Está en la página 1de 10

INVERTEBRADOS

ARÁCNIDOS

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
INVERTEBRADOS
Características generales:

Este grupo comprende una gran variedad de formas de vida, como por ejemplo: esponjas,
medusas, tenias, calamares, cangrejos, arañas, mariposas, etc. Ocupan hábitats terrestres y
acuáticos. Carecen de esqueleto interno, en su lugar
presentan una estructura rígida externa llamada
exoesqueleto, que le da resistencia al cuerpo.

La mayoría de las especies son de reducido tamaño, y


algunas son microscópicas; unos pocos alcanzan raras
dimensiones, como por ejemplo: el calamar gigante que
puede crecer hasta 18mts.

Algunas especies se reproducen sexualmente: ponen huevos


fecundados; otras se desarrollan mediante partenogénesis;
mientras que algunas se reproducen fragmentándose o por
gemación, en la que una porción del cuerpo, llamada yema
se separa para producir un nuevo individuo. La mayoría se
desarrollan a partir de una notable transformación para
Para crecer necesitan mudar,
convertirse en adultos, este proceso se denomina
es decir, el exoesqueleto se
metamorfosis (conjunto de transformaciones externas e
renueva por otro.
internas que sufre el animal desde el huevo al estado
adulto).

Los artrópodos son invertebrados que poseen apéndices articulados y cuerpos segmentados.
Presentan un exoesqueleto duro, pero a la vez flexible, que les otorga protección y sostén. La
formidable diversidad adaptativa les ha permitido sobrevivir a todos los habitáis, siendo los
invasores terrestres más exitosos. Los crustáceos, los miriápodos, los insectos y las arañas son
ejemplos de este tipo de animales.

Los arácnidos

 Son invertebrados artrópodos; es un grupo que engloba por ejemplo: arañas,


escorpiones, ácaros, garrapatas, opiliones, pseudoescorpiones, uropígidos y otros.
 El cuerpo aparece dividido (no siempre), en dos partes, un prosoma o cefalotórax
(cabeza y torax) y un opistosoma o abdomen.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Los apéndices que se insertan en el prosoma o cefalotórax, son un par de quelíceros,
junto a la boca, un par de palpos, a veces muy desarrollados (pedipalpos) y cuatro
pares de patas locomotoras.
 Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de
grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy
eficaces para su tamaño.
 Son ovíparos (salvo los escorpiones, ovovivíparos).
 En su mayoría carnívoros, de hábitos terrestres.
 La mayor parte de los arácnidos son incapaces de tragar alimentos sólidos, por lo que
inoculan enzimas digestivas en la presa, luego la sorben licuada.
 Son más abundantes y variados en climas cálidos, pero presentes en todos los climas
no polares (arañas y pseudoescorpiones capaces de vivir en las cumbres más altas de
la tierra).
 Tanto los escorpiones como las arañas inyectan veneno a sus presas para paralizarlas o
matarlas. (ESTO NO IMPLICA QUE TODOS SEAN PERJUDICIALES PARA EL HOMBRE,
YA QUE SON POCAS ESPECIES DE IMPORTANCIA SANITARIA, es decir, que causan
problemas de salud en el ser humano).
 Existen unas 70.000 especies de arácnidos, y son el segundo grupo más numeroso de
los artrópodos, después de los insectos. Los actuales se clasifican en 11 órdenes.
 Los Órdenes que nos interesan por su presencia en el Zoo Córdoba son Arañas,
Escorpiones y Uropigy.

ARAÑAS:

 Se sitúan en la escala zoológica entre los animales más antiguos del planeta.
 El cuerpo de estos animales está claramente dividido en dos partes: una anterior, el
Cefalotórax (prosoma); y otra posterior, el abdomen (opistosoma), que se une al
Cefalotórax mediante un delgado pedúnculo.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 En el Cefalotórax se insertan los apéndices: ocho patas locomotoras; dos pedipalpos,
prensores y sensoriales; y dos quelíceros que terminan en una uña, la que se encuentra
conectada a conductos unidos a glándulas del veneno.
 El opistosoma alberga los órganos respiratorios (pulmones laminares o tráqueas),
reproductores, circulatorios y excretores.
 Disponen para respirar de tráqueas y de pulmones traqueales o filotráqueas. Las tráqueas
son pequeños tubos ramificados que se abren en la superficie del cuerpo por aberturas
llamadas estigmas, generalmente situadas en la parte anterior del abdomen.
 Las filotráqueas o pulmones traqueales consisten en cavidades o sacos con numerosas
laminillas dispuestas como las hojas de un libro, entre estas láminas circula el aire, y cada
hoja está irrigada por la sangre que circula a través de las membranas que la forman. Se
alimentan de otros invertebrados y de pequeños vertebrados.

 El esqueleto externo (Exoesqueleto) de los arácnidos posee una estructura de sostén


(Cutícula), constituida por fibras de quitina y material aglutinante. El que es mudado a
medida que crece, lo que depende de la alimentación del arácnido.

 Según la ubicación de los quelíceros se clasifican los dos grandes grupos de arañas.
Mygaleomorpha (arañas más primitivas, Tarántulas) Araneomorpha (arañas más
evolucionadas).

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Todas practican un tipo de Digestión Externa, para la cual se valen de líquidos digestivos
que segregan para licuar los alimentos sólidos en la cavidad preoral, luego aspiran los
fluidos por medio del intestino anterior, que funciona a modo de bomba suctora.

 En la mayoría de las especies se observa una diferencia muy


notable de tamaño entre el macho (menor) y la hembra (de mayor
tamaño). Lo que contribuye a la feroz conducta de la hembra de
devorarse el macho una vez que este haya terminado su rol
copulador. (Si bien no es una conducta constante y va a depender
de la especie).

 Las glándulas de veneno, están implantadas en la


parte anterior de la cabeza, o en los mismos
quelíceros. Clavan ambos quelíceros al mismo
tiempo, por eso es fácil distinguir las heridas
producidas: consisten en dos punciones muy
cercanas entre ellas. Algunas arañas también
emplean a los quelíceros para excavar sus cuevas.

 La picadura de muchas especies puede resultar dolorosa, pero sólo unas pocas tienen un
veneno capaz de afectar gravemente a los humanos, como por ejemplo: la viuda negra.

 El críbelo es el órgano productor de la seda y está situado en la parte posterior del


abdomen. Un líquido glutinoso fluye por el críbelo y se endurece instantáneamente al
contacto con el aire, así se convierte en el hilo resistente con que estos animales fabrican la
tela. Un tipo de seda se utiliza para envolver los huevos fecundados, otro se destina para el
hilo rastreador que las arañas suelen soltar a su paso, y el uso más conocido es para
construir una gran variedad de redes para capturar a sus presas.

 Mediante el tacto, la araña advierte la caída de la presa en la tela, y son las vibraciones de
los hilos las que la conducen hacia su alimento.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Las arañas poseen 6 ó 8 ojos, pero a pesar de esta cantidad, no es la vista su sentido más
agudo. Estos ojos son órganos rudimentarios y de formación sencilla, y suelen quedar
anulados temporariamente cuando mudan la membrana que los recubre. La disposición de
estos ojos difiere en las especies.

 Se reproducen sexualmente: el macho utiliza una cápsula llamada espermatóforo, donde


lleva el esperma ( es una modificación en la punta de sus pedipalpos). Para fecundar a la
hembra, introduce el espermatóforo en un saco interno de ella, conocido como
espermateca. Allí se almacenan los espermatozoides hasta que la hembra esté preparada
para colocar los huevos. Generalmente el tamaño del macho es inferior al de la hembra.

 Un grupo muy común en el Jardín Zoológico de Córdoba son las tarántulas, estas son las
gigantes del mundo arácnido, con cuerpos que miden de 12 cm de largo y patas que
pueden llegar a los 28 cm. Sus cuerpos y patas están cubiertos por vellos duros, que pueden

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
variar de colorido desde el marrón claro al negro, con franjas en colores rosas, amarrillas,
rojas o negras. Son megalomorfas (colmillos en posición vertical y se mueven de arriba a
abajo). Cuando se siente amenazada muestra sus colmillos. Son cazadoras de hábitos
nocturnos, que dependen de gran tamaño para someter a sus presas, que incluyen
pequeños vertebrados como ratas, lagartos o aves y gran variedad de invertebrados. Ellas
trituran a sus victimas con sus grandes colmillos, rocían jugo digestivo sobre el cuerpo yt
luego succionan el líquido. Las hembras dejan un grupo de huevos en una madriguera
(pueden tener el tamaño de una pelota de golf y contener más de 100 mil huevos. Las crías
permanecen en la madriguera hasta la primera muda de piel y luego se van a buscar comida
y así realizar su propia madriguera. Muchas especies pueden vivir entre 10 y 30 años.
 Por su gran tamaño se piensa que sus mordeduras son letales, solo causan dolor en el lugar
del cuerpo que clavan los colmillos, NO POSEEN UN VENENO QUE SEA DE IMPORTANCIA EN
LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS. Tener en cuenta que las arañas DE IMPORTANCIA
SANITARIA son pequeñas (ver el apunte animales ponzoñosos).

Especies de tarántulas que se encuentran en el Jardín Zoológico de Córdoba:

Tarántulas autóctona

 Araña Pollito (Grammostola spp):

Se encuentra en las zonas semiáridas de Argentina,


siendo la más grande de la región. Se las encuentra
en Córdoba. Puede llegar hasta los 10 cm de tamaño.
Posee un cuerpo recubierto de pelos urticantes, estos
producen reacción alérgica, picazón y enrojecimiento
al contacto de mucosas. Los libera cuando se siente
amenazada, refregando sus patas traseras con su
abdomen. Se oculta en cuevas o debajo de piedras. El
veneno que produce es inofensivo para el ser
humano, sus efectos son de dolor en el lugar de la
picadura. Es capaz de cazar insectos, otras arañas y
pequeñas aves para su alimentación.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
Tarántulas exóticas:

 Tarántula Atigrada de Malasia (Cyriopagopus paganus):

Habita en las selvas de Vietnam, Tailandia y Malasia.


Es agresiva y extremadamente veloz. Pasa la mayor
parte del tiempo bajo tierra. Su veneno produce un
intenso dolor muscular.

 Tarántula Usambara Naranja (Pterinochilus murinus):

Habita en los bosques de África. Su nombre se debe


al color característico que presenta. Es de costumbres
semiarborícolas. Se la conoce como "bola de fuego"
por su rapidez o también como "mordedora naranja".

 Tarántula Patas Rosas (Avicularia aviculariá):

Habita desde Brasil hasta Costa Rica. Es una pequeña


tarántula arborícela de pelos negros con pequeños
reflejos rojizos en el abdomen. Una de sus
características más vistosas son las partes inferiores
de sus patas de color rosado. Es de carácter tímido y
huidizo.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Tarántula Rosa (Grammostola rosea):

Habita en regiones áridas, semiáridas, montes y


matorrales de Perú, Solivia, Chile y Argentina. Su
nombre se debe a los pelos resáceos que presenta
en el cuerpo y las patas.

 Tarántula Cebra (Aphonopelma seemanní):

Habita en pastizales y matorrales semiáridos de Costa


Rica. Se caracteriza por tener pequeñas rayas de color
blanco en las patas. Es una de las pocas tarántulas que
segrega seda por las patas y el abdomen.

 Tarántula Ornamental de Togo (Heteroscoda maculata):

Es una especie africana; de hábitos arbóreos, muy


tejedoras y rápidas; no dudará en morder si se siente
atacada. La hembra es de 14cm y el macho de 10 cm.
Se alimenta de insectos.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar
 Tarántula Negra (Grammostola pulchra):

Habita en las selvas del sur de Brasil y Uruguay. Es


totalmente negra brillante, pero se puede encontrar
especímenes marrones. De hábitos nocturnos.
Succiona la materia orgánica de sus presas como
todas las tarántulas.

 Tarántula Marrón de Haití (Phormictopus cancerides):

Originaria de Haití, República Dominicana y


Puerto Rico. Sus colmillos miden aprox. 2cm de
largo, a través de los cuales inyecta el veneno a
sus presas. De gran tamaño, pudiendo llegar a
los 20cm.

Rondeau 798 – Nva. Cba. – Tel/Fax: (0351) 4217648 – areaeducativa@zoo-cordoba.com.ar


www.zoo-cordoba.com.ar

También podría gustarte