Está en la página 1de 7

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 81

Cátedra: TEORÍA SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN

Curso: 2º Año.

Profesor: Viviana A. Bombelli H.

Alumna: Florencia Gabarain.

Carrera: Nivel Inicial.

Ciclo: 2021.

Analizar la imagen presentada a continuación por la docente.

Luego, analizar la problemática seleccionada, establecer un tópico de análisis y fundamentarlo


a través de la bibliografía de la cátedra.

Realizar un ensayo escrito el cual deberá contar con la mención de al menos 4 autores
correspondientes a la unidad 3, 4 y 5 del programa, seleccionados por el estudiante para el
desarrollo del mismo. La extensión del mismo será de un mínimo de 2 carillas, en formato
Word, en hoja A4, Arial 10.

El informe escrito será enviado al docente hasta el 19/11/2021, sin excepción.

Consignar nombre y apellido, materia, carrera, año.

_____________________________________________________________________

La imagen brindada proviene de un corto llamado “¿Estás perdido en el mundo como yo?”, la
reconozco porque para un trabajo de la materia Cultura, Comunicación y Educación propuse un
video del mismo autor, Steve Cutts. Es un Ilustrador y Animador, el cual a través de sus obras
de arte satiriza los excesos de la Sociedad de consumo y las características de la vida
moderna. Critica el rumbo que está llevando la sociedad en la actualidad, este video relata la

1
mirada de un niño inmerso en una ciudad moderna donde todos sus habitantes se encuentran
“encadenados” a sus dispositivos.

El video que había analizado en esa catedra corresponde al del cortometraje “Happines”, si
bien el tema central de este video posee relación, en este caso se nos demuestra la conexión
que poseemos con los diferentes dispositivos electrónicos, el extremo al cual llegamos por
utilizar todo el día el celular.

Hace poco viajé con mi novio a Buenos Aires, justo coincidió con el día que se cayó WhatsApp,
Facebook e Instagram. Ese día lo recuerdo bien, caminamos juntos, charlamos, nos reímos y
revisamos las redes miles de veces. Me suele pasar que como él trabaja a través del celular y
ahora yo también, hay días que solo hablamos para lo esencial, como si nuestra relación no
valiera mas que el tiempo que pasamos delante de la pantalla, resulta muy loco porque
solemos decirnos: ¡Hola! Acá la novia/o, para que nos prestemos atención.

Este video nos deja en claro el poder de dominación que poseemos, la manera en que nosotros
mismos elegimos estar inmersos en esta realidad, como dependemos de la tecnología y
dejamos de lado lo “tradicional”.

En palabras de Zygmunt Bauman, “La felicidad no está determinada por la gratificación de los
deseos ni por la apropiación y el control que aseguren confort, sino más bien por un aumento
permanente en el volumen y la intensidad de los deseos, lo que a su vez produce una fila cada
vez más interminable de productos creados para el desecho y la sustitución”. Educación para
una ciudadanía global de aprendizaje intercultural: obstáculos y oportunidades.

Según FRACIS MASON BUSTOS, el aprendizaje intercultural se da gracias a la necesidad de


aprender a vivir en una sociedad global e interconectada y forma parte central de la formación
de ciudadanos. Remitir a un contexto global implica pensar en actores a nivel local, nacional,
regional y global.

A partir de principios del siglo XXI los avances particularmente en tecnología y transporte han
permitido tenernos cada día más cerca los unos a los otros, sin embargo, somos pocos los que
contamos con la posibilidad de tener el privilegio de poseer experiencias interculturales.

Bauman (sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío) realiza la distinción


entre quienes tienen acceso a al mundo globalizado y quienes no. Crea la distinción entre
turistas y vagabundos. Para él quienes pertenecen al grupo de turistas son quienes pueden
elegir sus destinos de acuerdo a los planes que dispongan, en cambio los vagabundos son
excluidos del lugar que ocupan.

Ulrich Beck (sociólogo alemán) dice que es determinante comprender los efectos no deseados
que se crean como producto de los cánones dominantes de progreso y desarrollo que hoy
definen a lo que él llama sociedad de riesgo global. Algunos de estos riesgos globales son: el
cambio climático, la destrucción de ecosistemas, entre otros, e implican consecuencias para
quienes habitamos el planeta. Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura) en este contexto la educación para una ciudadanía global
surge como un enfoque educacional que reconoce la necesidad de brindar oportunidades,
competencias y necesidades para poder vivir en este mundo globalizado, donde es necesario
la promoción de nuevas formas de pensar y actuar sobre temas sociales.

Según Gerard Delanty (sociólogo británico) las concepciones tradicionales de la ciudadanía


tienden a no reconocer la diversidad cultural dentro de cada Estado Nación y por esto se
minimizan las diferencias que existen entre ellas. Es por este problema que se debate el
concepto de ciudadanía, el cual se centra en los criterios de inclusión y exclusión.

La ciudadanía global surge como respuesta ante la creciente conciencia sobre la naturaleza
interconectada del mundo donde vivimos. NO responde a un estado jurídico, sino que se trata
de una metáfora ética que postula un sentimiento de pertenencia a una comunidad global y la
humanidad en su conjunto. Quienes viven en ella comparten valores de solidaridad, una
identidad colectiva y una responsabilidad común a nivel internacional.

2
Cuando nos referimos a educación para una ciudadanía global nos referimos a una
educación para toda la vida. Esta incluye adquirir habilidades blandas y sociales como la
empatía, la resolución de conflictos, el diálogo y la escucha. Tiene como objetivo inculcar a los
educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una
ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz,
derechos humanos y desarrollo sostenible.

La UNESCO promueve iniciativas tales como la educación ante todo la cual ha sido
fundamental en la promoción de una educación de calidad, pertinente y transformadora para
todos de cara a la dimensión educacional de los objetivos del desarrollo del milenio. Para ello
se propone avanzar en ámbitos prioritarios tales como:

A) Escolarizar a niños y niñas.

B) Mejorar la calidad del aprendizaje.

C) Fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo.

Se definieron a su vez tópicos y objetivos de una educación para la ciudadanía mundial, a partir
de tres dominios:

-Dominio cognitivo: Se basa en la adquisición de conocimientos, entendimiento y pensamiento


crítico sobre las realidades y interconexiones existentes en el mundo.

-Dominio socio- emocional: Promoción de un sentimiento de pertenencia a una humanidad


común.

-Dominio actitudinal: Fomentar un actuar efectivo y responsable buscando el bienestar mundial.

A través del aprendizaje intercultural brindado por programas educacionales de intercambio en


el extranjero se promueve a la creación o interacción entre culturas, pero además se puede
observar una importante tendencia hacia la promoción de la diversidad cultural tomando como
referencias ideales de culturas nacionales. Vivir o sumergirse en la cultura del país de
intercambio nos invita a sumergirnos en experiencias de aprendizaje nuevas, y diferente a la
cultura propia.

Las referencias a culturas nacionales suelen responder a la postura de un grupo cultural


político dominante que asume lo nacional como una extensión política de si mismos. Como
dice el sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, la diversidad es uno de los principios
fundamentales al momento de definir cualquier sociedad nacional. La promoción del
reconocimiento, diálogo y el respeto en contextos interculturales son los principios
fundamentales a la hora de pensar la construcción de sociedades más justas, pacíficas,
tolerantes e inclusivas. A partir de estos principios se busca brindar conocimientos y valores
para las poblaciones del siglo XXI.

Partiendo de la afirmación de que el mundo nada tiene de homogéneo, podemos decir que las
culturas están lejos de ser totalidades homogéneas y diferentes las unas de las otras, pues
como dice Welsch “hoy ya nada es totalmente propio ni totalmente extranjero.” Cuando nos
referimos al concepto de apropiación cultural, nos debemos remitir al intercambio cultural, la
dominación, la explotación y la transculturación.

Richard Rogers define a la apropiación cultural, en un sentido amplio, como: “el uso de los
símbolos, artefactos, géneros, rituales o tecnologías de una cultura por miembros de otras
culturas – independientemente de intenciones, ética, funcionalidad o resultados”. El Intercambio
cultural correspondería a un intercambio recíproco entre culturas con niveles equivalentes de
poder, la dominación tiene que ver con el uso de elementos de una cultura dominante por parte
de una subordinada en un contexto en el cual la dominante ha sido impuesta sobre la
subordinada y que incluyen actos de resistencia.

La explotación cultural sería la apropiación, por parte de una dominante, de elementos


culturales de una subordinada, sin reciprocidad, permiso o compensación. En último lugar se

3
encuentra la transculturación, que vendría a ser la creación conjunta de elementos culturales,
por múltiples culturas, proceso en el cual sería difícil definirlas como compartimentos estancos.
En conclusión, hoy en día las culturas se mezclan y se complementan.

Los segundos autores con los cuales continuaremos son SILVINA GVIRTZ y JASON BEECH,
en el artículo titulado “Educación y cohesión en América Latina: una mirada desde la
micropolítica escolar”, se analiza la relación entre educación y cohesión social en América
Latina en la actualidad, tomado como eje la micropolítica de la escuela. Las decisiones políticas
que se deciden llevar a cabo en el Nivel Inicial son fundamentales para comprender el impacto
que tiene el sistema educativo en las sociedades, al momento de pensar la cohesión social
existen dos niveles del cual se puede percibir:

1- está relacionado al acceso y permanencia de los niños y jóvenes en la institución.

2- hace referencia lo curricular. Este eje puede ser tomado desde un aspecto global, nacional o
local.

La institución escolar es un eslabón fundamental en las políticas públicas, ya que gobierna y


construye ciudadanos que se relacionan entre sí. La escuela cumple dos funciones básicas:
transmite conocimientos específicos y es funcionalizadora, hoy en día no sólo consideramos a
las escuelas como realidades homogéneas, determinadas por su carácter público, sino también
como conjuntos de prácticas sociales específicas que poseen carácter situado, en un tiempo y
un espacio que se constituye por el mandato político.

Una de las problemáticas que poseen las sociedades latinoamericanas, es la exclusión de


niños al sistema escolar. Para que sus derechos sean cumplidos, estos deben contar con la
posibilidad de pertenecer a una institución escolar. En primer lugar, cada una de ellas debería
colaborar para que se logre garantizar el derecho a la escolarización básica de todas las
personas, simplemente porque esto permite contar con la posibilidad de formase como
ciudadano/a. El acceso a la educación es el primer paso para impulsar la cohesión social, por
otra parte, se deben pensar políticas para alentar a los niños que sí son parte de las escuelas,
a través del curriculum propuesto y a través de los arreglos instituciónales.

Los documentos curriculares pueden enfatizar la importancia de la no discriminación por


cuestiones étnicas o de género. La escuela como institución necesita repensar la forma en que
promueve la cohesión social, fue a partir de la Segunda Guerra Mundial y a partir de la creación
de la UNESCO, que el vínculo entre educación y un mundo más pacífico se institucionaliza.
Hasta la década de 1990, el mundo era entendido como un sistema internacional de Estados,
hoy en día esta visión cambio y las fronteras entre sociedad nacional y el mundo externo se ha
esfumado. Aparece la enseñanza de la historia como disciplina científica y nuevos objetivos
que pueden ser sociales, políticos, morales o educativos.

En relación a las infancias actuales, debemos hablar de las infancias “hiperrealizadas” aquellas
que denominan mejor que los adultos los avances tecnológicos y por otro lado existe la
denominada infancia “desrealizada”, aquellos niños de la calle que se manejan como adultos
independientes y autónomos en estos ámbitos. “Educar hoy implica repensar como
reconstruimos lazos en una sociedad cada vez más fragmentada tanto en los aspectos
económicos como culturales”.

Cuando en las escuelas se realiza asistencialismo, se debe tener muchísimo cuidado desde
que mirada y con que fin se realiza, porque si definimos que el otro es “pobre” lo estamos
condenando y considerando como una persona que no forma parte de “nosotros” sino del
“otro”. Actualmente se cree que a partir de la suma de las diferencias se puede obtener una
sociedad mejor.

En definitiva, el gran desafío en los problemas relacionados con la cohesión social en la


escuela consiste en generar un sentido de pertenencia que va más allá de los vínculos locales,
evitando la fragmentación del sistema educativo y social.

4
Emile Durkheim se centra en la función de la educación en la sociedad, la cual consiste en
socializar al ser humano. Este sociólogo fue el pionero de la sociología de la educación, de las
Ciencias de la Educación, establece por primera vez la vinculación con las condiciones
históricas sociales de los valores básicas de la educación. Pues se determina que la educación
es entonces un hecho social, porque se construye en verdaderas instituciones sociales, con
una realidad objetiva e independiente de nuestra voluntad, que se nos impone. Para que haya
educación es necesaria la presencia de una generación adulta y una generación de jóvenes, y
que haya una acción.

La función principal de la educación según este autor, es la socialización metódica de la


generación joven mediante la acción ejercida por la generación adulta. A través de ella, cada
grupo generacional asegura su supervivencia y continuidad, transmitiendo los contenidos de la
cultura.

Dentro de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social


ademas de la funcionalista que corresponde a el autor que recién mencionábamos, podemos
encontrar a la perspectiva estructural- funcionalista, la cual se encuentra representada por R.
Merton y Talcott Parsson (sociólogos estadounidenses), el eje principal que analizan
corresponde a estudiar los desequilibrios momentáneos de los individuos, provocados por la
evolución del sistema social en general y por el sistema de enseñanza en particular.

Para estos dos autores el acceso a la educación es un punto estratégico en el cambio de


estatus social. El punto de partida de esta sociología es el análisis de la sociedad global y los
requerimientos esenciales para su existencia, supervivencia, renovación e integración.

“…Durkheim fue quien por primera vez destaco en forma sistemática las necesidades
funcionales de la sociedad y, entre ellas la función socializadora de la educación a través de un
código simbólico de normas y valores, no indago sin embargo los mecanismos de interacción,
fenómeno en el cual se detiene esta corriente.”

El problema de la igualdad de oportunidades frente a la educación, es un tema crucial para los


funcionalistas. Para ellos la escuela es el instrumento máximo que provee las destrezas
necesarias para la asignación de estatus y la cual decide la posición y situación dentro de
ocupaciones. Esta corriente fue la primera que fijo el origen de la desigualdad social como
proceso de evaluación diferencial, la socialización es el proceso mediante el cual los individuos
son entrenados y motivados para el correcto desempeño afectivo y técnico de sus roles
adultos.

Ademas estas dos perspectivas, existe una tercera la cual se denomina: Reproductivista. Sus
representantes son: Althuser, Bourdieu y Paresson. En esta mirada se considera a la
educación como un elemento de una formación social históricamente determinada, siendo
dinámica, la escuela según esta corriente es un espacio ideológico cuya función es propiciar la
reproducción de las relaciones de producción existentes. Coincide con Durkheim y con los
estructurales funcionalistas en que la función fundamental que posee la educación es la de
socializar al ser humano, pero difiere en una parte porque para ellos la socialización, implica
relaciones sociales clasistas, entendiéndola como un sistema de explotación.

La socialización se convierte en un conjunto de actos y creación de mecanismos conducentes a


moldear a los individuos de una sociedad, para renovar las situaciones que hacen posible la
reproducción del sistema capitalista vigente.

Según Bourdieu el sistema educativo reproduce la estructura de la distribución del capital


cultural entre las clases, la escuela favorece a los favorecidos y desfavorece a los
desfavorecidos.

ANTONIO BOLÍVAR (Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar de la


Universidad de Granada) en la publicación de la Revista de educación española, analiza en
principio que la cultura crece y renace en relación al crecimiento de la Globalización.

5
El artículo titulado como “Globalización e identidades: (Des) territoriacion de la cultura, en la
actualidad” las sociedades sufren transformaciones que las diferencian y alejan de la primera
modernización, la cual se encontraba estrechamente relacionada y centrada en la relación de
poder del Estado-Nación.

En la actualidad hablamos de “mundialización” en terminología latina, nos referimos a la última


década de la globalización. El termino globalización posee tres aspectos claves, el libre
comercio mundial, tensión entre economía mundial y Estados políticos - nacionales, y cultural.
El concepto supone una homogeneización de las diferencias y supone una extensión de las
actividades sociales, políticas y económicas más allá de las fronteras.

6
7

También podría gustarte