Está en la página 1de 7
A tscnen cxseaens Modelo bético de una excen de teatro bpico ieee icememrad ss Mn sonora okra pote eek ree ss herp on tates es chee tat ec ee wt es me ie a soi .como ejemplo de Ia forma més simple y “natural” de See a ey in ae pel en yo ee rc yy as Siete ec re Same roca aa ef 0 Umea er tb an Este semplo de emo de teatro dco dl tio mis pint parece {cinete omprenable. Sin embargo, enh Wee ne Bees formes tas al oyete 0 a ies, ets Ms algo rico, complejo, evolucionando ‘en todas sos detalles, pero ‘que —fundamentalmente no necesita mis elementos que 10s e sa domostacion cllejera pata ser gran teatro; que, Por ‘otra parte, no podria denominarse teato épico st le falta alguno de los elementos undamenales de In demostracin taller. Si no se entende eso, no se podri entender lo. que ‘igus Sino se acepta Ia tes de que la demortraciin dun lwansednte en una esquina es cf modelo bisico del tea en srande, enfocado de una manera novedora, deracostumbreds, foe lncta a la erica, no Se podrd entender Io que sigue. Evidentemeste, el rocesoesth muy lor de set Fo que not ‘otros considera wn proceso artistco- El transointe que hace Ja demostracin no tiene por god ser un antist. Lo que nece sit saber para lograt su objetivo lo sabe priticamente cosl- fra. Si ho esthen condiciones de reproduce un movimiento tan ripido come el que ejocutd el accidentado que él est Imitando, le bastaek on decir que se mews tet veces mls Fipldo y su demostracon no sufi demasiado, La perfecciin seria, mis bien, contraproducente. La demostrecén perderia sfectividad si quienes rodcan al tetigo se sorprenderan ante fu capacidad de tatsformacién, st alguien exclamara: “(Con (gee reakiero representa al chofad” El expoetee no debe ine {enlar eovolver 4 nadie “en su hecho". No debe arrancar a adie de su rutin, para trasladarlo a “esferas superiors”. NO tiene por qué tener condiciones especiales. 1p decsivo en nuestra escenacallejera os que le falta un fngedionte fundamental del teatro comiento: la dustin. La representaciin del testigo ellejero ene el caricter de una repetiién. Bl sueeso ha tenldo iugar y lo que se ests viendo hora es una repeticin. Si Ta eucensteatal se ajusta en ete aspecto a la escenacolizjera, el teato defaré de ocular que fe teatro, asi como la reconrraccin en Tn exquina no ocala fqee e2 soa teconstruccibn (no simula ser el propio soceso) [No se ha de disimular que la atuacin ha sido ensayada, que cl texto ba sido memorizado, mi ocultar todo el aparato 'o- om que estin detris de exa excena. Y qué vencia? ;Pusde vivenclatee Ia realidad rente- sentada de est manera? M9 1a excona callejera muestra cull es el tipo de eleencla ‘que se ha de deparae al expectador, Es fodudable que el tes Tigo ocasonal ha tendo una "vivenca", pero no esau inten: ion tansformar el relato en na “vivenia” para el péblico| ‘que Io rodea. Ni sgulera tasmite en forma completa Ia ‘eneia del chfery del peatnaocidentado. Por vivida que soa su deseripein, no pretende transformarla en na vivenca gata ‘para el espectador. Por ejemplo, su demostracton no perdeta Yalor si él no reprodjera el horror que le produjo el acck dente; mis bien podria decire que lo perderia, Lo que se intenta no es provocar emociones puras, Un teat que mite cate proceder eat eambiando de fancién, eso es visible. Un clemento fundamental de la etcena callejora ~que también debe aparecer en la escensteatral— es le importancia social prictca de la reconstrucein. Ya sea porque el testgo (quote demostrar que de tal o casi manera el sccidente po: Aria Yaberse evitado; ya sea que pretenda delimiter respon- ‘abilidades, su domostacioa persigue un objetivo prictco, Intervene on on mecanixmo sola. EI objeto. desu demostracin condicionn el grado de perfecelin que el testigo caller debo dar 2 su imitaién. BI demostrador no precise miter Ia conducta de sus perso- nafes ens totaidad batts con que imite algo: To nocesario para obtener una idea clara. La escna teatro brinds, en general, nndgenes mucho mds completa, acordes con la mayor ampli td de su horionte de interest, Camo ae etablece equ Ia felackin entre In escenacalljera Ia escena tetra? Tome ‘mos un detalle: a vor del peatén atopellado puede no haber Alccempafado ningin papel on el sexidente, en primers iat tanca. Usa divergencla de opin ente tos testigos acerca de una exclamaciin que se oy6 ("|Culdado), a dada de st (sta precedia del accdentado 0 de otro transnénte, pucde inducir al demostador a Initer la vor. La duda puede acl rane mostrando sla vox era de un avciano o de una mujer (5 la voz pertoocia « un hombre edacado © no. El hecho de que Ia exelamacién se haya hecko en voz audible 0 10 puede inidiren el grado de culpabiiéed dal conductor. Una ferle de caracterstioar del sccidentado requieren representa 150 ‘lin. stab distaido? cHubo algo que apart su atencn ‘el winsto? .Y qué fue lo que la apart? gQué detalle do 4m conductaindieaba gue el motivo de au ditraceiin fue ese ¥ 30 otro? Eieora, otostern, otosera. Como se vers, Ja re- Sonsirycciin de un aecidente en ans exquina brinds oped hided para un retato bastante reo y-maltifeetion de un hombre, Coa todo, un teatro que no qulora apertarse dela ‘excena calcjra en su elementos eteciales, debe Imponet ‘eros limites a imitactn, La actualén debe ser jstifieada por cl objetivo perseguido® Por ejemplo, lx demostracén gira sobre el problema do- fos y peruicios El chofer core peligro de ser despedido, de sor eastigado con le inhabilitacién 0 con le cicel; el peatén ‘atropellado debe afrotar los gastos de tratamiento interaa- én, puede perder un puesto, puede quedar Isiado y hasta Iimpesblitado para tabalar. Ese et el tereno sobre el cual ‘constrye sus persinajes el testigo a cargo de la denostracisn. EI peatin atropllado puede haber ido acompafado, el cho- fer pode haber viajedo con su novia. En ese caso se prosenta con mayor elavided el dmbito socal. Los personajes pod Alsotarse con rasgos més eos. (Otro elemento fundamental de nuestra escena caleera ex que nusstra teatigo deduce a sus peronsies exclsivamente do sus accines, Ita sus secones ¥ do osn manera permite fque Tos dems se formen wn Juco sobre ellos Un teatro que To imite ea este aspecto rompe con las ‘ostumbres del teatro habitual, que deduce las accones del farleter del personaje y las sustrae a la exten, al represen- tarls como un producto del catieter que las ejecta; como algo inevitable, como wna ley natural, Para nuestro imitador taller, ol cadeter del stad es una magnitad que él a tiene por qué determinar del todo. El peronaje puede see aso asi, dento de deterninadat limites sn que exo intlya fn el hecho en si Al testigo a cargo de la demestracin Te Interesan aquellr caaldader del initado que puoden habee sido causa del aecdente o que padian haberio evitado’ La fexcena teatral puede mostrar a indiiduos mejor delimitados 1s ero debe estar en condiciones de clasiicar 2 su individuo como etso especial y de esborar el radio dentvo del cual su ger las influencias mds relevuntes deade el punto de vista Socal Las postbiidades de demostracién del testigo de mucs tro episodio callejero son muy Uimitadas (hemos excogido el rmodalo con miras a etablecer ls limites més estrechos pot bis). St los elomentos fundamentales de Ia eacena tetra m0 exeaden los de la escena calljera, su ensiquecimionto slo pod traducirse en una mayor saturackin. Aqui aparece, ea- tones, el problern de los cass limite. Coosideremos un detalle: anuede nuestro imitador calle jero Hogar ala stuaclén de repetir un comentario ~por een plo, In afirmactin del chofer, de que estaba agotedo. por fexceso de trabajo en tono exeitado? Hay tants probabilida- es de que lo haga como que un enisario que regress de tuna audienia con el rey flee el informe a sus coded ddanos con estas palabras: “He visto al barbudo rey.) Es in- Adudable que para que pueda hablar en ese tono ~mejor dicho, pars que deba hablar en exe ton0— seria preciso Imaginar una Stuacién calla en la cual esa enctacién (provocede, pre ‘samente por ese aspecto del asunto) desempete un papel especial (En el otto ejemplo, esta stuacién se erearia sf —por sjermplo— el roy hubiera jurado dejarse cocer Ta barba asta ‘que... tétera, eoiters.) Tenemos que buscar un punto de Vista que induzea a nueseo imitador someter sm exeitaién 2 ls ei. El testign nformante tne que haber adoptado luna scttud muy especial pars llegar a iota el tono exetade {el chofer; por ejemplo, si stacara los choteres por no haber Ihecho nada por acotar su horario de tabajo. (NE siqaiers 0 ha agremiado, pero cuando oaure una desgacia vienen las accones: “evo dier horas al volantel’”) llegar 2 eto, 8 decir para poder inicar una acti= tad especial al actor, ol teatro tiene que adoptar una serio de medidas. De ningin modo se apartard de su modelo x! amplia el enfoque y muestra al chofer en stuaciones sb margen del ‘odin. Silo ctl erando otra situactn con carter de m0 flelo. Se'me ocurre una ascena, al estilo de la escent calle- era, en la cual tenga Togar una demostracién blen fundada 12 el sugimiento de enociones como la del chaler w otta ca In que se establezcan comparaciones entre eatonaciones. Para no apartaree de la eacena modelo, el teatro debersTimitare 4 ‘esarollar una técnica a través de la cual las emocinos que ‘den rometidas & Ta exten del espectador- Kao no sigilien bor supuesto, que se impid al actor, por piocpi, compartir rts emociones que debe exlibir sn embargo, el rege Tat emoclqnes es slo una forma especial (fase, cousecuencia) dela crten. El imitador de teatro, el actor debe enplear tna tenica que le permitarepreicir el tone del imitado con ‘era reserva, con distancia (de modo que el xpectador pueda decir "Se excta... pero estérlmente, demasiado tarde, por Tit, etester,etogtern). En ima palabra: el actor debe seguir cumpllendo sa funciin de mostrar; debe reproducir a la pet Sena mastrada como a un ajno, desu representacin no debe emparccer el "Zl hizo esto, dijo aque” No debe Hogar ‘ transformare totalmente en Ig persona mostrada ‘Uno de los elementos sencales de la cscna caloora es 1a actind natural que adopta el tesigo demestrante en un doble aspeto, Esti manejando cootinuamente dos sitaciones. Se comport con naturalidad como relator e imitader ¥ hace ‘gee el imitado se comporte con matualdad, Nunca olvide y tnca permite que se vide que dno es el imitado sino ol Imitador. En otras palabras: 10 que el piblico ve no es una Fastin entre el demostrantey el demostrado; noes un terre independiente, que no admite discusin; un tercero con Toe howosas coatomot de 1 (demostante) y de 2 (demostrado), corn el que nos briada el teatro habitual en sus produce” nes" Las opiniones sentimiontos del deinostrante y del de rmowtrdo no se funden, YY asi legamoe aun elemento caracteristico del testo ‘pico: el Namado V-Eifelt (efecto de distanclamiento). Pata resumi,diremos que so trata de una tenia median Ta cul se plede imprimir los sceesos a representar cello de algo ‘ve rsalte, que exigeexplicaciin, que no st da por sobrentn- ‘ido, que to es simplemente natural. HT objeto del efecto de Aistancemiento es permite al expectador una extn froctfen Adeade el punto de vista socal. Abora bien, jtendela sentido 183 el efecto de distanciamientoen la escena cllejer? Podemos imaginar lo que ocurrig si el testigo a cargo 4 ta demostactin lo omite. Podria producine In siguiente situacion. Un espectador podria decir: “Sel acedentado spor 16 primeso el pio devecho en Ia ealada, como wsied acaba de ‘mostrar, entences...”” Nuesto informante oda, inte ‘rumpilo y sefalar: “Yo most que. apoys.petneo el. ple Taquierdo én la ealzada” En la dlscusisn sabre sl el tesigo poy primero cl pie zqulerdo 0 el derecho y, sobre too seerea de lo que hizo el accideatado, la demostacién pede transformarse de manera que suis el efecto de distanciamion: to. Cuando ef demostrante repite sus anteriores movimients atentaments, con tode prenucién, probablemente con lait, sti loqrando el efecto de ditancamiont; es decir, est de? tanclendo ese pequefo suceso parc, le esti concedienda ‘mayor importancia, To esté haciendo digo de atencién. Por lo tanto, vemos que el efecto de ditenclamiento tambiln e- sulla tila nuestro demostranteealeler; también se produce en esa pequetia esoena cotidiana, que poco tiene que ver con fl arte, en esa pequeda esena de teatro natural que bene omo escenario tna esquina. Mis ficil de reconacer como elemento de exslguer de- rmostractincalljra es ol paso sin transciones de la rene sentaciin al comentario, que er caracerstin del Leato peo. FBI imitadorcallejero interrumpe su imitectin todas les veces, que To erve posible, para interelar explicaciones. Los coos ¥ los documentos proyectador del testo Spica, el dirgise “diretamente al pilin, no soa ott cost, en el fondo, ‘Como se pois comprobar —y espero que no sin sorpte- 2, ent los elementos que ctrcterizan a testa ences tallejera'y por consigulente a la escona teatral pea, 0 he ‘aneionado aiaguna realmente artistic, Nuestro reltor ca Ijero pudo efectuar extosunente su demosraciin con cot dickones que “tien cualquiera. gY qu decir del valor artis tico del teatro épico? Fl teatro épico procura buscar sx modelo biico en una ‘squingcallojra, es dee, volver al teatro mis simple y “na- 154 tural, a una empresa soclal cuyos mvs, madioe'y obetivos son piticos y terrenales. En el modelo no existe el afén de xpress”, “de hacer suyo un destino jena"; no hay “Viven fea expiitul’ “tastinto Kdieo”, “placer de fabula™, otters setters, como en el teato. gPoedeafirmars, entonces, que teatro épco no se interes por el ate? [Lo mejor seria formelar el iteriogaate de otrs mano “gPodsiamgs aprovechar el talento aristieo para lo fines de nesta eseena cllojer?” Es fuel dar respuesta afinnativa « fstas preguntas. Aun on la domodtracién realizada eh ut fesquina pueden econtraree elementos artistions. talento artstico std Iatente en todos fos hombres, aunque en diver. Sidad do grados. No eité de mir que el Ate (son mayseula) lo tenga presente Ks indudable que esa faeultdes a la que lamamos aitisteas pueden aplcarse siempre, dentro de los Timites que homes fjado a nuestn escena caller. No per erin su catidad aristca aunque no excadan ess limites (por tjemplo, aungue a testigo a cargo de la demostaciin 00 se transforine en al sjeto al cul eat iitand). En realidad, el teatro épico requlere macho arte; exsteneia seria inposible sin la infervencin de artistas, sin su fantasia, sa humor, st ‘ensibildad. Sin esos clementos, y muchor otto, uo 80 1b podiia practice. Hl teatro épico debe ser entetentio, debe Sr instructive. Abora bien jcimo ex portble produce algo atistico con Tos elementos de la escena calor, sin afadie rl suprimie ninguno de ells? gCémo es posible conse, $0: bre esa hase, 12 eicona toatl con su snédota “inventads”, ‘con sus actors adestrados, com au Tenguaje elevado, su8 ca Fcterizacones, sx. trabajo en equipo? 4Necesitamos un. per feccionarniento do los elementos, para pasar de Ts demosts cibn “aatoral a Ta "etstic"? ¢No afoctan a las elementos scot lar amplisiones aque debe ser sometida muestra modelo para legar a product teatro épca? No se necesita profundizar demasiado para ed veatirque no. Teneros, por ejemplo, la anéedota- El aceidente calljro 20 fap invent. Pero el teatro habitval so slempne ‘= maela con material argumental “aventailo™. Pensemos st ‘non la cbratBistéries, Pero en las enquinas callejeas tar 155 ign puede represtotarse una fibula. Et testigo a, cargo de Ja demostacien puode ded ea cualquier momento: “El chofer tovo la culpa, porque las cosas sucodiron tal cual yo ls Ihe mostrado. Habra sido lnocente st ubjern actu de est manera..." Y puede reprerentar una versén fabulads ‘dl TTomenas ahora el tato menorizado, Nuestro tertign cx Nejero puede ser dado para declarar ea ol proceso; en ese caso podea memorzar las palabras eascae dl accidentado que él mismo podria haber anctado~ y repetista al ple de la letra. En ese caso estas utiiznd también un texto me “Tomemas ahora la actuactn combinada de caries perso: rar: esta demostacién en coafunto no silo se cumple com {ines attios; pensemos st on lar reconstrccones de un alto, on las que la polica hace actuar alos pincpales par ipantes. ‘Tomemos la mésoara, Algunas poquafas modiiaciones at aspecto ~el pelo revuelto, por ejemplo pueden format parte de una demostrciin de carder no arisco. Los aeter Tampoco se usan silo para fines teatales. EI bigote del chofer ‘puede tener una detorminada sigailieacién en Ia esoona ca Trojera. Puede haber inflido sobre las declaracioes dels presunta acompaante. El tstgn a cargo de In demostraciin pede ponerlo de maniiesto imitando el movimiento con ve € chofer acaricaba su bigote mientras pedia a la mujer qe ‘oafinnara sos palabras, Con ese ademin, el imitador puede ‘goiter gran parte de au valor al testimonio de a acompasante Sin embargo, el paso al verdadero to de vn bigte o de une Dbarba en ia escna tatral depara algunst difieukades, que tambiée surgen en el vestuario. Em determinadas ciscunstan las, este testi eallejero puede Tlegar a colocare Ia gore fel chofer ~por efemplo. s quisiera demostar que et hombre ppodo Taber estado borracho (se coloes Ia gorra torida) ‘ero sdlo puede hacerlo en cireunstancias muy especiales (er To que ya antes bemot sealado como ato lite). Sin em Year, cuando en una demodractn intervienen vatiks pero. ras ~com en el cnan de In recontrcisn poliial pede 156 fer necestio algin elenento de vestuatio (disfraz) que los ditnga. Asi logaenos también alas Timitacones del distraz. [No debe crease ladon de que los demostrantes son real- ‘mente los perspoajes mostrados. (El teatro épico puede desva recor eta Hutin exagerando los disfrace 0” empleando vest tmentas converidas de alguna manera en fooo de atencion) ‘Ademis, podemos soSalar um modelo bésco que puode room: plaar en este panto al que hemos estado usando hasta abors: 4a demstracin caloera de los vendedores ambulantes. Pare vender sus corbatas, esta gente representa tanto al hombre tml vest como al elegante. Con un minimo de elemeatas fepresentan una pequefa eseena, qus en el fondo tiene Ts ‘mimas linitaiones de nuestra eicena del accidents. (Con la cawbata y algunas prendas imaginrias, como el sombrero, of Trastiny lor guantes, hacen un esbozo del hombre de mundo 1 Tego se rlleren 2 61 en trcera persona.) En los vendedores, falljeror encontramos también ct empleo del verso, dentro fel mismo aren que ofreia nuestro modelo bisie. Uellzan ‘mos flemes eIroguleres, ya se trate de vender un pevibaco otiadores, ‘Todas estas consideraciones nos demestran que podemos sxregliroslas muy bien 6oa nuestro modelo bsico. No euste tina diferencia fundamental entre el teatro épico maturaly el teatro Spo astistvo. Nuestro teatro de la exguina callefra primitvo; “no va muy lejos” en su iespliacin, objetivo y ‘medion Perd es indisouttble que se trata de un proceso i, fina fencin socal es lara y-condicioaa todos sus elementos. La representaciin ha sido motivads por un suoto que puede merece diferentes uicioe, que puede repetine de wna % obra manera y que no puede darse por terminado, porque tendcé ‘onsecuencias, de modo que es importante Hegar a una con usin, Fl fin de la represeatacién es facitar esa conclusion, os medias @ que so recure on la representactn estin cond. ‘éonados por al fin qve persgue. El teatro peo ex un teatro attic cien por cento, com ‘eotenidos complicados y ambicosos objetives de caricter so- {Gal Al escoger In escenacallejera como modelo fondamenta st 4e teatro épeo, estas stribuyendo al teatro una clara funeion social y estamos fjando criterios que parmitenestablecee sto proceso representado por él ine ono sentido. EI modelo bisio tiene importanela-pritics. Permite al dtetoe de ens vos y al actor controlar “mientras se gesta Ta prodaccién con todas sus difcltades secundaras, sus problemas ariscos y siales~ sa funcibn social del aparato en conjunto perms: eee intact. Sonne 14 rexrmnaD Dex vases Tuoseas: Face poco tablamos de oémo se forma de actuatiin teatal cays initacion Fnumana proporcionara al espectador It clave pare, dominat ‘us problemas sociales. Hlemes escogido como modelo unset habitual en Ta vida diarla, wn sueso que por lo gencel no s2 considera tetra, porjue no se desaroll entre artistas y no Petsgue fines atistios, pero que recute s medips ansticos ¥ teatralesy, la vez, es una demosteaciin que hutea propor: ‘lon los espectadores Ia clave para Intrptetar na staacin poco clara, Hiemosescogido una breve esena on ube ena, en la cual el testigo presenciat de un accidente de teinsta ‘epee at Tos tcc runidosIn coc de fe protagonists. Homos destacado algunos rasgs de esta forma de actuscién, que pueden tener valor para nuestro are da. ‘ito. Consideraremos shora otro tipo le fanen teats, que tampoco esté a cargo de atntr ni persigue fines artseam, ero que se brinda en las formas mis mltples, on ls calles vy en salas de reunién, Hablaemos de Ia teatralidad de los Fascists. Kant: Cron que estas consderaciones también pusden resulta Iheneficiosas para e teatro y debo adie que el asunto me produce una sensacién te desagrado. Cito puedo pe: ‘en eléeato sla vie ean tervble? Vive ~es dec, manten fom vida~ se ha convertida hoy en todo un atte, 2A so 158 pueden quedarle ganas de penser edmo mantener on vida fl arte? Hasta a frase que aeabo de promnciar me parece lnice en las circanstancias actuals. ‘Tones: Entiendo esos sentimlontos. Pero todos estamos de scuerdo en que I forma de teatro quo tenemos en mente srk, Drecsamente una de las formas de difundir “el ate de mate hetse con vida", Al hablar de la teatrabildad de los opresores, estamos alabando su sentido del especticalo en nuestio catheter ‘deentendds; peo también estamor balan como oprimidos. En presencia ‘de los sufrimientos de la humanidad de eats ultimieatos provocadas por el hombre estamos bablando de los servicios que mest arte, puede prestar a la opresion ‘Tenemos Ja intenciin de Tuckar eon nuestro arte conta Ia ‘eaplotcién del hombre por el hombre. Por eso tenemos que tudiar con detenimento los medias con que teabaremos is que nada, extudlaremos el ro de esos mesos por alstas no profesones, para fines no profesionales, porgve nosotros también emplestemor nuestra arte profesional para fines bo profesional, Kant: ,Quleres deeir que el teatro no slo iit process que surgea de Ta convivencia humana, sino que también puede Smita “en Ia vida" In forma en que esor proces se remnedan cn excent? ‘Taoneas: 85, es0 es lo que quiero decir. Y abora propongo que estudiomos elmo lor oprosores de nvestro tempo hacen teatro, no en eb teat, tino en la calle y en las solas do ‘eon, en sus viviendasy en sus canilerias, Y cuando hablo fe que “bacen taato", no quiero decr slo que austan 3 ‘omportamiento al papel que les a tocao representa, sing ‘qe estén utlizando a conciencla recutas teatales per pre. sentarse a ls os del mundo y procuran que tm publica vea S05 famclones y negocios coma algo ejemplar. Kant: Podemos comenzar por las poquafias dramatizaiones tan caractoristias del nactonalismo, Tratan de expres en ‘ma tetral detorminadasstuaciones que no revisten una forma Paticulamente Tamativa. El incendio del Reichag os un ‘ejemplo elisico do este procedimienta, En ese cao se cramatiz) lpeligto comunisn ys lo elaborate prowocar un efecto 159

También podría gustarte