Está en la página 1de 48

Diplomado en Formación de

Mandos Medios, Módulo IV

Función Financiera de la Empresa


Herramientas para la optimización de Funciones

C.P. Virginia Susana Soto Hernández


C.P. Enrique Gómez de la Cortina Navarrete
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

CONTENIDO

Introducción 3
1. Generalidades de las Finanzas
1.1. Objetivo de la función financiera en las empresas 5
1.2. Relación de las Finanzas con otras funciones en la empresa 6
1.3. El lenguaje de las finanzas: los estados financieros 7
Práctica 1 8
Práctica 2 10
Práctica 3 11
2. El análisis financiero como herramienta de diagnóstico empresarial
2.1. Técnicas verticales 12
2.2. Técnicas horizontales 16
2.3. El diagnóstico integral empresarial 17
Práctica 4 18
Práctica 5 27
3. Los presupuestos como herramienta de planeación
3.1. Las bases de la presupuestación 29
3.2. Presupuesto de operación 30
Práctica 6 31
3.3. Presupuesto base cero 47
Práctica 7 48

___________________________________________________________________________________________

Página 2 de 48
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

INTRODUCCIÓN

Toda empresa, sea cual sea su actividad, y ya se trate de una empresa productiva, una de beneficencia,
o una entidad del sector público, tiene necesidad de controlar los recursos de que disponga, para cumplir
las metas que se haya trazado. Si se trata de la empresa productiva, sea industrial, comercial o de
servicios, sus metas tienen que ver más que nada con obtener el máximo beneficio a cambio de la
inversión de su o sus propietarios. Si es el caso de una entidad benéfica que por naturaleza no persigue
fines de lucro, su interés primordial es el de otorgar el máximo beneficio posible a aquellos grupos en
los que se haya enfocado. Si se trata de una entidad del sector público, sea de gobierno federal, estatal
o municipal, su prioridad es recaudar en forma equitativa una parte de los recursos generados por los
sectores productivos, mediante los mecanismos de impuestos, derechos y aprovechamientos, a fin de
promover la actividad económica de manera ordenada, y así procurar una equilibrada distribución de la
riqueza nacional mediante el ejercicio de una labor rectora que proteja los derechos y cuide del
cumplimiento de las obligaciones de todas las personas físicas y morales que sean generadoras de
riqueza.

En todos los casos expuestos, es necesario un cuidadoso control de las fuentes de ingreso de que
disponga cada entidad y del uso de dichos ingresos. Ese control requiere de información cualitativa y
cuantitativa. La primera tiene diversas maneras de expresarse, sea mediante datos estadísticos de
beneficios recibidos por los destinatarios asignados, sea en cuanto a calidad de vida, mejoramiento de
condiciones de salud, prestaciones en caso de siniestros por causas naturales o accidentales, etc. En
cambio la información cuantitativa se expresa por medio de reportes en los que se presentan, cifras que
reflejan el origen de sus recursos y la aplicación de los mismos con el máximo detalle posible a fin de
poder ejercer el control que permita el cumplimiento de sus metas. Esos reportes constituyen un amplio
sistema de información que proviene del registro de todas y cada una de las transacciones cuantificables
en unidades monetarias mediante la técnica denominada “contabilidad”. Su nombre genérico es el de
estados financieros.

El conocimiento y dominio de la técnica contable corresponde a los especialistas en el registro de las


transacciones de acuerdo a normas y principios generales, y que culmina con la elaboración de los
estados financieros, pero el uso de la información financiera no precisa el dominio de dicha técnica. Sin
embargo es necesario comprender la forma en que se lleva a cabo la actividad mencionada y contar con
conocimientos amplios de su contenido, de manera que pueda analizar esa información para llegar a
conclusiones y tomar decisiones que permitan en la mejor medida posible, que la entidad cumpla sus
metas.

Este programa de trabajo se trata de conocer de manera muy general qué es lo que hacen las personas
que registran las transacciones y elaboran los estados financieros, y de profundizar lo suficiente para
ilustrar a los participantes la forma en que se pueden llevar a cabo trabajos de análisis y elaborar reportes

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

complementarios que permitan comprender cuál es la posición financiera de la empresa, sus causas y
efectos, y contar así con elementos suficientes para tomar decisiones. No se trata de un trabajo para
conseguir la formación de especialistas en finanzas, pero sí de proporcionar a quienes lo aprovechen,
una visión acerca de cómo todo lo que ocurre en la empresa se pueden conocer en detalle, las causas
que provocan que las metas se desvíen de lo propuesto, las medidas que pueden tomarse en atención
a los resultados de los análisis, así como el resultado de dichas medidas sobre la posición financiera
de la empresa.

El objetivo de este módulo es que el participante conozca las herramientas que le permitan desarrollar
su función financiera y mejorar la administración de los recursos financieros de su centro de trabajo. El
contenido temático que se propone es el siguiente:
1. Generalidades de las Finanzas
1.1. Objetivo de la función financiera en las empresas
1.2. Relación de las Finanzas con otras funciones en la empresa
1.3. El lenguaje de las finanzas: los estados financieros
2. El análisis financiero como herramienta de diagnóstico empresarial
2.1. Técnicas verticales (porcientos integrales y razones financieras)
2.2. Técnicas horizontales (variaciones y tendencias)
2.3. El diagnóstico integral empresarial
3. Los presupuestos como herramienta de planeación
3.1. Las bases de la presupuestación
3.2. Presupuesto de operación
3.3. Presupuesto base cero
Los indicadores de aprendizaje que se trabajarán en las actividades propuestas son:
 El participante comprende los conceptos contables básicos y elabora estados financieros (20%)
 El participante emite un diagnóstico financiero de la empresa utilizando técnicas horizontales y
verticales de análisis financiero. (40%)
 El participante formula un presupuesto de operación. (40%)

La metodología didáctica que se utilizará de manera preponderante es el método del caso, apoyado con
exposiciones y explicaciones del instructor. Esperamos que la estrategia didáctica diseñada lleve a los
participantes a lograr el objetivo planteado, pero el resultado depende de su empeño y voluntad.

C.P. Virginia Susana Soto Hernández


C.P. Enrique Gómez de la Cortina Navarrete

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

1. Generalidades de las Finanzas

1.1. Objetivo de la función financiera en las empresas

Las Finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero (Gitman, 2007). Casi todos
los individuos y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas se
ocupan del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan en la
transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos, operaciones que suceden bajo la
filosofía que cada entidad económica define. De esta manera, las operaciones pueden estar enfocadas
en maximizar el valor de la empresa, la riqueza de los accionistas o las utilidades obtenidas en el caso
de empresas lucrativas. Pero también pueden tener el propósito de otorgar servicio a cierto sector de
la población o apoyar a los habitantes en la satisfacción de sus necesidades básicas, si se trata de
organizaciones gubernamentales o privadas no lucrativas. De esta manera, el objetivo de la función
financiera en cada empresa estará ligada al cumplimiento de sus objetivos generales cualesquiera que
éstos sean, lo que a la par conlleva un aumento del bienestar de los consumidores y de los empleados.

El personal de Finanzas tiene la obligación de adquirir los recursos financieros y ayudar después a
operarlos, con el fin de que la empresa alcance sus objetivos (Brigham, 2007). Algunas de sus
actividades concretas son:
 Pronosticar y planificar. Coordina el proceso de planificación, es decir, interactúa con
miembros de otros departamentos al hacer pronósticos y establecer los planes que moldearán el
futuro de la compañía.
 Tomar decisiones importantes de inversión y financiamiento. Una compañía exitosa tiene
un crecimiento rápido de ventas, parar lo cual requiere inversiones en planta, en equipo e
inventario. El personal de Finanzas ayuda a determinar el crecimiento óptimo de las ventas, a
decidir qué activos adquirir y elegir luego el mejor instrumento para financiarlos.
 Coordinar y controlar. El personal de Finanzas necesita interactuar con otros departamentos
para cerciorarse de que la compañía sea administrada con la mayor eficiencia posible. Todas
las decisiones de negocios tienen consecuencias financieras y todos los ejecutivos –tanto de
Finanzas como de otros departamentos- deben tenerlo en cuenta.
 Tratar con los mercados financieros. El personal de Finanzas se ocupa del dinero y de los
mercados financieros. Las empresas interactúan con los mercados financieros generales donde
se generan los fondos, se intercambian sus valores y donde los inversionistas ganan o pierden
dinero.
 Manejar el riesgo. Todas las empresas corren riesgos, a saber: desastres naturales como
incendios e inundaciones, incertidumbre de los mercados de bienes de consumo, tasas de interés
volátiles y fluctuaciones del tipo de cambio. Muchos de ellos pueden atenuarse comprando un
seguro o protegiéndose en los mercados de derivados. El personal de Finanzas se encarga del
programa global para la administración del riesgo que, entre otras cosas, incluye identificar los
que deberían administrar y luego administrarlos con mayor eficiencia.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

En la actualidad, las empresas no pueden competir si no cuentan con sistemas de información


eficientes, entre ellos destaca el sistema de contabilidad. Solo mediante la información proporcionada
por el sistema contable es posible tomar decisiones adecuadas (Guajardo Cantú, 2004).
Básicamente, las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen los
recursos y cómo se utilizan. Para la obtención de recursos existen dos fuentes principales: los recursos
provenientes de la operación del negocio (lo que implica decisiones de operación) y los recursos que
aportan los socios, o bien los obtenidos mediante préstamos bancarios (que implican decisiones relativas
al financiamiento). Finalmente, el uso de los recursos implica tomar decisiones correspondientes a la
inversión. Veamos algunos ejemplos de estos tipos de decisiones de negocios:
 Decisiones de operación. Las actividades como producción de bienes o prestación de
servicios, distribución del producto y otras son propias de la operación del negocio. Algunas
decisiones que se deben tomar al respecto son:
 ¿A qué precio se deben vender los productos?
 ¿Cuánto cuesta cada producto o servicio?
 ¿Cuál es el margen de utilidad?
 Decisiones de financiamiento. Un negocio requiere de financiamiento para comenzar a operar
y continuar de acuerdo a sus planes. Algunos ejemplos de estos tipos de decisiones son:
 ¿Cuánto dinero –de ser necesario- se debe pedir prestado?
 ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?
 Decisiones de inversión. Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes, como
terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc. Ejemplos de este tipo de decisiones son:
 ¿Es conveniente comprar maquinaria adicional para aumentar las ventas?
 ¿Qué alternativa de inversión es la que más conviene al negocio?

1.2 Relación de las Finanzas con otras funciones en la empresa

Las personas que trabajan en todas las áreas de responsabilidad de la empresa deben interactuar
con el personal y los procedimientos financieros para realizar sus trabajos. Por ejemplo, al considerar
un nuevo producto, el administrador financiero requiere que el personal de Ventas le proporcione los
pronósticos de ventas, las normas de precios y los cálculos de presupuestos de publicidad y promoción.
La función financiera puede describirse ampliamente al considerar su papel dentro de la organización y
su relación con la Economía y la Contabilidad.
Las Finanzas se relacionan estrechamente con la Economía. Los administradores financieros deben
comprender la estructura económica y estar atento a las consecuencias de los diversos niveles de
actividad económica y da los cambios en la política económica. También deben tener la capacidad de
usar las teorías económicas como directrices para lograr una operación empresarial eficiente. Como
ejemplos están el análisis de la oferta y la demanda, las estrategias de incrementar al máximo las
utilidades y la teoría de precios. El principio económico más importante que se utiliza en las finanzas es
el análisis de costos y beneficios marginales, principio económico que establece que se deben tomar

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

decisiones financieras y llevar a cabo acciones solo cuando los beneficios adicionales excedan los
costos adicionales.
Las actividades de Finanzas y Contabilidad de la empresa se relacionan de manera estrecha y
generalmente se superponen. De hecho, con frecuencia no es fácil distinguir las finanzas de la
contabilidad, sobre todo en las empresas pequeñas. Sin embargo, existen dos diferencias básicas entre
las dos funciones: una se relaciona con la importancia de los flujos de efectivo y la otra con la toma de
decisiones.
La función principal de la contabilidad es generar y reportar los datos para medir el rendimiento de la
empresa, evaluar su posición financiera, declarar y pagar impuestos. El contador elabora los estados
financieros que registran los ingresos al momento de la venta (ya sea que el pago se haya recibido o
no) y los gastos cuando se incurre en ellos. Este método se conoce como base de acumulación o
devengación.
Por otro lado, el administrador financiero destaca sobre todo los flujos de efectivo, es decir, las
entradas y salidas de efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante la planificación de los
flujos de efectivo necesarios para cubrir sus obligaciones y adquirir los activos necesarios con el fin de
lograr las metas de la empresa. Finanzas utiliza esta base de efectivo para registrar los ingresos y
gastos solo de los flujos reales de entrada y salida de efectivo. Sin importar sus utilidades o pérdidas,
una empresa debe tener un flujo de efectivo suficiente para cumplir sus obligaciones conforme a su
vencimiento.
La segunda diferencia principal entre las finanzas y la contabilidad tiene que ver con la toma de
decisiones. Los contadores dedican gran parte de su atención a la recolección y presentación de datos
financieros, mientras que los administradores financieros evalúan los estados contables, generan datos
adicionales y toman decisiones según su evaluación de los rendimientos y riesgos relacionados.

1.3 El lenguaje de las finanzas: los estados financieros

La estructura básica de la contabilidad es sencilla. Existen varios conceptos contables que


rigen las partes de un sistema contable y la forma en que se relacionan entre sí. El conocimiento de
dichos concepto es esencial para comprender cómo opera en la práctica un sistema de contabilidad. La
estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:
 ACTIVO. Un activo es un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera
que rinda beneficios en el futuro. El valor del activo se determina con base en el costo de
adquisición del artículo, más todas las erogaciones necesarias para su traslado,
instalación y arranque de operación.
 PASIVO. El pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades
conocidas como acreedores. Los acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos
del negocio, antes que los dueños, quienes siempre ocuparán el último lugar.
 CAPITAL. El capital es la aportación de los dueños conocidos como accionistas.
Representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio. En síntesis,
es la diferencia entre el monto de los activos que posee el negocio y los pasivos que debe.
3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

 INGRESOS. Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un
servicio o producto, en efectivo o a crédito. Los ingresos se consideran como tales en el
momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no en el que se recibe el
efectivo. Los ingresos aumentan el capital del negocio.
 GASTOS. Los gastos son activos que se han usado o consumido en el negocio con el
fin de obtener ingresos. Los gastos disminuyen el capital del negocio. Como
consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera una utilidad o una
pérdida.

A efecto de clasificar adecuadamente las operaciones, resolvamos la siguiente práctica.

PRÁCTICA 1

Clasifica las siguientes operaciones de acuerdo a lo siguiente:


A: Activo P: Pasivo C: Capital I: Ingresos G: Gastos

OPERACIÓN CLASIFICACIÓN
Saldo de las cuentas por cobrar a clientes
Mercancía en existencia en almacén
Valor del Edificio
Cuentas por pagar a proveedores
Pago de intereses a proveedores
Valor de la Maquinaria
Dinero depositado en Bancos
Venta de mercancías
Compra de mercancías
Pago de gastos de viaje de choferes repartidores
Cobro de intereses a clientes
Pago de renta del local
Pago de servicios telefónicos
Pago de energía eléctrica consumida
Valor del Equipo de transporte
Cuentas por pagar al banco
Descuentos otorgados sobre una venta
Pago de sueldos y prestaciones del personal
Pago de impuesto sobre la renta

El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento imprescindible para
que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información financiera que dichos usuarios
requieren se centra primordialmente en la evaluación de la situación financiera, de la rentabilidad y de
la liquidez (Guajardo Cantú, 2004).

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Tomando en cuenta las necesidades de información de los usuarios, se ha determinado la


obligación de presentar cuatro informes financieros básicos:
 ESTADO DE RESULTADOS. Este reporte informa sobre la rentabilidad de la operación,
determinando el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables.
Al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo
se le llama utilidad, y si es negativo se le denomina pérdida. Su fórmula básica es
Ingresos - Gastos = Utilidad cuando I > G
Ingresos - Gastos = (Pérdida) cuando I < G

 BALANCE GENERAL. Este estado financiero muestra los recursos que posee un
negocio (activo), sus adeudos (pasivo) y el capital aportado por los dueños (capital) en
una fecha determinada. Por tanto, este informe muestra la información en las áreas de
inversión y financiamiento, ya que los recursos con que cuenta el negocio deben
corresponder directamente con las fuentes necesarias para adquirir dichos recursos. Su
fórmula básica es:
Activo = Pasivo + Capital

 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. Es un informe que desglosa


las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de capital contable en un periodo
determinado, tales como aportaciones adicionales, pago de dividendos y la misma utilidad
o pérdida de operación.

 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Incluye las entradas y salidas de efectivo de una


empresa, lo cual es un factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio. Las
entradas y las salidas se dividen en actividades de operación, inversión y financiamiento.

Estos cuatro estados financieros básicos proporcionan información suficiente y variada sobre la
situación financiera de la empresa, su rentabilidad, solvencia, liquidez y fuentes de financiamiento. Sin
embargo, los reportes que aportan mayores datos son el estado de resultados y el balance general,
por lo cual nos centraremos en ellos.

Con la información proporcionada en las siguientes prácticas, se analizará el significado de cada


cuenta promoviendo la participación de los asistentes y luego se llenarán con dicha información, los
estados financieros cuyos formatos se anexan.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

PRÁCTICA 2

"El Mayoral", empresa dedicada a la compra-venta de fertilizantes y semillas, presenta los siguientes
datos al 31 de diciembre de 2015.
Ventas $1,200,000
Compras $800,000
Gastos de administración $150,000
Efectivo $50,000
Cuentas por cobrar $65,000
Inventario de mercancías $180,000
Cuentas por pagar $70,000
Capital social $50,000

Se pide completar los siguientes estados financieros:

Estado de resultados del al

Menos:

Utilidad antes de impuestos

Menos:
Gastos por impuestos (30%)

Utilidad neta

Balance general al

ACTIVOS PASIVOS
$

Total Pasivo $

CAPITAL CONTABLE

Total Capital Contable $

Total Activo $ SUMA PASIVO + CAPITAL $

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

PRÁCTICA 3

Sensient Technologies Corporation es una empresa transnacional con sede en los Estados Unidos dedicada al
desarrollo, fabricación y comercialización de colores, sabores y fragancias para la industria alimenticia, farmacéu-
tica y cosmética, principalmente. En su reporte anual presenta los siguientes saldos, respecto al ejercicio termi-
nado el 31 de diciembre de 2008, expresadas en miles de dólares.

Obligaciones laborales a largo plazo 37,616 Construcciones en proceso 40,200


Maquinaria y equipo 225,347 Cuentas por cobrar a corto plazo 237,779
Utilidades retenidas 640,078 Gastos de operación 219,267
Derechos de Marcas y patentes 440,416 Edificios 90,004
Costo de ventas 871,754 Ventas 1,252,620
Efectivo e inversiones temporales 8,498 Cuentas por pagar a largo plazo 472,954
Inventario de mercancías 381,246 Gastos financieros 32,306
Impuestos pagados 38,432 Capital social 87,657
Cuentas por pagar a corto plazo 196,271 Activos diferidos 54,632
Terrenos 47,315

SE SOLICITA: Elaborar los correspondientes estao de resultados y balance general.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

2. El análisis financiero como herramienta de diagnóstico empresarial

El proceso consiste en la aplicación de instrumentos y técnicas analíticas a los estados financieros


y a la información financiera, para derivar de éstos medidas y relaciones significativas y útiles para la
toma de decisiones.
La observación de los estados financieros por sí solos, por muy concienzuda que sea la observación
de los mismos, únicamente nos dan a conocer cifras relacionadas con términos de negocios, pero es
algo así como observar un cuerpo humano; solamente podemos opinar si es alto o bajo, el color de su
piel, sus ojos y su cabello, pero para conocer su estado de salud, su potencial físico, intelectual y artístico
es necesario llevar a cabo estudios de diversa naturaleza Se podría decir que es necesario analizar a
fondo a ese ser humano para diagnosticar su status físico y mental, y con base en los resultados
obtenidos de ese análisis, estar en condiciones de conseguir que su desarrollo sea lo óptimo de acuerdo
a sus condiciones y aptitudes.
Así pues, considerando que toda empresa es semejante a una persona, ya que cuenta con un cuerpo
complejo, lleno de posibilidades y expuesto a tropiezos, es necesario utilizar la información descriptiva
de la misma y someterla a diversos análisis y estudios para conseguir el máximo rendimiento de ella,
desde luego en beneficio de quien ha invertido en ella recursos financieros.
Existen dos tipos de técnicas de análisis, las verticales y las horizontales. Las técnicas verticales
consisten en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total
determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, pues
estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a
través del tiempo.
Por otro lado, las técnicas horizontales también son conocidas como el análisis de la tendencia,
ayuda a gerentes y analistas financieros a observar si la situación financiera actual de una empresa está
mejorando o se está deteriorando. El análisis horizontal es una herramienta para establecer una
condición de deterioro, y se emprendan las acciones correctivas, o identifiquen las fortalezas de la
compañía.

2.1 Técnicas verticales

Dentro de las técnicas verticales, el análisis en porcientos integrales requiere expresar las cifras
de unidades monetarias que muestran los estados financieros, en cifras porcentuales. Esto nos permite
conocer con objetividad las proporciones que determinadas cuentas o grupos de ellas representan en
relación a un todo base. En el caso del estado de situación financiera, el todo base es, por una parte el
total de los activos y por otra el total del pasivo y el capital contable; en el caso del estado de resultados
la proporción de las partes se relaciona con el todo base que es el monto de las ventas netas.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Con este método de análisis se puede concluir si la empresa cumple con dos principios financieros
básicos:
1. Que el activo circulante es mayor que el pasivo circulante y que al comparar dos o más períodos,
los aumentos o reducciones que presenten sean en forma proporcional.
2. Que la deuda a largo plazo y el capital contable sean superiores al valor de los activos fijos.
Si estas consideraciones se cumplen, la empresa estará en equilibrio financiero.
Otra clase de análisis vertical es el llamado de razones financieras; en este se manejan las cifras
de unidades monetarias, y se establecen relaciones entre diversas cuentas con el fin de descubrir si la
empresa está en condiciones óptimas de administración de sus recursos, o presenta problemas que
requieren acciones para ser resueltos y evitar así que incurra en dificultades financieras.
Se conoce con el nombre de RAZÓN el resultado de establecer la relación numérica entre dos
cantidades. En nuestro caso dos cantidades son diferentes del balance general y /o del estado de
resultados. El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e
indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención del analista sobre determinadas
relaciones que requieren posterior y más profunda investigación.
Teóricamente se podrían establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance general con otra
del mismo balance o del estado de resultados. Pero no todas estas relaciones tendrían sentido lógico.
Por este motivo se ha seleccionado una serie de razones o indicadores que se pueden utilizar, y dentro
de los cuales el analista debe escoger lo que más le convenga según su caso.

INDICADORES (RAZONES) DE LIQUIDEZ


Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para
cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta
una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos
corrientes.

RAZÓN CORRIENTE (veces) = trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para
afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Su fórmula es:
Razón corriente = Activo Circulante / Pasivo Circulante

PRUEBA ÁCIDA (veces) = se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un
test más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones
corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, básicamente de sus saldos de
efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversionistas temporales y algún otro activo de
fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios. Su fórmula es:
Prueba ácida = (Activo Circulante - Inventarios ) / Pasivo Circulante

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

CAPITAL NETO DE TRABAJO (pesos) =este no es propiamente un indicador sino más bien una forma
de apreciar de manera cuantitativa (en pesos) los resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo,
este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación. Su
fórmula es:
Capital neto de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma
participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de
establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o
inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO (porcentaje) = este indicador establece el porcentaje de participación de


los acreedores dentro de la empresa. Su fórmula es:
Nivel de deuda = Pasivo total / Activo total

APALANCAMIENTO (LEVERAGE) TOTAL = otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía


es a través de los denominados indicadores de Leverage o Apalancamiento. Estos indicadores
comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños
de la empresa, con el fin establecer cuál de las dos partes está corriendo mayor riesgo. Así, si los
accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la
empresa recaen principalmente sobre los acreedores. Su fórmula es:
Apalancamiento total = Total Pasivo / Total Capital o Patrimonio

ÍNDICES DE RENTABILIDAD
Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o lucratividad, sirven para
medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta
manera, convertir las ventas en utilidades. Desde el punto de vista de los inversionista, lo más
importante de analizar con la aplicación de estos indicadores es la manera como se produce el retorno
de los valores invertidos en la empresa rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total.

MARGEN DE UTILIDAD DE OPERACIÓN (porcentaje) = la utilidad operacional está influenciada no solo


por el costo de las ventas, sino también por los gastos operacionales, vale decir los gastos de
administración y ventas. Los gastos financieros, no deben considerarse como gastos operacionales,
puesto que no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda operar. Una compañía podría
desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda
3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

en su financiamiento, o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios,
proveedores o gastos acumulados. Su fórmula es:
Margen de utilidad de operación = Utilidad de operación / Ventas

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA (porcentaje) = en las empresas comerciales, este costo de ventas es
sencillamente el costo de las mercancías vendidas. Pero en el caso de las empresas industriales, el
costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos
terminados. Por consiguiente el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios, puede
incidir significativamente sobre el costo de ventas, y, por lo tanto, sobre el margen bruto de utilidad. Su
fórmula es:
Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

MARGEN DE UTILIDAD NETA (porcentaje) = el margen neto está influenciado por el costo de ventas,
los gastos operacionales, los otros ingresos y egresos no operacionales, la provisión para impuesto
sobre la renta. Su fórmula es:
Margen de utilidad neta = Utilidad neta / Ventas

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO = este indicador compara la utilidad neta obtenida en un ejercicio
con el capital aportado de los socios, a efecto de medir cuánto les ha rendido el dinero invertido en la
empresa. Su fórmula es:
Rendimiento del patrimonio (ROE) = Utilidad neta / Capital contable o Patrimonio

RENDIMIENTO DEL ACTIVO = este indicador compara la utilidad neta obtenida en un ejercicio con los
activos que posee la empresa, a efecto de medir cuánto han rendido las inversiones de las empresa.
Su fórmula es:
Rendimiento del activo (ROA) = Utilidad neta / Total Activo

INDICADORES DE ACTIVIDAD
Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la eficiencia con lo
cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en
ellos. Se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de la aplicación de recursos, mediante la
comparación entre cuentas de balance (estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas). Lo anterior surge
de un principio elemental en el campo de las Finanzas el cual dice que todos los activos de una empresa
deben contribuir al máximo en el logro de los objetivos financieros de la misma, de tal suerte que no
conviene mantener activos improductivos o innecesarios. En otras palabras, cualquier compañía debe
tener como propósito producir los más altos resultados con el mínimo de inversión, y una de las formas

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

de controlar dicha minimización de la inversión es mediante el cálculo periódico de la rotación de los


diversos activos.

PERIODO PROMEDIO DE COBRO (días) = Una forma de analizar la rotación de las cuentas por cobrar
a través del cálculo del periodo promedio de cobro. Se interpreta que en promedio, la empresa tarda X
días en recuperar su cartera. Su fórmula es:

Periodo promedio de cobro = (Saldo promedio en cuentas por cobrar * 365) / Ventas a crédito

ROTACIÓN INVENTARIOS TOTAL (días) = para la empresa industrial, los inventarios representan el
valor de las materias primas, materiales y costos asociados de manufactura, en cada una de las etapas
del ciclo productivo. Para la empresa comercial, los inventarios representan sencillamente el costo de
las mercancías en poder de las mismas. Su fórmula es:

Rotación de inventarios = ( Inventario promedio * 365 ) / Costo de ventas

PERIODO PROMEDIO DE PAGO (días) = el resultado de este indicador debe estar entre dos
parámetros, dependiendo el tipo de negocio, ya que nos indica cuánto tiempo tarda la empresa en
pagarle a los proveedores, en promedio. Así, igualmente podría ser indicativo de riesgo que dicho
indicador estuviera muy por debajo o muy por encima de lo establecido. Su fórmula es:

Periodo promedio de pago = ( Saldo promedio en cuentas por pagar * 365 ) / Compras a crédito

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES (veces) = es de esperarse que este indicador no presente


diferencias significativas con respecto a la rotación de activos operacionales. Si esto llegara a ocurrir,
indicaría que existe una importante inversión en activos no operacionales, es decir, que la compañía
está desviando en parte la destinación de sus recursos hacia activos que no están directamente
relacionados con el desarrollo de su objeto social. Su fórmula es:

Rotación de activos totales = Ventas netas / Total Activo

2.2 Técnicas horizontales

Dentro de las técnicas horizontales, el cálculo de variaciones requiere que se compare el saldo
más actual de cada cuenta respecto al saldo al periodo anterior, estableciendo la diferencia tanto en
3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

cantidad (variación absoluta) tanto en el porcentaje que representa dicha variación respecto al saldo
anterior de la cuenta (variación relativa).
Por otro lado, un análisis horizontal también implica calcular los valores de razones financieras
durante varios períodos y luego compararlos para observar su comportamiento a lo largo de varios
periodos, determinando así su tendencia.

2.3. Diagnóstico integral empresarial


Los administradores financieros revisan los estados financieros de la empresa periódicamente para
descubrir problemas que están surgiendo y para evaluar el progreso de la empresa hacia el logro de sus
metas. Las razones financieras permiten a los administradores financieros supervisar el pulso de la
empresa y su avance hacia las metas estratégicas. Estas acciones tienen el objetivo de preservar y
crear valor en la empresa (Gitman, 2007).
La aplicación de las técnicas de análisis de los estados financieros sirve para poder entender las
fortalezas y las debilidades, saber cómo aprovechar las primeras y cómo convertir las segundas en
oportunidades de mejora en tanto que éstas se deban a cuestiones internas de la empresa, por ejemplo
errores administrativos, o bien tomar decisiones importantes que permitan minimizar los efectos
negativos de circunstancias o factores externos, como pueden ser las crisis económicas o políticas
equivocadas de los gobiernos.
Así pues, los propósitos del análisis financiero son, entre otros:
 Detectar posibles situaciones problemáticas en la operación de la empresa.
 Revisar el funcionamiento y resultado de la propia empresa a través del tiempo.
 Comparar la empresa con otras del mismo giro (benchmarking).
 Evaluar el grado de avance en la consecución de los objetivos.

A continuación se presentará un ejemplo de un análisis financiero completo, con la información


contable de la propia Comisión Federal de Electricidad, de acuerdo a lo publicado en su página web.

http://www.cfe.gob.mx/inversionistas/InformacionFinanciera/Documents/Estados%20Financieros/C
FECierre2015-3.pdf

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

PRÁCTICA 4
Comisión Federal de Electricidad
Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de posición financiera


al 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)

2015 2014
Activo

Circulante
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 35,588,358 $ 36,310,880
Cuentas por cobrar, neto $ 86,356,231 $ 81,611,112
Materiales para operación, neto $ 15,531,321 $ 21,279,536
Total del Activo Circulante $ 137,475,910 $ 139,201,528

No Circulante
Préstamos a los trabajadores a largo plazo $ 10,061,390 $ 9,233,151
Plantas, instalaciones y equipos, neto $ 1,085,946,390 $ 998,056,787
Instrumentos financieros derivados $ 38,240,319 $ 13,957,858
Otros activos $ 19,708,868 $ 15,498,951
Total del Activo No Circulante $ 1,153,956,967 $ 1,036,746,747

Total del Activo $ 1,291,432,877 $ 1,175,948,275

Pasivo

A Corto Plazo
Porción circulante de la deuda documentada $ 16,562,500 $ 14,789,500
Porción circulante de PIDIREGAS $ 19,008,767 $ 16,026,662
Proveedores y contratistas $ 17,443,697 $ 16,301,377
Impuestos y derechos por pagar $ 2,083,279 $ 4,584,176
Beneficios a los empleados $ 29,180,539 $ 28,513,123
Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados $ 28,570,162 $ 24,629,896
Depósitos de usuarios y contratistas $ 20,042,429 $ 18,737,992
Total del Pasivo a corto plazo $ 132,891,373 $ 123,582,726

A Largo Plazo
Productos por realizar $ 31,798,151 $ 26,512,187
Deuda documentada $ 166,426,678 $ 139,308,657
Instrumentos financieros derivados $ 34,999,664 $ 14,555,378
PIDIREGAS $ 189,316,663 $ 177,062,470
Otros pasivos a largo plazo $ 10,150,658 $ 3,843,257
Beneficio a los empleados $ 595,903,033 $ 535,539,470
Total del Pasivo a largo plazo $ 1,028,594,847 $ 896,821,419

Total del Pasivo $ 1,161,486,220 $ 1,020,404,145

Patrimonio
Movimientos del periodo:
Aportaciones del Gobierno Federal $ 43,405,251 $ 28,402,300
Aportaciones del Gobierno Federal en especie $ 95,004,417 $ -
Entero de aprovechamiento -$ 43,400,000 -$ 31,518,000
Saldos acumulados:
Patrimonio acumulado $ 16,090,399 $ 68,105,752
Otras partidas de utilidad integral $ 112,758,603 $ 137,385,979
Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -$ 46,831,901

Total del Patrimonio $ 129,946,657 $ 155,544,130

Total del Pasivo y Patrimonio $ 1,291,432,877 $ 1,175,948,275

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Comisión Federal de Electricidad


Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de resultados integrales


por los periodos de doce meses que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)

2015 2014
Ingresos por venta de energía $ 306,864,019 $ 333,397,051

Costo por explotación $ 220,403,175 $ 234,037,359

Resultado bruto $ 86,460,844 $ 99,359,692

Depreciación $ 45,251,982 $ 41,564,905


Gastos administrativos $ 7,998,661 $ 8,151,431
Costo estimado actuarial del periodo por obligaciones laborales $ 68,564,000 $ 55,090,048

Resultado de operación -$ 35,353,799 -$ 5,446,692

Insuficiencia tarifaria $ 60,332,140 $ 86,227,484


Aprovechamiento $ 58,792,164
Resultado neto de insuficiencia y aprovechamiento$ 60,332,140 $ 27,435,320
Cancelación de la insuficiencia tarifaria no cubierta-$ 60,332,140 -$ 27,435,320

Costo financiero
Intereses a cargo, neto -$ 21,988,252 -$ 21,123,009
Pérdida cambiaria, neta -$ 37,369,112 -$ 22,802,231

Otros ingresos, neto $ 799,150 $ 5,031,612

Resultado antes de impuestos a la utilidad -$ 93,912,013 -$ 44,340,320

Impuestos a la utilidad 0 -$ 2,491,581

Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -$ 46,831,901

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

TÉCNICAS VERTICALES
Comisión Federal de Electricidad
Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de posición financiera


al 31 de diciembrer de 2015 y 2014
EN PORCIENTOS INTEGRALES

2015 Porcentaje 2014 Porcentaje


Activo

Circulante
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 35,588,358 2.76% $ 36,310,880 3.09%
Cuentas por cobrar, neto $ 86,356,231 6.69% $ 81,611,112 6.94%
Materiales para operación, neto $ 15,531,321 1.20% $ 21,279,536 1.81%
Total del Activo Circulante $ 137,475,910 10.65% $ 139,201,528 11.84%

No Circulante
Préstamos a los trabajadores a largo plazo $ 10,061,390 0.78% $ 9,233,151 0.79%
Plantas, instalaciones y equipos, neto $ 1,085,946,390 84.09% $ 998,056,787 84.87%
Instrumentos financieros derivados $ 38,240,319 2.96% $ 13,957,858 1.19%
Otros activos $ 19,708,868 1.53% $ 15,498,951 1.32%
Total del Activo No Circulante $ 1,153,956,967 89.35% $ 1,036,746,747 88.16%

Total del Activo $ 1,291,432,877 100.00% $ 1,175,948,275 100.00%

Pasivo

A Corto Plazo
Porción circulante de la deuda documentada
$ 16,562,500 1.28% $ 14,789,500 1.26%
Porción circulante de PIDIREGAS $ 19,008,767 1.47% $ 16,026,662 1.36%
Proveedores y contratistas $ 17,443,697 1.35% $ 16,301,377 1.39%
Impuestos y derechos por pagar $ 2,083,279 0.16% $ 4,584,176 0.39%
Beneficios a los empleados $ 29,180,539 2.26% $ 28,513,123 2.42%
Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados
$ 28,570,162 2.21% $ 24,629,896 2.09%
Depósitos de usuarios y contratistas $ 20,042,429 1.55% $ 18,737,992 1.59%
Total del Pasivo a corto plazo $ 132,891,373 10.29% $ 123,582,726 10.51%

A Largo Plazo
Productos por realizar $ 31,798,151 2.46% $ 26,512,187 2.25%
Deuda documentada $ 166,426,678 12.89% $ 139,308,657 11.85%
Instrumentos financieros derivados $ 34,999,664 2.71% $ 14,555,378 1.24%
PIDIREGAS $ 189,316,663 14.66% $ 177,062,470 15.06%
Otros pasivos a largo plazo $ 10,150,658 0.79% $ 3,843,257 0.33%
Beneficio a los empleados $ 595,903,033 46.14% $ 535,539,470 45.54%
Total del Pasivo a largo plazo $ 1,028,594,847 79.65% $ 896,821,419 76.26%

Total del Pasivo $ 1,161,486,220 89.94% $ 1,020,404,145 86.77%

Patrimonio
Movimientos del periodo:
Aportaciones del Gobierno Federal $ 43,405,251 3.36% $ 28,402,300 2.42%
Aportaciones del Gobierno Federal en especie
$ 95,004,417 7.36% $ - 0.00%
Entero de aprovechamiento -$ 43,400,000 -3.36% -$ 31,518,000 -2.68%
Saldos acumulados: 0.00% 0.00%
Patrimonio acumulado $ 16,090,399 1.25% $ 68,105,752 5.79%
Otras partidas de utilidad integral $ 112,758,603 8.73% $ 137,385,979 11.68%
Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -7.27% -$ 46,831,901 -3.98%

Total del Patrimonio $ 129,946,657 10.06% $ 155,544,130 13.23%

Total del Pasivo y Patrimonio $ 1,291,432,877 100.00% $ 1,175,948,275 100.00%

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Comisión Federal de Electricidad


Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de resultados integrales


por los periodos de doce meses que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014
EN PORCIENTOS INTEGRALES
2015 Porcentaje 2014 Porcentaje
Ingresos por venta de energía $ 306,864,019 100% $ 333,397,051 100%

Costo por explotación $ 220,403,175 71.82% $ 234,037,359 70.20%

Resultado bruto $ 86,460,844 28.18% $ 99,359,692 29.80%

Depreciación $ 45,251,982 14.75% $ 41,564,905 12.47%


Gastos administrativos $ 7,998,661 2.61% $ 8,151,431 2.44%
Costo estimado actuarial del periodo por obligaciones $
laborales 68,564,000 22.34% $ 55,090,048 16.52%

Resultado de operación -$ 35,353,799 -11.52% -$ 5,446,692 -1.63%

Insuficiencia tarifaria $ 60,332,140 19.66% $ 86,227,484 25.86%


Aprovechamiento $ 58,792,164 17.63%
Resultado neto de insuficiencia y aprovechamiento60,332,140
$ 19.66% $ 27,435,320 8.23%
Cancelación de la insuficiencia tarifaria no-$cubierta 60,332,140 -19.66% -$ 27,435,320 -8.23%

Costo financiero
Intereses a cargo, neto -$ 21,988,252 -7.17% -$ 21,123,009 -6.34%
Pérdida cambiaria, neta -$ 37,369,112 -12.18% -$ 22,802,231 -6.84%

Otros ingresos, neto $ 799,150 0.26% $ 5,031,612 1.51%

Resultado antes de impuestos a la utilidad-$ 93,912,013 -30.60% -$ 44,340,320 -13.30%

Impuestos a la utilidad 0 0.00% -$ 2,491,581 -0.75%

Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -30.60% -$ 46,831,901 -14.05%

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Análisis del Balance 2015 en porcientos integrales


Al cierre del 2015, el activo circulante representaba un poco más del 10% del total activo mientras
que el activo no circulante ascendía a casi un 90% del total activo. Estos porcentajes son casi iguales
a sus fuentes de financiamiento: el pasivo circulante representa un poco más del 10% , el pasivo a largo
plazo un 80% y el patrimonio un 10%.
El activo más cuantioso es la planta, instalaciones y equipo, representando un poco más del 84%
del total activo. El pasivo más grande son los beneficios a los empleados, que a largo plazo representa
un poco más del 46%, además de un 2.26% de beneficios con vencimiento a corto plazo. Por primera
vez aparecieron las aportaciones del gobierno federal en especie, que representó el 7.36%.

Análisis del Estado de Resultados 2015 en porcientos integrales


El resultado bruto del 2015, que nos muestra cuánto queda de utilidad después de aplicar los costos
necesarios para prestar los servicios, fue del 28.18%. Esta cantidad es claramente insuficiente dado
que el costo del periodo de las obligaciones laborales representa el 22.34% y las depreciaciones el
14.75%. Los gastos administrativos representan apenas el 2.61%, pero los costos financieros (intereses
y pérdidas cambiarias) alcanzan casi un 20%. Todos esos gastos ocasionan que el resultado neto sea
una pérdida de más del 30%.

Comisión Federal de Electricidad


Razones financieras

Estándar
Categoría Indicador Fórmula 2015 2014 bancario
Razón corriente AC / PC 1.03 1.13 2
Liquidez Prueba ácida AC - I / PC 0.92 0.95 1
Capital neto trabajo AC - PC $ 4,584,537 $ 15,618,802 +++
Nivel de deuda P/A 90% 87% 33%
Endeudamiento
Apalancamiento total P/C 8.94 6.56 2
M.U.B. UB / V 28.18% 29.80% N/D
M.U.O. UO / V -11.52% -1.63% N/D
Rentabilidad M.U.N. UN / V -30.60% -14.05% 5%
R.O.E. UN / C -72.27% -30.11% 6% TIB
R.O.A. UN / A -7.27% -3.98% 5%
P.P. Cobro CC*365/V 102.72 89.35 45
Rotación inventarios I*365 / CV 25.72 33.19 9
Actividad
P.P. Pago CP*365 / Com N/D N/D N/D
R.A.T. V/A 0.24 0.28 2

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Análisis de razones financieras


Debido a que CFE es una empresa única en su giro en México por disposición legal, no se pueden
comparar sus razones financieras con promedios sectoriales. Los promedios sectoriales representan el
promedio de las razones financieras de las empresas que tienen el mismo giro, o sea, que tienen una
actividad económica similar. La circunstancia anterior obliga a comparar las razones financieras de CFE
contra sí mismo en otro ejercicio o con un estándar bancario, a fin de que se pueda evaluar
adecuadamente los resultados. La desventaja de utilizar un estándar bancario en dicha comparación
estriba en que dichos estándares no atenderán las circunstancias especiales de operación de cada giro
industrial, además de que el enfoque de acreedor bancario sugerirá siempre una liquidez y solvencia
holgada.
Considerando lo anterior, el análisis por categoría de razones 2015 es el siguiente:
 Liquidez. Su liquidez es aceptable dado que su capital neto de trabajo es positivo, la razón
corriente está por encima de 1 y la prueba ácida se encuentra levemente por debajo de 1. Esto
significa que CFE puede pagar sus deudas a corto plazo con el activo circulante, pero sin mucha
holgura, ya que un retraso en el cobro de sus cuentas por cobrar podrá ocasionar que la empresa
también retrase sus pagos.
 Endeudamiento. El nivel de deuda es altísimo, lo cual significa que el 90% de sus activos está
comprometido en el pago de deuda, por lo que no tiene mucho margen de maniobra para contraer
más deuda o incluso para renegociar adeudos con mejores condiciones.
 Rentabilidad. La empresa no es rentable en ningún nivel, ya que desde la utilidad de operación
tiene resultados negativos. Puede tener un pequeño respiro al cambiar su régimen de tributación
como persona moral no lucrativa, ya que así no tendrá que pagar ISR, pero para que esta
disposición sea benéfica, tiene que empezar a generar utilidades.
 Actividad. El tiempo que tarda en recuperar el dinero de sus ventas es muy alto, mayor a 100
días. La rotación de inventarios es muy alta también, ocasionada por un nivel bajo de inventarios
debido a que su giro principal es la prestación de servicios, no la producción o venta de productos.
La rotación de activos totales es muy baja, ya que con todo lo que tiene invertido en activos,
apenas genera un 20% de ventas en un año. Aunque sus indicadores de actividad se aprecian
malos, es probable que esto se deba a las condiciones de operación del propio giro de la
empresa, pero eso no significa que no se puedan mejorar.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

TÉCNICA HORIZONTAL
Comisión Federal de Electricidad
Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de posición financiera


al 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)
Variación Variación
2015 2014 absoluta relativa
Activo
Circulante
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 35,588,358 $ 36,310,880 -$ 722,522 -1.99%
Cuentas por cobrar, neto $ 86,356,231 $ 81,611,112 $ 4,745,119 5.81%
Materiales para operación, neto $ 15,531,321 $ 21,279,536 -$ 5,748,215 -27.01%
Total del Activo Circulante $ 137,475,910 $ 139,201,528 -$ 1,725,618 -1.24%

No Circulante
Préstamos a los trabajadores a largo plazo $ 10,061,390 $ 9,233,151 $ 828,239 8.97%
Plantas, instalaciones y equipos, neto $ 1,085,946,390 $ 998,056,787 $ 87,889,603 8.81%
Instrumentos financieros derivados $ 38,240,319 $ 13,957,858 $ 24,282,461 173.97%
Otros activos $ 19,708,868 $ 15,498,951 $ 4,209,917 27.16%
Total del Activo No Circulante $ 1,153,956,967 $ 1,036,746,747 $117,210,220 11.31%

Total del Activo $ 1,291,432,877 $ 1,175,948,275 $115,484,602 9.82%

Pasivo
A Corto Plazo
Porción circulante de la deuda documentada $ 16,562,500 $ 14,789,500 $ 1,773,000 11.99%
Porción circulante de PIDIREGAS $ 19,008,767 $ 16,026,662 $ 2,982,105 18.61%
Proveedores y contratistas $ 17,443,697 $ 16,301,377 $ 1,142,320 7.01%
Impuestos y derechos por pagar $ 2,083,279 $ 4,584,176 -$ 2,500,897 -54.55%
Beneficios a los empleados $ 29,180,539 $ 28,513,123 $ 667,416 2.34%
Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados $ 28,570,162 $ 24,629,896 $ 3,940,266 16.00%
Depósitos de usuarios y contratistas $ 20,042,429 $ 18,737,992 $ 1,304,437 6.96%
Total del Pasivo a corto plazo $ 132,891,373 $ 123,582,726 $ 9,308,647 7.53%

A Largo Plazo
Productos por realizar $ 31,798,151 $ 26,512,187 $ 5,285,964 19.94%
Deuda documentada $ 166,426,678 $ 139,308,657 $ 27,118,021 19.47%
Instrumentos financieros derivados $ 34,999,664 $ 14,555,378 $ 20,444,286 140.46%
PIDIREGAS $ 189,316,663 $ 177,062,470 $ 12,254,193 6.92%
Otros pasivos a largo plazo $ 10,150,658 $ 3,843,257 $ 6,307,401 164.12%
Beneficio a los empleados $ 595,903,033 $ 535,539,470 $ 60,363,563 11.27%
Total del Pasivo a largo plazo $ 1,028,594,847 $ 896,821,419 $131,773,428 14.69%

Total del Pasivo $ 1,161,486,220 $ 1,020,404,145 $141,082,075 13.83%

Patrimonio
Movimientos del periodo:
Aportaciones del Gobierno Federal $ 43,405,251 $ 28,402,300 $ 15,002,951 52.82%
Aportaciones del Gobierno Federal en especie
$ 95,004,417 $ - $ 95,004,417 100.00%
Entero de aprovechamiento -$ 43,400,000 -$ 31,518,000 -$ 11,882,000 37.70%
Saldos acumulados:
Patrimonio acumulado $ 16,090,399 $ 68,105,752 -$ 52,015,353 -76.37%
Otras partidas de utilidad integral $ 112,758,603 $ 137,385,979 -$ 24,627,376 -17.93%
Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -$ 46,831,901 -$ 47,080,112 100.53%

Total del Patrimonio $ 129,946,657 $ 155,544,130 -$ 25,597,473 -16.46%

Total del Pasivo y Patrimonio $ 1,291,432,877 $ 1,175,948,275 $115,484,602 9.82%

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Comisión Federal de Electricidad


Empresa Productiva del Estado

Estados consolidados de resultados integrales


por los periodos de doce meses que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)
Variación Variación
2015 2014 absoluta relativa
Ingresos por venta de energía $ 306,864,019 $ 333,397,051 -$ 26,533,032 -7.96%

Costo por explotación $ 220,403,175 $ 234,037,359 -$ 13,634,184 -5.83%

Resultado bruto $ 86,460,844 $ 99,359,692 -$ 12,898,848 -12.98%

Depreciación $ 45,251,982 $ 41,564,905 $ 3,687,077 8.87%


Gastos administrativos $ 7,998,661 $ 8,151,431 -$ 152,770 -1.87%
$
Costo estimado actuarial del periodo por obligaciones laborales 68,564,000 $ 55,090,048 $ 13,473,952 24.46%

Resultado de operación -$ 35,353,799 -$ 5,446,692 -$ 29,907,107 549.09%

Insuficiencia tarifaria $ 60,332,140 $ 86,227,484 -$ 25,895,344 -30.03%


Aprovechamiento $ 58,792,164 -$ 58,792,164 -100.00%
Resultado neto de insuficiencia y aprovechamiento$ 60,332,140 $ 27,435,320 $ 32,896,820 119.91%
Cancelación de la insuficiencia tarifaria no cubierta
-$ 60,332,140 -$ 27,435,320 -$ 32,896,820 119.91%

Costo financiero
Intereses a cargo, neto -$ 21,988,252 -$ 21,123,009 -$ 865,243 4.10%
Pérdida cambiaria, neta -$ 37,369,112 -$ 22,802,231 -$ 14,566,881 63.88%

Otros ingresos, neto $ 799,150 $ 5,031,612 -$ 4,232,462 -84.12%

Resultado antes de impuestos a la utilidad -$ 93,912,013 -$ 44,340,320 -$ 49,571,693 111.80%

Impuestos a la utilidad 0 -$ 2,491,581 $ 2,491,581 -100.00%

Pérdida neta del periodo -$ 93,912,013 -$ 46,831,901 -$ 47,080,112 100.53%

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Análisis de variaciones del Balance 2015


Dentro del activo circulante, el único renglón que aumentó fue el de cuentas por cobrar en un
5.81%, ya que el resto disminuyó. En cambio, todas las cuentas de activo no circulante se
incrementaron, aunque la que tuvo un crecimiento muy notorio fue la de instrumentos financieros
derivados. En total, el activo aumentó casi un 10%
Todas las cuentas de pasivo aumentaron, con excepción de impuestos y derechos por pagar.
Los incrementos porcentuales más considerables fueron en instrumentos financieros derivados a largo
plazo y otros pasivos a largo plazo. Sin embargo, la mayor variación absoluta se presentó en la cuenta
de beneficios a empleados a largo plazo. En total, el pasivo aumentó casi un 14%.
En cuanto al patrimonio, los aumentos en las variaciones porcentuales se dieron en las
aportaciones del gobierno federal (sobre todo en especie), pero en el resto de las cuentas se presentaron
disminuciones severas ocasionadas por la nula rentabilidad y que representó que la pérdida del periodo
aumentara un 100% respecto al ejercicio 2014.

Análisis de variaciones del estado de resultados 2015


Los ingresos por ventas de energía disminuyó casi un 8% respecto al 2014, y aunque también
disminuyó un poco el costo de explotación, el resultado bruta muestra una disminución de casi el 13%.
La depreciación y los costos de beneficios a empleados también aumentaron considerablemente, lo que
potenció que la pérdida de operación aumentara más de 5 veces.
Aunque los aprovechamientos ya no existen en 2015, la insuficiencia tarifaria neta se incrementó
a más del doble. Los intereses a cargo tuvieron un incremento moderado del 4%, pero la pérdida
cambiaria se incrementó casi un 64%. Debido al cambio de régimen fiscal, CFE ya no pagará impuesto
a la utilidad a partir del 2015, pero de cualquier manera su pérdida neta se incrementó al doble.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL EMPRESARIAL


CFE tiene una situación financiera muy precaria y dependiente de las aportaciones del gobierno
federal. Aun cuando la empresa no persigue el lucro, es decir, no pretende obtener beneficios
económicos por sus operaciones, es absolutamente necesario que implemente una disciplina financiera
para que sea sostenible en el largo plazo.
Su liquidez es apenas aceptable, pero pudiera caer en la insolvencia debido a la fuerte carga que
implican los beneficios a los empleados tanto como gasto del periodo como deuda a largo plazo, siendo
mucho mayor que cualquier otra deuda por inversiones en infraestructura.
La nula rentabilidad de la empresa es consecuencia de la restricción legal para aumentar las
tarifas de los servicios que presta así como de los enormes costos fijos que representa la depreciación
de los activos no circulantes, los beneficios a los empleados y los costos financieros, aun cuando su flujo
de efectivo se ve beneficiado porque solo estos últimos representan salida de dinero en el ejercicio.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

PRÁCTICA 5
Elaborar un diagnóstico integral empresarial de Teléfonos de México S.A.B. de C.V., utilizando diferentes
técnicas de análisis financiero.

Teléfonos de México, S.A.B.


Estados consolidados de resultados integrales
por los periodos de doce meses que terminaron el 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)

2015 2014
Ingresos de operación $ 100,712,158 $ 106,952,546

Costos de ventas y servicios $ 50,619,394 $ 47,587,768

Utilidad bruta $ 50,092,764 $ 59,364,778

Depreciación y amortización $ 11,849,322 $ 12,019,196


Gastos comerciales, administrativos y generales $ 23,921,917 $ 23,342,440
Gastos de interconexión $ 3,100,665 $ 5,303,106
Otros (ingresos) gastos, neto -$ 718,736 $ 1,051,569

Utilidad de operación $ 11,939,596 $ 17,648,467

Costo financiero $ 6,752,439 $ 6,977,262


Participación en utilidad neta de compañías asoc. $ 100,822 $ 65,390

Utilidad antes de impuestos a la utilidad $ 5,287,979 $ 10,736,595

Impuestos a la utilidad $ 2,073,678 $ 4,460,089

Utilidad neta $ 3,214,301 $ 6,276,506

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Teléfonos de México, S.A.B.


Estados consolidados de posición financiera
al 31 de diciembre de 2015 y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos)

2015 2014
Activo

Circulante
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 1,099,936 $ 795,197
Cuentas por cobrar, neto $ 22,750,428 $ 22,540,912
Inventarios, neto $ 2,107,908 $ 1,745,603
Pagos anticipados y otros activos circulantes $ 9,140,114 $ 7,039,211
Total del Activo Circulante $ 35,098,386 $ 32,120,923

No Circulante
Cuentas por cobrar a largo plazo $ 2,410,000 $ 4,850,000
Propiedades, planta y equipo, neto $ 68,228,279 $ 62,363,957
Activos intangibles, neto $ 700,880 $ 788,595
Inversiones permanentes $ 1,832,460 $ 1,576,279
Impuestos diferidos $ 22,513,301 $ 10,100,083
Crédito mercantil $ 211,529 $ 187,382
Otros activos $ 1,316,692 $ 1,742,413
Total del Activo No Circulante $ 97,213,141 $ 81,608,709

Total del Activo $ 132,311,527 $ 113,729,632

Pasivo
A Corto Plazo
Deuda a corto plazo $ 6,500,000 $ 8,165,885
Cuenta por pagar y pasivos acumulados $ 19,152,104 $ 21,579,233
Instrumentos financieros derivados $ 562,644 $ 945,075
Impuestos por pagar $ 3,557,642 $ 1,257,252
Ingresos diferidos $ 2,447,319 $ 1,608,634
Total del Pasivo a corto plazo $ 32,219,709 $ 33,556,079

A Largo Plazo
Deuda a largo plazo $ 12,653,532 $ 18,214,417
Beneficios a empleados $ 80,165,569 $ 46,849,836
Ingresos diferidos $ 6,184,938 $ 5,051,888
Total del Pasivo a largo plazo $ 99,004,039 $ 70,116,141

Total del Pasivo $ 131,223,748 $ 103,672,220

Capital contable
Capital social $ 5,496,500 $ 5,496,500
Prima en emisión de acciones $ 19,453,284 $ 19,453,284
Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 5,000,000 $ -
Utilidades acumuladas:
De años anteriores $ 39,583,632 $ 33,366,694
Del año $ 3,196,406 $ 6,281,627
Participación no controladorra $ 383,550 $ 366,534
Otras partidas de pérdida integral acumuladas -$ 72,025,593 -$ 54,907,227

Total del Capital Contable $ 1,087,779 $ 10,057,412

Total del Pasivo y Capital Contable $ 132,311,527 $ 113,729,632

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

3. Los presupuestos como herramienta de planeación

3.1. Las bases de la presupuestación


Todas las organizaciones hacen planes. En todas ellas los ejecutivos planean el futuro de la
organización, es decir, determinan sus objetivos y el mejor método para lograrlos. Una empresa que no
trabaje sujeta a planes constituye simplemente una masa amorfa, incoherente, sin dirección alguna
(Ramírez Padilla, 2008).
Aunque la mayoría de los directivos hacen planes, hay diferencias considerables en la forma de
planificar. Algunos formulan planes sin que trasciendan la esfera intelectual; otros hacen apuntes y
borradores de estimaciones, sin aplicar técnicas científicas; otros expresas sus planes en términos
cuantitativos y los trasladan a presupuestos. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador,
que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte
de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta
gerencia.
El periodo conveniente para un presupuesto es un año. Al término de cada periodo se revisan los
presupuestos y se analiza el comportamiento real respecto a lo planeado, con el fin de que se realicen
los ajustes necesarios. El presupuesto se divide por meses, ya que el mes constituye el periodo básico
para ir comparando lo real y lo presupuestado, recordando que la función fundamental de los
presupuestos es su utilización como instrumentos de control administrativo.
Al desarrollar el presupuesto anual es fundamental que se analicen las variables que afectan a la
empresa y su repercusión dentro de los presupuestos. Existen dos tipos de variables: macroeconómicas
(básicas) y microeconómicas (específicas).
 Variables macroeconómicas. Son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y
financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Entre las principales variables se
encuentran:
 Crecimiento del PIB nacional y sectorial
 Inflación en México
 Tipo de cambio
 Estrategias de financiamiento para las empresas
 Comportamiento de sueldos, salarios y prestaciones
 Relaciones con los sindicatos
 Estímulos a las exportaciones
 Reglas y aranceles referentes a las importaciones
 Comportamiento del costo del dinero (tasas de interés)
 Variables microeconómicas. Son variables que se relacionan en forma específica con el negocio
o empresa, y que requieren una estrategia determinada, de acuerdo con el medio competitivo en
que se encuentra la empresa. Estas premisas representan las acciones que habrán de ponerse
en práctica durante un año determinado, pero que a su vez forman parte integral de la planeación
estratégica de la empresa. Entre las principales variables se encuentran:
 Estrategias de precios
 Inflación de los precios y de cada uno de los principales insumos esperados
 Crecimiento del mercado esperado
3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

 Objetivo a lograr medido en rentabilidad


 Diagnóstico de la liquidez
 Políticas del capital de trabajo
 Estrategias sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada
 Mezcla de líneas de producto a colocar
 Estrategias de productividad
 Políticas de exportación de ventas
 Carga financiera esperada
La tarea de la elaboración del presupuesto es de todos, desde los obreros hasta la alta gerencia.
Una de sus principales ventajas es que facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas
de la empresa, además de que obliga a realizar un autoanálisis periódico. Sin embargo, esta misma
ventaja puede ser una limitante: requiere que el elemento humano comprenda la utilidad de esta
herramienta, de tal forma que todos los integrantes de la empresa sientan que los primeros beneficiados
por el uso del presupuesto son ellos.

3.2 Presupuesto de operación

El presupuesto anual, o presupuesto maestro, integra las acciones diseñadas por la alta gerencia
para conducir a la empresa hacia el sitio que se desea. La secuencia de elaboración del presupuesto
maestro se muestra a continuación:

Presupuesto de Estado de Estados


Presupuesto Presupuesto Gastos de resultados financieros
de ventas de producción venta presupuestado proyectados

Presupuesto
de
requisiciones Presupuesto de
de materia Gastos de Presupuesto
prima Administración de efectivo

Presupuesto Adiciones de
de mano de activo no
obra circulante

Presupuesto
de G.I.P.

Presupuesto
de costo de
producción y
de venta

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Cada una de las etapas requiere de conocimientos previos del área, técnicas de pronósticos y definición
de acciones. Solo después de ello se podrán definir las responsabilidades de cumplimiento de los
presupuestos.

PRÁCTICA 6

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V. ha establecido las siguientes bases para la elaboración de su
presupuesto por el año 20X2:

1. Se invertirán $ 430 millones en nueva maquinaria, para lo que conseguirá financiamiento a diez
años.
2. Las ventas esperadas para el año, con base en un aumento a la capacidad instalada son $ 3,276
millones.
3. Se reducirá el costo de ventas al 65% de las mismas.
4. Los gastos de operación se han fijado en los siguientes porcentajes sobre las ventas: Gastos de
venta 13.3% y Gastos de administración 7.17%
5. La tasa de interés sobre la deuda, tanto de corto como de largo plazo es de 10%. La amortización
de la deuda anterior de largo plazo será de $ 20 millones.
6. La depreciación de todos los activos fijos será del 10% anual sobre su valor de compra, excepto
la que corresponde a las construcciones, que es el 14%
7. La depreciación de los activos fijos se aplica al costo de producción y a los gastos de operación
conforme a las siguientes bases:
Costos Gastos de
Operación
_______ ________
Maquinaria $ 97
Mobiliario y equipo 5 $ 2
Equipo de transporte 43
Construcciones 2 2

8. La tasa fiscal que afecta a la empresa es del 40%


9. La deuda a corto plazo con bancos y los gastos por pagar conservarán los mismos porcentajes
sobre las ventas, que en el año 20X1. Las cuentas por cobrar, los inventarios y la deuda con
proveedores deberán calcularse con base en las razones financieras de referencia (35, 85 y 35
días respectivamente).
10. Lincoln tiene interés en adquirir el control de Empresas Siglo 21, S.A. de C.V., cuya rama de
actividad es complementaria a la de Lincoln, y que ha estado buscando una fusión estratégica.
Para ello ha decidido emprender una compra de acciones en el mercado de valores y a la fecha
tiene la posibilidad de adquirir 5’172,000 acciones que tienen un valor de mercado en promedio,
de $ 29.00 c.u.

Se pide:
1. Preparar el estado de resultados, el de situación financiera y el estado de flujo del efectivo
proforma para 20X2.
3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

2. Elaborar presupuesto de efectivo mensual para el primer trimestre de 20X2


3. Preparar los calendarios de ingresos de efectivo por pagos de clientes y de desembolsos de
efectivo por pagos a proveedores con base en la información siguiente: Ventas para
Noviembre de 20X1 $ 300 millones
Diciembre de 20X1 $ 315 millones
Enero de 20X2 $ 250 millones
Febrero de 20X2 $ 220 millones
Marzo de 20X2 $ 230 millones
4. Las compras de materia prima representan el 30% del importe de las ventas, y se adquieren
normalmente el mes anterior al que se utilizan en la producción.
5. El 20% de las ventas en promedio, se realiza de contado y el resto se recupera a treinta y
sesenta días. El 80% de las compras se hace a crédito, liquidándose a treinta días de plazo.
6. En febrero se recibirán los recursos para financiar la compra de la nueva maquinaria, y cuyo
importe se pagará el mismo mes.
7. En enero se pagarán dividendos por $36
8. En marzo se harán los siguientes desembolsos:
Pago de impuestos $ 20
Pago de intereses sobre créditos $ 4
Por compra de acciones de Empresas Siglo 21 $ 150
9. El saldo mínimo de efectivo aceptable es de $ 70
10. Calcular las razones financieras con las cifras proyectadas.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V-.


Calendario de cobranza a clientes
INGRESOS POR
INGRESOS
COBRANZA
POR COBRANZA
Mes Ventas Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Totales

Calendaro de pagos a proveedores


EGRESOS
EGRESOS
PORPOR
PAGOS
PAGOS
Mes Compras Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Totales

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V-.


Calendario de cobranza a clientes
INGRESOSINGRESOS
POR COBRANZA
POR COBRANZA
Mes Ventas Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre $ 300 $ 60 $ 120 $ 120


Diciembre $ 315 $ 63 $ 126 $ 126
Enero $ 250 $ 50 $ 100 $ 100
Febrero $ 220 $ 44 $ 88
Marzo $ 230 $ 46
Totales $ 296 $ 270 $ 234

Calendaro de pagos a proveedores


EGRESOS
EGRESOSPOR
POR
PAGOS
PAGOS
Mes Compras Nov Dic Ene Feb Mar

Noviembre $ 90 $ 18 $ 72
Diciembre $ 95 $ 19 $ 76
Enero $ 75 $ 15 $ 60
Febrero $ 66 $ 13 $ 53
Marzo $ 69 $ 14
Totales $ 91 $ 73 $ 67

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2
Proforma
ACTIVO
Efectivo
Inversiones a plazo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Activo circulante
Maquinaria -neto-
Mobiliario y equipo -neto
Equipo de transporte-neto
Terreno y construcciones-neto
Activo fijo
Activo intangible
Suma el activo
PASIVO
Proveedores
Acreedores (bancos)
Gastos por pagar
Porción circulante de deuda a largo plazo
Pasivo circulante
Obligaciones a largo plazo
Suma el pasivo
CAPITAL CONTABLE
Capital social
Reservas
Utilidades retenidas
Suma el capital contable
Suman pasivo y capital contable

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2
Proforma
ACTIVO
Efectivo $ 12 $ 93
Inversiones a plazo $ 10 $ 145
Cuentas por cobrar $ 189 $ 314
Inventarios $ 300 $ 496
Activo circulante $ 511 $ 1,048
Maquinaria -neto- $ 270 $ 603
Mobiliario y equipo -neto $ 35 $ 28
Equipo de transporte-neto $ 216 $ 173
Terreno y construcciones-neto $ 19 $ 15
Activo fijo $ 540 $ 819
Activo intangible $ 50 $ 50
Suma el activo $ 1,101 $ 1,917
PASIVO
Proveedores $ 126 $ 204
Acreedores $ 31 $ 65
Gastos por pagar $ 33 $ 65
Porción circulante de deuda a largo plazo $ 20 $ 63
Pasivo circulante $ 210 $ 397
Obligaciones a largo plazo $ 100 $ 467
Suma el pasivo $ 310 $ 864
CAPITAL CONTABLE
Capital social $ 500 $ 500
Reservas $ 50 $ 50
Utilidades retenidas $ 241 $ 503
Suma el capital contable $ 791 $ 1,053
Suman pasivo y capital contable $ 1,101 $ 1,917

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de resultados histórico y proforma
Cifras en millones de pesos

20X1 20X2
Proforma
Ventas
Devoluciones y descuentos
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos de venta
Gastos de administración
Suman los gastos de operación
Utilidad de operación
Otros ingresos
Utilidad antes de inter. e impuestos
Costo integral de financiamiento
Utilidad ants de impuestos
Impuestos
Utilidad neta

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de resultados histórico y proforma
Cifras en millones de pesos

20X1 20X2
Proforma
Ventas $ 1,580
Devoluciones y descuentos $ 32
Ventas netas $ 1,548 $ 3,276
Costo de ventas $ 1,130 $ 2,129
Utilidad bruta $ 418 $ 1,147
Gastos de venta $ 191 $ 436
Gastos de administración $ 104 $ 235
Suman los gastos de operación $ 295 $ 671
Utilidad de operación $ 123 $ 476
Otros ingresos $ 9 $ 19
Utilidad antes de inter. e impuestos $ 132 $ 495
Costo integral de financiamiento $ 34 $ 58
Utilidad ants de impuestos $ 98 $ 437
Impuestos $ 39 $ 175
Utilidad neta $ 59 $ 262

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto de efectivo por el primer trimestre de 20X2

Enero Febrero Marzo


Saldo inicial de efectivo
Cobranza
Recusros del crédito a L.P.
Total disponible
Desembolsos:
Pago por compra de maquinaria
Compra de acciones Empresas Siglo 21
Compras de inventario
Gastos de venta y administración
Costos de planta
Pago de impuestos
Pago de dividendos
Por intereses sobre préstamos
Pago de préstamos bancarios
Total de desembolsos
Saldo mínimo requerido
Efectivo total necesario
Superávit (Déficit) de efectivo
Financiamiento requerido
Saldo de efectivo al fin de mes

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Presupuesto de efectivo por el primer trimestre de 20X2

Enero Febrero Marzo


Saldo inicial de efectivo $ 22 $ 76 $ 170
Cobranza $ 296 $ 270 $ 234
Recusros del crédito a L.P. $ 430
Total disponible $ 318 $ 776 $ 404
Desembolsos:
Pago por compra de maquinaria $ 430
Compra de acciones Empresas Siglo 21 $ 150
Compras de inventario $ 91 $ 73 $ 67
Gastos de venta y administración $ 47 $ 42 $ 44
Costos de planta $ 62 $ 61 $ 73
Pago de impuestos $ 20
Pago de dividendos $ 36
Por intereses sobre préstamos $ 4
Pago de préstamos bancarios
Total de desembolsos $ 236 $ 606 $ 358
Saldo mínimo requerido $ 70
Efectivo total necesario $ 428
Superávit (Déficit) de efectivo $ 76 $ 170 -$ 24
Financiamiento requerido $ 24
Saldo de efectivo al fin de mes $ 76 $ 170 $ 70

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Información Complementaria a los estados financieros pro-forma al 31 de diciembre de 20X2

MOVIMIENTOS EN LAS CUENTAS DE ACTIVO FIJO


Valor de Depreciación Deprec. Acum Valor neto
la inversión por 20X2 a dic. 20X2 a dic. 20X2
Maquinaria $ 540 $ 54 $ 324 $ 216
Mobiliario y equipo $ 70 $ 7 $ 42$ 28
Equipo de transporte $ 431 $ 43 $ 258 $ 173
Terreno $ 10 $ 10
Construcciones $ 29 $ 4 $ 24 $ 5
Maqunaria nueva $ 430 $ 43 $ 43 $ 387
Sumas $ 1,510 $ 151 $ 683 $ 819

APLICACIÓN DE LAS DEPRECIACIONES A CUENTAS DE RESULTADOS


Depreciac. Costos de Gastos de Gastos de
20X2 producción Venta administrac.
Maquinaria $ 54 $ 54
Mobiliario y equipo $ 7 $ 5 $ 1 $ 1
Equipo de transporte $ 43 $ 34 $ 9
Construcciones $ 4 $ 2 $ 1 $ 1
Maquinaria nueva $ 43 $ 43
$ 151 $ 104 $ 36 $ 11

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2 Variaciones
Proforma
ACTIVO
Efectivo
Inversiones a plazo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Activo circulante
Maquinaria -neto-
Mobiliario y equipo -neto
Equipo de transporte-neto
Terreno y construcciones-neto
Activo fijo
Activo intangible
Suma el activo
PASIVO
Proveedores
Acreedores
Gastos por pagar
Porción circulante de deuda a largo plazo
Pasivo circulante
Obligaciones a largo plazo
Suma el pasivo
CAPITAL CONTABLE
Capital social
Reservas
Utilidades retenidas
Suma el capital contable
Suman pasivo y capital contable

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estados de posición financiera histórico y proforma
Cifras en millones de pesos
20X1 20X2 Variaciones
Proforma
ACTIVO
Efectivo $ 12 $ 93
Inversiones a plazo $ 10 $ 145
Cuentas por cobrar $ 189 $ 314 $ 125
Inventarios $ 300 $ 496 $ 196
Activo circulante $ 511 $ 1,048
Maquinaria -neto- $ 270 $ 603
Mobiliario y equipo -neto $ 35 $ 28
Equipo de transporte-neto $ 216 $ 173
Terreno y construcciones-neto $ 19 $ 15
Activo fijo $ 540 $ 819 $ 279
Activo intangible $ 50 $ 50
Suma el activo $ 1,101 $ 1,917
PASIVO
Proveedores $ 126 $ 204 $ 78
Acreedores $ 31 $ 65 $ 34
Gastos por pagar $ 33 $ 65 $ 32
Porción circulante de deuda a largo plazo $ 20 $ 63 $ 43
Pasivo circulante $ 210 $ 397
Obligaciones a largo plazo $ 100 $ 467 $ 367
Suma el pasivo $ 310 $ 864
CAPITAL CONTABLE
Capital social $ 500 $ 500
Reservas $ 50 $ 50
Utilidades retenidas $ 241 $ 503 $ 262
Suma el capital contable $ 791 $ 1,053
Suman pasivo y capital contable $ 1,101 $ 1,917

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estado de Flujo del Efectivo Pro-Forma
Período del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 20X2

Flujo de actividades de operación


Utilidad neta del ejercicio
Más:
Aumento de la deuda con proveedores
Aumento de la deuda con acreedores
Aumento en el monto de gastos por pagar
Cargos a costos y gastos por depreciaciones

Menos:
Aumento en el monto de cuentas por cobrar
Aumento en el nivel de inventarios

Flujo neto de actividades de operación


Flujo de actividades de inversión
Compra de maquinaria
Flujo de actividades de financiamiento
Incremento de la deuda a largo plazo
Flujo neto del año
Saldo inicial de efectivo
Saldo de efectivo al fin del ejercicio

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

Lincoln Manufacturas, S.A. de C.V.


Estado de Flujo del Efectivo Pro-Forma
Período del 1o. De Enero al 31 de Diciembre de 20X2

Flujo de actividades de operación


Utilidad neta del ejercicio $ 262
Más:
Aumento de la deuda con proveedores $ 78
Aumento de la deuda con acreedores $ 34
Aumento en el monto de gastos por pagar $ 32
Cargos a costos y gastos por depreciaciones $ 151
$ 557
Menos:
Aumento en el monto de cuentas por cobrar $ 125
Aumento en el nivel de inventarios $ 196
-$ 321
Flujo neto de actividades de operación $ 236
Flujo de actividades de inversión
Compra de maquinaria -$ 430
Flujo de actividades de financiamiento
Incremento de la deuda a largo plazo $ 410
Flujo neto del año $ 216
Saldo inicial de efectivo $ 22
Saldo de efectivo al fin del ejercicio $ 238

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

3.3. PRESUPUESTO BASE CERO


Se ha expresado que el presupuesto anual es la expresión en términos cuantitativos de los planes a
corto plazo. En la actualidad, una de las técnicas que ha cobrado mayor importancia para facilitar a la
administración su labor de efectuar una correcta asignación de recursos es el denominado presupuesto
base cero. Este consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto
anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de manera
que en cada una de esas actividades indirectas, se demuestre que el beneficio generado es mayor que
el costo incurrido (Ramírez Padilla, 2008).

Esta técnica parte del supuesto de que no importa que la actividad esté desarrollándose mucho
tiempo atrás; si no justifica su beneficio, debe eliminarse. Es decir, parte del principio de que toda
actividad debe estar sujeta al análisis costo-beneficio, por lo que obliga a los administradores a justificar
cualquier incremento de sus actividades y además los compromete a jerarquizar las actividades de
acuerdo con el beneficio y su importancia para la empresa. Esta técnica no se aplica a ningún elemento
del costo como materia prima, mano de obra o gastos indirectos de fabricación, sino por unidad o
paquete de decisión.

Un paquete de decisión es un conjunto de actividades que dependen de la administración y que


pueden estar sujetas al análisis costo-beneficio. Ejemplo de ellas son la auditoría interna, el
reclutamiento y selección de personal, presupuestos, mantenimiento, publicidad, etcétera. Una vez que
se determinen los diferentes paquetes o unidades de decisión, se inicia el proceso de seleccionar o
jerarquizar (en función de los criterios más adecuados a las circunstancias de la empresa) las prioridades
y las actividades cuyo beneficio sea mayor que su costo. Estos criterios pueden ser la rentabilidad, el
riesgo, o su repercusión en la liquidez de la compañía.

Le mecánica de la jerarquización permite que al ir seleccionando unidades de decisión, éstas


provengan de cualquier área, siempre que cumplan con el criterio establecido. La principal ventaja de
esta mecánica es que se logra una reasignación de recursos económicos y humanos para su óptimo
empleo en las áreas donde sean más útiles, logrando también mayor comunicación y participación de
toda la empresa.

Esta técnica es especialmente útil en aquellas organizaciones en donde la proporción de costos


indirectos al producto es mayor que la de los costos directos, respecto al total de costos. La filosofía de
esta herramienta se base en otros enfoques modernos de la administración, como la administración por
objetivos, contabilidad por áreas de responsabilidad, costeo basado en actividades, administración por
proyectos, etc.

3
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

PRÁCTICA 7

Lee y comenta el artículo titulado Presupuesto base cero: ¿cuándo, cómo y para quién?, de Mariana
Campos y Esther Ongay, disponible en:

http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexico-evalua/2015/03/26/presupuesto-base-cero-
cuando-como-y-para-quien/

3
Blvd. Adolfo López Mateos esq. Palmas S/N, Col. El Vergel, C.P. 38070, Celaya, Guanajuato
Tel 461 613 9284 461 612 8808 http://cenaccel.cfemex.com

También podría gustarte