Está en la página 1de 23

1

Paso 4 Docente innovador en las unidades didácticas

Grupo: 401305_

Director de curso: William German

Didáctica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre / 27 / 2022

Participación y retroalimentación por parte de los compañeros en el texto individual.

retroalimentación al texto argumentativo:

Comprendo que el Diseño Universal del Aprendizaje DUA, conlleva a transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de

tal manera, que el sistema educativo adopte estrategia metodológicas para brindar una educación con igualdad de condiciones para la
2

diversidad de infancias que requieren de un enfoque inclusivo; por tanto, al implementar el diseño DUA; se dinamizan las barreras

en el contexto educativo, como lo relacionas en el primer párrafo; dicho enfoque señala metas educativas, metodologías, elementos

y valoraciones pertinentes para el desarrollo de conocimientos, destrezas y estimulación del aprendizaje abarcando la inclusión a

todo el personal con discapacidad y sin discapacidad, ya que; aparta barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas de

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE, permitiendo una transposición didáctica que incluye la mejora al acceso de

enseñanza-aprendizaje en los espacios educativos.

En concordancia cuando refieres el término razonamiento que en unión con el término reflexión, se considera que son

factores fundamentales para reconocer las barreras en la práctica del ejercicio docente y el proceso de enseñanza, puesto que;

efectuar clases innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje mejora el acceso educativo frente a la diversidad del alumnado.

retroalimentación del texto individual

Comprendo que el DUA. Como diseño universal de aprendizaje, requiere un enfoque inclusivo en el contexto educativo con

metodologías que desarrollen conocimientos y destrezas en estudiantes de necesidades educativas especiales (NEE). Como lo dice
3

en el segundo párrafo del texto, las estrategias que son utilizadas por el DUA incluyen la mejora al acceso de enseñanza-aprendizaje.

Poniendo en práctica el ejercicio docente con clases innovadoras que mejoren el acceso en todos los espacios educativos con

igualdad de condiciones.

retroalimentación del texto individual

Donde comprendo que el DUA contiene aspectos relevantes para el desarrollo de las actividades, donde es primordial tener

en cuenta las necesidades que posee cada alumno para reforzar los conocimientos y saber cómo llevar a cabo un adecuado

aprendizaje en el aula, de igual manera las pautas del DUA son estrategias que se utilizan en la práctica docente para lograr que los

currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos apoyándose de las TIC

proyectando dinámicas que enriquezcan el aprendizaje de los alumnos, así mismo favorecen la planificación de las clases con la

finalidad de que los estudiantes adquieran con facilidad el conocimiento de la asignatura, donde los tres principios de DUA

demuestran la necesidad de que los maestros brinden a los estudiantes una amplia gama de opciones de aprendizaje. Tiene en cuenta

la diversidad de los estudiantes con el objetivo de una inclusión efectiva, minimizando así el potencial sensorial, físico, cultural y

cognitivo en el aula, enfatizando el contenido programado y preparado, y permitiendo que los estudiantes tengan un mayor sentido

de comprensión de las actividades secuenciales. Docentes que quieran tener en cuenta la adquisición de habilidades y preferencias de

los alumnos en el proceso de enseñanza, además de elegir medios, por un lado, si sus características son adecuadas al tipo de
4

contenido, y por otro lado, el aprendizaje. Tareas a realizar, las características individuales de los estudiantes.

Anexo de los escritos individuales.

¿Cuál es la importancia del Diseño universal del aprendizaje DUA en la construcción de unidades didácticas y su aplicación “DUA”

en el aula?

El diseño universal del aprendizaje DUA; conlleva a transformar los procesos de enseñanzas y aprendizajes, donde los

entornos y el sistema educativo transcienden a un enfoque inclusivo, dichos contexto provocan una estrategia metodológica, la cual,
5

permite educar con equidad e igualdad de condiciones a las diversas poblaciones de infancia, promoviendo estrategias didácticas que

dinamizan las barreras que se presentan en el contexto educativo, por tanto, Canales, J. (2018) precisa que;

El DUA se ha convertido en una propuesta pedagógica que elimina las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas de

estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE). Las estrategias que son utilizadas por el DUA incluyen la mejora al

acceso de enseñanza-aprendizaje de los espacios educativos. (p.50)

Se considera que el diseño DUA, brinda oportunidades significativas e innovadoras en el contexto educativo con base

fundamental de ofrecer educación de calidad hacia los estudiantes, se puede diferir que es pertinente a estudiantes que tienen algún

tipo de necesidad educativas especiales (NEE), puesto que propicia la educación inclusiva, de esta manera, integra a instituciones,

docentes, estudiantes y comunidad en general, para que en conjunto hagan uso de las herramientas que permiten identificar los

instrumentos de enseñanzas pertinentes en el proceso de aprendizaje que transciende a las características del estudiante, lo que

permite al docente ofrecer una clase intencionada y efectiva, de esta manera, Canales, J. (2018) refiere que: “Dichos lineamientos

buscan abordar la diversidad, distribución del tiempo y gestión de los aprendizajes, desde una perspectiva mediadora por parte del

docente.” (p. 51)

Consecuente a lo anterior:

El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del
6

currículo de los diferentes niveles educativos. Como se ha indicado más arriba, el DUA ha sido desarrollado por el Centro de

Tecnología Especial Aplicada, CAST. (Pastor et al. 2011, p. 8)

Importante resaltar que el sistema educativo construye el currículo escolar con el propósito de brindar al estudiante elementos

necesarios para que aprenda lo enseñado, por tanto, la intervención del diseño universal del aprendizaje DUA, conlleva a

comprender los diferentes niveles de inteligencia que expresa el alumno e interpretar por qué algunos estudiantes no logran alcanzar

los propósitos del currículo escolar ya que cada estudiante manifiesta múltiples formas de aprendizaje; de esta manera, promover

educación de calidad en igualdad de condiciones hacia la diversidad humana es una transformación fatal, como lo precisa Pastor et

al. (2011): “La propuesta del CAST pasa por dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales, de modo que

todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje.” (p. 4)

Por tanto, implementar una secuencia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula con los estudiantes, del

mismo modo en el entorno y espacios educativos permite que la proyección de unidades didácticas y la intervención del diseño

“DUA” sean de manera innovadora; al punto de suplir las necesidades que requieren los estudiantes en sus formas de aprende

Es importante el Diseño universal del aprendizaje en la elaboración de unidades didácticas, debido al enfoque basado en la

investigación para el diseño del currículo donde cabe señalar, las metas educativas, metodologías, elementos y valoración que es
7

condesciende a todas las personas para desarrollar conocimientos, destrezas y estimulación e importancia con el aprendizaje. Con

aportes fundamentales en la educación inclusiva y a la atención a la diversidad en el salón de clase donde, quebranta la dicotomía

entre los alumnos con discapacidad y sin discapacidad, (Burgstahler, 2011). El currículo será discapacitante en la medida en que no

permita que todo el alumnado pueda acceder a él. (p.11)

El DUA se ha trasformado en una proposición pedagógica que aparta las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas

de estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE). Las estrategias que son utilizadas por el DUA incluyen la mejora al

acceso de enseñanza-aprendizaje de los espacios educativos. (p.50)

El currículo educativo nacional muestra varias restricciones debido a que fue elaborado a partir una vista homogenizadora de

los estudiantes, y solo brinda adaptación curricular para abordar a estudiantes con NEE, Díez y Sánchez. (2015). No obstante, la

adaptación curricular no es efectiva y no reduce las barreras de acceso al aprendizaje (P.51)

El DUA plantea un marco práctico de aplicación en el aula de clase que se establece en tres fundamentos. En relación a ellos

se ordenan diferentes pautas de aplicación que los educativos pueden utilizar en la sala de clase en el tiempo de crear sus clases:

Primera parte, se exponen los principios del DUA y la forma en que los elementos del pensamiento arquitectónico

distinguido como Diseño Universal empezando a emplearse en el ámbito educativo.


8

Segunda parte, se muestran los elementos neurocientíficos del enfoque, enseñando la estructura y el funcionamiento cerebral,

concretando las tres redes cerebrales involucradas en el aprendizaje, así mismos su relación con las nociones del marco del DUA.

Tercera parte, se razonan las ventajas y desventajas de los procedimientos que se han usado proverbialmente en la enseñanza,

así como las capacidades y el potencial de los medios digitales para tener en cuenta la diversidad del alumnado.

Cuarta y última parte se expone en detalladamente el marco del DUA, deshaciendo sus principios y pautas, y asentando

ejemplos para guiar a los educandos en su práctica educativa.

El diseño universal del aprendizaje DUA; conlleva a toda la población estudiantil, que es capaz de aprender cuando se toma

en cuenta la diversidad en el aula para transformar los procesos de enseñanzas y aprendizajes, por lo tanto, el personal docente desde

el DUA debe construir un currículo flexible de mediación pedagógica donde el sistema educativo transcienden a un enfoque

inclusivo, entre los alumnos con discapacidad y sin discapacidad (Burgstahler, 2011). “El currículo será discapacitante en la medida

en que no permita que todo el alumnado pueda acceder a él.” (p.11).

Se considera que el diseño DUA, brinda oportunidades significativas e innovadoras en el contexto educativo con base

fundamental de ofrecer educación de calidad hacia los estudiantes, de esta manera, Canales, J. (2018) refiere que: “Dichos

lineamientos buscan abordar la diversidad, distribución del tiempo y gestión de los aprendizajes, desde una perspectiva mediadora
9

por parte del docente.” (p. 51)

Las estrategias metodológicas, la cual, permite que la didáctica es un arte porque mediante ella los docentes pueden crear e

innovar, transmitir, calidad intelectual y práctica, ya que es la habilidad interna para comunicar un tema a las diversas poblaciones de

infancia, promoviendo estrategias didácticas que dinamizan las barreras que se presentan en el contexto educativo. Por tanto,

Canales, J. (2018) precisa que; “El DUA se ha convertido en una propuesta pedagógica que elimina las barreras físicas, sensoriales,

afectivas y cognitivas de estudiantes con Necesidad Educativas Especiales (NEE).” (p.50)

El DUA plantea un marco práctico de aplicación en el aula de clase con un enfoque didáctico que pretende aplicar los

principios del DU al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos; de esta manera, promover educación de calidad en

igualdad de condiciones hacia la diversidad humana es una transformación fatal, como lo precisa Pastor et al. (2011): “La propuesta

del CAST pasa por dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales, de modo que todo el alumnado pueda

acceder al aprendizaje.” (p. 4)

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011).” En la práctica docente, la tendencia más extendida es usar medios tradicionales

como el libro de texto en papel, el discurso oral del docente, y las imágenes y videos, así como utilizar uno solo de estos medios para enseñar y

evaluar”.(pg.14). Los aspectos más relevantes para llevar a cabo las actividades, principalmente es tener en cuenta las necesidades que poseen
10

cada alumno para enriquecerlas de conocimientos y saber cómo llevar un buen plan en el aula, de igual formas las unidades que se pueden

potenciar, es descripción de lo que se va a llevar a cabo en el aula, en vista de la temática de mayor interés en los estudiantes.

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011).” El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño del currículo escolar para

explicar por qué hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos”. (pg.3). Objetivos de aprendizaje, lo que se espera

lograr a través del desarrollo de enseñanza-aprendizaje a medida que se exponga los temas y los recursos de materias que se elaboraran,

como canciones, rondas, papel, juegos creativos en base a la temática, que mientras se divierten aprenden nuevas cosas, y conocen la

importancia que estos saberes les beneficia en su vida, fortaleciendo su desarrollo cognitivo y personal.

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A.” Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la práctica

docente para lograr que los currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos”.

(pg.19). Apoyándonos en las TIC podría proyectar dinámicas que enriquezcan el aprendizaje de los alumnos, también nos favorece a la hora

de la planificar las clases así poder lograr que los niños y niñas puedan aprender con mayor facilidad la asignatura, de igual forma

se puede realizar actividades que fomenten el desarrollo de los estudiantes, es decir.

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011).” Hacer esto es más posible ahora que hace unos años si se utilizan las TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a las características de

flexibilidad y versatilidad que poseen los medios digitales”. (pg. 4). El docente debe ser recursivos e implementar estrategias de aprendizajes

como la participación, trabajo en equipo y juegos que ayuden a comprender con mayor facilidad una actividad.
11

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011).” Los tres principios del DUA indican que es necesario que los docentes ofrezcan al

alumnado un amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje”. (pg. 19). Tiene en cuenta la diversidad del alumnado y el objetivo es lograr

una inclusión efectiva, minimizando así las barreras sensoriales, físicas, culturales y cognitivas que puedan existir en el aula, haciendo énfasis de

los contenidos programados y preparados, para que las actividades secuenciales tengan mayor compresión para los alumnos.

Según Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011). “los docentes que quieran tener en cuenta la variabilidad de capacidades y

preferencias de su alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje, deberán seleccionar los medios teniendo en cuenta, por un lado, la

adecuación de sus características al tipo de contenido y a la tarea de aprendizaje que se va a realizar y, por otro lado, las características

individuales de los estudiantes, que hacen que se manejen mejor con un tipo de medio que con otro”. (pg. 14). Intereses y valores del docente

orientaciones curriculares a través de los programas educativos, los críticos expresados deben ir acompañados de las finalidades de la didáctica,

con la importancia del objetivo y que los alumnos aprendan, deben tener en cuenta el espacio, el tiempo, materiales disponibles,

para hacer interacción de grupo.


12

Desarrollo del problema planteado en el anexo 2.

Problema Situaciones Involucradas Solución alterna propuesta por el grupo


Caso: I. El MEN, siendo la entidad principal en Se resalta las diferentes hipótesis de solución para
“Implement concebir la educación para la primera finiquitar con las falencias que se presentan en la
ación de infancia, debe verificar que las instituciones implementación de políticas de calidad en las
políticas de educativas diseñen en sus currículos un instituciones de educación básica y media del sistema
calidad en proceso continuo y permanente de educativo colombiano, de esta manera, Díaz-Barriga,
las interacciones sociales pertinentes a Á. (2013) refiere que: “finalmente cada docente tiene
instituciones potencializar las capacidades que conllevan a que estructurar su trabajo de acuerdo a su visión y
de educación adquirir competencias para la vida de los propósitos educativos.” (p. 2)
básica y niños y las niñas.
media del II. La coordinadora académica del área, en sus
sistema facultades como veedora en el cumplimiento
educativo de los lineamientos académicos no verifico
colombiano” que la planeación didáctica, expresara los
. marcos teóricos base para el área de ciencias
naturales, por tanto, no se encontró una
descripción de cuáles son las competencias
requeridas para el área ni el propósito de las
estrategias.
III. La rectora por su parte al realizar una reunión
13

de docentes en particular, no cumple con los


lineamientos curriculares en lo que refiere al
PEI de la institución al no convocar a los
demás docentes que imparten clases a la
estudiante.
IV. El docente responsable del desarrollo no
ejerce su efectiva labor.
V. Un padre de familia se percató sobre las
deficiencias en el área de ciencias naturales,
considera que la enseñanza académica de su
hija no aplica a la inclusión de las bases
disciplinares correspondientes.
VI. El estudiante inicia un proceso de transición
en su ámbito educativo al percibir cambios de
actitud de los docentes para con ella.

Entidad En el acto de delegar sus funciones al comité I. Se sugiere que el MEN diseñe un
MEN operativo de la institución; este deja a disposición de cronograma de visitas a todas las
los mismos la aprobación de propuestas educativas instituciones educativas del país, para que
que no son pertinentes a la educación con calidad verifiquen los lineamientos pertinentes en
como se debe garantizar. la educación de calidad para con el país.
II. Delegar representantes para que
desarrollen socializaciones sobre el
currículo escolar hacia los miembros
operativos de la institución y en conjunto
disponer de propuestas educativas propias
del contexto de la región y su comunidad.
III. Realizar las correcciones pertinentes y
garantizar el derecho hacia la educación de
calidad.
14

Coordinador El aceptar una propuesta educativa que no relaciona I. Desde la coordinación académica, en sus
a académica el marco teórico fundamental para potencializar las facultades deberá reestructurar la
del área habilidades de los estudiantes en las diferentes propuesta educativa frente al área de
competencias conlleva a que la calidad de enseñanza ciencias naturales y su proceso de
sea mediocre y sea reflejada a un nivel cuantitativo enseñanza implementado para su
frente a otras instituciones educativas. desarrollo.
II. Actualizar la propuesta educativa, de tal
manera; que apropie los marcos teóricos
del área de ciencias Naturales.
III. Los representantes del eje administrativo e
interdisciplinar se involucren en los
procesos de formación para con los
estudiantes y en dado caso brindar una
atención oportuna.
La no vinculación de todo el personal de planta de la I. Desde la rectoría convocar asambleas en
Rectora institución en cuanto al proceso de enseñanza y periodos trimestrales donde se informe a la
aprendizaje para con los estudiantes precisa una comunidad escolar las novedades que se
situación de no cumplir con objetivos universales en presentan en este periodo, abarcando las
la educación. opiniones de padres de familia para brindar
educación con calidad; por parte de los
docentes como de los estudiantes.
II. Diseñar un mecanismo de evaluación donde
se evidencie el seguimiento al desarrollo de
los procesos de enseñanza ejercidos por los
miembros operativos de la institución; el
aprendizaje obtenido por los estudiantes y
que se consolide dicha información, como
recurso informativo.
III. Manifestar en asambleas generales el
proceso educativo, los beneficios y recursos
proyectados para la institución.
15

Docente La metodología de enseñanza utilizada no aplica I. Solicitar capacitaciones desde la secretaria


hacia la calidad de los parámetros en la educación de educación, y que todos los docentes de
con igualdad de oportunidades y condiciones para los la institución asistan.
estudiantes. II. Replantear metodología de enseñanza, para
apropiar la intención y la noción frente a
interés del estudiante.
III. Verificación de hojas de vida de los
docentes y actitud profesional en el
ejercicio de los mismos.
IV. Reestructuración de planta de docentes.
V. Solicitud de acompañamiento y apoyo del
eje administrativo como veedores del
desarrollo formativo.

Padre de Comprende que el nivel educativo es limitado lo que I. Participación activa frente a las asambleas
familia conlleva a conceptualizar competencias irregulares educativas.
en los conocimientos previos de la asignatura de II. creación y actualización del proyecto
ciencias naturales del grado 1 de primaria. educativo de aprendizaje.
III. Corresponsabilidad en los lineamientos
educativos.
Estudiante Al sentirse como objeto principal de la problemática I. Como estudiante comunicar al padre de
presentada en la institución; La percepción del familia el proceso de adaptación en la
mismo en el aula y los diversos espacios de institución.
enseñanza descontrola la su adaptación ocasionando II. Solicitar apoyo interdisciplinario donde se
así una deserción educativa. le brinde acompañamiento psicológico
según sea el caso.
III. Dar a conocer al consejo estudiantil los
cambios que manifiestan los docentes en su
educación, así realicen y den finalidad al
estudio de dicho caso.
16

Propuesta indicativa para construir una secuencia didáctica

Asignatura: Ciencias Naturales grado 1


Unidad temática o ubicación del programa dentro del curso general: Jugando, interactuando y aprendiendo
Tema general: Los sentidos
Contenidos:
Los sentidos fundamentan actividades de apoyo en el proceso de aprendizaje, desde el reconocimiento de los mismos y resalta las
sensaciones que perciben los estudiantes a través de cada uno de ellos, puesto que asocian los órganos de los sentidos.

El desarrollo adecuado de los sentidos conllevan en los niños y las niñas a percibir diversas características de los objetos comunes
que los rodean (temperatura, clima, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas, etc.)

Las experiencias sensoriales fomenta a los estudiantes a identifica olores, el color de los objetos, a reconocer sonidos familiares de
la misma manera que aprenden a manejar su cuerpo.

Duración de la secuencia y numero de secciones previstas: 3 días (21 al 23 de noviembre) secciones 3

Nombre del profesor que elaboro la secuencia: Wendy Benavides, Luisa Gonzales, Martha Heredia y Nury Garcés.

Finalidad propósitos u objetos:


Socializar del desarrollo cognitivo de los estudiantes frente a los sentidos, de tal manera, que se implemente actividades lúdicas
donde se comprenda la estimulación de los sentidos utilizando algunas partes del cuerpo para definir conceptos claves sobre los
sentidos y su estimulación a través de los procesos de aprendizaje.

Si el profesor lo considera, elección de un problema, caso o proyecto: no aplica


17

Orientaciones generales para la evaluación:


Juego de habilidades (juego de fichas y cuéntame de ti)
Describir el sentido apropiado, sonidos, sabores, olores, colores, texturas y formas.
Comparar cambios en las temperaturas (más caliente, similar, menos caliente) utilizando el tacto en diversos objetos (con
diferente color) sometidos a fuentes de calor como el sol.
Usa instrumentos como la lupa para realizar observaciones de objetos pequeños y representarlos mediante dibujos.

Secuencia didáctica:
La tres secciones complementan un desarrollo pertinente en el área cognitiva de los estudiantes, situando la estimulación de los
sentidos (tacto, vista, olfato, gusto, oído), de tal manera que se focalice el conocimientos autónomo de los estudiantes,
seguidamente la intervención de conocimientos conceptuales de los sentidos y finalmente las experiencias significativas en sus
habilidades frente al desarrollo de los sus sentidos.

Línea de evidencias de evaluación del aprendizaje:

Apertura
El marco del DUA estimula la creación de diseños flexibles desde el principio, que presenten opciones personalizables que
permitan a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están y no desde donde nosotros imaginamos que están.
Por medio de la exploración del medio natural activo conocimientos previos en los estudiantes sobre los sentidos; resaltando
movimientos corporales, consumo de alimentos, el escucha de factores a campo abierto, etc. de tal manera que pueda estimular los
sentidos mediante la asociación de órganos y sus sensaciones en el contacto con el medio ambiente.

El desarrollo
Mediante actividades prácticas como el Juego de fichas (Aprendizaje autónomo) se espera alcanzar el aprendizaje significativo y
autónomo, con la integración de los estudiantes mientras juegan aprenden. Un niño aprende las reglas de un juego y las usa para
participar en dicho juego sin embargo esas mismas reglas las puede aplicar de forma autónoma en otras facetas y áreas de la vida.
La actividad consiste en tener unas fichas donde estén plasmados ilustraciones de los sentidos para asociarlas con las partes del
cuerpo y con objetos, seguidamente tener las fichas de manera ordenada se hace la integración del juego, en primer lugar, se
tendrá una pelota para hacer el juego “tingo tingo tango” y el estudiante que se quede con la pelota pasará a representar el
concepto del sentido seleccionado, Esto favorece que elija lo que más le gusta repasar y percibir diversas características de los
objetos comunes que los rodean (temperatura, clima, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas, etc.)
18

Cierre
Las experiencias sensoriales fomentan en los estudiantes la identificación de olores, el color de los objetos, a reconocer sonidos
familiares de la misma manera que aprenden a manejar su cuerpo, Teniendo las fichas no solamente en el aula de clase sino
también en sus casas, hará que el infante, asuma y practique por si solo todo lo visto en clase, sin ninguna supervisión de un
adulto, su iniciativa abordará de la necesidad de seguir aprendiendo con una nueva técnica, más innovadora, llamando la atención
y haciendo que el aprendizaje sea de su agrado. Esta estrategia tiene como fin, darles la oportunidad a los niños de hablar para
que nos enseñen que aprendieron con esta actividad y si son conscientes de que estas experiencias hacen parte de cada una de
sus vidas fortaleciendo el desarrollo de su aprendizaje autónomo.

Recursos: Espacio ambiental, alimentos, lupa, dibujos, pelota, cartulina azul, rosada, amarilla, blanca, verde, imágenes de los
sentidos: gusto, tacto, oído, vista y olfato.

Educaciofisica207, V. T. L. E. de. (2018, 11 junio). Tingo, Tingo, TANGO! interculturalidad en las clases de ef.
https://educaciofisica207.wordpress.com/2018/06/11/tingo-tingo-tango/

Estrategias didácticas

Recordando que las estrategias didácticas son un conjunto de recursos pedagógicos y actividades con el fin educativo de

implementar en la planeación de aula estrategias que faciliten el aprendizaje de los alumnos, logrando que los objetivos de

enseñanza- aprendizaje sean alcanzados. A continuación las dos estrategias didácticas se implementan para el fortalecimiento del

aprendizaje significativo, fácil y creativo de los estudiantes.

Juego de fichas (Aprendizaje autónomo): Con esta estrategia se espera alcanzar el aprendizaje significativo y autónomo, con

la integración de los estudiantes que mientras juegan aprenden: La actividad consiste en tener unas fichas donde estén plasmados

algunas ilustraciones representativas sobre los sentidos y objetos que permiten la estimulación de los mismos, seguidamente de tener
19

las fichas de manera ordenada se hace la integración del juego, en primer lugar, se tendrá una pelota para hacer el juego “tingo tingo

tango” y la persona que se quede con la pelota pasará a representar el sentido su elección. Esto también favorece que elija lo que más

le gusta repasar.

El objetivo de esta estrategia:

• Fomentar la integración • Implementar actividades lúdicas en las clases

• Despertar el interés a través del juego • Estimular los sentidos

• Adquirir nuevos conocimientos

Teniendo las fichas no solamente en el aula de clase sino también en sus casas, hará que el infante, asuma y practique por si

solo todo lo visto en clase, sin ninguna supervisión de un adulto, su iniciativa abordará de la necesidad de seguir aprendiendo con

una nueva técnica, más innovadora, llamando la atención y haciendo que el aprendizaje sea de su agrado, es por ello, las estrategias

didácticas favorecen el desarrollo cognitivo.

Cuéntame de ti: (Aprendizaje basado en proyectos. Expresión Oral): Con esta estrategia didáctica se espera alcanzar la

participación de los estudiantes basándose en los relatos como estrategia para fomentar la expresión oral, haciendo que participen

activamente en cuentos inventados o alguna anécdota que quiera dar a conocer, esto fortalecería el lazo de fomentar los cuentos a
20

base de relatos. La actividad se pone en práctica de una manera más llamativa motivando a que cuenten un paseo familiar, lo que

hacen en navidad, el viaje que más les gusto o lo que hicieron en el día anterior, con el propósito de que se motiven a relatar las

cosas que se acuerdan; los objetivo de esta estrategia didáctica son:

• Practicar los cuentos de una manera más llamativa (imaginación, interpretación)

• Incentivar la participación • Introducir la expresión oral a través de cuentos y relatos

• Motivar el interés de los estudiantes • Fortalecer los conocimientos

Basándose en esta estrategia permitirá que el alumno se motive por participar e interactuar con los demás compañeros para

contar su relato que para él es de mayor agrado darlo a conocer, esta actividad permite que el estudiante siga aprendiendo de manera

dinámica, facilitando su aprendizaje.

La importancia de las estrategias didácticas se basa en que el estudiante se vuelve un sujeto más activo en las clases,

mejorando sus capacidades y desarrollando aprendizajes más complejos ya que esto facilita el aprendizaje- enseñanza, de otra

manera se resalta que el docente logra el objetivo de despertar el interés en los estudiantes haciendo que sus clases no sean rutinarias,

sino por lo contrario sean innovadoras.


21

Conclusiones

Se comprende que el Diseño Universal del Aprendizaje DUA, conlleva a transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje,

de tal manera, que el sistema educativo adopte estrategia metodológicas para brindar una educación con igualdad de condiciones

para la diversidad de infancias que requieren de un enfoque inclusivo; por tanto, al implementar el diseño DUA; se dinamizan las

barreras en el contexto educativo.

Se considera que en el ejercicio docente es fundamental el reconocimiento de cada uno de los estudiantes, poder

contextualizar aquellos factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, conlleva a estructurar planeaciones que

minimizan barreras en la educación escolar.

Se precisa que todas las personas (Entes de control, miembros directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y

comunidad en general) son corresponsables para garantizar la implementación de políticas de calidad en las instituciones de
22

educación básica y media del sistema educativo colombiano.

Se concluye que las estrategias didácticas son reconocidas como un recursos que favorece el desarrollo práctico de las

actividades educativas empleadas por el docente, de tal manera, que al implementarlas genere en sí mismo capacidades para ser un

docente innovador en el proceso formativo en la pertinencia de la educación con calidad a los estudiantes en el sistema educativo

colombiano.

Bibliografía.

Canales, J. (2018). ¿Qué es una secuencia didáctica? https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2018/05/QU

%C3%89-ES-UNA-SECUENCIA-DID%C3%81CTICA.pdf

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo

%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuencias-

didacticas_Angel%20Díaz.pdf

Gámez. W. (2022). OVI Estrategias Didácticas. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50439

Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el
23

currículo. Miembros del proyecto DUALETIC. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Segura Castillo, M. A., & Quiros Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se

evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), 1-20. https://doi.org/doi:10.15517/revedu.v43i1.28449

También podría gustarte