Está en la página 1de 39

VERTEBRADOS

REPTILES

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
VERTEBRADOS: REPTILES

Características generales:
Los reptiles surgieron de los anfibios. Se estima que la adaptación a esta vida terrestre
comenzó hace unos 310 millones de años, en el período Carbonífero. Eran pequeños animales
terrestres con un cierto parecido a los lagartos.
Son tetrápodos, y son los vertebrados que, evolutivamente, primero consiguieron
independizarse del agua. Su cuerpo está recubierto de placas óseas en el caso de cocodrilos y
tortugas, o por escamas en los lagartos y serpientes. Las escamas y placas son formaciones
dérmicas (de la piel) muy delgadas, que no crecen junto con el animal, por lo que éste,
periódicamente cambia la piel y placas por nuevas, cayendo la vieja, que recibe el nombre de
muda; este proceso ocurre seguido durante los primeros años del animal, cuando está
creciendo, y es menos frecuente al llegar a la madurez, pero nunca deja de suceder ya que los
reptiles crecen toda la vida. Las serpientes pierden la piel entera y ésta se conserva tan íntegra
que permite incluso la identificación del animal que la ha abandonado. En los lagartos la muda
se produce a grandes trozos, mientras que en las tortugas y cocodrilos se produce en
pequeños fragmentos. Desarrollo de pulmones en todas las etapas de su vida.
Los tejidos involucrados en el intercambio gaseoso (aparato respiratorio) se
encuentran en el interior del cuerpo. Lo que permite que dichos pulmones se mantengan
húmedos aún en los ambientes más secos.
La coloración se debe a la presencia de cromatóforos. Algunos reptiles pueden cambiar
su coloración, debido a la acción hormonal.
La fecundación es interna, los machos han desarrollado órganos copuladores a partir
de la pared de la cloaca. En tortugas y cocodrilos existe un pene único, pero en lagartos y
ofidios hay hemipenes, aunque en la cópula se utiliza sólo uno. El desarrollo de los reptiles es
directo no existiendo etapa larval. Los reptiles se reproducen de forma ovípara, sus huevos son
incubados por el calor del sol y no por el calor del cuerpo de la madre. Los huevos son
depositados en lugares cálidos, húmedos y protegidos, donde al cabo de un tiempo, que es

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
diferente para cada especie, nacen las crías. Las crías de reptil son exactamente iguales a los
adultos, con los mismos hábitos de vida y alimentación, pero de pequeño tamaño. Algunos
reptiles presentan una forma de reproducción levemente diferente, la ovoviviparidad, donde
el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, envuelto por un huevo de cáscara muy
delgada no calcificada, semejante a una membrana, cuando se ha completado el desarrollo de
los embriones, la hembra deposita estos huevos, que inmediatamente se rompen, saliendo de
los restos las crías completamente formadas. Esta forma de reproducción se da en algunas
especies de serpientes (lampalaguas, yararás, cascabel, etc.) y en algunos lagartos (escincos,
camaleones, etc.).
Los reptiles tiene un sistema fisiológico distinto al de aves y mamíferos; su cuerpo no
genera calor a partir del alimento consumido, sino que toma el calor para activar sus sistemas
fisiológicos de su medioambiente, asoleándose. Ectotérmicos (de sangre fría) se exponen al sol
para acelerar el metabolismo y se esconden en la sombra para evitar el sobrecalentamiento.
De esta manera tiene requerimientos de energía muy bajos, los distintos sistemas
corporales (muscular, circulatorio, respiratorio, endocrino etc) funcionan muy lentamente y
con un muy bajo costo. Esto hace que los reptiles puedan alimentarse muy espaciadamente.
En la boca presentan en general dientes de tipo cónicos semejantes entre sí, y pueden ser
sustituidos durante toda la vida.
Poseen un olfato bastante desarrollado, lo que le permite reconocer a las presas y al
sexo opuesto. El órgano de Jacobson u órgano vomeronasal es un receptor químico presente
en la mayoría de los reptiles. Son estructuras huecas pares, y situadas sobre la parte anterior
del paladar, cada una de ellas comunicada con la cavidad bucal por medio de un estrecho
conducto, además se encuentra conectada por medio de nervios con el cerebro, lo que implica
que se obtiene una respuesta muy rápida del tipo de aroma recibido. Las partículas olorosas
son llevadas a los conductos del órgano de Jacobson mediante la punta de la lengua, la cual es
bífida. Este órgano tiene como función: el reconocimiento sexual y el seguimiento del rastro
que deja una presa.
Los reptiles de dividen en cinco categorías, este apunte comprende las cuatro
presentes en el Zoo Córdoba:

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Vale aclarar que la situación de cada reptil, en este apunte, está dada según la categoría
de la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la AHA Asociación
Herpetológica Argentina, esta última puntualmente para los reptiles autóctonos.

TORTUGAS:

 Son los reptiles más primitivos, tiene una cabeza fuerte, provista de un pico córneo que les
permite cortar sus alimentos, sean estos materias vegetales o de origen animal.
 Su cuerpo está recubierto por placas óseas, a dorsal: el caparazón y a ventral: el plastrón.
 Parte del esqueleto (columna vertebral y costillas) están soldadas al caparazón, quedando
libres la cintura pélvica y escapular únicamente.
 La forma de distinguir machos de hembras es mediante el plastrón (parte de abajo); en el
caso de los machos tiene una concavidad que facilita la cópula.
 Muchas especies de tortugas son preferentemente herbívoras (de tierra) y las acuáticas son
carnívoras.
 Su forma se modifica según el hábitat, es decir según donde viven, agua dulce, mar o tierra.
Por ejemplo las extremidades anteriores de una tortuga marina han evolucionado hasta
convertirse en aletas y las tortugas de agua dulce tienen dedos palmeados, mientras las de
tierra patas columnares, adaptadas para caminar y cavar.
 Ponen huevos de cáscara dura, que entierran en el suelo, donde son incubados por el calor
del sol, una vez depositados la hembra se marcha para no regresar.
 No existe cuidado de los huevos ni de las crías (cuidado parental). La incubación depende
de la temperatura ambiente, y dependiendo del lugar puede demorar hasta un año.
 Las tortugas propias de latitudes con inviernos bien delimitados suelen aletargarse durante
las épocas de bajas temperaturas.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Especies de tortugas en el Zoológico Córdoba:

Autóctonas:

 Tortuga de tierra (Chelonoidis chilensis):


Se distribuye en Argentina, Paraguay, Bolivia y sur de
Brasil. Es una especie que se encuentra en la Provincia
de Córdoba. Habita ambientes semiáridos. Durante los
meses fríos entra en letargo. Puede vivir hasta 80 años.
Se alimenta de tallos, frutos y de pequeñas piedras con
las que se nutre del calcio que requiere su caparazón.
La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una
especie amenazada, en el rango “vulnerable”, es decir,
estos ejemplares han experimentado una importante
reducción de población en su distribución natural,
debido a la destrucción de su hábitat, a la comercialización y a su tenencia como mascota.
Actualmente es muy difícil encontrar tortugas en estado silvestre. En el Zoo Córdoba se
encuentran 76 ejemplares de esta especie, ubicados en dos habitáculos diferentes, la gran
mayoría traídos por Patrulla Ambiental (animales que fueron decomisados por venta ilegal) o
donados por particulares debido a falta de lugar o accidente con otras mascotas.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Tortuga de laguna (Phryonops hylarii):
Se distribuye en Paraguay, Brasil, Uruguay y el centro y
norte de Argentina, es una especie que se encuentra
en la Provincia de Córdoba. Prefieren las zonas de ríos
y lagunas con mucha vegetación. Sus dedos están
unidos por membranas natatorias. Son excelentes
nadadoras. De adulto puede alcanzar hasta 50cm de
tamaño. Es carnívora, se alimenta de renacuajos y
peces.
Arma su nido en un sitio desprovisto de vegetación,
donde cava un hoyo, dicho lugar debe permitir que lleguen los rayos del sol, para así pueda
realizar la incubación de los huevos. Ovipone de 5 a 25 huevos, si las condiciones son
óptimas el periodo de incubación es de 70 días, de lo contrario se atrasa la incubación.
La UICN lo incluye en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo de extinción, en el rango
menos preocupante, es decir, no se encuentra en peligro de extinción. En el Zoo Córdoba se
encuentran 69 ejemplares de esta especie.

 Tortuga de rio o tortuga cuello de serpiente (Hydromedusa tectifera):


Se distribuye en Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y
litoral de Argentina, en zonas de arroyos, ríos y
pantanos con abundante vegetación. Su nombre se
debe a que posee el cuello casi tan largo como su
caparazón. Su caparazón es marrón y el plastrón
amarillo, presenta dos grandes rayas laterales de color
amarillas. Protege la cabeza doblando el cuello
lateralmente y externamente al cuerpo. Sus patas
están palmeadas. Se alimenta de moluscos, anfibios y
peces. Según la AHA (Asociación Herpetológica
Argentina) esta especie se encuentra categorizada

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
como no amenazada. En el Zoo Córdoba se encuentran
10 ejemplares de esta especie.

 Tortuga canaleta (Acanthochelys spixii):


Se distribuye en la parte noroeste de Argentina y
Paraguay, habita en zonas pantanosas, lagos y lagunas
de poca profundidad y escasa vegetación. El caparazón
presenta una forma aplanada y por el centro corre un
surco que le otorga su nombre, y es de color grisáceo
oscuro. El cuello posee una serie de protuberancias; y
sus patas están palmeadas. El macho presenta la cola
más larga que la hembra. Se alimenta de moluscos y
peces. Para termorregularse permanece flotando en
zonas de poca profundidad. La UICN lo categoriza en su
Libro Rojo como una especie en riesgo bajo, en el
rango “casi amenazada”, es decir con posibilidades de
ser una especie amenazada en un futuro cercano. En el
Zoo Córdoba existen 2 ejemplares de esta especie.
 Tigre de Agua (Trachemys dorbignyi):
Se distribuye en Brasil, Uruguay y la cuenca del Paraná
en la Argentina. Habita zonas con aguas dulces y
tranquilas. El caparazón es marrón verdoso con marcas
ocráceas-anaranjadas, aunque se va oscureciendo con
los años. En el plastrón tiene una gran mancha negra.
La piel es verdosa amarillenta, con franjas anaranjadas,
lo que le vale su nombre de “Tigre”. Es una tortuga
carnívora, que se alimenta de presas acordes a su
tamaño corporal.
En invierno se aletarga por alrededor de cuatro meses, enterrándose bajo troncos o matas de
pasto hasta que retornan las altas temperaturas. La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como
una especie en riesgo bajo de extinción, en el rango menos preocupante, es decir, no se

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
encuentra en peligro de extinción. En el Zoo Córdoba se encuentran 31 ejemplares de esta
especie.

Exóticas:
 Tortuga caparazón blando (Apalone spinifera):
Se distribuye en Canadá, EEUU y México. Habita en
ambientes acuáticos, con fondo lodoso y de poca
corriente.
Su caparazón no es rígido; la nariz prolongada le sirve
para respirar sin salir del agua. Su cuerpo plano y sus
patas palmeadas le permiten nadar con poco esfuerzo.
No acostumbra salir a tomar sol. Se alimenta de
moluscos, lombrices y peces. Forma nidos en tierra o
sectores de agua con poca profundidad, pone de 5 a 25
huevos y el periodo de incubación es de unos tres
meses. La UCIN lo categoriza en su Libro Rojo como
una especie amenazada, en el rango peligro critico de
extinción. Ha habido una disminución de población en
un 90%. En el Zoo Córdoba se encuentra 1 especie.

 Tortuga orejas rojas (Trachemys scripta elegans):


Originaria de Estados Unidos y México. Habita zonas de
aguas dulces; ríos, estanques, pantanos con vegetación
abundante. Su nombre se debe a la coloración que
presenta detrás de los oídos. Presenta sus patas
adaptadas para el medio acuático. Se alimenta de
plantas acuáticas, peces, insectos. La UICN lo
categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo
bajo de extinción, en el rango “menos preocupante”,
es decir, no se encuentra en peligro de extinción. En el

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Zoo Córdoba se encuentran 13 ejemplares de esta
especie.

 Tortuga orejas amarillas (Trachemys scripta scripta):


Se distribuye en la parte Este de Estados Unidos y
Norte de México, habita lugares de aguas lentas; lagos,
estanques, ríos, con gran vegetación. Su nombre se
debe a que posee a la altura de los oídos manchas de
color amarillo intenso. Sus patas traseras son
palmeadas. El macho posee una cola más larga que la
hembra; y garras más desarrolladas en las patas
delanteras, lo que le permite sujetarse de la hembra
durante el apareamiento. Se alimentan de caracoles,
peces muertos y en ocasiones de plantas acuáticas.
La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo de extinción, en el
rango “menos preocupante”, es decir, no se encuentra en peligro de extinción. En el Zoo
Córdoba se encuentran 7 ejemplares de esta especie.

 Tortuga de Fango (Kinosternon subrubrum):


Se distribuye en el sureste de Estados Unidos, habita
en lugares de depósitos de agua de poca corriente con
fondos fangosos, como estanques y pantanos. Es
conocida también con el nombre de tortuga de barro o
de pantano. Su caparazón es abombado y se puede
cerrar por completo cuando se encuentra en peligro, debido a una articulación en su parte
ventral. Pasa la mayor parte del tiempo escondida entre las plantas, cerca del agua. Es
omnívora, se alimenta de moluscos, insectos y pequeños peces muertos. Las hembras pones
de tres a cinco huevos varias veces en un año.
Es una especie poco estudiada, pero se cree que sus poblaciones son elevadas y estables,
aunque puede verse amenazada por el crecimiento de las ciudades y el avance de las fronteras
agropecuarias. En el Zoo Córdoba se encuentra 1 ejemplar de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Tortuga Mordedora o alligator (Chelydra serpentina):

Es originaria de Norteamérica, habita desde el sur de


Canadá hasta el sur de Estados Unidos. Es de color
marrón oscuro y las placas del caparazón presentan
puntas y bordes aserrados. Puede crecer hasta tener
un caparazón de 50cm de largo. La cola está recubierta
de placas. Pone entre 20 y 40 huevos durante el final
de la primavera y se incuban por dos meses. Son
omnívoras, pero prefieren mayormente la carne e
incluso la carroña; es un animal muy agresivo.
La UICN lo incluye en su Libro Rojo como una especie amenazada, existe una importante
disminución de población en esta especie, es una especie categorizada en el rango
“vulnerable”. En el Zoo Córdoba se encuentra 1 ejemplar de esta especie.

FALTA LA TORTUGA AMAZONICA.


CROCODILIA:

 Es un orden de reptiles compuesto por tres familias, Cocodrilos, Gaviales y Alligators


(dentro de los cuales están incluidos los Yacarés como subfamilia).
 Su cuerpo está recubierto de placas córneas que mudan de forma individual en capas muy
delgadas al crecer el animal.
 La cabeza es alargada, con un gran hocico, que puede ser muy estrecho (gaviales) o muy
ancho (yacarés y alligators).

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
"cráneos de un cocodrilo, aligátor, yacaré y gavial, respectivamente.

 Los cocodrilos y caimanes pueden parecerse a simple vista, pero en realidad se


diferencian por el hocico. El cocodrilo tiene el hocico en forma de V mientras que su
pariente el yacaré lo tiene mas redondeado, casi en forma de U. Son mucho menos
agresivos que los cocodrilos y de menor tamaño.

 Los dientes son abundantes y todos iguales, de forma cónica; están débilmente
implantados en las encías, por lo que se caen y son reemplazados por dientes nuevos
al cabo de pocos días.

 Son animales carnívoros que se alimentan de presas acordes al tamaño corporal que
tienen a lo largo de su vida; así al nacer comen larvas de insectos, alevines de peces,
pequeños anfibios etc., para cambiar luego a peces y otros pequeños vertebrados,
como roedores y aves.

 Los animales de mayor tamaño pueden incluso dar caza a grandes ungulados, como
ciervos, antílopes y Ñu. Su estrategia de caza y defensa está basada en el acecho, ya

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
que se camuflan como troncos en las zonas pantanosas de las que son nativas todas
las especies.
 Las hembras ponen huevos en nidos que construyen con barro y hojarasca, donde la
descomposición de dicha materia orgánica brinda el calor para la incubación de los
huevos. Una vez nacidas las crías, la madre las recoge en su boca y las lleva a aguas
poco profundas. Son reptiles donde el cuidado parental existe de forma comunitaria.
Cualquier adulto que escuche los chirridos producidos por una cría que se encuentre
en una situación de peligro acudirá a atacar a cualquier amenaza que se encuentre
cerca de la misma.

Especies de cocodrilidos presentes en el zoológico Córdoba:

Autóctonas:

 Yacaré Overo (Caiman latirostris):


Se distribuye exclusivamente en Sudamérica, llegando
al Nor-Este de Argentina. Habita diversos tipos de
humedales con abundante vegetación acuática. Son de
color verdoso oscuro con manchas irregulares más
oscuras, lo que les da su nombre de “overos”.
Puede medir hasta 3 m en regiones tropicales, llegando
a pesar 90 kg donde el calor hace que se alimente
todo el año; las hembras son más pequeñas. En
Argentina se lo encuentra en las provincias del Litoral,
en el sistema de humedales del Ibera y en cuenca del
río Paraná.
Es un animal carnívoro come insectos y moluscos al nacer y se alimenta de peces y mamíferos
relacionados al agua en estado adulto. Fue un animal extremadamente perseguido por la
fineza de su cuero; hoy en día existen criaderos y se consume también su carne. Durante varias
horas al día se le ve tomando el sol para regular su temperatura corporal. La hembra deposita
en el nido 40 huevos aproximadamente, el periodo de incubación es de 63 a 70 días

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
aproximadamente. La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo de
extinción, en el rango menos preocupante, es decir, no se encuentra en peligro de extinción.
En el Zoo Córdoba se encuentran 8 ejemplares de esta especie.

Exóticas:

 Aligator (Alligator mississippiensis):


Se distribuye en el sur de Estados Unidos. Los machos
pueden medir hasta 6m y pesar 450kg; las hembras son
algo menores. Son de cuerpo más bien rechoncho, la
cabeza tiene músculos muy poderosos, la cola es fuerte
y el hocico ancho y corto. Pueden correr a velocidades
de hasta 30km/h en tierra y son excelentes nadadores.
Animal carnívoro que depreda sobre insectos y
moluscos al nacer y sobre peces y mamíferos
relacionados al agua en estado adulto. El ejemplar del
Zoo es un macho de aproximadamente 9 años, 3,5m de
longitud y alrededor de 120kg de peso. Llegó al zoo en
invierno de 2009, come solo durante los meses de
verano, se le da carne, pollo y pescado, come
alrededor de 2kg día de por medio. En invierno entra
en letargo, no come y se mueve muy poco. En marzo
de 2010 alguien le arrojo una piedra y le dañó un ojo.
El animal desde entonces se muestra más agresivo
hacia los humanos. La UICN lo categoriza en su Libro
Rojo como una especie en riesgo bajo de extinción, en
el rango menos preocupante, es decir, no se encuentra
en peligro de extinción. En el zoo de Córdoba hay 1
ejemplar de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
LACERTILIA:

 Es un suborden dentro de los reptiles que comprende


a los lagartos propiamente dichos. Los lagartos son
más de 5000 especies con todos tipo de forma,
tamaño, hábitos de vida y alimentación, distribuidos
en todo el mundo excepto en las regiones polares.
 Su cuerpo está recubierto de escamas dérmicas que
periódicamente se cambian durante el proceso de
muda.
 Los dientes son cónicos y se recambian
continuamente.
 Hay lagartos carnívoros, omnívoros y herbívoros.
 Existen especies del desierto, de la jungla e incluso
adaptadas a la vida en el mar.
 Ponen huevos pero algunos son ovovivíparos.
 En los lagartos no existe un cuidado de las crías por parte de los padres.
 En general son animales solitarios y territoriales en mayor o menor medida.
 Casi todas las especies pueden variar su coloración en respuesta a estímulos externos,
algunos de manera espectacular y otros con cambios muy sutiles.
 La cola les sirve para mantener el equilibrio en el desplazamiento o como látigo defensivo
en algunas especies. En los alrededores de la musculatura de la cola acumulan reservas
grasas.
 Tienen aberturas timpánicas, lo que los distingue de las serpientes. A diferencia de las
serpientes su cola posee la capacidad de autotomía, esto significa que si son sujetados por
la cola por un depredador, ésta se corta, este miembro cercenado sigue moviéndose un

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
rato, distrayendo al depredador y dando tiempo al lagarto de huir. La cola luego se
regenera, no exactamente igual que la original, pero conserva sus funciones y movilidad.

 Las dos únicas especies ponzoñosas de lagarto son los Monstruos de Gila y el Lagarto de
Cuentas, del Género Heloderma, (son los únicos lagartos del mundo que poseen glándulas
de veneno, éste se segrega a través de unas glándulas situadas en la mandíbula inferior y
fluye al exterior a través de unos surcos presentes en los dientes.) originarios del desierto
de México y amenazados de extinción.
 Si bien el resto de los lagartos del mundo NO son venenosos (no poseen glándulas de
veneno), las mordeduras son propensas a infectarse, (principalmente porque suelen
acumular bacterias en su boca), por lo que al morder a un ser humano, se debe limpiar
adecuadamente y revisadas por un médico.

Especies de lagartos presentes en el Zoológico Córdoba:


Autóctonas:

 Lagarto overo (Tupinambis merianae):

Se distribuye desde el sur de Brasil, Paraguay,


Uruguay, Bolivia y centro de Argentina, es una especie

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
que se encuentra en la Provincia de Córdoba. Habita
variados ambientes; selvas, sabanas, pastizales y
humedales. Posee fuertes coloraciones negruzcas y
verde oliva, el vientre es amarillento, su cola presenta
anillos alternándose en la coloración en oscura y
blancuzca. De tamaño grande alcanza 1,30 m. su cola
es más larga que el cuerpo. Se alimenta de huevos de aves, pequeños vertebrados e insectos.
Puede nadar, trepar y excavar con facilidad. Presenta un carácter agresivo, utilizando la cola
para defenderse. Se reproduce en el verano, forma nidos en madrigueras que cava en el suelo,
pone de 25 a 40 huevos, luego de 150 días las crías salen del habitáculo. La UICN lo incluye en
su Libro Rojo como una especie en bajo riesgo, es decir, no se encuentra en peligro de
extinción. En el Zoo Córdoba se encuentra 1 ejemplar de esta especie. En el predio del
zoológico existe una gran cantidad de ésta especie, que habitan libremente, que en temporada
de verano es habitual verlos transitar por nuestras áreas.

 Lagarto colorado (Tupinambis rufescens):


Se distribuye en Sudamérica, desde el centro de
Argentina hacia el norte. En el territorio argentino se
distribuye en toda el área chaqueña, en la región del
monte; y en nuestra provincia en la zona noroeste.
Conocido también como iguana colorada. Su nombre
se debe a la coloración rojiza; Es de gran tamaño llega
a pesar 10kg; similar al lagarto overo. Tiene la cabeza
robusta y la cola larga y gruesa. Los ejemplares jóvenes
tienen manchas oscuras que se disponen en series
transversales. Se alimenta de insectos, peces, anfibios,
aves y pequeños mamíferos.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Es poco agresivo, frente a cualquier situación de amenaza busca ocultarse en cuevas o en la
vegetación. Hibernan desde abril – mayo a septiembre. El verano es temporada de
reproducción, la hembra pone de 25 a 35 huevos, que eclosionan rápidamente. Según la AHA
(Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra categorizada como no
amenazada. En el Zoo Córdoba se encuentran 3 ejemplares de esta especie.

 Chelco clinudo o Lagarto de Crin (Tropidurus spinulosus):


Se distribuye en Argentina. Es una especie que se
encuentra en la Provincia de Córdoba. Es muy huidizo,
y por lo tanto, es difícil de observar. Su nombre hace
referencia a las escamas que presenta en su cabeza. Se
alimenta de insectos. Es una especie poco estudiada,
pero se cree que sus poblaciones son elevadas y
estables, aunque puede verse amenazada por el
crecimiento de las ciudades y el avance de las fronteras
agropecuarias. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de
esta especie.

 Chelco de los árboles (Urostrophus gallardoi):


Se distribuye Desde Santa Cruz -Bolivia hasta el Norte
de Córdoba, habita el Bosque Chaqueño, en ambientes
de árboles o arbustos cubiertos de líquenes. Se
alimenta de Insectos. Su coloración le permite
mimetizarse en ambientes de árboles o arbustos
cubiertos de líquenes; la cola de éste iguánido es
prensil. Según la AHA (Asociación Herpetológica
Argentina) esta especie se encuentra categorizada

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
como no amenazada. En el Zoo Córdoba existe 1
ejemplar de esta especie (no se encuentra en
exhibición).

 Lagarto ápodo (Ophiodes striatus):


Se distribuye en Brasil, Uruguay y Argentina. Es una
especie que se encuentra en la Provincia de Córdoba.
Habita en campos abiertos y pastizales húmedos.
Carece de extremidades, presenta apenas vestigios de
estas; por eso es común confundir esta especie con los
ofidios. Se desprende de la cola fácilmente cuando es
capturado por ella al igual que todos los lagartos.
Es insectívoro, que continuamente rastrea el suelo del
pastizal, en busca de larvas. Según la AHA (Asociación
Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra
categorizada como no amenazada. En el Zoo Córdoba existen 2 ejemplares de esta especie (no
se encuentra en exhibición).

Exóticas:

 Iguana verde (Iguana iguana):


Se distribuye en América Central y el Norte de
Sudamérica, habitando selvas en selvas y bosques
húmedos de vegetación espesa. De tamaño grande,
cuerpo macizo y escamoso, alcanza 2m de longitud y
15kg. En cada una de sus extremidades posee cinco dedos largos que terminan en garras,
presenta una cresta desde la cabeza hasta la cola. Pasa la mayor parte del tiempo en los
árboles, alimentándose de hojas, brotes y frutos. El color verde le permite confundirse con la
vegetación de su entorno. De hábitos diurnos. El macho se diferencia de la hembra por ser más
grande y poseer una gran papada debajo de la garganta. Pese a su popularidad, NO son
recomendables como mascotas.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo, en el rango menos
preocupante, es decir, no se encuentra en peligro de extinción. En el Zoo Córdoba se
encuentran 9 ejemplares de esta especie.

 Dragón de agua chino (Physignathus cocincinus):


Se distribuye en las selvas húmedas de India y China.
Presenta una cresta sobre la nuca, más prominente en
los machos. Si se encuentra amenazado se arroja al
agua. Su color varía entre verde brillante y pardo
oscuro de acuerdo a las condiciones ambientales. Se
alimentan de insectos, pequeños peces y mamíferos.
Es una especie popular como mascota y se crían en
cautividad, sin embargo, la sobrecaptura y la expansión
humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de
las poblaciones silvestre. En el Zoo Córdoba se
encuentran 1 ejemplares de esta especie.

 Basilisco verde (Basiliscus plumifrons):


Se distribuye en desde México hasta ecuador, habita
los bosques tropicales. Se lo conoce también como
“lagarto de Jesucristo”, ya que puede correr sobre la
superficie del agua. Presenta una cola muy larga con
respecto a su cuerpo. Son omnívoros, se alimenta de
insectos, pequeños mamíferos como roedores,
también flores y frutos. Deposita sus huevos en zonas
cálidas, arenas húmedas, pone de cinco a quince
huevos, el periodo de incubación es de ocho a diez
semanas.
Es una especie popular como mascota y se crían en cautividad, sin embargo, la sobrecaptura y
la expansión humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de las poblaciones silvestre.
En el Zoo Córdoba existen 1 ejemplares de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Gecko tokay (Gecko gecko):
Se distribuye en Asia, habita selvas y bosques. Su
nombre se debe al sonido que emite el macho con el
fin de atraer a las hembras “tokay”. Tiene cabeza ancha
y extremidades robustas, la cola es larga como el
cuerpo. Su colorido es gris con manchas de variados
colores; rojos, verdes, celestinos. El macho es más
grande que la hembra. Es insectívoro, muy rápido y
activo principalmente durante la noche. En sus dedos
posee láminas o almohadillas que poseen
microvellosidades, que le permiten trepar por
superficies verticales, incluso vidrio.
La hembra deposita los huevos en los huecos de los árboles, cuevas y grietas, pone una
cantidad de dos huevos. En su área de distribución original es común encontrarlo en el interior
de las viviendas. No se encuentra en peligro de extinción. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar
de esta especie.
 Gecko leopardo (Eublepharis macularius):
Se distribuye en Asia, originario de zonas
semidesérticas de Pakistán e Irán. La cabeza es
alargada y puntiaguda. Su cuerpo es robusto al igual
que su cola y presenta manchas oscuras en un fondo
de tonalidades amarillas; tal y como su nombre indica,
parece un leopardo. El grosor de la cola señala el
estado de nutrición del animal, es su reserva de grasa.
Existen numerosas variedades en la coloración,
incluyendo ejemplares albinos. Algunos ejemplares son
verdes, anaranjados y azules.
Este ejemplar no presenta láminas adhesivas en sus patas a diferencia de otros geckos, las
patas de éste están adaptadas para reptar y excavar en la arena o tierra. Se alimenta de
variados insectos. Prefiere lugares oscuros y húmedos, para dormir de día. Es una especie
popular como mascota y se crían en cautividad, sin embargo, la sobrecaptura y la expansión

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de las poblaciones silvestre. En el Zoo
Córdoba existen 2 ejemplares de esta especie.

 Gecko rechoncho de Indonesia (Geyra vorax):


Es originario del sudeste asiático. Es nocturno. Se
alimenta de variados insectos. La piel cambia de tonos
grises a marrón. Trepa por cualquier superficie, debido
a que posee láminas o almohadillas que poseen
microvellosidades, que le permiten trepar por
cualquier superficie. Se desprende la piel cuando es
agarrado y su cola también. Es una especie popular
como mascota y se crían en cautividad, sin embargo, la
sobrecaptura y la expansión humana en su hábitat
puede llevar a la desaparición de las poblaciones
silvestre. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta
especie.

 Lagarto acorazado (Gerrhosaurus major):


Se distribuye en las zonas semidesérticas de África. Su
nombre se debe a las escamas alargadas y plateadas
que presenta en su lomo. El macho es más grande que
la hembra, puede llegar a medir 50cm. Para
defenderse usa su cola como látigo. Es omnívoro se
alimenta de vegetales e insectos. Es un animal diurno.
Es una especie popular como mascota y se crían en
cautividad, sin embargo, la sobrecaptura y la expansión
humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de
las poblaciones silvestre. En el Zoo Córdoba existe 1
ejemplar de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Varano del Nilo (Varanus niloticus):
Se distribuye en el Sur de África. Habita ambientes
semiáridos. Es el lagarto más grande de África, llega a
medir hasta 2mts. Está asociado a gran variedad de
hábitats, es una especie bastante acuática, gran
nadador y buceador, por tanto su existencia es ligada a
cursos de agua. Su coloración es parda y verdosa con
puntos amarillos pequeños. El vientre es amarillo con
manchas negras. Es un reptil solitario, de
comportamiento agresivo, se defiende con mordiscos
y su larga cola.
Se caracteriza por ser muy voraz, engulle a sus presas enteras, igual que las serpientes. Son
carnívoros e insectívoros, come peces, anfibios, aves y huevos de cocodrilos.
Las crías comen muchos insectos y a medida que van creciendo se alimenta de pequeños
mamíferos, reptiles, peces y aves. La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en
riesgo bajo, en el rango menos preocupante, es decir, no se encuentra en peligro de extinción.
En el Zoo Córdoba se encuentra 1 ejemplar de esta especie en el serpentario.

 Monstruo de Gila (Heloderma suspectum):

Se distribuye en México y Estados Unidos, habita en


desiertos y zonas áridas con pastizales. Es grande y
robusto, de movimientos lentos, sus colores son
anaranjados, amarillos, rosados y negros. Sus patas son
cortas con fuertes garras. Vive en madrigueras. Su
alimentación es variada, come conejos, ratones,
ardillas, aves, lagartijas y huevos. Es el único lagarto
ponzoñoso del mundo, utiliza el veneno
principalmente para defenderse. Posee dientes
acanalados que inoculan veneno al morder. Es difícil

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
que una persona muera por su venenos puede
causarle, fuerte dolor, edemas (hinchazón), nauseas y
vómitos. La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo, en el rango
“casi amenazada”, es decir con posibilidades de ser una especie amenazada en un futuro
cercano. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta especie, ubicado en el serpentario.

SERPIENTES:

 Las serpientes son los reptiles más evolucionados; han


perdido sus extremidades y se han adaptado por
completo a una vida reptante.
 Las boas y pitones conservan rudimentos de patas
traseras en forma de espolones, utilizados en la
cópula NO en el desplazamiento.
 Hay alrededor de 3000 especies de serpientes en el
mundo, todas ellas carnívoras.
 Se encuentran en todo el mundo excepto algunas islas
y las zonas polares. Hay especies desérticas, de la selva, en los pantanos e incluso en el mar.
 Existen serpientes que cazan por constricción (apretando a la presa), por envenenamiento
o con una combinación de estas dos armas.
 Según su reproducción pueden ser ovovivíparas, como los boidos de Argentina y los
vipéridos, serpientes venenosas o víboras, (como la Cascabel y Yarará); u Ovíparas como las

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
serpientes no venenosas, culebras y pitones que ponen huevos, los que son incubados por
le calor del ambiente.
 Algunas pitones (Reticulada y tigrina), son la excepción, ya que poseen cuidado parental, la
hembra se enrosca alrededor de la puesta protegiéndola y estabilizando la temperatura
hasta que eclosionan las crías.
 Las víboras presentan un órgano sensitivo llamado foseta loreal, localizado a los lados de
las fosas nasales, constituida por cámaras separadas entre sí por una delgada membrana
sensitiva. Este órgano tan sensible (detecta diferencias de temperatura de 0,003 ºC), es
utilizado para la detección de las presas de sangre caliente. Muchas boas, incluida la
lampalagua, poseen fosetas termorreceptoras que están situadas en la región de los labios
superior e inferior, conocidas como fosetas labiales.
 Existen muchísimos mitos respecto a las serpientes, algunos de ellos son: Que maman la
leche del ganado e incluso de las mujeres, que todas son venenosas, que en el agua no
pican porque dejan el veneno en la orilla, que son malvadas, etc. Las serpientes no pueden
mamar porque su boca no tiene la musculatura necesaria, ni labios, no pican en el agua
porque es más fácil para ellas huir a nado y por que no tienen un punto de apoyo y no son
malvadas, son animales que se defienden ante un peligro mordiendo.
Especies de serpientes presentes en el zoológico Córdoba:
Autóctonas:

Familia Boidae

Incluye las Boas y Pitones, son poderosas serpientes que matan a sus presas por
constricción, incluye a las serpientes más grandes del mundo, entre ellas la anaconda.
Las pitones se encuentran en África, Asia y Australasia, las boas en América en menor
número en Asia y África. Son más primitivas, su cráneo es más pesado y sus
mandíbulas más rígidas que las de las colubridae y viperidae. Poseen vestigios de las
extremidades, que se observan como espolones o uñas. Varias especies poseen fosetas
que detectan el calor en las escamas cercanas a la boca.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Lampalagua (Boa constrictor occidentalis):

Se distribuye en Sudamérica, Bolivia Paraguay y en el


norte, centro y oeste de Argentina. Es una especie que
se encuentra en Córdoba, habita en los bosques secos
y pastizales. Es la serpiente más grande de la Provincia,
llega a medir 4m. Utiliza como refugios cuevas de otros
animales. Es solitaria. De día reposan al sol para elevar
la temperatura. Se alimenta de aves, ratones y
vizcachas a los que mata por constricción. Es la
serpiente más grande de Córdoba. Cuando se siente
acosada abre su boca y emite un sonido silbante
exhalando aire de sus plumones.

En Argentina la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) la categoriza como una especie


Amenazada, debido a la destrucción de su hábitat y la caza por el cuero o como mascota.
Es importante recordar que es una especie de la Provincia que se encuentra en grave peligro
de extinción y el principal problema es la venta y tenencia ilegal, algo que quienes visitan el
Zoo Córdoba deben saber ya que el conocer a una especie ayuda a su conservación. En el Zoo
Córdoba existen 5 ejemplares de esta especie. Divididas en dos habitáculos.

 Boa arco iris (Epicrates alvarezii):

Se distribuye desde Costa Rica hasta el Noroeste de


Paraguay y Argentina. Es una especie que se encuentra
en la Provincia de Córdoba. Habita Bosques y áreas
arboladas en proximidades de cursos de agua. Llegan a
medir 1,50 mts. Son tímidas, nocturnas y
semiarborícolas. Toma baños y pueden pasar horas e
incluso días con el cuerpo sumergido, asomando la
cabeza para poder respirar.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Se alimenta de roedores y aves. Su nombre se debe al resplandor multicolor que es visto
cuando su cuerpo es exhibido con luz de sol. Es una especie poco estudiada, se cree que sus
poblaciones son estables, sin embargo, la sobrecaptura y la expansión humana en su hábitat
puede llevar a la desaparición de las poblaciones silvestres. En el Zoo Córdoba existe 1
ejemplar de esta especie.

 Curiyú (Eunectes notaeus):

Originaria de Sudamérica. Se distribuye en Bolivia,


Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina (en la zona
Noreste), habita ambientes semiacuáticos; se la puede
encontrar en zonas pantanosas, orillas de ríos y arroyos
lentos. Es conocida también como anaconda amarilla
por su tamaño, alcanza 5 a 7 mts. de largo. No es
venenosa. Se alimenta de peces, aves y roedores, mata
a sus presas por constricción. Según la AHA (Asociación
Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra
categorizada como vulnerable. En el Zoo Córdoba
existe 2 ejemplares de esta especie.

Familia Colubridae

Constituyen la familia más grande de serpientes se encuentran presentes en todo el


mundo a excepción de la Antártida. Viven en hábitats muy variados desde lagos de
agua dulce, bosques tropicales, hasta áridos desiertos; esto implica una variación de
tamaño, formas y colores. Esta familia incluye a todas las serpientes con colmillos con
veneno ubicados en la parte posterior de la boca.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Musurana (Boiruna maculata):

Se distribuye desde Guatemala hasta el norte y centro de


Argentina. Es una especie que se encuentra en la
Provincia de Córdoba, prefiriendo lugares de
abundante vegetación, boscosas y con matorrales.
Puede alcanzar una longitud de 2m. Sus colores
son marrón muy oscuro o negro, presentando
algunas manchas blancas con matices rosados, la
parte inferior o ventral es de color blanquecino. No
es venenosa, ni agresiva, es nocturna. Es ofiófaga, es
decir, se alimenta de otras serpientes, como las yararás y
cascabel; es inmune a sus venenos por poseer
anticuerpos adquiridos desde el nacimiento.
también come pequeños mamíferos.
Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina)
esta especie se encuentra categorizada como no
amenazada. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta especie.

 Ñacaniná (Hydrodynastes gigas):

Se distribuye en Sudamérica, por el sur de Brasil,


Paraguay y este de Bolivia. En la Argentina su ámbito
natural son las zonas de pantanos y lagunas de las
provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos y Salta. De hábitos anfibios, solitarios y
diurnos Alcanza los 3m de largo. La hembra puede
alcanzar los 2,50 m y es mayor que el macho. Mata a
sus presas por constricción. Presenta una voracidad

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
casi insaciable. Su alimento se basa en anfibios, peces,
ratas y lauchas de campo, y pequeñas aves.

Cuando se asusta o irrita aplana la región cervical, evidenciando su capelo al estilo de una
verdadera cobra. Adaptada a climas cálidos, en invierno se refugia en grietas y huecos.
Ovípara. Mata a sus presas por constricción (apretándolas). Se trata de una especie poco
estudiada, pero se cree que sus poblaciones son elevadas y estables, aunque puede verse
amenazada por el crecimiento de las ciudades y el avance de las fronteras agropecuarias. En el
Zoo Córdoba existen 2 ejemplares de esta especie.

 Falsa coral de rombos (Oxyrhopus rhombifer):

Se distribuye desde el norte de Argentina hasta Río


Negro. . Es una especie que se encuentra en la
Provincia de Córdoba. Habita en ambientes de
humedal. Posee un color de fondo rojo-anaranjado,
cruzado por bandas negras y blancas; la zona ventral es
amarillenta-blanquecina.
Su cabeza es relativamente corta, distinta del cuello; ojos pequeños; hocico redondeado; y
cola puntiaguda. Llega a medir 90cm de largo. No es venenosa, se la suele confundir con la
coral verdadera (que si es venenosa). Se diferencia de ésta última por poseer su vientre sin
color y rombos de color negro y rojo en el dorso. Se alimenta de otros reptiles, como
lagartijas; pequeñas aves y roedores. Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta
especie se encuentra categorizada como no amenazada. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar
de esta especie.

 Culebra verde esmeralda (Philodryas aestivus):

Se distribuye en Sudamérica, Brasil, Paraguay,


Uruguay, Bolivia y Norte y Centro de Argentina. Es una

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
especie que se encuentra en la Provincia de Córdoba.
Habita partes bajas de sierras y pastizales verdes, en
pradera abierta o cerca de cursos de agua.
Pueden ser agresivas y mordedora aunque en primera
instancia es huidiza.

Se desplaza rápidamente sobre tierra. No venenosa. Se caracteriza y diferencia de las otras de


su género «Philodryas» por ser la única culebra con el dorso completamente verde claro
brillante. Su coloración verde muy característica les permite camuflarse entre la vegetación.
Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra categorizada
como no amenazada. En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta especie.

 Culebra de los pastos (Philodryas patagoniensis):

Se distribuye en Sudamérica, Brasil, Paraguay,


Uruguay, Bolivia y Argentina. Es una especie que se
encuentra en la Provincia de Córdoba. Habita
ambientes variados, selvas, montes, pastizales zonas
abiertas.
Su cloración es en tonos verdes, generalmente oscuros y pocos brillantes. Se refugian bajo
piedras y troncos. Puede llegar a medir 1.5 mts. Es ovípara, deposita sus huevos dentro de
hormigueros. No venenosa. Se alimenta de aves, ratones, ranas y lagartijas. Cuando se sienten
amenazadas se muestran agresivas pero siempre huyen y se refugian bajo rocas o troncos.
Se caracteriza y se diferencia de las otras de su género «Philodryas» por su coloración verde
con veteado negro en cada escama. Es la serpiente con mayor distribución de Argentina,
exceptuando las provincias más australes. Es una especie poco estudiada, pero se cree que sus
poblaciones son elevadas y estables, aunque puede verse amenazada por el crecimiento de las
ciudades y el avance de las fronteras agropecuarias. En el Zoo Cordoba existen 2 ejemplares de
esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Culebra nariguda (Philodryas baronii):

En Argentina se distribuye en las provincias de


Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Chaco,
Tucumán y Córdoba. Habitan zonas arboladas,
principalmente en áreas de monte chaqueño y espinal.
La hembra alcanza mayor peso, grosor y longitud. Son
diurnas y arborícolas. Son Ovíparas. No son venenosas.
Poseen colmillos fijos en la parte posterior de la boca,
conectados a una glándula de veneno. Su mordida
produce inflamación local en humanos. Se alimenta de
roedores y aves. Se caracteriza y se diferencia de las
otras de su género «Philodryas» por poseer en el dorso
una línea vertebral oscura y un hocico puntiagudo.

Son especies populares como mascotas y se crían en cautividad, sin embrago la sobrecaptura y
la expansión humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de las poblaciones silvestres.
En el Zoo Cordoba existen 3 ejemplares de esta especie.

 Culebra acuática serrana (Liophis vanzolinii):

Se distribuye en Argentina, únicamente en las


Provincias de San Luis y Córdoba, habita en la sierras.
Posee colores amarillentos con manchas oscuras, la
cabeza marrón-aceitunada. Llega a medir 75 cm. Se
alimenta de anfibios y pequeños peces. Según la AHA
(Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se
encuentra categorizada como vulnerable. En el Zoo
Córdoba existe 1 ejemplar de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Familia Elápidae

Incluye a las serpientes con los venenos más peligrosos del mundo como la Cobra, Mamba
negra y las serpientes marinas. Existen especies que habitan parcialmente en madrigueras,
mientras otras cazan y viven en árboles y otras en el mar. Algunas diurnas, otras nocturnas. De
apariencia similar a los colúbridos pero se diferencia en que poseen colmillos (no articulados)
localizados hacia la parte delantera de la mandíbula superior, los que le permite inyectar
veneno en un ataque súbito y mortal.

 Coral (Micrurus pyrrhocryptus):

Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta


Argentina, donde se la encuentra en el norte y centro
del país, habita áreas con pastizales, se les encuentra
debajo de troncos y piedras. La serpiente coral se
destaca por presentar anillos coloridos y vistosos de
colores: rojo, blanco y negro. Es de un tamaño medio,
llega a medir 1,50 m. Se alimenta de culebras y víboras
venenosas pequeñas. Posee un potente veneno
neurotóxico que afecta el sistema nervioso central de
la victima, para contrarrestar los efectos de su veneno
se debe aplicar a tiempo un suero antiofídico.
Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra categorizada
como no amenazada. Es una especie de importancia sanitaria. Los ejemplares existentes en el
Zoo Córdoba se encuentran ubicados en el serpentario.
Familia Viperidae- Víboras

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
En Argentina abarca las yarará y cascabel (incluye Las 5 especies de serpientes venenosas
presente en la Provincia de Córdoba). Son de las serpientes las más evolucionadas, poseen
colmillos largos, y articulados y algunos poseen hendiduras sensibles al calor (fosetas loreales)
ubicadas entre los ojos y las fosas nasales. Están presentes en variados climas y a diferencia
con las otras serpientes están mejor adaptados al frio. Muchas viven en áreas desérticas con
inviernos rigurosos. Viven en el suelo o en árboles, algunas especies utilizan madrigueras
realizadas por roedores como refugio temporal. La mayoría de cuerpo son cortos, gruesos con
cabezas anchas y triangulares, de escamas ásperas y endurecidas. En el interior de la boca
poseen colmillos los que están plegados cuando no están en uso y con grandes glándulas de
veneno.

Ver diferencias entre serpientes y víboras en el apunte


Animales Ponzoñosos
 Yarará chica (Bothrops diporus):

Se distribuye en Sudamérica, Brasil, Paraguay, Bolivia,


en el Norte y centro de Argentina, en la provincia de
Cordoba, habita zonas serranas, bosques y pastizales.
Presenta un dorso castaño claro o grisáceo con figuras
triangulares marrón oscuro simulando un reloj de
arena. El cuerpo es de grosor mediano, cola corta,
delgada y puntiaguda. Se alimenta de cuises, ratones,
lagartijas y anfibios. Es agresiva, cuando se irrita vibra
rápidamente su cola y golpea contra el suelo. Su
veneno es raramente mortal, pero causa daños severos
al tejido, acciona sobre la hemoglobina de la sangre
impidiendo el transporte de oxigeno a los tejidos.
Posee un veneno necrotizante (actúa quemando o desgarrando piel, tejidos y huesos), es de
acción local, produce daño en el lugar de la mordida, con ampollas e inflamación.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra categorizada
como no amenazada. Es una especie de importancia sanitaria. Los ejemplares existentes en el
Zoo Córdoba se encuentran ubicados en el serpentario.

 Yarará ñata (Bothrops ammodytoides):

Se distribuye en Argentina. Zona oeste, centro, norte y


estepas patagónicas. En Córdoba habita sectores
elevados de las sierras. Presenta una coloración
grisácea con manchas castaño cuadrangular en el
dorso. Su nombre común es porque posee un hocico
terminado en punta hacia arriba, dando aspecto de
nariz respingada, lo que la diferencia de las otras
víboras de su género, su coloración en la parte superior
del cuerpo es geométrica. Se alimenta de ratones de
campo y lagartijas. Se refugia en grietas o bajo piedras.
Es de hábitos mayormente nocturnos. Su veneno es raramente mortal, pero causa daños
severos al tejido, acciona sobre la hemoglobina de la sangre impidiendo el transporte de
oxigeno a los tejidos. Posee un veneno necrotizante (actúa quemando o desgarrando piel,
tejidos y huesos), es de acción local, produce daño en el lugar de la mordida, con ampollas e
inflamación. Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra
categorizada como no amenazada. Es una especie de importancia sanitaria. Los ejemplares
existentes en el Zoo Córdoba se encuentran ubicados en el serpentario.

 Víbora de la cruz o yarará grande (Bothrops alternatus):

Se distribuye en Sudamérica, Brasil, Bolivia, Paraguay,


Uruguay y Argentina. Habita zonas húmedas y
pastizales a orillas de ríos y lagunas. Se encuentra en
toda la provincia de Córdoba. Su nombre común es

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
porque en la cabeza tiene un dibujo en forma de cruz.
Es de cuerpo robusto, cabeza triangular, cola corta y
hocico puntiagudo, posee manchas de color castaño oscuro que asemejan una letra “C”
acostada o a riñones. Es también conocida como “yarará grande”. Se alimenta de pequeños
mamíferos, cuises y ratones de campo.
Es agresiva solo cuando se siente amenazada. Su veneno es raramente mortal, pero causa
daños severos al tejido, acciona sobre la hemoglobina de la sangre impidiendo el transporte de
oxigeno a los tejidos. Posee un veneno necrotizante (actúa quemando o desgarrando piel,
tejidos y huesos), es de acción local, produce daño en el lugar de la mordida, con ampollas e
inflamación. Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra
categorizada como no amenazada. Es una especie de importancia sanitaria. Los ejemplares
existentes en el Zoo Córdoba se encuentran ubicados en el serpentario.

 Cascabel (Crotalus durissus terrificus):

Habita terrenos secos y pedregosos, áridos al norte de


Córdoba. Serpiente robusta, posee un cascabel en el
extremo de la cola. Presenta una coloración castaño
claro con dibujos romboidales. Se alimenta de cuises y
ratones de campo. Se refugia en cuevas, bajo troncos o
piedras. Es relativamente agresiva, pero como agita su
cascabel antes de atacar, la victima es advertida y les
da tiempo para escapar. De hábitos nocturnos, se
abrigan a menudo en cuevas abandonadas, en troncos
huecos o en vizcacheras. Posee un veneno neurotóxico
(afecta al sistema nervioso) y hemolítico (impide la
coagulación). Su mordida no deja marcas muy
evidentes y el daño NO es local (en el lugar de la
mordida).

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Según la AHA (Asociación Herpetológica Argentina) esta especie se encuentra categorizada
como no amenazada. Es una especie de importancia sanitaria. Los ejemplares existentes en el
Zoo Córdoba se encuentran ubicados en el serpentario.

Exóticas:
Familia Boidae

 Pitón Reticulada (Piton reticulatus):

Se distribuye en Asia, en los países Tailandia, Filipinas


e Indonesia. Habita en ambientes húmedos, selvas,
áreas cercas de agua. Junto con la anaconda son las
serpientes más grandes del mundo; puede llegar a
medir 10m de largo. Tiene cabeza alargada, hocico
ancho y plano. Cuerpo largo, con colores amarillos,
pardos y ocres. Mata por constricción. Es de hábitos
nocturnos, captura sus presas durante la noche. Muy rápida y ágil puede trepar árboles para
cazar. Se alimenta de roedores, aves y otros reptiles. En Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta
especie, mide 4m, pesa 20kg, y se alimenta cada quince días con un conejo. Es una especie
poco estudiada, se cree que sus poblaciones son estables, sin embargo, la caza, uso como
mascota y la expansión humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de las
poblaciones silvestres.

 Pitón de cola corta (Piton curtus):

Se distribuye en Asia, vive en las selvas tropicales. Su


cuerpo es macizo y algo desproporcionado con
respecto a la cabeza y cola; siendo más bien

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
rechonchas. Puede llegar a medir 160 cm. Tiene una
gran apertura bucal. También conocida como “pitón
sangre”, porque su coloración más común es rojiza. Se
alimenta de pequeños mamíferos, puede engullir
presas más grandes que su boca. Es una especie poco
estudiada, se cree que sus poblaciones son estables,
sin embargo, la caza, uso como mascota y la expansión
humana en su hábitat puede llevar a la desaparición de
las poblaciones silvestres. En el Zoo Córdoba existe 1
ejemplar de esta especie.

 Pitón real (Piton regius):

Es originaria de África, habita en ambientes tropicales.


También se la conoce con el nombre de “pitón bola”,
ya que como estrategia de defensa se enrolla sobre sí
misma metiendo la cabeza en el centro haciéndose una
bola. Dentro de la familia de las pitones es una de las
de menor tamaño, puede llegar a medir 150 cm. Sus
colores varían entre los negros, con dibujos dorados o
amarronados, el vientre es blanquecino. En África se la
considera un animal sagrado; por eso su nombre. Es de
hábitos nocturnos. Se alimenta de pequeños mamíferos, roedores, aves y reptiles. No se
encuentra evaluada su estado de conservación, es una especie popular como mascota, sin
embrago la sobre-captura y la expansión humana en su hábitat puede llevar a la desaparición
de las poblaciones silvestres. En el Zoo Córdoba existen 3 ejemplares de esta especie.

Familia Culebridae

 Culebra del maizal (Phanterophis guttata):

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Se distribuye en México y Estados Unidos, habita en
zonas abiertas, cultivos de maíz son su lugar preferido
para encontrar su alimento y protección. Existen
cientos de variedades en la coloración, con diferentes
tipos de albinismo para cada uno de los cuatro colores
de un ejemplar común, pero en general presenta como
color de fondo naranja o amarronados, manchas rojas
con bordes negros. Se alimenta de roedores,
murciélagos, aves y otros reptiles. Es de hábitos
principalmente nocturnos. Atrapa a sus presas por
constricción, las aprieta hasta asfixiarlas.
La UICN lo categoriza en su Libro Rojo como una especie en riesgo bajo de extinción, en el
rango menos preocupante, es decir, no se encuentra en peligro de extinción. En el Zoo
Cordoba existen 2 ejemplares de esta especie.

 Culebra real de California (Lampropeltis getula):

Se distribuye en California y México, habita en los


desiertos y bosques. Es constrictora, se alimenta de
roedores, aves, lagartos, ranas y serpientes; incluyendo
aquellas que son venenosas (es inmune a esas
sustancias tóxicas). Es una especie muy popular como
mascota que se ha convertido en plaga en muchos
países, debido a dueños irresponsables. Posee anillos
de colores negros y blancos o marrones y pardos. Es
una serpiente muy sociable. La UICN lo incluye en su
Libro Rojo como una especie de preocupación menor, no se encuentra en peligro de extinción.
En el Zoo Córdoba existe 1 ejemplar de esta especie.

 Ratonera cabeza de cobre (Elaphe radiata):

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Es originaria del sudeste asiático (Vietnam, Tailandia).
Habita principalmente en zonas pantanosas e
inundables, siendo común en los arrozales, donde es
muy beneficiosa. Es inofensiva para el ser humano, y
como su nombre lo indica es una gran depredadora de
roedores. Llega a medir 2m. y es muy delgada. Es una
especie poco estudiada, se cree que sus poblaciones
son estables, sin embargo, la caza, uso como mascota
y la expansión humana en su hábitat puede llevar a la
desaparición de las poblaciones silvestres.

 Serpiente naranja (Elaphe obsoleta rossalleni):

Originaria de Estados Unidos, habita pantanos y


pastizales abiertos. Es constrictora. Su nombre se debe
a su coloración. Los ejemplares juveniles tienen bandas
longitudinales negruzcas que se aclaran con el tiempo.
Son muy voraces y agresivas. Actualmente quedan en
libertad solo en parques nacionales de Florida
(Everglades). Es una especie poco estudiada, se cree
que sus poblaciones son estables, sin embargo, la caza,
uso como mascota y la expansión humana en su
hábitat puede llevar a la desaparición de las
poblaciones silvestres. En el Zoo Cordoba existe 1
ejemplar de esta especie.

 Serpiente toro (Pituophis catenifer):

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Se distribuye en México y Estados Unidos, habita en
áreas abiertas. Especie constrictora. En situación de
peligro hace vibrar la cola produciendo un sonido
similar de las víboras de cascabel, pero lo hace
golpeando su cola contra el suelo. Recibe su nombre
por el sonido que emite, que suena como los bufidos
de un toro. Su piel es áspera ya que tiene escamas con
una nervadura central. Es una especie poco estudiada,
se cree que sus poblaciones son estables, sin embargo,
la caza, uso como mascota y la expansión humana en su hábitat puede llevar a la desaparición
de las poblaciones silvestres. En el Zoo Cordoba existe 1 ejemplar de esta especie.

C O R D O B A

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar

También podría gustarte