Está en la página 1de 8

Provincia De Herrera

Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su


cabecera es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé,
al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los
Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de
Mariato. Tiene una extensión de 2340.7 km² y en 2008 contaba con una población de
111 647 habitantes, población que se estimó en 107 911 habitantes en 2010.

Lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la


provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y
de este a oeste, la carretera Panamericana.
Localización
Herrera tiene una extensión de 2340.7 km², que equivale al 3% del territorio panameño,
por lo que es la provincia más pequeña del país. Se localiza en la parte norte de la
península de Azuero. Hacia el norte limita con la provincia de Veraguas y con la
provincia de Coclé, donde el río Santa María la separa de esta última. En dirección
oeste, el Macizo de Azuero hace de frontera natural con el sur de la provincia de
Veraguas. Al sur, el río La Villa ejerce de frontera con la vecina provincia de Los
Santos, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje, de hecho, la cuenca
hidrográfica de este río se divide entre ambas provincias. Por último, al este el océano
Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, ocupando una franja
litoral entre las desembocaduras de los ríos Santa María y La Villa, en la bahía de
Parita, que le confieren un importante carácter marino.
Clima
Con parte de la serranía de Azuero en la zona occidental de la provincia, la provincia se
sitúa a sotavento de los vientos alisios, por lo que el clima en la provincia es tropical
seco o de sabana, que en la clasificación climática de Köppen se identifica como Awi.
Así, en la zona oriental, que forma parte de las llanuras litorales del golfo de Panamá,
se encuentra bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y bosque seco
tropical. En las tierras elevadas del oeste hay microclimas con otro entorno ambiental,
como en el caso de la reserva forestal del Montuoso en los límites con Quebró.

La temporada seca se da entre finales de noviembre e inicios de mayo y la temporada


lluviosa se extiende el resto del año. Al estar localizada en la zona tropical, la
diferenciación entre estaciones puede ser incierta, con temperaturas que varían entre
los 23 °C y los 32 °C.
Población
La provincia de Herrera, según datos del censo 2010, cuenta con una población de 107
911 habitantes, de los cuales 54 447 son hombres y 53 464 son mujeres. En Herrera,
es mayoritaria la población fenotípicamente blanca, mestizada con la población
amerindia que sobrevivió a la conquista española. Podemos encontrar mestizaje con
elementos de piel oscura en pueblos del norte, como Parita y elementos mestizados
con amerindios en las montañas del oeste. La población indígena como cultura
desapareció de la península de Azuero en la época colonial. La provincia de Herrera
cuenta con un índice de desarrollo humano para el año 2018 de 0,834

Relieve
Está dominado por las elevaciones pertenecientes a la Sierra Madre del norte y Los
Andes del sur. Se encuentra cerca de un plato tectónico que causa frecuentes
terremotos y donde se hallan volcanes activos. Por lo general, la región se caracteriza
por sus tierras bajas y esta dividida por un cordón de Sierras y compuesta de uno de
sus ríos principales que es el rio Santa María.
Hidrografía
Herrera cuenta con el río más importante de la Península de Azuero, el río La Villa, que
nace en el distrito de Las Minas, el cual sirve de límite entre las provincias de Herrera y
los Santos en gran parte de su cauce. Herrera también cuenta con ríos como: El Río
Santa María y el Río Parita
Flora y fauna
Encontramos una variedad de animales silvestres tales como: armadillo, caimanes,
ardillas, iguana verde, entre otros; además, una gama de ganado vacuno, caballar,
aves de corral y una fauna marina para sustento de pescadores artesanales. Hay una
gran variedad de vegetación entre las que se puede mencionar: Agallo, Herrero,
Algarrobillo, corcuses, Mangle botón, Mangle salado. La fauna en el Parque Nacional
Sarigua es muy variada debido a las condiciones ambientales del parque.
Historia
La historia de Herrera se remonta a la época precolombina, cuando la península de
Azuero era un territorio completamente habitado por indígenas que residían en
cacicazgos. Estos personajes se dedicaban más que todo a actividades como la pesca,
la caza y la agricultura.
En la época precolombina, la península de Azuero fue habitada por gran cantidad de
indígenas, rama de los Guaymíes que poblaron esta región en donde fueron núcleos de
población en diferentes lugares establecidos como cacicazgos, algunos de importancia
como el de Parita o París, Usgaña, Quema y otros de menor importancia. Su labor
consistía en la pesca, caza y agricultura sobre todo cultivo del maíz.
La conquista de la Azuero se inicia en 1515, según órdenes dadas por el gobernador
de Castilla de Oro, don Pedrarias Dávila. En primera instancia, le tocó cumplirlas al
capitán Gonzalo de Badajoz; sería en esta región donde este conquistador encontraría,
en pleno florecimiento cultural, a los cacicazgos indígenas. El viaje de Badajoz a través
de los territorios de los caciques de la vertiente pacífica fue cruel y despiadado.

Badajoz es derrotado por el cacique Paris, perdiendo el tesoro que obtuvo de


Antataura. El gobernador del reino de Castilla de Oro, envía a Gaspar de Espinosa,
quien recupera el tesoro de Antataura, y logra conquistar la región Azuerenses. El indio
azuerenses asentado en las sabanas del Pacífico se repliega colectivamente hacia
aquellas regiones ecológicamente no aptas para la vida de los grupos leucodermos,
entre ellas las selvas de la región oriental y de la vertiente atlántica del Istmo; la otra, su
huida hacia zonas inaccesibles para el colono hispano, como lo fueron las tierras
montañosas de la Cordillera Central.
La región que hoy conocemos como Azuero, nace con la creación de tres
asentamientos exclusivos para los indígenas: Santa Cruz de Cubita, Santa Helena de
Parita y Santiago de Olá al abolirse la esclavitud indígena en la ciudad de Natá de los
Caballeros, en época de la jurisdicción española sobre Tierra Firme. Esta primera fue
fundada, posiblemente el 3 de mayo de 1558, por el gobernador Juan Ruiz de
Monjarraz y fray Pedro de Santa María, a orillas del río llamado Cubita (actualmente
conocido como Río La Villa), a unos tres kilómetros del lugar de la actual villa de Los
Santos, aunque en la ribera opuesta.
Datos Curiosos
Es la provincia más pequeña de Panamá con una superficie territorial de 2.340 km²,
localizada en la Península de Azuero. Su capital es la ciudad de Chitré. Posee una gran
riqueza natural y folclórica. Es también conocida por sus excelentes artesanías de
barro, encontradas en las calles de Chitré y Parita
Gastronomía de herrera
Torrejitas de maíz mejor conocida como Pastelitos: Es un postre frito hecho en su
mayor parte de maíz.
El sancocho de gallina de patio es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se
compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la
que le da su sabor característico
Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo, lo son aún más en la
mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de
cerdo
Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que está hecho de harina, almidón
de yuca y azúcar
Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de
azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo.
Fiestas
Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y
festivales azuerenses. Entre los más famosos están: El Festival del Manito en Ocú, La
semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero, que, aunque físicamente no
está localizada en Herrera, es de uso compartido con la provincia de Los Santos.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerenses y un gran fervor
popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, El Festival de La Caña de
Azúcar de Pesé, San Juan Bautista de Chitré, en octubre se celebra en el Distrito de
Los Pozos el Festival Montañero del Tambor y la Carreta, entre otros.
Cuando Se Fundó Herrera
A finales de 1914 la Asamblea Nacional del Gobierno del Presidente Belisario Porras,
mediante Ley Nº55 de 30 de diciembre de 1914, creó la provincia de Azuero con
cabecera en Chitré. Luego mediante Ley Nº17 de 18 de enero de 1915, cambiaría el
nombre a provincia de Herrera.
Cuando Se Creó La Bandera De Herrera
16 de diciembre de 2012 firmada por el presidente del Consejo, Joaquín Pérez, y
posteriormente se procedió a elaborar el decreto que establece la bandera de la
provincia.

LUGARES TURISTICOS

de la provincia de herrera

Parque nacional de sarigua.


Ubicado en la ribera de la península de Azuero, en el estado de Herrera. Es una
reserva natural con un área de 7.000 hectáreas que contiene ecosistemas
semidesérticos y albinos. Albina, figura que esta área ha sufrido un proceso natural por
el cual este territorio posee un alto nivel de salinización con un 80%.

Museo de Arte Religioso Colonial.


El Museo de Arte Religioso Colonial se localizaba en la antigüedad, la Capilla de Santo
Domingo, consagrada a la devoción de la Virgen del Rosario. El lugar donde se
encuentra el museo estaba compuesto por una iglesia, está en ruinas, una capilla y un
monasterio que tenía un claustro en un gran patio. Fue uno de los retiros pioneros en la
capital. En el año 1941 los restos de la capilla de este grupo fueron declarados
Monumento Nacional. Fue restaurada en el año 1971 y la antigua iglesia y el claustro
del Convento de Santo Domingo se convirtieron en lugares para actividades culturales
de verano.

Arena de Herrera
Es una población al lado de Paritas que es popular por tener una de las mejores
artesanías del país. Consigues echar un vistazo o ir de compras a la Casa De
Artesanias. La urbe local posee reproducciones precolombinas en vidrio y pintura
durante siglos. Consigue averiguar la forma en que la persona local se implica y el
trabajo involucrado en este oficio. Ubicado al oeste de la península de Azuero, su
calificativo en indio simboliza Cornsilk. Es una población dedicada a la agricultura y al
ganado. Se celebran ferias trascendentales como en otros lugares para desarrollar la
conciencia de su cultura y folclore.
Gobierno
El gobierno de Luis Herrera Campíns inicio el 12 de marzo de 1979 cuando se
juramentó como presidente de Venezuela de 1979 a 1984. Antes de su elección, fundó
el partido social-cristiano moderadamente conservador COPEI. Al inicio del mandato de
Herrera Campins, la economía venezolana estaba prosperando debido a los altos
ingresos petroleros.
Vestimenta

La pollera montuna es sencilla, era usada por las mujeres del campo para ir a la misa
los domingos o a las fiestas patronales. Usaban también una muda de diario similar
para el quehacer cotidiano: cocinar, ir a la quebrada, llevar la comida a los peones, etc.
Para esta última actividad, la pollera no llevaba sesgos y algunas veces era más corta
o se la recogían en las caderas para no ensuciarla. La camisa es blanca de tela lisa o
fondo blanco con bolitas o florecitas. Dos arandelas con encajes valencianos o de
torchón. Se enjareta corrida con lana del color del faldón y termina con dos lazos
adelante y dos atrás. La falda, elaborada con tela de zaraza con tres tramos o cuerpos
divididos por tres líneas de tirillas o sesgos blancos, que pueden ser sencillas, dobles o
triples. También se puede hacer sin las tirillas. Entre sus aderezos está el sombrero
ocueño. Al auténtico sombrero ocueño, se le llama ñopito o blanquito porque no se
usaba paja negra, que no se conseguía en esta región. Esta se le añadió
posteriormente solo en el borde del ala. Cerca de la oreja, las damas llevan flores
naturales como jazmín, cananga y caracucha también las reemplazan con dos
capullitos de tembleques. Collar de cuentas de colores, semillas lágrimas de la Virgen y
conchas de playa como caracolitos, rematado con un dije o una moneda de oro o plata,
con la imagen de la Virgen. Tapa hueso y aretes de zarcillos o dormilonas. Llevan dos
pañuelos: uno pequeño pegado a la pretina, y uno grande llamado chalina alrededor de
los hombros. Una chacarita de colores. Van descalzas. En cuanto a su peinado, dos
largas trenzas que caen hacia atrás, las cuales rematan con lana del mismo color del
enjaretado. Si se tiene el cabello corto puede dejarse suelto, pero nunca se deben usar
moños falsos.

el vestuario masculino, se caracteriza porque el varón lleva camisa y pantalón corto o


chingo ocueño, pintados o trabajados con punto de cruz. La camisa, de cuello abierto y
mangas largas y amplias, termina en flecos de la misma tela; usa botones de calabazo
forrados. Sombrero ocueño, tajona y chácara. Chuspa, hecha con piel de iguana para
resguardar de la humedad el tabaco, el dislabón (eslabón), la mecha de algodón, la
piedra de sacar candela y la cachimba. Un sable o peinilla, que era acompañado en el
duelo con la manta de ballesta de lana gruesa para cubrir el brazo y ampararse de los
golpes. Hay varios tipos de sable: de cruz, de totuma, de cabeza de zorra, entre otros.
Las cutarras de cuero que deben ir con gruperas en los dedos para no resbalar.
Bailes
Bailes típicos de Herrera
En la Provincia de Herrera se utiliza mucho el tamborito, las cumbias, la mejoranera y
el socavón.
En la región de Ocú, el uso de la mejoranera, se ha constituido en el instrumentó
principal para la ejecución de la música regional, mejor conocida como los Bailes del
Manito. En estos bailes, los participantes armonizan su coreografía con una serie de
zapateos que se amoldan a cada uno de los sonidos que el ejecutor de la mejoranera
produce.
Podemos encontrar una gama de bailes desarrollados bajo la mejoranera y el socavón
entre ellas: Mejorana por 25, Zapateros, Gallinas, Llaneros, Cumbia Ocueña, y El
Punto.
El Punto Ocueño: no tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la
dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo y distante
uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio
estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el
zapateó, seguidilla y paseo.
El Tambor Ocueño: tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se
hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos
pasos hacia atrás, echando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después
una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en el centro.
Entre sus bailes sobresalientes está el baile del manito, el punto, la cumbia ocuña.
Características geográficas
Herrera es la provincia más pequeña de Panamá, con una extensión de 2.340,7 km².
Se ubica en la parte norte de la península de Azuero, y limita con las provincias de
Veraguas, Coclé y Los Santos. Su territorio se caracteriza por tierras bajas, divididas
por un cordón de sierras, y por el río Santa María, que la separa de Coclé. Su clima es
variado, con zonas de bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y
bosque seco tropical
Tradiciones y costumbres
En esta provincia se exalta las tradiciones folclóricas mediante eventos como: Los
Carnavales de la Berraquera en Chitré, capital de la Provincia de Herrera, el Festival de
la Caña de Azúcar en Pesé y el famoso festival del Manito en Ocú. Todas estas
festividades son famosas por su valor autóctono.
El festival del manito en ocu
El Festival Nacional del Manito Ocueño es un festival folklórico de Panamá. Se realiza
la segunda semana cada mes de agosto, según Ley Nacional. Se le llamó Festival
Nacional del Manito, pues Manito es una palabra que representa la hermandad entre
hermanos, característica de los ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir
Ta' la Manito. El festival fue ideado por un grupo de educadores ocúeños. Nace el 13
de agosto de 1967.
La semana del campesino
Cada 24 de junio se celebra, en la República de Panamá, el Día del Campesino, es un
espacio temporal en el que se reconoce a los trabajadores y trabajadoras de la
campiña que, con su labor tesonera y plena constancia, realizan su aporte al desarrollo
económico, social y alimentario del país.
La feria internacional de Azuero
La feria tiene una duración de 10 días y se celebra en el mes de abril. Durante la feria,
se realizan diversas actividades como exposiciones, concursos, presentaciones
artísticas, deportes y juegos mecánicos.

La feria se centra en la cultura de la región de Azuero y cuenta con la participación de


artistas y artesanos locales, quienes muestran sus obras y productos típicos, tales
como artesanías, textiles y alimentos tradicionales. También se celebran corridas de
toros y se llevan a cabo competencias de caballos, entre otras actividades.

La Feria Internacional de Azuero es uno de los eventos más importantes de Panamá y


atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año.

También podría gustarte