Está en la página 1de 16

DERECHO A LA INFORMACIÓN (U.

I, II,III y IV)

Perfil de la “ciencia derecho de la información” como ciencia jurídica de la información.

I.I No se puede hablar de sociedad sin la necesaria referencia al hombre mas como persona que como individuo.
La distinción habitual entre individuo y persona no implica un desdoblamiento del ser sino una necesaria
diferenciación basada en la relación del hombre con la sociedad y con el estado.
El primer termino alude a la especie humana, y como tal no puede predominar el interés individual sobre el interés
colectivo o de la sociedad, este hombre no solo es materia sino que contiene un alma que es un espíritu, de valor
superior a la materia, ese espíritu es el que genera y moldea su personalidad, y la sociedad es una totalidad de
personas.
Se puede distinguir entre persona íntima y persona social:

Persona intima esta permanentemente influida por la sociedad y por el estado, pero mantiene para si, la suprema
cualidad humana: LA LIBERTAD, esta noción de persona intima esta íntimamente relacionada a la libertad de
decisión y de elección, conocida como LIBRE ALBEDRÍO o libertad moral que escapa a toda intervención del poder.
Como nadie puede ser obligado a decir lo que piensa ni condenado o juzgado por el pensamiento por ello es el único
derecho o la única libertad que tiene carácter de absoluto.

Por el contrario la noción de persona social, apunta no solo a ratificar la sociabilidad del hombre sino a demarcar
todas sus conductas o actitudes externas que la sociedad y el estado categorizar y organizan. Aquí tiene un papel
principal la finalidad del hombre que apunta a motivaciones comunes con los otros hombres y que dan sentido a una
determinada organización social, lo que genera las reglas o normas sociales (o legales, éticas o religiosas). Estas
consideraciones apuntan al hombre concreto, ubicado.
Las interacciones recíprocas fundan la sociedad, donde no es posible una separación entre naturaleza y conducta
humana, entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o de la cultura, ya que la realidad social es una unidad
dialéctica entre naturaleza y cultura (esta es la actividad humana que transforma la naturaleza con fines específicos).

Para la materia no seria importante las ordenaciones naturales sino las sociales, aquellos impulsos humanos, que
aunque no inmutables son constantes, podemos llamarlos productos culturales: USOS, COSTUMBRES Y NORMAS.
Las regularidades “de hecho” son llamadas usos y costumbres, en cambio las normas categoría que aparece como
regularidades normativas (es decir opuesto a las de hecho) y se imponen coactivamente por nuestra conciencia
(normas morales) o por los otros (normas sociales).

Se puede decir que la interacción y los productos de esta interacción, relacionados con el estado forma las relaciones
políticas, donde el estado regula la conducta humana y determinados procesos de interacción.
Entonces la relación entre sociedad y estado no es de identidad ni de oposición sino que se encuentra en clara relación
dialéctica.
Una de las funciones básicas del estado es la llamada función normativa, que no es otra que la de crear o reconocer las
normas que facilitan la convivencia y configuran sus verdaderos limites, sin olvidar que tal función no puede ser
jamás totalizante de las interacciones.

* LIBERTAD
Hay una noción de libertad, pero este concepto suele tener diferentes significados y contenido. La libertad es un tema
paradójico, en algunos casos la libertad tiene un sentido positivo, en otros negativos.
La libertad en sentido positivo es el poder de hacer y autonomía de elección y en sentido negativo es la exención
(libertad de eximirse) de una necesidad.
Para interpretar la libertad es necesario considerar el aspecto relaciona o sea el contexto en que se pondera.
El sujeto de esta libertad es siempre hombre y las características de este como persona son:
 Individualidad física: se refleja en el derecho a trabajar, a la propiedad, etc.
 Libertad y responsabilidad; se refiere al libre albedrío.
 Racionalidad espiritual es decir de creatividad.
 Ser social: estaría abarcado en los derechos a la constitución de formas sociales, desde la familia hasta
sociedades diversas.
 La religiosidad: derecho a la libertad de culto.

La suma de estas 5 características conforma al hombre como un microcosmos que forma parte de algo superior.

Esta noción de libertad responde a la óptica de la cátedra y a la tradición occidental, es un concepto comprometido
con el de la propia democracia como forma de vida o como sistema político, de allí que la noción básica de la libertad
alude a la facultad o posibilidad de cada hombre de hacer o no algo de modo de no perjudicar a otro
Siempre la libertad va unida con la responsabilidad moral, es decir, la libertad limitada por razones éticas, la
responsabilidad disciplina la libertad desenfrenada, así para evitar el mal el hombre responsable renuncia a una parte
de su libertad, esto no significa que restringe su libertad, pero tampoco es que se desprende de esa parte de su libertad
para no poder usarla nunca, sino que la somete en cada caso al beneficio propio o ajeno voluntariamente.

Historia del concepto libertad


En síntesis la libertad moral comienza a tener importancia con los textos bíblicos donde surge la idea de hombre libre
responsable, esta concepción se extiende durante todo el periodo medieval y sigue en el renacimiento oponiéndose al
pesimismo antropológico de Hobbes.
Al tiempo el liberalismo político con otra base filosófica recupera la noción de libertad, como lo hace Locke con su
idea del hombre libre y con derechos anteriores al estado, esta posición se prolonga en todos los teóricos liberales
sobre cuya base se edifico el estado de derecho (Rousseau, Montesquieu)
Los deterministas filosóficos inspirados en las ciencias físicas y naturales criticaron la libertad moral sostenían que el
hombre no es un fin sen si mismo sino que esta atado a una suerte de fatalismo del que no saldrá nunca, es decir se
restringe la libertad el hombre pasa a ser un instrumento para alcanzar algo determinado, esta posición fundo algunas
formas históricas como el nazismo, fascismo y el comunismo (como praxis).
Después de la guerra mundial se retoma la búsqueda de los derechos naturales, se busca el reconocimiento del hombre
con sus derechos innatos, libertad, vida y propiedad

DERECHO
Se entiende la facultad de toda persona de hacer o no hacer algo conforme a la ley. Todo derecho tiene un respaldo en
la respectiva libertad. Así como hay una libertad de expresión hay un derecho de expresión, así como hay libertad de
circular hay un derecho a circular, siempre claro está, conforme a las leyes. Es una facultad que se puede ejercer o no,
conforme a las leyes (ésa es su particularidad).

DERECHO, INFORMACIÓN Y LIBERTAD

Libertad y derecho tienen una estrecha vinculación donde solo en un marco de libertad se pueden concebir y
reconocer los derechos básicos de las personas.
A la información se la considera contemporáneamente como un derecho básico, integrativo de los llamados derechos
humanos, la información es una necesidad humana y dentro del marco genérico de la comunicación social ella
adquiere una especial importancia.

Etimológicamente información equivale a dar forma, poner en forma, formar, configurar, así podemos decir que
informar es dar una forma a una vivencia personal o a una imagen mental del sujeto emisor, la forma necesita
asociarse a una serie de signos o símbolos convencionales que objetivan aquella forma para hacerla transmisible. Este
binomio-semántica para ser verdadera información deber reunir un tercer elemento teleológico o de sentido.
La INFORMACIÓN es la transmisión de mensajes que difunden el patrimonio de conocimientos que la humanidad
va acumulando, y que in-forman nuestro mundo con una proyección de futuro. La información es una comunicación
social difusora de cultura. Esta contribuye directamente a la propagación de conocimiento y a la formación de los
individuos, razón suficiente para considerarla como una libertad individual, que se concreta en el derecho de todo
hombre a la búsqueda, a la emisión, a la expresión y a la recepción de la información.

RELACION DIALÉCTICA

Hay una sucesión y encadenamiento natural entre los términos derecho, información y libertad y por supuesto entre
los fenómenos que dichos términos representan.
Sino hay libertad no hay información, el genero información y su especie libertad de prensa se han constituido en un
presupuesto de la democracia misma. Es claro que cuanto mayor es el grado de información, mayor es la posibilidad
de vivir en un sistema donde uno pueda, confrontar, seleccionar, por el contrario cuanto menos es la información o
cuanto mas concentrada se encuentre en pocas manos menor serán esas posibilidades.

El derecho es información, por cuanto da forma a conductas y principios que sirven para la convivencia social, pero
también el derecho para ser tal, es decir obligatorio, necesita ser informado.
En nuestro sistema las leyes solo obligan desde su publicación en el boletín oficial respectivo y tienen vigencia desde
esa fecha.
Resumen del problema de la libertad y de los consecuentes derechos naturales o humanos a lo largo del tiempo:
a. etapa del constitucionalismo: se intenta afianzar la libertad y los derechos individuales.
b. La libertad se consolida en el estado de derecho siglo XVIII y XIX se resuelve la relación estado y
derecho con la subordinación del estado al derecho.
c. Después de las dos grandes guerras y con los gobiernos totalitarios se desestabiliza y desciende la
libertad, son sistemas políticos que niegan el libre albedrío y el derecho natural, solo aceptan el derecho positivo, el
derecho crea el estado.
d. Después de 1946 se tiende a recuperar el concepto de libertad donde aparecen dos órdenes
institucionales.
1. Organizaciones internacionales, transestatales o supraestatales.
2. la iglesia a través de varios documentos.

La información como libertad: la libertad de expresión es una de las más caras en el advenimiento de las formas
democráticas contemporáneas, al punto de no concebirse democracia sin libertad de prensa, hoy no puede hablarse de
tal sin reconocer expresa o implícitamente la libertad de información.
Esta libertad de información es de reconocimiento universal. En nuestro país, hoy tiene su recepción expresa a través
de la incorporación de los tratados y pactos y convenios internacionales incorporados en la reforma constitucional del
94 (Art. 75 Inc. 22)

I.II Ciencia jurídica de la información.

El derecho de la información es una rama del derecho.


Derecho se puede definir así:
 Es el conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo cumplimiento es susceptible de ser
sancionado.
 Es un conjunto de normas que regulan la conducta social.
 Es una ciencia, ya que estudia según un método predeterminado y tiene un objeto de estudio que es la
norma.
Objeto del derecho: Para Kelsen es el sistema normativo que regula la conducta externa y recíproca del hombre; para
Romano abarca también la esfera social y su organización; para Carnelutti son las reglas de la experiencia jurídica,
ya que la experiencia las revela. Así, se ve que en este punto no hay consenso pero para la cátedra es la norma
incluida la sanción que ella contiene cuando no es cumplida, en una sociedad determinada y en un tiempo.

Esta sanción puede tener distintos aspectos.


 Reparatorios – civil -: tienden a recomponer el estado original de la situación si ello no es posible se resarce
en dinero.
 Retributivo – penal-: cuando se castiga la conducta no querida principalmente con la privacidad de la
libertad.

En síntesis el derecho es un cierto orden normativo de la conducta y el objeto de la ciencia del derecho son las
normas jurídicas en una comunidad determinada y en un tiempo, por esto una definición de ciencia jurídica no puede
perder de vista el carácter tridimensional del derecho, compuesto por Normas, Hechos y Valores.

Las fuentes del derecho

* Existe una fuente principal del derecho que es la ley y otras como son las costumbres, los principios generales del
derecho y la jurisprudencia.
 La ley: es toda norma de carácter general, obligatorio, emanada de los organismos del estado a quienes
corresponden la labor de legislar, entre ellas la CONSTITUCIÓN ley fundamental del estado, los tratados
internacionales incorporados al derecho interno, las leyes orgánicas y las que reglamentan los derechos fundamentales
y las libertades publicas.
 El uso y la costumbre: los requisitos necesarios para que sean aceptados son: ser de uso repetido, tener
un contenido racional y no contrariar una norma que regule la misma situación.
 Principios generales del derecho: son los fundamentales permanentes y prejurídicos en los que se
apoyan las normas jurídicas
El derecho esta dividido en diferentes ramas:
 Derecho privado
 Derecho publico.

* También se puede dividir en:


Derecho objetivo: es la norma jurídica:
Derecho subjetivo: es la facultad o la atribución de una persona para exigir cierta conducta positiva u omisiva de los
otros, es la posibilidad de reclamar derechos propios.
1. derechos civiles: todo los que corresponden a los habitantes del país. Basados en 3 principios: no
dañar a otro, dar a cada uno lo suyo, vivir honestamente.
a. derecho a la intimidad respaldado por las leyes de la CN Art. 14 (libertad de residencia), Art.
18 (inviolabilidad del domicilio) y Art. 19 (libertad de conciencia).
Derecho a la seguridad personal, Derecho de seguridad., Derecho de libertad económica.
2. derecho públicos:
3. derechos políticos.
4. derechos sociales.

Todas estas categorías comprenden derechos cuya característica es la relatividad noción opuesta a la de derechos
absolutos, ya se dijo antes que en nuestro sistema legal solo la libertad de pensamiento, le de conciencia Art. 19 CN
tienen la calidad de absolutos, todos los demás expresos o implícitos, son relativos, es decir que se ejercen
conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Como expresa el Art. 14 de la CN. Esta parte de la norma ha
dado lugar al poder de policía que es el poder del estado de reglamentar los derechos constitucionales, de modo que su
ejercicio sea factible por todos los miembros de la sociedad, evitando así el caos y el avance de unos sobre el derecho
de otros.
Para que no exista desvío o excesos por parte del poder político el estado, la CN tiene el articulo 28 que configura los
limites por lo cual los derechos y garantías de la CN no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio.

Otra clasificación es la de

Derecho positivo: es el derecho vigente en un lugar y tiempo determinado, son todas las leyes que están vigentes.
Derecho Natural: es el derecho que tiende a identificar el derecho y la justicia es anterior al derecho positivo.

Esta posición es eterna y ha tenido grandes defensores, tanto por la iglesia como por antigüedad clásica, la retoma el
liberalismo político, estos derechos naturales no son otra cosa que lo que la postguerra ha dado causa para
denominarlo derechos humanos.

Por otro lado el positivismo, se comprende a las doctrinas o escuelas que sustentan todos los derechos como producto
de la voluntad del estado, en otros términos solo es derecho el que el estado produce y no existe ninguna dualidad que
permita hablar de derechos naturales, esta concepción de que solo existen los derechos que el estado produce facilita
las formas totalitarias del estado.

I.II.1 POSITIVISMO
* El positivismo jurídico se difunde a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y se
manifiesta por la tendencia de elaborar racional y formalmente el derecho positivo. Para esta corriente, el
derecho tiene por objeto el estudio de las normas o derecho escrito vigente, sin consideraciones éticas o
metafísicas.
* Cuando se habla de derecho positivo se rechaza la idea de un derecho natural. El derecho es una norma como
juicio lógico expresada en una proposición que se define como el enunciado susceptible de ser declarado
verdadero o falso. A éstos se les aplican las leyes de la lógica. El objeto de la ciencia del derecho es en
consecuencia la estructura lógica de la norma.
* La idea del derecho le interesa asegurar un razonamiento coherente, prescindiendo de su contenido. (Hans
Kelsen- Rodolfo Stammler).

I.II.2 IUSNATURALISMO
* Se funda en la creencia de un orden objetivo superior de carácter universal que constituye al mismo tiempo el
orden jurídico natural en el que ha de basarse el ordenamiento jurídico positivo que regule las relaciones
sociales. Se trata de principios jurídicos universales e inmutables que surgen de la naturaleza y que se deben
reflejar en el derecho positivo para que sus normas sean válidas.
* Dos tipos de Iusnaturalismo:
- Teológico: Sostiene que las normas son establecidas por Dios, pero pueden ser conocidas por la razón
humana.
- Racionalista: Las normas son creadas por la razón humana.

I. II. 4 Composición de los términos derecho e información

Derecho: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados


de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter, en otras
palabras es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales
Esta definición da cuenta del derecho positivo o efectivo, pero no explica su fundamento, es por ello que
entre juristas, filósofos y teóricos del derecho no hay consenso, el estudio del derecho lo realiza la filosofía
del derecho.
Hay varias definiciones pero desde el punto de vista objetivo el derecho es el conjunto de leyes, reglamentos
y demás resoluciones de carácter permanente y obligatorio, creadas por el estado para la conservación del
orden social.
Información: Es el conjunto de mecanismos que le permiten a un sujeto retomar y reelaborar los datos del
medio ambiente para estructurarlos de una manera especifica con el objeto de que le sirvan como guía de
acción.
Comunicación es el intercambio de información y por lo tanto el resultado de la comunicación esta dado por
lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intento comunicar.

I.II.5 derecho a la información y libertad de expresión e información


La libertad de expresión consiste en la manifestación de ideas u opiniones mientras que la libertad de
información alcanza también a la difusión en los medios de comunicación de lo que otros hayan creado
como noticia mediante la manifestación de su opinión con respecto a un tema o haya expuesto sus ideas
abstractas.
La libertad de información consiste en la difusión de hechos, sin embargo no todos los hechos pueden ser
objeto del derecho a la libertad de la información, sino solo aquellos que por ser de interés general, tienen
trascendencia pública es decir los hechos noticiables.

I.III Derecho A LA información y derecho DE LA información

*Derecho de la información (derecho positivo) es la rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de las
normas jurídicas que regulan las relaciones entre el estado, los medios de comunicación, los comunicadores y la
sociedad, así como los alcances y los limites del ejercicio de las libertades de expresión e información.
*Derecho a la información (derecho natural) en el concepto integrador del derecho a la información convergen los
distintos derechos y libertades. Así la libertades de expresión e información, el derecho de habeas data o
autodeterminación informativa, el secreto profesional, el derecho de respuesta, el derecho de acceso a la información
publica.

En 1948 las Naciones Unidas proclamaron la declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 19
reconocer el derecho a la información como un derecho humano, también en el Art. 13 del pacto de San José de Costa
Rica y se puede ver en el Art. 51 de la constitución de Córdoba.

El derecho a la información, la libertad de prensa y la libertad de expresión son tres conceptos jurídicos semejantes
pero no equivalentes.
El derecho a la información es un derecho humano con un sujeto universal, el hombre y con
un objeto: hechos, opiniones e ideas, un contenido, la facultad de difundir recibir e investigar
y limites esta sujeto a responsabilidades ulteriores la que deben estar expresamente fijadas
por la ley para asegurar a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, b) la
protección de la seguridad nacional el orden publico o la salud o moral publica.

La libertad de expresión puede implicar una manifestación no absolutamente verídica mientras que el
derecho a la información tiene la veracidad como fundamento (el sujeto de este derecho es el sujeto
profesional). El genero información y su especie libertad de prensa se ha constituido en un presupuesto
de la democracia misma.

Por otra parte en los ordenamientos vigentes de los estados de derecho actuales están consagrados la
libertad de expresión y de información pero en la practica no se puede decir lo mismo de la libertad de
prensa olvidando lo que dice el pacto de san José de costa rica: no se puede restringir el derecho de
expresión por vía o medios indirectos tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel
para periódicos, de frecuencia radioeléctricas, etc.

I.IV El método. Consecuencias metodologicas de las corrientes del derecho natural, realista, teleologiítas,
sincréticas y de las doctrinas no jurídicas, metodología de la investigación en la ciencia jurídica informativa.
Didáctica del derecho de la información.

El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado si bien no hay
uniformidad respecto a que método es aplicable en materia jurídica, entre ellos se puede destacar los siguientes.
Concepción filosófica del método jurídico, intenta señalar los mejores instrumentos lógicos y
epistemológicos para la materia jurídica como la inducción, deducción, síntesis, análisis.
Concepción histórico-critico: no es una metodología en si, cada escuela jurídica contiene
preocupaciones metodologicas; así el dogmatismo jurídico, escuela histórica, jurisprudencia de interés,
escuelas sociológicas.
Ciencia pura del derecho con Kelsen y sus seguidores que busca limitar el campo de la ciencia del
derecho de otras ciencias.
Ahora bien hay diferencia entre ciencia y técnica del derecho, la ciencia se refiere a las normas jurídicas que es la
parte sustancial y la técnica es la manera en que se forman y perfeccionan las normas, tanto la ciencia como la técnica
se refieren a un conocimiento sistemático y generalizado, pero se diferencian en cuanto la técnica y el método
comprenden los medios para alcanzar y aplicar ese conocimiento científico, es decir el fin de ambas es el
conocimiento científico, pero su diferencia es que una nos dice como llegar a el (técnica) y la otra como aplicarlo
(método).
El derecho como objeto de estudio de la ciencia debe cumplir con un método para ser estudiado y como se vio no
existe uno sino varias concepciones.

Capitulo II
II- EVOLUCION Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN

La libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de la persona, nace como reconocimiento
internacional de la revolución francesa de 1789, que proclama los derechos del hombre y del ciudadano, además con
la constitución norteamericana y su primera enmienda.
La historia de la libertad de información es parte de la historia de la libertad del hombre y ambas son inseparables, a
su vez de la historia de la humanidad, ahora bien la evolución no es una línea de horizonte y además esta
permanentemente azotada por una verdadera involución. Con avances y retrocesos (se creaba la norma pero no se
aplicaba por que había gobiernos autoritarios)

La consagración constitucional de esa libertad (libertad de expresión) tal como se hizo en función de los principios del
constitucionalismo clásico muestra buen ejemplo en los textos de nuestra constitución nacional: artículos 14, 28 y 32
hasta el año 1994, a partir de ese año se han incorporado otros textos en los nuevos derechos y textos internacionales
en la segunda parte de la ley suprema. El derecho a la información comprende 3 verbos: buscar, recibir y
difundir (conforme al pacto san José de costa rica Art. 13)
en los hechos la facultad de investigar quedo en manos de los periodistas,
en tanto que los derechos de recibir son de las personas y
el de difundir por los medios de comunicación

II.1 la información como derecho: derecho a informarse y derecho a informar

Desde 1789 con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el orden internacional se ha preocupado
por reconocerlo y así en el siglo XX tenemos numerosas declaraciones entre ellas la de la ONU de 1948.
Nuestra constitución lo consagra el Art.14 como un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes
de la ley. Importante el vocablo conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, implica que todos los derechos
que tenemos en la constitución son susceptibles de ser reglamentados con el límite del Art.28 y conforme a la
jerarquía establecida en el Art.31.
La ley debe estar subordinada a la constitución. Esta es la ley suprema. Toda restricción de los derechos debe ser
expresa en una ley; no se presume
La reforma de 1994 introdujo normas que se refieren a la información: el Art.42 respecto del consumidor y el
artículo 43 en cuanto al secreto de las fuentes, además de lo establecido en los pactos con jerarquía constitucional
incorporada en el Art. 75 Inc. 22
Art 42: los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos y a una información veraz, a la libertad de elección
y a trato equitativo y digno.
Art 43: no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística
Art.75: corresponde al congreso de la nación: Inc. 22 aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordantes con la santa sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La declaración americana de los derechos y deberes del hombre, la declaración universal de los derechos humanos,
la convención americana sobre derechos humanos, el pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales, etc, tienen la jerarquía constitucional no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitución
y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
En cuanto a la constitución de Córdoba lo encontramos en el Art.51 que expresa: derecho a la información,
libertad de expresión, pluralidad.
El ejercicio de los derechos a la información y a la libertad de expresión no esta sujeto a censura previa sino sólo a
responsabilidad ulteriores expresamente establecidas por ley y destinadas exclusivamente a garantizar el respeto de
los derechos, la reputación de las personas y la protección de la seguridad, la moral y el orden público.
Los medios de comunicación social deben asegurar los principios de pluralismo y de respeto a la cultura, las
creencias, los pensamientos y las opiniones. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio publico o privado y cualquier
otra forma similar sobre los medios de comunicación en la provincia, por ultimo la legislatura no dicta leyes que
restrinjan la libertad de prensa.
“la información y la comunicación constituyen un bien social”
II.3 La información en el orden internacional: caracteres universales, su protección en los documentos
internacionales.
La libertad de información reconocida universalmente como un derecho humano fundamental, esta asegurada
normativamente en tratados y declaraciones internacionales como así su caracteres universales, objetividad y
oportunidad.

II.4 la censura: noción, formas clásicas y contemporáneas


La censura debe ser considerada como el mayor elemento negativo de la libertad de la información, donde hay
censura no hay libertad, pero es importante no confundir la censura con controles de la información (que llevada a
su máxima exposición un control puede terminar en censura)
La censura es un dictamen o un juicio que se hace o se da acerca de una obra o un escrito, tarea a cargo de un
tribunal u órgano estatal. Esta es la noción tradicional de censura y fue conocida en la historia institucional
argentina a partir del reglamento sobre libertad de prensa de 1811.
Por el contrario, la prensa admite varios tipos de controles: profesionales, gubernamentales, sociales. Ej.: por dentro
de los controles gubernamentales podemos señalar el denominado control jurisdiccional. Este esta a cargo de los
jueces y funciona con posterioridad a la publicidad de la obra, escrito o pensamiento. (Por que en la constitución
nacional esta libertad es relativa por que se ejerce conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio (Art., 14 CN) y
supone el deber de una libertad responsable)
La censura esta expresamente prohibida en nuestro texto constitucional, el Art. 14 dice “sin censura previa” esto
excluye la posibilidad de cualquier control preventivo que implique silenciar. Solo puede reclamarse
responsabilidad por control posterior.
En la actualidad la censura no se limita a ese modo tradicional, actualmente con la sofisticación del estadio y el
avance tecnológico se ha enriquecido el campo de la censura. Una de las formas mas evidentes y de las que hay
múltiples ejemplos en nuestro país esta dado por la publicidad oficial. Sabemos que el estado es un cliente de los
medios en la medida que necesaria mente debe publicar sus actos de gobierno

Jurisprudencia caso Tato Bores vs Servini de Cubría


II.5 la información en el orden jurídico argentino
En argentina ha de hablarse claramente diciendo que lo primero que quedo configurado como en los precedentes
constitucionales europeos y norteamericanos fue la doctrina clásica de la libertad de expresión y de pensamiento.
Esto fue así porque el termino información es un termino contemporáneo.
Los documentos mas remotos señalan que tan natural como el pensamiento humano es el derecho a expresar ideas,
ya se hacia la distinción entre libertad de pensamiento y libertad de expresión, aun cuando ningún documento haya
formulado la libertad de pensamiento con claridad.
El primer instrumento sobre libertad de expresión es el reglamento de abril de 1811 (obra de Dean Funes), allí se
aseguraba la libertad de expresión sin censura previa, salvo para los escritos, libros o artículos de contenido
religioso (en esta época no había libertad de culto ni religiosa).
Este documento fue remplazado en octubre de 1811 por el estatuto de la libertad de prensa y estuvo vigente hasta la
CN de 1853. (Se destaca en este documento la libertad de imprenta).

La libertad de prensa a partir de 1853


Luego de la caída de rosas, tras la batalla de cepeda en febrero de 1853 la organización nacional sería un hecho y
con la redacción de la CN de 1853 en materia de prensa su articulo 14 declara que “todos los habitantes de la nación
gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio... de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa” se destacan artículos que hacen referencia a que los actos de gobiernos deben ser
publicados por la prensa.

*En cuanto a la ultima reforma constitucional de 1994


Se mantienen los artículos 14,32 y 72 (este con número 85) y se deroga el articulo 82, se incorpora el concepto mas
amplio de información a través de nuevos artículos que se introducen a la primera parte de la constitución nacional
en el capítulo 2 “nuevos derechos y garantías” este concepto de información aparece en:
Art.38 referido a la consagración constitucional de los partidos políticos que garantiza su organización y
funcionamiento democrático... el acceso a la información pública y a la difusión de sus ideas.
Art.42 el primer párrafo, en materia de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una
información adecuada y veraz.
Art.43 3 párrafo “no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”
Art.75. Inc. 2, referido a la jerarquía constitucional de las declaraciones, tratados y convenciones sobre los derechos
humanos, así adquieren jerarquía constitucional en materia de prensa,
la declaración universal de los DD.HH de 1948 en su Art.19
pacto san José de costa rica de 1969 Arts. 13 y 14

La constitución nacional y la libertad de expresión


Cuando hablamos de la CN hablamos de la ley suprema, en 1853 se redacta la primera en su texto originario
encontramos el:
Art. 14 donde se asegura que todos los habitantes tienen el derecho de expresar sus ideas libremente por la prensa
sin censura previa.
Art.28 articulo que refiere al poder de policía que pone límites a la facultad reglamentaria del estado.
Art. 19 que ampara la libertad de expresión.

Veamos ahora como deben entenderse estas normas y como se han interpretado.
En cuanto al Art. 14 hemos de decir que pese a consignar el sustantivo prensa, comprende a todos los medios a
través de los cuales se puede dar a conocer el pensamiento, la idea, la opinión, debe dejarse en claro que gracias al
método de interpretación dinámica de la norma, que consiste en insuflar contemporaneidad a la norma del modo que
la redactaríamos si la tuviéramos que elaborar hoy, ella comprende a todos los medios de comunicación.
El Art. 32 tiene 2 lecturas legislativas cuando dice que el congreso no podrá dictar una ley sobre imprenta o medios
de comunicación y judicial cuando dispone que no podrá establecer jurisdicción federal.
El Art.42 esta norma protege el derecho de los consumidores (consumidores y usuarios de bienes y servicios) la
protección apunta a que en este orden se tenga derecho a una información adecuada y veraz.
Art.43 párrafo 3 hábeas data donde no puede afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Art. 75 Inc. 13 de la CN conocida como cláusula económica o cláusula comercial dispone que es facultad del
congreso de la nación reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre si. La información y
su actividad informativa es considerada una actividad comercial y ello justifica que la legislación en esta materia sea
indiscutiblemente federal de ahí la ley de radio difusión 22.285

Capitulo III
III teoría general del sujeto del derecho a la información
III.1 teoría del sujeto universal
La parte esencial o medular del derecho a la información son las facultades de investigar, recibir y difundir. El
derecho a la información tiene un titular universal, que es la persona incluso por extensión jurídica, son titulares
universales los profesionales de la información las empresas informativa.
Tradicionalmente se han diferenciado los sujetos de cada una de estas facultades (investigar, recibir y difundir) la
facultad de investigar quedo en las manos de los periodistas, el derecho a recibir información es ejercido por la
personas en general y el de difundir es ejercido por los medios de comunicación.
Una de las consecuencias de esta titularidad universal es que tanto el medio como el periodista ejercen este derecho
por delegación, lo que por una parte supone un deber de informar y por otra, que al verse afectada la libertad de los
periodistas o de los medios se esta afectando a la sociedad en su conjunto. Ni los periodistas ni los medios son
dueños de este derecho.
Por los cambios tecnológicos y por Internet mas precisamente, por primera vez las personas pueden ejercer el
derecho de recibir, investigar y difundir mensajes, directamente si ningún tipo de mediación.

III.2 El acceso a las fuentes de información, el derecho de acceso a los medios informativos, modalidad de
acceso.
Desde 1789 con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el orden internacional se ha preocupado
por reconocer el derecho a la información y así en el S XX tenemos numerosas declaraciones.
En la constitución nacional el Art. 14 consagra un derecho relativo porque tiene ciertas limitaciones provenientes de
la ley, porque es un derecho conforme las leyes que reglamentan su ejercicio, esto implica que todos los derechos
que tenemos en la CN son susceptibles de ser reglamentados, con el limite de Art., 28 (el poder de policía) y
conforme a la jerarquía establecida en el Art.31 de la carta magna. Por lo tanto la ley debe estar subordinada a la
constitución, esta es la ley suprema, toda restricción de los derechos debe esta expresa en una ley; no se presume.

III.3 El derecho a la información publica.


El derecho a la información publica, entendido como el derecho a la información en su sentido estricto, principio
prioritario en un estado democrático, se fundamenta como DD.HH mientras que el derecho de acceso tiene un
fundamento político: la salva guarda y garantía del estado democrático (la publicidad de la información es una
condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía y contribuye a fomentar el principio de seguridad jurídica y
democrática. También significa ejercer un control del pueblo sobre las actividades públicas del estado.
En este ámbito el derecho de acceso a los documentos de la administración es uno de los parámetros que permite
medir el grado de transparencia de su actuación (como jurisprudencia esta el caso del ERSEP)

III.4 La opinión publica


Según el diccionario integran la OP actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad hacia un suceso,
circunstancia y cuestiones de interés mutuo. La forma típica de evaluar la OP es mediante muestreos o sondeo.
A pesar de las diferentes definiciones, los especialistas de la opinión pública coinciden por lo general en afirmar que
esta es una suma de opiniones individuales sobre una cuestión de interés público y suelen señalar que estas
opiniones pueden ejercer cierta influencia sobre el comportamiento de un individuo, de un grupo o un gobierno.
* Etapas de formación de la OP: los agentes que forman la OP son las circunstancias relativamente permanentes y
las influencias transitorias. Entre las primeras se encuentran las ideas que caracterizan a una cultura en un
determinado lugar y un momento concreto, algunos factores transitorios afectan la OP entre ellos se encuentran el
efecto de los sucesos actuales, las opiniones de personas influyentes en la formación de la OP, el impacto de los
medios y de las campañas publicitarias.

III.5 El derecho de respuesta


Trataremos ahora un tema muy importante para la libertad de información ya que sus adversarios consideran el
derecho de respuesta como una verdadera limitación a aquella pero ¿qué es el derecho a respuesta? Es la posibilidad
a responder ¿pero que? Al contenido que toda publicación que en forma inexacta o agraviante afecte a una persona.
Debe tratarse de publicaciones efectuadas en los medios legalmente admisible pues si se trata de un medio
clandestino o prohibido resultaría imposible el ejercicio del derecho ¿y como se ejerce este derecho? Exigiendo que
el medio donde se publico lo que afecta publique la nota o texto que pretende el afectado como forma de corregir
aquella inexactitud o poner en su lugar las cosas que de algún modo lo agraviaron. Si el medio se negara a la
publicación el afectado puede recurrir por vía judicial para que a través de un procedimiento sumario formule el
reclamo. Es importante aclarar que este derecho no constituye una pena, sino un medio de defensa no tiene carácter
represivo.

En 1984 se dicta la ley 23.054 que incorpora en el año 1984 el pacto de san José de costa rica del 69, como parte de
nuestro ordenamiento interno, a partir de cuya ley se admite el derecho positivo de respuesta. La convención
constituyente de 1994 le da jerarquía constitucional a este pacto con el Art. 75 Inc. 22
El Art. 14 derecho de rectificación o respuesta.
Toda persona afectada por información inexacta o agraviante emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión
legalmente reglamentada y que se dirijan al público en general, tienen derecho a efectuar por el mismo órgano su
rectificación o respuesta en las condiciones que establece la ley.

CAPÍTULO IV
Teoría general del sujeto profesional.
El sujeto profesional en el marco del proceso informativo.

* Siguiendo la clasificación de los sujetos en el marco del derecho de la información (empresa, periodista, receptor
o también llamado sujeto universal) vamos a analizar al sujeto profesional (informador, comunicador social o como
se lo denomina comúnmente periodista) quien desarrolla dos de las facultades propias del contenido del derecho a la
información: las de investigar y difundir.
El sujeto profesional es parte integra y activa del sujeto universal, dado que el mismo forma parte del publico y en
muchos momentos ejerce la función mas propia del mismo que es la de recibir información.
La nota diferencial que le separa del sujeto universal y que lo convierte en profesional es la cualificación
profesional, raíz de la cual surge el cuadro de derecho y deberes que le es propio como informador y que va a
poseer a lo largo de toda su actividad profesional.
El sujeto profesional es un intermediario en el proceso informativo, su especial importancia le viene dada
precisamente por ese papel de mediador, ya que es el encargado de investigar, hallar, encontrar la información
existente en el ámbito social, elaborada desde un criterio de objetividad y veracidad, por lo tanto el SP no es dueño
de la información, ni le corresponde la titularidad de la misma
La posición de especial importancia que el periodista tiene en el campo informativo y en la sociedad actual, le
debe venir avalada por características que convienen analizar que son su idoneidad y cualificación:

Idoneidad: el informador debe poseer unas condiciones propias que le permitan desarrollar esa tarea especifica de
informar, mas allá de la discusión antigua de si periodista se nace o se hace, se pueden citar cualidades que le son
necesarias a las personas que desean convertirse en informadores entre ellas están:
 La curiosidad por el hecho, la necesidad de comunicar esos hechos a los demás, la facilidad por
los distintos sistemas de narrar los hechos, con valor y criterio de selección de análisis para luego
comunicarla. De ahí que haya algunas personas que ante un hecho quieran hacer búsqueda de cómo fue, de
ahí que nacer signifique poseer una cualidad ni mejor ni peor que otras sino idóneas para tareas informativas.

Cualificación: es una nota especifica del informador, se centra la discusión en el modo de alcanzar esa
Cualificación, o por los cauces de la realización practicas informativas independientemente de la formación recibida
o mas bien invertir el proceso y exigir una capacitación universitaria para luego incorporarse al que hacer de los
medios.
La Cualificación como nota específica del informador debe tener raíz en dos circunstancias que le permiten
separarse de los restantes sujetos analizados en el derecho a la información: la formación adecuada y la dedicación
profesional.

* La titulación del sujeto profesional


Si se acepta la Cualificación profesional del periodista o comunicador social en el marco de la formación
universitaria nace la siguiente pregunta ¿debe ser o no la profesión periodística una profesión titulada?
- La titulación del sujeto profesional rasgos definitorios del sujeto profesional
Como en todas profesiones en la de comunicación social, conviene fijarse rasgos específicos que la configuran.
1 Vocación: podemos definirlo como el llamado que siente cada persona para un cierto trabajo y que es querido y
deseado por ella.
2 Formación: en toda profesión se necesita un proceso formativo de carácter especifico y máxime teniendo en
cuenta la repercusión social de la comunicación en nuestros días, son periodistas los que ejercen con regularidad las
funciones informativas: la mayoría de ellos deberían formar en la facultad de ciencias de la infamación lugar
habitual y lógico para la enseñanza de los profesionales de la comunicación.
Se puede deducir que la situación del sujeto profesional no esta en estos momentos, debidamente estructurada por la
falta de una normativa actualizada que de luz a esta cuestión.
El perfil del comunicador social: seria humanista integral, con una sólida formación en los valores morales y cívicos
y con una abierta sensibilidad a las transformaciones y tradiciones culturales.
Análisis de los principales conceptos contemplados en la ley 12908 (estatuto del periodista)
Concepto de periodista: se consideran periodistas profesionales a los fines de esta ley, las personas que realicen en
forma regular mediante retribución pecuniaria, las tareas que le son propias en publicaciones diarias o periódicas y
agencias noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, jefes de noticias,
editorialistas, redactores cronistas, reporteros dibujantes y colaboradores permanentes. Se incluyen las empresas
radiotelefónicas, cinematográfica o de televisión que propalen, exhiban o televisen informativos o noticias.
Se entiende por colaborador permanente aquel que trabaja a destajo en diarios, periódicos, revistas por medio de
artículos o notas, con firmas o sin ella, retribuido pecuniariamente por unidad o al centímetro cuando alcance un
minino de veinticuatro colaboraciones anuales. Quedan excluidos de esta ley los agentes o corredores de publicidad
y los colaboradores accidentales o extraños a la profesión.
No se consideran periodistas los que intervengan en la redacción de diarios o periodicos o revistas con fines de
propaganda ideológica, política o gremial, sin percibir sueldo.

* Categorías profesionales:
1. aspirantes: los que se inicien en las tareas periodísticas. Los aspirantes después de dos años de servicio y
siempre que tengan 20 años de edad deben ser incorporados dentro de las calificaciones de reporteros o
caricaturistas, diagramador, etc. Todo personal periodístico podrá ser sometido si así lo desea el empleador para su
ingreso, a un periodo a prueba no superior a 30 días, probada su idoneidad comenzara a ganar el sueldo mínimo o
básico según el caso.
2. periodistas profesionales: los que tengan 24 meses de desempeño continuado en la profesión, hayan cumplido
20 años de edad y sean afiliados a la caja nacional de jubilaciones y pensiones de periodistas.

Condiciones de ingreso: para ejercer la profesión de periodista son necesarias las inscripciones en la matricula
nacional de periodista y la obtención del carnet profesional

* Jornada de trabajo: el horario que se establezca para el personal periodístico no será mayor de 36 horas
semanales. Si por causa de fuerza mayor se prolongue la jornada se compensara el exceso con las equivalentes horas
de descanso en la jornada inmediata o dentro de la semana o se pagaran horas extras y las horas extras no pueden
exceder las 20 mensuales.
Matricula y carnet: la autoridad administrativa competente del trabajo ministerio de trabajo esta a cargo de la
matricula nacional del periodista y ejerce entre otras las siguientes funciones:
 Inscribir a las personas comprendidas en el articulo 2
 Intervenir en los casos de incumplimiento de regímenes de sueldos establecidos en esta ley y en todos aquellos
conflictos relacionados con las condiciones de ingreso, régimen de trabajo, estabilidad, etc.

Importante la libertad de prensa y la libertad de pensamiento son derechos inalienables y no podrá negarse el carnet
profesional o ser retirado o cancelado, como consecuencia de las opiniones expresadas por el periodista.
Es causa especial para negar la inscripción el haber sufrido condena judicial que no haya sido declarada en suspenso
y mientras duren los efectos de la misma.
La inscripción en la matricula solo podrá se cancelada o suspendida, si se hubiera obtenido por engaño, por condena
judicial o si se hubiere dejado de ejercer la profesión durante dos años consecutivos.
La inscripción se justificara con el carnet profesional que constituye un documento de identidad.

Vacaciones: los periodistas gozaran de un periodo mínimo continuado de descanso anual. Conservando la
retribución que les corresponde.
Causa especiales de despido: entre las mas destacadas incapacidad para desempeñar los deberes y obligaciones,
desobediencia grave o reiterada a las ordenes que reciba en el ejercicio de sus funciones, inasistencia prolongada o
reiterada al servicio, inhabilidad física o mental, etc.
Suspensión: ningún empleado podrá ser suspendido en el desempeño de sus tareas sin retribución pecuniaria por un
plazo mayor de 30 días dentro del término de 365 días.

También podría gustarte