Está en la página 1de 2

4.

Resultados:

Temperatura ambiente: 20°C Temperatura del agua: 25°C Balanza:YP 2001


Nombre y Medida N Vacío Lleno
volumen del
instrumento a
Masa E = |X - Xi| Masa E = |X - Xi|
(g) (g)
calibrar

1 67,5g l 67,4g −67,5g l =0,1 166,5g l 166,5g − 166,5g l=0


Balón aforado
de 50 mL
2 67,3g l 67,4g −67,3g l =0,1 166,5g l 166,5g −166,5g l =0
3 67,5g l 67,4g −67,5g l =0,1 166,6g l 166,5g − 166,6g l =0,1

Promedio 67,4g 166,5g


x
Desviación 0,1 0,03
Media (Dm)
Media
Aritmética (M) 67,4g 166,5g
Error Relativo 0,15 0,018
(%)

Nombre y Medida N Vacío Lleno


volumen del
instrumento a
Masa E = |X - Xi| Masa E = |X - Xi|
(g) (g)
calibrar

1 93,9g l 93,8g −93,9g l =0,1 143,0g l 143,2g − 143,0g l=0,2


Probeta de 10
mL
2 93,8g l 93,8g −93,8g l =0 143,3g l 143,2g −143,3g l =0,1
3 93,9g l 93,8g −93,9g l =0,1 143,3g l 143,2g − 143,3g l =0,1

Promedio 93,8g 143,2g


x
Desviación
Media (Dm)
0,07 0,13
Media
Aritmética (M) 93,8g 143,2g
Error Relativo 0,074 0,090
(%)

Xi ± E
5. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 67,4 ± 0.1 = 67,3
=67,5

En análisis hemos trabajado con todas las variables que son el promedio, desviaciones, los tipos de
error que son relativo y absoluto, identificando todas estas variables ya sabremos todas las
definiciones, luego de esto haremos a discusión de acuerdo con nuestro resultado que obtuvimos.

Lo que es en la fiola podremos decir que en su estado vacío tiene una desviación estándar relacionada
con el error absoluto que obtuvimos un 0,1 luego de esto seguiremos analizando los otros datos.

6.CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Yo concluyo que necesitamos utilizar una balanza analítica para obtener valores más específicos.

También podría gustarte