Está en la página 1de 10

COLEGIO SALUDCOOP NORTE IED

GUÍA PARA ANALIZAR EL LIBRO DEL PLAN LECTOR


DOCENTE: LEYDY GARAY ÁLVAREZ
PERIODO 1
2023

Nombre del estudiante: Jenifer Andrea López Monroy


Grado: 1103
Semana: 1
Capítulos analizados: 1, 2, 3 y 4
Fecha: 24 de febrero de 2023

1. Selecciona las palabras desconocidas y su significado

Asfalto: Sustancia natural que empezó a usarse como material de construcción en la


antigua Mesopotamia.
Desbarajuste: Falta de orden o de dirección en una cosa o en un conjunto de personas.
Engullirme: Tragar algo precipitadamente, de golpe o sin moderación.
Buhardilla: Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa.
Seto: Cerca hecha de palos o varas entretejidas o con plantas que crecen espesas.
Sucintamente: Breve, conciso, corto.
Escaquera: Evitar un trabajo, una obligación o una dificultad con disimulo.
Vitoree: Aplaudir o clamar con vítores algo a alguien.
Pavonearas: Mostrar alguien con su actitud que esta satisfecho de si mismo.

2. Explica con tus propias palabras de qué trata el texto (No mayor a 5 renglones).
El texto de la novela “Nada” del autor Carmen Freixenet trata de como nosotros algunas
veces no le vemos sentido a la vida, y estamos un poco confundidos de porque estamos
en este mundo y cuál es nuestro propósito en la vida, por otra perspectiva
preguntándonos la existencia de este mundo y de nosotros.

3. Escribe las preguntas que te genera la lectura de este texto


¿El papa de Pierre no estaba preocupado por él?
¿Qué circunstancias hicieron que Pierre ya no le viera mucho sentido a su
existencia?

NIVEL 1 DE LECTURA CRÍTICA


Objetivo: Identificar contenidos locales

1. Identifica los temas presentes en el texto.


Temas Ejemplos (citas textuales). No de página
Cuestionamiento sobre la existencia Nada importa, hace mucho que lo se así que
no merece la pena hacer nada. Eso acabo de
La alienación de la sociedad descubrirlo. (Pág. 4)
La necesidad de transformar un
pensamiento

2. Identifica los Cronotopos presentes en el texto.


Cronotopos cronotopo Citas textuales. No de
lugar + tiempo = página
La cancha + tarde La revelación
Escuela + agosto La expectativa Era la segunda semana de
agosto. Era el primer día de
El ciruelo + dia La desesperanza escuela tras las vacaciones de
La cancha + tarde La estrategia verano. La clase olía a
productos de limpieza y a
El ciruelo + dia La violencia vació prolongado… (Pág. 4)
Pierre Anthon dejo la escuela
para encaramarse a ese
ciruelo, permanecer sentado
en el y desde allí lanzar
ciruelas todavía verdes.
Algunas nos daban. No porque
el apuntara hacia nosotros, ya
que el esfuerzo no valía la
pena, según afirmo. Solo la
casualidad lo quería así...
(Pag.5)
Tirémosle piedras__ propuso
Ole, y entonces iniciamos una
larga discusión acerca de
donde encontraríamos las
piedras, lo grandes que
debían ser y quien las tiraría,
porqué la idea era buena.
Buena, mejor, la mejor. No
teníamos otra. (Pág. 9)
Salieron piedras disparadas de
todos lados en dirección al
ciruelo. Los turnos ya no
valían. Las lanzaron a la vez y
al poco se escuchó un chillido
de Pierre Anthon que, con un
fuerte batacazo, cayó de la
rama yendo a dar en la hierba
junto al seto. (Pág. 11)

3. Realiza un dibujo con los personajes presentes en el texto e indica con


flechas las relaciones que guardan entre sí.
SISTEMA DE PERSONAJES (esquema mostrando las relaciones que tienen entre sí)
4. Realiza un listado de los personajes presentados en el texto y al lado escribe
cómo los describen (de manera textual, como aparece en el texto).
Personajes Construcción discursiva de los personajes
(cómo lo describen, de manera textual)
Pierre Anthon Pierre Anthon era ancho y fuerte y con
cantidad de pecas en la nariz que una vez,
Eskildsen yendo a quinto, sé rompió por darle un
Elise cabezazo a un chico que iba a noveno.

Papa de Pierre Era un maestro, llevaba gabardina negra, reloj


Sofie de oro y no se inmutaba ante los problemas,
fuera estos pequeños o grandes.
Maiken
Jan Johan Rikkie Úrsula tenía pelo azul y seis trenzas, y
eso, a pesar de todo, era algo. Azul, más azul,
Rikkie ursula lo más azul, lo más azul.
Gerda
Guapa Rosa.
Henrik Henrik era el hijo del profesor de biología.
Profesor biología
El padre de Kai pertenecía a la Misión y era
Rosa alguien importante allí dentro y, por lo visto,
también su madre.
Kai / padres
Ole Ingrid, propuso la pequeña Íngrid, tan pequeña
que no siempre recordábamos que estaba con
Ingrid nosotros.
Agnes Así que tenía que conformarme con las seis
trenzas que con mi fino y greñudo pelo no me
Richard quedaban muy favorecedoras, pero a pesar de
Hans todo eran algo.

Conserje
5. Identifica las voces narrativas presentes en el texto (primera persona: yo-
nosotros; segunda persona: tú-ustedes; tercera persona: ella, el- ellas-ellos).
Elemento Análisis (respuestas) Ejemplo con cita textual de
la voz o voces narrativas
encontradas. No de página
VOCES NARRATIVAS 1ª 1ª Plural “Nada importa hace mucho
1ª PERSONA: yo- Singular que lo se así que no merece
nosotros. la pena hacer nada eso
2ª PERSONA: tú, usted- 2ª 2ª acabo de descubrirlo”
ustedes. Singular (Pág. 7)
3ª PERSONA: ella, el- 3ª 3ª plural “Y ella se enfadó de veras
ellas-ellos. singular con Fierre” (Pág. 6)

Marca con una X en la


Marca con una X la voz o
siguiente casilla la voz o las
voces que encuentres en el
voces narrativas que
texto
encontraste en el texto.

6. Explica sobre quién recae el punto de vista de la narración y por qué.


Elemento Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales).
No de página
PUNTO DE VISTA DE
LA NARRACIÓN
(sobre quién recae la voz
narrativa o el personaje
principal, y por qué)
NIVEL 2 DE LECTURA CRÍTICA
Objetivo: Comprender cómo se articulan las partes del texto para darle un sentido global.

1. Explica qué relación tiene el título del texto con el contenido del mismo.
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
La nada es un concepto fundamental en Nada importa. Hace mucho que lo sé.
filosofía, viéndolo así desde un punto de vista
ontológico se define como la ausencia e
Así que no merece la pena hacer nada. Eso
inexistencia de cualquier objeto. acabo de descubrirlo. (Pág. 3)
La relación que tiene el texto con el título de la
Novela “Nada” del autor Janne Teller es que
en el texto se nos habla de la duda de nuestra
existencia y que es mejor no hacer
literalmente nada y disfrutar la vida sin fingir
algo que no es con otras personas y nosotros
mismos.

2. Explica cómo es el uso del lenguaje usado en el texto, caracterízalo en


diatopía, diastratía y diafasía.
Elemento Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales)
Diatopía: variación de la Lenguaje: Traducción del “Y todavía Osareis emplear
lengua dependiendo del danés al español por esos nueve años”
lugar Carmen Freixenet variante
Española.
Diastratía: variación de la Clase media Caserones de muros
agrietados color amarillo y
lengua dependiendo del pequeñas parcelas con casas
estrato social rojas rodeadas de jardín;
nuevas casas adosadas,
marrón grisáceo, y después
pisos en los que Vivian
aquellos con los que nunca
jugábamos. (Pág. 5)
Diafasía: variación de la Informal “Alegraos de este día,
lengua dependiendo de la X jovencitos” (Pág. 10)
situación comunicativa Formal “Mierda haces, eso haces!”
(formal o informal) X (Pág. 13)

3. Explica cuál es la relación que encuentras entre el texto y el habitus del


escritor. El habitus es todo lo que llega a influenciar al escritor: los libros
que ha leído, sus gustos, sus relaciones familiares y personales, las
experiencias que ha tenido, etc.
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
La relación que encuentro entre el habitus
del autor Janne Teller y los capítulos leídos “Nada importa. Hace mucho lo sé.
es; Así que no merece la pena hacer nada.
 Una de sus obras más reconocidas e Eso acabo de descubrirlo”. (Pág. 7)
importantes de esta escritora son La
de Nada y Guerra. “Tirémosle piedras” “La idea era buena”.

 Para la escritora Janne Teller Buena, mejor, la mejor.

“Nada” nos revela que como los No teníamos otra. (Pág. 9)

niños pierden el sentido de vivir y


existir al vivir al margen de la
sociedad se cuestionan sobre su
existencia. Por el contrario los
compañeros de Pierre Anthon
intentan buscar el significado de
una sociedad que se les ha privado
de laguna forma.

4. Explica cómo se evidencian las características del movimiento literario del


escritor en el texto.
Respuesta explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
5. Explica cómo se relaciona el texto con el contexto histórico, social, político,
económico.
Respuesta- explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
En el contexto histórico se puede evidenciar Dijo el piadoso Kai, cuyo padre pertenecía
que nos hablan de que los padres de Kai
pertenecen a un grupo llamado Misión,
a la Misión y era alguien importante allí
aunque no nos dicen que hacen nos dan a dentro y, por lo visto, también su madre.
entender que sobre todo el padre es parte
fundamental de este. (Pág. 8)
En el contexto social y político se evidencia Un barrio de una ciudad mediana de
cuando nos hablan de que Vivian en una casa y provincias. No era un lugar bonito, pero
un barrio humilde sin tantos lujos, en cambio casi. Era lo que nos decían a menudo, ni en
al frente a unas calles vivía gente con más voz muy alta ni tampoco demasiado por lo
dinero y fina. bajo. Caserones de muros agrietados color
amarillo y pequeñas parcelas con casas
rojas rodeadas de jardín… (Pág. 5)

6. Dialogismo e intertextualidad. Explicar con cuáles otros textos entran en


diálogo la novela y/o con cuáles otros textos puedes relacionar el texto leído
(canciones, películas, series, cómics, cuentos, etc.).
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
Movimiento hippie El padre de Pierre Anthon y los miembros
Beatles de la comuna eran hippies que aun Vivian
La Misión en 1968. (Pág. 5)
Jan Johan sabía tocar la guitarra y cantar
las canciones de los Beatles sin que pudiera
notarse ninguna diferencia entre él y los
auténticos. (Pág. 7)
Dijo el piadoso Kai, cuyo padre pertenecía
a la Misión y era alguien importante allí
dentro y, por lo visto, también su madre.
(Pág. 8)

7. Explica la perspectiva ética que se evidencia en el texto


En la perspectiva ética podemos evidenciar la falta de valores de los compañeros de
Pierre Anthon al querer sacarle una idea de la cabeza a alguien tomaron como un camino
hacerlo mediante la violencia, sabiendo que en el fondo Pierre los había dejado muy
pensativos con lo que les había dicho sobre su existencia en esta vida, la existencia de
todos.

NIVEL 3 DE LECTURA CRÍTICA


Objetivo: Evaluar y reflexionar sobre el contenido del texto.

1. ¿Cuál es la intención del autor? ¿Para que el autor escribe esa historia? ¿Qué es lo
que quiere, que yo como lector, comprenda? ¿Qué desea que yo como lector
descubra a través de la historia que cuenta?
Quiere que yo como lector genere ese tipo de duda existencial se podría decir ya que hay
cosas que muchas veces nos preguntamos a nosotros mismo que hacemos en este mundo
y para que venimos, y si en realidad seremos alguien en nuestra vida que obviamente es
lo que todos queremos es ser alguien en la vida, el escritor nos quiere hacer ver esto
porque quiere que veamos la vida desde una perspectiva más allá de lo que pasa día a día.

2. ¿Sobre qué te ha hecho reflexionar lo leído? ¿Por qué?


Me ha hecho reflexionar sobre la forma de ver la vida y la existencia de nosotros,
cuestionándome en realidad porque vine a este mundo y a qué.

3. ¿Qué valoración das al texto leído?


Me gusto como se aborda el tema de la existencia, y es un tema que realmente te hace
cuestionarte sobre muchas aspectos de tu vida que no habías analizado antes, pero lo que
no me gusta es que no muestran más la perspectiva desde Pierre Anthon que es el que se
cuestionó así mismo que ya no valía la pena hacer nada en la vida e hizo reflexionar a
sus compañeros.

También podría gustarte