Está en la página 1de 128

ESTRATEGIA INTEGRAL

DE ACOMPAÑAMIENTO Y
ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Departamento de Atención a Víctimas


Secretaría Ejecutiva
TABLA DE CONTENIDO

SSIGLAS...............................................................................................................5

PRESENTACIÓN..................................................................................................8

MÓDULO I - LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN


JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL...................................13

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 14
2. OBJETIVOS...............................................................................................17
2.1 Objetivo General...........................................................................................17
2.2 Objetivos Específicos.................................................................................17

3. CONTEXTO LEGAL.................................................................................. 19
3.1 Víctimas como sujetos de derechos: verdad, justicia,
reparación y garantías de no repetición....................................... 19
3.2 El lugar de las víctimas en el escenario de
la justicia transicional................................................................................ 23

4. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................27
4.1 Víctimas, su centralidad y participación...................................... 28
TABLA DE CONTENIDO

4.2 Enfoques para el acompañamiento psicojurídico................ 32


4.2.1 Enfoque de Derechos........................................................................ 33
4.2.2 Enfoques diferenciales..................................................................... 35
4.2.2.1 Enfoque de género.................................................................. 37
4.2.2.2 Enfoque étnico...........................................................................40
4.2.2.3 Enfoque del Ciclo de Vida..................................................44
4.2.2.4 Enfoque de discapacidad.................................................46
4.2.3 Enfoque territorial................................................................................. 47
4.3 Acompañamiento psicosocial y orientación jurídica......... 52
4.4 Acción sin daño.............................................................................................. 62
4.5 Vinculación de la pedagogía al proceso
de acompañamiento................................................................................. 63

MÓDULO II - ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO


INTEGRAL PSICOJURÍDICO........................................................................... 66

1. PRINCIPIOS RECTORES DE LA ESTRATEGIA..................................... 68

2. DESTINATARIOS DE LA ESTRATEGIA..................................................70

3. RESPONSABLES DEL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA...................71

4. COORDINACIÓN INTERNA CON EQUIPOS DE LA JEP.....................73

5. PREMISAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL


Y LA ORIENTACIÓN JURÍDICA.............................................................75

6. Metodología para el desarrollo de la estrategia...................... 83


6.1 Fase de Alistamiento...................................................................................85
6.1.1 Análisis del contexto psicosocial..............................................85
6.1.2 Fase de Desarrollo del Acompañamiento
Psicojurídico.............................................................................................88
3
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

I. ORIENTACIÓN JURÍDICA......................................................................87

II. ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL.................................................. 89

A. Elementos psicológicos básicos para brindar


acompañamiento psicosocial................................................................90
B. Momentos del Acompañamiento Psicosocial.............................98
C. Momentos de Acompañamiento Psicojurídico
en los escenarios judiciales......................................................................101

MÓDULO III - CAJA DE HERRAMIENTAS PARA


EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL......................................................108

REFERENCIAS................................................................................................. 120

4
SIGLAS

A
AF Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y
la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final
de Paz).

C
CEV Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición.

CPDH Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

CP Constitución Política.

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.

D
DAV Departamento de Atención a Víctimas.

DGT Departamento de Gestión Territorial.

DED Departamento de Enfoques Diferenciales.

DIH Derecho Internacional Humanitario.


ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

D
JEP Jurisdicción Especial para la Paz.

L
LEAJEP Ley Estatutaria de la JEP.

LGBTI Lesbianas, gay, bisexuales, transgénero o intersexuales.

N
NNA Niños, Niñas y Adolescentes.

R
RUV Registro Único de Víctimas.

S
SA Sección de Apelación.

SAAD Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa.

SAI Sala de Amnistía o Indulto.

SAR Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad


y Responsabilidad.

SDSJ Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

SE Secretaría Ejecutiva.

6
SIGLAS

SIVJRNR Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación


y No Repetición.

SR Sección de Revisión.

SRV Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.

SRVR Sala de Reconocimiento, Verdad, Responsabilidad y de


Determinación de los Hechos y Conductas.

T
TOAR Trabajos, Obras y Actividades con contenido
Reparador – Restaurador.

U
UBPD Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

UIA Unidad de Investigación y Acusación.

7
PRESENTACIÓN

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de


una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final), suscrito entre el Gobierno Na-
cional y las FARC-EP, prevé en el punto 5°, la creación de un Sistema In-
tegral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), en ade-
lante Sistema para la Paz, cuya misión es satisfacer los derechos de las
víctimas. Este Sistema lo integran dos tipos de medidas: de reparación
y no repetición; dos mecanismos extrajudiciales: la Comisión para el Es-
clarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y la
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD); y un
mecanismo judicial denominado Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Mediante el Acto Legislativo 001 de 2017, cada uno de los mecanismos y


medidas del SIVJRNR fue reglamentado e incorporado a la Constitución
Política. En relación con la JEP quedó expresamente establecido que ad-
ministrará justicia de forma transitoria y autónoma; además, conocerá
de manera prevalente frente a todas las demás jurisdicciones sobre las
conductas cometidas antes del 1º de diciembre de 2016, por causa, con
ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, espe-
cialmente, aquellas consideradas graves infracciones al Derecho Interna-
cional Humanitario o violaciones a los Derechos Humanos1.

1 Artículo transitorio 5º, Acto Legislativo 001 de 2017.


PRESENTACIÓN

De igual manera, se dispuso que los objetivos de esta Jurisdicción serán:

i) satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia;

ii) ofrecer verdad a la sociedad colombiana;

iii) proteger los derechos de las víctimas;

iv) contribuir al logro de una paz estable y duradera;

v) adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a


quienes participaron de manera directa o indirecta en el con-
flicto armado interno2.

A partir de los objetivos expuestos, de su rango constitucional, de las nor-


mas del Derecho Internacional que la sustentan3 y del marco normativo
nacional que la desarrolla4, se evidencia el gran reto que tiene esta Ju-
risdicción, pues no sólo está administrando justicia, sino que lo está ha-
ciendo desde una perspectiva restaurativa donde la centralidad son las

2 Ibidem

3 Véase, Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Joinet, L; Orentlicher, D


(2005), Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los de-
rechos humanos mediante la lucha contra la impunidad Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Resolución 2005/81, por medio de
la cual toma nota del Conjunto actualizado de principios como directrices que ayuden
a los Estados a desarrollar medidas eficaces para luchar contra la impunidad, reconoce
la aplicación regional y nacional de los Principios y adopta otras disposiciones al res-
pecto, Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/81. Asamblea General de la Naciones Unidas, Resolu-
ción 60/147 del 16 de diciembre de 2005. Principios y directrices básicos sobre el derecho
de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones.

4 Ley Estatutaria 1957 de 2019: “Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdic-


ción Especial para La Paz”. Ley 1922 de 2018 “Por medio del cual se adoptan unas reglas
de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz”. Acuerdo No. 001 de 2018 “Por
el cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz”.

9
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

víctimas. Esto implica un esfuerzo particular del Estado por promover su


participación efectiva, como eje central del Acuerdo Final.

En este contexto, la ley le asigna a la Secretaría Ejecutiva (SE) de la JEP, el


deber de garantizar la participación efectiva, y por lo tanto integral, de las
víctimas en la Jurisdicción5, para contribuir a la satisfacción de sus dere-
chos. En aras de hacer efectivo este mandato, el Departamento de Aten-
ción a Víctimas (DAV) ha construido la Estrategia de acompañamiento
psicosocial y orientación jurídica, como herramienta para fortalecer las
habilidades psicosociales, emocionales y relacionales de las víctimas, y
de esta manera tramitar y mitigar el impacto generado por la exigibilidad
de sus derechos ante la Jurisdicción, y hacer efectiva su participación e
intervención en el sistema judicial del Acuerdo Final de paz (AF).

La estrategia recoge las reflexiones hechas por el equipo de profesionales


del DAV en el desarrollo de las audiencias y diligencias judiciales lleva-
das a cabo durante los años 2018, 2019 y 2020. Estos diálogos permitieron
concluir la necesidad de fortalecer un acompañamiento psicosocial per-
tinente, flexible y adecuado a los contextos de una justicia que transita y
se transforma constantemente, de una justicia que se centra en los dere-
chos y necesidades de las víctimas en desarrollo de su centralidad en el
Sistema para la Paz, de los testigos y otros intervinientes especiales, y de
los derechos de quienes comparecen ante la JEP.

Este documento está dirigido, en primera medida, a profesionales del DAV,


quienes integran los equipos en el territorio y en el nivel central. A su vez,
es una apuesta por articular acciones con organizaciones de víctimas,
con representantes judiciales, organizaciones sociales y de derechos hu-
manos de nivel nacional y en el exterior, así como los demás actores de la

5 Artículo 14, parágrafo único. Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Juris-


dicción Especial para La Paz.

10
PRESENTACIÓN

sociedad civil que históricamente cuidan y acompañan desde el enfoque


psicosocial a las víctimas del conflicto armado, por lo tanto, puede ser
implementada por estos actores que consideren la estrategia como una
herramienta para fortalecer su quehacer en el acompañamiento a víc-
timas que participan en la JEP, y por extensión en el Sistema para la Paz.

La estrategia cuenta con tres módulos que brindan herramientas para el


acompañamiento y la orientación psicojurídica a los/las intervinientes es-
peciales.

El módulo uno se centra en el contexto legal y un marco conceptual


que permite entender qué significa que las víctimas sean la centra-
lidad de los mecanismos del Sistema para la Paz, la importancia de
su reconocimiento como sujetos titulares de derechos y por qué es
necesario brindar acompañamiento psicosocial y orientación jurí-
dica a lo largo de las etapas procesales en las que intervienen.

En un segundo módulo, se presenta la estructura y metodología de


la estrategia en sí misma, para tal efecto, se detallan las fases y los
momentos que la componen y recoge los indicadores que permiti-
rán evaluar y hacer seguimiento a la estrategia, desde las voces y
perspectivas de las/los intervinientes especiales.

En el tercer modulo se encontrarán las metodologías que materia-


lizan el quehacer del acompañamiento y la orientación psicosocial.

11
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

MÓDULO 1:
COMPRENSIONES LEGALES Y CONCEPTUALES

Las victimas, su centralidad y participación.

Enfoques diferenciales para el acompañamiento


psicojurídico.

Lo psicojurídico: Acompañamiento psicosocial y


orientación jurídica.

Acción sin daño.

MÓDULO 2:
FASES METODOLÓGICAS DE LA ESTRATEGIA

Premisas éticas para el acompañamiento psicosocial


y la orientación jurídica.

Principios rectores para el acompañamiento.

Estructura metodológica.

Indicadores para el seguimiento de la estrategia.

MÓDULO 3:
HERRAMIENTAS PSICOSOCIALES

Metodologías y herramietas para el acompañamiento


y la orientación psicojurídica.

TABLA 1.
Estructura estrategia psicojurídica.
Secretaría Ejecutiva-DAV. 2020.

12
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

MÓDULO I
LINEAMIENTOS GENERALES PARA
LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

13
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

1 INTRODUCCIÓN

La Secretaría Ejecutiva de la JEP, es la principal estructura institucional que


en términos misionales, funcionales y administrativos está llamada a ga-
rantizar la participación efectiva de las víctimas a lo largo del proceso de
acceso a la justicia. Para esto, el Departamento de Atención a Víctimas
-DAV- implementa la Estrategia de Acompañamiento y Orientación Psi-
cojurídica (en adelante, Estrategia Psicojurídica), que busca promover y
fortalecer las capacidades y recursos psicosociales de las víctimas y de
las personas que las acompañan, de tal manera que se facilite su partici-
pación en las distintos escenarios, momentos procesales y ámbitos ¬pre-
judiciales y judiciales a partir del afrontamiento y trámite de los impactos
emocionales, individuales, colectivos e intersubjetivos que puede llegar a
generar su participación como intervinientes especiales, y de esta forma
promover acciones transformadoras en la exigibilidad de sus derechos a
la verdad (recordar y nombrar lo sucedido) a la justicia (esclarecimiento
de los hechos y de la identificación de los responsables y de los daños
causados) y de la reparación restaurativa correspondiente en el ámbito
de aplicación de la justicia transicional.

Durante años, y en medio del conflicto armado, las víctimas, comunidades,


sectores y grupos afectados han contado con las redes de apoyo con-
formadas por las propias familias y las mismas comunidades, los lideraz-
14
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

gos de representantes y autoridades étnico-territoriales o campesinas, las


organizaciones sociales y de derechos humanos, y en algunos casos el
acompañamiento de las entidades encargadas de la atención y el acom-
pañamiento psicosocial. Estas redes (individuales, comunitarias, sociales
e institucionales) han hecho posible el afrontamiento, en muchos casos,
de las graves, profundas y duraderas consecuencias de violaciones a los
derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario,
y han posibilitado la acogida, el encuentro, el cuidado, la orientación y el
apoyo de las víctimas y las comunidades afectadas. Por lo tanto, es de
suma importancia reconocer las capacidades de recuperación y afronta-
miento de las propias víctimas y la vinculación de la red de apoyo confor-
mada por los liderazgos colectivos y comunitarios que permiten promover
y facilitar escenarios de encuentro y diálogo con las víctimas –individuales
y colectivas– que participan en la JEP. Así las cosas, entonces, la estrategia
psicojurídica que a continuación se presenta está al servicio de quienes la
consideren útil y pertinente para apoyar los procesos en la búsqueda de la
verdad, la justicia y la reparación restaurativa de las víctimas.

Pero ¿qué significa reconocer estas capacidades, recursos y habilidades


en las víctimas, organizaciones, y comunidades? En primera medida, esta
apuesta, debe permitir el reconocimiento de las fortalezas individuales y
colectivas necesarias para afrontar el impacto emocional que el proceso
judicial, el recordar y volver a narrar los hechos, las agresiones y sus con-
secuencias en los proyectos de vida de las víctimas, sus familias y en las
comunidades y sectores afectados, en los momentos del “cara a cara”
con los perpetradores (comparecientes) implican. En segundo lugar, que
la institucionalidad, en este caso específico la JEP, se relacione con vícti-
mas, grupos, comunidades y equipos de representación judicial que, en
general, tienen un camino andado en la búsqueda de la justicia, la verdad
y la no repetición. Por último, que los escenarios judiciales creados desde
la institución se dirijan al fortalecimiento de las capacidades y redes de
apoyo que promuevan y faciliten, en términos psicosociales y psicojurí-
dicos, la participación efectiva de las víctimas, el acceso a la justicia, el
esclarecimiento de la verdad y la reparación restaurativa.
15
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

A su vez, es de suma importancia comprender que la estrategia psicoju-


rídica se pone en marcha con las víctimas acreditadas en los procesos
judiciales que se llevan ante la JEP. Esto no quiere decir que aquellas víc-
timas que aún no han sido acreditadas no tengan la posibilidad de ser
orientadas y acompañadas, por el contrario, el DAV adelanta la estrate-
gia de difusión de la información necesaria para que las víctimas puedan
ejercer su derecho a participar de manera efectiva en los procesos que
adelanta la JEP, ya sea mediante su acreditación en un macro caso o
presentando informes a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Respon-
sabilidad de Hechos y Conductas (SRVR).

Igualmente, es necesario aclarar que la estrategia, puntualmente en la


orientación jurídica no interfiere con las funciones y el papel de los y las
representantes de las víctimas o de los y las representantes designados
por el Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa (SAAD- Víctimas) de la
JEP, para su representación judicial. Esto significa, en primer lugar, que la
orientación que se brinda a las víctimas desde el DAV, en el transcurso del
proceso, está enfocada, primero, en brindar información a las víctimas en
la ruta que se surte en cada procedimiento, momento y escenario judicial
específico en los que está prevista su participación y cuáles son las posi-
bilidades que se le presentan en función de si el proceso es dialógico (en
el cual el compareciente hace aportes a la verdad y/o reconoce respon-
sabilidad y realiza aportes a la reparación a las víctimas) o por el contra-
rio adversarial. En segundo lugar, se busca con la estrategia psicosocial
brindar un adecuado acompañamiento para evitar una revictimización,
promoviendo el fortalecimiento de capacidades y habilidades resilientes
(de recuperación y construcción de redes), empoderando de esta forma
a las víctimas, ayudando al manejo de las emociones concomitantes al
relato de los hechos y brindando apoyo en el trascurso de las acciones de
búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición.

16
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar orientación jurídica y acompañamiento psicosocial con enfoque


diferencial a las víctimas que participan en las diligencias judiciales o pre-
sentan informes ante la JEP, para fortalecer sus capacidades, recursos y
habilidades resilientes en el afrontamiento de situaciones de complejo
manejo subjetivo y emocional.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer capacidades y habilidades resilientes en las víctimas


con el propósito de afrontar y mitigar impactos psicosociales ad-
versos concomitantes al relato de los hechos y a la situación de
enfrentar escenarios judiciales vinculados con el conocimiento de
la verdad y al encuentro con los responsables de los hechos

Evitar prácticas y discursos de revictimización en el proceso de ac-


ceso a la justicia en la JEP.

Promover estrategias individuales y grupales, de carácter dialógi-


co, que posibiliten el empoderamiento y la participación efectiva

17
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

de las víctimas como intervinientes especiales en los escenarios


judiciales de la JEP.

Generar espacios reflexivos que permitan a las víctimas acceder a


la información requerida para cada procedimiento, momento y es-
cenario judicial específico en los que está prevista su participación
y cuáles son las posibilidades que se le presentan en función de si
el proceso es dialógico o por el contrario adversarial.

Apoyar conceptual y metodológicamente a las organizaciones,


instituciones, entes gubernamentales y colectivos de víctimas, de
nivel territorial, nacional y en el exterior, para que cuenten con he-
rramientas de acompañamiento psicojurídico e implementen es-
trategias de participación diferencial con las víctimas que partici-
pan en las diligencias judiciales de la JEP.

18
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

3 CONTEXTO GENERAL

Pensar en una estrategia que aporte insumos actitudinales, cognitivos y


relacionales para el afrontamiento del proceso judicial transicional y que
mitigue los eventuales impactos adversos (revictimización) en contextos
judiciales en las víctimas a causa o con ocasión del conflicto armado, im-
plica recoger el acumulado de saberes, conocimiento y experiencias de
las propias víctimas, las comunidades, organizaciones, grupos de apoyo
psicosocial y psicojurídico, equipos de investigación y la academia. Desde
estas comprensiones y aprendizajes se han creado iniciativas de justicia
que integran escenarios de memoria y dignificación, a partir de las cua-
les se puede construir una mirada holística e integral para el acompaña-
miento psicojurídico al interior de la Jurisdicción.

3.1. VÍCTIMAS COMO SUJETOS DE DERECHOS: VERDAD,


JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN.

De acuerdo con el antiguo Relator Especial de Naciones Unidas, Pablo De


Greiff (2012), la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición cons-
tituyen una serie de áreas de acción interrelacionadas que pueden refor-
zarse mutuamente en el proceso de subsanar las secuelas del abuso y la
vulneración masiva de los derechos humanos. De Greiff destaca la impor-
tancia que tienen, en contextos de transición, las estrategias empleadas
19
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

para garantizar estos derechos a las víctimas en dirección a que no se


conciban de manera aislada e independiente, sino que, por el contrario,
sean holísticas y partan de una combinación adecuada de los compo-
nentes, antes descritos, de la justicia transicional.

Estos cuatros componentes, que a su vez se erigen como derechos fun-


damentales de las víctimas no pueden materializarse sin su participación
constante y sin vincular la integralidad de sus dinámicas y sus apuestas
por la reconstrucción de la memoria.

Así pues:

La búsqueda de la verdad requiere la participación de las personas


que deseen dar a conocer los hechos victimizante vividos y esto se ve
reflejado tanto en el mandato del mecanismo de justicia del Sistema
para la Paz, como en los de la Comisión de Esclarecimiento de la Ver-
dad (CEV) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desapa-
recidas a causa o con ocasión del conflicto armado (UBPD).

El proceso penal transicional sólo será efectivo en la medida en que


las víctimas participen efectivamente en los procesos judiciales y
reciban la información pertinente necesaria para su participación
en éstos. Por lo tanto, las víctimas con sus derechos y necesidades
son el centro en los procesos judiciales como titulares de derechos
y, por ende, sujetos activos de los mismos. Es así como el acom-
pañamiento psicojurídico fortalece, facilita y aporta capacidades
en las víctimas, para que estas se apropien de sus derechos y los
exijan, y de esta manera aportar a cómo se generan nuevos proce-
sos para la superación de la impunidad (…) procurando que todo el
procedimiento sea protector emocionalmente para las víctimas y
los testimoniantes (AVRE, 2009).

Las reparaciones serán eficaces en la medida en que se involucre


a las víctimas y a la sociedad civil en el diseño de los mecanismos,
pues son las víctimas las que mejor y de primera mano conocen

20
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

sus necesidades, intereses y expectativas, y pueden en consecuen-


cia dar cuenta de cómo se vieron afectadas por causa del conflic-
to. A través de los procesos de diálogo y consulta participativa se
puede determinar qué medidas resultan coherentes con las dife-
rentes medidas de reparación y restauración del daño.

Las garantías de no repetición nacen de la necesidad y de los re-


querimientos de la sociedad y, específicamente, de las víctimas,
para adoptar reformas legales e institucionales que logren prevenir
de manera efectiva violaciones.

Aunque la garantía de estos cuatro derechos de las víctimas persigue un


fin último que es la consecución de la justicia, la materialización de estos
derechos contribuye también a la consecución de cuatro objetivos (Pablo
De Greiff,2012): i) reconocer a las víctimas como titulares de derechos, ii)
fomentar la confianza entre los ciudadanos, así como entre estos y el Es-
tado, iii) contribuir a la reconciliación y iv) reforzar el Estado de Derecho.

GRÁFICA 1.
Secretaría Ejecutiva-DAV. 2020.
Medidas que garantizan la centralidad de las víctimas.

21
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Reforzando la importancia que tiene para la JEP reconocer a las víctimas


como titulares de derechos, Elizabeth Lira (2000b) resalta la necesidad de
instalar y promover en la víctima el significado y la reafirmación de sujeto,
es decir, que se ahuyente de la mirada condescendiente que concibe a la
víctima como un ser pasivo:

El sujeto necesita volver a ser sujeto, ser considerado como persona,


y no como víctima. No objeto de compasión. Necesita recuperar su
dimensión de persona, activa, pensante, participativa. Así, la expe-
riencia traumática será parte de un contexto personal y social cons-
truido en un pasado significativo que apunta a un futuro capaz de
ser desentrañado como un lugar de esperanza (pág. 339)

Así entonces, el reconocimiento de las víctimas como agentes de transfor-


mación se da a partir de una apuesta que involucra al Estado y a la so-
ciedad en su conjunto, donde se consolida su participación como sujetos
políticos. Para desarrollar esta apuesta, el DAV en su estrategia psicojurídica,
posibilita encuentros reflexivos y formativos con las y los intervinientes es-
peciales, que permiten desarrollar comprensiones contextuales y que, a su
vez, buscan desprivatizar el daño; esto significa poner en lo público el daño e
impacto generado por el conflicto armado y entender los hechos causados
por dinámicas de guerra externa al sujeto. Por otro lado, y para garantizar
la participación de las víctimas, desde esta apuesta, el DAV busca con la
estrategia psicojurídica, reconocer los diferentes recursos de afrontamien-
to, promover los mecanismos de resiliencia (recuperación y transformación
efectiva del daño) e identificar las apuestas que han adelantado las vícti-
mas para lograr justicia. Al respecto, Arias y Villota (2007) aseguran que:

“lo político en el sujeto no es fijo, el carácter de su condición es ser


procesual, es decir que está en permanente construcción. Esta con-
dición procesual es lo que da la posibilidad a la reflexión sobre la
permanente construcción y formación del sujeto Político” (p. 41)

Es así como, resulta de suma importancia construir una relación con las víc-
timas acreditadas, a partir de su lugar como titulares y sujetos de derechos,

22
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

además de reconocer su condición de víctima, que implica una apuesta


no sólo por la justicia y la verdad, pues es un ejercicio que busca dignifi-
carlas como paso previo a las condiciones de posibilidad de resignificar y
re-construir sus proyectos de vida y como protagonistas privilegiados en
los procesos de recuperación de memoria colectiva e histórica del país.

A esto se suma, que esta estrategia busca entre otros aspectos, contribuir
a superar los efectos emocionales y sociales que ha generado el conflicto
armado en las vidas de los/las intervinientes centrales, a través de su par-
ticipación en las diferentes etapas procesales de la JEP.

3.2 EL LUGAR DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESCENARIO


DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL

Como se resalta en el apartado anterior, en el Acuerdo Final (AF) se esta-


bleció que las víctimas tienen derecho a la Verdad, la Justicia, la Repara-
ción y la No Repetición. Específicamente, desde el componente de justicia
del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (en
adelante el SIVJRNR), que busca:

“…satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a


la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, con-
tribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisio-
nes que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de
manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto
a hechos cometidos en el marco del mismo y durante este que su-
pongan graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario
y graves violaciones de los Derechos Humanos” (Acuerdo final para
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera, 2016; Acto Legislativo 1 de 2017, artículo transitorio 5o, 2017).

Ahora bien, en la línea de una apuesta por fortalecer una justicia restaura-
tiva, se hace necesario reflexionar sobre lo que esta promueve en relación
con el daño causado:

23
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

…la restauración del daño causado y la reparación de las víctimas


afectadas por el conflicto, especialmente para acabar la situación
de exclusión social que les haya provocado la victimización. La justi-
cia restaurativa atiende prioritariamente las necesidades y la digni-
dad de las víctimas y se aplica con un enfoque integral que garan-
tiza la justicia, la verdad y la no repetición de lo ocurrido (Acuerdo
final, 2016; Acto Legislativo 1 de 2017, artículo transitorio 1, 2017).

Es así como aportar a la garantía de los derechos a la verdad, la justicia, la


reparación y no repetición de las víctimas es una tarea central del Acuer-
do Final, y de los mecanismos del Sistema para la Paz (SIVJRNR). Todo
esto, en un marco de justicia transicional, entendida como los procesos y
mecanismos judiciales o extrajudiciales, que buscan que los responsables
de violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Interna-
cional Humanitario (DIH) rindan cuentas por sus actos, satisfaciendo los
derechos de las víctimas de la justicia y la verdad (Ley 1448 de 2011).

La estrategia psicojurídica, se inscribe entonces en el marco normativo


que regula el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y las
FARC-EP el 24 de noviembre de 2016 y la Ley Estatutaria de la JEP (LEA-
JEP) específicamente la administración de justicia en la Jurisdicción Es-
pecial para la Paz. A continuación, se señalan los aspectos importantes
que la estrategia en mención integra en el quehacer:

La centralidad de las víctimas:


El artículo 13, de la LEA-JEP en referencia, señala:
En toda actuación del componente de justicia del SIVJRN se tomarán
en cuenta como ejes centrales los derechos de las víctimas y la gra-
vedad del sufrimiento infligido por las graves infracciones al Derecho
Internacional Humanitario y las graves violaciones a los Derechos
Humanos ocurridas durante el conflicto. Deberá repararse el daño
causado y restaurarse cuando sea posible.

La participación efectiva de las víctimas:


24
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

El artículo 14, resalta este tema en los siguientes términos:


Las normas de procedimiento de la JEP contemplarán la participa-
ción efectiva de las víctimas en las actuaciones de esta jurisdicción
conforme a lo contemplado en el artículo transitorio 12 del Acto Le-
gislativo 01 de 2017 y como mínimo con los derechos que da la cali-
dad de interviniente especial según los estándares nacionales e in-
ternacionales sobre garantías procesales, sustanciales, probatorias,
acceso a un recurso judicial efectivo y demás derechos aplicables.

De tal manera, con el fin de garantizar la participación efectiva de


las víctimas, el parágrafo 1 del Artículo 1 del Acto Legislativo 01 de
2017 estipula que el Sistema Integral y, por consiguiente, la JEP:

(…) tendrá un enfoque territorial, diferencial y de género, que corres-


ponde a las características particulares de la victimización en cada
territorio y cada población y en especial a la protección y atención
prioritaria de las mujeres y de los niños, las niñas víctimas del conflic-
to armado. El enfoque de género y diferencial se aplicará a todas las
fases y procedimientos del Sistema, en especial respecto a todas las
mujeres que han padecido o participado en el conflicto.

El lugar de lo psicológico y jurídico:


En consecuencia, en el artículo 15 se hace referencia a los derechos
de las víctimas, precisando la importancia de lo psicológico y lo
jurídico, de la siguiente manera:

Las víctimas gozan de los derechos a la verdad, justicia, reparación, y


garantías de no repetición. Para tal fin, las víctimas con interés direc-
to y legítimo en las conductas que se analicen en la JEP, a través de
su representante, tendrán derecho a…

d) Contar con acompañamiento psicológico y jurídico en los


procedimientos adelantados por la Jurisdicción Especial
para la Paz.

A su vez, la Ley estatutaria establece, de un lado el deber del Estado de


adoptar “las medidas necesarias para asegurar, con perspectiva étnica

25
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

y cultural, la participación efectiva de las víctimas el acceso a la infor-


mación, la asistencia técnica y psicosocial y la protección de las víctimas
ocasionadas por las conductas que examinarán en la JEP”; así como el
derecho de las víctimas a “contar con acompañamiento psicológico y
jurídico en los procedimientos adelantados por la JEP”.

CENTRALIDAD DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA EL LUGAR DE


LAS VÍCTIMAS DE LAS VÍCTIMAS LO PSICOLÓGICO Y JUDICIAL
Artículo 13 Artículo 1 y 14 Artículo 15

TABLA 2.
Secretaría Ejecutiva-DAV. 2020. Sustento legal
de la estrategia psicojurídica en la Ley Estatutaria 1957.

Para finalizar, es importante resaltar lo descrito en el Manual de Participa-


ción de las Víctimas (2020) de la JEP, en cuanto a la participación de las
víctimas resalta el foco central de la justicia restaurativa:

“La participación de las víctimas en el marco de la justicia restau-


rativa deberá ser dialógica y garantizar procesos de comunicación
deliberativa que permitan construir colectivamente la verdad en el
marco del proceso judicial. La JEP adoptará medidas que permitan la
interlocución y el diálogo con las víctimas en espacios y actuaciones
que faciliten la expresión de sus visiones” (pág. 14)

En esta perspectiva, en el ejercicio propio del acompañamiento y orien-


tación psicojurídica, se comprende que en los procesos dialógicos de la
JEP se deben privilegiar tanto los requerimientos de la demanda, la pre-
paración del caso, la incidencia pública, la participación en las investiga-
ciones entre otras acciones; así como la consideración de los procesos
individuales y comunitarios que informan sobre cómo las víctimas pro-
cesan el dolor, las formas de enfrentar el impacto de las violaciones, el
papel estratégico de las redes de apoyo emocional y psicojurídico, y las
maneras en que se transforman las relaciones al interior de sus familias y
comunidades.
26
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

4 MARCO CONCEPTUAL

La estrategia psicojurídica se basa en cinco pilares conceptuales, los cua-


les permiten su implementación paso a paso:

Para empezar, se evidencia que las víctimas acreditadas son las


destinatarias de esta estrategia, su razón de ser y donde su partici-
pación efectiva es fundamental para el buen desarrollo de esta.

En segundo lugar, se integran reflexiones alrededor del universo de


las víctimas, desde los enfoques diferenciales.

En tercer lugar, se desglosa y se detalla que significa tanto el acom-


pañamiento psicosocial y la orientación jurídica, para posterior-
mente dar lugar al significado de lo psicojurídico.

En cuarto lugar, se presenta el enfoque de acción sin daño, que com-


plementa la perspectiva psicosocial propuesta en todo el documento.

Para finalizar, se detallan las 7 premisas para el acompañamiento


psicosocial y la orientación jurídica.

Es importante resaltar que existe una relación de conexidad e interdepen-


dencia entre estos cinco pilares, puesto que son estos los que posibilitan
el engranaje y la puesta en marcha de la estrategia psicojurídica.
27
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

4.1 VÍCTIMAS, SU CENTRALIDAD Y PARTICIPACIÓN

Desde el artículo 13 de la Ley Estatutaria se establece que las víctimas “son


aquellas que, individual o colectivamente, sufrieron daños como conse-
cuencia de las acciones u omisiones presentadas en el marco del con-
flicto armado” JEP (s.f). Por lo tanto, y ante los daños sufridos, las víctimas
deben ser el centro de las acciones de verdad, justicia, reparación y no
repetición, que se adelantan en la Jurisdicción.

Así las cosas, partiendo de un enfoque restaurativo y prospectivo de la


justicia transicional, todas las acciones de la JEP deben buscar la repa-
ración y restauración del daño, con especial énfasis en grupos poblacio-
nales en situación de vulnerabilidad, consideradas como sujetos de es-
pecial y reforzada protección constitucional como las mujeres, los niños,
las niñas, las y los adolescentes, y los pueblos y comunidades Indígenas,
Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras y Rrom.

TABLA 3.
Secretaría Ejecutiva-DAV. 2020. Elementos en la centralidad de víctimas.

Ahora bien, es así como la estrategia psicojurídica está dirigida a acom-


pañar y orientar a las víctimas en su proceso de búsqueda de la justicia,
asistiéndolas en todas las actuaciones de los procesos de la Jurisdicción,
desde el reconocimiento, identificación y manejo de las emociones que
28
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

surgen, hasta la exigencia de sus derechos y la promoción de su partici-


pación en todas las instancias del actuar de la JEP.

Es así como el quehacer de DAV se orienta al desarrollo del artículo 14 de


la LEA-JEP, el cual establece que:

El Estado tomará las medidas necesarias para asegurar, con pers-


pectiva étnica y cultural, la participación efectiva de las víctimas, el
acceso a información, la asistencia técnica y psicosocial, y la pro-
tección de las víctimas ocasionadas por las conductas que se exa-
minarán en la JEP.

En este orden de ideas es de suma importancia preguntarse cómo se en-


tiende la participación efectiva, cómo se favorece y sobre todo cómo se
garantiza.

Para empezar, la participación en el escenario transicional actual am-


plía la noción de la víctima no solo como testigo, sino como protagonista
de todo el proceso de acceso a la justicia, integrando su intervención
directa e indirecta, en los momentos donde se presentan pruebas, en el
ejercicio de valorar el daño, interrogar testigos, solicitar la condena de
los/las responsables, así como comentar la pertinencia y oportunidad
de los proyectos de sanción y las medidas reparadoras y restaurativas
correspondientes.

De la misma manera, la sentencia C – 674 de 2017 de la Corte Consti-


tucional establece que la JEP debe garantizar el aporte de prueba por
parte de las víctimas, el conocimiento de las actuaciones, la solicitud de
revisión de sentencias absolutorias, la participación en escenarios en los
que se discute sobre la extinción de la acción penal y la impugnación de
decisiones, entre otras.

La participación en el actual proceso de construcción de paz en Colombia


plantea unos retos particulares a tenerse en cuenta para que sea efecti-
va y real. Para empezar, el alto volumen de víctimas hace que se deban
crear nuevos mecanismos innovadores y asertivos que permitan integrar

29
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

y responder al mayor número de víctimas, en el caso particular de la JEP,


a través de la apertura de macro casos por parte de la Sala de Recono-
cimiento, Verdad, Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y
Conductas (SRVR), a través de criterios de selección y priorización.

Así mismo, la continuidad de diversidad de formas de violencia asocia-


das al conflicto armado en gran parte del territorio nacional plantea retos
a la hora de garantizar la seguridad y la protección de las víctimas que
participan en JEP, evitando al máximo eventos de revictimización. En esta
medida es fundamental preparar las actuaciones de la JEP, la articula-
ción entre las dependencias de la JEP como la Unidad de Investigación y
Acusación (UIA), la Magistratura, la Secretaria Ejecutiva, entre otras y las
víctimas y las organizaciones de víctimas, para su participación alrededor
de elementos como tiempos, espacios, participantes, registro de la infor-
mación, entre otros.

Finalmente, es de mencionar que uno de los retos más grandes para la


participación es la falta de confianza de las víctimas y organizaciones so-
ciales hacia la institucionalidad del Estado colombiano por multiplicidad
de procesos relacionados con una misma temática, por procesos inaca-
bados de reparación, por expectativas que no se van a poder cumplir,
entre otros factores; por lo tanto es de suma importancia reforzar la nece-
sidad de articulación territorial e interinstitucional que permita traducir y
unificar los procedimientos particulares de cada institución, en un todo de
sentido hacia la construcción de una paz estable y duradera.

Recogiendo lo descrito anteriormente ¿qué implica entonces la centrali-


dad de las víctimas dentro del acompañamiento y la orientación psico-
jurídica que desarrolla el DAV?

Comprender que las acciones psicosociales por más cotidianas y


sencillas que sean pueden aportar a la materialización de la cen-
tralidad de las víctimas. Ejemplo: Llamadas telefónicas, encuentros
informales, escenarios de dignificación y memoria, entre otras.

30
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Que las acciones realizadas desde la JEP aportan al derecho a la


justicia y la verdad de las víctimas, lo cual es central para el proce-
so de reparación y restauración.

Conocer los contextos de los territorios donde se encuentran las


víctimas ubicadas, ya sea en al interior del país o en el exterior, y
las instituciones presentes, haciendo énfasis en las creadas por el
Acuerdo de Paz. Resulta igualmente necesario identificar los pro-
cesos de reparación y justicia transicional llevadas a cabo previa-
mente y en el momento presente, así como establecer relación con
las organizaciones sociales acompañantes de víctimas, entre otros
elementos del contexto.

Conocer a profundidad las actuaciones a llevarse a cabo y prepa-


rar logística y metodológicamente las jornadas. Esto implica co-
nocer a profundidad la etapa procesal en la que se encuentran las
víctimas a las que se orienta y acompaña.

Establecer una relación directa, genuina y sostenible en términos


psicosociales con las víctimas a las que está acompañando, con
el fin de realizar un acompañamiento particular y contextualizado,
desde sus características particulares, capacidades y mecanismos
de afrontamiento, necesidades, derechos y expectativas.

31
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

4.2 ENFOQUES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOJURÍDICO

El acompañamiento psicojurídico propuesto por la Secretaría Ejecutiva de


la JEP, por medio del Departamento de Atención a Víctimas -DAV-, articu-
la los enfoques de: a) Derechos, b) Diferenciales, y c) Territoriales, con el
fin de plantear acciones de acompañamiento a las víctimas, que den res-
puesta, por un lado, a las diferencias sociales, culturales, constitutivas y de
contexto, y por otro, al grado de riesgo, vulnerabilidad o afectación de las
personas o comunidades por el conflicto armado, con el fin de garantizar
el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de las víctimas,
a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición, de acuerdo
con sus características, necesidades y afectación diferencial.

Los enfoques de derechos, diferencial y territorial se constituyen en los pi-


lares fundamentales sobre los cuales se construyen cada una de las es-
trategias de acompañamiento psicojurídico a las víctimas y se direccio-
nan las acciones que adelantan los equipos territoriales y el nivel nacional
del DAV, con el fin de evitar la revictimización en las diligencias judiciales y
lograr la participación activa de las víctimas en la exigibilidad de sus de-
rechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición.

La vinculación de estos enfoques a cada una de las acciones desarrolla-


das en el acompañamiento psicojurídico, implica una serie de premisas
para tener en cuenta:

Las víctimas son el centro del acompañamiento de la Secretaría


Ejecutiva- DAV.

Las acciones desarrolladas responden a las características y nece-


sidades diferenciales de cada víctima o grupo de víctimas.

Las acciones desarrolladas responden a las afectaciones diferen-


ciales de las víctimas.

Se debe promover la participación efectiva de las víctimas en la


búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
32
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

GRÁFICA 2.
Secretaría Ejecutiva-DAV. 2020.
Enfoques para el acompañamiento y la orientación psicojurídica.

4.2.1 Enfoque de Derechos


El enfoque de derechos busca identificar y adelantar mecanismos para
generar condiciones que les permita a las víctimas el ejercicio pleno de su
capacidad de agencia (cambio) en función de la realización de sus dere-
chos individuales y colectivos, a la verdad, a la justicia, a la reparación y a
la no repetición.

El enfoque de derechos en el acompañamiento psicojurídico, se sustenta


en tres puntos fundamentales:

(i) En el reconocimiento de las víctimas, como titulares de derechos


y deberes, individuales y colectivos, en particular de los sujetos
colectivos de derecho, así como de los sujetos de especial protec-
ción constitucional–.
33
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

(ii) En la creación de mecanismos que aseguren la participación efec-


tiva e integral en la búsqueda del derecho a la verdad, a la justicia,
a la reparación y a la no repetición.

(iii) En la generación de condiciones que permitan la contención emo-


cional, el fortalecimiento de los factores resilientes y el empodera-
miento de las víctimas para el proceso de búsqueda de la verdad,
a la justicia, a la reparación y a la no repetición, reconociendo la
igualdad y dignidad humana y el fortaleciendo factores preventi-
vos ligados a las redes de apoyo individuales, familiares, comuni-
tarias, sociales e institucionales.

Para el acompañamiento psicojurídico, el incorporar el enfoque de dere-


chos significa la comprensión de las víctimas como titulares y sujetos de
derechos que buscan la superación de los hechos de victimización al tener
acceso a la verdad, la justicia y la reparación6. Derecho a la verdad sobre
las circunstancias y razones de los hechos de victimización y el paradero
de sus seres queridos muertos o desaparecidos; la investigación de los
delitos y el posterior juicio y condena a sus responsables; y “la mitigación
del daño, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas, la compensa-
ción por las pérdidas, la ayuda a la reconstrucción de la vida y la imple-
mentación de medidas para que no vuelvan a repetirse las violaciones”7

Por lo anterior, el enfoque de derechos se constituye entonces en uno de los


pilares fundamentales sobre los cuales se diseñan la totalidad de las ac-

6 Ley 1957 de 2019. Artículo 9. Sus objetivos son satisfacer el derecho de las víctimas a la
justicia; ofrecer verdad a la sociedad colombiana; proteger los derechos de las víctimas;
contribuir al logro de una paz estable y duradera; y adoptar decisiones que otorguen
plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el con-
flicto armado interno mediante la comisión de las mencionadas conductas.

7 ICTJ, PGN, ASDI. Garantía de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación e


implicaciones psicosociales. 2009.

34
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

ciones de acompañamiento psicojurídico desarrolladas por la Secretaría


Ejecutiva-DAV y por los aliados de organizaciones de víctimas, organiza-
ciones de la sociedad civil, otros entes gubernamentales y organismos de
cooperación, que vienen desarrollando un acompañamiento psicosocial
como apoyo a la participación de las víctimas en las diligencias judiciales
de búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

4.2.2 Enfoques diferenciales


Los enfoques diferenciales tienen un doble significado y función, es a la
vez un método de análisis y una guía para la acción:

“En el primer caso, emplea una lectura de la realidad que pretende


hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o
pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un gru-
po hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis
para brindar adecuada atención y protección de los derechos de la
población”. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, s.f).

De acuerdo con esto, esta doble función de los enfoques diferenciales,


permite por un lado, reconocer las características, necesidades y afecta-
ciones diferenciadas de las víctimas, con el fin de diseñar estrategias que
reconozcan y comprendan los niveles de vulneración y daño, de discrimi-
nación y de segregación que afectan a las víctimas; y por otro, valorar las
capacidades, las potencialidades y la diversidad de un sujeto, individual
o colectivo, por medio de categorías de análisis como la edad, sexo, etnia,
condición de discapacidad, entre otras.

Desde este enfoque se plantean unas categorías de análisis, que facilitan


la identificación de sujetos colectivos o individuales, particularmente vul-
nerables a la discriminación y segregación:

Pertenencia a diferentes grupos poblacionales (sexo, género, ciclo


vital, orientación sexual, identidad de género, grupos étnicos o cul-
turales diferenciados).

35
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Condiciones o circunstancias específicas de diferencia, desventaja


o vulnerabilidad (física, psicológica, social, económica, cultural).

Ser víctima individual y colectiva de situaciones de alto impacto


emocional y social por diferentes tipos de violencia o violación de
derechos.

Adicionalmente, implica desarrollar acciones como:

Identificar y reconocer la diversidad entre las personas, grupos,


pueblos y demás colectividades.

Visibilizar situaciones particulares y colectivas de fragilidad, debili-


dad manifiesta, vulnerabilidad, discriminación o exclusión.

Realizar acciones para la transformación o supresión de las inequi-


dades y de sus expresiones de subordinación, discriminación y ex-
clusión social, política y económica y actúa para la reivindicación
y legitimación de las diferencias, desde la perspectiva de los dere-
chos humanos.

El Sistema para la Paz (SIRVJRNR) tendrá un enfoque territorial, diferencial


y de género, que corresponde a las características particulares de victimi-
zación en cada territorio y en cada población, haciendo énfasis en las po-
blaciones con mayor afectación por su situación de vulneraciones, como
son las mujeres, los niños y las niñas, los y las adolescentes, y los pueblos
y comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado.

Con el propósito de materializar los enfoques diferenciales y en concor-


dancia con el mandato constitucional de adoptar medidas adecuadas
y suficientes a favor de los sujetos de especial protección constitucional,
en la Ley 1922 de 2018 –Ley de procedimiento de la JEP–, se incluyen como
principios orientadores de las actuaciones de la Jurisdicción, el enfoque
diferencial y el enfoque territorial, precisando particularmente en la situa-
ción de discapacidad, la orientación sexual o pertenencia a la población
LGBTI, la raza o etnia, la religión o creencia, y el curso de vida.
36
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

El enfoque diferencial contiene perspectivas de comprensión de las vul-


neraciones y del daño referidas a la edad, género, pertenencia étnica y
cultural, y condición de discapacidad, que deben tenerse al momento de
realizar el acompañamiento psicojurídico a las víctimas para que este
sea adecuado, pertinente e inclusivo. La vinculación de este enfoque tie-
ne como finalidad brindar una respuesta acorde con las necesidades de
cada individuo y grupo de víctimas, adecuar la política pública a las ca-
racterísticas particulares de la población, y generar las acciones dirigidas
a garantizar el ejercicio de los derechos.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que el Departamento de Atención a


Víctimas tiene como objetivo garantizar la participación de las víctimas
en la JEP, la estrategia integra los enfoques diferenciales para la partici-
pación efectiva de la siguiente manera:

4.2.2.1 Enfoque de género


El enfoque diferencial de género tiene en cuenta en cuatro aspectos fun-
damentales en la vida de un sujeto:

(i) El sexo o dotación física diferencial del hombre y de la mujer;

(ii) La identidad de género o condición de reconocerse como hombre


o como mujer, independientemente de su sexo;

(iii) La identidad de afiliación o de libre elección de su pareja de


acuerdo con sus opciones personales; y

(iv) La identidad de imagen o apariencia personal (vestido e indu-


mentaria).

El enfoque de género permite un acompañamiento psicosocial a las víc-


timas que respondan a las necesidades y afectaciones diferenciales de
acuerdo con los tipos de identidad sexual. A este respecto, es diferente la
afectación por los eventos adversos que se presenta en las niñas, las ado-
lescentes y las mujeres, a la que se presenta en los niños, los adolescentes

37
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

y los hombres; con esto no se quiere afirmar que sea mayor o menor en
hombres o en mujeres, sino que es diferente.

El enfoque de género y diferencial se aplicará a todas las fases y proce-


dimientos del Sistema para la Paz, haciendo énfasis en todas las mujeres
que han padecido o participado en el conflicto (parágrafo 1, artículo tran-
sitorio 1, acto legislativo 1/2017).

También es necesario tener en cuenta el enfoque de género como fac-


tor de comprensión de la situación histórica y coyuntural de exclusión y
discriminación que han padecido las mujeres cisgénero heterosexua-
les, lesbianas, bisexuales, las mujeres transgeneristas, los hombres ho-
mosexuales, bisexuales y transgeneristas. Y en este sentido el enfoque
de género reconoce el continuum de violencias que se basan en la idea
de que el hombre heterosexual es quien ejerce las labores de protec-
ción de la familia y de la comunidad, al tiempo que las mujeres ejercen
solamente labores de cuidado dentro de los ámbitos del hogar y la
comunidad.

El conflicto armado exacerbó estas lógicas y por medio de las armas ge-
neró condiciones y contextos en los que las mujeres y las personas con
identidades de género u orientaciones sexuales no hegemónicas (diver-
sas), ocuparon lugares subordinados, así como particularmente vulne-
rables no solo frente a los hechos victimizantes propiamente dichos, sino
que les condujeron a más riesgos después de los hechos violentos perpe-
trados en su contra.

Es así como el artículo 1° literal h), de la Ley 1922 de 2018 reconoce que

si bien las relaciones desiguales de género son preexistentes al con-


flicto armado, en los procedimientos ante la JEP se tendrá en cuenta
que aquellas se instrumentalizaron, exacerbaron y acentuaron du-
rante el conflicto, profundizando los daños, las consecuencias y los
impactos de la violencia en la vida.

38
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Con fundamento en este acápite normativo las acciones de la estrategia


tendrán en cuenta las medidas han dispuesto tanto el Acuerdo final como
las normas que lo implementan para incorporar el enfoque de género.

Las acciones de acompañamiento psicosocial y orientación jurídica de-


ben contribuir a que las víctimas puedan reafirmar su identidad y opcio-
nes, reivindicar su diferencia y lo “no hegemónico”, tanto en los escenarios
de participación previstos en la Jurisdicción para la exigibilidad de sus
derechos, como en la construcción de su ciudadanía en general. Asimis-
mo, debe incorporar acciones afirmativas específicas para las personas
con identidades de género u orientaciones sexuales no hegemónicas. Por
ejemplo, solicitarle a mujeres y hombres transgénero su nombre identita-
rio, para no llamarle como aparece en su documento de identidad. Debe
tenerse en cuenta, además, que las parejas del mismo sexo son iguales en
derechos a las parejas heterosexuales, por lo que el cónyuge, compañero
o compañera permanente de una víctima puede acreditarse y participar
en igualdad de condiciones que el resto de los familiares de la víctima.

Por otro lado, y en los casos de violencia sexual o violencias basadas en


género, serán las víctimas quienes escojan si la persona que realizará el
acompañamiento y la orientación es hombre o mujer. Esto con el propósi-
to de prevenir la acción con daño, además de ser en sí misma una acción
afirmativa.

Si bien las mujeres son quienes más han sufrido actos de violencia sexual
durante el conflicto armado, no debe perderse de vista que también hay
hombres que sufrieron este tipo de victimización y para quienes también
resulta difícil relatar estos hechos debido a los estigmas sociales que pe-
san en torno a esta forma de violencia, de la que muy poco se habla y es
considerada un tabú.

Se debe considerar la posibilidad de que las hijas o hijos de las víctimas de


violencia sexual sean producto de dicha violencia, por lo que deberá pres-
tarse especial atención a la hora de indagar sobre este tema y preguntar

39
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

de manera previa si el hijo o hija conoce o no esta información. Esto con el


propósito de evitar acciones con daño y manejos inapropiados de dicha
información.

Si la víctima lo requiere, se debe evitar la confrontación directa entre ella


y la persona compareciente. De igual manera, el acompañamiento debe
ofrecerle a la víctima la información que requiera sobre la posibilidad de
recibir atención psicosocial como medida de rehabilitación, así como los
programas estatales que se ofrecen con tal fin, así como los mecanismos
para acceder a los mismos8.

Por último, hay que tener presente que debido a su experiencia de violen-
cia y al grado de intimidad que involucran sus relatos, muchas mujeres y
personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hege-
mónicas requieren un espacio de privacidad y confianza en el que pue-
dan expresarse con tranquilidad.

4.2.2.2 Enfoque étnico


La pertenencia étnica9 constituye un elemento fundamental en la com-
prensión social de las causas y consecuencias de la confrontación arma-
da en Colombia, de las disputas por territorios, poblaciones y recursos y
de las distintas estrategias de violencia en contra de grupos y sectores,
además sometidos históricamente a esquemas de racismo estructural,
exclusión y discriminación. En el Registro Único de Víctimas10, las víctimas
con alguna pertenencia étnica suman 1.543.248, es decir más del 20% del

8 Para las víctimas que se encuentran en el exterior, se informará en lo posible sobre las
opciones para esta atención, teniendo en cuenta el país donde se encuentran, y la infor-
mación disponible desde Colombia.

9 Pueblos y comunidades indígenas; negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y


Pueblo Rrom (Gitano).

10 Consulta con corte el 31/08/2020

40
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

universo total de víctimas individuales de este indicador de la Unidad para


las Víctimas. Adicionalmente, de un total de 738 sujetos de reparación co-
lectiva11, 471 son sujetos étnicos, es decir más del 60% de las personas y
grupos titulares de reparación.

Estas cifras son solo un indicador de los efectos diferenciados de la guerra


interna sobre personas, pueblos y comunidades con alguna pertenencia
étnica. Si bien en este enfoque diferencial no se habla de continuum de
violencias como se hace en el enfoque de género, es innegable que pre-
vio a la emergencia del conflicto, preexistían “condiciones históricas de
injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el ha-
ber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos” (Acuerdo Final,
punto 6.2).

Es así como incorporar el enfoque diferencial étnico, toma especial rele-


vancia en la misión y mandato de la Jurisdicción, con el objetivo de trans-
formar las condiciones inequitativas y discriminatorias todavía vigentes
que “ponen en riesgo la supervivencia física y la pervivencia cultural de
los grupos étnicos” (Unidad para las Víctimas, s.f). Así mismo, esta institu-
ción establece como determinantes de este enfoque en la política públi-
ca de atención, asistencia y reparación: a) El impacto desproporcionado
del conflicto armado sobre los grupos étnicos. b) El sujeto colectivo étnico
como eje y fundamento de la política pública. c) La adecuación de la ins-
titucionalidad del Estado para garantizar los derechos y necesidades de
los grupos étnicos. d) La interrelación entre los derechos individuales y co-
lectivos de los grupos étnicos. e) La garantía de la participación efectiva
de esta población.

Adicional a estos determinantes para la incorporación del enfoque étnico,


las instituciones que conforman el Sistema para la Paz (SIVJRNR), a saber:
la JEP, la CEV y la UBPD, construyeron 3 instrumentos de coordinación y

11 Con corte a febrero de 2020.

41
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

articulación entre los pueblos indígenas y el Sistema integral de verdad,


justicia, reparación y no repetición (2019). De estos, se destaca el protoco-
lo de coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural
entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción especial para la
paz, el cual establece como algunos elementos para la efectiva incorpo-
ración del enfoque étnico en el quehacer de la JEP los siguientes:

La implementación de acciones diferenciales que hagan del ac-


cionar de la JEP algo coherente, útil y pertinente al contexto y sus
poblaciones.

Estrategias de no discriminación que permitan transformar el rela-


cionamiento histórico del Estado colombiano con los grupos étni-
cos, incluyendo procesos formativos a los y las funcionarias de la
institución.

Respeto a los sistemas de justicia propia, la cual incluye “las Leyes


de Origen y Natural, la Palabra de Vida, el Derecho Mayor o Dere-
cho Propio de los Pueblos Indígenas en todas las actuaciones y
fases procesales de la JEP” (pág. 11).

Los sistemas de justicia propia son instituciones legítimas al interior


de los grupos étnicos. Tienen un carácter ancestral, milenario y per-
manente que deben verse fortalecidos en el diálogo con el sistema
de justicia transicional de la Jurisdicción Especial para la Paz.

En 2019 y 2020 se establecieron, respectivamente, los protocolos de rela-


cionamiento interjusticias con los Pueblos Rrom y con los Pueblos Negros,
Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros.

Ahora bien, para incorporar el enfoque étnico a la estrategia psicojurídica,


es importante tener en cuenta que: (i) los pueblos y las comunidades ét-
nicas son sujetos de derechos; (ii) su derecho al territorio es presupuesto
sine qua non para la realización de otros derechos y su existencia misma
como pueblo o comunidad; (iii) tienen derecho a la autodeterminación y

42
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

libre organización de acuerdo con sus usos, costumbres y derecho pro-


pio; y iv) su reconocimiento como sujeto de derechos implica que se les
consulte de manera previa, libre e informada sobre los asuntos que les
afectan, (v) las comunidades étnicas, históricamente han desarrollado
estrategias espirituales propias de sus creencias y su cultura.

A partir de estas premisas, el acompañamiento que se brinda a las co-


munidades y pueblos étnicos no es un acompañamiento de orden psico-
social en sentido estricto, sino más bien de orden psicocultural y psicoes-
piritual que reconoce las formas propias de afrontamiento del daño y la
búsqueda de mecanismos de sanación, equilibrio y armonización.

Lo psicocultural se entiende como la integración de dos saberes: i) el sa-


ber psicológico o psicosocial, que comprende herramientas como: la es-
cucha activa, el dialogo, la contención emocional, el fortalecimiento de
las redes de apoyo, el cuidado de sí mismo y de la comunidad; y ii) el sa-
ber propio – cultural- que está inscrito en la Ley de Origen de cada pueblo
o comunidad y que tiene que ver con la relación que éstas tienen con la
madre naturaleza, el conocimiento ancestral que ha sido transmitido por
generaciones, la medicina ancestral y las prácticas culturales de restitu-
ción de los desajustes y desequilibrios provocadas por las diversas formas
de violencia en contra de individuos y comunidades étnicas12.

Por su parte, lo psicoespiritual se entiende como la convergencia entre:


i) el saber psicológico o psicosocial, tal como fue descrito en el párrafo
anterior, y ii) el saber propio - espiritual- que está inscrito en las raíces de
los pueblos y las comunidades, en su relación con la naturaleza y en sus

12 ACIN - CXHAB WALAKIWE (2017). Herramientas para el acompañamiento psicocultural


y jurídico a mujeres y niñas afectadas por las violencias del conflicto armado y social,
Convenio AECID 14-CO1-476, Bogotá, Colombia. Véase también, OIA (2017). Herramientas
para el acompañamiento psicocultural y jurídico a mujeres y niñas afectadas por las
violencias del conflicto armado y social, Convenio AECID 14-CO1-476, Bogotá, Colombia.

43
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

conocimientos ancestrales13. Para la Fundación Akina Zaji Sauda, lo espiri-


tual puede entenderse como “una conexión con lo sagrado y lo divino y a
la vez como una conexión con nuestro ser interior” 14.

Por último, en lo relacionado con la orientación jurídica, además de las


premisas básicas que se mencionaron en relación con el enfoque étnico,
se deberán tomar en cuenta los estándares internacionales15, constitucio-
nales16 y legales17 en la materia, así como el derecho propio y consuetudi-
nario de estos pueblos y comunidades para el abordaje de la orientación
jurídica.

Atendiendo a las particularidades del acompañamiento psicocultural y


psicoespiritual, y la orientación jurídica a los pueblos y comunidades ét-
nicas, la Secretaría Ejecutiva por medio del DAV construye una estrategia
diferencial étnica de acompañamiento y orientación psicojurídica.

4.2.2.3 Enfoque del Ciclo de Vida


El enfoque diferencial del ciclo de vida hace referencia a la etapa de de-
sarrollo y a la trayectoria vital en la cual se encuentra cada individuo en
particular –niño, niña, adolescente, adulto, persona mayor. Desde esta
perspectiva las acciones desarrolladas deben tener en cuenta las ca-

13 RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES -CHOCÓ (2017). Herramientas para el acompañamiento


psicocultural y jurídico a mujeres y niñas afectadas por las violencias del conflicto ar-
mado y social, Convenio AECID 14-CO1-476, Bogotá, Colombia.

14 FUNDACIÓN AKINA ZAJI SAUDA (2017). Herramientas para el acompañamiento psicocultu-


ral y jurídico a mujeres y niñas afectadas por las violencias del conflicto armado y social,
Convenio AECID 14-CO1-476, Bogotá, Colombia, p. 71

15 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Véase también, Decla-
ración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

16 Corte Constitucional, Autos 218 de 2006; 004 de 2009; 005 de 2009 y 382 de 2010.

17 Decretos ley 4633 de 2011; 4634 de 2011 y 4635 de 2011.

44
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

racterísticas de cada uno de los siguientes ciclos vitales: primera infancia


(desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses); niñez (desde los 6 años
hasta los 11 años y 11 meses); adolescencia (desde los 12 hasta a 18 años);
juventud (desde los 19 años hasta los 29); adultez (desde los 30 años has-
ta los 64); vejez (desde los 65 años en adelante).

En cada uno de los ciclos vitales las vivencias, necesidades y afectación


por diversos eventos son diferentes. La afectación por eventos adversos
mediados por formas de violencia, en particular ligados a conflictos ar-
mados, es mayor y más profunda, cuando más cerca se encuentra el su-
jeto, al inicio de la vida y al final de esta. Esto significa que entre menos
edad tenga el individuo o que se encuentre cerca del final de su ciclo de
vida (ciclos vitales de primera infancia, de infancia y de vejez), se está par-
ticularmente más expuesto a las afectaciones debido a que no se cuenta
con los medios o mecanismos para afrontar las situaciones adversas, o se
presentan, en la vejez, la desconexión de redes de apoyo indispensables
para el afrontamiento de pérdidas significativas –simbólicas, intersubje-
tivas o materiales– o psicofísicas de agresiones a la vida, a la dignidad, a
la libertad o a la continuidad del proyecto de vida.

Pese al mayor grado de vulnerabilidad de estos dos grupos poblaciona-


les, por el momento del ciclo vital por el que están pasando, debemos
tener presente que, en el país, el mayor porcentaje de vulneración y vio-
lación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario,
se encuentra en la población adolescente, joven y adulta. Esto nos pone
en claro, que todos los grupos poblacionales requieren de programas es-
pecíficos tanto para la atención como para la reparación, restitución y
restablecimiento de sus derechos.

Por otro lado, desde una mirada relacional, integral y compleja, el enfoque
de curso de vida reconoce que el ser humano en cada etapa de su vida
está inmerso en un contexto social, político, histórico, económico y cultural
que va definiendo su desarrollo y los roles que ocupa en la sociedad y los
ciclos de vida.
45
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

En este sentido, para el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el enfoque


de curso de vida es:

…El conjunto de trayectorias que tiene una persona y su familia, de


acuerdo con los roles que desarrolla a lo largo de su vida (hijo, pa-
dre, trabajador, esposo, jubilado, etc.), las cuales están marcadas
por las experiencias acumuladas, las transiciones y los momentos
significativos. Este enfoque reconoce el proceso continuo del desa-
rrollo a lo largo de la vida, así como la interacción e influencia de di-
ferentes factores (biológicos, psicológicos, sociales, históricos y cul-
turales) en los entornos donde los sujetos se desarrollan, así como
de las expectativas y experiencias sociales referentes a su edad y
rol desempeñado y finalmente, de los acontecimientos individuales
únicos (2016, P. 19).

Desde este enfoque, los ciclos de vida, los sucesos vitales y las transicio-
nes se interrelacionan y difieren de una persona a otra, de tal manera que
para el acompañamiento psicosocial es importante no perder de vista
que “los hechos victimizantes son sucesos vitales que pueden ocasionar
fuertes cambios, modificaciones o transformaciones en el curso de vida
de la persona, la familia, la comunidad y/o el colectivo étnico”. (Ministerio
de Salud y Protección Social; 2017). Razón por la cual, es de vital relevancia
el comprender las transiciones y cambios en las trayectorias de vida que
han tenido las víctimas luego de la ocurrencia del hecho de violencia.

4.2.2.4 Enfoque de discapacidad


Según la Convención de la ONU (2016) y la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (2002) las personas con dis-
capacidad son

aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o


sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuen-
tran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás
ciudadanos.

46
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

En este marco, el numeral 8 del Art. 2, Título II de la Ley 1618 del 2013, define
el enfoque de discapacidad, como la inclusión de medidas efectivas para
asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características par-
ticulares de las personas o grupos poblacionales, dirigidas a garantizar el
ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección
propias y específicas. Por esto es necesario disponer acciones específi-
cas para la participación de población víctima con discapacidad, más
aún, teniendo en cuenta que la magnitud de la afectación por eventos
adversos y el grado de vulnerabilidad de un individuo aumenta en forma
significativa, si éste tiene alguna discapacidad.

El reconocimiento de las personas con discapacidad en el momento de


acceder a la justicia posibilita comprender e identificar que éstas pue-
dan participar de manera personal, autónoma y prioritaria, apoyadas con
sistemas, mecanismos y medidas de asistencia específica. En esta pers-
pectiva, es necesario generar medidas de acción afirmativa que faciliten
el acceso a la información, a espacios físicos adecuados y al acompaña-
miento de personas con las capacidades necesarias de comunicación,
según las necesidades de cada tipo de discapacidad y de las personas
que así lo requieren.

La información debe estar en formatos accesibles, usando los apoyos re-


queridos y necesarios. Es importante que las personas con discapacidad
puedan comprender lo que ocurre en el marco del acompañamiento psi-
cosocial, pues su participación no solo debe facilitarse en el marco de la
diligencia judicial, sino que se deben acompañar sus emociones y senti-
mientos, así como sus opiniones e intereses, integrándolos e incluyéndo-
los de igual manera que el de las personas sin discapacidad.

4.2.3 Enfoque territorial


El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta
las necesidades, características y particularidades económicas, cul-
turales y sociales de los territorios y las comunidades, garantizando
la sostenibilidad socioambiental; y procurar implementar las diferen-

47
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

tes medidas de manera integral y coordinada, con la participación


activa de la ciudadanía. La implementación se hará desde las regio-
nes y territorios y con la participación de las autoridades territoriales
y los diferentes sectores de la sociedad (Acuerdo final, 2016, pág. 6).

Adicional a los elementos expuestos por el Acuerdo Final, Umaña (2017)


expone que este enfoque en la política pública implica, entre otras cosas,
la capacidad de lograr intervenciones coherentes con la realidad social,
política y económica de los territorios, la flexibilidad, integralidad y parti-
cipación de las poblaciones, el fortalecimiento de la autogestión territorial
y una mirada integral del territorio, que permita ir más allá de las políticas
parcializadas y fragmentadas de cada institución.

Sumado a lo anterior, es necesario reconocer que gran parte de los daños


causados con ocasión del conflicto armado se hicieron al territorio y a
las formas de relación que las personas y comunidades tenían con éste.
Ejemplo de ello es la utilización de las fuentes hídricas como fosas comu-
nes, la transformación de las prácticas productivas de la tierra o del uso
del suelo –impuestas por actores armados y otros agentes de violencia–,
tales como la promoción de monocultivos como la coca, o la palma de
aceite, o el uso desmedido del trasmallo o explosivos sobre la tradicional
atarraya, con las posteriores consecuencias en el recurso hídrico de los
ríos y ciénagas, o la contaminación intencionada de las fuentes de agua
de las poblaciones debido a la voladura de oleoductos.

Es así como el acompañamiento psicosocial y la orientación jurídica in-


corporan el enfoque territorial cuando reconocen y toman en cuenta las
características culturales, la idiosincrasia y el particular vínculo con la tie-
rra y los territorios de los que fueron expulsadas o despojadas las víctimas.
Es así como se debe hacer una lectura cuidadosa del contexto en el que
se desenvuelven las víctimas y analizar variables tales como: la geografía
del territorio; su caracterización como rural o urbano; la pertenencia étni-
ca; la religión y creencias; tradiciones y costumbres; actividad económica
de las víctimas, dinámicas sociales, políticas y económica del territorio
que habitan ya sea en Colombia o en el exterior.

48
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

No debe olvidarse que la mayoría de las víctimas a causa o con ocasión


del conflicto armado provienen de sectores rurales y que la ruralidad tiene
sus propias dinámicas, roles e identidades. Por tanto, a la hora de llevar
a cabo el acompañamiento psicosocial y la orientación jurídica, se debe
tener presente aspectos como los roles que desempeñan las víctimas en
la producción o comercialización agrícola, sus sistemas de agremiación,
su empleabilidad, los liderazgos sociales o espirituales, los compadraz-
gos, los madrinazgos, las redes de apoyo primarias que han desarrollado,
entre otros factores. El enfoque territorial, como herramienta de compren-
sión y comunicación, a su vez, posibilita incluir y atender las necesidades
de las víctimas en el exterior y aquellas que se encuentran en las fronte-
ras colombianas, por cuanto tuvieron que salir forzosamente a causa del
conflicto armado, y para las cuales su atención se desarrollará principal-
mente de forma remota y virtual, esto sin perjuicio de la previa identifica-
ción de actores estratégicos que se encuentren en el país de residencia
de la víctima a atender, lo anterior con el propósito de lograr un quehacer
psicojurídico coordinado con dichos actores.

Es así como, en consecuencia, la JEP implementa el enfoque territorial que


“supone reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y
particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios”.

ENFOQUE ELEMENTOS MÁS RELEVANTES PARA LA ESTRATEGIA

Indagar por las construcciones propias de identidad y


orientación sexual.

Acompañar la reafirmación de la diversidad y la identi-


dad como una apuesta a la construcción de ciudadanía

ENFOQUE Víctimas de Violencia Sexual y Violencia Basadas en


DE GÉNERO prejuicios de Género: Las víctimas de este hecho ten-
drán la opción de elegir el sexo de su representante.

Sobre este hecho victimizante, las víctimas referencian


mucha culpa y vergüenza, por lo cual favorecer espa-
cios seguros de escucha, privacidad y confianza es fun-
damental para el testimonio y acompañamiento.

49
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

ENFOQUE ELEMENTOS MÁS RELEVANTES PARA LA ESTRATEGIA

Si la víctima lo requiere, se debe evitar la confronta-


ción directa entre ella y la persona compareciente.

Indagar por los nuevos roles que se construyen en el


ENFOQUE marco del conflicto armado y como inciden en sus
DE GÉNERO nuevas relaciones.

Indagar los actores estratégicos que aborden el tema


de género y que podrían apoyar la estrategia a nivel
nacional y en el exterior.

No es suficiente incorporar el enfoque étnico en esta es-


trategia. En su lugar conviene formular una estrategia
diferencial étnica de acompañamiento psicocultural,
psicoespiritual y de orientación jurídica que tenga en
cuenta, entre otros elementos:

 Saberes propios en relación con el cuidado, la


sanación, el restablecimiento y el equilibrio.
 Estándares internacionales, constitucionales
ENFOQUE y legales en relación con la política pública y
ÉTNICO pueblos étnicos.
 Prácticas culturales.
 Ley de origen o derecho propio de cada Pueblo
o comunidad.

Tiempos y espacios comunitarios propicios para la


entrada de los equipos territoriales de la Secretaría
Ejecutiva para atender a las comunidades étnicas ya
sea en el territorio nacional o aquellas que están en el
exterior.

ENFOQUE DE Los hechos victimizantes afectan diferenciadamente


CURSO DE VIDA a las personas, de acuerdo con el momento vital que
está atravesando.

50
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

ENFOQUE ELEMENTOS MÁS RELEVANTES PARA LA ESTRATEGIA

El trabajo con diferentes poblacionales en relación


con su edad (niños, niñas, adolescentes o adultos
mayores) implican una mirada compleja que integre
ENFOQUE DE el contexto, los roles y las experiencias significativas
CURSO DE VIDA vividas.
Adaptación del lenguaje para que acorde al momento
del ciclo vital, sean entendibles los momentos, proce-
dimientos y resultado esperados.

Se promoverán todos los recursos logísticos necesa-


rios para garantizar la participación de las víctimas
con algún tipo de discapacidad: apoyos, asistencias,
ajustes, acompañantes.
ENFOQUE DE Se ajustarán las metodologías existentes, de tal ma-
DISCAPACIDAD nera que se garantice la participación de las personas
con discapacidad.
Se acompañará, de manera particular, el trámite de
las emociones y sentimientos que el proceso judicial
puede acarrear.

Si bien la estrategia se constituye en un lineamiento


general de actuación dentro del DAV, ésta debe con-
certarse de acuerdo con las posibilidades y límites de
cada territorio a nivel nacional y en el exterior.
ENFOQUE
Realizar análisis de contexto periódicas que permi-
TERRITORIAL
tan reconocer variables como la geografía, el sistema
moral, los elementos culturales e identitarios, los roles
ejercidos por los distintos actores presentes en el te-
rritorio, las propias comprensiones de la justicia, entre
otros.

TABLA 4.
Secretaría Ejecutiva - DAV, 2020. Generalidades de los enfoques
diferenciales y elementos relevantes para la estrategia.

51
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

4.3 ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y ORIENTACIÓN JURÍDICA

En los contextos para garantizar los derechos de las víctimas, el diálogo de


disciplinas entre lo psicosocial y lo jurídico ha sido una constante, sin que
este diálogo se agote solamente entre lo psicológico, lo social, lo jurídico
o lo político, dando lugar a una integración cada vez más amplia de otros
saberes como lo pedagógico o lo ambiental, entre otros.

Una de las apuestas de la Estrategia Psicosocial consiste en integrar un


abordaje transdisciplinar, en la lectura de los contextos y de las dinámi-
cas culturales, en la comprensión de los mecanismos organizativos, en
la respuesta de la justicia, y en el fortalecimiento de las prácticas de los
individuos, comunidades y organizaciones para el acompañamiento psi-
cosocial y la orientación jurídica a las víctimas y sus comunidades.

El trabajo de la Secretaría Ejecutiva el acompañamiento a las víctimas se


propone desde una perspectiva psicosocial, la cual se constituye en una
manera de ver, leer y comprender la realidad de las víctimas y sus con-
52
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

textos, razón por la cual es de suma importancia centrar la atención en los


siguientes elementos:

Una perspectiva de análisis y lectura de la realidad que privilegia


la mirada de los seres humanos como seres en constante relación,
interacción e interdependencia con otros seres humanos; con un
contexto cultural, ambiental, social, político y económico con el Es-
tado y las entidades que lo componen; con las organizaciones so-
ciales y con la comunidad a la que pertenecen.

Las relaciones de poder que se tejen al interior de los sistemas de


relación de las víctimas, como sus familias, organizaciones, luga-
res y equipos de trabajo, comunidades religiosas y culturales, entre
otros. Esto permite identificar la capacidad de agencia de las vícti-
mas, la libertad que estas tienen para la toma de decisiones en te-
mas relevantes para su vida, las voces privilegiadas y silenciadas al
interior de las comunidades y organizaciones, y las historias alter-
nas que permiten fortalecer procesos de resiliencia. Así mismo, es-
tablece escenarios posibles desde la intervención de la JEP para la
implementación de procesos transformadores en relaciones des-
iguales y verticales de poder. Por ejemplo, si en una organización
se evidencia que son solo los hombres, o los adultos los mestizos
quienes pueden hablar, quienes hagan el acompañamiento, pue-
den promover acciones transformadoras en el acceso a la justicia,
facilitando los espacios para que grupos históricamente relega-
dos como pueblos y comunidades étnicas, mujeres y niños, niñas y
adolescentes, puedan participar, reflexionar, cuestionar y dialogar
de manera activa.

El reconocimiento, denuncia y visibilidad del daño y el sufrimiento


que genera el conflicto armado en las víctimas, en sus familias, co-
munidades y organizaciones.

La indagación, identificación y fortalecimiento de aquellas accio-


nes que las víctimas realizaron para evitar que el daño fuera ma-

53
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

yor, gestionar y tramitar su propio sufrimiento y el de los demás,


hacer visible y llevar al ámbito de lo público acciones y narrativas
que ponen el dolor en la esfera de lo privado e individual, y que per-
miten (permitirán) resignificar lo ocurrido y retomar o continuar la
cotidianidad de la vida a pesar de lo ocurrido.

Es así como la perspectiva psicosocial se presenta como una lectura con-


textual que permiten ver, encuadrar y comprender las realidades propias
de un contexto adverso, violento y de infracción de los derechos humanos
y el sufrimiento que se deriva de dichas vulneraciones.

A partir de los trabajos investigativos y de acompañamiento psicosocial


de Ignacio Martín-Baró (1984) es posible concluir que el sufrimiento de los
sobrevivientes de crímenes atroces –delitos de lesa humanidad y críme-
nes de guerra– es la respuesta más normal antes los acontecimientos
anormales que han tenido que experimentar. Centrarse en los síntomas
implica una concentración en el déficit, lo cual desconoce los propósitos
de lo restaurativo, orientado a la búsqueda de soluciones creativas y no a
la patologización del daño y del sufrimiento.

Las causas estructurales del sufrimiento no son intrapsíquicas, sino que re-
sultan de la exposición a los acontecimientos violentos en los contextos si-
tuados en los que los sobrevivientes han vivido (Lugo, Sánchez y Rojas, 2018).

Pero ¿qué significa que un contexto sea anormal? Algunos de los elemen-
tos que hacen que el contexto colombiano genere y promueva el daño, el
malestar y el sufrimiento en las víctimas a causa o con ocasión del con-
flicto armado incluyen, pero no se agotan en los siguientes:

La permanente presencia del conflicto armado y las formas de vio-


lencia que generas día a día nuevas víctimas. Adicionalmente, la
persistencia multiplicidad y nuevas formas de violencia asociadas a
prejuicios relacionados con el género, la pertenencia étnica, la clase
social, la actividad social o el pensamiento político, entre otras.

54
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

La polarización presente en múltiples escenarios de relaciona-


miento cotidiano que dificultan hablar abiertamente de las causas,
consecuencias y posibilidades de transformación de las múltiples
violencias.

En el caso de las víctimas en el exterior, tener en cuenta el desa-


rraigo y sus nuevos contextos en los países de acogida, incluyendo
las particularidades de su situación migratoria, que muchas veces
profundizan las vulneraciones y vulnerabilidades propias de la mi-
gración forzada.

Ahora, si bien se comprende que muchos de los comportamientos, pen-


samientos y creencias de las víctimas son normales frente a un contexto
“anormal”, esto no significa que no se deba estar atentos y atentas cuan-
do esto está generando un sufrimiento muy largo en el tiempo y se re-
quiera una atención especializada. La determinación de cuándo será ne-
cesario este escenario serán las víctimas.

A esto se suma, que el acompañamiento psicosocial, se entiende como


la posibilidad de brindar espacios tanto para la expresión y el reconoci-
miento del impacto emocional que los hechos violentos han tenido sobre
las personas, como para favorecer el agenciamiento de sus propios re-
cursos. Este acompañamiento implica una postura respetuosa desde el
reconocimiento de la autonomía, considerando que todos y cada uno de
los seres humanos –con el apoyo justo-, son capaces de asumir su propia
vida con capacidad decisoria y responsabilidad, aún en las circunstan-
cias más difíciles y adversas (Unidad para las Víctimas, 2017, p. 1). En esta
línea Arévalo (2009) menciona que la perspectiva psicosocial:

“favorece la comprensión de la particularidad de la población víctima


de la violencia sociopolítica y el reconocimiento de sus múltiples con-
textos sociales, culturales y políticos como ámbitos en los que se cons-
truye y deconstruye la identidad y el mundo emocional, experiencial y
explicativo, los cuales son constituyentes de la realidad que se vive y
que son al mismo tiempo susceptibles de transformación” (p.106)

55
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Esta comprensión aporta elementos al fortalecimiento de la identidad so-


cial de quienes se acreditan ante la JEP, reforzar o favorecer su autono-
mía en la toma de decisiones y en su participación efectiva en las etapas
procesales de la Jurisdicción. En este quehacer, el enfoque psicosocial en
tanto perspectiva transversal, debe ser incorporado durante todo el pro-
ceso de orientación, acompañamiento, exigibilidad y reconocimiento de
los derechos de las víctimas.

A su vez, cabe resaltar la mirada que desde esta estrategia se le quiere


dar al acompañamiento y a la orientación como una apuesta por cons-
truir una relación entre los/las acompañantes y los/las intervinientes es-
peciales, a partir de la búsqueda de la dignidad y la humanización, y en
esta medida “implica una postura reflexiva de quien acompaña, sobre su
trabajo y apoyar así el fortalecimiento de los recursos de las personas y
las comunidades para romper con el ciclo de dependencia e indefensión
creado intencionalmente por el victimario” (Millán y Osorio, 2011)

Ahora bien y recogiendo estas comprensiones conceptuales, el acompa-


ñamiento psicosocial se entiende como una apuesta por reconocer las
herramientas, los recursos, las experiencias, las dinámicas del contexto
cultural, espiritual, económico y político de las víctimas; a su vez, busca
comprender y orientar las necesidades de las víctimas y sus redes de apo-
yo en la exigibilidad de sus derechos. Esto es así, pues esta comprensión
responde a una participación efectiva y a la construcción de un proceso
integral y restaurador que fortalece lazos de confianza entre las comuni-
dades, el Estado representado en la justicia y la sociedad en su conjunto.

Es así como el enfoque psicosocial es un eje transversal en esta estrate-


gia, en la medida que responde a demandas de restauración del daño en
escenarios judiciales, a su vez, y como lo señalan Arévalo, Serrato, Rodrí-
guez, & Borrero (2011), es en los protocolos de abordaje psicosocial, donde
se invita a promover en las entidades implicadas la forma como se esta-
blece la relación con la población víctima, se reconoce que los impactos
psicosociales son diferenciados y en esta medida se debe implementar
56
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

un acompañamiento diferencial que integre las particularidades de quie-


nes se acreditan ante la JPE como víctimas.

El acompañamiento psicosocial entonces centra la mirada en cuatro ám-


bitos que integran a las personas víctimas:

Contexto individual: Esta mirada posibilita recoger todas aquellas


construcciones simbólicas y subjetivas que la persona ha desarro-
llado de sí misma y como víctima, esto con el fin de descentralizar
una única noción de identidad que puede llegar a construir la per-
sona que ha sufrido graves violaciones a su integridad en el marco
del conflicto.

Contexto familiar: Revisar este contexto en el acompañamiento


psicosocial, permite comprender cómo al interior de las familias se
modifican los roles y se construyen las dinámicas relacionales, de
poder y económicas, a partir de los hechos victimizantes.

Contexto político: Leer este contexto proporciona un panorama de


las apuestas emprendidas por las personas víctimas relacionadas
con mecanismos de memoria, dignidad, búsqueda de la justicia, de
la verdad y la reparación. Esto permitirá fortalecer desde la Jurisdic-
ción, escenarios de exigibilidad de derechos, en la medida en que
las víctimas son la centralidad del mandato y misión de la JEP en el
marco de implementación y cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

Contexto socio - cultural: Permite reconocer las apuestas de las


víctimas por reconstruir el tejido social, por fortalecer los procesos
organizativos al interior de las comunidades y por sus ejercicios de
cuidado propio, psicosociales o condiciones espirituales.

Por otra parte, la orientación jurídica contribuye a la garantía del dere-


cho de acceso a la información que tienen las víctimas acreditadas, pues
facilita la apropiación de los mecanismos que han sido dispuestos para
su participación en la JEP, como forma principal del derecho al acceso a

57
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

la justicia. A partir del estado en el que se encuentran los diferentes ca-


sos, es posible indicarles a las víctimas los recursos judiciales que están
a su alcance, o incluso señalarles cuáles momentos procesales podrían
llevarse a cabo mediante audiencia pública, atendiendo al criterio de los
distintos despachos judiciales.

GRÁFICA 3.
Secretaría Ejecutiva - DAV, 2020:
Análisis relacional de contexto psicosocial.

En esta misma línea, la orientación jurídica responde a garantizar el de-


recho a un recurso adecuado y efectivo, es decir, y según el numeral 12
de los “principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas
de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones”18, la garantía del derecho a un recurso judicial efectivo im-

18 Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 60/147 de 16 de diciembre de 2005.


Tomado de Botero, C y Restrepo, E (2006) Estándares internacionales y procesos de tran-
sición en Colombia, en Uprimny, R. Saffon, M. Botero, C. y Restrepo, E. ¿Justicia transicional
sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, p. 67.

58
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

plica por parte del Estado: “a) dar a conocer, a través de medios oficia-
les y privados, todos los recursos disponibles contra las violaciones de los
derechos humanos y del derecho internacional humanitario”. Atendiendo
a lo dispuesto en estos principios, la orientación jurídica es el escenario
mediante el cual se dan a conocer a las víctimas los recursos que la ley
prevé para que manifiesten sus puntos de vista frente a una decisión que
afecte de alguna manera sus derechos e intereses.

Por otra parte, esta orientación permite hacer un abordaje integral de las
expectativas frente al proceso judicial. En el marco de la orientación jurí-
dica, el o la profesional puede recoger y modular las expectativas y esto
significa explicar la metodología de las diligencias, las solemnidades de
estas, los roles de las partes, los tiempos y el lenguaje implementado en
las audiencias y/o diligencias judiciales; y de esta manera mitigar o evitar
que estos aspectos se conviertan en acciones con daño.

De esta forma, el acompañamiento y orientación que implementa el equi-


po de profesionales del DAV, permite formular recomendaciones a la ma-
gistratura para que las expectativas e inquietudes de las víctimas sean
tenidas en cuenta durante una diligencia judicial. Frente a esto Tobías,
Muñoz y Ricaurte (2011) citando a Gutiérrez (2011), resaltan la importancia
de reconocer y actuar en concordancia con las necesidades de las víc-
timas en los procesos judiciales, pues esto garantiza que las decisiones
sean respetadas y evita la revictimización, dando a su vez un lugar prota-
gónico a las víctimas y de esta manera aportar a la resignificación de su
papel en los escenarios judiciales:

(…) con la sensación de que pudieron hacer algo por ellas mismas
con la protección del Estado y de su comunidad, que encontraron
redes sociales de apoyo, que no fueron invisibles, que su voz fue es-
cuchada y su dolor reparado (p. 3)

En este mismo sentido, el apartado 12 b) de los Principios antes citados,


dispone que el Estado debe:
59
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Adoptar medidas para minimizar los inconvenientes a las víctimas y


sus representantes, proteger su intimidad contra injerencias ilegíti-
mas, según proceda, y protegerlas de actos de intimidación y repre-
salia, así como a sus familiares y testigos, antes, durante y después
del procedimiento judicial, administrativo o de otro tipo que afecte a
los intereses de las víctimas

A partir de lo planteado, es necesario mencionar que esta estrategia con-


templa la prevención de las dificultades que se presentan en los procesos
judiciales, minimizando impactos y revictimizaciones. Sobre este punto
Martín Beristain (2009), ha resaltado algunos aspectos que trazan cua-
lidades diferenciales del acompañamiento psicojurídico que se buscan
incorporar en el quehacer psicosocial en la JEP: a) la importancia de pro-
porcionar a las víctimas un apoyo emocional frente al miedo, la angustia
y el impacto del proceso; b) la necesidad de acompañar a las víctimas a
familiarizarse con el proceso judicial y con las dificultades y tensiones que
este genera; y c) la importancia de acompañar más allá de los momentos
difíciles, es decir, proporcionar un seguimiento cuando sea necesario.

En consonancia, en el abordaje psicojurídico se desarrolla una labor in-


tegral para preparar, acompañar y orientar a las/los intervinientes espe-
ciales en las audiencias y diligencias judiciales para la apropiación de un
lenguaje jurídico, nivelar las expectativas en cuanto a lo que es posible
obtener desde el inicio de los procedimientos y mitigar el impacto emo-
cional generado por la dinámica procesal.

Este proceso psicojurídico debe ser dialógico e interdisciplinario, pues este


ejercicio es una apuesta por articular el acompañamiento a las víctimas
con actores estratégicos que posibiliten multiplicar las comprensiones
sobre los alcance y límites de la justicia transicional restaurativa, y en este
caso de Jurisdicción y del Sistema para la Paz, tanto al interior del país
como en el exterior.

En este orden de ideas, es importante resaltar la experiencia de las or-


ganizaciones sociales y de derechos humanos que históricamente han
60
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

acompañado a las víctimas del conflicto armado en Colombia, desde el


quehacer psicojurídico; puntualmente, las comprensiones adquiridas por
AVRE y la Corporación Vínculos (2011), y articuladas con las reflexiones del
equipo del DAV, se comprende que:

“(…) las personas que han sufrido la violación de sus derechos deben
ser vistas y consideradas como sujetos de su propia vida y como
actores sociales, y no solo como objetos del mal de sus perpetrado-
res. Muchas de ellas concluyeron sus caminos en esos momentos y
otras en cambio lograron rescatar el valor de seguir resistiendo para
convertirse en sujetos de derecho, llegar a acusar a sus Estados y
agentes, denunciando los hechos violentos y logrando justicia para
su caso, aún con los riesgos...” (p.24.)

Así, el abordaje psicojurídico focaliza la actuación y la gestión judicial en el


empoderamiento de las víctimas (AVRE, 2009). A su vez, se pone al servicio
de las víctimas los saberes de lo psicosocial, lo jurídico, lo social y lo políti-
co, para potenciar sus recursos y herramientas como sujetos de derechos
en la transformación de este contexto judicial.

61
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

4.4 ACCIÓN SIN DAÑO.

El enfoque de acción sin daño invita a quienes realizan acompañamien-


to psicosocial y orientación jurídica a tener de manera permanente una
postura ético-política crítica frente a su quehacer, con el fin de no generar
en las víctimas nuevas revictimizaciones, en el ejercicio que emprenden
de la exigibilidad de sus derechos.

¿Cómo integrar una postura crítica desde el enfoque de acción sin daño
en el quehacer psicosocial y la orientación jurídica?

Realizar una lectura cuidadosa y ética de las particularidades y ne-


cesidades de las víctimas y sus contextos sociales, culturales, eco-
nómicos y territoriales ya sea nacional o en el exterior, para ade-
cuar y ajustar las metodologías, espacios, lenguajes y procesos
para favorecer su participación.

Asumir que el trabajo que debe realizar la JEP es un valioso aporte


a la garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia,
reparación y no repetición.

Despertar una lectura autocrítica, que incluye: 1) Interpelar los pro-


pios imaginarios, estereotipos o prejuicios que emergen durante el
proceso de acompañamiento psicosocial. 2) Conectarse emocio-
nalmente con la experiencia del acompañamiento y orientación:
“¿cómo me sentí en la jornada?, ¿de qué me siento orgulloso/a?,
¿algún momento me generó incomodidad?, ¿qué podría hacer
mejor en la siguiente jornada?” 3) Identificar las oportunidades de
mejoramiento de las habilidades en la facilitación, convocatoria,
lenguaje y relacionamiento, entre otros.

Sistematizar rigurosamente las jornadas, recogiendo el alcance,


los logros obtenidos, los compromisos adquiridos, las preguntas y
expectativas de las víctimas, que permitan hacer seguimiento al
acompañamiento y la orientación.
62
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Recodar constantemente los objetivos y apuestas de la JEP y el Sis-


tema para la Paz en su conjunto. Algunas veces sucede que, frente
a la multiplicidad de acciones por realizar, los tiempos, los indica-
dores, las metas, entre otros, pueden desviar la atención del sentido
del quehacer: la garantía de los derechos a las víctimas del conflic-
to armado.

Al respecto, Beristain y colaboradores (2010) establecen, tras analizar los


contextos de justicia transicional, expresada en comisiones para la verdad
y juicios colectivos en Sudáfrica, Ruanda y Latinoamérica, que la partici-
pación de las víctimas en estos rituales tiene unos efectos psicosociales
negativos evidenciados en: 1) La posibilidad de tener nuevas revictimiza-
ciones a la hora de contar de nuevo un testimonio que es doloroso. 2) Es-
tos espacios pueden promover escenarios de catarsis emocional que no
necesariamente se traducen en un proceso reparador para las víctimas.
3) Los conflictos en las comunidades y sociedad en general pueden verse
exacerbados después de las verdades emanadas en estos contextos.

Por esto es necesario, reconocer que las actuaciones lideradas por la JEP
pueden acarrear efectos negativos en las víctimas, por lo tanto, se hace
necesario contar con una estrategia que incluya una metodología y un
protocolo de acompañamiento psicosocial en el antes, durante y después
de las diligencias judiciales y presentación de informes, complementada
con una fase anterior de alistamiento y fortalecimiento, y una posterior
de seguimiento al proceso de las víctimas tras su participación en estos
escenarios.

4.5 VINCULACIÓN DE LA PEDAGOGÍA


AL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

Para la construcción de las herramientas metodológicas se vincula es-


tratégicas pedagogías al acompañamiento psicojurídico. Desde esta
apuesta se busca, por un lado, preparar a las víctimas para mitigar el
impacto que pueden llegar a tener las diligencias judiciales, y por otro,

63
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

generar acciones reflexivas y dilógicas que brinden una información aser-


tiva, pertinente y eficaz, y que, a su vez, facilite un lenguaje apropiado a
la hora de brindar la información sobre la Jurisdicción y sobre las etapas
procesales que se surten en esta.

Por otro lado, la estrategia psicojurídica, busca crear espacios para la


comprensión de los procesos de la Jurisdicción desde un componente
restaurador que se fundamente en la escucha, el diálogo, la construcción
conjunta y la participación efectiva. Para ello, se integran algunas herra-
mientas de la educación popular y de la pedagogía crítica, que se transver-
salizan en las fases de esta estrategia psicojurídica, en aras de lograr una
construcción colectiva de conocimiento a partir de la problematización de
la realidad, poniendo en diálogo los conocimientos, saberes y experiencias
de todas las personas involucradas, y procurando un uso adecuado de
lenguaje, que sea comprensible y que no genere mayores distancias entre
quien facilita y quienes participan en la misma (Ocampo, 2008).

De la misma forma, se emplean algunos supuestos teóricos de la peda-


gogía crítica (Ramírez, 2008) que fortalecen el desarrollo de los liderazgos
de las víctimas, como son:

a. Generar espacios de diálogo para concientizar a las víctimas, co-


munidad y organizaciones apoyo acerca de sus capacidades,
aportes y responsabilidad en la transformación social.

b. Resignificar y construir sentidos para elaborar los hechos de vio-


lencia que han sufrido las víctimas a nivel individual, comunitario y
social, mediante nuevas prácticas de afrontamiento y cuidado.

c. Promover espacios de reflexión y discusión a partir de lo emocional,


para la participación en diligencias judiciales.

Siguiendo lo anterior, se trata de humanizar los escenarios de participa-


ción de las víctimas entendiendo que éstos “no se reducen a procesos de
instrucción, sino que también exige la reflexión, el análisis y el discerni-
64
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN JURÍDICA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

miento de las propias actitudes y valores; reclama la confrontación del


propio actuar con el actuar del otro para mejorar, no para censurar, ex-
cluir o descalificar.” (Ramírez, 2008. Pág. 111)

Así entonces, la integración de un enfoque pedagógico en la estrate-


gia orienta el desarrollo de metodologías participativas que posibilitan
aprendizajes significativos en las víctimas. Se trata entonces de metodo-
logías dialógicas y vivenciales que incluyen el uso de un lenguaje asertivo,
para transmitir información técnica y jurídica. Esto permitirá a su vez, abrir
espacios mediante los cuales se permitirán reflexiones frente a los nuevos
contextos y a las dinámicas particulares en las que se desarrolla su vida,
ya sea en el territorio nacional como en el exterior.

65
MÓDULO II
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL PSICOJURÍDICO
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

En este módulo encontrará la ruta metodológica de la Estrategia de


acompañamiento que incorpora y materializa los elementos descritos en
el módulo anterior y le suma los principios de acción con el objetivo de for-
talecer la capacidad de participación de las víctimas, las comunidades,
las organizaciones que las acompañan en su exigibilidad de derechos a
la verdad, a la justicia y a la reparación. Para tal fin, se brindan elementos
conceptuales y herramientas metodológicas para el acompañamiento
psicosocial y la orientación jurídica a las víctimas desde una mirada con-
textual, territorial, diferencial, de género y de acción sin daño, con el fin de
disminuir el impacto emocional, y mitigar la afectación de las víctimas en
el proceso de búsqueda de la verdad.

Como se verá en la descripción de la estrategia, el proceso incluye dife-


rentes fases compuestas por momentos, que se implementan a través de
herramientas metodológicas y conceptuales diseñadas de acuerdo con
los objetivos y temas que se quiere abordar según la etapa procesal don-
de participan las víctimas como intervinientes centrales.

67
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

1 PRINCIPIOS RECTORES
DE LA ESTRATEGIA

Asumir la responsabilidad que se tiene en el acompañamiento y la orien-


tación psicojurídica hace posible revisar, resignificar y transformar el re-
lacionamiento con las víctimas que se acercan a la JEP en el marco de
aplicación de la justicia transicional restaurativa. Es necesario entonces
revisar las maneras como se construyen las relaciones con las/los inter-
vinientes centrales, desde el ejercicio profesional y para esto se invita a
quienes acompañan y orientan el acompañamiento, apropiar los siguien-
tes principios, en la cotidianidad de las labores:

Las víctimas son titulares y sujetos activos de derechos, en todas


las etapas procesales.

El centro del acompañamiento psicojurídico son los derechos, ne-


cesidades, preocupaciones, emociones y expectativas de las vícti-
mas.

El acompañamiento emocional se debe brindar en todos los espa-


cios de participación.

El acompañamiento debe partir de una mirada diferencial y terri-


torial del daño o afectación causada por el conflicto armado, tanto

68
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

para las víctimas que habitan en el territorio nacional, em zonas de


frontera o en el exterior.

El fomento de las expresiones simbólicas y representativas ayudan


a tramitar el dolor, el daño y el impacto sufrido por las víctimas.

La orientación debe contribuir al empoderamiento y dinamización


de acciones de exigibilidad por parte de las víctimas, motivar la
participación y apropiación de su aporte en el proceso jurídico y
recibir elementos que les permitan orientar de manera autónoma
su proyecto de vida a partir de los resultados de reparación restau-
rativa producto de su participación en la JEP.

69
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

2 DESTINATARIOS
DE LA ESTRATEGIA

La estrategia psicojurídica está dirigida a las víctimas a causa o con oca-


sión del conflicto armado colombiano ubicadas en el territorio nacional,
en las fronteras colombianas y en el exterior, que están en el proceso de
búsqueda de realización de sus derecho a la justicia, a la verdad y a la
no repetición, que además son acreditadas como víctimas a partid de
los lineamientos establecidos por el Acuerdo Final, el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y la ley Estatutaria de la Ju-
risdicción Especial para la Paz (1957 de 2019).

Víctimas acreditadas individualmente por la SRVR para cada uno


de los casos priorizados.

70
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

3 RESPONSABLES DEL DESARROLLO


DE LA ESTRATEGIA

La estrategia será liderada por los/las profesionales territoriales y de ni-


vel central del Departamento de Atención a Víctimas, y por las organiza-
ciones y otros actores que acompañan el proceso de las víctimas, y que
son relevantes en su empoderamiento y participación efectiva, los cuales,
como aliados estratégicos en calidad de multiplicadores de esta dentro
del país o en el exterior, con apoyo del DAV.

Estos multiplicadores pueden ser organizaciones sociales, organizaciones


de víctimas, instituciones del Estado y otras entidades que fomenten la
defensa de los derechos humanos, que están acompañando a las vícti-
mas que participan en la JEP o que están interesadas en participar a tra-
vés de la presentación de informes. Ejemplo de estos actores son aquellos
que realicen algunos procesos como:

Acompañamiento a víctimas en la búsqueda, exigencia y garantía


de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías
de no repetición.

Acompañamiento, representación y fortalecimiento a colectivos y


grupos de víctimas radicadas en el exterior o en las fronteras co-
lombianas.
71
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Acompañamiento a mujeres en su empoderamiento y en la pro-


moción de una vida libre de violencias para ellas.

Procesos formativos de carácter formal, semiformal e informal en


derechos humanos, derechos de las víctimas y construcción de paz.

Acompañamiento a personas con identidades y orientaciones se-


xuales, afectivas y vinculares diversas.

¿Cuál es el rol del equipo de profesionales del DAV, cuando la estrategia


es desarrollada por multiplicadores?

El equipo de profesionales del DAV son los principales garantes de la imple-


mentación de la estrategia psicojurídica con condiciones de calidad, per-
tinencia, oportunidad, igualdad y no discriminación, transparencia y pro-
fesionalismo. Algunas de sus funciones específicas en este escenario son:

Implementación de la estrategia psicojurídica con otras víctimas


que no están siendo acompañadas por un actor multiplicador.

Transferencia de herramientas metodológicas (incluidas en la es-


trategia) a los aliados estratégicos en calidad de multiplicadores.

Seguimiento y acompañamiento a los aliados y multiplicadores


estratégicos.

Mapeo, búsqueda y diálogo con posibles multiplicadores y multipli-


cadoras en el territorio nacional y en exterior.

En el caso puntual de las víctimas en el exterior se trabajará de for-


ma coordinada con aliados y actores estratégicos previamente
identificados, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

72
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

4 COORDINACIÓN INTERNA
CON EQUIPOS DE LA JEP

Para la efectiva participación de las víctimas en las diligencias judiciales


es necesario promover el trabajo coordinado con las diferentes depen-
dencias involucradas en la JEP, principalmente con los despachos de las
Salas de Justicia y del Tribunal para la Paz a cargo de las diligencias y los
representantes de las víctimas del SAAD y los responsables de cada caso
del DAV de nivel nacional y en el exterior.19

GRÁFICA 4.
Secretaría Ejecutiva - DAV, 2020: Articulación equipos JEP.

73
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Así entonces, el enlace de nivel central de cada caso deberá tener un


diálogo constante con los equipos territoriales, el equipo de la magistra-
tura y el SAAD- Víctimas, con el fin de brindar a las/los intervinientes es-
peciales la información asertiva, correcta y suficiente, y de esta manera
suplir gran parte de la necesidades y expectativas manifestadas por las
víctimas.

19 El DAV cuenta con una distribución del equipo de nivel central dirigido a la coordinación
y articulación de cada uno de los macro casos.

74
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

5 PREMISAS PARA EL
COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL
LA ORIENTACIÓN JURÍDICA

Las premisas aquí descritas para desarrollar el acompañamiento psicoju-


rídico, parten de reconocer a las víctimas como titulares y sujetos de de-
rechos, agentes de cambio y como actores centrales de la búsqueda de
la verdad, la justicia y la no repetición. Para el logro de este objetivo la Es-
trategia define una serie de principios de los que se debe partir para evi-
tar una revictimización y lograr el empoderamiento de las víctimas como
actores sociales y políticos:

i. Posición de Humildad:
La capacidad de reconocer en la otra persona el conocimiento y la
experiencia de su historia de vida, la capacidad de narrar desde sus
múltiples formas de relacionarse exige al acompañante/orientador
ubicarse en un lugar de respeto y humildad. Esta postura, deja en-
trever el interés por lo que la otra persona tiene para decir; Anderson
(1997), “el no saber implica humildad acerca de lo que uno sabe…
se está más interesado en aprender lo que un cliente(sic) tiene que
decir que en buscar, exponer, validar o promover su propio conoci-
miento o intereses” (Corporación Vínculos, 2009, p. 56).

Ejemplos de aplicación de esta premisa:


75
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Reconoce la centralidad de las víctimas y, por ende, su voz


en todos los escenarios de participación.

Reconoce que, a pesar de la experiencia acumulada en el


trabajo con víctimas, la experiencia y conocimiento de los
hechos lo tienen las víctimas. Esto implica un aprendizaje y
una deconstrucción permanente del propio saber.

Comprender que trabajamos con y para las víctimas y que el


desarrollo de esta estrategia es solo uno de los aportes a las
necesidades y la realización de los derechos de las víctimas.

ii. Escucha activa:


Disposición verbal y no verbal, que posibilite un apoyo emocional y
permita una construcción propositiva y transformadora de los re-
latos de las víctimas que están cristalizados por el dolor. Arango y
Mejía (2017), aseguran en su tesis que la escucha:

“(…) termina involucrando no solo los sentidos sino la sensibilidad de


quien escucha. Es un ejercicio consciente, que requiere “escuchar
doblemente”, ya que no solo es escuchar lo que la persona está di-
ciendo textualmente sino todo lo que está mostrando mientras se
expresa…” (pág.15).

Por otro lado, Tarragona (2006) reafirma el valor de la escucha

vale la pena escuchar lo que tiene que decir el otro, pues es de esta
manera como se evidencia la autenticidad del ser humano único,
para no categorizarlo como miembro de cierto grupo o tipo de per-
sonas, facilitando la conexión auténtica con el otro para colaborar
y construir un proceso participativo, colaborativo y poco jerárquico
(Tarragona, M. 2006. p.17).

Dentro del quehacer de esta estrategia la escucha activa implica lo


siguiente:
76
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

Entender que los silencios hacen parte de la comunica-


ción. Saber callar de manera estratégica será fundamen-
tal para que las víctimas se sientan escuchadas y acogi-
das en su relato.

Fortalecer la capacidad para estar presente en la conver-


sación con las víctimas, lo cual implica intentar dejar de
lado las propias preocupaciones cotidianas, mientras se
desarrolla el encuentro.

Desarrollar la buena retentiva para retomar y recapitular lo


relatado por las víctimas.

Preguntar cuando algo no haya quedado lo suficiente-


mente claro.

Disponer el cuerpo para escuchar a la víctima, esto implica


una mirada atenta y una actitud permanente para mante-
ner el foco de atención en lo que la persona manifiesta.

Dese la oportunidad de escuchar con atención lo que cada


víctima tenga por preguntarle y solicitarle.

iii. Curiosidad basada en el respeto:


Sumado a la escucha activa es necesario construir conversaciones
que indaguen a profundidad las necesidades, interrogantes y pre-
ocupaciones de las víctimas, y sobre las capacidades, recursos y
herramientas con los que cuentan en la búsqueda de la verdad y la
justicia y para dar continuidad a su proyecto de vida. La curiosidad
permite a quien acompaña estar dispuesto a dejar de lado las pre-
concepciones y prejuicios, para así evitar conclusiones apresuradas
o sesgadas, desde una postura de “no conocer”.

Esta postura implica reconocer que, aunque se tenga un conoci-


miento acumulado en relación con las víctimas y el conflicto arma-
77
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

do, cada víctima tiene una experiencia diferente de la cual hay que
aprender por medio de una conversación asertiva.

En este sentido Cecchin (1989) reafirma que esta postura permi-


te preguntar e interesarse por entender y valorar el conocimiento,
la experiencia y el dolor de las personas. Cuando suponemos que
ya tenemos una explicación, a menudo dejamos de buscar otras
descripciones. Así, renunciamos a una postura de curiosidad por-
que creemos haber ‘descubierto’ todo. Adicionalmente, esta premi-
sa promueve conversaciones basadas en la curiosidad, entendida
como un genuino interés en el relato único e irrepetible de cada víc-
tima. Curiosidad que se distancia del morbo por conocer detalles
irrelevantes para el acompañamiento.

Algunas pautas para desarrollar esta premisa son, entre otras:

Centre la conversación en las necesidades de las víctimas


y en el objetivo del acompañamiento. Detalles de modo,
lugar, actores y demás no son lo único de lo que quieren
hablar las víctimas.

Elimine pensamientos como “ya sé que me va a decir esta


víctima”, “otra persona que me va a contar lo mismo de
siempre” y frases similares.

Integre algunas preguntas que permitan mostrar su inte-


rés en la conversación sin que se conviertan en cuestiona-
rio que incomoden a las víctimas y afecte el constante fluir
de la conversación.

iv. Promover la pregunta:


Esta premisa posibilita a los acompañantes privilegiar la pregunta
en el marco de las conversaciones con las víctimas, pues desde la
pregunta se promueve el respeto por el saber de quién es experto en
su vida, es decir la propia víctima. A su vez, permite una constante
78
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

relación de humildad en la relación y curiosidad por lo que la víctima


narra y comparte de su historia de vida.

Desde el enfoque sistémico (Tomm, 1987 y OIM, 2015) se proponen al-


gunos tipos de preguntas, las cuales podrán ser utilizadas de acuer-
do con la necesidad y el ritmo de las conversaciones generadas con
las víctimas, sus organizaciones y demás actores relevantes en los
procesos llevados a cabo por la JEP.

a. Preguntas lineales: Son aquellas que permiten indagar


por información descriptiva alrededor de alguna situación.
Por ejemplo, al preguntarle a las víctimas cosas como su
nombre, la conformación de su familia, el territorio en el
que se encuentra (nacional o exterior), la organización a
la que pertenece o el momento del proceso de acceso a la
justicia en el cual se encuentra.

b. Preguntas circulares: Permiten ampliar la comprensión


de las principales temáticas expuestas en la conversa-
ción, evidenciando patrones de relacionamiento, acto-
res implicados, contextos de relación, entre otros. Por
ejemplo, si una víctima está relatando las preocupacio-
nes que tiene por no ser acreditada en el proceso de al-
guno de los casos priorizados, usted podría preguntar: 1)
Aparte de usted, ¿considera que alguien más tiene esta
misma preocupación? 2) Si les preguntara a las otras
víctimas de esta organización, ¿ellas tendrían esa mis-
ma preocupación?

c. Preguntas reflexivas: son aquellas que permiten generar


y promover reflexiones y puntos de vista novedosos en las
conversaciones con las víctimas y otros actores relevan-
tes en el sistema. Por ejemplo, si usted se encuentra en
un diálogo de incidencia con otras instituciones para el

79
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

desarrollo de una actividad donde la articulación es fun-


damental para el buen desarrollo de esta, usted podría
preguntar: 1) Si pudiéramos adelantar el tiempo y estar en
la culminación de esta actividad, ¿cómo imaginamos que
se desarrolló esta?, ¿cómo están las víctimas que parti-
ciparon en la actuación? De acuerdo con esto, ¿qué ten-
dríamos que hacer ya para que este resultado se dé? 2) Si
usted fuera parte de la organización de víctimas, ¿cómo
sería el relacionamiento ideal con la institucionalidad del
Estado para sentirse acogidas y acompañadas?

v. Revisar y evitar prejuicios:


Si bien las víctimas acuden a los acompañantes y orientadores
psicojurídicos cargados de imaginarios, historias y experiencias de
vida, los y las acompañantes reciben a las víctimas con una serie
de ideas, hechos aceptados históricamente, verdades aceptadas,
corazonadas, sesgos, nociones de la vida, hipótesis, modelos, senti-
mientos personales, estados de ánimo, pensamientos que contribu-
yen a una propia visión (Cecchin, 1994). Se necesita entonces revisar
de manera constante estas ideas alrededor de las personas, pues
esto permitirá “ubicar en contexto y en situación” a las dos partes de
la relación –acompañado y acompañante– y poner en la palabra
emociones en relación con el/la otra, buscar equilibrio emocional
conjunto y manejar situaciones de estrés o carga emocional de ma-
nera adecuada.

Reconocer los prejuicios con los cuales llegan las víctimas, sus fa-
milias, las organizaciones y demás actores intervinientes es funda-
mental para poder enfatizar, puntualizar y aclarar elementos fun-
damentales para el buen desarrollo de las actuaciones propuestas
dentro de la JEP. Otro tanto ocurre con los propios prejuicios la-
tentes o explícitos por parte de quien acompaña. Por ejemplo, es
común que algunas víctimas se sientan desconfiadas con la insti-
80
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

tución, por la desinformación dada por los medios de comunica-


ción, las redes sociales y la voz a voz. En este punto será necesario
desarrollar una sesión de preguntas o de desmitificación de frases,
creencias e imaginarios con respecto al alcance del quehacer de
la JEP.

Así mismo, reconocer los propios prejuicios de quien acompaña y


orienta, será necesario para la cualificación del acompañamien-
to, permitiendo integrar nuevas comprensiones y deconstruir ideas,
creencias, discursos y prácticas que pueden enrarecer o dificultar
el trabajo psicosocial a realizar. Por ejemplo, durante muchos años
usted podría considerar que el trabajo con víctimas era una cues-
tión de compasión y de “buen samaritano”. Una comprensión más
compleja e integral permite entender que no a JEP comprende que
las víctimas no son “pobrecitos y pobrecitas” que requieren de su
ayuda para estar mejor, sino que son sujetos de derechos y en ese
orden de ideas, usted no les está haciendo un favor en sus accio-
nes, sino que está aportando a la garantía de sus derechos a la
verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

En la implementación de estas siete premisas se logrará, aportar


a la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social de las comu-
nidades, pues los procesos judiciales deben promover escenarios
de paz y reconciliación, y así reconfigurar las creencias y prácticas
de la justicia ordinaria. Esto a su vez, posibilitará generar reflexio-
nes alrededor de sus dinámicas territoriales, sus experiencias en
procesos judiciales y sus apuestas por contribuir a la reconstruc-
ción de confianza entre las comunidades y las instituciones. En esta
línea, la metodología aquí propuesta, recoge saberes propios de
quienes han transitado caminos judiciales, para así garantizar la
participación, con una apuesta clara por la educación popular.

81
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

82
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

6 METODOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

El acompañamiento a las víctimas, por parte de los equipos territoriales


comprende cuatro fases, dinámicas y constantes:

6.1 FASE DE ALISTAMIENTO

6.1.1 Análisis del contexto psicosocial


Leer el contexto y las dinámicas sociales en los territorios que fueron afecta-
dos por el conflicto armado, es una tarea permanente que permite a quie-
nes acompañan y orientan a las víctimas, construir formas de interactuar
y sobre todo comprender prácticas culturales y sociales en cada región.
Esto posibilitará crear estrategias que minimicen acciones con daño, y que
tengan en cuenta las afectaciones diferenciales que faciliten la relación y
el trabajo con las víctimas y con las organizaciones de víctimas, en torno a
la exigibilidad de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación.

Este análisis psicosocial debe contar con los siguientes elementos:

Identificar y analizar los hechos, tanto históricos como actuales del


conflicto armado en la región, los actores armados que intervinie-
ron, la permanencia de actores armados en la región, entre otros.
83
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Tener claridad de los hechos victimizantes que se dieron en el mar-


co del conflicto armado en el territorio.

Reconocer las prácticas culturales y sociales que se vieron afecta-


das por el conflicto armado.

Conocer las organizaciones que trabajan en la región con las vícti-


mas y el tipo de apoyo que brindan.

Articular a los actores estratégicos que pueden realizar un trabajo


articulado con la JEP y con las víctimas.

Examinar qué organizaciones están realizando acompañamiento


psicosocial a las víctimas y de qué tipo.

Hacer un seguimiento constante de cuáles son los riesgos y los


impactos que puede tener la participación de las víctimas en la
Jurisdicción.

GRÁFICA 5.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020. Principios para el análisis psicosocial.

84
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

El análisis de los territorios desde una perspectiva psicosocial busca reco-


nocer y resignificar dónde, cómo, para qué y por qué se dieron los hechos,
se produjeron los daños. Este análisis se puede realizar de tres formas:
(i) En forma colectiva, cuando las organizaciones de víctimas, o los suje-
tos colectivos como pueblos y comunidades indígenas, afrocolombianas,
raizales, palenqueras y pueblo Rrom, lo requieran; (ii) En forma individual,
cuando las víctimas quieren narrar los hechos que ocurrieron en su terri-
torio; (iii) A partir de documentos elaborados por organizaciones y enti-
dades encargadas de la defensa y promoción de los derechos humanos
y de recuperación de memoria histórica, entre otros.

En los espacios colectivos se puede emplear herramientas metodológi-


cas como la cartografía social, líneas de tiempo, línea de la vida, árbol de
la vida, entre otras (ver anexos); pues estás permiten la participación y
construcción colectiva de relatos, permite recoger y evidenciar estrate-
gias de abordaje emocional que las víctimas han consolidado, al mismo
tiempo que, visualiza los resultados de la reconstrucción colectiva. El re-
sultado del análisis psicosocial le ayuda a la comunidad no solo a nom-
brar aquello que causa dolor de los hechos victimizantes, sino a fortalecer
sus narrativas y discursos sobre el contexto y las dinámicas del conflicto
armado por las que se vieron afectadas.

Después de tener estas comprensiones intersubjetivas del factor territorial,


los equipos del DAV en conjunto con las organizaciones de víctimas y las
organizaciones sociales, en el país y en el exterior, pueden generar alian-
zas para coordinar y articular desde la estrategia, el acompañamiento
y la orientación psicojurídica de las víctimas acreditadas o aquellas que
están construyendo el informe para el acompañamiento psicosocial.

6.1.2 Fase de Desarrollo del Acompañamiento Psicojurídico


Esta fase tiene la intención de fortalecer a las víctimas, los colectivos y or-
ganizaciones de víctimas para sus intervenciones y participaciones en las
diligencias judiciales que tienen como objetivo la búsqueda del ejercicio
85
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la no repetición. Esta Fase


cuenta con dos componentes fundamentales: (i) La Orientación Jurídica;
y (ii) El Acompañamiento Psicosocial.

86
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

I ORIENTACIÓN JURÍDICA

Consiste en brindar la información necesaria a las víctimas, según la eta-


pa procesal en la que se encuentran dentro de las salas y secciones de la
JEP. El lenguaje técnico utilizado por el tribunal no deberá ser un obstáculo
para que las víctimas participen, por lo tanto, los equipos de la JEP, acom-
pañantes de las víctimas o de los colectivos de víctimas, deben adecuar
el lenguaje técnico con el fin de lograr una comprensión clara, completa,
directa y sencilla por parte de las víctimas para evitar acciones con daño.

Esta fase debe transversalizar cada encuentro con los/las titulares de de-
recho acreditadas ante la Jurisdicción. Esto significa, por parte del o la
acompañante la apropiación técnica de cada escenario en el que inter-
vienen las víctimas:

87
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

GRÁFICA 6.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020. Escenarios de participación de las víctimas.

88
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

II ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

El acompañamiento psicosocial en este contexto tiene como propósito la


recuperación emocional, el reconocimiento de capacidades y el fortale-
cimiento de recursos tanto individuales como colectivos. Esto se desarro-
lla a partir de la identificación, por un lado, de las afectaciones o daños
ocasionados por el conflicto armado, y por otro, de las capacidades y re-
cursos con los que cuenta la víctima, su capacidad de afrontamiento y
los factores resilientes del sujeto o del colectivo (redes de apoyo) para la
reconstrucción su proyecto de vida.

Para realizar el acompañamiento psicosocial integral a las víctimas, es


necesario reconocer que las diligencias judiciales pueden acarrear efec-
tos negativos en ellas, por lo tanto, se hace necesario contar con una es-
trategia que contenga un protocolo de acompañamiento psicosocial y
metodologías que permitan fortalecer sus capacidades, recursos y los
factores resilientes en las víctimas; acompañar el antes, durante y des-
pués de las diligencias judiciales y de la presentación de informes; y hacer
el seguimiento al proceso de las víctimas, seguido a su participación en
los escenarios liderados por la JEP.

Es importante que quienes acompañan a las víctimas pongan en práctica


las premisas y principios elaborados para la Estrategia y el enfoque de
89
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

acción sin daño, contenidos en el Módulo I; y que incorporen los concep-


tos y las herramientas que el enfoque psicosocial retoma de la psicología,
con el fin de ayudar a afrontar el impacto emocional en la víctima, que
se puede generar en la reconstrucción de los hechos y en los escenarios
judiciales.

A continuación, se hace una breve referencia a los conceptos psicológi-


cos básicos y necesarios para brindar un acompañamiento psicosocial:

A. ELEMENTOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS


PARA BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

a) Construcción de la relación
entre la víctima y quién la acompaña

La construcción de la relación entre la víctima y la persona que realiza el


acompañamiento psicosocial es de vital importancia, puesto que las he-
rramientas de acompañamiento psicosocial no funcionan al margen de
la persona que las emplea. De acuerdo, con Garciandía (2015), el proceso
de acompañamiento psicosocial implica necesariamente la construcción
de una relación entre la víctima y quien la acompaña. A este respecto, de-
bemos tener en cuenta que una conversación entre dos o más personas
no se traduce en forma automática en la construcción de una relación,
de un nosotros; por el contrario, en una conversación cada persona inte-
ractúa desde sus deseos, contenidos y forma de expresar su lenguaje. La
locución –acto de decir, de transmitir un mensajeo– puede tener o no, un
eco o una respuesta en la persona que lo escucha, quien, por su lado, inte-
ractúa también desde sus deseos, contenidos y forma de lenguaje propia,
esto significa que cada persona escucha lo que le llama la atención de lo
que expresa el otro, desde lo que quiere, desea o necesita internamente
y desde sus propios contenidos cognitivos, perceptuales, relacionales y
experiencias previas o concomitantes al momento de interacción con el
otro(a).

90
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

Este autor, afirma que la construcción de una verdadera relación de noso-


tros se fundamenta en la participación conjunta y simultánea de ambos
sujetos en una experiencia vivida en común, aunque la experiencia sea
sentida de forma diferente por cada uno de los sujetos, “porque mi dolor
es mi dolor y su dolor es su dolor”. La vivencia de una relación de nosotros
permite estar presente en la experiencia del otro, no viviéndola por él, sino
aceptándola desde su forma de manifestación y permitiendo construir en
conjunto nuevas representaciones simbólicas que transforman a los dos
sujetos que conversan.

Desde este punto de vista, la persona que hace el acompañamiento debe


desarrollar la habilidad de generar confianza en la víctima para que se
construya una verdadera relación de nosotros. El espacio conversacional
y actitudinal del nosotros, es un espacio destinado a apoyar al sujeto a
disminuir sus sufrimientos o cambiar para dar continuidad a su vida.

En este sentido la construcción de un nosotros, se puede complementar


con lo que plantean autores como Ceberio y Linares (2005), citados por
Garciandía (2015), que hacen énfasis en la necesidad de aprender una
serie de habilidades relacionales por parte de la persona que realiza el
acompañamiento, que se constituyen en el estilo de aproximación a la
víctima. Este estilo hace uso de elementos emocionales (la habilidad de
conectar empáticamente las emociones propias con las de las víctimas)
y pragmáticas (herramientas útiles para la víctima).

A este respecto, la psicología nos ofrece algunos conceptos que podemos


poner en práctica para establecer la relación del nosotros, que se espera
construir con las víctimas que participan en la JEP:

b) Atención flotante
La atención flotante se logra cuando la persona que realiza el acompaña-
miento psicosocial puede: (i) manejar sus propios complejos, prejuicios,
preconcepciones o resistencias; (ii) superar la ambición de querer curar o

91
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

educar a la víctima a partir de las vivencias o experiencias de la persona


que acompaña; y (iii) eliminar la intención de cambiar su comportamien-
to o las emociones que conllevan el relato del hecho victimizante.

La atención flotante se traduce en adoptar una actitud tranquilizadora de


escucha activa y una recepción sin reparo a lo que manifiesta la víctima,
puesto que nadie, adicional a ella, conoce la vivencia y las afectaciones
del hecho victimizante.

Adicional a esto, la atención flotante requiere que quien hace el acompa-


ñamiento psicosocial, esté con su atención puesta solo en la víctima, en
su lenguaje verbal y no verbal y en las emociones que le genera el relato
de los hechos. Esto significa estar libre, al menos por los momentos de la
interacción, de angustias personales, de tensiones o compromisos pen-
dientes, porque en ese momento la víctima es lo único importante. En la
práctica no se puede hacer un acompañamiento psicosocial a una vícti-
ma, si no se cuenta con la disposición y el tiempo que esta requiere.

c) Descentración o Empatía
La empatía es la capacidad que tiene un sujeto de descentrarse de los
contenidos y comprensiones propias, para conocer y comprender las
experiencias, perspectivas, sentimientos y dolores de las otras personas.
Para lograr esto, la persona que realiza el acompañamiento debe adoptar
una actitud de escucha activa y atención flotante, anteriormente descri-
tas, que le permita comprender lo que la otra persona está sintiendo y
analizando de una situación o hecho. Comúnmente a la empatía se le ha
llamado “ponerse en los zapatos del otro”, comprender la vivencia, pers-
pectiva y sentimientos de la otra persona.

Por consiguiente, ser empático significa ser capaz de comprender y de


expresar cómo está percibiendo a la víctima y cómo se percibe a sí mis-
ma. Esto significa demostrarle verbal y de manera gestual que se está
atendiendo y se está captando el contenido de lo que dice y los aspectos

92
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

emocionales concomitantes del momento de la interacción. Esto no sig-


nifica que la persona que hace el acompañamiento psicosocial, para ser
empático tenga que sentir de la misma forma y tener las mismas reaccio-
nes emocionales de la víctima. Al contrario, tales reacciones en la persona
que hace el acompañamiento podrían hacer perder la seguridad y con-
fianza a la víctima, al no encontrar una persona capaz de brindarle apoyo
y soporte, al mantener una actitud adecuadamente serena.

Es así como, la actitud de empatía ayuda a tranquilizar a la víctima para


que pueda naturalmente y con confianza narrar los hechos y expresar el
contenido emocional sin tener temor del rechazo.

d) Holding
El holding20 (sostenimiento en inglés) es la capacidad de apoyar, sostener,
abrazar, acoger y proteger para generar la sensación de tranquilidad y
aceptación de alguien, en este caso de la víctima, sin tener la necesidad
de hacerlo físicamente. El holding no físico se expresa mediante la actitud
de apertura para recibir aquello que le está haciendo daño, molestando o
doliendo a la víctima, por medio de la mirada y por medio de una palabra
afectuosa o tranquilizadora. Algunas víctimas pueden acercarse o dar un
abrazo, dependiendo de su cultura y del tipo de afectación que tienen. En
ese caso, si el contacto físico es solicitado por la víctima, se puede respon-
der a esta manifestación de apoyo, pero no al contrario; el acompañante
psicosocial no debe establecer contacto físico con la víctima si esta no lo
solicita. En nuestra vida hay momentos en los cuales necesitamos de un

20 Concepto desarrollado por Winnicott, al que inicialmente denominó “Función Seno”, y


que hace referencia a las sensaciones de calor, estímulos propioceptivos, tranquilización
y aceptación de las proyecciones hambrientas y agresivas del niño, por medio de soste-
nerlo calmadamente. Winnicott afirma que el objetivo de la Función Seno se cristaliza en
lo que el autor llama Holding, que determina y hace parte del desarrollo emocional de un
sujeto. (Brainsky, 1984).

93
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

abrazo para seguir adelante, y en el caso de las víctimas, sucede lo mis-


mo, pero con mayor intensidad, y por eso necesita de un abrazo de apoyo
y comprensión. En la relación de un nosotros con las víctimas podemos
percibir si están angustiadas, tienen rabia, indignación o están tristes, en-
tre otros sentimientos o emociones, pero esto no sucede solo cuando la
víctima está relatando hechos victimizantes, sino en cualquier momento
de la relación establecida con la víctima, si le permitimos expresar lo que
sabe, piensa y siente. En todo caso y situación el contacto físico debe es-
tar sometido a un riguroso escrutinio ético personal. Es posible brindar un
abrazo en el momento requerido sin que ello permita confusiones sobre el
tipo de relacionamiento existente entre quien realiza el acompañamiento
y la víctima, evitando que se confundan los roles y se de pie a vínculos
afectivos inconvenientes que puedan causar daño a las víctimas y que
pongan en entredicho el trabajo profesional del (la) acompañante y la
credibilidad misma de la entidad.

e) El Rêverie
La Función de Rêverie21 es la capacidad que debe desarrollar la persona
que realiza el acompañamiento psicosocial para ayudar a la víctima a
encontrar la forma de comunicar aquello que no puede expresar por me-
dio de las palabras, por causa del contenido afectivo que tiene el relato o
porque su afectación la limita. Cuando un niño está empezando a hablar,
el adulto le presta las palabras para que se pueda expresar lo que quiere,
pero paulatinamente esa complementación va disminuyendo en la me-
dida que el niño adquiere el leguaje y conoce y reproduce las palabras. En
ese momento el niño deja de necesitar ese apoyo para expresarse. Suce-

21 La Función de Rêverie es un concepto desarrollado por Bion, que hace referencia al me-
canismo de identificación proyectiva por medio del cual el niño proyecta a su madre sus
terrores, angustia, caos y miedos; y la madre, asumiendo la función de Rêverie, los recibe
y devuelve atenuados, a través del lenguaje, asumiendo por él la función del pensamien-
to frente a algo que el niño no puede explicar o mediar con palabras. (Brainsky, 1984).

94
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

de lo mismo con los adultos con los cuales tenemos una cercanía y afecto
profundo: cuando la otra persona habla se le puede “prestar la palabra”,
que consiste en completar la idea o el mensaje, cuando la otra persona no
se acuerda o ha olvidado palabras o partes de un hecho.

Para poder aplicar la primera función del Rêverie en el acompañamiento


psicosocial a las víctimas, se emplea algo similar a lo señalado hasta el
momento. Se va a completar lo que no puede decir la víctima, pero es re-
comendable que sea con una palabra en forma de pregunta. Un ejemplo
de esto es cuando una víctima no puede poner en palabras una sensa-
ción, pero se ve angustiada; en este caso se le puede completar la oración
con una pregunta: Víctima: “y eso me produjo……”; el acompañante puede
preguntar, ¿angustia?, o ¿miedo?, o ¿rabia?, con lo cual se puede desblo-
quear a la víctima para que pueda seguir hablando. No necesariamente
se tiene que acertar con la palabra que se pregunta, porque la víctima va
a corregir, a reafirmar o a negar, la palabra que completó la persona que
brinda acompañamiento. Se recomienda emplear palabras puntuales y
no ideas completas con el fin de no colocar contenidos, sensaciones, ex-
periencias o conceptos del acompañante psicosocial en la víctima, tergi-
versando su relato o influyéndolo de algún modo.

f) Mitigar el impacto emocional


Abordar las emociones de las víctimas, es una tarea que se desarrolla a
lo largo de todo el proceso de acompañamiento psicosocial, pues existen
momentos como los de la participación en escenarios judiciales, en los
cuales se intensifica la angustia y el dolor en las víctimas con su conco-
mitante carga afectiva.

El llanto, la angustia, la rabia, la desesperación, la agresión hacia otros o


hacia sí mismos, son reacciones normales que la víctima puede demos-
trar en respuesta a lo que está sintiendo en un momento determinado por
el sufrimiento que conlleva el hecho victimizante, y se acentúa en espa-
cios y lugares dispuestos para este fin, puesto que por lo general la víctima
95
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

trata de controlar sus emociones cuando está con su grupo familiar para
no afectarlos con dolor, rabia, frustración o estados depresivos de aisla-
miento. Estas descargas, desfogues o catarsis de sensaciones, sentimien-
tos y emociones, suelen presentarse en forma frecuente, en respuesta a
ciertos estímulos que reviven o recuerdan los hechos victimizantes, como
la participación en diligencias judiciales, en la reconstrucción o narración
de los hechos victimizantes, ya sea que los realice la víctima o sean pre-
sentados por terceros, tal como sucede en las diligencias judiciales o en
la construcción y entrega de Informes a la JEP. Sin embargo, este tipo de
catarsis también puede presentarse de manera espontánea y sin causa
aparente, o en el marco de la relación de confianza entre la víctima y la
persona que realiza el acompañamiento psicosocial, si se ha logrado la
construcción de una verdadera relación de un “nosotros” para el acom-
pañamiento psicosocial.

Para realizar esta contención emocional de las víctimas a lo largo de todo


el proceso de acompañamiento psicosocial, se puede emplear la segun-
da función del concepto de Rêverie, la primera función fue revisada en
aparte anterior, en lo que corresponde a la ayuda que se le presta a la
víctima para facilitar su comunicación con los otros. La segunda función
del Rêverie se emplea para mitigar el impacto emocional de las víctimas,
y consiste en: (i) Recibir y aceptar las descargas incontroladas de an-
gustia, soledad, tristeza, rabia, pánico, miedo, terror, etc., que la víctima
experimenta, sin intentar anularlas o eliminarlas; (ii) Acoger a la víctima
con el fin de darle seguridad de ser aceptada pese a la emoción que ma-
nifiesta y darle tranquilidad frente a la que siente y expresa; (iii) Traducir la
descarga incontrolada de emociones de la víctima en pensamientos in-
tegradores que atenúen los terrores que manifiesta para que le ayuden a
la reconstrucción de su vida, pese al hecho victimizante que ha afrontado.

g) Resiliencia
Los seres humanos en general, cuentan con un potencial para desarrollar-
se, que implica entre otras cosas, una serie de fortalezas internas y externas
96
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

que permiten superar situaciones adversas, e inclusive ser transformados


por ellas, en los distintos grados y momentos en que éstas se van presen-
tando a lo largo de la vida. Pese a esto, no todas las personas las utilizan,
razón por la cual, existen diferencias entre las personas en cuanto a las
formas de reaccionar ante situaciones difíciles; unos sucumben ante éstas
experimentando desequilibrio o diferentes trastornos, y otros se desarrollan
exitosamente a pesar de las dificultades (Cyrulnik, 2001). A la capacidad
de afrontamiento y recuperación de experiencias adversas y traumáticas
para reemprender el proyecto de vida de manera adecuada, exitosa y sos-
tenible en condiciones difíciles se le ha denominado resiliencia.

Los seres humanos tienen una gama muy amplia para afrontar los proble-
mas y ello se encuentra en función de muchas variables internas y exter-
nas como lo pueden ser la historia personal, el contexto social, económico
y cultural, los valores desarrollados por el individuo, sus rasgos de perso-
nalidad y la posibilidad de activar y contar con el apoyo de otras personas.

La resiliencia corresponde entonces a la capacidad humana de hacer


frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido
o, incluso, transformado (Grotberg, 2008). Esta capacidad es dinámica y
se somete a prueba, o se activa frente a situaciones de daño y estrés se-
veros y prolongado, lo que generaría a su vez, una serie de condiciones
que provocan mayor resistencia o vulnerabilidad.

Como bien lo anota Grotberg, la resiliencia, más que la aptitud de resistir


a la destrucción preservando la integridad en circunstancias difíciles, es la
aptitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posi-
bilidad de construir basándose en las fuerzas propias del ser humano. No
es sólo sobrevivir a pesar de todo, sino que es tener la capacidad de usar
la experiencia sobre las situaciones adversas para proyectar el futuro.

El enfoque de resiliencia, por su parte, describe la existencia de escudos


protectores y redes de apoyo que permiten que fuerzas negativas, en

97
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

términos de daños o riesgos, no actúen linealmente, reduciéndose así,


los efectos negativos de circunstancias desfavorables, y, en ocasiones,
transformándolas en factor de superación de la situación difícil.

Otro de los conceptos que vale la pena definir es el de factores protec-


tores, entendidos como “las condiciones y entornos capaces de favo-
recer el desarrollo de individuos o grupos y en muchos casos de reducir
los efectos de circunstancias desfavorables” (Munist M. 2007. p. 12-14).
Estos factores protectores, se dividen en externos e internos. Los exter-
nos, hacen alusión a las condiciones del medio que actúan reduciendo
la probabilidad de daños, en especial de las redes de apoyo con las
que cuentan las víctimas, como lo es la familia extensa, el apoyo de un
adulto significativo, o integración social y laboral; los internos, hacen
referencia a los atributos de la propia persona como lo son las carac-
terísticas temperamentales que provocan respuestas positivas en los
padres y cuidadores, autonomía combinada con la capacidad de pedir
ayuda, habilidades comunicativas y de resolución de problemas, com-
petencia escolar, sentido del humor, creatividad, autonomía, tolerancia
a las frustraciones, competencia social, confianza en sí mismo, entre
otras.

Es importante que estos factores se conviertan en indicadores y cata-


lizadores, tanto para la persona que hace el acompañamiento psico-
social como para la víctima, en los espacios tanto individuales como
colectivos que se comparten, puesto que estos elementos son los que
promueven la adaptación y el bienestar de las víctimas, ante situacio-
nes adversas.

A manera de síntesis puede decirse que la resiliencia no debe considerar-


se como una capacidad estática, ya que puede variar a través del tiempo
y las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores de ries-
go, factores protectores y la personalidad del ser humano.

98
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

B. MOMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

El proceso de acompañamiento psicosocial que desarrolla la Secretaría


Ejecutiva-DAV, comprende cuatro momentos que no son consecutivos,
pero que se deben tener en cuenta para realizar el acompañamiento.
Algunos se repiten en cada acompañamiento, y los otros, dependen
del espacio y de las necesidades y apoyos concretos que requiere una
víctima, en cualquier momento del proceso de acompañamiento, a sa-
ber: (i) Encuadre; (ii) Fortalecimiento Psicosocial; (iii) Acompañamiento
psicosocial en los escenarios judiciales; (vi) Seguimiento, autovalora-
ción y cierres.

a) Encuadre
El encuadre se realiza en cada espacio de encuentro entre la persona que
realiza el acompañamiento psicosocial y la víctima. Consiste en brindar
una breve explicación de lo que se va a hacer en ese espacio de encuen-
tro, brindar información del espacio a compartir y unas reglas genera-
les del cómo se va a interactuar en ese espacio: Tiempo de duración del
encuentro, descripción del espacio a compartir, explicación de cuál es el
momento del proceso de acompañamiento en que se está, formas de
participación y de intervención en ese espacio, y cómo se va a dar conti-
nuidad al proceso de acompañamiento psicosocial.

b) Fortalecimiento Psicosocial
En esta fase se identifican, reconocen y activan las capacidades propias
de la víctima y los factores y recursos resilientes con que cuentan las víc-
timas tanto individuales como colectivos, con el fin de facilitar y hacer
posible su participación en escenarios judiciales vinculados con el cono-
cimiento de la verdad y el encuentro con los responsables de los hechos.

Entre las herramientas que se pueden emplear para el acompañamiento


psicosocial a las víctimas en esta etapa, están: (i) Exploración de recur-

99
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

sos de las víctimas. (ii) Fortalecimiento de los factores resilientes, que se


puede trabajar a nivel individual o grupal. (iii) Técnica del testimonio que
le permite a la víctima narrar y tener espacios dialógicos para narrar la
experiencia traumática.

c) Acompañamiento psicosocial en los escenarios judiciales


En la etapa de acompañamiento psicojurídico de las víctimas acredi-
tadas es muy importante la contención emocional a las víctimas para
evitar una revictimización, puesto que esta es la fase en la cual las víc-
timas relatan sus vivencias traumáticas, que por regla general vienen
acompañadas de un alto contenido afectivo que cada víctima tramita
de diferente manera.

d) Seguimiento, autovaloración y cierres


Cada vez que hacemos un acompañamiento a las víctimas es necesario
hacer un cierre. Para esto se hace un breve recuento de lo que aconteció
en el espacio compartido, se recoge cómo se sintió cada una de las vícti-
mas y se explican los pasos a seguir en el acompañamiento.

Cuando se ha hecho un apoyo individual en el espacio compartido, es


necesario cuadrar un espacio con la víctima para hacer seguimiento y
cierre del proceso de acompañamiento. Por otro lado, con el grupo de víc-
timas que han entregado un informe o han culminado el proceso de par-
ticipación en diligencias judiciales, también es necesario hacer un cierre
del acompañamiento psicosocial. El objeto de este momento es realizar
resignificaciones simbólicas con el fin de fortalecer a la víctima par que
pueda dar continuidad a su vida, tramitando simbólicamente su dolor.
Para realizar esta jornada, se pone a disposición herramientas (revisar
anexos) que puede ser adaptadas al contexto cultural de las víctimas,
por ejemplo: la resignificación simbólica de hechos o lugares, respiración
consciente y activa, dar y recibir, entre otras.

100
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

C. MOMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
PSICOJURÍDICO EN LOS ESCENARIOS JUDICIALES

Espacios de acompañamiento en el escenario judicial


Para mayor comprensión en el acompañamiento en el escenario judicial,
este apartado de la propuesta hace referencia a los espacios en los cua-
les participan las víctimas individuales y sujetos colectivos vinculados a
un proceso judicial en la JEP, es decir, en audiencias o diligencias convo-
cadas por las diferentes salas de la Jurisdicción.

Ahora bien, para comprender estos escenarios y de acuerdo con el Artícu-


lo 27D de la Ley 1922 de 2018 la “Participación de las víctimas ante la Sala
de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación
de los Hechos y Conductas, con interés directo y legítimo, tendrán los si-
guientes derechos en el procedimiento:

Presentar informes por medio de las organizaciones de víctimas,


indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palanqueras, Rrom y
de derechos humanos. Ley 1922. Artículo 27D literal 1.

Escuchar a las víctimas en “los supuestos de priorización y selección


de casos”. Respecto de la garantía de priorización, las víctimas po-
drán participar con observaciones a través de sus organizaciones.

Presentar observaciones a las versiones voluntarias de los compa-


recientes en las que las víctimas aportar pruebas dentro del Caso.
Ley 1922. Artículo 27D literal 4.

Participar, por convocatoria de la Sala, en la Audiencia Pública de


Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad audiencia. La vícti-
ma presentará a la sala observaciones finales escritas sobre todos
los aspectos concernientes a la Resolución de Conclusiones, dentro
de los 15 días hábiles posteriores a la audiencia22. Ley 1922. Artículo
27D literal 5.

101
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Presentar observaciones en relación con los proyectos restaurati-


vos presentados por la persona compareciente. Ley 1922. Artículo
27D literal.

Participar en la audiencia de verificación por convocatoria de la


sección de primera instancia en casos de reconocimiento de ver-
dad y responsabilidad. En esta audiencia se verificará el cumpli-
miento de las condiciones de contribución a la verdad y a la forma
de reparación en el marco del SIVJRNR. Ley 1922. Artículo 30.”

Así mismo son otros escenarios de participación:

Escuchar a las víctimas en La Sección de Revisión dentro del trámite


de sustitución de sanación penal y determinará dependiendo de
las circunstancias el mecanismo para hacerlo. Ley 1922. Artículo 52.

En caso de reconocimiento tardío de responsabilidad y antes de


iniciación del juicio oral, podrá realizarse una conferencia a solici-
tud de los acusados o de las víctimas en presencia del Magistrado
cuyo fin será facilitar la resolución de sus conflictos y propender por
el restablecimiento de los derechos de las víctimas. De llegarse a
acuerdo restaurativo, el mismo será tenido en cuenta al momento
graduar la sanción. No podrá ser criterio de graduación de esta el
que la conferencia se declare fallida o que la víctima o el procesa-
do no quieran participar en aquella. Ley 1922. Artículo 44.

a) Antes de la audiencia o diligencia judicial


Es el momento en el que se busca un acercamiento entre las víctimas y el
equipo acompañante, que se realice el reconocimiento de la condición de
la víctima y su participación en procesos de acompañamiento psicoso-
cial. También, se identifican las expectativas, los temores, los miedos y las

22 Numeral 14. Auto 02 de 2019

102
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

esperanzas de las víctimas frente al proceso judicial. A su vez se explican


las características de la etapa procesal en la que se encuentra y se acla-
ran dudas sobre la Justicia Restaurativa.

En este primer encuentro, se busca aportar la mayor información posible


a la víctima además de esclarecer el alcance del proceso de la diligencia
o audiencia y, de ser posible, acordar con las víctimas acciones para el
afrontamiento emocional.

Se recomienda implementar el guion metodológico al menos un día o una


semana antes de la diligencia en la que participará.

b) Durante la audiencia o diligencia judicial


Este momento se caracteriza por el apoyo que proporcionan los/las pro-
fesionales de los equipos territoriales o las organizaciones acompañantes
a las víctimas para la mejor comprensión de lo que sucede en durante la
diligencia y/o audiencia y de manera particular tramitar las emociones
que genera su participación en la diligencia. A su vez, es el espacio de
llevar a cabo las acciones acordadas con las víctimas en “el antes”, para
el afrontamiento emocional que protege su integridad y favorece su es-
tabilidad emocional.

Así mismo, es de suma importancia proporcionar un cierre al finalizar la


diligencia que posibilite reconocer recursos, pero a su vez, identificar in-
quietudes y necesidades que surgen con el fin de determinar las acciones
mediatas e inmediatas, además de la identificación o remisión a las per-
sonas, dependencias o instituciones requeridas para mantener la condi-
ción emocional de las víctimas y su comprensión del proceso.

c) Después la audiencia o diligencia judicial


Este es el momento para identificar las expectativas generadas y los efec-
tos psicosociales posteriores a las audiencias y/o diligencias. Aquí se pro-
pone una reflexión grupal de manera que la aclaración de dudas y so-

103
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

cialización de aprendizajes sirvan de apoyo para continuar, tanto en el


proceso judicial, como en su proyecto de vida.

Para el acompañamiento psicojurídico en el antes, durante y des-


pués de la participación de las víctimas en las diligencias judiciales,
se realizan jornadas reflexivas, en las cuales se articulan mecanismos
de acompañamiento psicosocial con las etapas de las diligencias ju-
ridiciales, en las cuales se promueve la participación de las víctimas
mediante el diálogo para reconocer los saberes de las víctimas, sus
necesidades, preocupaciones y dudas frente al proceso de la Jurisdic-
ción. Esta metodología permite a las víctimas y a los facilitadores, com-
prender la situación contextual, y fortalecer los mecanismos de afron-
tamiento (ver anexos)

d) Seguimiento al proceso de Acompañamiento


Psicosocial y Orientación Jurídica
Estos espacios de seguimiento deben responder a las necesidades e in-
quietudes que se les presenta a las víctimas en las etapas procesales. In-
vitan a generar jornadas reflexivas que permitan identificar el alcance del
acompañamiento y la orientación, revisar los avances o los límites que se
han presentado y de esta manera prevenir y resolver las dificultades, evi-
tar posibles revictimizaciones, pues se convierten en momentos de diá-
logo que integran mecanismos de cuidado para revisar las emociones
generadas por la participación.

El seguimiento es un espacio acordado con las víctimas, por lo tanto, se


debe brindar la posibilidad de hacerlo colectivo con quienes vienen par-
ticipando de las diligencias o de manera individual, ya sea de manera
remota o presencial.

En los espacios de seguimiento, el/la acompañante psicojurídico, debe


velar por conversar alrededor de las necesidades, las dificultades, capa-
cidades y recursos de las víctimas. Para esto se sugiere involucrar en la
104
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

metodología, preguntas reflexivas, que posibiliten identificar los tres as-


pectos mencionados:

GRÁFICA 7.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2021:
Preguntas mínimas para el seguimiento a las víctimas.

Es importante resaltar que estas cuatro fases no serán vistas de manera


lineal, pues la estrategia permite ir y volver en los temas que los grupos
colectivos o víctimas individuales consideren necesarios por las dinámi-
cas y coyunturas que se requieran.

Revisar y evaluar constantemente la labor de los equipos, permitirá me-


jorar la labor de quienes acompañan. En esta medida los equipos territo-
riales y de nivel nacional deberán registrar el acompañamiento y la orien-
tación realizada a las víctimas. Este registro será cuantitativo y cualitativo
de esta manera se revisarán los avances, dificultades, riesgos y el alcance

105
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

en el relacionamiento con las víctimas en términos de compromisos ad-


quiridos y los tiempos correlativos de respuesta.

Cabe resaltar que el acompañamiento y la orientación psicojurídica son


una apuesta por fortalecer las herramientas con las que cuentan las víc-
timas para la participación en la JEP, en esta medida se proponen tres
indicadores para identificar como se desarrolla esa participación y así
determinar si los objetivos propuestos se han alcanzado.

Para el seguimiento a la estrategia, se proponen indicadores alrededor


de los siguientes ámbitos: individual, colectivo y participativo en la JEP. En
esta medida se tendrá claridad de lo que se espera alcanzar con las ac-
ciones planteadas en la estrategia.

INDICADORES INDICADORES INDICADORES

La persona o el colectivo
Las personas expresan El grupo manifiesta y
genera comprensiones
y narran emociones expresa emociones
frente a los hechos
relacionadas con el relacionadas con el
victimizantes relacionados
hecho victimizante hecho victimizante,
con aspectos sociales,
directamente directamente
culturales, económicos,
relacionado con el relacionado con el
políticos, de género y
macro caso. macro caso.
diferenciales.

Las personas El grupo manifiesta Las organizaciones de


manifiestan contar contar con víctimas y de derechos
con herramientas para herramientas colectivas humanos implementan
comprender la etapa para comprender la la estrategia de
procesal en la que se etapa procesal en la acompañamiento y
encuentran. que se encuentran. orientación psicojurídica.

TABLA 5.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020.
Indicadores de seguimiento de la implementación de la estrategia.

106
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PSICOJURÍDICO

El seguimiento a estos ámbitos garantizará la efectiva orientación jurídica


y el acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial, a las víctimas
acreditadas o que han presentado informes, para su participación efecti-
va en las diligencias judiciales de la JEP.

Para finalizar es necesario insistir en que todas las acciones psicojurídicas


serán una apuesta por dejar capacidades instaladas en los/las intervinien-
tes centrales para la exigibilidad de sus derechos en la justicia transicional.

107
MÓDULO III
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA
EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
HERRAMIENTAS

El Acompañamiento Psicosocial es uno de los pilares fundamentales para


dar cumplimiento a la misionalidad del Departamento de Atención a Víc-
timas de la Jurisdicción Especial para la Paz, contribuyendo con genera-
ción de espacios individuales y colectivos para la tramitación de las afec-
taciones ocasionadas por el conflicto en las víctimas, y de, fortalecimiento
individual y social para la participación activa y consciente en los proce-
sos liderados por la JEP y para la exigibilidad de sus derechos a la verdad,
a la justicia, a la reparación y a la no repetición.

En este marco el DAV se dio a la tarea de elaborar una Caja de Herramien-


tas de Acompañamiento Psicosocial dirigida a las personas que hacen el
acompañamiento psicosocial a nivel territorial y nacional. La Caja contie-
ne un conjunto de herramientas para ser desarrolladas en los diferentes
momentos descritos en la Estrategia Integral de Acompañamiento Psico-
social, tanto a nivel individual como colectivo.

Estas herramientas de acompañamiento psicosocial han sido elaboradas


y enriquecidas, a nivel nacional y territorial, desde el año 2018, y se tiene el
compromiso de seguir ampliando constantemente la Caja de Herramien-
tas de Acompañamiento Psicosocial con nuevas estrategias en la medida
que contribuyan y enriquezcan cada día más el acompañamiento psico-
social a las víctimas individuales y colectivas.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Es importante mencionar que cada una de las herramientas deben ser


adecuadas, por parte de las personas que hacen el acompañamiento
psicosocial, a las necesidades y las características de la población víc-
tima y a la cultura y el contexto en que habitan, poniendo en práctica los
enfoques diferenciales (étnico, de discapacidad, de grupo etario y de gé-
nero) y al enfoque territorial.

Las herramientas de acompañamiento psicosocial contenidas en la Caja,


están agrupadas de acuerdo a tres temas, a saber: (i) Momentos de aper-
tura de las actividades desarrolladas con las víctimas; (ii) Abordaje de
temas específicos con las víctimas; y (ii) Cierre de diferentes actividades
realizadas con las víctimas.

110
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

HERRAMIENTAS DE APERTURA

Estas herramientas facilitan la construcción de un espacio de empatía y


encuadre, pues desde la implementación de las dos primeras premisas
“posición de humildad y escucha activa”, se permite generar entre la/
el facilitador y la población víctima, un dialogo articulador con el grueso
de la jornada, es decir, es la puerta de entrada para generar confianza y
enmarcar el encuentro en el objetivo propuesto previamente. En este sen-
tido los/las facilitadoras están llamadas a implementa este espacio para
fortalecer la relación con el grupo, colectivo o con la víctima si es el caso.

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD


Generar un para revisar las
“EL TERMÓMETRO expectativas con Presencial
DE LAS EMOCIONES” las que llegan las víctimas y remota
al espacio.

Espacio para crear unos mínimos


“CONOCIÉNDONOS: Presencial
de confianza, entre los/las
EN TERCERA PERSONA” y remota
participantes y los/las facilitadoras.

Promover reflexiones alrededor de


la importancia de manifestar las
CUERPO Y EMOCIONES Presencial
emociones, tramitarlas
y elaborarlas.

111
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

Promover reflexiones alrededor


“CAMINANDO,
de la importancia de manifestar
SINTIENDO, Presencial
las emociones, tramitarlas y
ESCRIBIENDO”
elaborarlas.

Generar un espacio
de reconocimiento
“HONDANDO NUESTROS Presencial
a las víctimas mortales o a los
SERES QUERIDOS” y remota
seres queridos que quienes asisten
a los espacios de la jurisdicción.

Promover un espacio reflexivo


“CONSTRUYENDO Presencial
sobre la posibilidad de articular y
NUESTROS PAISAJES” y remota
comprender las diferencias.

Fortalecer la red de apoyo entre


las víctimas que pertenecen a
“TEJIENDO JUNTAS una organización o colectivo, con
Presencial
Y JUNTOS” el fin de promover herramientas
colectivas a la hora de participar
en la JEP.

TABLA 6.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020.
Listado de metodologías de la caja de herramientas.

112
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

HERRAMIENTAS PARA
ABORDAR TEMAS ESPECÍFICOS

Las herramientas para el abordaje de temas específicos buscan contribuir


al acompañamiento y orientación a las víctimas en su proceso al interior
de la Jurisdicción. Estas permiten reflexiones y construcciones constantes
para su fortalecimiento, su participación y su construcción de vida digna,
facilitando así la tramitación de su sufrimiento y el empoderamiento, tan-
to individual como colectivo en la búsqueda de la justicia. Es de suma im-
portancia que quien desarrolle estas herramientas integre los principios y
las premisas de la Estrategia, entre las cuales se encuentran: la escucha
activa, la curiosidad basada en el respeto y la promoción de la pregunta;
pues esto posibilita un diálogo asertivo y de cuidado con las víctimas.

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

“DESCRIBIENDO Realizar la cartografía social del


Presencial
MI ENTORNO” territorio donde ocurrieron los
y remota
CARTOGRAFÍA SOCIAL hechos victimizantes.

Permite narrar, organizar, señalar


Presencial
LÍNEA DE LA VIDA acontecimientos significativos que
y remota
representan

113
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

Escenario reflexivo
y de diálogo, que permite a los/las Presencial
“RIO DE LA VIDA”
participantes estructurar el relato y remota
que entregarán a la SRVR.

Herramienta para narrar,


organizar, señalar acontecimientos
“ÁRBOL DE Presencial
significativos que representan un
LA VIDA” y remota
cambio y evidencian recursos con
los que cuentan las víctimas.

Fortalecer la noción de colectivo e


“PASANDO EL RIO:
identificar prácticas que permiten
RECONOCIENDO Presencial
afianzar confianza para la
NUESTROS RECURSOS”
participación en la JEP.

Espacio para crear unos mínimos


de confianza e identificar formas
“CÍRCULOS
de acompañarse emocionalmente,
CONCÉNTRICOS”
como colectivo, durante la entrega
del relato.

Reconstruir la memoria
TELAR: “DIGNIFICAND Presencial
de las víctimas para dignificar
LA VIDA” y remota
y honrar su vida.

Fortalecer redes de apoyo,


Presencial
“MIS REDES DE APOYO” para la participación de
y remota
las víctimas en la jurisdicción.

“FLORECIENDO Resignificando simbólica de nuestra


Presencial
EN EL ESPACIO” vida, de los hechos y de los lugares.

114
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

Identificar la relación entre las


CARTOGRAFÍA SOCIAL
emociones y el cuerpo, que invita a Presencial
A ESCALA HUMANA.
nombrar lo innombrable.

Promover reflexiones alrededor de


“CAFÉ PARA imaginarios sobre la participación Presencial y
EL MUNDO” de as vicitmas en la JEP y de esta remota
manera brindar claridades.

Brindar herramientas de
¿CÓMO AVANZA
participación a las víctimas
MI PARTICIPACIÓN
acreditadas y que participan en Remota
EN LAS VERSIONES
las versiones voluntarias rendidas
VOLUNTARIAS?
por comparecientes.

TABLA 6.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020.
Listado de metodologías de la caja de herramientas.

115
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

HERRAMIENTAS DE CIERRE

Estos ejercicios permiten evaluar y analizar la manera como “se van” las
víctimas, y así constituir alianzas, resignificar espacios judiciales y com-
prender etapas procesales; para de esta manera fortalecer las herra-
mientas con las que cuentan para su participación en la Jurisdicción.
A su vez, es de suma importancia que los/las facilitadoras, reconozcan
ejercicios simbólicos propios de las organizaciones o grupos de víctimas,
pues en la mayoría de los espacios colectivos estas facilitan cierres que
integran sus comprensiones sobre lo conversado, con sus saberes espiri-
tuales y ancestrales.

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

Herramientas para abordar


RITUALES: “RESPIRACIÓN mis emociones y acompañar Presencial y
ACTIVA Y CONSIENTE” las emociones generadas de remota
manera colectiva.

Estrategia metodológica de
“HAMACA HUMANA” Presencial
cierre de un encuentro.

116
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

EJERCICIO OBJETIVO MODALIDAD

Identificar herramientas con


RITUAL: “AMULETO las que cuenta el colectivo Presencial y
DEL DAR Y RECIBIR” para movilizarlas en ejercicios remota
procesales con la magistratura.

Promover un espacio autónomo


que permita plasmar todo
“CARTA PARA aquello que las víctimas y Presencial o
LA JUSTICIA” los colectivos han hecho remota
históricamente en búsqueda de
la verdad y la justicia.

TABLA 6.
Secretaría Ejecutiva-DAV, 2020.
Listado de metodologías de la caja de herramientas.

Recomendaciones: Aspectos generales para tener en cuenta antes de


realizar la jornada de acompañamiento:

a. Quien acompaña deberá tener claridad sobre la etapa procesal


que se surte y así aclarar cualquier inquietud de las víctimas y otros
sujetos intervinientes especiales que asistan a la diligencia.

b. Se recomienda revisar el conocimiento de las víctimas sobre la Ju-


risdicción, en particular del caso en el que están acreditadas. Para
esto es necesario tener un encuentro previo donde se resuelvan in-
quietudes y se den claridades.23

c. Las herramientas buscan incorporar el enfoque de acción sin daño,


con el fin de evitar la revictimización, lo que se traduce en generar

23 Revisar metodologías de la Caja de Herramientas de Difusión con enfoque psicosocial,


del Departamento de Atención a Víctimas.

117
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

un espacio de cuidado y respeto por el saber, expresiones y actitu-


des de las víctimas.

d. El punto de partida del encuentro se basa en lo que las víctimas


hacen, viven y sienten.

e. Es necesario integrar en el acompañamiento y la orientación la


realidad cultural e histórica de la familia, comunidades, grupos y
organizaciones, identificando sus tradiciones, vínculos comunita-
rios, mecanismos de resistencia y resiliencia y sus formas propias
de comunicación.24

f. Garantizar la conectividad de las víctimas en caso de desarrollar


la diligencia en modalidad remota, esto implica: realizar solicitud
logística, articulación con el enlace nacional del DAV encargado
del caso, coordinación con el despacho responsable de la dili-
gencia, diálogo permanente con el representante de las víctimas
del SAAD-Víctimas y/o con las organizaciones que representan y
acompañan a las víctimas.

g. Estas herramientas se deben desarrollar como mínimo, un día an-


tes de la diligencia, cuando se trata del alistamiento de la audien-
cia o diligencia.

h. Se debe realizar con máximo 20 personas, tanto presencial como


en modalidad remota.

24 Vargas Vargas, Laura. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Bogotá: Alforja:
Dimensión Educativa, 1987.

118
REFERENCIAS

REFERENCIAS

Acuerdo Final (2016). Recuperado en https://www.cancilleria.gov.co/si-


tes/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Arias, G. Villota, F. (2007) De la política del sujeto al sujeto político. Ánfo-


ra [en línea] Recuperado en http://uaech.redalyc.org/articulo.oa?i-
d=357834254004>ISSN0121-6538

Arango, A y Mejía, A (2017). Relación de escucha en el acompañamiento


psicosocial a mujeres víctimas de violencia. Trabajo de grado Ponti-
ficia Universidad Javeriana. Facultad de psicología. Director: Rapac-
ci Gómez, Maria Lucía. Recuperado en https://repository.javeriana.
edu.co/handle/10554/39256

Arango, Ó. A. A. (2005). La resiliencia, una alternativa actual para el trabajo


psico-social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (15), 1-19.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464008.pdf

Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la vio-


lencia sociopolítica: una mirada desde Colombia. Violencia y salud
mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social
y colectiva, 105-118. Recuperado en http://corporacionvinculos.org/
index/wp-content/uploads/2017/08/ACOMPA%C3%91AMIENTO-PSI-
COSOCIAL-EN-CONTEXTO-DE-VP_AREVALO-LIZ.pdf

119
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Arévalo, L., Serrato, L., Rodríguez, L., & Borrero, C. (2011). Protocolo de abor-
daje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral,
atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflic-
to armado. OIM. Bogotá. Recuperado en http://corporacionvinculos.
org/index/wp-content/uploads/2017/08/PROTOCOLO-DE-ABORDA-
JE-PSICOSOCIAL-VICTIMAS-DEL-C.A.pdf

AVRE y Vínculos (2011). Protocolo para el acompañamiento psicosocial a


víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de-
gradantes en el marco de la violencia política. Bogotá: Corporación
AVRE y Corporación Vínculos.

Bautista, A. y Guana, A. (2013). El acompañamiento psicojurídico en tiem-


pos de la seguridad democrática para la prosperidad: acciones,
aprendizajes y perspectivas. En Acción colectiva y transformación
La dimensión política del acompañamiento psicosocial. Bogotá:
Corporación AVRE.

Beristain, C. (2000). Reflexiones sobre los enfoques y modelos en el traba-


jo psicosocial. En Enfoques y metodologías de atención psicosocial
en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano. Bogotá: Unión
Europea - Terre des Homex Italia

Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investiga-


ción de derechos humanos. Bilbao: Hegoa.

Beristaín, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psico-
sociales de la participación en rituales de justicia transicional. Psi-
cología (02549247), 28(1), 9–35.

Brainsky, S. (1984). Manual de Psicología y Psicopatología Dinámicas.


Fundamentos de Psicoanálisis. Editorial Pluma. Bogotá.

Ceberio, M. C. y Linares, J. L. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica: La


construcción del estilo terapéutico. Paidós Ibérica. Barcelona.

120
REFERENCIAS

Castaño, B. L. (2003). A propósito de lo psicosocial en el desplazamiento. En


Bello, M. N. (Ed.). Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclu-
sión y desarraigo. Bogotá: Acnur - Universidad Nacional de Colombia.

Cecchin, G. (1989). Nueva visita a la hipotetización, la circularidad y la neu-


tralidad: una invitación a la curiosidad. Sistemas familiares, 5(1), 9-17.

Cecchin, G. (1994) The Cybernetics Of Prejudices in The Practice of psy-


chotherapy. London. Karnac Book. Recuperado en https://books.
google.es/books?hl=es&lr=&id=l8UsdbnbR14C&oi=fnd&pg=PR11&d-
q=Cecchin,+G.+(1994)+&ots=102tljgexO&sig=n1pWsr1YL40RF6G-dR-
LLbXIAFHo#v=onepage&q=Cecchin%2C%20G.%20(1994)&f=false

Claassen, R. (1996). “What Is Restorative Justice? Restorative Justice 1.


Center for Peacemaking and Conflict Studies.

Comisión para la Verdad (s.f). Definición del concepto de convivencia.


Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/
objetivos/convivencia

Comisión para la Verdad (2020). Lo que debe saber de la Comisión de la


Verdad. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Esl5g7F-
qfI0&list=PLyO-gZSyewQgNiLqnsiGaAh-LVjyDGkSA&index=4&t=0s

Corporación Vínculos (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos


de violencia sociopolítica. Bogotá, Átropos.

Corporación AVRE (2009). Manual de buenas prácticas en acompaña-


miento psicojurídica. Bogotá, ARFO Editores e Impresores Ltda.

Corte Penal Internacional (1998). Estatuto de Roma. Recuperado en ht-


tps://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statu-
te(s).pdf

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Editorial Gedisa. Madrid.

121
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Cyrulnik, B. y otros. (2006). Memorias del Simposio: La Resiliencia. Desvic-


timizar a la Víctima. Editorial Ferival Ltda. Cali.

De Greiff, P. (2012) Informe del Relator Especial sobre la promoción de la


verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Con-
sejo de Derechos Humanos, Asamblea general de Naciones Unidas.

Gómez, J. (2015). Prácticas restaurativas a favor de niños, niñas y adoles-


centes víctimas de reclutamiento y utilización ilícita. Reparando his-
torias, reconstruyendo vidas, sanando las heridas. Bogotá: OIM. Re-
cuperado en http://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/1268

Garciandía, J.A. (2015). La psicoterapia un territorio conversado. Editorial


Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Grotberg, E. (2008). Nuevas tendencias en resiliencia. En Resiliencia. Des-


cubriendo las propias fortalezas. Melillo, A. y Suárez, E. (Comp.) Pai-
dós. Buenos Aires.

Gutiérrez, G (1999). El taller reflexivo. Pontificia Universidad Bolivariana.


Medellín. Editorial Pontificia Universidad Bolivariana.

Jurisdicción Especial para la paz (s.f). Glosario. Recuperado en https://


www.jep.gov.co/Paginas/Transparencia/Glosario.aspx#:~:text=V%-
C3%ADctimas%20%3A,el%20marco%20del%20conflicto%20armado

Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). Manual de Participación de las


Víctimas. Comisión de participación.

Jurisdicción Especial para la Paz (2019). La fábula del conflicto y la paz en


mi territorio, equipo territorial del Chocó DAV, Material sin publicar.

Jurisdicción Especial para la Paz (s.f). Los grandes casos de la JEP. Dispo-
nible en: https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/01.html

122
REFERENCIAS

JEP, UBPD y CEV (2019). Diversidad étnica y cultural, pluralismo jurídico y


consulta previa – Instrumentos de coordinación y articulación en-
tre los pueblos indígenas y el Sistema integral de verdad, justicia,
reparación y no repetición. Recuperado en https://www.jep.gov.co/
DocumentosJEPWP/protocolo.pdf

Ley 1957 de 2019. Recuperado en https://www.jep.gov.co/Marco%20Nor-


mativo/LEY%201957%20DEL%2006%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf

Lira, E. (2000). La tortura. Conceptualización psicológica y proceso tera-


péutico. En: MARTIN-BARO, Ignacio. Psicología social de la guerra:
trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

López, C. (2011). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y


Corte Penal Internacional. Bogotá: GIZ.

Lugo, V., Sánchez, P. V. y Rojas, C. (2018). La restauración con sobrevivien-


tes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psi-
cosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73.

Mansilla, A. (1982). Cómo entrevistar. Edición restringida en imprenta


para estudiantes de psicología de la Pontificia Universidad Jave-
riana. Bogotá.

Marshall, T. (1999). Restorative justice: An overview. Londres: Home Office.

Martín-Baró, I. (1984). “Guerra y salud mental”, en Estudios Centroameri-


canos, núm. 429-430, pp.503-514.

Millán, H., & Osorio, M. (2011). Protocolo para el acompañamiento psico-


social a víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhuma-
nos o degradantes en el marco de la violencia política en Colombia.
Corporación AVRE, Corporación Vínculos ARFO, Editores e impreso-
res Ltda. Bogotá.

123
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Ministerio de Justicia y del Derecho (2013). Prevención de la Delincuencia en


Jóvenes y Adolescentes: conversaciones regionales desde una pers-
pectiva de derechos. Recuperado en http://es.slideshare.net/ErickD-
Bravo/prevencion-de-la-delincuencia-en-jovenes-y-adolescentes

Ministerio de Justicia y del Derecho (2015). Sistema de Responsabili-


dad Penal para Adolescentes, hacia la protección integral y la jus-
ticia restaurativa. Recuperado en https://www.minjusticia.gov.co/
Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Sistema%20de%20
Responsabilidad%20Penal%20para%20Adolescentes%20hacia%20
la%20protecci%C3%B3n%20integral.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013b). Anexo 1. Programa de


Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas. [Documento inter-
no]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Pro-
moción Social.

Ministerio de Salud y Protección Social (2015). La pregunta como he-


rramienta. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=p-
T64PL4nAzs&ab_channel=TEDxTalks

Munist, M. y Colbs. (2007). Adolescencia y Resiliencia. Editorial Paidos.


Argentina.

Ocampo López, J. (2012). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Re-


vista Historia de la Educación Latinoamericana, (10). Disponible en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latina-
merican/article/view/1486

OIM y JEP (2020). Caja de herramientas “acompañar la paz”. Material sin


publicar. Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para
los derechos humanos (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial? Recu-
perado en https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recur-
sos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial

124
REFERENCIAS

Ordóñez, J. y Brito, D. (2004). Justicia restaurativa. Un modelo para cons-


truir comunidad. En Criterio Jurídico Santiago de Cali V.4 2004 pp.
231-240 ISSN 1657-3978

Poder Legislativo (2016). Colombia: Acuerdo Final para la Terminación del


Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Disponi-
ble en: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html

Poder Legislativo (2018). Ley 1922. Disponible en: https://www.funcionpu-


blica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87544

Poder legislativo (2019). LEY 1957 DE 2019 o Ley Estatutaria de la Adminis-


tración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible
en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor-
ma.php?i=94590

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar


procesos educativos. Revista Folios, núm. 28, julio-diciembre. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf

Rossner, M. (2017). Restorative justice and victims of crime: directions and


developments. Disponible en: https://www.researchgate.net/publi-
cation/330381106_Restorative_justice_and_victims_of_crime_di-
rections_and_developments

Sánchez, N. y Parra, O. (2018). Elementos para una Justicia de Paz Restau-


rativa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Secretaría Ejecutiva (2020). Lineamientos para la participación en la JEP


mediante plataformas digitales y conectividad remota. Modalida-
des de realización de actividades judiciales o de apoyo misional en
el marco de la pandemia del COVID-19 en contextos de inseguridad,
desprotección y dificultades de conectividad, p. 8-9. JEP
125
ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACION PSICOJURÍDICA

Sentencia C-674 de 2017. Recuperado en https://www.corteconstitucio-


nal.gov.co/relatoria/2017/C-674-17.htm

Tarragona Sáez, M. (2006). Las terapias posmodernas: Una breve intro-


ducción a la Terapia Colaborativa, la Terapia Narrativa y la Terapia
Centrada en Soluciones. Psicología conductual, 14(3), 511-532. Recu-
perado en http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/
pdf/Terapiasposmodernas.pdf

Tomm, K. (1987). La entrevista como intervención. Parte III: ¿Hacer pregun-


tas circulares, estratégicas, o reflexivas? Recuperado en file:///C:/
Users/Amanda/Downloads/Karl_Tomm_La_entrevista_como_in-
tervencio.pdf

Tobías, C, Muñoz, C y Ricaurte, M (2011). Aportes de la psicología jurídica


a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la
violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos
- Derechos y Valores - pp. 277 - 288, 2011 – II. Recuperado en https://
revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2393

UBPD Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (2020). Pregun-


tas Frecuentes - ¡Pasa la Voz! – UBPD. Disponible en: https://www.
youtube.com/watch?v=U_n-xrOHpeE

Umaña, M. (2017). ¿Qué ha pasado con el enfoque territorial en Colom-


bia? Recuperado en https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/
historia/que-ha-pasado-con-el-enfoque-territorial-en-colom-
bia-59317

Unidad para las Víctimas (s.f). Enfoque étnico pueblos y comunida-


des indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales,
palenqueras y pueblo Rrom. Recuperado en https://www.unidad-
victimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/enfo-
queetnico.PDF

126
REFERENCIAS

Unidad para las Víctimas (2020). Registro Único de Víctimas. Recuperado


en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victi-
mas-ruv/37394

Unidad para las Víctimas (2020). La Unidad para las Víctimas invierte más
de $9 mil millones en el cierre de Planes Integrales de Reparación
Colectiva para 14 comunidades y dos organizaciones. Recuperado
en https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Unidad-pa-
ra-las-Victimas-invierte-mas-9-mil-millones-pesos-cierre-Pla-
nes-Integrales-Reparacion-Colectiva-200401.aspx

Unidad para las Víctimas. (2017). Proceso de Reparación integral. Acciones


Focales. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/prueba-sig/accio-
nes-focales

Villa, J., Tejada, C., Sánchez, N. y Téllez, A. (2007). Nombrar lo Innombra-


ble. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas. Progra-
ma por la Paz, CINEP. Bogotá.

Weinstein, E. y otros. (1987). Trauma, Duelo y Reparación. Una experiencia


de trabajo psicosocial en Chile. Editorial Interamericana. FASIC. San-
tiago de Chile.

White, M. (2003). Narrative practice and community assignments. Inter-


national Journal of Narrative Therapy and Community Work, (2),
17–55.

127

También podría gustarte