Está en la página 1de 10

HISTORIA DEL TEATRO II

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
“Vanguardias”

NEORREALISMO

| Película: “El ladrón de bicicletas” (Vittorio De Sica)|

Grupo N° 5

● Gramajo, Matías Alejandro.


● Luches, Santiago.
● Marcora, Julia Camila.
● Medina, Ana Rocío.
(1) Características generales del movimiento de vanguardia
asignado

Como indica Hauser, "el criterio más elemental de la existencia de un estilo consiste en la
coincidencia de un cierto número de rasgos artísticos decisivos en las obras de una cultura
delimitada temporal o localmente".

El Neorrealismo (nuevo realismo) designa una corriente artística de vanguardia moderna,


que apareció en las primeras décadas del siglo XX en los ámbitos de la pintura, la literatura,
la música y el cine.
Corriente ideológica de las artes con influencia socialista, comunista y marxista, el
neorrealismo se produjo en varios países europeos, además de tener influencia en
Latinoamérica. Su nombre ya indica su principal característica, es decir, el realismo.

De esta forma, los artistas neorrealistas se comprometieron a crear un arte orientado a la


realidad y, por tanto, a los problemas sociales, culturales, políticos y económicos por los que
atravesaba la sociedad.
El término «realismo social» fue pronunciado por primera vez por el escritor y activista ruso
Máximo Gorki (1868-1936) en 1934, durante el «Primer Congreso de Escritores Soviéticos».

Las principales características del arte neorrealista:

Anticapitalismo, marxismo y psicoanálisis;


● Realismo social;
● Arte de vanguardia;
● Temas sociales, económicos, históricos y regionales;
● Lucha de clases (burguesía y proletariado);
● El estilo como elemento estético;
● Objetividad y sencillez;
● Lengua popular, coloquial y regional;
● Repudio de formas tradicionales;
● Vulgarización de personajes.

En resumen, se preocupa de reflejar la sociedad, destacando especialmente sus conductas


inmorales o con más controversia. Se hace una crítica de la sociedad del momento.
Además se centra en reflejar el ser humano y sus problemas. Es por esa razón que estará
muy presente el existencialismo.

(2) Principales nombres que integraron ese movimiento

Los directores de cine merecen ser destacados:


● Roberto Rosselini y su película “Roma, ciudad abierta”(1945);
● Vittorio De Sica y su película «Ladrones de bicicletas”(1948);
● Luchino Visconti con la película “La tierra tiembla”(1948).

El punto de partida de la literatura neorrealista portuguesa fue la publicación de la novela


“Gaibees”Por Alves Redol, en 1940. Además de él, destacan los escritores:

● Ferreira de Castro y su obra “La jungla”(1930);


● Mario Dionísio y su obra “Solicitudes y emboscadas”(1945);
● Manuel da Fonseca y su obra “Pueblo Nuevo”(1942);
● Fernando Namora y “Las siete salidas del mundo”(1938);
● Soeiro Pereira Gomes y su obra «Alfombrillas«(1941).

En cuanto a los pintores del Neorrealismo, se destacan nueve artistas: Yves Klein, Arman,
Francois Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean
Tinguely y Jacques de la Villeglé.
Otros artistas destacados de este movimiento son Lucian Freud, Alex Katz, Alfred Leslie y
Alice Neel. Todos ellos de habla inglesa.

(3) Impacto en las artes en el que ese movimiento tuvo mayor


efecto

Hauser también expresa que "el concepto de estilo sirve de criterio para juzgar en qué
medida la obra de arte singular es representativa de su tiempo o de un aspecto determinado
de él, y también para juzgar hasta qué punto una obra de arte se halla en conexión con
otras obras de la misma época o de igual dirección".

En el Cine: Entre los escombros del fascismo y una economía destrozada, el cine italiano
emprende una búsqueda de la autenticidad humana y social. En unos años, el cine italiano
elaborará un amargo balance del país al final de la guerra. Despojado de las ampollas y los
desvaríos mussolinianos, privado de la mediocridad pequeñoburguesa que hasta 1940 fue
la base de los melodramas sentimentales, ¿Qué le queda? El paro, la delincuencia en las
ciudades, la crudeza de la vida rural, la angustia de los ancianos, la desesperación precoz
de los jóvenes… El neorrealismo se propone mostrarlo todo. El neorrealismo italiano se
encarnó, de 1945 a 1952, en la corriente fuerte pero efímera de la “Escuela de la
Liberación”, dominada por los cineastas Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Luchino
Visconti y Giuseppe De Santis.

El cine neorrealista marca una ruptura con el estilo edulcorado que dominaba las
producciones de la Italia fascista generadas en los famosos estudios Cinecittà, fundados por
Mussolini con la idea de competir con las producciones de Hollywood y, por otra parte,
aprovechar el potencial propagandístico.

De este modo el género se propuso, sin un manifiesto, testimoniar la cruda realidad italiana
de la posguerra. Salió de los estudios y realizó sus producciones en los pueblos, en
espacios rurales, en las ciudades. A menudo aparecían en la pantalla personas que no eran
actores y los diálogos se improvisaban otorgando así una atmósfera de autenticidad a las
escenas.

En la Pintura: Los artistas que pertenecen a este movimiento, sumidos en el mundo real y
urbano, lo representan tal como es, trágico y hedonista. Desvían el uso de los objetos que
les rodean hacia lo estético. Su producción se caracteriza por la apropiación, la
recuperación de las técnicas, de los materiales industriales y de los desechos, y por
lenguajes visuales. Sus intervenciones en muchos casos son puramente simbólicas. Según
Pierre Restany: “la naturaleza moderna la constituyen la fábrica ,la ciudad, la publicidad , los
medios de comunicación de masa, la ciencia y la tecnología.” El New Realism agrupa a
artistas norteamericanos e ingleses(1960-1970). A diferencia de los franceses, estos artistas
no sólo se expresan por un arte realista sino también sobre temas de la vida cotidiana.

El Neorrealismo o nuevo realismo fue un movimiento artístico de pintura nacido en 1960 de


las manos del crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein. Cuando vio la luz, el
Neorrealismo se convirtió en una vanguardia de los años sesenta.

Se trataba de un nuevo enfoque perceptivo de lo real. El Neorrealismo criticaba la parte más


oscura del capitalismo, mientras que el Pop Art hacía brillar el consumo de masas.

Buscaban unir lo más posible la vida y el arte. Por ello, decían que a pesar de sus
diferencias, se habían unido gracias a la estética.

A pesar de toda la diversidad de su lenguaje plástico, percibían la existencia de una base


común para su obra: la apropiación directa de la realidad.

En palabras de Restany, se trataba de “un reciclado poético de la realidad urbana, industrial


y publicitaria”. Y es que los neorrealistas, abogaban por un regreso a la realidad, en
oposición al lirismo de la pintura abstracta, pero evitando las trampas del arte figurativo.

En el Neorrealismo podemos ver la técnica del décollage (lo opuesto a los collages). En
particular a través del uso de carteles rasgados o lacerados de François Dufrene, Jacques
Villeglé, Mimmo Rotella y Raymond Hains.

A pesar de lo novedoso del movimiento artístico, el Neorrealismo vio la oscuridad en 1970.

Así es, tan sólo diez años duró esta corriente. Esto, luego de la muerte del pintor francés,
Yves Klein.

En Literatura: (Portugal). Durante este período, Portugal vivió en un contexto de malestar


político con el advenimiento del Estado Novo Português, basado en la censura y represión
bajo el gobierno totalitario fascista de Antônio de Oliveira Salazar.

Por lo tanto, a fines de la década de 1930, surgió el movimiento literario neorrealista en


Portugal. Entonces aparecieron escritores de la segunda generación modernista,
comprometidos con producir una literatura contra el fascismo y, por tanto, de carácter social,
documental, combativo y reformador.

(Italia) El neorrealismo tiene objetivos generales similares al anterior movimiento italiano


verismo (realismo), del cual se originó, pero difiere en que su auge fue provocado por los
intensos sentimientos, experiencias y convicciones que la represión fascista, la resistencia y
la guerra tuvieron. inculcado en sus muchos escritores talentosos. El movimiento recibió un
impulso adicional gracias a la traducción de muchos escritores estadounidenses e ingleses
con conciencia social durante las décadas de 1930 y 1940.

Entre los escritores neorrealistas destacados se encuentran el poeta ganador del Premio
Nobel Salvatore Quasimodo y los escritores de ficción Alberto Moravia , Ignazio Silone,
Carlo Levi, Vasco Pratolini, Carlo Bernari, Cesare Pavese, Elio Vittorini, Carlo Cassola, Italo
Calvino, Curzio Malaparte (en escritos de posguerra) y Carlo Emilio Gadda .

(4) Países en el que se expandió

Los movimientos artísticos se dan siempre en diferentes espacios y tiempos. Influyen en su


desarrollo el contexto social, político, económico e histórico. Una vez surgida una
vanguardia, su expansión hacia otros lugares depende mucho de la rama artística.
Actualmente con la globalización, es mucho más fácil que una vanguardia musical llegue a
nosotros en muy poco tiempo, ya que contamos con acceso a herramientas como el
internet. Antes de internet, e incluso antes del acceso masivo a medios de comunicación,
algunas vanguardias tardaban en ir de un lugar a otro.

El Neorrealismo fue muy fuerte en el cine italiano, marcó un antes y un después en la


forma de mostrar y contar historias. La búsqueda de la verdad se concibió como un mantra
sagrado. Daba igual si ello suponía sacrificar la perfección técnica de la obra en cierta
manera. La cotidianeidad, el homenaje a los caídos en la guerra y la vida en las calles
fueron temáticas recurrentes del movimiento. Los directores neorrealistas creían en el poder
del cine para cambiar las cosas o, al menos, para transformar la sociedad planteando
preguntas a los espectadores. Por ello, la improvisación durante los rodajes fue un modus
operandi fundamental en esa búsqueda de la verdad.

Tal era la naturalidad que se pretendía, que los realizadores solían contratar a actores no
profesionales. Sin ir más lejos, Vittorio de Sica en ‘Ladrón de bicicletas’, otra de las películas
referentes del Neorrealismo, rechazó a Gary Grant para el papel protagonista y, en su
defecto, escogió a Lamberto Maggiorani, un obrero que aún no había trabajado como actor.
Aunque esto no implicaba dejar de lado el casting, todo lo contrario, precisamente para dar
con el reparto perfecto se hacían pruebas a cientos de personas.

En cuanto a lenguaje cinematográfico, de nuevo, la naturalidad fue un punto clave. La


libertad de movimiento para buscar una mayor verosimilitud se conseguía con cámara en
mano y con tomas de larga duración, evitando los cortes entre tomas cuando fuera posible.
Influyó enormemente en movimientos posteriores como la Nouvelle Vague en Francia,
donde los jóvenes directores del momento adoptaron la estética del rechazo como uno de
sus principios; el Free Cinema en Inglaterra; o el cine italiano posterior, donde se siguió
atendiendo a la realidad social del hombre.

En el caso de España el neorrealismo influyó en numerosos directores de los años 50 y 60,


que realizaron películas que hoy podemos enmarcar dentro del “realismo social”, como Luis
García Berlanga o Juan Antonio Bardem, pero también Luis Buñuel, Marco Ferreri o Carlos
Saura. La primera película española que se considera dentro de esta corriente es “Surcos”
(1951), dirigida por Nieves Conde, sobre una familia que en la posguerra española emigra a
Madrid. También ha influido de forma notable en el cine latinoamericano, especialmente a
partir de los años 60, en directores como Glauber Roche, Nelson Pereira Dos Santos o Álex
Gutiérrez. En la década de los 90 esta corriente la seguirán Fernando Meirelles en Brasil o
Victor Gaviria en Colombia.

La influencia y expansión del neorrealismo italiano en el cine es evidente en películas que


aún siguen haciéndose. De Los Olvidados (1950, México) a Cidade de Deus (2002, Brasil),
hay una infinidad de filmes con características neorrealistas, como los escenarios, las
temáticas y los intérpretes elegidos.

Por otra parte, el Neorrealismo francés (Nouveau Réalisme) en el ámbito de la pintura, se


vieron influenciados pintores estadounidenses y británicos como Lucian Freud, Alex Katz,
Alfred Leslie y Alice Neel. Su movimiento se denominó New realism, y presenta algunas
diferencias con sus homólogos franceses. Así, aunque abordan temas de la vida cotidiana,
suelen practicar un arte realista que recuerda a la Nueva objetividad.

(5) Características de cómo influyó en género teatral

Artistas y ramas artísticas influyeron en el género teatral. Características del Neorrealismo


italiano del cine, como tratar temas sociales, económicos, históricos y regionales,
empezaron a pensarse en el teatro.
Pero también hubo características de la pintura neorrealista que pueden haber influido en
las artes escénicas. Yves Klein, fundador del movimiento junto con Pierre Restany,
incorporó cuerpos y música en sus muestras. Una de sus innovadoras y más controvertidas
obras fue la performance que celebró en la Galería Internacional de Arte Contemporáneo de
París, en marzo de 1960, para la serie Antropometrías. Con más de un centenar de
asistentes. El público contempló en directo la acción de varias modelos impregnadas en
pintura utilizadas como “pinceles vivos” sobre superficies blancas y lisas.

Las técnicas que utilizaba mostraban las influencias de la práctica del judo, deporte que
descubrió durante su estancia en Japón, desvinculada completamente con las propias del
expresionismo. Prescindió del uso de pinceles para utilizar rodillos que mantuvieran una
distancia física entre su cuerpo y el soporte.

El procedimiento evolucionó hasta partir de la idea de utilizar el cuerpo humano, en concreto


el femenino, para evocar al desnudo clásico alejado de la concepción tradicional. La escena
se completó con el acompañamiento de una orquesta en directo la Sinfonía Monótona
Silencio, en la que el artista, en esmoquin, dirigió la acción de las tres modelos al compás
de la melodía.

El Neorrealismo se nos presenta, entonces, en dos dimensiones: una estética (su forma de
captar la realidad), y otra ética, que considera esa realidad como una verdad con la que ha
de comprometerse.

Eduardo de Filippo es, probablemente, el principal nombre propio del teatro italiano del
siglo XX. El neorrealismo cinematográfico tiene mucho que ver con su manera de entender
la realidad, que él mismo llevaba a escena con su compañía, y pocos han pintado con
mayor sagacidad e ironía -e incluso con un cierto perfume valleinclanesco- la realidad de un
país. “¡Nápoles millonaria!” (1945) cuenta una historia de miseria, de picaresca y de
supervivencia en los años terribles de la Segunda Guerra Mundial. Una historia -una
tragicomedia- olorosa, guiñolesca, espesa, aristada, que esconde mucho polvo bajo su
alfombra, y con personajes de carne y hueso, aunque en este caso con más hueso que
carne.

Destacado en el ámbito del cine, no se puede evitar nombrar a Pier Paolo Pasolini, quien
además de su fructífera filmografía, se dedicó a escribir teatro (y otros géneros literarios).

El Neorrealismo es la pervivencia del realismo (siglo XIX), en el teatro del siglo XX, con
algunas variantes en sus principios básicos. En el realismo de fines del siglo XIX se
trabajaba en un difícil equilibrio entre la presentación objetiva de la realidad y la crítica
social. La contradicción entre estas dos aspiraciones llevó a que se fuera perdiendo la
primera y acentuando la segunda.

El nuevo drama se aparta del “realismo” y se orienta hacia la crítica de la conducta


individual y de la sociedad, de la masificación, del absurdo de nuestro mundo.​El
realismo o Neorrealismo que subsiste se enfoca más hacia la crítica social y se preocupa
menos de la verosimilitud de lo que plantea.

El Neorrealismo se identifica también con la escuela norteamericana, en la que se ubica


Eugene O'Neill. O´Neill continúa, con variantes, la línea realista de las últimas décadas del
siglo XIX. Sus temas, personajes, situaciones y estilo se apoyan en la realidad externa o la
reconstruyen. Presenta un realismo trágico, individualista, autobiográfico y que denuncia la
falta de comunicación entre los hombres. Ganó el Premio Nobel de Literatura, además del
Premio Pulitzer hasta en cuatro ocasiones. La obra Largo viaje hacia la noche es
considerada su obra maestra.
Es una obra con muchos elementos autobiográficos, donde se ponen de manifiesto las
relaciones familiares. Se desarrolla íntegramente en un día de verano, uno de los
principales atractivos de la obra. Presenta personajes con problemas graves, como son las
enfermedades o adicciones. Esto hace que las relaciones entre ellos se vuelvan mucho más
complejas.
Antonio Buero Vallejo dice que el neorrealismo “es algo en el teatro porque ha sabido
presentarse con superiores fórmulas, dramáticas o trágicas. Utilizándolas, ha incorporado al
teatro grande muchas cosas, en cuya eficacia para tal objeto no se creía hasta ayer: el
diálogo sin frases, los lugares humildes para la acción, la ausencia de divos en el reparto, la
sencillez de los conflictos anecdóticos o psicológicos".

(6) Explicar en una línea de tiempo y espacio los principales hitos


del movimiento.

- (1945) Se estrena la película “Roma, città aperta”, de Roberto Rossellini que marcó
un antes y un después en la historia del cine.Junto con “Ladri di biciclette” (1948) de
Vittorio De Sica,​es considerada la obra maestra del neorrealismo italiano.

- (1946) Eduardo de Filippo escribió “Filumena Marturano”, la obra de teatro que


quizá le haya dado mayor fama. Situada en Nápoles de posguerra es uno de los
símbolos del neorrealismo italiano.

- (1950) En la década de los 50 se reforzó la censura sobre la corriente neorrealista al


considerar que la visión pesimista de la sociedad italiana no era comercial de cara al
panorama internacional. La imagen que se quería promover desde Italia era la de un
país más moderno y cosmopolita y no tan centrado en la crítica social de la
posguerra. Uno de los principales impulsores de esta censura fue Giulio Andreotti,
quien dijo “La ropa sucia se lava en casa”, refiriéndose a la película "Umberto D", de
Vittorio De Sica, porque aquella obra ofrecía una mala imagen en el extranjero y era
"un pésimo servicio a la patria".

El Neorrealismo fue perdiendo fuelle poco a poco frente a un cine más personal que
bebía directamente del movimiento. Surgió, de esta manera, una especie de
Posneorrealismo de la mano de directores como Federico Fellini y Michelangelo
Antonioni, entre otros, que buscaron nuevas formas de retratar a la sociedad italiana
a través de la pantalla.

- (1960) Primer manifiesto del nuevo realismo, escrito por Pierre Restany en abril de
1960. Esta declaración conjunta proclamó un «nuevo enfoque perceptivo de lo real»;
fue firmada el 27 de octubre de 1960, en el taller de Yves Klein, por nueve personas:
Yves Klein, Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Pierre
Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé.

BIBLIOGRAFÍA. Fuentes:
https://biblioteca.org.ar/libros/88653.pdf Bases estéticas para la definición del Neorrealismo.
José Enrique Monterde. 2003

https://www.mchampetier.com/arte-movimiento-NEOREALISMO.html

https://definicionesyconceptos.com/neorrealismo-definicion/

https://fahrenheitmagazine.com/arte/plasticas/neorrealismo-movimiento-frances-opuesto-po
p-art

https://www.perfil.com/noticias/arte/una-exposicion-homenajea-al-neorrealismo-el-genero-qu
e-renovo-el-cine.phtml

https://www.latagliatella.es/blog/por-que-el-neorrealismo-italiano-cambio-la-historia-del-cine

https://artexarte.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Neorrealismo-y-su-legado.pdf El
neorrealismo y su legado / Massimo Ghirardini ; Luz Castillo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Fundación Alfonso y Luz Castillo, 2018.

https://delphipages.live/literatura/literaturas-del-mundo/neorealism-italian-art

https://es.wikidat.com/info/neorrealismo-arte

https://www.antrophistoria.com/2016/11/yves-klein-un-artista-involucrado-con.html

https://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/neorrealismo/

https://visiondelarte.blogspot.com/2010/01/el-neorrealismo-en-la-pintura-de-tony_18.html

https://espowiki.com/neorealism_art

https://hclauba.files.wordpress.com/2009/02/recepcion-del-neorrealismo_2010.pdf
https://www.hoyesarte.com/musica/lola-flores-o-el-neorrealismo-aplicado-a-la-copla_229923
/

https://es.wikipedia.org/wiki/Neorrealismo_(arquitectura)

https://www.abc.es/cultura/teatros/abci-neorrealismo-italiano-202103112354_noticia.html?ref
=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2018/08/11/neorrealismo-y-fo
tografia-en-nueva-york_12edffff-ad17-4a63-927e-35111742f2ad.html

http://www.medicinayarte.com/img/deleuzeestudios_sobre%20_cine%202_la%20imagen-tie
mpo.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaciones_y_modalidades_del_teatro_en_el_siglo_XX#:~
:text=El%20Neorrealismo%20es%20la%20pervivencia,realidad%20y%20la%20cr%C3%ADt
ica%20social. Manifestaciones y modalidades del teatro en el siglo XX

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/neorrealismo-y-teatro--0/html/0038dfb8-82b2-11
df-acc7-002185ce6064_2.html

https://biblioteca.org.ar/libros/132808.pdf Neorrealismo y teatro. Antonio Buero Vallejo.


2006

https://www.espectaculosbcn.com/teatro-del-siglo-xx-caracteristicas-y-obras/

https://www.xuletas.es/ficha/obras-teatro-neorrealista-1/ (Teatro en España y otros países)

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8269/TFM_F_2014_33.pdf;jsessionid=0E144
E9A8057EC807B33F7C62DD67EA8?sequence=1

También podría gustarte