Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME DE UNIDAD DE LAS PRÁCTICAS I Y II:

Identificación de la pared celular y siembra de maíz en perlita

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES DE PREPARADO:

Montoya Dávila Angel Denilson


Aguilar Chávez Royman Dilberto
Vargas Sánchez Talía Verónica
Eduar Guillermo Torres Alva
Palomino Ventura Yanina

DOCENTE:

Chuquimango Alvarez Delicia Dolores

CURSO:

Fisiología vegetal I
GRUPO:
B2

CAJAMARCA- PERÚ
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
CAPITULO II.............................................................................................................................. 5
REVISION DE LITERATURA ................................................................................................. 5
Lámina media .......................................................................................................................... 6
Pared celular primaria............................................................................................................ 6
Composición............................................................................................................................. 7
Celulosa. ................................................................................................................................... 7
Las glicoproteínas.................................................................................................................... 8
La calosa................................................................................................................................... 8
La perlita .................................................................................................................................. 9
CAPITULO III .......................................................................................................................... 10
MATERIALES Y METODOS................................................................................................. 10
PRACTICA 1: IDENTIFICACION DE LA PARED CELULAR ................................... 10
PRACTICA 2: SIEMBRA DE MAÍZ EN PERLITA ....................................................... 10
MATERIALES ...................................................................................................................... 10
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 12
RESULTADOS Y DISCUCIONES ......................................................................................... 12
CAPITULO V ............................................................................................................................ 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 14
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 15
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 15
ANEXOS .................................................................................................................................... 16
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe se ha desarrollado de acuerdo a las practicas realizadas en el curso


de fisiología de cultivos I dichas practicas se han desarrollado en el laboratorio de
fisiología y hasta la fecha hemos realizado las dos primeras practicas pertenecientes a la
clase desarrolladas en teoría, este informe tiene como finalidad de reconocer entender
dichas practicas por ello acá damos el alcance de todo lo que realizo en cada una de ellas
y con la finalidad de comprender mejor redactamos cada uno de los pasos y las
observaciones al microscopio en la primera ayudándonos de fotografías para nuestra
posterior discusión de resultados. Identificación de la pared celular en catáfila de cebolla
Allium cepa, del capulí Prunus serótina y geranio Geranium para comprender y
reconocer sus partes y como actúa la pared celular en los vegetales ya que Una de las
características distintivas de las células vegetales es la presencia en ellas de la pared
celular, la que protege su contenido celular, proporciona la forma y rigidez a la estructura
de la planta, provee el medio para la circulación y distribución del agua, minerales y otras
moléculas pequeñas y contiene moléculas especializadas que regulan el crecimiento y
protegen a la planta de las enfermedades (Williams 2003)., por otra parte tenemos la
siembra de maíz en perlita lo cual realizamos una serie de procesos para dicha siembra
para su posterior utilización en las practicas cuando este en proceso de desarrollo. La
perlita es un tipo de forma de vidrio volcánico amorfo que contiene aproximadamente del
2 al 5 por ciento de agua. Es muy parecido a la piedra pómez, pero más denso. Ambos
tipos de vidrio se forman cuando la lava fundida se enfría lentamente para su uso
estructuralmente, la perlita expandida es liviana y aireada, con pequeñas burbujas y
agujeros por todas partes por ello lo utilizamos por ser estéril y no contener nutrientes
para la planta una ves que germine para su posterior utilización.
OBJETIVOS

Pract.1

Identificación de la pared celular en catáfila de cebolla Allium cepa

Reconocimiento la pared celular del capulí Prunus serótina

Identificación de la pared celular del geranio Geranium

Pract.2

Entender el cálculo y la concentración de desinfectante para la perlita

Realizar los pasos adecuados para la siembra de maíz en perlita


CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

Una de las características más distintivas de las células de las plantas respecto a las de los
animales es la pared celular, que algunos autores consideran como la matriz extracelular
de las plantas, La pared celular tiene una función mecánica. Es la responsable de la forma
y tamaño a las células de las plantas y a su vez la estructura que las protege y las
mantiene a modo de exoesqueleto.

En la mayoría de los tejidos son importantes para la adhesión intercelular. Como


consecuencia, también es responsable de la rigidez de la planta para mantener erguidas
sus estructuras aéreas y los órganos que la forman. Por ejemplo, debe resistir las
tremendas presiones que ejercen cuerpos vegetales como los de los grandes árboles, pero
también tienen que ser flexibles para no acomodarse la velocidad del viento. Además, ha
de ser resistente a las presiones osmóticas que provienen desde el interior celular otra de
sus funciones principales es ser medio de comunicación y transporte de moléculas y agua
entre las células, por lo que en una misma planta las paredes tienen que ser porosas en las
células jóvenes para permitir el paso de nutrientes pero impermeables en las que forman
los haces vasculares. También participa en la lucha contra patógenos y es capaz de
desencadenar respuestas de defensa, o dar textura a los tejidos de los frutos. En algunas
células, la pared celular tiene un papel de almacén de energía. Por ejemplo, las paredes
celulares de algunas células en semillas son extraordinariamente gruesas, y poseen
carbohidratos que actúan como alternativa a las reservas de energía que hay dentro de la
célula. Estas sustancias de reserva en la pared son galactomananos, pectinas y
xiloglucanos. Se estima que un 18 % de la energía metabolizada durante la germinación
de la cebada procede de la pared celular. Otra función la llevan a cabo fragmentos no
celulosíticos presentes en la pared celular que sirven para regular el crecimiento de la
planta.

Todas estas características vienen determinadas por moléculas que forman la pared
celular, principalmente fibras de celulosa y otras sustancias que forman una matriz en
forma de gel, y que se disponen entre dichas fibras. Morfológicamente la pared está
formada por capas o láminas, todas las células tienen al menos dos: lámina media y pared
primaria. La lámina media se sintetiza y comparte por las células que son contiguas entre
sí, mientras que la pared primaria se sintetiza y pertenece a cada célula. En algunas células
se deposita una tercera capa más gruesa denominada pared secundaria La mayor parte de
la madera de los árboles es pared celular secundaria.

Lámina media
La capa más externa de la pared celular y la primera en formarse es la lámina media.
Actúa como un pegamento que une a las células vecinas. Es la única capa que se
sintetiza y es compartida por las dos células contiguas. Tiene un aspecto amorfo y
es muy delgada, su grosor está próximo al límite de resolución del microscopio óptico.
Pero incluso con el microscopio electrónico no se presenta como una capa muy bien
delimitada. En algunos tejidos hay espacios intercelulares y por tanto láminas medias
con una de sus superficies libres. La lámina media está formada principalmente
por pectinas, aunque puede lignificarse en aquellas células que tienen pared celular
secundaria.

Pared celular primaria


La pared celular primaria es la primera capa claramente visible de la pared celular y
se localiza entre la membrana plasmática y la lámina media o, en algunas células, entre
la pared secundaria y la lámina media. Es la responsable de la forma y tamaño
inicial de la célula vegetal, y determina sus posteriores cambios de forma y tamaño.
Aparece en todas las células vegetales y se origina durante la división celular, pero
también se sintetiza pared celular primaria durante el crecimiento en tamaño de las
células. Además, durante toda la vida de la célula hay un reciclado con degradación y
síntesis de los componentes de la pared celular primaria. En las células
metabólicamente activas, secretoras, o con capacidad de división, se mantiene como
único componente de la pared celular, además de la lámina media. Las células detienen
su crecimiento cuando las paredes celulares primarias se vuelven rígidas, lo cual puede
ser por un cambio en su composición. La pared celular es una barrera a la libre difusión
de moléculas entre células, desde luego es mucho menos permisiva que la matriz
extracelular de los animales. Sin embargo, las células necesitan comunicarse entre sí.
Para ello, las células vegetales crean conductos que atraviesan las paredes celulares y
que permiten la comunicación directa entre citoplasmas adyacentes. Estos conductos
se denominan plasmodesmos. Con muy pocas excepciones, todas las células de una
planta están conectadas con sus vecinas mediante plasmodesmos. Esta conexión es
literal, es decir, las membranas plasmáticas de células vecinas son continuas entre sí,
por lo que podríamos decir que una planta es un gran sincitio. Los plasmodesmos
pueden aparecer concentrados en ciertas áreas de la pared celular formando lo que se
denominan campos de poros primarios, que forman unas depresiones en la pared
celular puesto que el grosor de ésta es menor. La composición de las paredes celulares
se puede dividir en dos componentes, el celulosítico y el no celulosítico. Mientras que
las fibras de celulosa varían en longitud, orientación y cantidad entre los diferentes
tipos celulares, el componente no celulosítico o matriz es muy diverso y altamente
variable. Este componente está formado por hemicelulosa, pectinas y glicoproteínas.
En cualquier caso, la misión de estos componentes no celulosíticos es crear una matriz
tipo gel que impida la formación de una estructura demasiado cristalina.

Composición
La pared celular primaria está compuesta, considerando el peso seco, por un 25-30 %
de celulosa, un 30 % de hemicelulosa, un 35 % de pectinas y del 1 al 5 % de
glicoproteínas. La proporción y tipos de componentes que forman las paredes celulares
primarias varía entre tipos celulares. Se ha estimado que son necesarios más de 2000
genes para la síntesis y remodelación de la pared celular primaria.

Las células con pared celular primaria suelen ser metabólicamente activas.
Normalmente la pared celular primaria es delgada, en torno a 0,1 µm de espesor,
aunque puede ser mucho más gruesa. Las células que desarrollan pared celular
secundaria también suelen tener pared celular primaria delgada. Sólo algunas células
consiguen paredes celulares primarias gruesas, como algunas células del endospermo
y de la colénquima. En cualquier caso, el grosor puede cambiar según las condiciones
en las que se encuentre la célula. En la pared celular primaria hay poros (no confundir
con los plasmodesmos) con diámetro que va de 4 a 8 nm, por lo que permiten el paso
de agua, iones y pequeñas moléculas como azúcares y aminoácidos, y hormonas.

Celulosa. La celulosa es el principal componente de las paredes vegetales Es


un polisacárido lineal formado por monómeros de glucosa unidos mediante enlaces
tipo β(1-4). La fórmula es (C6H10O5)n, donde n puede ser mayor a 500 por cadena de
polisacárido. Las largas moléculas de celulosa se asocian entre sí mediante enlaces de
hidrógeno y fuerzas de Van der Waals para formar estructuras
denominadas microfibrillas de celulosa, de unos 4 a 10 nm de diámetro y formadas
por unas 50 moléculas de celulosa orientadas con la misma polaridad. Las
microfibrillas se asocian entre sí mediante enlaces formados entre ellas y por otros
glúcidos, principalmente la hemicelulosa y las pectinas, que resultan en las fibrillas y
fibras de celulosa, visibles al microscopio óptico. Las fibras de celulosa pueden medir
unas 0,5 µm de diámetro y de 4 a 7 µm de longitud.

Las glicoproteínas de la pared pueden representar hasta el 10 % del peso seco de la pared
celular. Estas proteínas suelen ser ricas en prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina,
aminoácidos que se encuentran en secuencias muy repetidas. El tipo de glicoproteína
suele variar mucho entre tipos celulares. Las que son ricas en hidroxiprolina abundan en
el floema, cámbium y esclerénquima, mientras que las que son ricas en prolina e
hidroxilisina abundan en la xilema. Una de las glicoproteínas más comunes es
la extensina, que es rica en prolinas. Las glicoproteínas tienen una aparente función
estructural, aunque también hay enzimas como las peroxidasas, lacasas, fosfatasas,
celulasas, pectidasas, quitinasas, entre otras.

La calosa es una sustancia que se deposita entre la membrana celular y la pared celular,
luego no se puede considera estrictamente como un componente de la pared celular
primaria. Se localiza sobre todo rodeando las aberturas de los plasmodesmos. La calosa
sólo la sintetizan determinados tipos celulares o en respuesta a determinados estímulos.
Es un polímero lineal con monómeros unidos por puentes beta(1-3) que no forma
estructuras cristalinas. Se sintetiza en la membrana plasmática, igual que la celulosa, se
libera y se deposita en respuesta a estrés celular, bien por heridas o por patógenos, y su
misión es obliterar el canal del plasmodesmo y cortar o disminuir la comunicación entre
células vecinas. También aparece en otros lugares con funciones menos claras, como en
los tubos polínicos o en las placas de división celular.
La perlita
La perlita proviene de un vulcanismo muy joven en términos geológicos (de fines
del Terciario y principios del Cuaternario), lo que le da la posibilidad de conservar aún
su capacidad de expansión. Es un mineral formado, principalmente por silicatos, los
cuales están presentes en la mayor parte de la corteza terrestre.
Gracias a sus características físicas y químicas tiene la propiedad de que al calentarse a
una temperatura que oscila entre los 800º C y 900º C, puede expandirse hasta 20 veces su
tamaño original. Este proceso es causado por el alto contenido de agua que hay en su
interior.
La perlita no expandida ("cruda") tiene una densidad cercana a 1100 kg/m³ (1,1 g/cm³).
La perlita expandida tiene típicamente una densidad de 30–150 kg/m³.
La perlita puede mejorar la aireación, la capacidad de retención de agua y nutrientes en
un cultivo hidropónico. Es por eso, que se puede utilizar en la germinación y desarrollo
de cualquier tipo de hortalizas, sobre todo en aquellas que requieren de sustratos ligeros,
porosos, con buen drenaje como: zanahoria, papa, jícama y calabaza, entre otras. La
perlita es un sustrato inorgánico cuya característica principal es el ser estéril, inerte, neutro
y con gran capacidad de retención de agua. Es uno de los sustratos más utilizados en el
cultivo hidropónico y puede estar sólo o combinado con otros sustratos.
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

PRACTICA 1: IDENTIFICACION DE LA PARED CELULAR

MATERIALES
Bisturi
Alchol
Laminas cubre y porta objetos
Microscopio
Holas de capulí, catáfila de cebolla, y hojas de geranio
MÉTODOS
Primeramente, desinfectamos bien las laminas porta y cubre objetos para no tener
residuos que alteren nuestra vista de la pared celular, realizamos un corte en la cebolla
retirando la lámina transparente que vendría a ser la catáfila, en donde podremos observar
dicha pared celular, de igual manera realizamos con los demás materiales traídos como
es el capulí y geranio. Una ves realizado este procedimiento procedimos a observar en el
microscopio cada una de nuestras y fotografiarlo para su análisis posterior.

PRACTICA 2: SIEMBRA DE MAÍZ EN PERLITA

MATERIALES

15 vasos de plástico trasparente


Agua
Perlita
Legía al 4 %
Depósitos
Probeta graduada
Pipeta
Maíz
Agua destilada
Algodón
MÉTODOS
Realizamos los cálculos de desinfección con hipoclorito al 4 % para 2.5 litros de agua y
para llegar a una concentración de desinfección de 0.04 %.

Cálculo de la concentración

Utilizamos la formula: C1*V1 = C2*V1

Datos

Concentración 1 = 4%

Volumen 1=?

Concentración 2 = 0.04%

Volumen 2 = 2.5 litros de agua convertidos a ml seria = 2500 ml

Reemplazamos

C1*V1 = C2*V1

4%V1 = 0.04% * 2500 ml


V1 = 0,04/4 * 2500ml
V1 = 25 ml de legía para 2.5 litros de agua

Una vez realizados los cálculos lavamos la perlita con agua corriente asta que el agua
quede clara y posteriormente medimos los 2.5 litros de agua con la probeta y agregamos
a un depósito pipeteamos los 25 ml de legía al 4% y agregamos a los 2.5 litros de gua
agregamos la perlita y mesclamos, llenamos los vasos hasta los 3/4 partes de su capacidad
sembramos las semillas de maíz previamente desinfectadas con la misma solución y
regamos con agua estéril o destilada hasta su crecimiento.

Lo siguiente a sido sembrar 5 vasos mas en nuestro hogar, pero ya no con perlita sino con
algodón de igual manera desinfectamos con alcohol y pusimos el algodón humedecido y
colocamos la semilla de maíz y guardamos regando como sea requerido.
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIONES

Catáfila cebolla, Allium cepa

Podemos observar la pared celular bien


definida y algunos de sus organelos incluso
el núcleo de la célula y la gran cantidad de
células que podemos apreciar bien
definidas.

Capulí, Prunus serótina

Observamos las células oclusivas podemos


distinguir el ostiolo el núcleo y cloroplastos
por el color verde característico de estos
células bien definidas y claras
diferenciándose unas de otras y de sus
organelos.

Geranio, Geranium
Podemos ver las células diferenciamos
cloroplastos por su color averdado
distinguimos la pared celular.
En la practica 2 realizamos la desinfección obteniendo como resultado que para 2.5 litros
de agua agregaríamos 25 ml de legía con ello procedemos a desinfectar la perlita para
tener un óptimo trabajo y sin afecciones posteriores en nuestras muestras. Procedimos a
regar con agua destilada para su optima germinación y no altere con nutrientes a la planta.

Por otra parte, sembramos en algodón otras 5 platas de maíz en nuestros hogares para ver
los cambios y diferenciaciones posteriormente.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tanto las plantas como los animales poseen células. Pero, cada una de ellas se diferencia
de la otra. Entre las diferencias que encontramos es que las células vegetales tienen una
pared celular, la cual le da rigidez a la célula vegetal. Por lo tanto, a sido de vital
importancia reconocer las paredes celulares de las diferentes muestras vistas en el
laboratorio para poder reconocer y comprender su funcionamiento en la célula.

Entendimos el cálculo de concentración de desinfectante de acuerdo a las posibilidades y


requerimientos que se requiera para poder desinfectar y tener un sustrato inocuo para la
siembra de nuestro maíz y no haya contaminación por algunas Fito enfermedades que
puedan infestar nuestros tratamientos.
CAPITULO VI

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Williams, K. 2003. The physiological and morphological effects of grazing on grasses.


[online]: An invitational Conference. Disponible en<http: //www.
grc.uri.edu/programs/2003.hlm>[Fecha de consulta: 8 de abril 2003]

Industriapedia. (2022, agosto 17). Perlita: ¡Es como palomitas de maíz para su tierra para
macetas! Industriapedia. https://industriapedia.com/perlita-es-como-palomitas-
de-maiz-para-su-tierra-para-macetas/

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). La célula. Ampliaciones. Pared celular.
Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 7 de junio de 2023,
de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/2-pared-celular.php

(S/f). Yolasite.com. Recuperado el 7 de junio de 2023, de https://morfo-fisio-


vegetal.yolasite.com/resources/PARED%20CELULAR.pdf
ANEXOS

Figura 1 Figura 2
Observación de la catáfila de cebolla Observación de geranio

Figura 3 Figura 4
Pared celular de capulí lavado de perlita

Figura 5 Figura 6
Desinfección con hipoclorito Siembra del maíz

También podría gustarte