Está en la página 1de 12

HISTORIA DE

LOS
ZOOLÓGICOS

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Historia de los zoológicos

La evidencia histórica revela que todas las grandes civilizaciones mantuvieron colecciones de
animales, generalmente emplazadas en los centros del poder y la riqueza: las ciudades.
Originalmente, las colecciones animales fueron el privilegio de reyes y nobles, que
consideraban a los animales exóticos como tesoros y símbolos de poder. La exhibición se
centraba en el espectador, facilitando una vista cercana y cómoda, pero desconociendo las
necesidades de los animales.

Como pudiera pensarse, los zoológicos no son una creación del mundo occidental. Una piedra
grabada, datada en 2.300 A.C., describe una colección de extraños animales en la ciudad
sumeria (región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua
Mesopotamia).
Alrededor de 1.500 A.C. el faraón egipcio Thutmose III tuvo una colección de animales para su
deleite. Su madrastra, la reina Hatshepsut, habría enviado cinco barcos, con grandes costos, a
expediciones en busca de especies desconocidas, habiendo regresado éstas con monos,
guepardos y jirafas para su colección.

En 1.100 A.C., el rey asirio Tiglath-pileser tuvo grandes reservas para animales salvajes.

En la dinastía china Zhou (1027-221 A.C.), el emperador Wen Wang llamó al parque en donde
mantenía animales “el jardín de la inteligencia”, en donde se estudiaba y aprendía de las
maravillas de la naturaleza.

En Roma, el uso de los animales para entretención y ostentación llegó a su máximo. En los
coliseos, se desarrollaban luchas entre animales, como osos y leones, como también entre
éstos y gladiadores. Si bien en un principio estos animales fueron recolectados de la
naturaleza, pronto comenzaron a ser reproducidos en cautiverio para suplir las pérdidas de
estos cruentos espectáculos.

No todas las colecciones fueron en desmedro de la salud y bienestar de los animales.


Alejandro el Grande, líder de Macedonia (336-323 A.C.), tuvo una gran variedad de animales,
entre ellos elefantes, osos y monos, todos traídos de las enormes conquistas de sus ejércitos
(Persia, India y Egipto), y mantenidos en muy buenas condiciones. Cuando Alejandro el Grande
deja su colección al Rey Ptolomeo I de Egipto, éste estableció lo que se conoce como el primer
zoológico organizado de vertebrados.

Aristóteles (384-322 A.C.), uno de los más grandes filósofos griegos y tutor de Alejandro,
observó esta colección, estudiando el comportamiento de los animales. De sus observaciones,
Aristóteles escribió una enciclopedia llamada Historia de los animales, describiendo trescientas
especies.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
El nacimiento de los Jardines Zoológicos.

El desarrollo de las grandes ciudades y el aumento de la riqueza, permitieron la protección de


áreas naturales y el diseño de parques y áreas de recreación al aire libre. El interés por la
protección de la naturaleza aumentó, desarrollándose una creciente demanda por el
conocimiento del mundo natural.

En este clima de gran interés científico (la aparición de importantes biólogos y naturalistas
como Linneo, Darwin y otros) nació la Sociedad Zoológica de Londres. Bajo el apoyo de la
Sociedad Zoológica de Londres se fundó el Jardín Zoológico de Londres Regent´s Park), en
1828, que se convertiría en un ejemplo para el desarrollo de futuros zoológicos en Europa y
Norteamérica.

A fines del siglo pasado, Carl Hagenbeck desarrolló una nueva idea, que cambiaría
radicalmente los conceptos de exhibición.
Hagenbeck comenzó su carrera como colector de animales salvajes para circos y zoológicos, y
entrenando animales para actos en circos. Tratando de generar mayor atractivo en sus shows,
incluyó dentrode los recintos, ambientados según la región natural original de los animales, a
los aborígenes (humanos) que allí habitaban.Así, una muestra itinerante recorrió Europa
mostrando a inuits y osos polares juntos, así como a lapones y renos.
Dando un paso más adelante, Hagenbeck comenzó a construir su propio zoológico en 1890, el
Tierpark, según sus nuevos estándares. Los animales eran expuestos en grandes áreas, que
eran semejantes a sus hábitats naturales, y en las que las barreras no eran visibles. El uso de
fosos ocultos al visitante hacía posible la ilusión de que los animales estaban libres.
Con animales entrenados ensayó las dimensiones adecuadas para que los fosos realmente
constituyeran barreras para cada especie. Incluso, diseñó exhibiciones en las que se simulaba
la presencia conjunta de predadores y presas, con un foso imperceptible que los separaba. El
éxito de este nuevo concepto de exhibición hizo que muchos zoológicos comenzaran a
cambiar.
Los hermanos Hagenbeck viajaron a Estados Unidos y participaron en el diseño de numerosos
zoológicos. Estas exhibiciones naturalistas no sólo aportaron a la percepción del público, sino
que también, y de manera importante, al bienestar de los animales.
En los 70, el creciente interés y conocimiento del público por la naturaleza, generó un
movimiento crítico hacia la posesión de animales en cautiverio. Se desarrollaron normas y
reglamentos para la mantención de animales en los zoológicos.

En los Estados Unidos se formó la Asociación Americana de Parques Zoológicos y Acuarios


(AAZPA) que luego se llamaría AZA. Dicha Asociación planteó que las colecciones de animales
eran valiosas desde el punto de vista de la entretención, sólo si es que servían también para
educar al público y desarrollar el conocimiento científico. Los zoológicos dejaron de competir
tanto entre ellos, y un importante intercambio de conocimiento comenzó a producirse.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
En 1993, se publicó la Estrategia Global para la Conservación en los Zoológicos (The World Zoo
Conservation Strategy), por la Unión Internacional de Directores de Jardines Zoológicos
(IUDZG) y el Grupo Especialista de Reproducción en Cautiverio (CBSG). Dicha estrategia es
apoyada por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y por el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Actualmente todos los Zoológicos deben cumplir los 4 objetivos específicos planteados en esta
estrategia: Conservación, Investigación, Educación, Recreación.

En la actualidad, existen equipos multidisciplinarios encargados de cuidar la salud, nutrición y


reproducción de las especies; así como programas y campañas enfocadas a educar a los
visitantes sobre el respeto y protección del ambiente como forma para preservar la vida, no
sólo de los animales y vegetales, sino también de los seres humanos.

Los objetivos del Jardín Zoológico de Córdoba son, como los de todo zoológico moderno: la
educación de sus visitantes, la investigación de aspectos relacionados con la fauna y flora
autóctona y la conservación de la naturaleza y sus recursos y finalmente la recreación de
quienes vienen a este lugar.

¿Cómo se lleva esto a cabo?

Educación:
• Convenios con Universidades: Los alumnos cursan prácticos, realizan trabajos finales,
realizan pasantías.
• Con colegios Secundarios Privados y Públicos de la Provincia de Córdoba donde los alumnos
realizan prácticas de diferentes materias, trabajos de investigación, entre otras actividades.
• Con Institutos de Niños y Jóvenes discapacitados donde los alumnos realizan trabajos en
interacción con animales.
• Con Institutos de jóvenes de intercambio.
• Realización de Reuniones científicas (Jornadas, Cursos, etc.)
• Curso formación Guías, cuidadores, voluntarios, etc.
• Realización de talleres temáticos Orientados a Estudiantes Secundarios.
• Eventos especiales.
• Trabajo social.
• Cartelería.
• Charlas educativas.
• Entre muchas otras actividades.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Recreación
• Eventos para distintas fechas como día del animal, día de la paz, día del niño, día del medio
ambiente, día de la tierra, etc.
• Jornadas de enriquecimiento.
• Experiencias vivenciales.

Conservación E Investigación
Será explicado en la clase correspondiente en el Curso Formación de Guías Educativos

Historia del Jardín Zoológico de Córdoba

La creación del Parque Sarmiento a fines del siglo XIX, hizo volar la imaginación de los
arquitectos que soñaban con instalar un zoológico en su límite S.E (Barranca de los loros). No
era para menos, porque allí la geografía presentaba quebradas y vericuetos con vegetación tan
tupida que era imposible no imaginar una jungla.

*Por el año 1886 se comenzó a trabajar sobre el proyecto del Jardín Zoológico de la ciudad de
Córdoba, en base a los planos del arquitecto francés Carlos Thays. Esta obra sufrió varias
demoras y debió suspenderse por diferentes crisis políticas.
*En el año 1911 se da por decreto el nombre de “Parque Sarmiento” al actual emplazamiento
donde se ubica el Jardín Zoológico de Córdoba.
*Al año siguiente (1912) aparece una figura sorprendente RICARDO SHERER. Este señor era un
hombre que vivía en nuestra ciudad, un naturalista, muy estudioso, de vasta experiencia en
expediciones al África, Asia, Europa y América, donde realizó importantes estudios
zoobiológicos y botánico. Además poseía en su domicilio, en su extenso patio, una
hermosísima y variada colección de especies de animales autóctonos, aún aquellos raros y
extraños. Debido a su conocimiento es él quien prepara un proyecto para la construcción de
un jardín zoológico.
*Recién en el año 1914, habiendo ofrecido su colección de animales, el entonces Gobernador,
Dr. Ramón J. Cárcano fue quien lo aprobó, debido a que estaba muy interesado en el progreso
de Córdoba.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
*La idea decía “INSTALARLO EN LA DENOMINADA BARRANCA DE LOS LORO con el objetivo
de aprovechar la buena perspectiva y con los ornato será uno de los más bellos del mundo
cuando se coloque la gran rueda de hierro”… Lugar que muchos arquitectos lo soñaban, ya
que estaba rodeado de exuberante vegetación autóctona”…

*Esta barranca se denominaba así por la presencia de loros barranqueros, quienes realizaban
huecos en la barranca que utilizaban como nidos. En la actualidad estos loros solo se
encuentran en zonas muy reducidas de la provincia habiendo desaparecido completamente de
nuestra ciudad Capital.
* El 25 de Diciembre de 1915, siendo las 17,30 hs, quedó inaugurado por Ramón J. Cárcano el
Jardín Zoológico de Córdoba, considerado uno de los más bellos de Sudamérica, pasando a ser
uno de los espacios más representativos del paisaje urbano cordobés, el paseo por excelencia
de varias generaciones de cordobeses y turistas que encontraron en él la simbiosis perfecta
entre lo vegetal y animal con un lenguaje basado en el respeto y amor a la creación.

*El diario La Nación del día 26/12/1915 se hizo eco de este acontecimiento, diciendo: … “La
inauguración del Parque Zoológico, realizada hoy, alcanzó contornos brillantes, no superado
por ninguno de los actos públicos realizado en Córdoba en los últimos años”...

*En sus 17 hectáreas podemos apreciar vegetación autóctona, siendo uno de los únicos
espacios que cuenta con estas especies de gran edad, por ejemplo algarrobos, talas y churquis
combinada con una cuidada forestación de jacarandaes y coníferas de distintos tipos. Un lago
central que forma parte del diseño original.

DATOS:
*El mismo Scherer donó en 1917 la estatua de la libertad (hoy la podemos apreciar sobre el
espacio de pinturas rupestres) realizada por el escultor Bazini Barros.
*En tanto que el arquitecto Kronfus desde su función en el gobierno de Cárcano proyectó
numerosos habitáculos como la mansión del elefante, la del oso pardo, entre otras, con un
lenguaje arquitectónico que se aproximaba al hábitat de sus usuarios.
*También el no menos conocido artista Juan Puig proyectó el gran árbol de cemento donde se
ubicaron las aves rapaces. (Hoy este árbol está en el habitáculo de las aves rapaces, pero el
habitáculo está vacío, en reparación).

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
*En 1942 se construyó la portada de ingreso al zoo proyectada por el ingeniero Miguel Juárez
Cáceres, cuando el ministro de obras públicas ingeniero Héctor Bobone había emprendido
importantes construcciones en el parque Sarmiento.
* Actualmente y a partir del 2009 se construyeron nuevos espacios y refaccionaron numerosos
habitáculos: Se creó el Salón de Usos Múltiples, El Paseo de la Flora Nativa, La Plaza de Juegos,
Mundo Autóctono, Mundo Exótico, Zoo Marino y El Zoo Acuario (en el 2012 se amplío,
quedando el Acuario con la mayor pecera de Argentina del Río amazonas).

¿El Jardín Zoológico de Córdoba a quien pertenece?

*Desde que se fundó, el Jardín Zoológico de Córdoba perteneció al Gobierno de la Provincia


de Córdoba.
*En la década del ´90 es cedida su concesión a una empresa privada.
*En 1994 la Provincia de Córdoba cede la licencia del zoológico (junto con el Parque
Sarmiento) a la Municipalidad de Córdoba.
*En Mayo del 2003 se ceden los derechos y obligaciones de concesionario del predio a la
empresa Consultora e Insumos Agropecuarios S.A. Dicha empresa es quien actualmente tiene
la concesión.

En resumen, el Jardín Zoológico de Córdoba pertenece a la Municipalidad de Córdoba, quién


realiza una función de contralor. Pero está concesionado por la Empresa: Consultora e
Insumos Agropecuarios S.A.

La Rueda Eiffel

Una construcción firmada por uno de los más grandes ingenieros de todos los tiempos… Un
ejemplo de la típica ingeniería o arquitectura en hierro de fines de siglo XIX.
Tradicionalmente se ha atribuido la construcción de la vuelta al mundo o rueda monumental,
como se la llamaba a comienzos del siglo XX, a los célebres talleres franceses de Gustave Eiffel
(célebres por la construcción de la Torre Eiffel (París), la Estatua de la libertad (Nueva York)y
otras numerosa obras majestuosas). El historiador y arquitecto Carlos Page testimonia que
adosada originalmente al armazón existía una placa que certificaba que la noria cordobesa
había sido prefabricada en los talleres Eiffel.
Esta rueda no siempre estuvo en Córdoba…

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Argentina se preparaba para festejar el aniversario de los 100 años de nuestra independencia,
y fue allí, desde el gobierno de la provincia de San Miguel de Tucumán, cuando se decidió
comprar a la fábrica de Eiffel, esta rueda que duró muy pocos años como atractivo principal
del antiguo "Mundial Park" que existió en esa ciudad en la plaza Humberto Primo.
Tenía 28 metros de diámetro con 20 vagonetas, construidas en hierro y madera, con una
capacidad para albergar a 6 personas en cada una de las cazuelas; a lo largo de 20 minutos
daban la vuelta y conformaban uno de los entretenimientos más simpáticos para todos los
cordobeses.
Fue entonces que en 1918, 2 cordobeses, una iniciativa privada simplemente, la compran para
vendérsela al gobierno provincial por la suma de $ 23.000, su destino final, el Jardín Zoológico
de Córdoba, en la barranca mayor del Parque Sarmiento.
Al año siguiente se produjo el primer problema estructural que ponía en riesgo la seguridad de
los pasajeros y el Ministerio de Obras Públicas de Córdoba indicó que hubo que erogar 6.000
pesos para darles solución.
En 1938 la Rueda Eiffel fue clausurada ya que sus rayos se deformaban… la hipótesis del
arquitecto Daniel Moisset era que la rueda estaba originalmente bien armada con sus rayos
entrecruzados como los de una bicicleta, pero habría sido mal armada en la ciudad de
Córdoba, donde los rayos fueron dispuestos concéntricamente y así, con los giros se
comenzaron a estirar y deformar.
En un intento de aliviar la tensión de sus rayos a la rueda se le quitaron la mitad de las cabinas,
de este modo la rueda dejó de funcionar en 1970, sin embargo quedó en pie hasta que colapsó
en 1992 quedando casi totalmente destruida.
A inicios del siglo XXI los arquitectos cordobeses Noemí Goytía y Daniel Moisset recibieron un
subsidio por parte de la Agencia Córdoba Ciencia para restaurar el interesante ingenio; el costo
de la reconstrucción fue de aproximadamente 150.000 U$D obtenidos en gran medida de la
empresa Superpark.
Los trabajos de reconstrucción fueron llevados a cabo por la empresa de Ingeniería Lozada
Chávez, en la cual se reconstruyó la mayor parte de la estructura de un modo artesanal
permaneciendo como partes originales las dos "patas".
De tal modo la antigua "Vuelta al Mundo " fue reconstruida y reinaugurada en diciembre del
2003 como escultura de uno de los valores estéticos e históricos que resultó ser ejemplo del
proceso.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
¿Qué información tiene el cartel que se encuentra en cada habitáculo?

Ejemplo:

Desarrollo de cada uno de los conceptos del Cartel

Nombre: Nombre vulgar: es el nombre por el cual una especie es conocida, este nombre va a
variar según regiones, países y culturas. Nombre Científico: es un nombre universal, lo coloca
quien descubre al ser vivo, no varía. Es un nombre que se escribe en dos partes, primera
palabra representa el género al que pertenece y el segundo a la especie. Se escribe en cursiva
o subrayado. Ejemplo: Nombre Vulgar Tapir (Argentina) o Anta (Paraguay). Nombre Científico:
(Tapirus terrestris)

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Hábitat: es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las
condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su
presencia. ¿Qué ejemplos tenemos? Selvas, ríos tranquilos, debajo del suelo, en cuevas,
desiertos, etc.

Alimentación: Según el tipo de dieta puede ser:


• Carnívoro: es un organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a
través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de
animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña.
• Carroñero: es un animal que consume cadáveres de otros animales.
• Herbívoro: En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente
de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan de
proteínas animales, como huevos, etc.
• Frugívoro: son aquellos que se alimentan de frutos, sea parcial o exclusivamente.
• Insectívoro: o entomófago, a cualquier organismo depredador de insectos.
• Omnívoro: son aquéllos cuyo sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como
vegetales.

Ecología: Es una ciencia y estudia la interacción entre los organismos vivos y su entorno.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ecología? Son los hábitos que tiene el ser vivo y como
se relaciona con el medio, por ejemplo: Tapir (Tapirus terrestris) De hábitos solitarios y
diurnos. Es un gran nadador y caminador recorre largas distancia en busca de alimento. Posee
un físico pesado y robusto, sentidos olfativos y auditivos muy agudos adaptados especialmente
para moverse con facilidad entre la densa vegetación de su hábitat.

Situación: Según la CITES o UICN


La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres). Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Cites se clasifica en:
• Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de
estas especies, se permite solamente en circunstancias excepcionales.
• Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la
extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso
incompatible con su supervivencia.
• Apéndice III contiene las especies que están protegidas al menos en un país, y que han
solicitado a otras Partes de la CITES ayuda para controlar su comercio.

UICN: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye a encontrar


soluciones para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el
planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el
mundo.
UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo; reúne a más de
1.000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además de unos 11.000
científicos y expertos en alrededor de 160 países.
La Lista Roja de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de
amenaza de las especies. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la
UICN con más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de
especies a nivel mundial.

Estado de conservación por riesgo de extinción:


CATEGORÍA DE EXTINCIÓN
RANGO: extinción, extinta en estado silvestre.
CATEGORÍA AMENAZADO
RANGO: en peligro crítico de extinción, en peligro de extinción, vulnerable.
CATEGORÍA RIESGO BAJO:
RANGO: Preocupación menor, casi amenazada.

Curiosidades: Son datos que creemos pueden llamar la atención del público, a veces son
datos biológicos relacionados con sus capacidades y otras veces datos anecdóticos.
Ej. El Tapir, es el mamífero terrestre más grande de sud América, otros ejemplos o las suricatas
son conocidas por aparecer en la película El Rey León, y el personaje más conocido es Timón.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Distribución: Ámbito geográfico donde se encuentra una especie. Es de donde a donde en el
mundo, continente, país, provincia, etc. se encuentra el ser vivo en cuestión. Ej. Norte de
Córdoba, Sur de África.
Ej. del Tapir: Desde Venezuela hasta el sur de Paraguay y el norte de Argentina.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar

También podría gustarte