Está en la página 1de 44

PLAN EDUCATIVO

APRENDEMOS
JUNTOS EN CASA
•Los estudiantes comprenderán que la ciudadanía mundial
y digital mejorará la inclusión social y el acceso a la
Objetivo de aprendizaje información, comunicando datos estadísticos sociales,
culturales, etc., brindando oportunidades equitativas y
respondiendo a los requerimientos de la actualidad,
compartiendo la información con ética y responsabilidad
social.

•Identificar la evolución de la humanidad a través de la


tecnología, la ciencia y el arte, para ser conscientes que
somos parte de un proceso de cambio continuo.
Objetivos específicos
•Los estudiantes aprenderán a interpretar y explicar el
derecho a la comunicación asertiva contemplada en la
constitución y la importancia del uso de las tics como una
herramienta digital en la generación millennials.

•Compara, las relaciones explícitas entre los contenidos de


dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la
comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas
autoseleccionadas, de acuerdo las dificultades
identificadas. (Ref. I.LL.4.5.1)
•Interpreta datos no agrupados; juzga la validez de
procedimientos, la coherencia y la honestidad de los
resultados obtenidos. (Ref.I.M.4.7.1.).
•Define la relación entre democracia y libertad de expresión
en los medios de comunicación, reconociendo el papel de
la Constitución de una comunicación asertiva y
responsable. (Ref. I.CS.4.10.2.)
•Explica la relación de la posición relativa del Sol con el
desarrollo de algunos fenómenos astronómicos (Ref.
I.CN.4.12.2.)
Indicadores •Observa con cierta autonomía manifestaciones culturales
de y artísticas, y expresa las características de lo observado
evaluación utilizando los tics como un medio de opinión. (Ref.
I.ECA.4.1.1.)
•C.E EFL 4.4 Demonstrate the ability to ask for and give
information and assistance using appropriate language and
interaction styles in a variety of social interactions.
•I.EF.4.5.2. Construye con pares espacios de confianza,
respeto, colaboración y seguridad antes y durante la
presentación, frente a un público, de diferentes prácticas
corporales expresivo-comunicativas
•I.EF.4.5.1. Construye espacios escénicos individuales y
colectivos en los que pueda vincular saberes de otras
áreas, utilizando diferentes recursos expresivos
(percepciones, sensaciones, estados de ánimo, música,
vestuarios, entre otras), reconociendo los beneficios y las
posibilidades que ofrecen la realización de improvisaciones,
ensayos, coreografías y composiciones.

Proyecto •Ciencia, tecnología y la sociedad en el mundo


digital.
Indicaciones:

Lee la ficha pedagógica con la ayuda de un familiar y desarrolla las actividades. Con el desarrollo del proyecto
podrás conocer el uso correcto de las redes sociales, utilizarás la aplicación Genially con la que crearás tu
producto final posters y afiches digitales, que luego será publicado en una red social dirigida por un docente
para que de esta manera compartirlo y dar a conocer el uso adecuado de las redes sociales a tus
compañeros de la institución.

Para desarrollar las actividades del proyecto, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu
hogar. Si son reutilizables, mucho mejor. Entre los posibles recursos están los siguientes:

 Textos escolares del Ministerio de Educación.


 Cualquier diccionario que tengas en casa.
 Hojas o cuadernos reutilizables con espacio para escribir.
 Lápices de cualquier color, marcadores u otros materiales que tengas en casa.
 Recuerda que puedes utilizar otros objetos y materiales disponibles en casa.

Recuerda:

El proyecto incluye actividades para cada semana.


1

En el proyecto, las actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso.
2 Trabaja con los recursos disponibles en casa.

Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este año
o de años anteriores. Los textos de este año los puedes encontrar en:
3 https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/

Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también para
4 los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.

Lleva un registro de actividades y guarda las evidencias en tu portafolio. Este portafolio se


5 utilizará para evaluar tu proyecto.
SEMANA 1

TEMA: La comunicación actual.

Actividad 1: Comprensión de textos.

Como leer un texto…


En la actualidad hay mucha gente que piensa que ya no es tan necesario leer como antes.
La radio, y sobre todo la televisión, han ocupados muchas funciones que antiguamente
cumplía la imprenta. Una de las razones de esta situación consiste en que los medios de comunicación
están concebidos de tal modo que pensar parezca innecesario, así el espectador, el agente ya no se forman
en absoluto un opinión propia: Los medios de comunicación facilitan los conocimientos ¿Pero, te ayudan a
pensar, a elaborar tus opiniones?...

Inferencias valorativas o evaluativas

El lector debe emitir algún juicio de valor al realizar estas inferencias. Nuevamente, este juicio de valor
debe nacer de la información y comprensión del texto leído. Por ejemplo, para la oración “Las mercancías
no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar por ellas anticipadamente”, se puede preguntar
“¿Es correcto pagar por mercancías que no han sido recibidas?”. Para la oración “Las mercancías no
llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga
incompleta”, se puede preguntar “¿Fue acertada la partida del barco sin esta carga?”.

En ambos casos anteriores, la información no está en el texto, por lo que el lector debe hacer uso de
mucho conocimiento previo, creencias sobre cómo funcionan ciertos procesos, valores, etc. Lo importante
es que estas inferencias no podrían realizarse si no se hubiera leído este texto. Ellas, por decirlo así, no
son posibles – o no existirían – para ningún otro texto.

 Lee con atención el siguiente texto:

Historia de la computadora. Parte I

Se dice que el antecesor del computador fue el ábaco, del cual se cree
que pudo haber tenido su origen hace cinco mil años y por su funcionalidad
fue utilizado hasta mediados del siglo pasado en Oriente Medio
y Asia como instrumento de cálculo. En nuestro medio, el ábaco, aún se
utiliza en las salas de billar.

Después del ábaco se hicieron múltiples intentos hasta lograr el computador como hoy lo conocemos.

John Napier (1550-1617) un matemático inventó un dispositivo consistente en unos palillos con números
impresos que mediante un ingenioso y complicado mecanismo le permitía realizar operaciones de
multiplicación y división.
Blaise Pascal (1.623-1.662), filósofo francés, en 1642 presentó una máquina que sumaba y restaba, ésta
funcionaba con 8 ruedas giratorias, dos para los decimales y seis para los enteros y que podía manejar
números entre 000.000 01 y 999.999 99.

Leibnitz (1646-1716) en 1672 presentó una máquina que podía, además de sumar y restar, multiplicar,
dividir y calcular la raíz cuadrada.

Joseph Jacquard (1.752-1.834) utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar


el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer.

Charles Babbage, matemático e inventor inglés, en 1822 diseñó su máquina diferencial para el cálculo de
polinomios, que fue utilizada con éxito para el cálculo de tablas de navegación y artillería. Posteriormente
trabajó en el diseño de una máquina de propósito general, que funcionaba con base en mecanismos de
entrada y salida, memoria, unidad de control y unidad aritmético-lógica, como los computadores modernos.
La máquina no se pudo construir mientras Babbage vivió.

Herman Hollerith, inventó un sistema de cómputo automático para manipular los datos del censo
de Estados Unidos en 1880, su máquina funcionaba con tarjetas perforadas en las que mediante agujeros
se representaba el sexo, la edad, la raza etc. Ante las posibilidades comerciales de su máquina Hollerith
dejó las oficinas del censo en 1896 para fundar su propia Compañía la Tabulating
Machine Company. En 1900 había desarrollado una máquina que podía clasificar
300 tarjetas por minuto, una perforadora de tarjetas y una máquina de cómputo
semiautomática. En 1924, fusionó su compañía con otras dos para formar la
Internacional Bussines Machines hoy mundialmente conocida como IBM.

 Realizar la siguiente ficha nemotécnica en una cartulina de 15cm x 10cm

Autor:
Título: Ficha No.
Contenido:

Comentario:

Institución: Curso:
Alumno: Paralelo:
Asignatura:

 Llenar la ficha de acuerdo a la lectura.

Actividad 2: Estudio estadístico: Población, muestra y variables.

En la actualidad la Estadística se ha constituido en una herramienta importante en los


procesos de investigación, puesto que permite planear la investigación, recolectar, organizar,
representar, interpretar y analizar la información referente a individuos u observaciones de
un fenómeno al cual se le estudian

Estadística descriptiva

La estadística descriptiva es una ciencia casi tan antigua como la humanidad. Comprende el conjunto de
métodos, estrategias y procedimientos para recolectar, organizar y analizar datos que se pueden observar
en una población o en una muestra.
Algunos conceptos importantes de un estudio estadístico son:

Población

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llamada universo.
Una población puede ser finita o infinita:

 Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de determinar. Ejemplo: conjunto
de librerías de la ciudad de Lima.

 Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar. Ejemplo:


conjunto de lápices fabricados en un proceso continuo.

Muestra

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una muestra


representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios y técnicas de muestreo. Una
muestra representativa debe reflejar las características de la población.

En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra. Por ejemplo, si queremos
saber cuál es el candidato preferido para las próximas elecciones presidenciales, tomaría mucho tiempo
preguntarle a todos los electores por su candidato preferido, además, sería muy caro contratar tantos
encuestadores, digitadores y estadísticos. Por ello, es mejor, analizar una muestra de electores, aplicar una
encuesta, y a partir de allí sacar conclusiones de la población.

Un dato

Es el valor de la variable asociada a un elemento de la población o de la muestra.

Una variable

Es la característica de interés de cada individuo. Puede ser cualitativa (o de atributos), cuando se refiere a
una cualidad de un elemento de la población, o cuantitativa (o numérica), cuando cuantifica un elemento
de la población o de la muestra.

Ejemplo 1

Si a cada uno de los integrantes de un curso se le pregunta la edad, el peso o el número de hermanos, el
de un estudio estadístico se refiere a variables cuantitativas, pero si a cada uno se le pregunta por su color
preferido o por su lugar de nacimiento, se trata de variables cualitativa

Ejemplo 2

Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, prefieren dictar clases con
ropa formal o con ropa informal. Para ello, realiza una encuesta a 120 profesores elegidos de forma
aleatoria. Identifique la población, muestra e individuos.

 Población: conjunto de todos los profesores de la U.


 Muestra: 120 profesores de la U.
 Individuo: cada uno de los profesores de la U.

Ejemplo 3

En un centro médico se realizó una encuesta para establecer la edad, el peso y el género de los pacientes
atendidos durante una semana. Especifica los elementos considerados en este estudio estadístico.
Fuente texto: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica3/poblacin_muestra_y_variables.html

Luego de revisar los temas anteriores, realizar las siguientes actividades:

 Identifica la población, la muestra y un individuo en cada uno de los siguientes estudios


estadísticos.

a. Estudio sobre las materias preferidas por los estudiantes de un colegio. Se hace una
encuesta a doce estudiantes de cada curso.
b. Estudio sobre la emisora radial preferida por las mujeres de una ciudad. Se entrevista a 200
mujeres de la ciudad.
c. Estudio sobre las condiciones en que se mantienen los animales del zoológico de
Guayllabamba. Se estudian dos animales de cada especie.
d. Estudio sobre la opinión de una comunidad respecto a sus gobernantes. Se preguntó a dos
mil personas de la zona rural y a quinientas de la zona urbana.
e. Estudio sobre la contaminación de los ríos de Ecuador. Se estudió un río de cada una de las
provincias.

POBLACIÓN MUESTRA INDIVIDUO

 Indica a qué tipo de variable se refieren los estudios estadísticos que se presentan a
continuación.

Estudios estadísticos Tipo de variable


a. Equipo de fútbol preferido por los
estudiantes de un curso.

b. Número de personas que realizan


transacciones por hora en un cajero
automático.

c. Estatura de los integrantes de los


equipos de baloncesto de un
campeonato regional.

d. Número de hijos por familia de los


habitantes de un conjunto residencial.
 Califica como verdadera (V) o falsa (F) cada afirmación.
a. La muestra tiene más elementos que la población. ( )
b. El lugar de nacimiento de una persona es una variable cuantitativa. ( )
c. La estatura de una persona es una variable cuantitativa. ( )
d. El tiempo de duración de un viaje en avión es una variable cualitativa. ( )
e. El número de atrasos a clase de un estudiante es una variable cualitativa. ( )

Actividad 3: La era de la comunicación

Las pinturas rupestres son las evidencias del primer medio de comunicación que se evidencio
en la era de la prehistoria. La escritura nació en Mesopotamia a finales del cuarto milenio A.C.

La comunicación social

Se entiende la Comunicación Social como “la


disciplina que estudia las relaciones entre los
cambios sociales y los cambios comunicativos”. La
comunicación social no sólo estudia el uso del
mensaje o del formato de la comunicación, sino que
también se interesa por el uso de las herramientas
de comunicación como fórmula de
empoderamiento.
Fuente de imagen: https://bit.ly/3jxPwaF

Los medios de comunicación del siglo XXI

 Observa el siguiente video https://youtu.be/9-POvA_RubU


 Elabora un mini editorial manual con el tema “La Prensa Escrita”
 Elabora un mini editorial digital con el tema “La Prensa Escrita”, utilizando la aplicación Genially.
 Compara la prensa escrita manual y digital en un cuadro explicativo.
 Refuerza el tema, consultando las páginas 181 y 182 del texto de estudiante de Estudios Sociales
de 8vo EGB Superior del Ministerio de Educación.

Actividad 4: Mapa del cielo


Fuente texto: https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/curriculo/CCNN/CCNN_9.pdf

 Indagar que discusiones ha generado la construcción de tantos observatorios en el volcán


Mauna Kea.

 Desarrolla la rutina del pensamiento en base a la información del texto.


Activity 5: Reflect on Grammar. Learn the Grade of the Adjectives.

What is Adjective?
An adjective is a word that tells us more about a noun.

Learn the Grade of the Adjectives.


SPANISH ADJECTIVES COMPARATIVE SUPERLATIVE
delgado thin thinner than The thinnest
joven young younger than The youngest
bajo short shorter than The shortest
rápido fast faster than The fastest
alto tall taller than The tallest
lento slow slower than The slowest
viejo old older than The oldest
gordo fat fatter than The fattest
bueno good better than The best
malo bad worse than The worst
pesado heavy havier than The haviest
popular popular more popular than The most popular
atractivo attractive mores attractive than The most attractive
fuerte strong stronger than The strongest
divertido funny funnier than The funniest
talentoso talented more talented than The most talented
reconocido recognized more recognized than The most recognized
famoso famous more famous than The most famous
importante important more important than The most important
interesante interesting more interesting than The most interesting

Actividad 6: Técnicas de Relajación (Yoga , Asanas y Tai-chi)

Las técnicas de relajación son un conjunto de estrategias


psicológicas que tienen como objetivo reducir el nivel de
activación, “calmarnos”. Es habitual que también se utilicen
como una herramienta para poder “desconectar” y parar
nuestros pensamientos, y para dar un alto en nuestro ritmo de vida

https://www.google.com/search?q=Tecnicas+De+Relajac

El Objetivo: Es ser un actor especializado en pantomima es decir, arte dramático en


movimiento y gesto, sobre resistencia y emociones, sorpresas y pensamientos

Realizar en los grupos, trabajos de posturas y relajación,


Usando técnicas de : taichí – yoga – musicoterapia – aromaterapia- masajes e hidroterapias.
Mediante diferentes posturas, actividad de investigación y ejercicios junto a la familia y tus compañeros,
realiza y experimenta nuevas formas de actividad pasiva en educación física, elige una actividad. Actividad
solo de presentación física (carpeta) , no realizar videos,

Armar un collage de posturas solo o con tu familia y arma la carpeta junto a tu grupo,
recuerda ponerle nombres curso, paralelo y jornada, y realiza un breve resumen de la
actividad.
Puedes hacer tus posturas en cualquier parte; tu casa, el parque, la playa o la naturaleza,
usa tu creatividad. Deben usar la creatividad basado en el tema elegido.
Recepción de tareas por su cuenta estudiantil asignada por el Ministerio de Educación
Enviar a correo: julio.gallo@estudiantes3. edu.ec

Recursos: Internet y material a usar según la creatividad a realizar por los participantes

Actividad 7: Las redes sociales

India es el país con mayor número de usuarios de Facebook, 260 millones, seguido de
Estados Unidos, con 190 millones, y Brasil, con 120. Por edad Facebook es más popular
entre los mayores. Curioso, ¿verdad? Cada vez más los jóvenes prefieren redes como
Instagram o Tik Tok.

La comunicación del siglo XXI

Fuente de imagen: https://bit.ly/3maVIr3

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos, como el
profesional, de relación, entre otros, pero siempre permitiendo el intercambio de información entre
personas y/o empresas.

Hay que tomar en cuenta, que las redes sociales se deben usar con responsabilidad, para ello seguiremos
las siguientes indicaciones:

 Usar las redes sociales de manera controlada, 1 a 2 horas al día:


 Compartir información verificada en las redes sociales.
 No se debe aceptar solicitudes de amistad a personas desconocidas.
 No publicar información intimada, ni ubicaciones y mucho menos los lugares que frecuentas.

La comunicación interactiva y las formas de informar

Genially, también conocido como Genial.ly, es una herramienta


en línea para crear todo tipo de contenidos visuales e interactivos
de manera fácil y rápida, de uso individual o en equipo. Genially
guía en el proceso y permite acceder a un conjunto de recursos
para crear presentaciones interactivas, contenidos educativos,
contenidos para redes sociales o presentación para empresa.

Fuente de la imagen: https://bit.ly/3GrebI3


¿Cómo utilizar Genially? Paso a paso.

Paso 1. Entra en Genial.ly para crear una cuenta.

Paso 2. Haz clic en «Crea ya tu cuenta gratis» o en


«Registrate»

Paso 3. Introduce tu email y una contraseña. Repite la


contraseña, acepta las condiciones y haz clic en «Regístrame».
También puedes iniciar sesión con tus cuentas de Facebook,
LinkedIn o Twitter.

Paso 4. En la primera pantalla que aparece, tendrás que


seleccionar si te dedicas a la educación, a crear contenido
corporativo o a Social Media.

Paso 5. En la siguiente pantalla aparecerán diferentes perfiles,


según la opción seleccionada: Profesor, alumno, diseñador.
Selecciona el que corresponda y haz clic en «Siguiente». ¡Listo!
Ya tienes una cuenta en Genially.

Fuente de imagen: https://bit.ly/3b2ccLC

 Observa el siguiente video https://youtu.be/Dy4XmEh4k0k


 Ingresa a la aplicación Genially, utilizando el correo institucional, siguiendo los pasos
especificados en la ficha.
 Elabora una presentación personal en Genially.
 Envía la presentación al correo institucional como evidencia de su trabajo.

SEMANA 2

TEMA: La era digital

Actividad 1: Aprendiendo a través de la historia.

Historia de la computadora. Parte II

En los años siguientes, se trabajó intensamente tratando de crear una máquina que permitiera la realización
de cálculos automáticos y a gran velocidad. Para no prolongar este texto más allá de lo necesario, se omiten
algunos datos.

El 9 de Abril de 1943, John Mauchly y Lieutenant Herman Goidstine recibieron aprobación para adelantar
un proyecto de construcción de la primera computadora, llamada ENIAC (Electronic Numerical integrator
and Computer), aunque el presupuesto inicial fue de 150.000 dólares cuando la máquina estuvo terminada
el costo total había sido de 486.804 dólares. En un test de prueba en febrero de 1946 ENIAC resolvió en 2
horas un problema de física nuclear que previamente habría requerido 100 años de trabajo de un hombre.
Lo que caracterizaba al ENIAC como a los ordenadores modernos no era simplemente su velocidad de
cálculo sino el hecho de que combinando operaciones permitía realizar tareas que antes eran imposibles.

Entre 1939 y 1944 Howard Aiken de la universidad de Harvard en colaboración con IBM desarrolló el Mark
1 también conocido como calculador Automático de Secuencia Controlada. Este podía multiplicar tres
números de 8 dígitos en 1 segundo y operaba con números de hasta 23 dígitos.
En 1946 el matemático húngaro John Von Neumann propuso una versión modificada del Eniac a la que le
llamó Edvac (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) que se construyó en 1952. A diferencia con
el ENIAC, esta maquina empleaba aritmética binaria, lo que simplificaba los circuitos electrónicos de cálculo,
y trabajaba con programas almacenados.

En 1953 IBM fabricó su primer computador para aplicaciones científicas el 701 y seguidamente 702 y el 705,
este último fue un sistema revolucionario, el primero en emplear memorias de núcleos de ferrita. Con
esta producción y mediante una adecuada estrategia comercial IBM tomo la delantera en las ventas de
tecnología en todo el mundo.

A partir de esta época se siguieron fabricando y comercializando computadores cada vez más sofisticados,
evolucionando a tal grado la tecnología de la información, hasta convertirse en lo que es hoy en día.

Fuente texto: https://sites.google.com/site/lainformaticauniv/home/breve-historia-de-la-computadora

 Ingresa a la aplicación Genially, utilizando el correo institucional.


 Elabora una presentación “Historia de la computadora” en Genially.
 Envía la presentación al correo institucional como evidencia de su trabajo.
 Elabora la segunda ficha nemotécnica como lo hiciste en la semana 1.
 Realiza la rutina del pensamiento en base a la lectura “Historia de la computadora”
Actividad 2: Tabla de frecuencias: datos agrupados.

Un estudio estadístico especifica la metodología a utilizar y los elementos


considerados para el análisis de los datos que solucione el problema motivo del
estudio.

Tablas de frecuencias con datos agrupados

Usamos las tablas de frecuencias con datos agrupados cuando la variable toma un gran número de valores
o es una variable continua. Para ello, se agrupan los diferentes valores en intervalos de igual amplitud, a los
cuáles llamamos clases.

Aparecen además algunos parámetros importantes:

 Límites de clase: cada clase es un intervalo que va desde el límite inferior, hasta el límite superior.
 Marca de clase: es el punto medio de cada intervalo, y representa a la clase para el cálculo de
algunos parámetros.
 Amplitud de clase: es la diferencia entre el límite superior y el límite inferior.

Los pasos para elaborar una tabla de frecuencias con datos agrupados, son los siguientes:

 Hallar el rango(R): R = Xmax – Xmin


 Hallar el número de intervalos (K).
 Determinar la amplitud de clase (A): A = R/K
 Hallar el límite inferior y superior de cada clase, así como las marcas de clase.
 Colocar los valores hallados en las columnas de la tabla de frecuencias, con el siguiente orden: clases
(intervalos), marcas de clase, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa,
frecuencia relativa acumulada.
 Recuerda que los intervalos no deben superponerse, es decir, deben ser mutuamente excluyentes.

Fuente texto: https://matemovil.com/tablas-de-frecuencias-ejercicios-resueltos/

Ejemplo:

A continuación veremos paso a paso como se construye una tabla de frecuencias con datos agrupados:

Consultamos a 50 personas sobre cuál era su edad y obtuvimos los siguientes resultados:

38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24 – 23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 – 65 – 59 –
58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14 – 12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 – 54 – 48 – 34 – 33 –
21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30

Paso 1: Identificar el valor máximo y mínimo

38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24 – 23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 – 65 – 59 –
58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14 – 12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 – 54 – 48 – 34 – 33 –
21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30

Paso 2: Calcular el Rango

Obtener el rango de edades en que se encuentran los encuestados, sólo basta con determinar la diferencia
que hay entre el más joven y el más adulto:
Paso 3: Calcular la cantidad de Intervalos

A los intervalos también se les conoce como clases. Simplemente son las «categorías» en las cuales
vamos a encasillar a nuestros encuestados. En este caso serán 7 intervalos.

Paso 4: Calcular la Amplitud de los Intervalos

Ya sabemos el Rango de edad en la que se mueven nuestros encuestados…. y sabemos entre cuántos
intervalos hay que REPARTIR las categorías… Así se calcula la amplitud:

Paso 5: Construcción de los intervalos

El primer intervalo viene con límite inferior igual al valor mínimo de los datos, en este caso 10 años.
Súmale el valor de la amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 19 años. Eso nos daría
el primer intervalo:

Ojo! Fíjate bien, se utiliza corchete para el dato que SE INCLUYE… y se utiliza paréntesis para el dato
que NO SE INCLUYE. Eso significa que los datos de 10 años se cuentan pero los de 19 NO.

El 19 se cuenta en el siguiente intervalo y allí vendría siendo el límite inferior. Súmale el valor de la
amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 28 años. Eso nos daría el segundo intervalo:

El uso del corchete implica que SÍ vamos a contar acá el 19 pero el paréntesis indica que NO vamos a
incluir a los de 28 años. Ese se incluye en el siguiente.

Veamos los 7 intervalos construidos:

Si te fijas bien, el último intervalo debe finalizar en el valor máximo, es decir, 73 años. Lógicamente ese
último intervalo debe concluir con corchetes para no dejar por fuera el dato de 73 años.
Paso 6: Cálculo de la Marca de Clase de cada intervalo

La marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo.

Lo que debes hacer es sumar límite inferior y superior de cada intervalo y dividir el resultado entre 2. Así:

Paso 7: Determinar la Frecuencia Absoluta de cada intervalo

La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de datos que caen en cada intervalo. Se
representa con la f minúscula y un subíndice (número chiquito abajo) que indica el intervalo en el cual está
ubicada la frecuencia absoluta (fi).

Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 19 años… esos se cuentan en el siguiente intervalo. Para
el primer intervalo tenemos 5 datos, esa será su frecuencia absoluta, su CONTEO.

Veamos cuántos datos caen en el segundo intervalo de [19 – 28)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 28 años… esos se cuentan en el siguiente intervalo. Para
el segundo intervalo tenemos 11 datos, esa será su frecuencia absoluta, su CONTEO.

Veamos cuántos datos caen en el tercer intervalo de [28 – 37)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 37 años… esos se cuentan en el siguiente intervalo. Para
el tercer intervalo tenemos 8 datos, esa será su frecuencia absoluta, su CONTEO.
Estas son las frecuencias absolutas de los 7 intervalos:

Evidentemente la sumatoria de todas las frecuencias absolutas debe arrojar el número de datos que
tenemos, en este caso 50.

Paso 8: Determinar la Frecuencia Absoluta Acumulada de cada intervalo

No te compliques, ACUMULAR es SUMAR todo lo que llevo hasta el momento.

La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias
absolutas de los intervalos anteriores y el actual. Para diferenciar su símbolo de la frecuencia absoluta,
simplemente utiliza la F mayúscula.

La primer frecuencia absoluta acumulada es la misma primer frecuencia absoluta porque recién estamos
empezando… no hay nada que acumular todavía.

La segunda frecuencia absoluta acumulada vale 16 porque debemos sumar 5+11 porque son las
frecuencias absolutas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.

La tercer frecuencia absoluta acumulada vale 24 porque debemos sumar 5+11+8 porque son las
frecuencias absolutas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.
La cuarta frecuencia absoluta acumulada vale 29 porque debemos sumar 5+11+8+5 porque son las
frecuencias absolutas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.

Cuando llegues al último intervalo, deberás obtener un ACUMULADO igual al TOTAL de datos, en este
caso 50:
Paso 9: Determinar la Frecuencia Relativa de cada intervalo

La palabra RELATIVA nos indica que vamos a RELACIONAR cada Frecuencia Absoluta con su Total… y
en matemáticas cuando te dicen relacionar algo con algo… es DIVIDIR ese algo con ese algo.

Un pequeño ejemplo con dinero (eso hace más llamativas las cosas… ¿no?)

Todos en mi familia aportan plata para el mercado mensual… entre todos aportamos un TOTAL de 200
dólares. De esos 200, yo sólo aporto 20 dólares.

Vamos a obtener la RELACIÓN de MI APORTE respecto al TOTAL.

Fácil, 20 ÷ 200 = 0.1

Si lo convierto a porcentaje… 0.1 x 100% = 10%

Entonces MI APORTE RELATIVO es del 10% del TOTAL.

Espero que hayas entendido a qué se refiere la palabra RELATIVO.

La Frecuencia Relativa (fr) de cada intervalo consiste en dividir la Frecuencia Absoluta de ese mismo
intervalo entre el Total de datos.

De la tabla construida hasta ahora, podemos observar que la frecuencia relativa se puede expresar en
decimal o en porcentaje, y que la suma de todas las frecuencias relativas debe dar el 100%.

Paso 10: Determinar la Frecuencia Relativa Acumulada de cada intervalo

Vuelve y juega lo acumulado… no te compliques, ACUMULAR es SUMAR todo lo que llevo hasta el
momento.

La Frecuencia Relativa Acumulada (Fr) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias relativas
de los intervalos anteriores y el actual. Para diferenciar su símbolo de la frecuencia relativa, simplemente
utiliza la F mayúscula.

La primer frecuencia relativa acumulada es la misma primer frecuencia relativa porque recién estamos
empezando… no hay nada que acumular todavía.

La segunda frecuencia relativa acumulada vale 0.32 porque debemos sumar 0.1+0.22 porque son las
frecuencias relativas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.
La tercera frecuencia relativa acumulada vale 0.48 porque debemos sumar 0.1+0.22+0.16 porque son las
frecuencias relativas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.

Seguro ya entendiste la dinámica… veamos de una vez todas las Frecuencias Relativas Acumuladas de
nuestro ejemplo:

Fuente texto: https://lasmatesfaciles.com/2021/05/07/distribucion-de-frecuencias-para-datos-agrupados/


 A continuación deberá realizar la tabla de frecuencias con los siguientes grupos de datos:

Frecuencia Frecuencia
Marca de Frecuencia Frecuencia
Datos absoluta relativa
clase absoluta relativa
acumulada acumulada

a) Se tiene las calificaciones de 50 estudiantes en un examen:

 Realice la Tabla de frecuencias con datos agrupados, en este caso se realizará con 7 intervalos.

b) Una máquina ha fabricados 60 cilindros cuya longitud en centímetros se registra:

239, 254, 255, 248, 246, 249, 242, 250, 249, 244, 253, 248 250, 258, 252, 251, 250, 253, 247,
243, 245, 251, 247, 250, 248, 250, 259, 249, 249, 250, 251, 253, 241, 251, 249, 252 250, 247,
251, 259, 250, 246, 252, 238, 251, 238, 236, 259 249, 257, 249, 247, 251, 246, 245, 243, 250,
249, 242, 238

 Realice la Tabla de frecuencias con datos agrupados, en este caso se realizará con 6 intervalos.

c) En un cyber se registra el tiempo que tardan los estudiantes en revisar sus correos
electrónicos. Los tiempos en minutos registrados son los siguientes:

2 7 10 16 19 22 6 25 5 20 13 32 13
29 18 20 13 6 12 35 15 12 10 14 21 16

 Realice la Tabla de frecuencias con datos agrupados, en este caso se realizará con 5 intervalos.

Actividad 3: El cambio digital de la comunicación

Las redes sociales se han convertido en algo primordial para nuestras vidas, podemos
chatear, hablar, incluso buscar trabajo con ellas, pero lo más importante es que podemos
mantener una comunicación real sin diferencias de usos horarios, cortando las distancias no
solo de forma social, sino también económica.
Medios tradicionales vs medios digitales.

La comunicación es un derecho establecido en la Constitución “Ley de Comunicación”

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos. - Los medios de comunicación, en forma general, difundirán
contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos deberán
propender a la calidad y ser difusores de los valores y los derechos fundamentales consignados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

 Observa el siguiente video https://youtu.be/NVegRdnZR4s


 Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué son los medios de comunicación tradicionales?
 ¿Cuáles son los medios de comunicación digital que utilizas, para estar informado?
 Interpreta el Art. 8 de la Ley De Comunicaciones en un párrafo de cinco líneas.
 Elabora un poster digital con la interpretación del art. 8, utilizando la aplicación Genially.

Actividad 4: Estrellas fugaces y lluvia de meteoritos.

Estrellas fugaces

Los meteroides son cuerpos formados de partículas de polvo, hielo o rocas que se encuentran en el espacio
y son producto de la formación de planetas, estrellas y otros cuerpos o que quedan del paso de los cometas.

Cuando los meteroides ingresan a nuestra atmósfera se queman y producen un fenómeno luminoso
llamado meteoro o estrella fugaz.

Se podría definir a las estrellas fugaces como trozos de polvo o roca que ingresa a la atmosfera de la Tierra
y se queman antes de tocar la superficie.

El ingreso del meteroide en la atmosfera de la Tierra produce un fenómeno de ionización que es observado
como una línea luminosa. Los meteroides tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a una
altitud de 80 a 100 km de altitud.

Se llaman estrellas fugaces porque se mueven tan rápido y brillan mientras atraviesan una porción del cielo.
Los meteoros o estrellas fugaces se desentegran antes de llegar a la superficie de la Tierra.

Si los meteoros son grandes y llegan a la superficie de la Tierra sin consumirse totalmente se denominan
meteoritos.
Lluvia de meteoritos

En diferentes épocas del año se pueden observar a simple vista numerosas estrellas fugaces que brillan
durante la noche. Esto ocurre cuando la Tierra encuentra muchos meteroides al mismo tiempo y genera
una lluvia de meteoritos.

Los cometas se mueven alrededor del Sol y forman unas corrientes de meteroides que cruzan en periodos
cortos de tiempo la órbita de la Tierra y esto produce una lluvia de meteoritos. Las Perseidas y Las Leónidas,
que ocurren en los meses de agosto y noviembre respectivamente, son un ejemplo.
Fuente texto: https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/curriculo/CCNN/CCNN_9.pdf

 Dibujar la órbita del cometa ingresa en la órbita de la tierra.


 Bosquejar la lluvia de meteoros

Activity 5: Reflect on Grammar. Learn the Grade of the Adjectives. (Use the Comparative form)

What is Adjective?
An adjective is a word that tells us more about a noun

1. Study and repeat three times the Grades of de Adjectives in Comparative form.

tall – taller than short – shorter than heavy – havier than

popular – more popular than talented – more talented than

2. Complete the sentences with Comparative form of the Adjectives.

 Neymar is __________ ___________ Messi. (tall)

 Messi is ____________ ___________ Neymar. (short)

 Neymar is _____________ ____________ Messi. (heavy)

 Messi is _________ __________ __________ Neymar. (popular)

 Neymar is _________ ___________ __________ Messi. (talented)


Actividad 6: Bailes nacionales e internacionales

Son bailes tradicionales, representativos de una región o país. estos bailes son una forma
de algarabía de identidad nacional e internacional que abarca mediante el baile, la música
y la danza, identificar sus culturas y costumbres de diferentes pueblos y etnias su tradición
folclórica.

Su objetivo ; Consolidar el Festival de la Danza y, el baile y la canción como expresión cultural y artística
en toda Institución, pueblo o país en el marco de fortalecer sus culturas

https://www.google.com/search?q=bailes+nacionales+e+internacionales&tbm

Realizar con tus compañeros la siguiente actividad.

Investiga junto a ello, cuáles son los 10 bailes de danza internacional del mundo, cada
uno de los integrantes elegirá un tema y lo ilustrará en una sola hoja, como la
investigación de la semanas 21 y 22. Expongan la actividad y presenten el trabajo al final
del parcial. 1ro el video grupal y 2do la carpeta.

Trabajo de investigación y exposición. Realizar las actividades de forma grupal mediante zoom
Repartir los temas a cada integrante y arma la carpeta de presentación aparte del video de exposición. Como
las semanas anteriores.

Recepción de tareas por su cuenta estudiantil asignada por el Ministerio de Educación.


Enviar a correo: julio.gallo@estudiantes3.edu.ec

Recursos: Internet y material a usar según la creatividad a realizar por los participantes

SEMANA 3

TEMA: Investigando con responsabilidad.

Actividad 1: Las redes sociales

 Leer con atención

Seguridad y uso responsable de las redes sociales de los niños y adolescentes

13 de mayo de 2021 por Hipotecario Seguros

La virtualidad nos ofrece un mundo infinito y es una herramienta poderosa que también conlleva riesgos. Es
muy importante, como adultos, estar atentos a los posibles peligros de las redes sociales para los niños y
adolescentes y establecer límites para el uso responsable de internet.

En este artículo, vamos a dar algunos consejos básicos de seguridad para los niños y adolescentes en las
redes sociales y que puedan disfrutar de sus opciones sin riesgo alguno
Consejos para el uso responsable de las redes sociales de los menores de edad

La seguridad en las redes sociales de niños y adolescentes consiste en la educación, principalmente. Es


importante transmitir información a los menores acerca de los peligros de internet para poder evitar delitos.

Algunas medidas de seguridad al usar redes sociales son:

 Adultos siempre informados: es importante que los responsables de los más chicos se actualicen e
informen acerca de las redes sociales y transmitan la información a los menores de la manera más
clara posible.

 No brindar datos personales: como adultos debemos ajustar la privacidad de las redes y no permitir
que figure información personal del menor. Asimismo, es fundamental enseñarles que no deben dar
información a ningún extraño.

 No aceptar a desconocidos: como medida de seguridad en el uso de las redes sociales de niños y
adolescentes, debemos enseñarles que sólo deben aceptar conocidos.

 Activación de restricciones de acceso: es posible bloquear acceso a sitios dependiendo de la edad


del usuario, de esta manera evitamos que los menores accedan a ciertas redes o páginas.

 Geolocalización: desactivar esta opción del teléfono para que nadie sepa en qué lugar se encuentra
el menor de edad y, así, evitar riesgos.

 Chats: guardar conversaciones es de gran ayuda en caso de algún problema mayor.

 Mantener una computadora de uso común es útil para monitorear el uso de redes sociales de los
más chicos.

 Comunicación: enseñarles a los menores que, en caso de algo extraño o malestar en internet, es
importante hablar con un adulto sobre lo sucedido.

https://hipotecarioseguros.com.ar/blog/nota/seguridad-y-uso-responsable-de-las-redes-sociales-de-los-ninos-y-adolescentes

 Realizar en cartulina de 15cm x 10 cm la siguiente ficha

Autor:
Fecha: Ficha No.
Título:
Contenido:

Comentario:

Institución: Curso:
Alumno: Paralelo:
Asignatura:

 Llenar la ficha según la lectura.


 Elabora un ideograma digital, que representen los consejos más importantes en el uso de las
redes sociales.

Actividad 2: Media aritmética. Datos agrupados.

Hacia el año 3000 a. C., los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar
datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante
trueque. Por su parte, los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país
mucho antes de construir las pirámides, en el siglo XXXI a. C.

Media Aritmética para Datos Agrupados

La media aritmética también se conoce como PROMEDIO, y básicamente se calcula como la suma de
todos los datos dividida entre el número total de datos. Pero esto aplica para datos sueltos… es decir…
NO AGRUPADOS…

Para los datos agrupados debemos considerar con un valor REPRESENTATIVO de cada intervalo que se
denomina MARCA DE CLASE y asumir que TODAS las cantidades de la frecuencia absoluta se ven
representadas por ese valor.

Analicemos el primer intervalo de nuestro ejemplo: Debemos asumir que esas 5 personas tienen 14.5
años.

Analicemos el segundo intervalo de nuestro ejemplo: Debemos asumir que esas 11 personas tienen
23.5 años

Y así para todos los intervalos de la tabla.

La fórmula para calcular la media aritmética en datos agrupados es la siguiente:


Vamos a realizar ese procedimiento para cada intervalo, multiplicar marca de clase (xi) por frecuencia
absoluta (fi) y colocamos el resultado en una nueva columna a la derecha.

El siguiente paso será sumar todos los datos de esa columna porque la fórmula indica que es una sumatoria
con el símbolo Σ. Por lo tanto añadimos una fila con el total correspondiente:

Ya tenemos la sumatoria de todas las multiplicaciones entre marca de clase y frecuencia absoluta.
Reemplacemos en nuestra fórmula, recordando que n corresponde al total de datos (en este caso fueron 50
datos, por lo tanto n = 50)

Eso es todo, sólo debes multiplicar cada marca de clase (xi) por su frecuencia absoluta (fi), luego sumar
todos esos resultados… y por último dividir entre el total de datos.

En este caso ya podemos afirmar que de las 50 personas encuestadas, el promedio de edad es de 40.78
años.

Fuente texto: https://lasmatesfaciles.com/2021/05/07/media-mediana-y-moda-para-datos-agrupados/

 A continuación deberá realizar las siguientes actividades:

1) Halla la media aritmética de la edad de los niños que acceden a redes sociales teniendo en
cuenta los datos registrados.
2) Completa las tablas y determina la media aritmética de cada conjunto de datos.

Actividad 3: Bajo un mundo digital responsable

La libertad de expresión es un derecho, pero junto a ella, está la responsabilidad


de los contenidos u opiniones expuestas en las redes sociales, que de ser
impropias pueden causar castigos legales.

Tendencias en Comunicación Digital

Dentro de los sectores que vieron obligados a incluir las redes sociales y las Tics en el desarrollo diario de
su trabajo, tenemos las siguientes:
 Educación: este sector por ser uno de los principales generadores de profesionales, no pudo parar,
por esto el teletrabajo fue una excelente opción.

 Salud: las llamadas telefónicas o ingreso a las páginas de salud para generar una cita

 Comercio (Compra-venta): Telemercado o en intermercadeo es un Stan y una galería al alcance


de todos.

 Restaurante: Los deliveris ayudaron a los lugares de comida no llegaran a la quiebra, de igual
manera las paginas en las redes, generaron una exposición virtual de los servicios.
 Noticias: las redes sociales son un medio de comunicación rápido y especulativo, mas no veras,
por esta razón hay que cuidar el contenido que se comparte.

Reglas del uso correcto de las redes sociales

1. No hagas caso a los trols: Los


trols de Internet son agitadores que se
unen a las conversaciones para irritar a
otras personas para “divertirse” de un
modo particular.
2. No publiques ni compartas nada
ilegal.
3. No compartes tu ubicación.
4. No aceptes solicitudes de
personas desconocidas.
5. No conviertas tus datos privados
en públicos

Fuente de imagen: https://bit.ly/3m9akXH

 Observa el siguiente video https://youtu.be/pOiCgp1TBqU


 Menciona tres sectores que obligatoriamente se incluyeron en la comunicación digital en tiempos
de pandemia.
 Elabora cinco ideogramas digitales, que representen las reglas más importantes en el uso de las
redes sociales.
 Sube el contenido de los ideogramas a la red social del proyecto siete.

Actividad 4: Las constelaciones


Fuente texto: https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/curriculo/CCNN/CCNN_9.pdf

 Observar el video encontrarás la información y forma de las 12 constelaciones.


 Dibujar las constelaciones que representan los signos del zodiaco.
 Desarrolla la rutina del pensamiento en base a la información del texto.
Activity 5: Reflect on Grammar. Learn the Grade of the Adjectives. (Use the Superlative form)

What is Adjective?
An adjective is a word that tells us more about a noun.

1. Study and repeat three times the Grades of de Adjectives in Superlative form.

young – the youngest old – the oldest attractive – the most attractive

good – the best generous – the most generous

2. Complete the sentences with Superlative form of the Adjectives.

 Gonzalo Plata is ____________________ of the three. (young)

 Byron Castillo is ___________________ of the three. (old)

 Piero Hincapie is ____________________ of the three. (attractive)

 Piero Hincapie is ____________________ player of the three. (good)

Actividad 6: Prácticas expresivas a fin a su cultura y tradición de arte escénico

Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un personaje. ... Su
localización depende del concepto básico y general del espacio y de la relación que se
establezca entre actores y espectadores

Objetivo: Utilizar las artes escénicas para mostrar, individual y colectivamente, sentimientos,
pensamientos e ideas, haciendo especial hincapié en aquellas problemáticas y conflictos que afectan a la
colectividad.
https://www.google.com/search?q=mascaras+de++arte+escenico&tbm
Realizar una actividad grupal mediante el movimiento de expresión y lenguaje

Utilizando el cuento, la adivinanza, la recitación, la rima, el verso, el trabalenguas y la canción, como iconos
o directriz de la actividad a realizar, donde todo cobra vida con ustedes y la familia, utilizando además temas
internacionales

Recursos a utilizar en la exposición con temas internacionales a usar: trylers – la


llorona – cuentos o canciones infantiles – y cualquier elemento de tu casa que
necesites para tu actuación.
Recuerda actuación expresiva con cultura de tradición nacional o internacional.
Tú eliges junto a tus compañeros, (lluvia de ideas)

Recepción de tareas por su cuenta estudiantil asignada por el Ministerio de Educación.


Enviar a correo: julio.gallo@estudiantes3.edu.ec

Recursos: Internet y material a usar según la creatividad a realizar por los participantes.

Actividad 7: Un mundo interactivo.

Genially permite crear imágenes, infografías, presentaciones, microsites, catálogos, mapas,


entre otros, los cuales pueden ser dotados con efectos interactivos y animaciones.

Formatos interactivos en Genially

Fuente de imagen: https://bit.ly/3npTXFE

¿Cómo crear una infografía en Genially?

Paso 1. Ingresa al link https://genial.ly


Paso 2. Dale clip en crear nueva plantilla, luego elija la ventana que dice «Infografía vertical u horizontal»
Paso 3. Escoge la plantilla que más le guste, después comienza a llenar con el contenido y las imágenes
de la tarea.
Paso 4. Guarda los cambios en la plantilla y comparte el link, lo puedes hacer por correo, en alguna red
social o por WhatsApp.

Fuente de imagen: https://bit.ly/3jra5Wn


 Observa el siguiente video https://youtu.be/2XhixZWKdLU
 Realiza tres posters utilizando la aplicación Genially, con el tema “El uso responsable de las
redes sociales”
 Publica los posters en la red social designada.

SEMANA 4

TEMA: Sociedad tecnológica

Actividad 1: Habilidades digitales

Identifica información confiable

Buscar información en internet puede resultar sencillo, sin embargo, saber si la información
hallada es confiable requiere el uso de indicadores que nos permite evaluarla.

 Piensa y elige un tema que te interesa, por ejemplo sobre música, cine, deportes, etc.
 Ingresa al navegador desde el dispositivo que tengas disponible (PC, Tablet o celular)
 Usa el motor de búsqueda que prefieras para explorar el tema seleccionado.
 Selecciona un resultado de búsqueda al azar.

Fuente imagen: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/5-reglas-para-el-uso-del-celular-en-la-escuela-y-en-casa#

 Reconoce el sitio web escogido


 ¿Cuál es el propósito del sitio (informar, vender….?
 ¿Aparece una fecha de publicación de los contenidos? ¿Es actual y vigente?
 ¿Contiene publicidad? ¿Está separada de la información publicada?
 ¿Las gráficas y tablas que contienen información o datos están bien rotuladas y son legibles?
 ¿Los contenidos se muestran de manera clara, libres de errores gramaticales y ortográficos?

 Realiza una búsqueda en internet sobre las consejos del uso responsable del computador
 Elabora un mapa mental sobre la información obtenida en la búsqueda.

....Apagar y encender una computadora varias veces al día es algo dañino Las
computadoras necesitan algún tiempo de descanso. Al estar encendidos durante 24
horas, existe riesgo de que partes muy sensibles, como el procesador o la placa madre,
se recalienten. Así que es mejor que esté apagado algún tiempo, y su temperatura
interna pueda descender.
Actividad 2: Moda y clase mediana. Datos agrupados.

La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir
una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad.

Moda para Datos Agrupados

Su mismo nombre lo indica… ¿Cuál es la tendencia? ¿Cuál edad estará de moda en nuestro ejemplo?

Si fuesen datos NO AGRUPADOS, fácilmente diríamos que la moda es el dato que más se repite sin
realizar ningún cálculo ni operación matemática.

La moda se simboliza como Mo y nuestro primer paso será identificar el intervalo modal o clase modal.

Es muy sencillo, el intervalo modal corresponde a aquel que posee la frecuencia absoluta más alta.

Ejemplo:

Las edades de los 550 estudiantes que usan como medio de transporte el bus escolar para llegar al colegio,
se presentan agrupadas en la siguiente tabla.

Edad Marca de clase Frecuencia absoluta


[5, 8 ) 6,5 220
[8,11) 9,5 115
[11, 14) 12,5 87
[14,17) 15,5 83
[17,20) 18,5 45

Como la mayor frecuencia se presenta en el intervalo [5, 8), esa se considera la clase modal. La moda es
la marca de clase de este intervalo, es decir, 6,5 años.

Clase mediana para Datos Agrupados

En un conjunto de datos agrupados la mediana se encuentra en la clase mediana, para la cual la frecuencia
absoluta acumulada es el primer valor mayor o igual a la mitad del tamaño de la muestra.

Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

En la primera casilla colocamos la primera frecuencia absoluta. En la segunda casilla sumamos el valor de
la frecuencia acumulada anterior más la frecuencia absoluta correspondiente y así sucesivamente hasta la
última, que tiene que ser igual a
Buscamos el intervalo donde se encuentra la mediana, para ello dividimos la por porque la mediana es
el valor central

Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas el intervalo que contiene a

Clase de la mediana:

Fuente texto: https://lasmatesfaciles.com/2021/05/07/media-mediana-y-moda-para-datos-agrupados/

 A continuación deberás realizar las siguientes actividades:


 Calcula la clase mediana y la moda de los conjuntos de datos.

 La siguiente tabla señala el precio de varios computadores personales en una tienda de


informática.

Calcula la clase modal, la moda y la clase mediana.


 La tabla que está a continuación muestra la cantidad de respuestas correctas de un grupo de 40
estudiantes en un examen de 14 preguntas. Halla la clase modal y la clase mediana.

Actividad 3: Bajo un mundo digital responsable

Art. 4.- Contenidos personales en internet. - Esta ley no regula la información u opinión que de modo
personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que
haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet.
Trabaja en clases la siguiente rutina del pensamiento, basando tus opiniones en el art. 4 de la Ley de
Comunicación.

¿Cuál es el contenido de los medios de comunicación en la actualidad?


Los medios de comunicación y su amplio espacio, para compartir información diversa, ha impulsado a las
fanaticadas a escoger que ver y no en los medios de comunicación. A continuación, presentamos un gráfico:

Fuente de imagen: https://bit.ly/2Zp9nlt


 Observa el cuadro comparativo de los contenidos de los medios de comunicación en la actualidad
y completa el cuadro expositivo con los porcentajes según el medio de comunicación.

CONTENIDOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MEDIOS MEDIOS RADIALES MEDIOS IMPRESOS


TELEVISIVOS

Entretenidos
Intercultural
Informativo
Otros

 Menciona ¿cuál es el rol de los medios de comunicación en la actualidad?, contesta la pregunta


en tu cuaderno.
 Explica en una infografía digital (utiliza Genially) ¿Cuándo el uso de los medios de comunicación
puede ser positivo o negativo?
 Sube el contenido a la red social del proyecto siete.

Actividad 4: Miniplanetario.
Fuente: https://bibliotecaia.ism.edu.ec/MINEDUC/9e/9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf

Activity 5: Use How much and How many.


1. Complete the questions with How much or How many.

 __________________ tomatoes are there?

 _________________ yogurt do we have?

 _________________ eggs are there?

 _________________ salt do you need?

 _________________ slices of pizza are there?

 __________________ bread do you eat on Sundays?

 __________________ carrots do you buy?

 __________________ butter does she need?

 __________________ cups of coffee do you want?

Actividad 6: Combinación de movimientos y pasos básicos de baile

Un bailarín debe realizar combinaciones con patrones de movimientos básicos


dependiendo del estilo de baile a realizar, usara brazos y piernas y su cuerpo para ejecutar
diferentes posturas y movimientos.

Objetivo: Contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales de iniciar, desarrollar
y fortalecer sus destrezas adquiridas en los pasos básicos del baile.

https://www.google.com/search?q=objetivos+de+pasos+basicos+del+baile&hl=

Realizar en grupos un baile de danza folclórica,

Con pasos básicos de bailes sencillos, utilizando bailes internacionales para su demostración.
Mostrar (Video de familia venezolana)
La actividad es baile de creación y exposición grupal. Utilizando los temas de investigación de la semana
antepasada.

Realizar las actividades en espacios amplios


Lo puedes hacer en el patio o si deseas en un parque.
No se necesita de vestimenta especial, pueden hacerlo con vestimenta normal de sus casa,
pero si está al alcance de realizar con material reutilizable lo pueden hacer, (Observar video
familar) como periódico – papel crepe – fomix – cartulinas – etc., usted decide.

Y de recursos usa el Internet y material a usar según la creatividad a realizar por los participantes.
Recepción de tareas por su cuenta estudiantil asignada por el Ministerio de Educación
Enviar a correo: julio.gallo@estudiantes3.edu.ec

Compromisos
Se establecerán compromisos para reforzar los aprendizajes conceptuales y actitudinales desarrollados a
través del proyecto.

 Cooperar con normas acordadas durante esta semana.


 Cumplir con tus responsabilidades.
 Escuchar los puntos de vista de las otras personas y hacer un
esfuerzo para entender cómo se siente.

Autoevaluación

Reviso las actividades que he realizado durante este proyecto y reflexiono sobre los aprendizajes que he
alcanzado. Tomo como guía las preguntas de la escalera de la metacognición.

1. ¿Qué he aprendido?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo lo he aprendido?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Para qué me ha servido?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

También podría gustarte