Está en la página 1de 8

COLEGIO DE BACHILLERATO “ZOILA UGARTE DE LANDIVAR”

TALLER DE DANZA

DOCENTE: Atilio Alcívar FECHA DE PRESENTACION:………………………………….


ALUMNO: ………………………………………………………………………………………………………………..
CURSO: …………………………. PARALELO: ………………………………………….

DANZA O BAILE

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con
música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines de entretenimiento,
artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el
cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos
individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una
forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el
bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se
realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
HISTORIA
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la
prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con
movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos
rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos,
defunciones, bodas). Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente
ritual y social ha sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas
de comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se demuestra por
las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de socialización en todas las
culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter efímero resulta
prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es conocido
por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las
civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido
una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y
espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música, la coreografía y
la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la danza empezó a ser
considerada como arte, el cual se representaba frente a un público. En tiempos más
modernos, la consideración de la danza como arte —más propiamente llamado ballet—
comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet moderno cabría situarla más bien en
el siglo XIX con el movimiento romántico.
LA DANZA Y LA MÚSICA
Muchas maneras tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto.
Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música,
tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop. Algunos géneros musicales tienen
una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, mientras que otros,
como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.
TIPOS DE DANZA
La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el
breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores
sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento
funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza,
independientemente del estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos
implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
Clásicas
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados:
 Ballet
 Danza Medieval, Barroca, Renacentista
 Danza moderna
 Danza contemporánea
 Ballet contemporáneo
Folclóricos
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una
región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular:
 Bailes de salón
 Tango
 Danza árabe
 Baile de las cintas
 Danza griega
 Flamenco
 cumbia
 Joropo
Urbana
La danza urbana es una expresión corporal artística que se ve influenciado por diferentes
corrientes dancísticas académicas, aunque rompe con ellas. Sus movimientos son una
expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
Algunas danzas urbanas son:
 Hip Hop, K-Pop , Breakdance , Krump , Rock n' Roll, Moonwalk , Jumpstyle ,
Popping , Hardstep , Hustle , Funky , Jerk , Electro Dance , Pop , Hiplet ,
Dubstep , House , Locking , Whacking
Coreografía Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término
composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de
movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como
la coreografía. Las personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos.
Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para
elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos movimientos para crear
nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada en situaciones especiales, como en la
cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones
artísticas.
Elementos de la danza
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando
transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.
 Movimiento: (SON LOS PASOS )
 Ritmo (COMPAS O SECUENCIA DE PASOS SEGÚN LA MUSICA)
 Expresión corporal(GESTOS CORPORALES )
 Espacio (LUGAR EN DONDE SE REALIZA EL BAILE)
 Estilo (ES LA FORMA QUE CADA QUIEN EXPRESA LOS PASOS EN EL BAILE)
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante
destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de
esta forma se van diversificando.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro
bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que
se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y
palabra.
RITMOS FOLCLORICOS ECUATORIANOS

Danzas ancestrales del Ecuador.

De las danzas del Ecuador más antiguas que podemos encontrar sobresalen el yaraví y el
sanjuanito, aunque hoy en día se pueden ver dos versiones, una criolla y una indígena que
tiene diferentes connotaciones en cada una.
Para los indígenas ecuatorianos el bailar el San Juanito, tiene que ver con la expresión de un
mensaje hacia la comunidad para vivir en unión, además de expresar un sentimiento, relación
y una clara identificación con la madre tierra, o como también se le conoce en diferentes
lenguas indígenas, la Pacha Mama.
Por otro lado, para el criollo la danza San Juanito, expresa un mensaje que está asociado con la
algarabía, la alegría de la fiesta y que es importante para su identidad nacional.
Esta danza del Ecuador es un género musical que se creó en la provincia de Imbabura, llegando
hoy en día a ser tomado como el Ritmo Nacional del Ecuador. Tiene un origen Precolombino y
se caracteriza por su ritmo alegre en contraposición de su melodía melancólica y muestra las
diferentes culturas del Ecuador.
Para interpretarlo se usan los instrumentos típicos de Ecuador como el rondador, Pingullo,
Bandolín, dulzainas, mezclándose con otros instrumentos traídos del extranjero como la
guitarra, quena, bombos, zampoñas, entre otros.
En algunos casos la música de esta danza puede ser mezclada con diferentes instrumentos
electrónicos, otorgándole un toque moderno y estilizado.

Historia de los géneros musicales ecuatorianos o música tradicional:

Los ritmos tradicionales en el Ecuador presentan una influencia autóctona, europea y africana.
En este sentido, de la música indígena, previo a la etapa colonial, apenas han sido encontrados
algunos vestigios arqueológicos como huesos, plumas de ave que formaban parte de los
instrumentos de viento (dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores). De igual manera,
fueron encontrados otros materiales como pieles de animales, troncos, lascas minerales, este
último en los instrumentos de percusión (bombos y cajas).
La música ecuatoriana ha ido evolucionando de forma notable en el transcurso de los años. Es
así que, en la actualidad los ritmos modernos foráneos se han fusionado con ritmos
autóctonos. De esta forma, ha sido incorporados instrumentos electrónicos como
acompañamiento musical a los ritmos tradicionales, ejemplo el sanjuanito o el pasacalle.

SANJUANITO

Este género musical andino es originario de Ecuador. Este ritmo se baila y escucha en toda la
zona andina. De manera específica se puede decir que este género musical procede de la
provincia de Imbabura y así comenzó a tener popularidad a inicios del Siglo XX.

Los orígenes de este ritmo tradicional son precolombinos, o sea, que existe desde antes de la
época de la conquista española. La denominación de este género musical se debe a que se
llega a materializar en día de “San Juan”. Una de las diferencias que posee el sanjuanito con el
pasillo es que, el primero representa un ritmo alegre y bailable, que llega a ser ejecutado en
festividades de la cultura mestiza e indígena.
La Danza San Juanito tiene en su esencia la elegancia y el orgullo de una fuerte identidad
indígena. Sus movimientos reflejan un hombre y una mujer de la cultura Quechua con igual
valentía y que demuestran la relación existente entre espacio, tiempo, cielo y tierra.
Esta danza deja como enseñanza la resistencia que se debe tener para llevar una vida con
energía además del valor necesario para continuar con la vista al frente.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la
cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que
muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
Etimología
Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que
se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que
a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el nacimiento de San Juan Bautista, el
24 de junio.
Algunos del San Juanito más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón,
Esperanza, El llanto de mi quena y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de
programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos,
girando para uno y otro lado.
Vestimenta
El San Juanito se danza con el vestuario rojo de la comunidad del Natabuela, provincia
Imbabura. También alpargatas blancas, collares y sombreros de varios colores.
Variaciones
A las canciones de la base indígena que se ejecutan con los instrumentos tradicionales de la
música andina en la provincia de Imbabura se les conoce como sanjuanes. Cuando el género se
extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se prefirió llamarlo San Juanito, y por lo general
se interpreta con guitarra y se lo baila durante todo tipo de festividades.

LA BOMBA

Este género musical tiene raíces afrodescendientes, y es originario del Valle del Chota, en
Ecuador. Este ritmo surgió en la población afroecuatoriana, donde es interpretado con
tambores junto a otros instrumentos de origen español, como son la guitarra, el requinto o el
güiro. El ritmo y la velocidad de la bomba del chota puede variar, en su percusión y
movimiento de cadera, además se llega a bailar pegado y con erotismo.

Este ritmo llega a acompañar en las diversas fiestas celebradas en el Valle del Chota y es muy
escuchado en la costa norte ecuatoriana, desde Carchi, Imbabura e incluso la ciudad de Quito,
donde existe una comunidad afro – choteña.

Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura en la Región Norte
del callejón interandino), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias
características y costumbres. Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril
que en uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado
ameniza las fiestas de este rincón hermoso del Ecuador, donde sus habitantes bailan sin cansar
con una botella de licor sobre sus cabezas.
En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz
típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión
así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la
llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios
como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además
de puros, pencos, peinlas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado
especialmente en la Costa Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito
donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión
aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado
también por indígenas y mestizos.

Ritmo Costeños

Los géneros musicales más representativos de esta región son: Marimba esmeraldeña, El
Arrullo, Amorfino.

El Alza.

El alza representa un ritmo que fue acogido por la población de la costa ecuatoriana. Se ha
caracterizado como un baile lento y monótono, pero que alcanzó una gran popularidad en el
Siglo XIX. Se puede agregar que el ritmo pertenece al género de bailes sueltos y alegres, que se
ejecuta en parejas. El alza es interpretada con instrumentos como el arpa y la guitarra,

Marimba

La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la


fiesta típica esmeraldeña. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y
apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes
argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura,
pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.

Arrullo

La principal variación entre el arrullo y la marimba es la ausencia de instrumento en su


interpretación. El arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos.

Amorfinos

Los Amorfinos son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a
la tradición oral de los pueblos en donde diferenciando de la copla, se mezcla lo romántico con
sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón. El humor es parte esencial de esta
típica forma de expresión de los pueblos, pueblos como el ecuatoriano.

RITMOS LATINOS
Merengue
El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del
siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la
salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género
latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras
latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda
(bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el
acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del
conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis
de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia
europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un
tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos
populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó
tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el
merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón,
propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la
tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue,
en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco
fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas. Hoy
en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado
"merengue callejero".

SALSA
La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros
de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa tiene escenas
regionales puertorriqueña, panameña, venezolana, mexicana, dominicana, colombiana y de
otros países de América Latina. La salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos
de origen puertorriqueño en Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a
décadas anteriores en países de la cuenca del Caribe.3 La salsa abarca varios estilos como la
salsa dura, la salsa romántica y la timba.
Historia y expansión
Entre los años 1930 y 1950, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores
de origen latino, específicamente puertorriqueña, de Nueva York. Los puertorriqueños en
Nueva York, fundamentaban su música en gran medida en los elementos de origen
afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música
caribeña de influencia afrocubana y puertorriqueña en los años 1970. La salsa se expandió a
fines de los años 1960 y de los 1970 a los 1990. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y
formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos estilos
aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto, la salsa se
convirtió en parte importante de la escena musical de Puerto Rico, Colombia, República
Dominicana, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. Con la llegada del siglo XXI,
la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el
mundo.

Cumbia (Colombia)

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee contenidos de


tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida,
blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la
Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor
colombiano", volumen 3, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la
conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita ocaña
de millo, es decir, tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente. la alegre e
impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado
simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". 3
La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el


guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y
coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas,
candongas y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres;
camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América


Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones
comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia
dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia
salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras

NOTA: COMO TAREA EXTRACLASE ES EL BUEN CUIDADO Y PRESENTACION DE ESTE


MATERIAL EN SU RESPECTIVA CARPETA, A LA VEZ QUE EL MISMO SERA REVISADO LA SEXTA
SEMANA DE ESTE TRIMESTRE Y SE TOMARA UNA EVALUACION ESCRITA DEL CONTENIDO
DEL MISMO SE SOLICITA LEER DETENIDAMENTE LO QUE ABAJO SE EXPLICA Y HACER FIRMAR
DE SU REPRESENTANTE
1.- LEER Y APRENDER LA TEMATICA DADA
2.- PARA LA REVISIÓN DEL FOLLETO DEBE CONSTAR LA FIRMA DE SU REPRESENTANTE COMO
ACEPTACIÓN A LO EXPLICADO, CASO CONTRARIO TENDRÁ UNA NOTA DE SIETE EN TAREAS
EXTRACLASE
5.- EL FOLLETO DEBE SER PRESENTADO A LA FECHA INDICADA POR EL DOCENTE Y DEBE SER
REALIZADO EL TALLER A MANO , CASO CONTRARIO SE LO REVISARA SOBRE SIETE
IGUALMENTE SI NO CONSTA LA FIRMA DEL REPRESENTANTE

TALLER Nº 1
1.- DEFINA A LA DANZA

2.- REALICE UNA RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA

3.- REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DANZA

4.- ESCRIBA EN QUE CONSISTE LA COREOGRAFÍA

5.- CONSTRUYA UN ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS ELEMENTOS DE LA DANZA

6.- REALICE UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL RITMO SAN JUANITO

7.- REALICE UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL RITMO BOMBA DEL CHOTA

8.- REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS RITMOS LATINOS TOMANDO ENCUENTA


CADA UNO DE LOS RITMO CITADOS EN EL PRESENTE FOLLETO

f. REPRESENTANTE

También podría gustarte