Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2022

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GEREDU: Cusco
1.2. UGEL: Calca
1.3. IE :
1.4. Docente:
1.5. Área Curricular:
1.6. Grado y sección: Quinto “A”

II. METAS DE APRENDIZAJE Y ENFOQUE DEL ÁREA

2.1. Metas de aprendizaje (estándar por competencia)

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna:


Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el
estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el
que fue escrito.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en
párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contra-argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Se expresa oralmente en su lengua materna


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en
discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en
que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y
enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores,
de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
2.2. Enfoque del área.- Es el enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del
lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
 Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y
escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre
otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
 Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además
del castellano.

III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

Noviembre (aya Diciembr


Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
killa) e
ACTIVIDAD SOCIO Festividades de
La fiesta de las Aniversario de
PRODUCTIVA Y Intiraimi la Virgen Asunta Todos los santos y
FESTIVAS DEL
Cosecha de maíz Semana Santa cruces Fiestas patrias
Siembra
nuestra Unuurco
fieles difuntos Navidad
La Chacana provincia
CONTEXTO
SINTESIS DE LA  El 100% de estudiantes son hablantes de quechua como primera lengua según la información recogida a través de la ficha
SITUACIONES psicolingüística.
PSICOLINGUISTICA Y  El 100% de los estudiantes provienen de familias quechua hablantes según la información recogida a través de la ficha sociolingüística
SOCIOLINGUISTICAS

SABERES LOCALES
 Ritual de agradecimiento a la madre naturaleza (mutua crianza)

 Contaminación ambiental y calentamiento global (granizadas, heladas, estiajes …)


SITUACIONES  Inestabilidad política, económica y subempleo de los pobladores, una situación de post pandemia.
PROBLEMÁTICAS A  Discriminación social, lingüística, cultural y religioso.
NIVEL LOCAL,  Actividades agrícolas pecuarias de autoconsumo y de poca sostenibilidad económica.
PROVINCIAL Y  Pandemia del Covid 19.
REGIONAL

DEMANDAS Y  Acceso de los estudiantes a educación superior (universidad, ISPP e ISTP)


NECESIDADES DE LA  Convivencia armónica social y ambientalmente.
LOCALIDAD,DISTRITO,
PROVINCIA Y REGIÓN)  Formación e implementación de los proyectos de emprendimiento.
 . Democracia y transparencia en las elecciones y gestión en las entidades públicas.
 Orientación vocacional
 Soporte socioemocional.
 Uso y manejo de la Tics.

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE


¿Qué edades tiene? ¿Qué características particulares tienen? ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué intereses, preocupaciones y Logros de aprendizaje en
cognitivo, físico, emocional. gustos tienen? relación al año lectivo anterior o
evaluación diagnóstica.
Cognitivo: - En trabajos en equipo. Intereses y gustos: 90 % de estudiantes se
- Está en proceso de maduración - Con dinámicas y juegos. - Vestirse a la moda. encuentran en un nivel
cognitiva, sin embargo se percibe: - Utilizando las TICs. - Les gusta estar en redes sociales. satisfactorio y un 10% de
- Poco manejo de las técnicas de - En un ambiente de respeto y - Interés por el sexo opuesto. estudiantes con promoción
estudio. confianza. - Ser escuchados en la I.E. y en la guiada según información del
- Regular manejo del pensamiento de - Dramatizando. familia. siagie.
orden superior (creatividad, - A partir de situaciones reales - Postular a la educación superior:
Las edades de los razonamiento y pensamiento crítico de aprendizaje. Universidad, Institutito.
estudiantes fluctúan reflexivo). - Aprender en diferentes - Comer cosas ricas y agradables.
entre 16-18 años - Regular manejo de estrategias en espacios educativos. - Buscar amigos.
resolución de problemas - Haciendo
(procedimiento heurístico y Preocupaciones
algorítmico). - Algunos estudiantes preocupados
- La mayoría de estudiantes tienen por sus notas y estudios.
metas definidas. - Otros preocupados por sus
- Poco hábito de lectura. problemas familiares (violencias
Físico familiar y alcoholismo).
-Consolidación de su madurez biológico - Algunos preocupados por ser
Socioemocional víctimas de grupos sociales de
- Regular motivación por el estudio. conducta negativas.
- Interés por el sexo opuesto.
- Influencia por las redes sociales.
- Estudiantes provenientes de familias
disfuncionales en su mayoría.
- Estudiantes en proceso de adaptación
a nuevas metodologías, manejo de las
Tics.

IV. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022


CALENDARIO ESCOLAR 2022
Fechas del
calendario
escolar del año
Bloques Duración Fechas de inicio y fin

Primer bloque de semanas de gestión y acondicionamiento Tres (3) semanas 01 de marzo a 18 de marzo

Primer bloque de semanas lectivas Ocho (8) semanas 21 de marzo a 13 de mayo

Segundo bloque de semanas de gestión Una (1) semana 16 de mayo a 20 de mayo

Segundo bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 23 de mayo al 22 de julio

Tercer bloque de semanas de gestión Dos (2) semanas 25 de julio a 05 de agosto

Tercer bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 08 de agosto a 07 de octubre

Cuarto bloque de semanas de gestión Una (1) semana 10 de octubre a 14 de octubre

Cuarto bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 17 de octubre a 23 de diciembre

Quinto bloque de semanas de gestión Una (1) semanas 26 de diciembre a 30 de diciembre

V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Las experiencias de aprendizajes para el quinto grado de educación secundaria estarán organizadas en 8 unidades, que se detallan a
continuación:
UNIDADES EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 --- EdA 8
SITUACIONES Discriminación Contaminación Festividad de mi Pandemia del Formación e Democracia y Acceso de La navidad
RELACIONADAS AL social, ambiental y tierra y el Covid 19 implementación de transparencia en los
CONTEXTO lingüística, calentamiento intiraymi los proyectos de las elecciones y estudiantes
cultural y global emprendimiento. gestión en las a educación
religioso. (granizadas, entidades superior
heladas, estiajes públicas.. (universidad,
…) ISPP e
ISTP)

POSIBLE TÍTULO Promovemos Proponemos Valoremos Proponemos la Emprendemos Fomentamos ¿Ya has Celebremos
DE LA EXP. DE acciones para acciones para el nuestras prevención y el para lograr una democracia pensado en el
APRENDIZAJE una mejor uso del plástico tradiciones en cuidado de la salud nuestras metas y l transparente en tu vocación nacimiento
convivencia en en nuestra nuestra localidad y el medio bienestar de nuestra de futuro? de Jesús.
la I.E, familia y localidad. y región. ambiente en nuestra familia y localidad,
sociedad. nuestra I.E y nuestra localidad regiónal y
localidad nación
TRIMESTRES I TRIMESTRE I TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE II TRIMESTRE II TRIMESTRE III III
TRIMESTRE TRIMESTRE
N° de semanas 4 4 4 5 5 5 5

VI. LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Los propósitos del aprendizaje se detalla en el cuadro siguiendo teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje que son: competencias con sus
capacidades, estándares y sus enfoques transversales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Promovemos Proponemos Valoremos Proponemos la Emprendemos Fomentamos EdA7 EdA8 ESTÁNDARES DE
acciones para acciones para nuestras prevención y el para lograr una APRENDIZAJE
una mejor el uso del tradiciones en cuidado de la nuestras metas y l democracia ¿Ya Celebre (Nivel esperado al final
convivencia plástico en nuestra región. salud y el bienestar de transparente del ciclo VI)
has mos el
en la I.E, nuestra medio nuestra familia y a nivel local, pensad nacimie
familia y localidad. ambiente en nuestra localidad regional y o en tu nto de
COMPETENCIAS* Y sociedad nuestra I.E, nacional vocació Jesús
CAPACIDADES DEL localidad n de …..
ÁREA futuro?
…..
Lee diversos tipos de X X X X X x x x Lee diversos tipos de
textos escritos en su textos con estructuras
lengua originaria. complejas, vocabulario
 Obtiene variado y especializado.
información del Integra información
texto escrito. contrapuesta y ambigua
 Infiere e interpreta que está en distintas
información del partes del texto.
texto. Interpreta el texto
 Reflexiona y considerando
evalúa la forma, el información relevante y
contenido y de detalle para construir
contexto del texto. su sentido global,
valiéndose de otros
textos y reconociendo
distintas posturas y
sentidos. Reflexiona
sobre formas y
contenidos del texto y
asume una posición
sobre las relaciones de
poder que este presenta.
Evalúa el uso del
lenguaje, la validez de la
información, el estilo del
texto, la intención de
estrategias discursivas y
recursos textuales.
Explica el efecto del
texto en el lector a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural en
el que fue escrito.

Escribe diversos tipos X X X X X Escribe diversos tipos


de textos en su de textos de forma
lengua materna. reflexiva. Adecúa su
 Adecúa el texto a texto al destinatario,
la situación
comunicativa.
propósito y el registro
 Organiza y a partir de su
desarrolla las ideas experiencia previa, de
de forma coherente fuentes de información
y cohesionada. complementarias y
 Utiliza divergentes, y de su
convenciones del conocimiento del
lenguaje escrito de contexto histórico y
forma pertinente. sociocultural. Organiza
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
y desarrolla
contenido y lógicamente las ideas
contexto del texto en torno a un tema, y
escrito. las estructura en
párrafos, capítulos o
apartados de acuerdo
a distintos géneros
discursivos. Establece
relaciones entre ideas
a través del uso
preciso de diversos
recursos cohesivos.
Emplea vocabulario
variado, especializado
y preciso, así como
una variedad de
recursos ortográficos y
textuales para darle
claridad y sentido a su
texto. Reflexiona y
evalúa de manera
permanente la validez
de la información, la
coherencia y cohesión
de las ideas en el
texto que escribe;
controla el lenguaje
para
contraargumentar,
reforzar o sugerir
sentidos y producir
diversos efectos en el
lector según la
situación
comunicativa.
Se expresa oralmente X X X X X X Se comunica
en su lengua oralmente mediante
materna. diversos tipos de
 Obtiene textos; infiere
información del
texto oral.
información relevante
 Infiere e interpreta y conclusiones e
información del interpreta la intención
texto oral. del interlocutor y las
 Adecúa, organiza y relaciones de poder en
desarrolla las ideas discursos que
de forma coherente contienen sesgos,
y cohesionada. falacias y
 Utiliza recursos no ambigüedades. Se
verbales y
paraverbales de
expresa adecuándose
forma estratégica. a situaciones
 Interactúa comunicativas
estratégicamente formales e informales
con distintos y a los géneros
interlocutores. discursivos orales en
 Reflexiona y que participa.
evalúa la forma, el Organiza y desarrolla
contenido y sus ideas en torno a
contexto del texto
oral.
un tema y las
relaciona mediante el
uso de diversos
recursos cohesivos;
incorpora un
vocabulario
especializado y
enfatiza los
significados mediante
el uso de recursos no
verbales y
paraverbales.
Reflexiona sobre el
texto y evalúa la
validez de la
información y su
efecto en los
interlocutores, de
acuerdo a sus
conocimientos,
fuentes de información
y al contexto
sociocultural. En un
intercambio, hace
contribuciones
relevantes y evalúa las
ideas de los otros para
contraargumentar,
eligiendo
estratégicamente
cómo y en qué
momento participa.
Se desenvuelve en X X X X X X Se desenvuelve en los
entornos virtuales entornos virtuales
generados por las cuando integra
TIC distintas actividades,
actitudes y
 Personaliza conocimientos de
entornos
virtuales
diversos contextos
 Gestiona socioculturales en su
información del entorno virtual
entorno virtual personal. Crea
 Interactúa en materiales digitales
entornos (presentaciones,
virtuales
 Crea objetos videos, documentos,
virtuales en diseños, entre otros)
diversos que responde a las
formatos necesidades
concretas de acuerdo
a procesos cognitivos
y la manifestación de
su individualidad.
Gestiona su X X X X X X x x Gestiona su
aprendizaje de aprendizaje de
manera autónoma manera autónoma al
darse cuenta lo que
 Define metas de debe aprender al
aprendizaje distinguir lo sencillo o
 Organiza acciones
estratégicas para
complejo de una tarea,
alcanzar metas y por ende define
 Monitorea y ajusta metas personales
su desempeño respaldándose en sus
durante el proceso potencialidades.
de aprendizaje Comprende que debe
organizarse lo más
específicamente
posible y que lo
planteado incluya las
mejores estrategias,
procedimientos,
recursos que le
permitan realizar una
tarea basado en sus
experiencias.
Monitoreo de manera
permanente sus
avances respecto a
las metas de
aprendizaje
previamente
establecidas al evaluar
al proceso de
realización de la tarea
y realiza ajustes
considerando los
aportes de otros
grupos de trabajo
mostrando disposición
a los posibles
cambios.

ENFOQUES
TRASVERSALES
 Búsqueda de la
excelencia
 Enfoque X X
intercultural X X X X
 Enfoque de X X X
derechos X X X
 Enfoque
inclusivo o de X
atención a la
diversidad X
 Enfoque Medio
ambiente X X X X
 Enfoque de
Orientación al
bien común
X
 Enfoque de
igualdad de X
género X X
 Enfoque X
búsqueda de la
excelencia.
VINCULOS CON LAS  Construye su  Construye su  Construye su  Construye su  Construye su  Construye
COMPETENCIAS DE identidad. identidad. identidad. identidad. identidad. su identidad.
OTRAS ÁREAS  Convive y  Convive y  Convive y  Convive y  Convive y  Convive y
participa participa participa participa participa participa
democrática democráticam democráticam democráticam democráticament democrática
mente en el ente en el ente en el ente en el e en el bien mente en el
bien común. bien común. bien común. bien común. común. bien común.
 Asume una  Asume una  Asume una  Asume una  Asume una vida  Asume una
vida vida vida vida saludable. vida
saludable. saludable. saludable. saludable.  Construye saludable.
 Construye  Construye  Construye  Construye interpretaciones  Construye
interpretacio interpretacion interpretacion interpretacion históricas. interpretacio
nes es históricas. es históricas. es históricas.  Gestiona nes
históricas.  Gestiona  Gestiona  Gestiona responsablement históricas.
 Gestiona responsablem responsablem responsablem e el espacio y el  Gestiona
responsable ente el ente el ente el ambiente. responsable
mente el espacio y el espacio y el espacio y el  Indaga mediante mente el
espacio y el ambiente. ambiente. ambiente. método científico espacio y el
ambiente.  Indaga  Indaga  Indaga para construir ambiente.
 Indaga mediante mediante mediante conocimiento.  Indaga
mediante método método método  Construye su mediante
método científico para científico para científico para identidad como método
científico construir construir construir persona científico
para conocimiento. conocimiento. conocimiento. humana… para
construir  Construye su  Construye su  Construye su construir
conocimiento identidad identidad identidad conocimient
. como persona como persona como persona o.
 Construye su humana… humana… humana…  Construye
identidad su identidad
como como
persona persona
humana… humana…

VII. DETERMINAR MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


 Texto escolar de 5° grado de secundaria del área de Plumones, papelógrafo, cinta masking tape Aula
Comunicación. Cuaderno de campo y práctica. Patio de la Institución Educativa y la comunidad.
 Manual docente 5° de secundaria del área de Comunicación.
 Cuaderno de reforzamiento de Comunicación de quinto grado de
Educación secundaria.
 Tabletas

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso permanente de carácter formativo, y se realiza durante la planificación curricular y desarrollo de competencias y capacidades. La evaluación durante
la planificación a la inversa (partir de la evaluación diagnóstica). Respecto a la evaluación de los estudiantes se realizará teniendo en cuenta las evidencias y los instrumentos de
evaluación considerada en cada una de las Unidades Didácticas.

La evaluación en quinto grado de educación secundaria será vigesimal de conformidad a las disposiciones transitorias de la R.V.M. 094-2021-MINEDU.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
 CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
 CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
 CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
 CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
 COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
 REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el docente. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo . Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima.
 PERONI, Michel (2003) Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
 PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. . México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
 Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas y contemporáneas de diversas tradiciones (Antologías poéticas del catálogo de libros de educación secundaria; La
Odisea de Homero; La odisea, novela gráfica de Tim Mucci 1; Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio; La metamorfosis de Franz Kafka; El sueño del celta de Mario Vargas
Llosa u otras según cada contexto, conjugando obras de diversas estéticas, épocas, temas, etc.).

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 – 2022


“PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA EN LA I.E, FAMILIA Y SOCIEDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GEREDU: Cusco
1.2. UGEL: Calca
1.3. IE :
1.4. Docente:
1.5. Área Curricular:
1.6. Grado y sección: Quinto “A”
1.7. Duración de la experiencia: Del ………………………. Al …………………………………… 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En nuestra localidad de……… se observa que las personas se ven afectadas por distintos tipos de discriminación, como el racismo, así la desigualdad
y la exclusión. Estas situaciones atentan contra el buen vivir y el bien común, y no permiten una convivencia saludable entre las personas. Debemos
Estos son problemas que debemos resolver. Sólo así entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos,
podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto:

1
¿Qué acciones podemos proponer para continuar construyendo un país en el que se valore y respete la diversidad, se oriente al bien común y al buen vivir, y que nos
permita una mejor convivencia?

III. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

El propósito de esta experiencia es sustentar propuestas para continuar construyendo un país en el que se valore y respete la diversidad, y se oriente
a la buena convivencia. Estas deben basarse en el análisis de fuentes y la vigencia de los derechos y los principios universales .

IV. EVIDENCIA (PRODUCTOS Y/O ACTUACIONES)

El producto de nuestra experiencia es un discurso que sustente las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, teniendo en cuenta el
análisis de fuentes y la vigencia de los derechos y los principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir.

V. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES O SESIONES HÍBRIDAS

PRESENCIAL PRESENCIAL Presentación


PRESENCIAL

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7


Nos organizamos y Consolidamos Planificamos
leemos diversos nuestros saberes para escribir Redactamos el Planificamos la
Revisamos y Presentamos
textos sobre ortografía, textos borrador de textos presentación de
coherencias, argumentativos. argumentativos.
redactamos el nuestro discurso
nuestro discurso
argumentativos para cohesión, citas y textos final sobre la sobre sobre la que incentiva la
promover una referencias para
convivencia sana y convivencia convivencia convivencia
escribir textos.
unida. armónica y el buen armónica y el buen armónica y el buen
vivir vivir. vivir

PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL


También se puede utilizar plataformas de apoyo para actividades de refuerzo y consolidación:

VI.
ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Enfoques transversales Valores Actitudes que suponen

 Igualdad de género.  Respeto  Nos respetamos mutuamente entre pares.


 Inclusivo o atención a la diversidad  Empatía  Nos ponemos en el lugar del otro.
 Justicia  Practicamos la verdad y damos a cada uno lo que le
corresponde.
RELACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
 Resuelve problemas de cantidad.
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
 los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
 universo.
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus
 conocimientos.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
 bien común.
 Construye interpretaciones históricas.

VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EVALUAR LAS EVIDENCIAS PARA DIFERENTES COMPETENCIAS

 Lista de cotejo
 Rubricas

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS Y BIBLIOGRARIA

8.1. Recursos educativos


 Hojas bond
 Lapicero

8.2. Material bibliográfico

Cuaderno de trabajo de comunicación – 5° secundaria.

También podría gustarte