Está en la página 1de 23

<

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA
FESTIVIDAD DE SAN JUAN
1.1 HISTORIA

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el
de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor. Realmente la
noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de
San Juan con fecha 24 de Junio.

La fiesta religiosa de San Juan llegó a la selva peruana con los conquistadores españoles
y al coincidir con la fecha del Inti Raymi o Fiesta del Sol, se alimentó de elementos y
rituales prehispánicos, convirtiéndose en una celebración popular, fusión de lo nativo y lo
foráneo.

Esta simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días
de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad
y de unión entre los hijos de la selva.

1.2 TRADICIÓN

La Fiesta de San Juan es una celebración que se realiza todos los 24 de junio en
departamentos de la Amazonía peruana (Amazonas, San Martín, Huánuco, Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, entre otros), el cual consiste en una celebración donde se puede
degustar de platos típicos, bailes y desfiles.

Esta celebración es tan importante que un día antes los pobladores se dirigen a los ríos
para purificarse, siendo partícipes del “Baño Bendito”, esto debido a que se cree que ese
día San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en ellos, tendrá felicidad,
salud y trabajo durante el año.

Posteriormente en el barrio de San Juan se realiza una misa y procesión, la cual es


acompañada por una banda típica con bombos, tambores y flautas. También se realiza el
baile de la pandilla en donde las personas bailan alrededor de una palmera cargada de
regalos conocida como “humisha”.

La característica principal de la Fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan
y degustan el delicioso “juane”, el cual consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha
culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como
bijao, la cual le proporciona ese sabor tan particular que posee.

 En Tarapoto (región de San Martín), miles de personas se desplazan a diferentes


lugares para celebrar las Fiestas de San Juan. El puerto de Shapaja, distrito
ubicado a orillas del río Huallaga es uno de los puntos donde las personas se han
apostado para degustar los ricos juanes de gallina, preparados en la víspera.
Familias y amigos, instalan sus carpas o simplemente llegan hasta las orillas del
río Huallaga, para pasar este día tradicional de San Juan en toda la Amazonía.
Otros aprovechan el momento para darse un refrescante baño en el Huallaga y
otros disfrutan del paseo en botes o motos náuticas, que velozmente se desplazan
por el río.
 En la ciudad de Iquitos (región Loreto), se realizan varias actividades, entre ellas,
el concurso del “Juane”, la motosierra y del gallo coqueto, así como la serenata
que se realiza en la plaza José Abelardo Quiñones, donde se congregan turistas
nacionales y extranjeros participaron.

1.3 LUGARES DONDE SE REALIZA

1.3.1 IQUITOS-LORETO

Loreto es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia


Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada
es Iquitos. Está ubicado al noreste del país, en la región Amazonía, limitando al norte con
Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sur con Ucayali y al oeste con San Martín y
Amazonas. Con 368 852 km² (28% del territorio de Perú) es el departamento más
extenso, y la séptima mayor entidad subnacional de Sudamérica y de toda la América
Latina —por detrás de cinco estados de Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas
Gerais y Bahía) y del departamento de Santa Cruz de Bolivia—, y con 2,4 hab/km², el
segundo menos densamente poblado, por delante de Madre de Dios. Se fundó el siete de
febrero de 1866.

Por su llano territorio discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la Cordillera
de los Andes que provocan inundaciones estacionales. En esta región se unen los ríos
Marañón y el Ucayali y nace el curso principal del río Amazonas.

El territorio loretano cuenta con más de un millón de habitantes (2012), inicialmente fue
poblado por sucesivas oleadas de grupos indígenas errantes. Durante la Colonia, pocas
misiones tuvieron éxito en formar algunas poblaciones permanentes. A fines del siglo XIX,
la explosión de la Fiebre del Caucho produjo súbitas fortunas en manos de los caucheros
y la forzada esclavitud de cientos de indígenas; durante este periodo se exploró los ríos
de la selva y se consolidó la ciudad de Iquitos, capital departamental desde la escisión del
Departamento de San Martín en 1897.

Loreto es también el departamento peruano más diverso en etnias y lenguas indígenas;3


cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento son lenguas aisladas (urarina,
taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana,
huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han
desaparecido recientemente, como el muniche.

1.3.1.1 CLIMA

Según la clasificación climática de Köppen, Loreto experimenta un clima ecuatorial.


SENAMHI, la entidad meteorológica del Perú, denomina al clima de la región como
«cálido húmedo tropical». En todo el año registra altas temperaturas que superan los 25
°C. La máxima temperatura absoluta supera los 35 °C, y la menor ha sido 11 y 18 °C.
La temperatura promedio anual es de 26,95 °C, variando entre 20,96 °C y 32,33 °C entre
la máxima y mínima diaria. Noviembre es registrado como el mes más caliente para
Loreto.

Las lluvias llegan a los 2 827 mm/año. La temporada de lluvias conforma desde el mes de
diciembre a mayo, siendo abril el más húmedo de todos. Existe un alto índice de humedad
en todo el año, junto a la evapotranspiración, que llegan a un porcentaje de 88%, con
mayo siendo el más húmedo con 89,72%, y octubre siendo el menos húmedo con
81,94%.

La radiación solar registra 4.2 horas/día aproximadamente.

1.3.2 SAN MARTIN

El Departamento de San Martín es uno de los 24 departamentos en los que está


subdividido el territorio peruano.

Está ubicado en la región nororiental y en su mayor parte se extiende por la selva alta,
destacando en la zona oriental la Cordillera Azul. Limita por el norte con Loreto y
Amazonas; por el sur con Huánuco; por el este con Ucayali; y por el oeste con La
Libertad. El núcleo geográfico vital de esta región es el río Huallaga, que da vida a los
valles de Tocache, Chutayacu, Huayllabamba, Abisco, Saposoa, Sisa y el Mayo. Por el
este, el valle de Uchiza es el más próximo a la región andina.

Este Departamento se integra de diez provincias: Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martín,
El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres, Tocache.

1.3.2.1 CLIMA

El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en las cumbres de la
cordillera Central, variando según la altitud. La temperatura media anual máxima es de 29
°C (84 °F) y la mínima de 18 °C (64 °F).

1.3.3 PUCALLPA-UCAYALI

Ucayali es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia Constitucional


del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Pucallpa.
Está ubicado al sur del país, en la región Amazonía, limitando al norte con Loreto, al este
con Brasil, al sur con Madre de Dios y Cuzco, al suroeste con Junín y al oeste con Pasco
y Huánuco. Con 102 199.28 km² es el segundo departamento más extenso —por detrás
de Loreto— y con 4,2 hab/km² es el tercero menos densamente poblado, por delante de
Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado. Se fundó el 18 de junio de 1980.

Está formado por las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús. Su
capital, la ciudad de Pucallpa, se encuentra en la provincia de Coronel Portillo que está
situada al norte del departamento y al lado del río Ucayali. Esta región cuenta con una
población, según el censo de 2007, de 432 159 habitantes y está poblado por diversas
etnias indígenas del grupo Pano, shipibos y del grupo Arawak. Este departamento recibe
su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.

1.3.3.1 CLIMA

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido),


generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C, sin
embargo en la llanura amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a
registrar temperaturas cercanas a los 38 °C y en algunas ocasiones de olas de calor
pueden alcanzar los 40 °C , existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la
noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante
el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe
mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en el cual la temperatura baja


bruscamente cerca de los 10 °C durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del
Frente Antártico se desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión
del Río de la Plata, continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de
Dios y continúa hacia el norte en dirección a la zona de baja presión ecuatorial.

Ciclo lluvioso : febrero, marzo, abril y mayo.

Ciclo semi seco: junio, julio y agosto.

Ciclo seco: septiembre, octubre y noviembre.


CAPITULO II
ATRACTIVOS TURISTICOS
2.1 REGIÓN DE SAN MARTÍN

2.1.1 CATARATAS DEL AHUASHIYACU - DISTRITO DE BANDA DE SHILCAYO

De formidable caída de agua de 40 m de altura, ubicada a la vera del camino que va de


Tarapoto a Yurimaguas. Las aguas de la cascada descienden tempestuosamente por la
cordillera (Cerro Escalera), bañando a su paso helechos y orquídeas, y brindando un
espectáculo natural fuera de serie.

2.1.2 CATARATAS HUACAMAILLO – DISTRITO DE SAN ANTONIO

Ubicado en el distrito de San Antonio, a 30min en auto. Este atractivo es de singular caída
de agua cristalina que discurre entre una tupida vegetación. Se llega caminando por el
cauce de una pequeña quebrada del río Cumbaza, en cuya parte más alta se encuentra la
cascada que termina en un pozo cuya profundidad es de 2 metros.

2.1.3 LAGUNA AZUL – DISTRITO DE SAUCE

La Laguna Azul, llamada también Laguna del Sauce, es un bello espejo de agua de 5 km
de longitud. Al llegar a sus dominios implica cruzar el río Huallaga en “balsas”, pequeñas
embarcaciones planas. La alimentación de sus pobladores depende en gran parte de la
tilapia, pez que abunda en las aguas de la laguna.

2.1.4 CASCADA DE TAMUSHAL – DISTRITO DE TARAPOTO

Catarata del Tamushal de 80m de altura con una poza de de 2m de profundidad,


adecuada para bañarse. Estás aguas nacen de las montañas del cerro escalera.
Alrededor de la caída se observan árboles.

2.1.5 BAÑOS DE LA UNIÓN - DISTRITO BANDA DE SHILCAYO – CASERÍO LA UNIÓN

Pintoresca agua cristalina que proviene de la quebrada Pucayacu. Estas confluyen en una
poza de 10m. de profundidad y está rodeada de un hermoso paisaje natural. En las áreas
adyacentes a la quebrada tiene una explanada con grama baja y en el centro existen
algunos árboles de huairuro.

2.1.6 PETROGLIFOS DEL POLISH – CASERÍO BELLO HORIZONTE

Ubicado a una distancia de 8.5km de Tarapoto. Son extraños dibujos en piedra de plantas
y animales, esparcidos en una hectárea de extensión. El nombre Polish, que significa
llanura despejada, alude a la conformación geográfica de terrazas en la que se
encuentran estos petroglifos.

a2.2 IQUITOS-LORETO

2.2.1 CASA DE FIERRO

Se encuentra ubicado en la Esquina de la calle Próspero y la calle Putumayo, frente a la


Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos.
Se construyó en 1887, fue diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel

Sus soportes vinieron desarmados desde París en un barco de bandera brasilera, con la
idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios.

Debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del
Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica.

Así, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho.

Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal
de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.

2.2.2 LAGO ZUNGAROCOCHA

A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto al suroeste de la ciudad de Iquitos (30
minutos en auto aproximadamente).

Se ubica en la margen derecha del río Nanay, es ideal para nadar, pasear en canoa o
disfrutar del paisaje.

Su nombre se origina en la época que existía en el lugar abundancia del pez “zúngaro”, a
cuyo nombre los primeros pobladores le unieron a la palabra “cocha” ó lago, denominando
de esta manera como lago de Zungarococha.

El pueblo de Zungarococha, fundado en 1965, se encuentra en sus orillas, el cual cuenta


con 800 habitantes. Más adelante se halla la Quebrada de Corrientillo, donde los
visitantes pueden visitar para disfrutar de sus aguas refrescantes. Y a poca distancia se
puede degustar de potajes tradicionales en la pequeña laguna de Corrientillo.

Este lago es de gran extensión y el nivel de sus aguas varía de acuerdo a la época
creciente o vaciante de los ríos. Asimismo, es ideal para realizar actividades de
esparcimiento y recreación, como nadar, paseos en canoa, bote, deslizador, pesca
deportiva, entre otros, en medio de bellos paisajes.

2.2.3 COMPLEJO TURÍSTICO DE QUISTOCOCHA

Se encuentra ubicado a la altura del Km. 6,3 de la Carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de


la ciudad de Iquitos (15 minutos en auto aproximadamente).

Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 hectáreas y cuenta


con una playa artificial conocida como Tunchi Playa, además encontrarán allí un museo,
un acuario, un serpentario y trochas para caminatas en los alrededores del lago (que tiene
una profundidad de 8 metros).

Para comodidad de los visitantes, se cuenta con un restaurante turístico, un parque


infantil y canchas deportivas y se alquilan botes para pasear por la laguna.

Horarios de visitas:
De Lunes a Domingo de 8:00 a.m. a 5 p.m.

2.2.4 EL RÍO AMAZONAS

El río Amazonas el inmenso y antiguo, es el río que más caudaloso del mundo, y se
parece un inmenso mar de agua dulce en perpetuo movimiento.

Su cauce varía entre 4 mil y 6 mil (hasta 8 mil) m. y su desembocadura en el Atlántico


forma un estuario de 400 Km. Penetrando sus aguas hasta 150 Km. en el mar.

En tiempos de creciente su volumen puede alcanzar los 300 mil m3 por segundo,
mientras que en época de estiaje baja hasta situarse entre 80 y 90 mil m3 por segundo.

El Amazonas tiene curvas muy torcidas que a lo largo de su recorrido van formando
ángulos de gran radio y que evolucionan constantemente.

Existen contradicciones sobre su longitud, la cual se calcula en aproximadamente 6,762


Km. Hasta su desembocadura en el Atlántico.

2.3 PUCALLPA-UCAYALI

2.3.1 LAGUNA DE YARINACOCHA

La Laguna de Yarinacocha es una de las más del área amazónica, en los linderos viven
comunidades de Shipibo-Conibo. Se encuentra a 10 kilómetros de Pucallpa por carretera
asfaltada, es considera la atracción turística más importante del lugar. Además la zona
ofrece variadas actividades y excursiones relacionadas a la pesca y al esquí acuático.

Al recorrer la laguna puedes visitar los pueblos de San Francisco, donde puede obtener
artesanía shipiba, y llegar hasta el Jardín Botánico Chullachaqui.

2.3.2 JARDÍN BOTÁNICO CHULLACHAQUI

El Jardín Botánico de Chullachaqui (significa guardián del bosque) está a 45 kilómetros en


lancha y una hora caminando desde Puerto Callao, tiene una inmensa flora amazónica y
variedad de animales exóticos (entre ellos, el perezoso). Al recorrer el jardín se puede
llegar al Ishismi, un pequeño lago en donde puedes dar paseos en bote y aprovechar para
pescar. Los lugareños cuidad el medio ambiente y advierten que el Chullachaqui está
protegiendo el jardín, para que los visistantes no talen los árboles, no cacen animales ni
realicen nada que esté en contra de la vida silvestre.

2.3.3 AGUAYTÍA

Una ciudad en donde se encuentra un bello puente colgante de 850 metros de longitud
sobre el río Aguaytía, siendo el punto de partida para llegar al Boquerón del Padre Abad,
un estrecho cañón por el que pasa la carretera a Tingo María, y desde donde se tienen
excelentes vistas a paisajes.

2.3.4 PARQUE NATURAL DE PUCALLPA


El Parque Natural de Pucallpa es un zoológico situado en la margen sur de la ciudad de
Pucallpa, Perú. Su nombre coincide a ser un centro turístico natural de singular belleza
paisajista y calidad ambiental siendo un área eco-urbana. Además de ello es un atractivo
cultural donde se incorpora una museo regional y una zona de esparcimiento familiar.
Actualmente gestionado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente del Gobierno regional de Ucayali.

Tiene una extensión de 28 hectáreas y fue creado para proteger y conservar más de 400
especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos,
añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o
en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivas
silvestres, palmeras y frutales. En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa,
que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran
colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba.
Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto que habitó en la
Amazonía hace unos 10 millones de años.
CAPITULO III
GASTRONOMÍA
3.1 JUANE

Es el plato más reconocido de la selva peruana, el cual es muy popular en la fiesta de San
Juan. Con el devenir del tiempo se come en cualquier ocasión. El clásico juane suele
elaborarse a base de arroz con especies, gallina o carne, aceituna, huevo duro o cocido;
todo debe estar envuelto en una hoja de bijao (se suaviza con antelación en agua) y se
debe poner a cocer durante hora y media.

Existen muchas formas de juane; se cambian algunos ingredientes en vez de arroz usan
chonta, yuca u otros productos. Una de las variaciones más conocidas es el ninajuane,
preparado a base de huevos batidos con carne de pollo y envuelto en hoja de plátano. Se
sirve con chicha de jora. Otra variedad es la avispajuane, es similar al juane tradicional,
pero no tiene huevo y lleva carne molida de cerdo.

Este plato se prepara en todos los departamentos de la selva peruana; asimismo en la


selva central.

3.2 PATARASHCA

Es una comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes


propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón. Los pueblos
nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana
gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de un tubo,
forrado con hoja de bijao y asado al carbón. Los pueblos ribereños del Huallaga lo hacían
con pescados chicos (muspachos) y camarones de las quebradas denominadas (yucras)
y en la época del mijano, en la ribera de los ríos remplazando a la olla, por la hoja de bijao
y cocinaban al carbón.

3.3 EL TACACHO CON CECINA

Es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en


el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que
significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore,
así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el
desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región
San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a
base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de
chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y
ahumada; o de chorizo regional que es un embutidopreparado con los intestinos delgados
del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.

3.4 INCHICAPI DE GALLINA

Es una deliciosa sopa que forma parte de la gastronomía de la selva peruana, el secreto
de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina de chacra, se prepara
a base de maní molido o licuadoel cual es uno de sus principales protagonistas, maíz,
yuca, hojas de sachaculantro o siucaculantro, ajo, sal y comino.

3.5 TIMBUCHE

La amazonía peruana posee una gran riqueza en peces de diferentes variedades, es por
ello que uno de los platos de su gastronomía es el timbuche, especie de caldo de
preparación sencilla y económica, se puede utilizar peces como el boquichico, la
palometa, lisa, corvina, entre otras. El Timbuche es una sopa de pescado fresco, huevos
batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muerto”,
por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas
festivas.quí para modificar.

3.6 BEBIDAS

La mayoría de las bebidas de la selva se distinguen por tener supuestos poderes


afrodisiacos y curativos. Entre ellos está el masato o chicha de yuca (es una chicha
fermentada previamente masticada, para tomarla hay que tener una gran tolerancia
estomacal), el chapo (jugo de plátano maduro), el vestisho (jugo de caña de azúcar fresco
fermentado), la aguajina (jugo del aguaje) y el camu camu. Además están las bebidas
maceradas a base de aguardiente o caña de azúcar: siete raíces, chuchuhuasi y el
famoso RC (rompe calzón), se prepara macerando fierro caspi, cumaceba, clavo huasca y
miel de abeja.
CAPITULO IV
FOLKLORE
4.1 DANZA LA PANDILLA

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas
por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco
Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo
Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.En Navidad de 1539 inician su
periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos
nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos
Francisco de Orellana diviso en un paraje

una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es
así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12
de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre
las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.Danza basada en hechos reales,
las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las
Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran
similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. . Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientosEs
alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos
alegres y contagiosos

La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada


principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.

VESTIMENTA:

· Una blusa larga colorida

· Una falda corta

· Bincha

· Poto

· Chaquiras

· Lanza

4.2 LA BOA

HISTORIA

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas
por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco
Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo
Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas
mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos
por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde
esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a
esta legendaria historia

SIGNIFICADO

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la
maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza
Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la
BOA.

COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS

La Música es un Movido Típico Amazónico – Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son
de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

el “Warmi boa” o “Mujer boa”. El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los
tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de
edad।

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza,


Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

4.3 EL SURI

HISTORIA

Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica,
simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de
los “Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los
que se preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal
de su indumentaria un sobrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van
amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al
público. Su melodía es bonita y alegre música característica de los pueblos donde
surgieron esos sonidos.

Esta nueva danza, con características coreográficas fue creada en Oruro en 1982 y que
fue la Universidad Técnica de Oruro la que auspicio dicha presentación, rescatando un
personaje del acervo cultural folklórico nacional como es el personaje del Suri Sikuri.

Vestimenta
Los trajes son producto de los textiles indígenas, con colores variados y con plumas de
colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de ñandú en forma de paraguas
adornados en el centro con plumas de colores de forma circular.

Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras
de color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres como hombres
llevan sombrero de plumas, zapatos planos, además los hombres llevan khawas o
pecheras correspondientes a otras danzas.

Danza

Finalmente la música que acompaña la danza se hace más llevadera en adaptación


musical al Kaluyo y el Huayño, bailan en parejas en grupos o individualmente, formados
en dos filas desarrollan movimientos de avance, retorno en callejones, cruces y vueltas
sobre el mismo eje, simbolizando al cadencioso movimiento del avestruz en celo y a los
ejecutores de los “sikus”.

El ritual de la danza no se aleja de la región, todo se ubica en el eje de las tradiciones,


como danza se han consolidado y es interpretado en los departamentos de La Paz, Oruro,
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y hacia todos los ámbitos.

4.4 EL CHOBA CHOBA

CARACTERISTICA, MENSAJE Y DESARROLLO.

Dentro del contexto de la selva peruana en general, la danza muestra el hecho de la


construcción de las Chozas o casas para las parejas recién unidas.

Esta labor la realizan los varones con la ayuda de las mujeres y en muchos casos
intervienen también las comunidades o tribus vecinas del lugar.

La comunidad nativa enterada de la reciente unión generalmente de jóvenes parejas y en


virtud a su forma de vida socio comunitaria acuerdan brindar la ayuda a los recién
casados, complementado con las felicitaciones y buenos deseos así como el mismo
hecho es motivo de celebración de este acontecimiento.

Los varones se internan al monte o espesura de la selva en búsqueda y traslado de las


maderas, lianas, que servirán para la construcción de las bases o estructuras del armado
de la casa, así como de hojas de palmas para el techado de la misma.

Este trabajo se distribuye y realiza por un lado con un grupo de varones que cortan y
preparan los troncos bases de la vivienda, unidas con cañas o ramas resistentes,
mientras el otro grupo realiza el techo con cañas y hojuelas de plantas del lugar el cual
unen o tejen en forma de hileras, al concluir cada grupo con su trabajo unen las partes
hechas para el armado de la construcción total de la choza.
Asimismo los varones arman las fogatas para el cocinado por parte de las mujeres,
quienes a su vez se dedican a traer agua y preparar la comida que generalmente es la
yuca, plátano sancochado además preparan el masato (Licor fermentado a base de yuca).

Una vez concluido la construcción de la nueva casa los cumpas y las cumitas festejan por
la satisfacción de haber concluido y haber aportado a la facilidad de sus nuevos vecinos,
quienes felices agradecen por la ayuda prestada, y todo este hecho celebran bailando en
torno a pandilladas y movidos alrededor de la casa, acompañados por los conjuntos
típicos de música y animados del masato

INDUMENTARIA O VESTUARIO

Vestuario de la Mujer:

 Cabeza de cabello suelto adornado con peinetas de cintas multicolores

 Collares generalmente a base de perlas multicolores y muy ocasionalmente de


semillas o escamas de paiche.

 Blusa generalmente blanca.

 Faldas llanas con vuelo generalmente negras y a veces de colores, adornadas con
pañoletas multicolores que cuelgan en la cintura.

 Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.

 No usan calzados.

 Otros accesorios como tinajas o cantaros de arcilla, cestos, etc.

Vestuario del Varón:

 Cabeza amarrada con pañoletas de color rojo.

 Camisa corta bombacha o suelta blanca o negra, dejando ver el ombligo, es


apreciable también el uso de viviris blancos.

 Collares de semillas al cuello o semillas de Shacapas

 Pantalón negro del tipo mestizo remangado, adornado en la cintura con pañoletas
multicolores.

 Tatuajes faciales como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras
estilizadas de tipo geométrica que simbolizan ofidios, constelaciones astrales,
aves,etc.

 Van descalzos.
5.5 DANZA DE LA ANACONDA

Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y transmite mucha


energía debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos Borras entre otras
comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas más feroces, que
según las leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA

Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda
inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo bailan los
mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabía que ella incita; LA
ANACONDA"

La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que
realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta
danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la
alegría que necesita la anaconda

6.6 LOS CHOLONES DE RUPA RUPA

HISTORIA

Según el sabio Antonio Raymondi y los franciscanos, los cholones eran gente dedicada a
la agricultura, pesca y recolección. El principal medio de comunicación era el fluvial,
puesto que se desplazaban por ríos como el Huallaga, Monzón, Magdalena, Santa
Martha, Tulumayo. Esta situación geográfica permitió que en la zona habitaran nueve
grupos étnicos, entre otros los huantahuanas, estevos y cocheros.

Dicen que en la zona existían minas de sal que era intercambiada por pieles y alimentos
por otros pueblos.

SIGNIFICADO

La danza Cholones de Rupa Rupa, es una manifestación festiva, puesto que se puede
apreciar mucha alegría en su ejecución. Los bailarines imitan a los monos y jaguares, en
su capacidad de esconderse en la Selva.

CONTEXTO CULTURAL

Ubicación geográfica y áreas de difusión.

La danza es propia de la Selva Central Alta, situada en el río que separa a las provincias
de Leoncio Prado y marañón. Por la belleza de la danza se la recreó en Tingo María y
posteriormente en la capital de Huánuco.

COREOGRAFÍA

La coreografía es variada. Bajo el ritmo de marcha, los danzantes salen de las partes
extremas: las mujeres del lado izquierdo; los hombres, del derecho. Luego forman dos
filas paralelas que, desplazándose, forman dos círculos. Inmediatamente a esto, forman
cuatro filas para saludar. Se reanuda la danza, ahora con ritmo de cumbia amazónica,
ejecutan saltos con las manos arriba, formando dos filas horizontales. Finalmente, forman
un círculo de hombres, con otro círculo al interior conformado por mujeres, para realizar el
saludo de despedida.

CAPITULO V
AGENCIAS, MEDIOS DE
TRANSPORTE Y HOSPEDAJES
5.1 MADERA LABRADA LODGE

US$ 380 para 2 personas.

Incluye vuelo directo hasta Tarapoto.

La Madera Labrada Lodge está ubicado en la ciudad de Tarapoto a solo 10 minutos del
Aeropuerto Guillermo del Castillo en auto y 5 minutos de la Plaza de Armas.

Ofrece amplias áreas verdes, además de piscina con hidromasaje y pathera para niños,
mini gimnasio, restaurante y sala de recepciones, cancha de fulbito, etc.

Cuenta con 22 habitaciones entre simple, doble, matrimonial, triple, cuádruple y cabañas
Familiares, todas con baños privados agua caliente, Tv cable, wifi y mosqueteros.

El desayuno está incluido dentro de la tarifa. También cuenta con áreas de hamacas.

5.2 LOS HUINGOS ECO LODGE

US$ 406 para 2 personas.

Incluye vuelo directo, ida y regreso de Tarapoto.

Los Huingos Eco Lodge está ubicado frente al Río Shilcayo, a 10 minutos a pie del centro
de Tarapoto y a 6 km del Aeropuerto Guillermo del Castillo Paredes. Cuenta con Wi-Fi
gratuito y enlace desde el aeropuerto gratis.

Las habitaciones disponen de sala de estar, minibar y baño privado con ducha y
amenities.

Los servicios incluyen cocina equipada para el uso de los huéspedes, recepción 24h,
estacionamento sin cargo y lavandería con costo adicional.

Alto Shilcayo, ubicada dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalara, se
encuentra a 2 km de la propiedad.

5.3 GREEN LODGE

US$ 346 para 2 personas.

Incluye vuelo directo, ida y regreso de Tarapoto.


Green Lodge es un cálido y confortable lugar donde pasar tus vacaciones con la familia
disfrutando de los atractivos turísticos de la ciudad de Tarapoto. Dispone de un jardín y
dos terrazas.

El Lodge está ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, cerca de bancos,


supermercados, bares, restaurantes y pubs. Queda a sólo 10 minutos del Aeropuerto
Guillermo del Castillo.

El establecimiento ofrece una carta con comida orgánica que incluye un desayuno
elaborado a partir de productos regionales y jugos orgánicos.

Todas las habitaciones están equipadas con aire acondicionado, Wi-Fi gratuito y baño
privado.

Green Lodge dispone de paquetes integrales donde tu puedes decidir si atreverte a hacer
canotaje por el Río Mayo, salto libre del Huaro o caminar hacia las diversas cataratas y
mucho más.

5.4 HUASAI WASI ECOLODGE

US$ 604 para 2 personas.

Incluye vuelo directo, ida y regreso de Tarapoto.

El Huasai Wasi Ecolodge está ubicado en las afueras de Tarapoto, a 20 minutos en auto
del centro de la ciudad y a 10.5 km de la Plaza de Armas. El Aeropuerto Regional FAP
Guillermo del Castillo Paredes se halla a 13.5 km de la propiedad. Cuenta con piscina
descubierta, desayuno buffet y Wi-Fi de cortesía.

Los bungalows disponen de balcón y baño privado con bañera. Algunas unidades poseen
hidromasaje.

Los servicios que brinda son jardín, estacionamiento gratuito y un traslado al aeropuerto
sin cargo.

5.5 TRANSPORTES

ANEXO
APENDICE

También podría gustarte