Está en la página 1de 13

La música de la danza Tuy tuy

en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes


de la región Huánuco
Javier Silva Villanueva
Universidad Nacional de Música
silvavillanuevajavier@gmail.com

El presente texto es una etnografía y autoetnografía sobre la danza Tuy tuy de Huamalíes,
la cual conozco de manera directa debido a que soy oriundo del distrito de Llata, de la
provincia de Huamalíes, región Huánuco. Por ello, la relación que tengo con esta práctica
musical ha sido tanto como espectador y como participante desde muy temprana edad.

1. Etnografía al Tuy tuy como práctica musical-social

El Tuy tuy es una danza que representa la guerra: la constituye una exhibición de fuerza,
valentía y destreza. Esta danza se practica en la provincia de Huamalíes, en Huánuco.

Al practicarla se crea un lugar social, porque permite la confirmación de lazos en el interior


de la comunidad a través de la reunión de danzantes provenientes de diversos centros.
Las agrupaciones que tradicionalmente ponen en práctica la danza y la música del Tuy
tuy en Huánuco son denominadas delegaciones, tales como El Tuy tuy de San Cristóbal y
El Tuy tuy de San Miguel de Querosh; estas delegaciones se organizan mediante afinidad,
parentesco o vínculo social.

Bailar esta danza demanda resistencia física por la exigencia de sus movimientos y el
peso de la vestimenta. La cuadrilla de bailarines está compuesta por seis o más parejas
de hombres alineados en dos columnas. Cada columna debe estar caracterizada por un
color diferente de vestuario porque la danza muestra la beligerancia entre dos grupos, a
los cuales se les denomina como bandos.

Existe un código de colores y prendas en la vestimenta. Los danzantes utilizan camisa,


pantalón blanco, saco y zapatos oscuros; este atuendo es complementado con elementos
del color del bando que representa cada fila, los mismos que pueden ser de la tonalidad
roja o azul. Se utiliza una máscara de madera con lágrimas pintadas en las mejillas, además
de una monturilla, pieza que evoca a un quepí militar, adornado con uno o dos espejos
en forma de estrella. Encima de tal monturilla se coloca una corona que consiste en un
armazón oval adornado con flores de tela o papel brillante. En la mano derecha se porta
un bastón o vara de madera, y en la mano izquierda se sostiene un broquel semejante a
un escudo de madera. Estos elementos evocan la batalla y simbolizan el enfrentamiento
entre los dos grupos. Además de ellos cada danzante lleva un promedio de veinte
cascabeles colocados sobre las polainas, hacia la altura de las rodillas, para que suenen
con los movimientos del danzante.
100 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

Fotografía 1. Danza en bandos y músico en delegación en la plaza de la localidad de Llata durante


la festividad del Señor de Rondos, 2016. Fuente propia.

Por su parte, los músicos dedicados a ejecutar esta danza son personas que desempeñan
actividades distintas a la música. Sin embargo, en la práctica del Tuy tuy, la música es el
elemento fundamental para la “sinestesia y expresión identitaria que tiene la danza” (Palli,
2014, p. 8).

El músico de la danza Tuy tuy, por tradición, lleva la denominación de pincullero o


también cajero debido a que toca de manera simultánea los dos instrumentos: pincullo
y caja. Su importancia radica en que no solo es el encargado de ejecutar la música, sino
que su conocimiento de la danza le permite marcar los momentos de cambio de pasos o
mudanzas.

2. Espacio y tiempo de la práctica

El Tuy tuy se practica en diferentes localidades y tiempos. En los centros poblados San
Cristóbal, San Miguel de Querosh y en el caserío de Ishanca, todos estos del distrito de
Llata. Al conmemorarse las fiestas patrias, se baila recorriendo las principales calles de la
localidad durante los días 25 y 26 de julio. En esta ocasión, el uso de colores distintivos para
cada bando cambia al uso del blanco y rojo para ambos bandos rememorando la bandera
peruana y asumiendo así un significado nacional. En la capital Llata, se baila durante las
celebraciones por la Virgen de la Asunción el 16 de agosto y del Señor de Rondos el 21 de
septiembre, mientras que en la localidad de San Cristóbal se baila en la fiesta patronal del
señor de la Exaltación, la que se extiende entre los días 20 y 22 de septiembre.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 101

En la actualidad existen espacios socialmente diferentes para la práctica de esta danza.


El surgimiento de elencos de carácter artístico, ya sea de emigrantes o allegados, ha
hecho que el Tuy tuy sea representado en distintos espacios sociales como las reuniones
de inmigrantes, los festivales interculturales, las actividades vinculadas a la identidad y
los desfiles en los que se asume un sentido de representatividad cultural. El significado
de identidad de esta música, ha generado también que la Municipalidad Provincial de
Huamalíes realice concursos de músicos que tocan el pincullo y la caja, en los cuales se
puede ver no solo la destreza de ejecución sino también las variaciones musicales de las
melodías así como los distintos tipos y variantes del pincullo y la caja que existen en la
localidad.

Fotografía 2. Músicos de pincullo o caja participando en concurso de ejecución solista en el coliseo


de usos múltiples de Llata, Huamalíes. Fuente propia.

3. Raíces culturales del Tuy tuy

El acercamiento al conocimiento de sus raíces ha sido motivado por la corriente indigenista


del siglo xx, por lo cual la documentación del relato oral presenta un corte identitario. Los
relatos afirman que la danza hace referencia a la descripción de los combatientes sobre
los hechos vividos en el campo de batalla, en particular, los sobrevivientes veteranos de
la guerra con Chile, quienes formaron parte del contingente huamaliano en el ejército
nacional, y que a su retorno a la cuidad habrían recibido como premio una corona de flores;
gesto que habría sido acompañado por un solo músico. En referencia a su denominación,
según Willelmo Robles Gonzáles (1959), este proviene de las voces utilizadas en la
conformación de las parejas de danzantes en los ensayos al decir: “tú y tú”, que al ser
repetidamente expresadas por el cajero, habría quedado como denominación de la danza.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


102 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

En cuanto a las raíces de la música del Tuy tuy, no se han propuesto ideas basadas en el
análisis musical o con relación a otros géneros musicales. Sin embargo, se puede afirmar
que los motivos musicales son pentafónicos y corresponden al modo menor, de lo cual se
puede deducir que se trata de una música propia o local.

4. Los instrumentos musicales: pincullo y caja

El músico del Tuy tuy, llamado pincullero o cajero, toca los instrumentos llamados pincullo
y caja a la vez, es el motor de esta danza y en muchos casos es un músico nativo del lugar.
Tanto el pincullo y la caja de esta expresión musical han sido mencionados en el Mapa de
los instrumentos musicales de uso popular en el Perú, donde se señala a Huánuco como uno
de sus lugares de práctica (INC, 1978, p. 236).

La ejecución de los instrumentos musicales es transmitida de generación en generación.


Existe la tradición de que niños y jóvenes interesados en aprender la música del Tuy tuy
buscan a un músico longevo, quien los adiestra en la ejecución de ambos instrumentos con
el fin de conservar el estilo musical.

Se pueden observar músicos intérpretes de distintas edades, quienes, al seguir el ejemplo del
músico maestro más longevo, aprenden también sobre la fabricación de los instrumentos
y la forma tradicional de tocar la música del Tuy tuy. Una vez que el músico pueda tocar
todas las melodías requeridas para el desarrollo de la danza, podrá ser contactado por
alguna delegación para trabajar con ella; el pincullero no pertenece a la delegación, por lo
cual es contratado y remunerado económicamente.

El pincullo y la caja se tocan simultáneamente, dado que el músico desarrolla su habilidad


en la ejecución desde el primer contacto con estos de forma conjunta, y se hace así
poseedor del estilo local que desarrolla de manera inconsciente, lo cual es altamente
valorado en el musico, debido a que la delegación busca preservar su esencia. Al respecto,
la profesora Irma Pineda Jara (2005) indica que “es de notar que, el músico tiene una suerte
de especialización en las tonadas que interpreta” (pp. 401-402).

La forma de tocar estos instrumentos requiere de habitualidad y preparación para el


sincronismo de ejecutarlos de manera simultánea. Según los profesores Gandhy Olivares y
Melvin Taboada (1998) la interpretación de las melodías requiere de cierto virtuosismo de
músico debido a la cantidad de adornos y síncopas que presenta la música (p. 96).

El pincullo es una flauta de armónicos que se ejecuta con una sola mano, fabricada
corrientemente de madera de sauco, o de otra madera nativa del lugar (Pineda, 2005, p.
401) o de una caña llamada mamag. Su extensión es de treinta y seis centímetros de largo
y presenta dos agujeros en la parte frontal y uno en la parte posterior del tubo.

La caja es un tambor de doble parche, con aro de madera modelada de forma circular,
de dimensiones variables y con las membranas cosidas a sus respectivos anillos En la
membrana contraria a la que se percute se añade un tensor confeccionado con tripas de

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 103

4 5

Fotografía 3. Músico pincullero ejecutando para la delegación El Tuy tuy de San Cristóbal, en Huánuco, 2017.
Fotografía 4. Forma de sujetar y digitar el pincullo.
Fotografía 5. Resonador o tensor de la caja con incrustaciones de espinas.
Fuente propia.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


104 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

ganado torsalado a la que se le incrusta espinas de huallanca; esto sirve de resonador y, a


decir de los músicos, aumenta sonoridad a la caja. Las dos membranas están entre sujetas
por una soguilla denominada chiluar, atada en formas de W o de una Y.

La música producida por un músico que ejecuta en dupla el pincullo y la caja se constituyen
en lo sustancial de la danza del Tuy tuy. La presencia de esta práctica en el ámbito andino
y costeño de nuestro país tiene múltiples formas, no obstante, la de Huánuco tiene su
particularidad.

5. Características sonoro-musicales

En cuanto a la música, el Tuy tuy consiste en cuatro mudanzas. La secuencia o concatenación


de las diferentes melodías busca generar contraste en el ritmo, tempo y carácter musical
para transmitir diferentes expresiones corporales a manera de una suite. (Ver transcripción
musical completa en la parte final).

• Pasacalle. Es la melodía de inicio, con la cual los danzantes realizan movimientos


delicados, elegantes, con un carácter musical alegre y marcado; esta primera parte
se baila al transcurso del recorrido por las calles. La melodía pasa entre la escala
pentatónica de mi bemol mayor y sol bemol menor, lo cual determina el carácter
modal de esta música. Para concluir, se ejecuta una nota larga del pincullo, seguida
del ritmo de la caja sola; esta nota prolongada sirve de aviso para el cambio a la
segunda melodía de la mudanza.

• Orientación. Siendo sección complementaria del pasacalle, se inicia al momento


que los danzantes llegan al lugar donde desarrollarán las mudanzas, adquiere este
nombre porque el grupo de danzantes fingen el acto de reconocer el terreno y a los
del bando contrario, observando los cuatro puntos cardinales. La melodía cambia
a un carácter levemente pausado.

• Pasión. Es una melodía con carácter de gallardía y marcialidad, con la cual los
danzantes prueban toda su gracia mediante el desarrollo de sus mudanzas,
mostrando destreza y resistencia.

• Ayhualla. Es la sección de despedida o término de la danza, tiene un carácter


musical alegre y jubiloso que contrasta con las demás melodías. La melodía tiene
un tiempo más rápido, la caja percute de manera distinta a las demás mudanzas
y los danzantes, tomados de los brazos, se enlazan realizando saltos a un solo pie
alternativamente, y con la mano libre se despiden del público.

Es decir, al momento de ejecutar la danza, la música cumple la importante función de prever


los cambios de matiz y tiempo a los danzantes en los momentos específicos de cambio de
mudanza y, además, de trasmitir el carácter general de la danza. Este importante rol del
músico ante toda la comunidad de danzantes es ratificado por Olivares y Taboada (1998),
quienes observan que la melodía viene a ser el único medio de comunicación entre músico

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 105

y danzantes. Estos músicos huanuqueños subrayan que “el pincullero, a manera de señal
para cambiar de mudanza, aumenta la intensidad del golpe en la caja y unifica el ritmo de
la melodía con el acompañamiento” (p. 68).

Con lo dicho, se ratifica que, en la práctica musical y danzar del Tuy tuy, la interpretación
de la música posibilita la aparición de matices que varían en intensidad y continuidad, así
el músico asume la función determinante de ordenar la coreografía y anticipar al grupo de
danzantes para la uniformidad en sus movimientos.

Referencias

Olivares, G y Taboada, M. (1998). Tatash, Auga, Acha rucu y Tuy tuy. Descripción y análisis
musical de cuatro danzas huamalianas. Lima: biblioteca nacional del Perú.

Palli, S. (2014). Influencia de la sociedad moderna en los elementos estructurales de la


danza carnaval de Arapa – Azángaro (Tesis de licenciatura en artes especialidad
danza). Puno, Universidad Nacional del Altiplano.

Perú, Instituto Nacional de Cultura. (1978). Mapa de los instrumentos musicales de uso
popular en el Perú. Lima: Oficina de Danza y Música.

Pineda, I. (2005). Huamalíes: cultura, historia y perspectivas. Lima: Universidad nacional


Federico Villarreal – facultad de humanidades.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


106 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

DANZA TUY TUY


I Mudanza: Pasacalle
Paso: q = 110 Transcripción de
Javier Silva

m
œœœœ
Empieza en Mib pentantonico menor

b œœœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œœœ


Pincullo & b b b b b 24 J
5 5

Caja „ 24 >œ œ
>
œ œ
>
œ œ
>
œ œ
>
œ œ
>
œ œ
>
œ œ
f
Ÿ
Cambio de modo a Sol b pentatónico mayor
m m œ > m
bb b b b œJ œ œ œ œ œ œ ‰ œ J ˙ œ œ œ œ œ œœœœ
.. .. œ œ œ œ
8

Pllo. & b J

> > > > > > > >


œ œ .. .. œ
8

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f f
Ÿ Ÿ m m
> œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙1.
b ˙ ˙ œœ œœ œ œ
& b bbbb J ..
16

Pllo. J

> > > > > > > >


..
16

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
m
œ œœœ œ œœ œœœœ œ œ œ œ œ œ mœ œ mœ œ œ 1.œ œ
bbb b œ . J . . œ. J . J .
2.

b
24

Pllo. & b . . .

> > > > > > > > >


.. .. œ œ ..
24

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œm m œ œ mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ
b b œ. J .. J œ Jœ œ œ œ œ œ œ ‰ œ .. œ . J J J
2.

& b b bb ‰J
33

Pllo. J

> > > > > > > >


.. œ œ .. œ œ
33

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Transcripción 1. Mudanza Pasacalle y su sección complementaria Orientación del


Tuy tuy. Se muestra la fluctuación entre la escala mi bemol menor y sol bemol
mayor dentro de la escala pentatónica, y más adelante la “nota larga” que da
aviso a la siguiente sección Orientación. Fuente: Elaboración propia.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 107

œ œ œ mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ
2
bb œ.
& b b bb ‰ J ‰ J J J J J J ‰J
41

Pllo.

41
> > > > > > > >
Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ
accel. cresc. agitato

bb œ œJ ˙ ˙ œ. œ
J J ‰ J .. œ .
œ
J
& b b bb ‰ J ‰ J
49

Pllo.

> > >> > > > > > >


.. œ œ
49

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Ÿ
œ m m
œ œ œ œ œ œ. œ œ
bb b b b J œ œ
J
œ œ
‰ Jœ œ œ œ œ J
57

Pllo. & b

57
> > > > > >
Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Nota larga de aviso para el ORIENTACIÓN


cambio de mudanza y Paso q = 110

Ÿ̇ Ÿ
œ œ mœ
culmunacion de esta.

œœœœ œœœ ˙
Melodía más calmada

b ˙
& b bbbb ∑ ∑ ∑ .. J
63

Pllo. J
f
Fin
> > > > > >
.. œ
63

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
m Ÿ Ÿ Ÿ̇
b b b b œJ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œœ œœœœ ˙ œ œ œ œœ ˙
b
72

Pllo. & b J

72
> > > > >
Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

m
œ œ œ œ mœ m
œ œ œ œ œ œ œ œ
b œ ˙
& b bbbb J
1.

..
82

Pllo. J

> Al % y Fin
..
82

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


108 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

II Mudanza: Pasión
Paso: q =128

m m >
œ œœ œœœœ œ. œ
bbb b 2 œ œ œ. j
œ œœ œ
j
b
& b 4
j œ j ˙ œ
J
Pincullo
œ
J œ

2 > > > > > > >


Caja „ 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f f f f f Igual efecto en todo

m m
œ. œ œ œœ
bb b b b œJ œ . œ œ œ œ. œ œ œ œ.
j j j j
œ
J œ
J‰ œ ˙ œ œ
œ
8
j
Pllo. & b J œ
J

8
> > > > > > > >
Cja. „ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ

- m m
- œ œ œ œ œœ œœœœ
bb b b b œ ˙ .. œ œ œ œ. œ ˙
16
j j
Pllo. & b œ
J œ

> > > > > > >


œ œ œ .. œ œ œ
16

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

m m
œ. œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ
J J œ.
j j j
b œ
& b bbbb J ˙
œ œ
œ
J ‰
24
j
Pllo. J œ

24
> > > > > > >
Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

m m
bb
j œ œ œ œ. œ ˙ œ . œ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ œJ œ œ
& b b bb J‰
œ
31

Pllo. J J J J J J J J

31
> > > > > > > > >
Cja. „ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 109

2
m m
bb œ œ œ œ. œ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ Jœ œJ œ œ
& b b b b œJ œ Jœ J
40

Pllo. J J J J J J J J

> > > > > > > > >


Œ
40

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

m
bb œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ
& b b b b œJ œ œ J œ œ œ œ
48

Pllo. J J J J J J J J J

48
> > > > > >
Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

m m U
˙ œ œ
bb b b b œ ‰ Jœ œJ œ œ œ œ ‰
j

œ
˙ ˙
54

Pllo. & b J J
rit. Fin
> > > U
Œ
54

Cja. „ œ œ œ œ œ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ
f f

Transcripción 2. Mudanza Pasión del Tuy tuy. Se muestra los


cambios en el carácter de la música y la rítmica del toque de la caja.
Fuente: Elaboración propia.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


110 ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical

III Mudanza: Despedida

m œ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ >œ œ œ œ œj œ
Paso: q = 156

bbb b 2 œ œ œ œ œ œ œ œ.
Pincullo b
& b 4 ‰J ‰J J
f
> > > ‰ >œ >œ
Caja „ 42 œ œ œ J
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
œ
j œ œœ œ œ œj œ j œ œ œ œ mœ œ œ œœ œœœ
b ‰ Jœ œ œ ‰ J ˙ ˙
& b bbbb
œ
..
j
9
œ
Pllo.

>œ >œ >œ ‰ >œ >œ >œ >œ >œ ‰ >œ >œ ..
9

Cja. „ J
œ œ œ œ
J
œ œ œ œ œ œ

m m m m m
bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& b b bb Œ ‰ J J
18

Pllo. J
18

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

ṁ m m
b œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ mœ œ œ œ mœ œ
Œ œ
j
& b bbbb Œ Œ ‰J J J
25
œ
Pllo.

œ œ œ ‰ œ œ
25

Cja. „ œ œ œ œ
J
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ m œ œ œ œ œ mœ
bb ˙ .. œ œ œ œ œ œ œ
& b b bb Œ
j
‰ J
35
œ
Pllo.

.. >œ >œ >œ ‰ >œ >œ


35

Cja. „ œ œ œ œ œ œ
J
œ œ œ œ

> œ œ œ œ œ œ œ œ œ
bb b b b œ œ œ œ ‰ Jœ œ œ.
J
42

Pllo. & b

>œ >œ >œ ‰ >œ >œ


42

Cja. „ œ œ œ œ œ œ œ œ
J

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111


Javier Silva Villanueva La música de la danza Tuy tuy... 111

2
j œ œ œ œ mœ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ
bb œ
‰ Jœ œ œ
& b b bb ..
j
Œ
48
œ
Pllo.

>œ >œ >œ ‰ >œ >œ Œ ..


48

Cja. „ œ œ œ œ
J
œ œ œ

FUGA

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ
Paso: q = 180
j
bb j
‰ J œœœ œ
j
& b b bb J J
œ j
J J J J
54
œ œ
Pllo.
œ
J J J

>œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ ‰ >œ >œ
54

Cja. „ J J
œ œ œ œ œ œ
J
œ œ
f f f f f f

bb
j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ j œœ œ j œ œ œ
& b b bb J J ‰ J œœœ J J
œ j œ
J J
61
œ
Pllo.
œ
J J J

>œ >œ >œ >œ >œ >œ ‰ >œ >œ >œ


61

Cja. „ œ œ œ œ œ œ
J
œ œ œ œ

f f f f f
œ œ œ œ œ. œ œ œ j œ œ œ
b œ œ j
& b bbbb ‰ J œ œ œ œ J J
j œ
J J
68
œ
Pllo.
œ
J J J

>œ >œ >œ >œ ‰ >œ >œ >œ


68

Cja. „ œ œ œ œ œ
J
œ œ œ œ

f f f f f

b œ œ œ œ œ œ œ. œ
& b bbbb ‰ J J ˙
74

Pllo.

>œ ‰ >œ
74 rit. Fin
Cja.
„ J
œ œ œ œ ∑ ∑

Transcripción 3. Mudanza Despedida o Ayhualla del Tuy tuy. Se muestra que


el ritmo percutido en la caja es diferenciado de las mudanzas anteriores.
Fuente: Elaboración propia.

Lima, diciembre de 2019, 3(2), pp. 99-111

También podría gustarte