Está en la página 1de 14

Estructura y funcionamiento de las células

Procariota
Las células procariotas tienen todo lo necesario para sobrevivir y reproducirse, y
son mucho más numerosas que las células eucariotas. Veamos sus
características más importantes:
La célula procariota tiene las siguientes estructuras:
 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior
de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida
de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de
residuos).
 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se
encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma
definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de
pared celular es un rasgo compartido entre plantas, algas y hongos,
aunque la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno
de estos grupos de organismos.
 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el
“cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula.
 Nucleoides. No llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que
forma parte del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula
circular de ADN que puede estar asociada con una pequeña cantidad
de ARN y proteínas no histónicas Esta molécula de ADN es
indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten
la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan
las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células
procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy
específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son:
clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar
el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para
recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al
campo magnético terrestre), etc.
Además, estas células pueden presentar otras estructuras como:
 Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la
célula, a modo de cola propulsora.
 Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a
las bacterias gram-negativas.
 Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se
deposita por fuera de la pared celular. Tiene una función protectora y
también se utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de
desechos.
 Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las
membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos
tipos de intercambio energético.
 Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que
en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de
modo independiente, lo que les confiere características esenciales para
una mayor adaptabilidad al medio ambiente.
Célula eucariota
Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo
definido en su citoplasma (donde está contenido la mayor parte del ADN de la
célula) y en que cuentan con la presencia de organelas membranosas (que tienen
funciones específicas dentro de la célula, como las mitocondrias y los
cloroplastos).
Aunque esta diferencia puede parecer sutil, fundamenta un cambio gigantesco en
la reproducción y en otros procesos vitales que condujeron a un mayor nivel de
complejidad celular, sin el cual no se habrían podido gestar seres pluricelulares
con organizaciones complejas y superiores.
Las células procariotas pueden tener formas muy variadas y a menudo
incluso una misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se
denomina pleomorfismo. Sin embargo, se pueden distinguir tres tipos principales
de morfología:
 Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias, que presenta forma
más o menos esférica y uniforme. Las bacterias también pueden
presentarse en cocos en grupos de a dos (diplococo), cocos en grupos
de a cuatro (tetracoco), cocos en cadenas (estreptococo) y cocos en
agrupaciones irregulares o en racimo (estafilococo). Por ejemplo:
Streptococcus pneumoniae, uno de los agentes causantes de la
neumonía bacteriana.
 Bacilo. Con forma de bastón y extremos redondeados, incluye una
vasta gama de bacterias y otros organismos saprófitos de vida libre.
También se pueden encontrar bacilos en grupos de a dos o formando
filamentos. Por ejemplo: Escherichia coli y Clostridium botulinum.
 Espirilo. Con forma helicoidal, suelen ser muy pequeñas y abarcan
desde bacterias patógenas hasta autótrofas. Por ejemplo: las especies
del género Campylobacter, como Campylobacter jejuni, un patógeno
transmitido por los alimentos, que causa la campilobacteriosis.
 Espiroqueta. También tienen formas helicoidales pero muy alargadas y
flexibles. Por ejemplo: las especies del género Leptospira que causan la
leptospirosis.
 Vibriones. Son bastones con forma de coma. Este grupo incluye a las
del tipo vibrio, un género de proteobacterias responsables de la mayoría
de las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales
superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo. El más
conocido es Vibrio cholerae, agente causante del cólera.
 Algunas variantes de estas formas son los cocobacilos (óvalos) y las
bacterias corineformes, bacilos irregulares con un extremo ensanchado.

Mecanismos de nutrición
Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o
heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto
aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de
oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:
 Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden
utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir
de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno. Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que
produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno).
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la
oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su
energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La
quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza
como fuente de energía la luz solar.
 Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia
orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de
su propia alimentación.
 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres
vivos, obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se
genera un beneficio mutuo.
 Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se
nutren a partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u
hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a
matarlo directamente).
Por último, la reproducción de las células procariotas puede ser de dos tipos:
asexual (por el mecanismo de mitosis) o parasexual (intervienen tres procesos
relacionados con el intercambio y la incorporación de cambios en el material
genético: la conjugación, la transducción y la transformación del ADN).

Eucariota
Las células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo bien
definido y organelos (también llamados orgánulos) recubiertos por
membranas. Estas células son propias de organismos pluricelulares como los
animales, plantas, hongos y algas con excepción de las cianobacterias.
También son células eucariotas organismos unicelulares como protozoos y
amebas. Las características de la célula eucariota las hacen muy diferentes de
las células procariotas.
Estructura de la célula eucariota
La célula eucariota tiene tres partes bien definidas: la membrana celular, el
núcleo y el citoplasma.
La membrana celular como ya se ha explicado da forma a la célula eucariota.
Su función, además de darle forma a la célula también es regular el
intercambio de sustancias con el exterior. Puedes conocer más en este post.
El citoplasma es el espacio entre la membrana plasmática y el núcleo y es
donde se encuentra el núcleo, los orgánulos (u organelos) y el citoesqueleto.
En el citoplasma se encuentra el citosol que es la sustancia que compone el
medio interno y donde se producen una gran cantidad de los procesos
metabólicos de las células.
El núcleo es el otro gran componente de la célula que se explica a
continuación dentro del apartado de «Organelos de la célula eucariota».

Organelos de la célula eucariota


La célula eucariota a su vez puede dividirse en eucariota animal y vegetal.
Ambas se diferencian y puedes encontrar más información en este post.
Núcleo
La característica principal de la célula eucariota es que tienen núcleo. Es una
estructura membranosa que rodea el material genético de la célula y lo
protege. A la envoltura nuclear también se llama carioteca o membrana
nuclear que es diferente de la membrana que rodea el exterior de la célula.
Ribosomas
Los ribosomas son los organelos clave para la síntesis de proteínas ya que
son los que se encargan de traducir el ARNmensajero en proteínas. Su
importancia es vital.
Aparato de Golgi
Otro orgánulo importante de las células eucariotas es el aparato de Golgi, que
es una serie de compartimentos membranosos que ayudan en la modificación
y transporte de proteínas y lípidos hasta sus destinos finales desde el
retículo endoplásmico. El aparato de Golgi también ayuda en la formación de
lisosomas y en la síntesis de los carbohidratos.
Lisosomas y peroxisomas
Los lisosomas son organelos que provienen del aparato de Golgi que
contienen enzimas que les permiten cumplir su función, que es la de degradar
las sustancias que provienen del medio externo como alimentos, bacterias,
virus… o del medio interno como estructuras degradadas de la célula. Su
función es la digestión celular.
Mitocondrias
Las células eucariotas también tienen mitocondrias. En este post explicamos
las mitocondrias con detalle. son organelos que son la principal fuente de
producción de energía de la célula, podríamos decir que son la batería de la
célula gracias a la fosforilación oxidativa que se lleva a cabo en ellas. Las
mitocondrias contienen su propia cadena de ADN y su propia maquinaria de
traducción.
Cloroplastos
Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en la célula vegetal y
es donde se realiza la fotosíntesis. Son similares a las mitocondrias y también
contienen su propia cadena de ADN y su propia maquinaria de traducción.
Citoesqueleto
Otra característica importante de las células eucariotas es la presencia de
citoesqueleto, una estructura que ayuda a mantener la forma y estructura de
la célula y a facilitar el movimiento de la célula y de los orgánulos dentro de
la célula. El citoesqueleto está compuesto por microtúbulos y filamentos
intermedios y es clave para la realización de la división celular.
Cilios
Otra característica importante de las células eucariotas es la presencia de
cilios. Los cilios pueden cumplir diferentes funciones como el desplazamiento
pero también la captación de sustancias o moléculas como sucede en los
poríferos donde los cilios dirigen los alimentos en suspensión hacia el interior
de la esponja.
Flagelos
Los flagelos no están presentes en todas las células, son filamentos que se
encargan de dar impulso a la célula para que pueda moverse.
Funciones de la célula eucariota
Nutrición y obtención de energía
En el interior de las células eucariotas se realizan muchos procesos
metabólicos, como la respiración celular y la fotosíntesis, para obtener energía
y producir moléculas necesarias para su supervivencia.
Dar estructura y soporte
Tanto en animales como plantas las células pueden ser células óseas,
musculares o formar parte de tallos, raíces u hojas para formar las estructuras
o esqueletos de los organismos.
Reproducción y crecimiento

Ciclo celular
Mitosis
La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas
entre sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la parte donde el ADN del
núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales de cromosomas.
La gran mayoría de las divisiones celulares que suceden en tu cuerpo implica
mitosis. Durante el desarrollo y el crecimiento, la mitosis llena el cuerpo de un
organismo con células, y durante la vida de un organismo, sustituye células viejas
y gastadas con células nuevas. Para los organismos eucariontes de una sola
célula, como la levadura, las divisiones mitóticas en realidad son una forma de
reproducción que agrega nuevos individuos a la población.
En todos estos casos, la “meta” de la mitosis es asegurarse de que cada célula
hija obtenga un juego completo y perfecto de cromosomas. Las células con
demasiados cromosomas o cromosomas insuficientes generalmente no funcionan
bien: tal vez sean incapaces de sobrevivir o incluso causen cáncer. Así, cuando
las células experimentan mitosis, no dividen su ADN al azar y lo echan en
montones para las dos células hijas. Al contrario, reparten sus cromosomas
duplicados en una serie de pasos cuidadosamente organizada.
Fases de la mitosis
La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase.
Algunos libros de textos mencionan cinco porque separan la profase en una fase
temprana (llamada profase) y una fase tardía (llamada prometafase). Estas fases
ocurren en orden estrictamente secuencial y la citocinesis —el proceso de dividir
el contenido de la célula para hacer dos nuevas células— comienza en la anafase
o telofase.

Etapas de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase. La citocinesis


típicamente se superpone con la anafase o telofase.
Puedes recordar la orden de las fases con el famoso truco mnemónico: [Por
favor] Poda el MATorral. Pero no te obsesiones demasiado con los nombres, lo
más importante es entender qué está sucediendo en cada etapa y por qué es
importante para la división de los cromosomas.
Fase G2 tardía. La célula tiene dos centrosomas, cada uno con dos centriolos, y el
ADN ha sido copiado. En esta fase, el ADN está rodeado por una membrana
nuclear intacta y el nucleolo está presente en el núcleo.
Comencemos examinando una célula justo antes de que comience la mitosis. Esta
célula está en la interfase (fase G22start subscript, 2, end subscript tardía) y ya ha
copiado su ADN, así que los cromosomas en el núcleo constan de dos copias
conectadas, llamadas cromátidas hermanas. No puedes ver los cromosomas
muy claramente en este punto porque todavía están en su forma larga, fibrosa y
descondensada.

Profase temprana. El huso mitótico comienza a formarse, los cromosomas


empiezan a condensarse y el nucleolo desaparece.
En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y
construir otras, y así prepara el escenario para la división de los cromosomas.
 Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil
separarlos después).
 El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de
microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su
función es organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso
crece entre los centrosomas a medida que se separan.
Profase tardía (prometafase). La envoltura nuclear se descompone y los
cromosomas se condensan completamente.

Anatomía del huso mitótico. Diagrama que indica los microtúbulos del cinetocoro
(unidos a los cinetocoros) y el áster. El áster es una formación de microtúbulos que
irradia desde el centrosoma hacia el borde de la célula. El diagrama también indica
la región centromérica de un cromosoma, la “cintura” estrecha donde las dos
cromátidas hermanas están conectadas con más fuerza y el cinetocoro, una
sección de proteínas localizada en el centrómero.
Metafase. Los cromosomas se alinean en la placa metafásica, bajo tensión del
huso mitótico. Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas
por los microtúbulos de polos opuestos del huso.
En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en
el centro de la célula, listos para dividirse.
 Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una
estructura física, solo un término para el plano donde se alinean los
cromosomas).
 En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los
microtúbulos de los polos opuestos del huso.

Anafase. Las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia
los polos opuestos de la célula. Los microtúbulos que no están unidos a los
cromosomas empujan los polos del huso en direcciones contrarias, mientras que
los microtúbulos del cinetocoro jalan a los cromosomas hacia los polos.
En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas
hacia los polos opuestos de la célula.
 El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se
degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es su propio
cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos
opuestos de la célula.
 Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para
separar los polos y hacer más larga a la célula.
Telofase. El huso desaparece, una membrana nuclear se vuelve a formar
alrededor de cada grupo de cromosomas y un nucléolo reaparece en cada nuevo
núcleo. Los cromosomas también comienzan a descondensarse.

Citocinesis en células animales y vegetales


Citocinesis en una célula animal: un anillo de actina alrededor del centro de la
célula se cierra hacia adentro y forma una hendidura llamada surco de división.
Citocinesis en una célula vegetal: la placa celular se forma en el centro de la célula
y crea una nueva pared que la divide en dos.
La citocinesis, la división del citoplasma para formar dos nuevas células, se
superpone con las etapas finales de la mitosis. Puede comenzar en la anafase o
telofase, según la célula, y finaliza poco después de la telofase.
En las células animales, la citocinesis es contráctil, pellizca la célula en dos como
un monedero con un cordón ajustable. El “cordón” es una banda de filamentos
hechos de una proteína llamada actina y el pliegue del cordón se conoce
como surco de división. Las células vegetales no pueden dividirse de esta forma
porque tienen una pared celular y son demasiado rígidas. En vez de eso, se forma
una estructura llamada placa celular en el centro de la célula que la divide en dos
células hijas separadas por una nueva pared.

Cuando la división termina, produce dos células hijas. Cada célula hija tiene un
grupo completo de cromosomas, idéntico al de su hermana (y al de la célula
madre). Las células hijas se incorporan al ciclo celular en G1.
Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células, cada una con
un juego completo de cromosomas idénticos a los de la célula madre. Las células
hijas pueden ahora comenzar sus propias “vidas” celulares y —según lo que
decidan ser cuando crezcan— pueden experimentar mitosis ellas mismas y repetir
el ciclo.

Meiosis
Fases de la meiosis
En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta
etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los
cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja.
Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos
mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar
los cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares pero no
idénticos que un organismo recibe de sus dos padres.
Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos
etapas. Los pares homólogos se separan durante una primera ronda de división
celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan durante una
segunda ronda, llamada meiosis II.
Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula
inicial puede producir cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda
de división, las células experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y
telofase.
Meiosis I
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al
igual que en la mitosis, la célula crece durante la fase G11start subscript, 1, end
subscript, copia todos sus cromosomas durante la fase S y se prepara para la
división durante la fase G22start subscript, 2, end subscript.

Imagen de entrecruzamiento. Dos cromosomas homólogos contienen diferentes


versiones de tres genes. Uno tiene las versiones A, B y C, mientras que el otro
tiene las versiones a, b, y c. Ocurre un evento de entrecruzamiento en el que dos
cromátidas —una de cada homólogo— intercambian fragmentos de los genes C y
c. Ahora, cada homólogo tiene dos cromátidas disímiles:
Una tiene A, B, C en una cromátida y A, B, c en la otra cromátida.
El otro homólogo tiene a, b, c en una cromátida y a, b, C en la otra cromátida.
Crédito de imagen: basada en "El proceso de la meiosis: Figura 2" de OpenStax
College, Biología, CC BY 3.0
Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se
llama entrecruzamiento. Es ayudado por una estructura de proteína
llamada complejo sinaptonémico que mantiene juntos a los homólogos. Los
cromosomas en realidad estarían colocados uno encima de otro, como en la
imagen siguiente, a lo largo del entrecruzamiento; solamente se muestran uno
junto al otro en la imagen anterior para que sea más fácil ver el intercambio de
material genético.
Imagen de dos cromosomas homólogos, colocados uno encima del otro que se
mantienen unidos por el complejo sinaptonémico
Crédito de imagen: Basado en "El proceso de la meiosis: Figura 1" de OpenStax
College, Biología, CC BY 3.0
Puedes ver los entrecruzamientos en un microscopio como quiasmas, estructuras
en forma de cruz donde los homólogos están ligados. Los quiasmas mantienen los
homólogos conectados el uno con el otro después de que el complejo
sinaptonémico se descompone, así que cada par homólogo necesita por lo menos
uno. Es común que ocurran entrecruzamientos múltiples (¡hasta 252525!) para
cada par homólogo 11start superscript, 1, end superscript.

Las fases de la meiosis I


Profase I: la célula inicial es diploide 2n = 4. Los cromosomas homólogos se
emparejan e intercambian fragmentos en el proceso de entrecruzamiento.
Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica.
Anafase I: los homólogos se separan a extremos opuestos de la célula. Las
cromátidas hermanas permanecen juntas.
Telofase I: las células recién formadas son haploides, n = 2. Cada cromosoma
tiene todavía dos cromátidas hermanas, pero las cromátidas de cada cromosoma
ya no son idénticas entre sí.
Meiosis II
Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. La
meiosis II es un proceso más corto y simple que la meiosis I, y podría resultarte útil
pensar en la meiosis II como “mitosis para células haploides.”
Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas
células son haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus
cromosomas todavía están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis
II, las cromátidas hermanas se separan y producen cuatro células haploides con
cromosomas no duplicados.
Fases de la meiosis II
Profase II: las células iniciales son las células haploides hechas en la meiosis I.
Los cromosomas se condensan.
Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.
Durante la profase II, los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se
rompe, si es necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos
y los microtúbulos del huso comienzan a capturar los cromosomas.
[¿Cuándo se duplicaron los centrosomas?]
Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los
microtúbulos de polos opuestos del huso. En la metafase II los cromosomas se
alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica. En la anafase II, las
cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la
célula.

También podría gustarte