Está en la página 1de 304

Guía del maestro

2
Teléfono: 1946-0620
Fax: 1946-0655
e-mail: ediciones_textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Director de Proyectos Educativos: Flavio Martín Pinaglia


Gerente de Proyectos de Preescolar: Leticia Márquez Corona
Coordinación editorial: Ricardo Bravo Arciga
Edición: Sandra Garro Reyes
Gerente de Producción, Diseño y Marketing: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Coordinación de Diseño: Cecilia Madrigal Jaimes
Diseño de portada e interiores: Cecilia Madrigal Jaimes
Diagramación: Ricardo Pineda Carrillo
Ilustración de portada: Ludvila, Erick Arellano
Ilustración de interiores: Jesús Ismael Sánchez Vázquez, Alma Julieta Nuñez Cruz (Grupo Pictograma)
Fotografía de interiores: 123RF

Derechos reservados:
© 2019 Agustina Tocalli de Beller
Gemma Libertad Guzmán Luna
Rocío Eugenia López Liera
Mónica Patricia Menéndez Espinosa
Elisa Farías Sánchez
Mireya Sánchez Velasco
Maricela Oricel Priscila Ortega Romero
Dulce Josefina Mata Hernández
Danae Montserrat Abreu Hernández
Deyanira Miroslava Abreu Hernández
Claudia Yadira Abreu Lozada
Ana María Dolores Mendoza Almaraz
© 2019 Editorial Progreso, S.A. de C.V.
GRUPO EDELVIVES

Sobrerruedas 2
Guía del maestro

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-746-738-0

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

1ª edición: 2019

Se terminó la impresión de esta obra en marzo de 2019


en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera
Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06400, Ciudad de México.
Presentación
El nuevo Modelo Educativo plantea que la educación preescolar tome un papel
más protagónico con relación a lo que se estaba haciendo históricamente.
Antes el enfoque era asistencialista, a los niños sólo se les cuidaba y la
formación académica era mínima. El reto de la educación preescolar en
la actualidad es articular y dar continuidad al modelo curricular que se plantea
en la educación primaria y secundaria para que dé sustento a la educación
media superior.

Otro de los retos del nuevo Modelo Educativo es la profesionalización


de las educadoras, por tal razón se crea el proyecto Sobrerruedas para ayudar
a las maestras en su trabajo, propiciar la construcción de nuevos conocimientos
y fomentar el desarrollo de habilidades de sus alumnos. El proyecto consta
del Libro del alumno, Material manipulativo troquelado, Guía del maestro,
Expediente del alumno, Láminas de aula y Letras móviles, que facilitarán
la generación de un ambiente adecuado para el aprendizaje.

Sobrerruedas es un proyecto integral que contiene actividades de: Lenguaje


y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social, Artes y Educación Socioemocional. El Libro
del alumno está estructurado en tres trimestres y éstos en unidades que
contienen actividades atractivas que privilegian los contenidos y propician
conocimientos relevantes, diseñadas para que los niños procesen información
y construyan sus propios saberes. Las unidades inician con un divertido
e interesante cuento y finalizan con una evaluación.

Esta Guía contiene cuadros de dosificación trimestral y de unidad, y sugerencias


didácticas para aprovechar al máximo las actividades del Libro del alumno.
También, incluye sugerencias de estructuras para el aprendizaje colaborativo,
ejercicios dirigidos para las inteligencias múltiples y propuestas para atender
a la diversidad de los alumnos con actividades de refuerzo y ampliación.

Además, en cada página de la Guía se incluye el Diario de trabajo para registrar


información relevante sobre el trabajo cotidiano: sucesos sorprendentes
o preocupantes con relación a las actividades planteadas; reacciones y opiniones
de los niños; una valoración general de la jornada de trabajo.

Como la evaluación es una parte medular del proceso educativo para la toma
de decisiones, en este proyecto se pone al alumno al centro del aprendizaje:
contiene evaluaciones y autoevaluaciones diseñadas para enriquecer
y beneficiar el aprendizaje de los niños; y para que la educadora conozca
las preferencias, inclinaciones y estimulaciones precisas que motivan
a los escolares a aprender.
Índice

~ Proyecto Sobrerruedas

Libro del alumno ................................................................................................................ 3

Guía del maestro ................................................................................................................ 5

Material complementario .................................................................................................. 7

~ Un proyecto acorde con el nuevo Modelo Educativo

La Reforma y el nuevo Modelo Educativo ......................................................................... 8

La educación preescolar ................................................................................................... 1 2

La Educación Socioemocional en el nuevo Modelo Educativo ....................................... 16

El aprendizaje y las inteligencias múltiples ...................................................................... 18

La colaboración en el nuevo Modelo Educativo ..............................................................20

Fundamentos del Aprendizaje colaborativo .................................................................... 2 1

La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje .................................................. 24

~ Dosificación y orientaciones didácticas

Mapa curricular ................................................................................................................. 28

Tablas de planeación trimestral .......................................................................................30

Orientaciones didácticas Trimestre 1 ............................................................................... 36

Orientaciones didácticas Trimestre 2 ............................................................................ 138

Orientaciones didácticas Trimestre 3 ............................................................................ 234

2
Libro del alumno

Tablas de
El libro se divide
contenido
en trimestres
y cada trimestre
Tablas de contenido
Libro del alumno
Unidad Páginas
10
Campos de Formación Académica Áreas de Desarrollo Personal y Social
LC

PM ECMNS A ES
.
Sesión/Clase
1
Guía del maestro
Semana Mes
en unidades.
Unidad 0.
11 • 1 1

Agosto
12 • 1
0 13 • 1
14 • 1 2
15 • 1
16, 17, 18 • 1
19 • 1
3
26, 36 • • 2

Antes de
32, 40 • • 2
20, 41 • • 2
27, 37 • • 2
Septiembre

4
21, 33 • • 2
28 • 1
1
Trimestre 1

22, 34 • • 2
29, 38 • • 2
5
23, 42 • • 2

empezar
30 • 1
24, 35 • • 2
31, 39 • • 2
6
25, 43 • • 2
44 • 1
45, 46, 47 • 1
48 • 1
7
55, 65 • • 2
61, 69 • • 2
49, 70 • • 2
56, 66 • • 2
8
• •
Octubre

50, 62 2
57 • 1
2 51, 63 • • 2
58, 67 • • 2
9
52, 71 • • 2
Rodea con color azul la silla que está a la izquierda de la mesa.
~
53, 64 • • 2
54 • 1
Dibuja una pelota abajo de la mesa.
~
59, 68 • • 2
10
60, 72 • • 2

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Ubicación espacial. Aprendizaje esperado: Ubica objetos cuya
Indica con una el carro grande.

ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.


~
73 • • • • • 1

Página 4 Marca con un el objeto que está dentro del mueble.


~

Para visualizar la dosificación


por trimestre, unidad, semana
y clase.
Pensamiento
Matemático

Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 12

Esta unidad permite identificar


los saberes previos del alumno
al inicio del ciclo escolar.
Un cuento
en cada Historias divertidas para
unidad desarrollar el lenguaje
oral y familiarizar al
alumno con la lectura
Tierra adentro —Xolo y Chía, vamos a visitar
de textos literarios.
las grutas de Cacahuamilpa.
Pertenecen a un parque
nacional protegido, precioso
y muy interesante.

Cuando entro a estas grutas me gusta


imaginar que se abre la cáscara de un
cacahuate gigante para darme paso,
conocerlo por dentro —y señalando
la gran bóveda sobre ellos dice—:
pues, ¡miren ese techo y estas
paredes!

Trimestre 2 Unidad 6 Página 166

Cuentos elaborados
por escritoras literarias, Trimestre 2 Unidad 6 Página 167

exclusivamente para esta serie.

3
Observa la imagen y subraya con color verde las palabras que se relacionan
~

con el significado del símbolo.


Remarca con color azul las vocales de cada palabra.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de una diversidad
~

de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Estrellas
Planeta
Cada unidad tiene
Reciclaje
actividades de todos
Comida los Campos Formativos
Niños y de las Áreas de
y Comunicación
Lenguaje

Desarrollo Personal
Trimestre 1 Unidad 1 Página 24
y Social.
Platica
~ cómo son las danzas tradicionales y por qué son importantes.
Rodea
~ con color las imágenes que representan danzas tradicionales

En cada ejercicio se
de México.

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Reconoce
y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
indica el Aprendizaje
esperado que se
desarrolla.

Ejercicios con instrucciones


breves y claras, e imágenes

Natural y Social
y Comprensión
Exploración

del Mundo
grandes y atractivas. Trimestre 2 Unidad 4 Página 128

Las páginas tienen un indicador


de trimestre, unidad y folio para
Evaluación distinguirlas con facilidad.
por unidad
y autoevaluación
por trimestre

MeEvaluación
pongo a prueba Mi nombre es
~ Escribe tu nombre en la línea.
~ Subraya las palabras que riman:
 En el mercado compramos
la fruta con que nos alimentamos,
con ella crecemos fuertes y sanos.
~ Marca con una las monedas
que usó la señora para comprar
un kilo de manzanas.
Escala estimativa
~ Rodea con color rojo un servicio
con que cuenta la localidad.
Canta la rima con un ritmo alegre. Kilo
Ejercicios para verificar para que los alumnos
~
Kilo
1kg
~ Señala con una a quien muestra
una conducta colaborativa.
$12 $16
los logros de los registren sus avances.
escolares.
Unidad 8
Escribe su nombre.
Señala rimas.
Identifica relaciones entre números y monedas.
Reconoce un servicio de la localidad.
Canta una rima.
Identifica una conducta colaborativa.

Trimestre 3 Unidad 8 Página 231


Marco mis adelantos
Pide
~ ayuda a tu maestra y marca con pegatinas tus adelantos.

Lo hago A veces Lo hago


Aprendizajes
sin ayuda. necesito ayuda. con ayuda.

Contenidos de la unidad.
Escribo mi nombre.

Reconozco señalamientos.

Instrucciones precisas
s.
Identifico datos personales en documentos.

Cuento colecciones del 1 al 9.

e imágenes llamativas Resuelvo problemas matemáticos.

seleccionadas para Distingo alimentos saludables.

Identifico zonas y situaciones de seguridad.

realizar la evaluación. Conozco hábitos de higiene.

Distingo fuentes de sonidos.

Pegatinas para Trimestre 1 Unidad 3 Página 102

que el niño marque


cada aprendizaje.
Temas vistos durante
el trimestre.

4
Guía del maestro Apartado teórico
sobre el nuevo
Tablas de Modelo Educativo
planeación y el quehacer
trimestral pedagógico.

Páginas
Páginas
Dosificación
de la por unidad
relacionadas
Guía del
con el Libro
maestro.
del alumno. Dosificación Unidad 4
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo Aprendizajes esperados Propósitos educativos
142* 103, 104, 105* Lenguaje y Comunicación Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias Comenta y describe los hechos, personajes y escenarios del cuento leído en clase y reconoce los elementos
1 143 106 Lenguaje y Comunicación
propias o algo que no conocía. de la historia.
Logra experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 10 y 11 elementos e identifica
153 116 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
su representación simbólica.
Diciembre Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar Reconoce las acciones ocurridas en el cuento Sonidos de Sonora, escribe finales alternativos o situaciones
144 107 Lenguaje y Comunicación
por escrito y que dicta a la educadora. distintas a las del cuento.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del
2 Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 10 y 11 elementos e identifica
154 117 Pensamiento Matemático 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y
su representación simbólica.
clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
166 129 Artes Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos. Canta, produce sonidos y movimientos, según el ritmo de la copla.
145 108 Lenguaje y Comunicación Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, con ayuda de materiales consultados. Escucha textos informativos sobre un tema determinado y opina del mismo.
170 133 Educación Socioemocional Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Sabe cuáles son los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades en los lugares que asiste.

Planeación
ea
a ón Trimestre
im
m 1 146 109 Lenguaje y Comunicación Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Cuenta colecciones
Oye relatos de la tradición oral y los reconoce en historias que forman parte de su comunidad.

3 155 118 Pensamiento Matemático no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende Utiliza los números 10 y 11, y el razonamiento matemático para resolver problemas.
í del
Guía Libro del 82 51 Lenguaje y Comunicación Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
orm
rma
maativo/
Campo formativo/ o// qué significan.
Mes Semana Unidad maestro alumno Área de desarrollo Aprendizajes esperados 94 63
Exploración y Comprensión
página página desa
sarrrol
ollo
lo del Mundo Natural y Social
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
156 119 Pensamiento Matemático maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad Identifica de manera oral y escrita el número de elementos que forman una decena.
40 10 enguaje y Comun
Lenguaje Co ni
Comunicación Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y su localidad, y reconoce su significado. 89 58 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
de elementos.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, 98 67 Artes Construye secuencias de sonidos y las interpreta.
1 41 11
Pensamiento Matemático incluida la convencional. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. 9 83 52 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. 162 125 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
Distingue condiciones climatológicas, si hace frío o calor, si llueve o es un día soleado.
registros propios y recursos impresos.
Agosto

Octubre

42 12 Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. 102 71 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

0 43 13
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. Conoce medidas para evitar enfermedades. Reconoce la importancia de una alimentación
correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas) y describe
84

95
53

64
Lenguaje y Comunicación
Exploración y Comprensión
Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.

Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.


147

171
110

134
Lenguaje y Comunicación

Educación Socioemocional
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta
las de los demás.
Sabe lo que es una carta y sus partes, y es capaz de producir una.

Comprende la responsabilidad del cuidado de sus pertenencias y el respeto de las de los demás.
2 44 14 Artes
lo que le hacen sentir e imaginar.
del Mundo Natural y Social
85 54 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones
45 15 Educación Socioemocional
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. 157 120 Pensamiento Matemático Conoce el valor monetario para hacer equivalencias.
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. 90 59 Pensamiento Matemático Compara distancias mediante el uso de un intermediario. reales o ficticias de compra y venta.
46

47
16, 17, 18*

19
Lenguaje y Comunicación
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
10
99
91
68
60
Artes
Pensamiento Matemático
Usa trazos, colores y texturas en una pintura de su propia creación.
Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. 4 4 167 130 Artes
Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación
de personajes, cantar, bailar y jugar.
Escucha e interpreta una copla, y comenta qué sentimientos le provoca.

103 72 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar
148 111 Lenguaje y Comunicación Escribe con sus compañeros alguna narración corta.
54 26 Pensamiento Matemático
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
104 73** por escrito y que dicta a la educadora.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
3 111 74, 75, 76* Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. 163 126 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. Experimenta con diferentes objetos para probar sus ideas.
64 36 Artes Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.
Lenguaje y Comunicación
Exploración y Comprensión Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones
60 32
del Mundo Natural y Social
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. 112 77 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Enero 158 121 Pensamiento Matemático
reales o ficticias de compra y venta.
Entiende y usa el valor monetario.
68 40 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. 118 83 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las Valora los relatos de la tradición narrativa oral de nuestra cultura y los vincula con la vida cotidiana
11 149 112 Lenguaje y Comunicación
48 20 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. 128 93 Artes Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
acciones y los lugares donde se desarrollan. y la lengua materna.
69 41 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. 164 127 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente. Comprende la importancia de llevar a cabo diferentes acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
Exploración y Comprensión
124 89 Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, del Mundo Natural y Social
55 27 Pensamiento Matemático 159 122 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Reconoce figuras geométricas para seguir una secuencia.
incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
132 97 Educación Socioemocional Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
4 65 37 Artes Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales de manera individual y en coordinación con otros, con y sin música.
5 168 131 Artes
Explica las sensaciones que le produce observar una fotografía, pintura, escultura, escuchar Conoce obras y autores del patrimonio artístico de México, expresa lo que imagina y siente
49 21 Lenguaje y Comunicación Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. 113 78 Lenguaje y Comunicación Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. una melodía o ver una representación escénica. cuando las observa.
Septiembre

61 33
Exploración y Comprensión
Conoce medidas para evitar enfermedades. 133 98 Educación Socioemocional Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Reconoce símbolos que regulan la convivencia en la sociedad y reescribe su significado.
150 113 Lenguaje y Comunicación Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.

1
del Mundo Natural y Social Identifica algunas consonantes.
56 28 Pensamiento Matemático Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
119 84 Pensamiento Matemático 172 135 Educación Socioemocional Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Reconoce lo que hace por sí mismo para enfrentar una actividad desafiante e intenta varias veces hasta concluirla.
y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
50 22 Lenguaje y Comunicación Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.

62 34
Exploración y Comprensión
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
12 129 94 Artes Selecciona y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, y en el juego simbólico. 160 123 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Menciona las características de las figuras geométricas.
del Mundo Natural y Social
114 79 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. 151 114 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Establece acuerdos para la convivencia social, escribe su nombre e identifica el de algunos de sus compañeros.
57 29 Pensamiento Matemático Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
5 66 38 Artes Comunica emociones mediante la expresión corporal. 125 90
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
165 128 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales
Sabe que los bailes son parte de las tradiciones típicas de nuestro país.
Noviembre

a los que pertenece.


51 23 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
120 85 Pensamiento Matemático Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante

3
70 42 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
161 124 Pensamiento Matemático Identifica el largo de los objetos utilizando un intermediario.
el uso de un intermediario.
58 30 Pensamiento Matemático Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de algún intermediario. 115 80 Lenguaje y Comunicación Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. 6
52 24 Lenguaje y Comunicación Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos. 169 132 Artes Conoce y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas. Observa las imágenes, describe sus características y menciona lo que le agrada y lo que le desagrada.
Exploración y Comprensión
126 91 Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
63 35 Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. 152 115 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Sabe las características y forma de una invitación a un evento social de carácter cultural.
del Mundo Natural y Social
121 86 Pensamiento Matemático Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
59 31 Pensamiento Matemático Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos. 173 136 Educación Socioemocional Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. Destaca la importancia de apoyar a las personas cuando lo necesitan.
6 67 39 Artes Baila y se mueve con música variada coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos. 13 130 95 Artes Elige y representa esculturas y pinturas que haya observado.
174 137**
53 25 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. 116 81 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
7711 43 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. *Cuento **Me pongo a prueba
134 99 Educación Socioemocional Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
72
2 44**

78
8
45, 46,
47*
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.
122 87 Pensamiento Matemático Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
138 139
Lenguaje y Comunicación 117 82 Lenguaje y Comunicación Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos
79 48
temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. Exploración y Comprensión
127 92 Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. del Mundo Natural y Social
7 86 55 Pensamiento Matemático
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
123 88 Pensamiento Matemático
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones gráficas
96 65 Artes Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones. para explicar la sucesión de eventos.

92 61
Exploración y Comprensión
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
14 131 96 Artes Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta.
Octubre

del Mundo Natural y Social

2
135 100 Educación Socioemocional Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
100 69 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
80 49 Lenguaje y Comunicación Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. 136 101**
101 70 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
137 102***
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,

Se incluyen propósitos
87 56 co
Pensamiento Matemático
incluida
in
ncl la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
97 66 Artes Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo y la pintura.
Repre *Cuento
8 81 50 icac
ació
Lenguaje y Comunicación Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. **Me pongo a prueba
preensióón
Exploración y Comprensión ***Marco mis adelantos
93 62 Conoce medidas para evitar enfermedades.
Con
Sociaal
del Mundo Natural y Social
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
88 57 Pensamiento Matemático
incluida la convencional. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

30 31
que indican a la maestra
el alcance del aprendizaje.
Aprendizajes Campos
C formativos,
f ti
dosificados en Áreas de desarrollo
meses y semanas. y Aprendizajes
esperados.

Orientaciones
didácticas Propuesta metodológica
&NFOQUEPEDAG«GICO El nuevo Modelo Educativo incluye
el mapa curricular con carácter abierto sin determinar el grado
de preescolar que se curse. La construcción de aprendizajes
se favorece con la interacción de los niños con el entorno,
aspectos de la vida personal, recuperación de saberes
.ETACOGNICI«N El hecho de ser conscientes de nuestros
conocimientos y procedimientos determina la profundidad
del aprendizaje, facilitando la capacidad de usarlos
en situaciones nuevas y más complejas. Se proponen
diversas preguntas que tienen el objetivo de mejorar
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro Estructura cooperativa Páginas en la Guía
del maestro
y experiencias previas, socialización, diálogo y contraste el desarrollo cognitivo de los alumnos. (L. A., pág. 210, Lápices al centro 238, 254 1-2-4 244
de concepciones a través de los campos formativos G. M. pág. 256).
(Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, La pelota 239 Uno por todos 245
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social) "TENCI«NALADIVERSIDAD Para alcanzar la Atención
a la diversidad, la escuela debe ofrecer una respuesta El número 240 Cadena de preguntas 246
y las áreas de desarrollo personal y social (Educación
Socioemocional y Artes) (L. A., pág. 193, G. M., pág. 239). educativa que sea comprensiva y diversificada, que
Mejor entre todos 241, 251 El juego de las palabras 248, 252
evite la discriminación y desigualdad de oportunidades.
%ID™CTICASYDIŘCULTADESDEAPRENDIZAJE A lo largo
de la Unidad podrá encontrar actividades que le servirán
para guiar a los alumnos y ampliar sus conocimientos
acerca de las palabras y expresiones que se utilizan
en su medio familiar y localidad. Este es el caso del
Para ello se plantean actividades para respetar las
características y necesidades individuales de los niños
(L. A., pág. 209, G. M., pág. 255).

*NTELIGENCIASM²LTIPLES Desarrollar nuevas inteligencias


Lectura compartida

Trabajo por parejas


242, 249

243, 247, 253


Folio giratorio

Números iguales juntos


250

255 Propuestas para aplicar


estructuras de Aprendizaje
náhuatl (L. A., pág. 194, G. M., pág. 240). es una de las tantas propuestas que emanan del nuevo

"PRENDIZAJECOLABORATIVO Las secuencias de la


Modelo Educativo, para muestra está la inteligencia
interpersonal, que se plantea a través del juego de Las Inteligencias múltiples
Unidad presentan actividades encaminadas a que los profesiones y los oficios (L. A., pág. 202, G. M., pág. 248).
alumnos aprendan a través de la interacción con otros. Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta

colaborativo.
Usted encontrará propuestas para conformar equipos )ABILIDADESSOCIOEMOCIONALES Son otro de los ejes
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
equilibrados que no sólo facilitan el apoyo entre los que se abordan en la Reforma Educativa y tienen
alumnos, sino que refuerzan los contenidos propios la finalidad de que los alumnos aprendan a regular Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:
de las secuencias y los aprendizajes esperados. Esto sus emociones y generen destrezas para solucionar
se evidencia en la dinámica Trabajo por parejas (L. A., conflictos de manera asertiva. En esta Unidad el escolar ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
aprende el significado de la colaboración, que le permitirá sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.
pág. 197, G. M., pág. 243).
trabajar conjuntamente con sus compañeros (L. A.,
&VALUACI«N Ésta se caracteriza por la valoración de los pág. 190, G. M., pág. 238).
ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

Sugerencias
niveles de logro de las competencias agrupadas en los
distintos campos formativos. Tiene un carácter formativo 1ARTICIPACI«NFAMILIAR La participación
En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
porque es continua durante todo del ciclo escolar. de los padres en la escuela produce resultados positivos
inteligencias.
Además de la evaluación integral de la Unidad, contará en los niños, por lo que se les propone que hagan
con una Evaluación alternativa con reactivos variados una investigación relacionada con los perros rescatistas
Páginas de la Páginas de la

y propuestas
que le permitirán valorar el nivel de desarrollo alcanzado y compartan la información al grupo (L. A., pág. 209, Inteligencia Inteligencia
por cada escolar (L. A., pág. 210, G. M., pág. 256). G. M., pág. 255). Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 239, 242 Corporal-cinestésica 245, 251, 253, 254

Lógico-matemática 241, 243, 249 Musical 244, 252

de actividades
Naturalista 255 Interpersonal 248

Visual-espacial 238, 240, 247, 250 Intrapersonal 246

Sugerencias para el desarrollo


complementarias 236 237 de las inteligencias múltiples.
por unidad.

5
Actividades para fomentar el desarrollo
de las inteligencias múltiples.

Orientaciones Propuesta de Trimestre 1 Unidad 3 Página 99

didácticas para estructuras APRENDIZAJES CLAVE Rodea


~ con color las actividades que puedes realizar solo.
Comenta con tus compañeros las actividades en las que necesitas ayuda.
~

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Autonomía.

llevar a cabo la de Aprendizaje


Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede hacer con

hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.


ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.

actividad. colaborativo. PROPÓSITO EDUCATIVO


Reconoce las acciones que puede realizar sin ayuda

Socioemocional
de personas adultas y de las que aún requiere ayuda.

Educación
Trimestre 1 Unidad 3 Página 99

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los niños que existen acciones que APRENDIZAJE COLABORATIVO
pueden hacer solos y otras no, porque aún requieren de la
Use la estructura Trabajo por parejas. Pida a las binas que
ayuda de un adulto. Ponga ejemplos.
platiquen acerca de las actividades que pueden realizar
Trimestre 1 Unidad 3 Página 74 Trimestre 1 Unidad 3 Páginas 75 y 76 sin ayuda de un adulto, y escriban en una hoja blanca
Desarrollo: Haga con anticipación una ruleta de acciones
e invite a los niños a que lleven a cabo la dinámica. Forme las que necesitan de su ayuda.
grupos de tres miembros y que hagan girar la ruleta;
Llegan lejos los azulejos —Hay otra leyenda sobre el callejón

Secuencia
—¿Cómo que nunca han escuchado que está al lado de este palacio.
comenten si pueden o no realizar la acción en la que cae
la leyenda de la Casa de los Azulejos, Cuenta que una vez hubo una el dado. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
mis niños queridos? Bueno, escuchen disputa entre dos señores de la nobleza.
Si Periplo, la motocicleta de Tita Edel,
ahora atentamente. Uno entró con su carruaje por un lado
pudiera hablar y le preguntáramos
cuál es su paseo favorito, seguramente Esa hermosa esquina decorada del callejón y el otro entró con el suyo Cierre: Sugiera que resuelvan la actividad y aclare dudas. Intrapersonal: Motive a los niños para que reflexionen
diría: Muevete en Bici de la Ciudad con tantos cuadrados blancos por el extremo opuesto.
de México. Porque este paseo es para y azules es una verdadera obra El callejón era tan estrecho que, cuando
Verifique que todos hayan resuelto la página 99. sobre sus aprendizajes, que mencionen tres actividades

didáctica
los amantes de las ruedas como él. de arte. Y guarda dos leyendas. los coches se encontraron frente a frente,
no pudieron seguir su camino. que ahora ya hacen solos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Trimestre 1 Unidad 3 Página 74 Trimestre


stre 1 Unidad
d 3 Págin
Página
gina 75 Trimestre 1 Unidad 3 Página 76
para aprovechar Refuerzo: Proporcione a cada alumno dos figuras
en papel para que las recorten (un cuadrado y la silueta
de una persona). Pregunte qué figura fue fácil de recortar
y cuál no.

APRENDIZAJES CLAVE
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
Ámbito: Literatura.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
ŌCuestione a los alumnos sobre la importancia de respetar
los señalamientos de la calle, qué indicaciones les dan
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aplique la estructura La sustancia. Forme equipos
de cuatro alumnos. Lea el cuento por párrafos; pregunte
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Visual-espacial: Pida a los alumnos que diseñen


un mosaico con las figuras geométricas o patrones que
al máximo Ampliación: Pídales que digan dos actividades en las que
requieren del apoyo de otro compañero o de un adulto.

Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación


e intercambio de narraciones.
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas
sus papás cuando salen a algún sitio, etcétera.
ŌLea el título del cuento e invite a los niños a que den
ideas acerca de lo que puede tratar.
ŌPídales que realicen la lectura individualmente y en voz
a un equipo lo que entendió. Complemente la información
con los comentarios que haga otro equipo en relación con
lo que entendieron. Siga con esta dinámica hasta terminar
el cuento.
más les agraden, para que lo muestren a sus compañeros
y vean si se parecen a los que se mencionan en el cuento
que les leyó. Guíe la actividad. la actividad RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, ruleta de acciones,
dado, figuras de papel para recortar (un cuadrado y la

del Libro del


y otros relatos literarios. baja, después compartirán con el resto del grupo lo silueta de una persona).
que entendieron, y si les gustó o no la historia. LIBROS
ŌSolicíteles que den ejemplos de conflictos y qué HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
soluciones ponen en práctica. Pequeño Dragón aprende
DIARIO DE TRABAJO FECHA 2

Dimensión: Autonomía. a volar Pequeño Dragón

alumno.
aprende a volar

Pequeño Dragón aprende a volar


Habilidad: Identificación de necesidades y búsqueda Graciela Pérez Aguilar | Natalia Colombo

de soluciones. Sinopsis: Los dragones,


DINÁMICA DE LECTURA
Aprendizaje esperado: Solicita ayuda cuando la necesita. cuando son pequeños, tienen 134
ŌAntes de leer, mencione al grupo el título de la lectura y

Graciela Pérez Aguilar


muchas cosas que aprender
pregunte de qué creen que trate. Actividad: Forme equipos de tres integrantes. Pida que y algunas pueden resultarles
ŌDurante la lectura haga breves pausas e invítelos a inferir comenten qué harían para ayudar a algún compañero muy difíciles. Todo se vuelve

EDELVIVES

EDELVIVES
sobre lo que pasará a continuación. que enfrente un conflicto, y qué han hecho sus más sencillo de la mano
ŌDespués de la lectura solíciteles que compartan las compañeros por ellos. de un amigo.
predicciones que acertaron y den su opinión del texto,
pregunte: ¿Qué otro título sería adecuado para la lectura?
ŌIndíqueles que compartan experiencias y emociones
personales, relacionadas con el tema de la lectura.

Diario de trabajo para Ejercicios


registrar información de refuerzo
110 111 relevante del desarrollo y ampliación
de las actividades. para atender
Se enuncian la diversidad
los Aprendizajes Propuestas del grupo
clave. Sugerencias de libros para y elegir los
Recursos que se
de una Dinámica los niños. trabajos para
requieren para llevar
para la lectura. a cabo las actividades. conformar el
portafolio de
evidencias.
Plantamientos para
desarrollar habilidades
socioemocionales.

Una evaluación
Preguntas para que el
Orientaciones alumno reflexione sobre alternativa
didácticas su aprendizaje y desarrolle fotocopiable
para realizar la metacognición.
la evaluación. por unidad
e:
Trimestre 3 Unidad 8 Página 231 Nombr
a
prueb
ngo a
Me po
APRENDIZAJES CLAVE
MeEvaluación
pongo a prueba Mi nombre es
d
Lenguaje y Comunicación: Construye colectivamente Escribe tu nombre en la línea. Unida

2
~

Subraya
~ las palabras que riman:
rimas sencillas. Escribe su nombre con diversos propósitos  En el mercado compramos
la fruta con que nos alimentamos,
e identifica el de algunos compañeros. con ella crecemos fuertes y sanos.
Marca con una las monedas
Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través ~
que usó la señora para comprar
un kilo de manzanas.
del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica
mbre
Rodea
~ con color rojo un servicio

e tu no
con que cuenta la localidad.
algunas relaciones de equivalencia entre monedas de
Escrib ea.
Canta
~ la rima con un ritmo alegre. Kilo
1kg Kilo
$12 $16
$1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra
e,
Señala
~ con una a quien muestra
~
la noch
una conducta colaborativa.
y venta. Unidad 8

en la lín dibuja llo,


anza y os en canta el ga
Escribe su nombre.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:


adivin
Señala rimas.

Salim
Identifica relaciones entre números y monedas.

Lee la cuadro la mos si nos ve


Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta Reconoce un servicio de la localidad.
Canta una rima.

nos va n dice que e.


en su localidad.
Identifica una conducta colaborativa.
~
Artes: Selecciona piezas musicales para expresar en el re a.
st ie pi
sus sentimientos y para apoyar la representación respue aestra hay qu le pisan un
Trimestre 3 Unidad 8 Página 231

tu m
de personajes, cantar, bailar y jugar.
ta con
Educación Socioemocional: Habla de sus conductas
METACOGNICIÓN ~Comen momento s
cuando
en qué rvan estrella
y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas
de ellas para relacionarse con otros. Comente con los escolares lo que han aprendido en
se obse lo. a s
la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
en el cie i t
cuestione su utilidad.
a y rem
arca
l l
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
palabr culos que e
ŌPida a los niños que muestren dónde deben escribir
¿Cómo sabes que dos palabras riman?
¿Qué monedas requieres para tener $16? ¿Por qué ~Le e la
jo los cír l. t r
su nombre y lo anoten. son necesarios los servicios en tu localidad? con ro en una voca
e s
ŌLea las instrucciones en voz alta y pregunte a los contien ntas
ta: ¿Cuá
alumnos si tienen alguna duda. Lea el texto y solicite
labra?
que identifiquen las palabras que riman y las subrayen. EVALUACIÓN ALTERNATIVA
~ Contes tiene la pa
Continúe con la resolución de las siguientes indicaciones,
ca les

Aprendizajes
aclare dudas y, si es necesario, ponga ejemplos. APRENDIZAJES CLAVE vo
ŌAl concluir, revise que todos hayan llevado a cabo Lenguaje y Comunicación: Menciona características e
las seis instrucciones. de objetos y personas que conoce y observa. a la cara qu n
Pensamiento Matemático: Reproduce modelos ~ Colore la emoció
ra
muest es cuando
clave que se
con formas, figuras y cuerpos geométricos.
nt
que sie che.
RECURSOS Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Obtiene, registra, representa y describe información para
Lápiz, lápices de colores, papeles. responder dudas y ampliar su conocimiento en relación es de no
NFOUB
FFYQFSJ
con plantas, animales y otros elementos naturales. JPOFTRV

evaluarán.
MBTFNPD
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura FDPOPDF
QJBt3
ACTIVIDAD LÚDICA de su propia creación. DJØOQSP
VOBDSFB
3FBMJ[B
Educación Socioemocional: Colabora en actividades BUVSBMt
Motive a los niños para que jueguen Caras y gestos ØNFOPO
del grupo y escolares, propone ideas y considera DPNPGFO
con el tema de los servicios. HVFMBOPDIF
las de los demás cuando participa en actividades t%JTUJO
OÞNFSPT
Busque la mayor cantidad de servicios que pueda haber en equipo y en grupo. DSJUBMPT
SCBMZFT
GPSNBWF
en una comunidad y forme dos equipos. Distribuya VOJDBEF
FTt$PN ZADO
equitativamente los papeles para que inicie el juego. BTWPDBM AUTORI
FOUJGJDBM
El grupo que tenga más aciertos, gana. CSFt*E PIABLE
FTVOPN FOTOCO
t&TDSJC TERIAL
LVIV ES / MA
¤EDE

280

6
Material complementario

Jarra
Plato Para el alumno
Vaso
Plataforma
s Cam
isa P
antaló
n
Digital
Dggit
giiitta
tal
to
Zapa

Piña
Fresa 11
Uvas
Herramientas para el maestro:
6 6 Cuaderno del alumno con
herramientas para el pizarrón
digital integradas.
Seis diferentes
hojas troqueladas para Libro de cuentos para proyectar.
trabajar actividades de Cuentos locutados.
Lenguaje y Comunicación, Láminas de aula proyectables.
y Pensamiento
Matemático. Recursos para proyectar e imprimir:
Pautas para escritura.
Galería de imágenes.

De aul
aula

Tarjetas abecedario para


reforzar el conocimiento
del lenguaje escrito.
Seis láminas distintas
para trabajar contenidos de
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social,
Artes y Educación Socioemocional.

7
La Reforma y el nuevo Modelo Educativo
Mireya Sánchez Velasco

Es de gran importancia que todos los actores de la educación conozcamos las innovaciones y las tareas
del quehacer educativo. Los que vivimos en esta nación estamos invitados a ser ejecutantes del nuevo
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, educar para la libertad y la creatividad.

Como respuesta a los cambios que estamos viviendo en el mundo: complejos, vertiginosos y simultáneos,
el gobierno de nuestro país asume la responsabilidad de preparar, integralmente y de otra manera,
a las niñas, niños y jóvenes de México. Con frecuencia, nuestra nación ha enfrentado innumerables retos
y ha encontrado la manera de superarlos.

El presente y el futuro de México está en las niñas, niños y jóvenes. Si logramos darles las herramientas
necesarias para triunfar, nuestro país será más próspero, justo y libre. Para lograr este objetivo, es necesaria
una auténtica revolución de la educación.

En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso de profunda
transformación: la Reforma Educativa. Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del Estado
mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación, con el fin de que todos los estudiantes
se formen de una manera integral y logren los aprendizajes necesarios para desarrollar con éxito
sus proyectos de vida en un mundo globalizado, como lo exige la sociedad del siglo XXI.

Para llevar a cabo esta tarea, se revisó el modelo educativo vigente en su conjunto, incluidos los planes
y programas, los materiales y los métodos educativos. Este replanteamiento dio inicio en el primer semestre
de 2014, mediante la realización de 18 foros de consulta regionales, reuniones nacionales en las cuales
se presentaron las conclusiones del proceso. En total participaron más de 28 000 personas y se recibieron
cerca de 15 000 documentos con propuestas.

Con estas aportaciones, la SEP presentó un planteamiento para la actualización del modelo educativo,
compuesto de tres documentos:

1. Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI, que expone de manera breve qué mexicanas
y mexicanos se busca formar con el nuevo Modelo Educativo.

2. El Modelo Educativo explica, en cinco grandes ejes, el esquema que se deriva de la Reforma Educativa,
es decir, la forma en que se propone articular los componentes del sistema para lograr el máximo logro
de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.

3. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, la cual contiene un planteamiento curricular para
la educación básica y la media superior, y abarca tanto la estructura de los contenidos educativos como
los principios pedagógicos que la sustentan.

La consolidación del Modelo Educativo a nivel nacional será un proceso gradual, y muchos de los cambios
aquí planteados requerirán de tiempo para su maduración. El modelo deriva de la Reforma Educativa
y tiene como fin colocar una educación de calidad con equidad, en la que se pongan los aprendizajes y la
formación de los alumnos en el centro de todos los esfuerzos educativos.

En las siguientes páginas se exponen las principales innovaciones del Modelo Educativo: un recorrido
sobre los cinco ejes en los que se sustenta el nuevo planteamiento educativo y la propuesta curricular.

8
Principales innovaciones del Modelo Educativo
Ante un modelo de educación prescriptivo y vertical del siglo XXI, surge la necesidad de un nuevo
planteamiento pedagógico y de reorganizar el sistema educativo con base en un enfoque humanista,
entre otros aspectos. A continuación se describen las principales innovaciones.

Ō Los fines de la educación Ō Perfil de egreso de la educación obligatoria


Éstos se formulan para la educación obligatoria en su Define una progresión mínima común de lo aprendido para
conjunto. todos los estudiantes de la educación obligatoria.

Ō Objetivo Ō Selección de contenidos con articulación


Articular los componentes del sistema educativo para brindar de aprendizajes esperados
una educación de calidad y que los estudiantes alcancen su Selección de los aprendizajes clave y su articulación con los
máximo potencial. contenidos. Incluye una mejor gradación de los logros de
aprendizajes esperados.

Ō Autonomía curricular Ō Incorporación del desarrollo de Ō Escuela al centro de la


en la escuela habilidades socioemocionales al currículo gestión del sistema
Cada comunidad escolar tendrá Reconocimiento de las habilidades educativo
la facultad de diseñar parte del socioemocionales en el aprendizaje La escuela se pone al centro
currículo, de acuerdo con las y en la capacidad de las personas para del sistema educativo, por ser
necesidades y los intereses de relacionarse y desarrollarse como seres el espacio más inmediato a la
sus estudiantes y su contexto. sanos, creativos y productivos. realidad y necesidades de los
estudiantes.

Ō Autonomía de gestión Ō Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica


Mayor autonomía para que la escuela Fortalecimiento de las funciones directivas, de supervisión y de asistencia
tome decisiones, centrando su actividad técnico-pedagógica. El objetivo es, mediante el Servicio de Asistencia
en el logro de los aprendizajes de los Técnica a la Escuela, acompañar a los docentes en la transformación
estudiantes que atiende. de su práctica docente.

Ō Nuevos esquemas de formación Ō Servicio profesional docente


continua docente basado en el mérito
Se emplea la información generada por las Consolidación del Servicio Profesional Docente (SPD)
evaluaciones docentes para diseñar una formación como un sistema en el cual el ingreso, la promoción
continua más diversa, pertinente, de calidad, y los estímulos se asignan exclusivamente con base
y orientada a la mejora de la práctica. en el mérito profesional.

Ō Transversalidad de la inclusión ŌEvaluar para mejorar ŌGobernanza


y equidad Con la creación del Sistema Nacional Se reconoce que la educación es tarea
Los componentes del sistema de Evaluación Educativa (SNEE), de todos y se explicitan los ámbitos
educativo se orientan a que todas encabezado por el INEE, se incorpora la de participación de cada grupo de
las personas reciban una educación evaluación de todos los componentes actores: autoridades educativas, el
de calidad, focalizando recursos del sistema educativo para la toma de INEE, el magisterio, el Poder Legislativo,
en quienes se encuentran en rezago decisiones y la mejora continua. las madres y padres de familia, y otros
o están en riesgo. actores de la sociedad civil.

9
Los cinco ejes del Modelo Educativo
Estos ejes sustentan la forma en la que se reorganiza el nuevo sistema educativo para contribuir
a que los estudiantes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

Eje 1
El planteamiento pedagógico plasma un Ō Los avances en el campo de la
perfil de egreso que indica la progresión investigación educativa y el aprendizaje
de lo aprendido a partir de: Ō Ambientes propicios para el
Ō La vigencia del humanismo aprendizaje
Ō Los desafíos de la sociedad del Ō El planteamiento curricular de la
conocimiento educación obligatoria

Eje 2
La escuela al centro del sistema educativo Con asistencia, acompañamiento
como unidad básica que se construirá: y supervisión pedagógica
Hacia una escuela que favorezca Desde la participación social en la
la cultura del aprendizaje educación
Como una comunidad con autonomía A través de la infraestructura,
de gestión equipamiento y conectividad

Eje 3
Formación y desarrollo profesional de los Los desafíos de la educación del siglo XXI
docentes comprometidos con su práctica La docencia como profesión
para afrontar: La formación continua

Eje 4
Inclusión y equidad para eliminar las A la escuela como espacio de inclusión
barreras y visualizar: Las estrategias para lograr la equidad
e inclusión educativa

Eje 5
La gobernanza del sistema educativo La relación entre la autoridad educativa
define los mecanismos y las instituciones y el magisterio
involucrados en este proyecto: La intervención del Poder Legislativo
La colaboración entre ámbitos La participación de la familia
de gobierno La gestión del Consejo Nacional de
El papel del Instituto Nacional para la Participación Social en la Educación
Evaluación de la Educación (INEE) (CONAPASE)
La administración del sistema educativo

10
Propuesta curricular para la educación obligatoria
En esta propuesta se describe el planteamiento curricular para la educación básica, la estructura
de los contenidos educativos y los principios pedagógicos que la sustentan.

Los aprendizajes clave para el desarrollo integral de la educación básica se organizan en tres
componentes curriculares:

1. Campos de Formación académica que comprende: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento


Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

2. Área de Desarrollo personal y social que comprende: Artes, Educación Socioemocional


y Educación Física.

3. Ámbitos de Autonomía curricular que propone: Ampliar la formación académica, Potenciar el


desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos
de impacto social.

Los componentes Campo de formación académica y Áreas de desarrollo personal y social pertenecen
al currículo obligatorio, es decir, mismos objetivos curriculares y horas lectivas para todos los alumnos
a nivel nacional.

El componente Ámbitos de autonomía curricular se plantea como un currículo flexible, cuya finalidad
es atender la diversidad, las necesidades e intereses individuales y de la comunidad escolar.

11
La educación preescolar
En el año 2001 se planteó en el Congreso hacer
obligatoria la educación preescolar en México,
sin embargo, fue hasta el ciclo escolar 2004-2005
cuando se inició con carácter obligatorio
y la matrícula creció 28.5%, lo que hizo imperativo
el replanteamiento del enfoque pedagógico.

Este replanteamiento implicó incidir de manera


más directa en los alumnos, en los aspectos
cognitivos y emocionales además de lo que
ya se venía haciendo. El enfoque se proyectó
a partir de considerar a los niños como sujetos
con capacidades para aprender conocimientos,
interactuar con su entorno y coadyuvar en sus
procesos de desarrollo.

El desarrollo y el aprendizaje en los escolares se alcanzan en distintos tiempos, según su entorno,


no obstante, las interacciones con los medios físico y social impulsan sus habilidades. Investigaciones
arrojan que los primeros años de la vida de un niño, asientan las bases para el desarrollo de su
personalidad, la interacción social y su inteligencia; motivo por el cual se establece que la educación
preescolar es fundamental y determinante para la formación de los individuos.1

Desarrollo
emocional

Influencia de
la educación
preescolar de
calidad en los
niños

Desarrollo Desarrollo
cognitivo social

1
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf, pág. 59.

12
En la educación preescolar los niños:2

ŌExtienden su ámbito de relaciones con otros niños y adultos en un ambiente de seguridad


y confianza, de contacto y exploración del mundo natural y social.

ŌManipulan objetos y materiales de uso cotidiano con lo cual amplían su conocimiento acerca
de cómo funcionan las cosas.

ŌDesarrollan sus capacidades para obtener información intencionalmente, deducen, generalizan


y reformulan las explicaciones sobre el mundo que los rodea.

ŌExperimentan la lectura y la escritura como herramientas fundamentales del aprendizaje.


ŌConstruyen su identidad, aprenden a actuar con mayor autonomía, aprecian las diferencias
y son sensibles a las necesidades de los demás.

ŌAprenden que las formas de comportarse están sujetas a reglas que deben atenderse para convivir.

El lenguaje, prioridad
en la educación preescolar

El lenguaje es una herramienta del


pensamiento que ayuda a comprender, aclarar
y enfocar lo que pasa por la mente de todos
los seres humanos. Los niños al interactuar con
su entorno aprenden a hablar y a comunicar
lo que desean, toda vez que se construyen
significados y se estructura lo que se piensa.

Cuando los niños ingresan al nivel preescolar,


dependiendo del contexto donde procedan,
su grado de maduración y la oportunidad
de conversar en su núcleo familiar, pueden o no presentar dificultades para comunicarse
o expresar ideas completas; por lo que en este nivel debe promoverse de manera sistemática y puntual
el desarrollo del lenguaje oral, principalmente. El progreso de éste es imprescindible y esencial para
socializar y aprender.

La función de la escuela es ofrecer a los alumnos de preescolar la ocasión para que extiendan y se
apropien de manera diligente de esta herramienta que es clave en el aprendizaje y el desarrollo.3

2
Ibid., pág. 60.
3
Ibid., pág. 61.

13
Los desafíos de la educación preescolar en los contextos
actuales4
Los cambios sociales y culturales influyen en la manera en la que se desenvuelven los niños en su vida
personal, en sus comportamientos y en la escuela. Las pautas de crianza predisponen el desarrollo
del lenguaje y las capacidades del pensamiento.

La diversidad de la población infantil impone desafíos en la atención pedagógica y la intervención


docente. Los niños, sin importar su origen y la condición, tienen derecho a recibir una educación de
calidad y a tener oportunidades para continuar su desarrollo y avanzar en sus procesos de aprendizaje.

Para enfrentar los desafíos que la educación preescolar plantea se deben considerar los siguientes
aspectos:

Desarrollo del lenguaje Formación de valores y actitudes

Hacer del lenguaje una herramienta Aprovechar el espacio de enseñanza


del pensamiento que coadyuve a enfocar para la educación en valores.
lo que pasa por la mente.

Una educación preescolar de calidad tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo y social de los
niños, como los siguientes:

Representa Fomenta la interacción Norma el comportamiento


y la convivencia
Amplían su conocimiento Conocen que en casa y en la
acerca del mundo que los rodea Construyen su identidad escuela existen formas distintas
y se relacionan con niños y personal por medio de la de comportarse y que se debe
adultos en un ambiente convivencia, aprenden a actuar atender a reglas para convivir
de seguridad. con mayor autonomía y a ser como parte de una sociedad.
sensibles con las necesidades
de los demás.

Ante los retos de la educación preescolar es fundamental el trabajo y la cooperación de los actores que
intervienen en el proceso educativo.

Educadoras Escuela Autoridades

Deben ofrecer a los niños Debe actuar como unidad Deben conocer las condiciones
experiencias que les permitan y buscar la forma de influir en complejas de las escuelas
desarrollarse, sin importar las familias y el medio social y estar presentes y preparadas
los entornos familiares en forma positiva. para apoyarlas.
de los que proceden.

4
Ibid., págs. 61 y 62.

14
Rasgos del perfil de egreso de la educación preescolar5

Lenguaje y Comunicación
Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna.
Usa el lenguaje para relacionarse con otros.

Pensamiento Matemático
Cuenta al menos hasta 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos
geométricos y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social


Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra datos, elabora representaciones
sencillas y amplía su conocimiento del mundo.

Pensamiento crítico y solución de problemas


Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar
cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida


Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender
de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos.

Colaboración y trabajo en equipo


Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo.

Convivencia y ciudadanía
Habla acerca de su familia, de costumbres y tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia
en la casa y en la escuela.

Apreciación y expresión artísticas


Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales,
la danza, la música y el teatro).

Atención del cuerpo y la salud


Identifica sus rasgos y cualidades físicas, y reconoce las de otros.
Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud.

Cuidado del medioambiente


Conoce y practica hábitos para el cuidado del medioambiente (por ejemplo, recoger y separar la basura).

Habilidades digitales
Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance.

5
Ibid., págs. 68 y 69.

15
La Educación Socioemocional
en el nuevo Modelo Educativo
Luz Alejandra Alcalde Arreola

En 2012 comenzaron los trabajos para transformar e innovar la educación en México, con la intención
de formar ciudadanos que sean capaces de responder a las exigencias de un mundo complejo y que
cambia de manera constante a un ritmo acelerado. En este contexto es que se propuso la Reforma
Educativa, comprometiendo al Estado mexicano a mejorar la calidad de la educación, con el propósito
de favorecer el desarrollo integral en los estudiantes, para que logren los aprendizajes que necesitan
para alcanzar con éxito sus proyectos de vida.1

El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media


Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no sólo
que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes
—independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género— sino que la
educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes
y útiles para la vida.2

Uno de los principales cambios promovidos con esta Reforma, para garantizar la formación integral
de los estudiantes, es la inserción en el currículo de la Educación socioemocional, entendiendo a esta
última como el proceso de aprendizaje mediante el cual los alumnos desarrollarán las competencias
necesarias para gestionar sus emociones, construir su identidad, trabajar de manera colaborativa,
establecer relaciones interpersonales positivas, tomar decisiones responsables y resolver conflictos
de manera asertiva, constructiva y ética,3 es decir, crearán las herramientas necesarias para enfrentarse
a la vida más allá de las aulas.

Si bien es cierto que los profesores siempre han trabajado el fomento de las habilidades
socioemocionales en su práctica docente, y se han preocupado por las emociones de sus alumnos,
también podemos decir que no había una sistematización en el trabajo, pues no contaban con las
estrategias ni las herramientas necesarias para ello, o no había una continuidad, ya que el currículo
estaba más enfocado en desarrollar las habilidades cognitivas, dejando en segundo plano aspectos
de su formación personal y social.

1
Secretaría de Educación Pública, Modelo Educativo 2017, México, SEP. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/
documentos/nuevo-modelo-educativo-99339 Consulta: el 26 de enero de 2018.
2
Secretaría de Educación Pública, Los fines de la educación en el siglo XXI, publicado el 10 de marzo de 2017.
3
Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes clave para la educación integral, México, SEP.

16
Educar las emociones de las niñas, niños y adolescentes conlleva innumerables ventajas, tanto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje como en diversas circunstancias de sus vidas, es así como lo han
demostrado diferentes investigaciones en los últimos tiempos.

Repetto y Pena (2010) encontraron que los alumnos con mayor éxito académico tienen también
mejores niveles de competencias socioemocionales; asimismo, descubrieron una relación muy estrecha
entre una baja regulación emocional y un rendimiento académico deficiente.4

Extremera y Ramos (2003), citado en Repetto y Pena (2010), estudiaron el efecto mediador que tiene
una buena salud mental sobre el rendimiento escolar de los estudiantes. Los resultados
de su estudio indican que los alumnos con más competencias socioemocionales tienen un mayor
equilibrio personal, y que éstas pueden actuar como moderadoras entre las habilidades cognitivas
y el rendimiento académico.5

Las neurociencias y las ciencias de la conducta han comprobado la influencia de las emociones en
el comportamiento y en el proceso de pensamiento de las personas, por ello es una tarea primordial
dedicar tiempo al aprendizaje y a la reflexión de nuestras emociones, para que favorezcan
el autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración, dimensiones
de la Educación socioemocional propuestas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).6

En el ámbito personal y social, las competencias socioemocionales están asociadas con una mejor
salud y bienestar, al éxito personal y profesional, y a un establecimiento de mejores relaciones
interpersonales. También, funcionan como factores protectores y de resiliencia, pues permitirán
a las niñas, niños y adolescentes protegerse de ciertos factores de riesgo, como lo son las conductas
adictivas, el ausentismo y abandono escolar, el acoso escolar, etcétera.

Al incluir la educación socioemocional dentro del currículo, y como uno de los fines de la educación
misma, permitirá formar ciudadanos más libres, sanos, responsables, autónomos y comprometidos
con su entorno, siendo congruentes con los valores socioculturales de su comunidad.

4
Repetto Talavera, Elvira, Pena Garrido, Mario, "Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la
Educación". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2010.
Disponible en: http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006 Consulta: 28 de enero de 2018.
5
Ibídem.
6
Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes clave para la educación integral, México, SEP.

17
El aprendizaje y las inteligencias múltiples
Margarita García García

La inteligencia se ha considerado tradicionalmente como algo cuantitativo, es decir, se ha medido


mediante pruebas el consciente o coeficiente intelectual (CI), que no es más que un número.

A partir de numerosas investigaciones realizadas por Howard Gardner y sus colaboradores, se ha


llegado a la conclusión de que la inteligencia no sólo no es única y no se puede, por tanto, reducir
a un número, sino que se trata de un conjunto de inteligencias múltiples y diversas.

Gardner define la inteligencia como la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las
acciones, de tal modo que la inteligencia supone, por un lado, la capacidad de solucionar problemas
que surgen en un ambiente cultural determinado y, por otro, de generarlos, dando lugar a una
competencia creativa. Ahora bien, para dar solución adecuada a un problema es preciso concretar un
objetivo, y después diseñar un plan y unas estrategias para poder alcanzarlo. Por tanto, la inteligencia
se trata de un conjunto de potencialidades que cada ser humano posee, las cuales se pueden ejercitar
y educar (2005). La inteligencia no es producto de la herencia o las habilidades originadas por la
práctica; más bien, lo que la caracteriza es su dimensión biopsicosocial.

En esta teoría de las inteligencias múltiples,


el autor señala que toda persona posee
ocho inteligencias, inherentes a ella, Lingüística-
verbal
que le permiten percibir el mundo de forma
diferente, pero no todos las desarrollan de Lógico-
Interpersonal matemática
la misma manera, ya que el factor cultural y
el entorno facilitarán, o no, su entrenamiento.

Por otra parte, estas inteligencias o


habilidades cognitivas son independientes;
es decir, tener una buena capacidad Intrapersonal Naturalista
Inteligencia
musical no significa necesariamente
tener una buena habilidad matemática;
no obstante, dichas inteligencias están
relacionadas entre sí, y al entrenar una
de ellas se pueden mejorar otras sin Corporal- Visual-
pretenderlo, ya que estamos incidiendo cinestésica espacial
en la estructuración del pensamiento.
Musical
A la clasificación tradicional anterior bien se
le puede hacer un añadido: según las últimas
aportaciones de Gardner, es la inteligencia
existencial la que nos interpela a plantearnos las Las ocho inteligencias, según Gardner
grandes interrogantes de la existencia humana, buscando las respuestas a los porqués más profundos de
la vida. Asimismo, nos invita a peguntarnos qué hay después de la muerte, el sentido de la trascendencia
de la vida y tantos otros grandes cuestionamientos que nos permiten plantearnos el sentido de nuestra
naturaleza y así poder crear de una manera consistente nuestro proyecto de vida.

18
Las inteligencias múltiples y el nuevo Modelo Educativo
Gardner sostiene que los sistemas educativos tradicionales sólo contemplan la inteligencia Lingüístico-
verbal y la Lógico-matemática, por lo que el resto quedan relegadas. Según el autor, tenemos ocho
maneras de percibir el mundo. Por ello, el aprendizaje debe generar una autonomía real en nuestros jóvenes:
autonomía en el razonamiento, para que sean ellos mismos los generadores de problemas (evidentemente,
problemas reales y coherentes) y sean capaces de formularlos, expresarlos, pensarlos, anticiparlos y, al final,
rediseñarlos hasta encontrar, no sólo la solución, sino las diferentes posibilidades para su resolución.

Es necesario que en todas y cada una de las intervenciones educativas se marquen caminos que permitan
a los escolares aprender a localizar y relacionar la información para transformarla en conocimiento; que
se les proporcionen espacios donde aprendan a pensar de forma interdisciplinar e integradora para poder
percibir las diferentes dimensiones de los problemas que necesiten resolver; aulas en las que se fomente
el trabajo colaborativo, así como lugares en que la curiosidad sea la línea que marque las diferentes
acciones educativas y los lleve a actividades concretas y pertinentes que, además, ayuden a mejorar
el mundo en el que viven.

Las inteligencias múltiples posibilitan la interdisciplinariedad, al relacionar y trabajar de forma conjunta


diferentes ámbitos de conocimiento, y al permitir la integración de los diferentes aprendizajes, tanto los
formales como los no formales, para dotar a los alumnos de destrezas y habilidades que les permitan llevar
a cabo una vida personal y socialmente adaptada a las exigencias de la sociedad.

Con el paso del tiempo, las sociedades se han construido de manera diferente. En la actualidad, las niñas,
niños y jóvenes demandan respuestas que son diferentes a las que sus padres y maestros necesitaban.
Las actuales generaciones de escolares son producto de la sociedad del conocimiento, lo que les ha provisto
de otras estructuras de pensamiento, nuevos lenguajes y, por tanto, distintas maneras de conducirse.

Ante las demandas de las nuevas generaciones y las necesidades de este mundo competitivo y globalizado,
el nuevo Modelo Educativo sienta las bases para que las niñas, niños y jóvenes de México alcancen su
máximo potencial, tal como se expresa en la Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI. En este
documento se describe qué mexicanos se quieren formar:

Se conozca y respete a sí misma, asuma y valore su identidad, reflexione sobre sus propios
actos, conozca sus debilidades y fortalezas, confíe en sus capacidades, sea determinada y
perseverante, reconozca como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos,
y sea empática al relacionarse con otras personas y culturas; sepa trabajar en equipo y
tenga capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos favorezca el diálogo, la razón y la
negociación; cuide de su salud física y mental; tome decisiones razonadas y responsables
que le permitan adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno y sea capaz
de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.

Sin duda, fomentar las inteligencias múltiples desarrolla las cualidades requeridas de cada alumno para
hacer frente a los retos y exigencias de nuestro país, inserto en un mundo globalizado y cambiante.

Secretaría de Educación Pública, Modelo Educativo 2017, México, SEP. Consultado el 26 de enero de 2018 en:
https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

19
La colaboración en el nuevo
Modelo Educativo
Leonardo García Lozano

Cuando se revisan los principios pedagógicos del Modelo


Educativo para la Educación Obligatoria, emergen tres
retos ineludibles para los cuales la respuesta común puede
sustentarse en el Aprendizaje colaborativo:

Ō Una visión de ciudadanía.


Ō La creación de ambientes propicios
para el aprendizaje.
Ō La inclusión.

El proyecto de ciudadanía del Modelo Educativo es


deudor de una visión que en México se incorporó con las
reformas emprendidas a partir de la década de los noventa del siglo XX. Dicha visión reconoce
que la educación es, por un lado, un proyecto social en tanto que recoge los ideales de cómo debe ser
un ciudadano mexicano, de ahí el carácter obligatorio de la educación, esto es: ¿Cuáles son los rasgos
comunes que nos definen como ciudadanos de un país?; por otro lado, la educación es un hecho
socializador, pues es en el recorrido de todo el trayecto educativo que el alumnado va adquiriendo
y madurando dichos rasgos.

Hacernos ciudadanos requiere no sólo la adquisición de los saberes formales expresados en los planes
y programas, sino también el desarrollo de habilidades y actitudes necesarios para la resolución de problemas
y retos conjuntos (sea porque existen en la actualidad, o bien porque sin duda se nos presentarán
en el futuro). Ser ciudadanos implica ser cívicos, que no es otra cosa que negociar puntos de vista distintos,
ser tolerantes, respetuosos, éticos y solidarios: todo ello es posible aprenderlo cuando se colabora.

La segunda cuestión es la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, para ello conviene
recordar que las personas aprendemos de mejor manera cuanto más cómodos nos sentimos
en los ambientes donde realizamos de manera consciente este acto.

Ō Las estructuras colaborativas son un excelente medio tanto para la prevención de conflictos
en el aula (puesto que el alumnado aprende continuamente a negociar), así como
para el establecimiento de múltiples relaciones entre los estudiantes, y entre éstos y el docente.
Ō No sólo ayudan a que las personas se diviertan mientras aprenden, sino que permite que todos
los alumnos tengan las mismas oportunidades para expresar sus conocimientos previos,
sus dudas y los saberes adquiridos.
Ō Además, potencian la atención a todos los aprendices mediante la distribución de la docencia,
puesto que hay alumnos enseñando a otros alumnos y es posible que todos aprendan de todos.

La tercera y última cuestión es la inclusión, o para ser precisos, las inclusiones, puesto que es necesario
reconocer, para intervenir, las diferentes inequidades por género, etnia, estrato social, barreras de
aprendizaje (con y sin discapacidad), las cuales redundan en el desempeño académico del alumnado.
Las estructuras para el aprendizaje colaborativo “hacen” más pequeñas las aulas, permitiendo que el
docente brinde oportunidades para que todos los alumnos tengan la misma expectativa de aprender

20
lo máximo posible; los maestros pueden realizar múltiples agrupaciones con la finalidad de que todos
los estudiantes ayuden a sus compañeros en momentos diferenciados.

Las estructuras colaborativas pueden ser una excelente vía para empoderar, mediante la participación,
aquellos grupos de personas que, por lo regular, participan de manera periférica en las aulas, para ir
transitando, según se vaya requiriendo, a agrupaciones más equitativas.

Fundamentos del Aprendizaje


colaborativo
Pere Pujolàs Ō José Ramón Lago

El aprendizaje colaborativo constituye una manera distinta y más motivadora —y, por ende, más
eficaz— de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase. En nuestro proyecto, nos proponemos
aplicar una estructura cooperativa de la actividad dentro de nuestras aulas por tres razones: atención
a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las competencias.

Nuestra pretensión es cambiar las estructuras individualistas y competitivas por estructuras


colaborativas, a sabiendas de que éste no es un cambio fácil. Por ello, dentro de esta propuesta
didáctica, sólo presentaremos las estructuras que proponemos utilizar, pero si el docente quiere ampliar
su conocimiento sobre cómo aplicar el aprendizaje colaborativo a su día a día en el aula puede
consultar el documento didáctico completo en la versión digital de la Guía del maestro o en la página
web: www.edelvivesmexico.com

Elementos necesarios para llevar a cabo


la estructura cooperativa
1. Interacción profesor-alumno
ŌSe trata de una interacción asimétrica que se establece entre el profesor, por un lado, y el trabajo
y esfuerzo personal del educando, por otro.
Ō Es una condición necesaria pero no suficiente para que los estudiantes aprendan.

2. Trabajo individual
Ō Cuanto mayor sea el esfuerzo de los escolares, mayor será el nivel de desarrollo y aprendizaje
que alcanzarán.

3. Interacción alumno-alumno
Ō Se trata de una interacción simétrica que se establece entre los propios alumnos.
Ō Es la relación más apta para favorecer el intercambio de ideas y la discusión.

4. Trabajo en equipo
ŌConsiste en la organización de la clase en equipos de trabajo estables, que trabajan juntos
a la hora de hacer las actividades y resolver los ejercicios.

21
Estructuras y técnicas colaborativas
A continuación se listan y describen de forma muy somera las estructuras y técnicas colaborativas
que más se utilizan. Para encontrar una descripción más a detalle y útil para el maestro, la cual
se estructura en pasos para seguir, así como un número mayor de estructuras y técnicas, remitimos
al artículo completo sobre Aprendizaje colaborativo que se encuentra en la versión digital de la Guía
del maestro o en nuestra página web.

Lápices al centro: Cada miembro del equipo se encarga de una pregunta, de forma alterna. Entre todos
deciden cómo resolverla y, al final, escriben la respuesta.

Mejor entre todos: Primero, de manera individual, cada miembro del equipo responde a la pregunta que
el docente ha planteado. Después ponen en común lo que ha contestado. Completan la respuesta inicial.
Al final, el portavoz comunica la respuesta que se obtuvo al resto de los grupos.

Folio giratorio por parejas: Se inicia la actividad por parejas en un “folio giratorio”. En seguida,
las dos parejas se intercambian el “folio giratorio” y cada una debe continuar la actividad después
de corregir la parte escrita por la otra pareja.

La pelota: Los alumnos se sientan en círculo y un compañero se coloca al centro con una pelota.
Dice su nombre y a continuación menciona el nombre de un compañero, a quien pasa la pelota,
y se sienta dentro del círculo. El niño que ahora tiene la pelota repite la misma acción.

El juego de las palabras: Cada miembro del equipo escribe una oración o se expresa una idea
a partir de palabras clave sobre el tema que facilite el docente. Entre todos las completan
y las convierten en una oración.

Lectura compartida: Los miembros del equipo se alternan en la lectura y comprensión de un texto.

El número: Dentro de cada equipo se asegura que cada alumno sepa realizar la tarea que el maestro
encomendó. El docente saca un número y el estudiante elegido explica a toda la clase.

La sustancia: Apropiada para determinar las ideas principales de un texto o de una unidad. Cada
estudiante escribe una oración sobre una idea principal. Después, entre todos, la corrigen y se hacen
tantas rondas como sea necesario. Al final, ordenan las oraciones y presentan un resumen básico
de las ideas principales.

Trabajo por parejas: Dentro de un mismo equipo se trabaja por parejas, de forma alterna (uno dicta,
otro escribe…). A lo largo de la actividad, van cambiando la función que desempeñan, y también
la pareja, así cada quien tiene oportunidad de participar e interactuar.

1-2-4: Cada participante contesta en una plantilla con tres recuadros. Primero, cada uno piensa
cuál es la respuesta correcta a la pregunta; después, de dos en dos, las intercambian y las comentan;
por último, todos los miembros del equipo proponen la respuesta más adecuada.

Folio giratorio: Cada miembro del equipo escribe su aportación en un folio y lo pasa al siguiente,
así entre todos resuelven la tarea.

La entrevista: De una bolsa sacan al azar el número designado a cada alumno, de dos en dos,
de manera que se formen parejas. Las parejas se entrevistan mutuamente sobre sus habilidades,
aptitudes y defectos. Cada escolar escribirá una frase que resuma las características básicas
de su compañero.

22
Los cuatro sabios: Se elige a cuatro estudiantes
que dominen un tema. Deben prepararlo y explicarlo
a sus compañeros. Un miembro de cada equipo acude
a los cuatro sabios para recibir su explicación. Después
vuelve con su equipo y comparte lo que le explicó
el sabio.

Cadena de preguntas: Es una estructura de repaso


de unidad para la evaluación y así comprobar
si se han logrado los objetivos previstos, y rectificar
o ajustar la programación. 1. Se dan tres minutos para
que cada equipo piense una pregunta sobre la unidad
estudiada. Debe ser una pregunta que podría estar en la evaluación. 2. El vocero de un equipo plantea la
pregunta a otro equipo, el cual la responde. 3. Después, el vocero de este equipo hace su pregunta a otro
equipo, y así sucesivamente hasta que el último equipo hace la pregunta al primero que inició la Cadena
de preguntas. 4. Acabada la ronda, se dan tres minutos más para pensar nuevas preguntas. Se iniciará
una nueva cadena, pero en dirección contraria.

La maleta: El profesor presenta al grupo una caja con algunos objetos dentro, representativos de un rasgo
de su personalidad: aficiones, habilidades, defectos, manías, etc. Los va sacando y los enseña a toda la clase,
explicando qué representa cada objeto. Comenta que esto es lo que deberá hacer cada uno, cuando se les
pida que lleven su maleta.

Rompecabezas: El material objeto de estudio se divide en tantas partes como integrantes tenga el equipo.
Cada miembro prepara su parte. Después se crea un grupo de expertos, uno por cada equipo, en un tema
distinto e intercambian información. Después, éstos retornan a su equipo de origen y les explican
a sus compañeros.

Uno por todos: Al finalizar una actividad grupal, el docente recoge la libreta de un miembro del equipo
y la corrige. La calificación es para todo el equipo.

Parada de tres minutos: El docente hace una pequeña pausa de tres minutos. Cada equipo prepara
dos dudas sobre lo que ha explicado el profesor.

Números iguales juntos: Los miembros del equipo deciden cómo resolver una tarea asignada. El docente
elige al azar un número del 1 al 4. Los que tienen el número del equipo resuelven la tarea ante los demás,
por lo que se garantiza que todos hayan aprendido a hacerla.

El saco de dudas: Cada miembro escribe en el tercio de un folio una duda sobre el tema que se
estudió. Después, uno por uno expone al resto del equipo para que, quien pueda responder, lo haga.
Si nadie sabe la respuesta, la entrega al docente, que la meterá en el “saco de dudas” del grupo-clase.
Por último, el docente saca las dudas y pregunta para que alguien la resuelva, si nadie da la respuesta,
él mismo la resuelve.

Comisión de apoyos: Forman parte de ella, por turnos, todos los estudiantes del grupo, tengan o no alguna
discapacidad. El objetivo de esta comisión es determinar de qué manera se pueden apoyar mutuamente,
de forma que su grupo de clase se convierta cada vez más en una pequeña comunidad de aprendizaje.

Mis profesiones favoritas: El objetivo de esta actividad es descubrir que en la mayoría de profesiones
el trabajo en equipo es muy importante, ya que trabajan juntas diferentes personas que se necesitan
mutuamente. Cada alumno piensa en una profesión para analizar. Después los participantes se agrupan
en equipos y ponen en común este pequeño análisis de la profesión que han hecho.

23
La evaluación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje
Ana G. Moreno Rivera

La evaluación es un proceso necesario en cualquier


currículo, por medio de ésta se determina qué es lo
que se está logrando en el aprendizaje. Muestra a
alumnos y a profesores los resultados y los avances
en la construcción del conocimiento. De la misma
manera refiere el grado de impacto que se alcanzó
con las estrategias en la impartición de los distintos
ámbitos del conocimiento.

La evaluación ha sido conceptualizada de diversas


maneras de acuerdo con el criterio de quien la
defina, pues se ve influida por el contexto social,
la temporalidad, las corrientes de pensamiento,
entre otros factores; sin embargo, la mayoría de
los autores coinciden en que se trata de un acto
por el cual se emite un juicio con base en la demostración de un conjunto de conocimientos, habilidades
y aptitudes, que tiene como objetivo conseguir el mejoramiento continuo de los alumnos. Cuando está
bien estructurada, brinda la información exacta sobre los resultados que se alcanzaron durante un periodo
determinado, apoyando al docente en los comparativos entre las metas u objetivos iniciales y los que han
obtenido los alumnos.

Las evaluaciones que aplica un profesor en un grupo de alumnos, además de identificar el grado de
conocimiento, ayudan a detectar las fortalezas y debilidades de los alumnos en particular, lo que permite
poner en práctica estrategias específicas para que ellos adquieran los aprendizajes esperados. Aunado
a lo anterior, una de sus funciones principales es que orienta al docente en la toma de decisiones
para mantener, mejorar o implementar estrategias de enseñanza para la consecución de los objetivos
del aprendizaje.

Dentro del nuevo Modelo Educativo para la educación obligatoria, la evaluación tiene una relevancia
significativa en el proceso instructivo, pues es un apoyo importante para mejorar el proceso de aprendizaje
de los estudiantes, así como un soporte para la práctica pedagógica de los docentes. Desde el enfoque
formativo, la evaluación debe realizarse con el propósito de obtener información de cada uno de los
actores del proceso aprendizaje-enseñanza, por lo que se requiere llevarla a cabo de manera sistemática
y articulada con la enseñanza y el aprendizaje; promoviendo así reflexiones, análisis, síntesis, y por ende,
mejor comprensión de los aprendizajes adquiridos.

En concordancia con el Modelo Educativo, se sugieren tres momentos de evaluación: diagnóstica, que
ayuda al docente a reconocer los conocimientos con los que cuenta el estudiante; formativa, la cual recopila
las evidencias de desempeño del alumno al finalizar cada secuencia; y sumativa, que verifica el aprendizaje
que se alcanzó al finalizar una unidad de aprendizaje y un trimestre del ciclo escolar.

La evaluación diagnóstica en preescolar se realiza en las dos primeras semanas que inicia el ciclo escolar,
con actividades o situaciones que permitan conocer a los alumnos y después tomar decisiones para

24
planear con ciertos criterios el trabajo del ciclo escolar. La evaluación formativa se lleva a cabo de manera
permanente. El constante trabajo del docente consiste en observar cómo participan los niños, qué hacen;
que escuche lo que dicen o explican. Lo anterior, da pautas para saber qué tipo de razonamiento utilizan
los escolares; representa obtener información para valorar en qué avanzan; y también valorar la propia
práctica docente con la finalidad de mejorarla. La evaluación sumativa establece de forma evidente,
con número, los resultados al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con base en la valoración de los aprendizajes y de las condiciones que influyen en éste, la evaluación
debe servir para tomar decisiones respecto a lo que es necesario fortalecer, modificar y evitar. ¿Con qué
aprendizajes esperados continuar? ¿Qué experiencias considerar? ¿Cómo organizar mejor al grupo
y qué recursos son pertinentes? ¿Qué se necesita conocer para apoyar a los alumnos en todos
los campos y áreas? ¿Cuáles serán las decisiones que tomará la escuela para fortalecer el ambiente
de aprendizaje de todos los niños?

De la misma manera, se incluyen dos modalidades de evaluación: heteroevaluación y autoevaluación.


La heteroevaluación por lo general está a cargo del profesor, quien indica al alumno, de manera directa,
qué es lo que debe reforzar; por su parte, el docente la toma como base para identificar las necesidades del
grupo y adecuar sus estrategias de enseñanza. La autoevaluación la realiza el estudiante sobre su proceso
de construcción del aprendizaje y sus resultados obtenidos; esta modalidad hace que él mismo reflexione
y valore el aprendizaje adquirido y la manera en que puede mejorar.

Desde el enfoque formativo, la evaluación se conforma de estrategias, métodos y recursos. Las estrategias
de evaluación son un conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar
el aprendizaje de los estudiantes.

Los métodos son los procesos que orientan el diseño y la aplicación de estrategias; comprende técnicas
y actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden, y los recursos se conforman
por los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto a docentes como a estudiantes, recopilar
la información específica sobre el proceso de aprendizaje.

En concordancia con el enfoque formativo de la evaluación y el nuevo Modelo Educativo


se proporcionan estrategias de evaluación que van mostrando una cadena de reflexiones valorativas sobre
los aprendizajes a lo largo del trabajo de las secuencias en las que los estudiantes recapitulan sus saberes
previos y construyen su nuevo conocimiento. Asimismo, los distintos métodos e instrumentos de evaluación
cumplen una función específica diseñada de acuerdo con un determinado tipo de aprendizaje, lo que ofrece
una gama de herramientas para evaluar contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, trabajo
en equipo y trabajo colaborativo, entre otros más.

La evaluación, cuando es concebida como un proceso integral dentro de la enseñanza, coadyuva


a la obtención de mejoras en los resultados, pues tanto maestros como alumnos identificarán
en cada momento los avances en las distintas asignaturas del currículo.

25
Índice
Mapa curricular ............................................................................................................ 28

Tablas de planeación trimestral .................................................................................. 30

Trimestre 1
Dosificación Unidad 0 y 1 ............................................................................................ 36

Propuesta metodológica............................................................................................. 38

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples .................................................... 39

Orientaciones didácticas de la unidad .................................................................... 40

Dosificación Unidad 2 ................................................................................................. 74

Propuesta metodológica............................................................................................. 7 6

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples .................................................... 7 7

Orientaciones didácticas de la unidad ....................................................................... 78

Dosificación Unidad 3 ................................................................................................ 106

Propuesta metodológica............................................................................................ 108

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples ................................................... 109

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 110

Trimestre 2
Dosificación Unidad 4 ................................................................................................. 138

Propuesta metodológica............................................................................................ 140

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples .................................................... 141

Orientaciones didácticas de la unidad ..................................................................... 142

26
Dosificación Unidad 5 ................................................................................................ 1 7 6

Propuesta metodológica............................................................................................ 178

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples ................................................... 179

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 180

Dosificación Unidad 6 ................................................................................................ 208

Propuesta metodológica............................................................................................ 210

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples ................................................... 2 1 1

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 2 1 2

Trimestre 3
Dosificación Unidad 7................................................................................................. 234

Propuesta metodológica............................................................................................ 236

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples .................................................... 237

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 238

Dosificación Unidad 8 ................................................................................................ 258

Propuesta metodológica............................................................................................ 260

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples .................................................... 261

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 262

Dosificación Unidad 9 ................................................................................................ 282

Propuesta metodológica............................................................................................ 284

Aprendizaje colaborativo e inteligencias múltiples ................................................... 285

Orientaciones didácticas de la unidad ...................................................................... 286

27
Mapa curricular
Organizador Curricular 1

Oralidad

Estudio
Lenguaje
y Comunicación Literatura

Participación social
Campos de Formación

Número, álgebra y variación


Académica

Pensamiento Forma, espacio y medida


Matemático
Análisis de datos
Educación preescolar

Exploración
y Comprensión Mundo natural
del Mundo
Natural y Social Cultura y vida social

Práctica artística

Elementos básicos de las artes


Artes
Apreciación estética y creatividad
Áreas de Desarrollo
Personal y Social

Artes y entorno

Autoconocimiento

Autorregulación
Educación Autonomía
Socioemocional
Empatía

Colaboración

28
Organizador Curricular 2

ō#ONVERSACIýNō.ARRACIýNō$ESCRIPCIýNō%XPLICACIýNō2ECONOCIMIENTODELADIVERSIDADLINGęçSTICAYCULTURAL

ō%MPLEODEACERVOSIMPRESOSYDIGITALESō"ĖSQUEDA ANÄLISISYREGISTRODEINFORMACIýNō)NTERCAMBIOORALYESCRITODEINFORMACIýN

ō0RODUCCIýN INTERPRETACIýNEINTERCAMBIODENARRACIONESō0RODUCCIýN INTERPRETACIýNEINTERCAMBIODEPOEMASYJUEGOSLITERARIOS


ō0RODUCCIýN INTERPRETACIýNEINTERCAMBIODETEXTOSDELATRADICIýNORAL
ō5SODEDOCUMENTOSQUEREGULANLACONVIVENCIAō!NÄLISISDEMEDIOSDECOMUNICACIýNō0RODUCCIýNEINTERPRETACIýN
de una diversidad de textos cotidianos

ō.ĖMERO

ō5BICACIýNESPACIALō&IGURASYCUERPOSGEOM×TRICOSō-AGNITUDESYMEDIDAS

ō2ECOLECCIýNYREPRESENTACIýNDEDATOS

ō%XPLORACIýNDELANATURALEZAō#UIDADODELASALUDō#UIDADODELMEDIOAMBIENTE

ō)NTERACCIONESCONELENTORNOSOCIALō#AMBIOSENELTIEMPO

ō0ROYECTOARTçSTICOō0RESENTACIýNō2EĭEXIýN

ō#UERPO ESPACIO TIEMPOō-OVIMIENTO SONIDOō&ORMA COLOR

ō3ENSIBILIDADYPERCEPCIýNEST×TICAō)MAGINACIýNYCREATIVIDAD

ō$IVERSIDADCULTURALYARTçSTICAō0ATRIMONIOYDERECHOSCULTURALES

ō!UTOESTIMA

ō%XPRESIýNDELASEMOCIONES

ō)NICIATIVAPERSONALō4OMADEDECISIONESYCOMPROMISO

ō3ENSIBILIDADYAPOYOHACIAOTROS

ō#OMUNICACIýNASERTIVAō)NCLUSIýN

29
Planeación Trimestre 1
Guía del Libro del Campo formativo/
Mes Semana Unidad maestro alumno Aprendizajes esperados
Área de desarrollo
página página
40 10 Lenguaje y Comunicación Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y su localidad, y reconoce su significado.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
1 41 11
Pensamiento Matemático incluida la convencional. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Agosto

42 12 Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

0 43 13
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. Conoce medidas para evitar enfermedades. Reconoce la importancia de una alimentación
correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas) y describe
2 44 14 Artes
lo que le hacen sentir e imaginar.
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.
45 15 Educación Socioemocional
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
46 16, 17, 18* Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Lenguaje y Comunicación Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
47 19
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
54 26 Pensamiento Matemático
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
3
64 36 Artes Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.
Exploración y Comprensión
60 32 Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
del Mundo Natural y Social
68 40 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
48 20 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
69 41 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
55 27 Pensamiento Matemático
incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
4 65 37 Artes Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales de manera individual y en coordinación con otros, con y sin música.
49 21 Lenguaje y Comunicación Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
Septiembre

Exploración y Comprensión
61 33 Conoce medidas para evitar enfermedades.

1
del Mundo Natural y Social
56 28 Pensamiento Matemático Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
50 22 Lenguaje y Comunicación Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.
Exploración y Comprensión
62 34 Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
del Mundo Natural y Social
57 29 Pensamiento Matemático Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
5 66 38 Artes Comunica emociones mediante la expresión corporal.
51 23 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
70 42 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
58 30 Pensamiento Matemático Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de algún intermediario.
52 24 Lenguaje y Comunicación Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Exploración y Comprensión
63 35 Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
del Mundo Natural y Social
59 31 Pensamiento Matemático Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
6 67 39 Artes Baila y se mueve con música variada coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
53 25 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
71 43 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
72 44**
45, 46,
78 Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.
47*
Lenguaje y Comunicación
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos
79 48
temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
7 86 55 Pensamiento Matemático
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
96 65 Artes Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.
Exploración y Comprensión
92 61 Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
Octubre

del Mundo Natural y Social

2
100 69 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
80 49 Lenguaje y Comunicación Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
101 70 Educación Socioemocional Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
87 56 Pensamiento Matemático
incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
97 66 Artes Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo y la pintura.
8 81 50 Lenguaje y Comunicación Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Exploración y Comprensión
93 62 Conoce medidas para evitar enfermedades.
del Mundo Natural y Social
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
88 57 Pensamiento Matemático
incluida la convencional. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

30
82 51 Lenguaje y Comunicación Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Exploración y Comprensión
94 63 Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
del Mundo Natural y Social
89 58 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
98 67 Artes Construye secuencias de sonidos y las interpreta.
9 83 52 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
Octubre

102 71 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
84 53 Lenguaje y Comunicación Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.
Exploración y Comprensión
95 64 Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
del Mundo Natural y Social
85 54 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
90 59 Pensamiento Matemático Compara distancias mediante el uso de un intermediario.
99 68 Artes Usa trazos, colores y texturas en una pintura de su propia creación.
10 91 60 Pensamiento Matemático Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos.
103 72 Educación Socioemocional Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
104 73**

111 74, 75, 76* Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Lenguaje y Comunicación
112 77 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

118 83 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
11 128 93 Artes Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
Exploración y Comprensión
124 89 Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
del Mundo Natural y Social
132 97 Educación Socioemocional Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

113 78 Lenguaje y Comunicación Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.

133 98 Educación Socioemocional Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
119 84 Pensamiento Matemático
y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

12 129 94 Artes Selecciona y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, y en el juego simbólico.

114 79 Lenguaje y Comunicación Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
Exploración y Comprensión
125 90 Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
del Mundo Natural y Social
Noviembre

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
120 85 Pensamiento Matemático

3
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
115 80 Lenguaje y Comunicación Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Exploración y Comprensión
126 91 Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
del Mundo Natural y Social
121 86 Pensamiento Matemático Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

13 130 95 Artes Elige y representa esculturas y pinturas que haya observado.

116 81 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

134 99 Educación Socioemocional Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.

122 87 Pensamiento Matemático Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

117 82 Lenguaje y Comunicación Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.


Exploración y Comprensión
127 92 Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
del Mundo Natural y Social
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones gráficas
123 88 Pensamiento Matemático
para explicar la sucesión de eventos.
14 131 96 Artes Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta.

135 100 Educación Socioemocional Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.

136 101**

137 102***

*Cuento
**Me pongo a prueba
***Marco mis adelantos

31
Planeación Trimestre 2
Guía del Libro del Campo formativo/
Mes Semana Unidad maestro alumno Aprendizajes esperados
página página Área de desarrollo
103, 104,
142* Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
105* Lenguaje y Comunicación
Diciembre

1 143 106 Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
153 116 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
144 107 Lenguaje y Comunicación Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
2 154 117 Pensamiento Matemático
incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
166 129 Artes Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.
145 108 Lenguaje y Comunicación Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
170 133 Educación Socioemocional Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
146 109 Lenguaje y Comunicación Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
3 155 118
Pensamiento Matemático
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica
156 119
colecciones con base en la cantidad de elementos.
Exploración y Comprensión
162 125 Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
del Mundo Natural y Social
147 110 Lenguaje y Comunicación Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
171 134 Educación Socioemocional Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta las de los demás.
157 120 Pensamiento Matemático Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
167 130 Artes Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar.
4
4
148 111 Lenguaje y Comunicación Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
Exploración y Comprensión
163 126 Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
del Mundo Natural y Social
Enero

158 121 Pensamiento Matemático Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
149 112 Lenguaje y Comunicación Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Exploración y Comprensión
164 127 Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
del Mundo Natural y Social
159 122 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

5 168 131 Artes


Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas)
y describe lo que le hace sentir e imaginar.
150 113 Lenguaje y Comunicación Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
172 135 Educación Socioemocional Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
160 123 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
151 114 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Exploración y Comprensión
165 128 Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
del Mundo Natural y Social
161 124 Pensamiento Matemático Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.
6 169 132 Artes Conoce y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
152 115 Lenguaje y Comunicación Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
173 136 Educación Socioemocional Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.
174 137**
138, 139,
180 Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
140* Lenguaje y Comunicación
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
182 141
198 157 Artes Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
7 188 147 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
202 161 Educación Socioemocional Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros.
Febrero

Exploración y Comprensión
194 153 Obtiene, registra, representa y describe información para responder sus dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.

5
del Mundo Natural y Social
183 142 Lenguaje y Comunicación Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
203 162 Educación Socioemocional Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.
189 148 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
199 158 Artes Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales de manera individual y en coordinación con otros, con y sin música.
8 184 143 Lenguaje y Comunicación Construye colectivamente rimas sencillas.
Exploración y Comprensión
195 154 Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
del Mundo Natural y Social
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos
190 149 Pensamiento Matemático
usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.

32
185 144 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Exploración y Comprensión
196 155 Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
del Mundo Natural y Social
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
191 150 Pensamiento Matemático
Compara distancias mediante el uso de un intermediario.
9 200 159 Artes Comunica emociones mediante la expresión corporal.
186 145 Lenguaje y Comunicación Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y su localidad, y reconoce su significado. Identifica algunas diferencias en la forma de hablar de la gente.
Febrero

204 163 Educación Socioemocional Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.
192 151 Pensamiento Matemático Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
187 146 Lenguaje y Comunicación Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.
Exploración y Comprensión Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes
197 156
del Mundo Natural y Social de contaminación del agua, aire y suelo.
193 152 Pensamiento Matemático Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
10
201 160 Artes Construye secuencias de sonidos y las interpreta.
205 164 Educación Socioemocional Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
206 165**
166, 167,
212 Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
168*
Lenguaje y Comunicación
213 169 Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

226 182 Artes Usa trazos, colores y texturas en una pintura de su propia creación.
11 218 174 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Exploración y Comprensión
223 179 Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
del Mundo Natural y Social
214 170 Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
Lenguaje y Comunicación
215 171 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

229 185 Educación Socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve problemas
219 175 Pensamiento Matemático

6
a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Marzo

227 183 Artes Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.


12 220 176 Pensamiento Matemático Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
Exploración y Comprensión Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes
224 180
del Mundo Natural y Social de contaminación del agua, aire y suelo.
221 177 Pensamiento Matemático Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

230 186 Educación Socioemocional Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

216 172 Lenguaje y Comunicación Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
Exploración y Comprensión
225 181 Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.
del Mundo Natural y Social
222 178 Pensamiento Matemático Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

13 228 184 Artes Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo y la pintura.
217 173 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
231 187 Educación Socioemocional Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.
232 188**
233 189***

*Cuento
**Me pongo a prueba
***Marco mis adelantos

33
Planeación Trimestre 3
Guía del Libro del Campo formativo/
Mes Semana Unidad maestro alumno Aprendizajes esperados
página página Área de desarrollo
190, 191,
238
192* Lenguaje y Comunicación Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
239 193
250 204 Artes Elige y representa esculturas o pinturas que haya observado.
1 243 197 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
253 207 Educación Socioemocional Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
Exploración y Comprensión
247 201 Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.
del Mundo Natural y Social
240 194 Lenguaje y Comunicación Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
251 205 Artes Selecciona y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas y en el juego simbólico.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce,
244 198

7
Pensamiento Matemático
a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Abril

2 254 208 Educación Socioemocional Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
Exploración y Comprensión
248 202 Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.
del Mundo Natural y Social
245 199 Pensamiento Matemático Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
241 195 Lenguaje y Comunicación Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
Exploración y Comprensión
249 203 Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios.
del Mundo Natural y Social
242 196 Lenguaje y Comunicación Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
3 252 206 Artes Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales y representaciones
246 200 Pensamiento Matemático
gráficas para explicar la sucesión de eventos.
255 209 Educación Socioemocional Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.
256 210**
211, 212,
262 Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
213* Lenguaje y Comunicación
263 214 Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
4 267 218 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
277 228 Educación Socioemocional Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.
Exploración y Comprensión
271 222 Explica los beneficios de los servicios con que cuenta en su localidad.
del Mundo Natural y Social
264 215 Lenguaje y Comunicación Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas

8
Mayo

268 219 Pensamiento Matemático


de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
5 272 223
Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social
Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato usando diversas fuentes de información.

274 225 Artes Explica las sensaciones que le produce observar una fotografía, pintura, escultura, escuchar una melodía o ver una representación escénica.
278 229 Educación Socioemocional Colabora en las actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
275 226 Artes Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar.
265 216 Lenguaje y Comunicación Construye colectivamente rimas sencillas.
269 220 Pensamiento Matemático Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
6 Exploración y Comprensión
273 224 Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo a partir de imágenes y testimonios.
del Mundo Natural y Social
279 230 Educación Socioemocional Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.

34
266 217 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos de sus compañeros.
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Mide objetos o distancias
Mayo

270 221 Pensamiento Matemático


mediante el uso de unidades no convencionales.
7 Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas)
276 227 Artes
y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
280 231**
232, 233, Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
286
234* Lenguaje y Comunicación Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
287 235 Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.
291 239 Pensamiento Matemático Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
8 295 243, 244
Exploración y Comprensión
Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.
del Mundo Natural y Social
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
292 240 Pensamiento Matemático
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
296 245 Artes Conoce y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.

9
Junio

288 236 Lenguaje y Comunicación Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
298 247. 248 Educación Socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
289 237 Lenguaje y Comunicación Aprende poemas y los dice frente a otras personas.
9 293 241 Pensamiento Matemático Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos. Contesta preguntas en las que necesite recabar datos;
294 242 Pensamiento Matemático
los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
290 238 Lenguaje y Comunicación Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
297 246 Artes Elige y representa esculturas o pinturas que haya observado.
10 299 249**

300 250***

*Cuento
**Me pongo a prueba
***Marco mis adelantos

35
Dosificación Unidades 0 y 1
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
40 10 Lenguaje y Comunicación

1 41 11
Pensamiento Matemático
42 12
Agosto
0 43 13 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

2 44 14 Artes

45 15 Educación Socioemocional

46 16, 17, 18*


Lenguaje y Comunicación
47 19

3 54 26 Pensamiento Matemático

64 36 Artes
60 32 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

68 40 Educación Socioemocional
48 20 Lenguaje y Comunicación
69 41 Educación Socioemocional

55 27 Pensamiento Matemático

4 65 37 Artes

49 21 Lenguaje y Comunicación

Septiembre
1 61

56
33

28
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Pensamiento Matemático
50 22 Lenguaje y Comunicación
62 34 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
57 29 Pensamiento Matemático
66 38 Artes
5
51 23 Lenguaje y Comunicación
70 42 Educación Socioemocional

58 30 Pensamiento Matemático

52 24 Lenguaje y Comunicación

63 35 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

59 31 Pensamiento Matemático
6
67 39 Artes
53 25 Lenguaje y Comunicación
71 43 Educación Socioemocional
72 44**

*Cuento **Me pongo a prueba

36
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. Conoce palabras y expresiones
Identifica el orden en que suceden los eventos.
que se utilizan en su medio familiar y su localidad, y reconoce su significado.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números
del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Construye Distingue las figuras geométricas y los números.
configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones Diferencia el tamaño y la ubicación de los objetos por medio de puntos de referencia.
espaciales y puntos de referencia.
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. Conoce medidas para evitar
enfermedades. Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta Reconoce como un hábito saludable lavarse las manos antes de comer.
al cuidado de la salud.
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas,
Entiende la importancia del patrimonio cultural y comenta lo que siente al conocer diferentes obras artísticas.
esculturas y representaciones escénicas) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. Convive, juega y trabaja con Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, tristeza o enojo.
distintos compañeros.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características,
de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos Opina qué le pareció el cuento ¡En marcha ya!, y reconoce a los personajes Chía y Xolo.
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por uno, dos y tres elementos e identifica
colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del
su representación simbólica.
1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones. Usa los colores para dibujar, colorear y combinar.
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado
Conoce las diferencias entre comida saludable y comida chatarra.
de la salud.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, Reconoce en sí mismo las expresiones que reflejen alegría, miedo, enojo y tristeza, y las relaciona
y expresa lo que siente. con alguna situación cotidiana.
Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. Escribe su primer nombre, edad y fecha de nacimiento para identificarse.
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
Identifica expresiones que reflejen alegría, miedo, enojo y tristeza, en diversas situaciones.
y expresa lo que siente.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números
del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, Conforma colecciones integradas por uno, dos y tres elementos, y los representa simbólicamente.
iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales de manera individual
Reconoce los sonidos que más le agradan, baila e imita sonidos con su voz u objetos y los expone al grupo.
y en coordinación con otros, con y sin música.
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce Conoce palabras mexicanas. Relaciona las palabras con la imagen adecuada y comparte algunas palabras
su significado. que se usan en su localidad.
Sabe que lavarse las manos antes de comer es un hábito que le permite estar libre de gérmenes
Conoce medidas para evitar enfermedades.
y evitar enfermedades.
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Resuelve
Utiliza los números uno, dos y tres, y el razonamiento matemático para resolver problemas.
problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente. Identifica diferencias en las formas de hablar de la gente y reconoce palabras que se usan en su localidad.
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. Conoce e identifica objetos que pueden ser peligrosos y ocasionar un accidente en el salón de clases.
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones
Distingue el lugar donde se encuentran los objetos, utilizando los conceptos de arriba y abajo.
espaciales y puntos de referencia.
Comunica emociones mediante la expresión corporal. Diferencia las emociones de alegría, tristeza, miedo, enojo y las relaciona con colores.
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Reconoce su nombre y el de sus compañeros, además de remarcar las vocales.
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, Se distingue como niño o niña, y reconoce sus características físicas: color de su cabello, forma
qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. de sus orejas, si usa algún tipo de accesorio como lentes.
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante
Utiliza como referencia dos elementos para determinar si están cerca o lejos.
el uso de algún intermediario.
Recuerda elementos del cuento ¡En marcha ya! para comprender los señalamientos de tránsito
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
que regulan la convivencia vial.
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela,
Distingue las zonas de riesgo que hay en su casa.
la calle y el hogar.
Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones
Identifica actividades cotidianas y el orden en el que las realiza.
temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
Baila y se mueve con música variada coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos. Imita sonidos y movimientos de animales.
Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Practica la escritura y lectura de datos importantes para informar algo de interés a la comunidad escolar.
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,
Sabe lo que le gusta y le disgusta hacer en diferentes lugares en los que se desenvuelve.
qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

37
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. La reforma del nuevo Modelo serie de preguntas que tienen como objetivo mejorar el
Educativo incluyó en el currículo de la educación desarrollo cognitivo de los alumnos (L. A., pág. 44, G. M.,
preescolar los campos formativos y las áreas pág. 72). También, encontrará una Evaluación extra que
de desarrollo personal y social. Con ello se pretende le permitirá trabajar con los alumnos y ayudarlos a
potenciar la construcción de aprendizajes que favorezcan identificar sus procesos de aprendizaje (G. M., pág. 72).
la interacción de los niños con el entorno y aspectos
de la vida personal, recuperación de saberes Atención a la diversidad. Se proponen dos actividades
y experiencias previas, socialización, diálogo y contraste dirigidas una a los alumnos que requieren determinados
de concepciones, además de ser sujetos activos, apoyos y atenciones educativas específicas, y otra a los
pensantes, con capacidades y potencial para aprender más destacados. En el Refuerzo se indica a los alumnos
(L. A., pág. 33, G. M., pág. 61). que representen los números uno, dos y tres con confeti,
y en la Ampliación que realicen colecciones integradas
Didácticas y dificultades de aprendizaje. En el aula de uno, dos y tres confetis (L. A., pág. 27, G. M., pág. 55).
se encuentra una gran diversidad de saberes propios de
los alumnos acerca de fenómenos y procesos naturales Inteligencias múltiples. En cada secuencia
que, por lo general, es necesario reconstruir. Por ello, se incluyen tareas relacionadas con cada tipo
es importante aprovechar esos conocimientos previos, de inteligencia, en algunos casos sirve para hacer
así como los recursos didácticos que se presentan más factible el conocimiento y en otros lo ayuda
en esta serie y el material didáctico sugerido en cada a desarrollar. En la página 64 de la Guía, se aborda
secuencia didáctica. Con respecto a la realización de las la inteligencia musical al pedir a los niños que canten
actividades es preciso prever el tiempo, habrá niños que y bailen la canción Aceite de iguana (L. A., pág. 36,
necesiten más y otros serán más rápidos (L. A., pág. 19, G. M., pág. 64).
G. M., pág. 47).
Habilidades socioemocionales. Se busca que el
Aprendizaje colaborativo: Las secuencias presentan alumno desarrolle habilidades y estrategias para la
tareas encaminadas a que los alumnos aprendan expresión e identificación consciente de las emociones,
a través de la interacción con otros. A lo largo de la la regulación y gestión de las mismas, el reconocimiento
Unidad, encontrará propuestas para formar equipos de las causas y efectos de la expresión emocional.
equilibrados que faciliten el apoyo entre los alumnos En el cuento ¡En marcha ya!, la lectura promueve el
para reforzar los contenidos y los aprendizajes autoconocimiento con el que el niño reconoce
esperados vistos en la Unidad, por ejemplo, se presenta y expresa características personales: su nombre, cómo
la estructura, El número para reforzar el conocimiento de es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le
las vocales (L. A. pág. 21, G. M, pág. 49). facilita y qué se le dificulta (L. A., pág. 16, G. M., pág. 46).

Evaluación. Al finalizar el trabajo de cada Unidad Participación familiar. El nuevo Modelo Educativo
encontrará la sección de Evaluación, que es una opción plantea una mayor participación de los padres
de valoración basada en preguntas acordes con la etapa de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos
de desarrollo de los alumnos. Adicionalmente, se agrega desde el hogar, principalmente en el desarrollo
una Evaluación alternativa con ejercicios de refuerzo de sus habilidades socioemocionales, en el proceso
para obtener una mejor valoración de los aprendizajes de lecto-escritura y en el pensamiento lógico-matemático.
(L. A., pág. 44, G. M., pág. 72). Todas las actividades del libro del alumno son propicias
para esta intervención. Se plantea la elaboración
Metacognición. El enfoque aprender a aprender busca de una invitación a la ceremonia del 15 de septiembre,
que el alumno sea autónomo en sus propios procesos de misma que promueve la participación de los padres
aprendizaje, por ello, en la Evaluación se propone una de familia (L. A., pág. 25, G. M., pág. 53).

38
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
La pelota 40, 50, 60, 71 Folio giratorio por parejas 46, 47

41, 52, 53, 54, 55, 56,


Mejor entre todos El juego de las palabras 48
58, 61, 66, 67

Folio giratorio 42, 57, 68 El número 49

Cadena de preguntas 43 Trabajo por parejas 51, 59, 64, 65, 69, 70

Los cuatro sabios 44 Lectura compartida 63

La sustancia 45, 62

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 40, 47, 54, 61, 69 Corporal-cinestésica 42, 51, 58, 63, 65

Lógico-matemática 48, 55, 62, 71 Musical 49, 56, 64

Naturalista 44, 46, 60 Interpersonal 43, 52, 70

Visual-espacial 41, 50, 57, 66, 67 Intrapersonal 45, 53, 59, 68

39
Unidad 0 Página 10

APRENDIZAJES CLAVE Escribe las vocales que faltan en las palabras.


~

Utiliza las palabras para inventar un cuento y dibújalo en los recuadros.


~

Ámbitos: Literatura. Oralidad. Prácticas sociales del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio
de narraciones. Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural. Aprendizaje esperado: Expresa
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

gráficamente narraciones con recursos personales. Conoce palabras y expresiones que se utilizan
Ámbitos: Oralidad. Literatura.
Prácticas sociales del lenguaje: Reconocimiento de la
diversidad lingüística y cultural. Producción, interpretación

en su medio familiar y su localidad, y reconoce su significado.


e intercambio de narraciones.
dr g n pr nc s c b ll r
Aprendizajes esperados: Expresa gráficamente narraciones
con recursos personales. Conoce palabras y expresiones Primero Después Final

que se utilizan en su medio familiar y su localidad,


y reconoce su significado.

y Comunicación
Lenguaje
PROPÓSITO EDUCATIVO
Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 10

Identifica el orden en que suceden los eventos.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA Emplee la estructura La pelota. Coloque a los niños en


círculo. Solicíteles que narren cómo se comportan algunos
Inicio: Comience la actividad platicando con los alumnos personajes de los cuentos, sugiera que algún niño lance
acerca de los personajes que aparecen en las imágenes. la pelota y diga príncipe, quien la cache describirá cómo
Ponga un ejemplo de un cuento y mencione a los es un príncipe. Después, él aventará la pelota a otro niño
personajes: cómo son, qué papel desarrollan, etcétera. y dirá princesa, y así sucesivamente hasta que todos
Desarrollo: Escriba en el pizarrón las vocales, y repáselas participen. (Puede sugerir personajes como: hadas, brujas,
en voz alta junto con los niños. Lea la primera instrucción ogros, etcétera.)
y ponga ejemplos de palabras con vocales.

Cierre: Lea la segunda instrucción. Utilice las palabras para INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
inventar un cuento. Escríbalo en el pizarrón para que sirva
de ejemplo a los alumnos. Luego, sugiera que hagan su Lingüística-verbal: Invite a los alumnos a que hagan una
cuento. Aclare dudas y verifique que todos hayan resuelto sopa de letras en una hoja blanca, y marquen las vocales
el ejercicio. con diferentes colores. Sugiérales que digan las vocales
en voz alta.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los escolares a que escriban las vocales


en una hoja blanca y escriban una palabra que empiece
con cada una.

Ampliación: Proporcione a los niños cuatro imágenes en


desorden de un cuento. Pídales que las coloreen y peguen
en su cuaderno, ordenándolas según suceden los eventos.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, hojas blancas, pelota, imágenes
de cuentos.

40
Unidad 0 Página 11

APRENDIZAJES CLAVE Colorea los círculos de verde, los triángulos de rojo y los rectángulos
~

de amarillo.

Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita
Ejes: Número, álgebra y variación. Forma, espacio y medida. Temas: Número. Figuras y cuerpos geométricos.

los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Construye
Cuenta los elementos que hay en cada colección y escribe el número
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

en el recuadro correspondiente.

Ejes: Número, álgebra y variación. Forma, espacio


y medida.
Temas: Número. Figuras y cuerpos geométricos.

configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la convencional. Construye
configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 11

Distingue las figuras geométricas y los números.


APRENDIZAJE COLABORATIVO
Utilice la dinámica Mejor entre todos. Indique a los
SECUENCIA DIDÁCTICA
escolares que busquen en el salón de clases todos los
Inicio: Dibuje un cuadrado, un triángulo y un circulo en el objetos que tengan forma de círculo y cuadrado. Procure
pizarrón. Pregunte a los alumnos si saben el nombre de la que todos los alumnos participen.
figura y escuche sus respuestas.

Desarrollo: Pídales que observen a su alrededor para


identificar objetos con forma de círculo, triangulo y INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
cuadrado. Invítelos a pasar al pizarrón para que dibujen
Visual-espacial: Pida a los niños que descubran cuántas
el objeto que encontraron y digan el nombre de la figura
y cuáles figuras geométricas forman el tangram, luego que
geométrica.
las dibujen y coloreen.
Cierre: Lea las instrucciones del libro en voz alta
y resuelvan las actividades en plenaria.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Proporcione al grupo el material troquelado de


números y fichas, e invítelos a que los ordenen de manera
ascendente del uno al diez y digan su nombre.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen colecciones


de figuras geométricas, utilizando hojas de colores para
trazar cada figura.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, material troquelado
de números, fichas y hojas de colores.

41
Unidad 0 Página 12

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color azul la silla que está a la izquierda de la mesa.
~

Dibuja una pelota abajo de la mesa.


~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Ubicación espacial. Aprendizaje esperado: Ubica objetos cuya
Indica con una el carro grande.
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.


~

Marca con un el objeto que está dentro del mueble.


~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Ubicación espacial.
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares
cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación
de relaciones espaciales y puntos de referencia.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Diferencia el tamaño y la ubicación de los objetos por

Pensamiento
Matemático
medio de puntos de referencia.
Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 12

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pregunte si conocen cuál es su mano izquierda
Haga uso de la dinámica Folio giratorio. Forme equipos
y cuál la derecha, luego que muestren un objeto pequeño
de cuatro integrantes. Dé a cada niño un objeto (pelota,
y uno grande.
muñeco, crayón, etc.). Indique que lo coloquen abajo de
Desarrollo: Sugiera a los alumnos que tomen un lápiz y su mesa, arriba de la silla, abajo del escritorio, según sus
una goma; después pida que coloquen el lápiz en el lado indicaciones.
izquierdo y la goma en el lado derecho; que pongan el
lápiz dentro de su lapicera y la goma fuera de su mochila.
Finalmente, que digan qué objeto de su mochila es grande INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y cuál pequeño.
Corporal-cinestésica: Motive a los escolares para que
Cierre: Solicíteles que pongan mucha atención a las canten y sigan la canción La cumbia del monstruo
indicaciones que leerá y resuelvan la actividad en grupo. de la laguna, cuya letra, música y video puede encontrar
en internet.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a cada niño una imagen de la


silueta de un árbol, y sugiera que dibujen el sol y las nubes
arriba, luego las plantas y flores abajo.

Ampliación: Indique a los alumnos que recorten objetos


grandes y pequeños, y que peguen en su cuaderno los
grandes.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, gomas, objetos
de diferentes tamaños, imágenes de la silueta de un árbol
y revistas.

42
Unidad 0 Página 13

APRENDIZAJES CLAVE Observa las imágenes y platica con tu maestra acerca de los hábitos
~

que nos ayudan a mantenernos sanos.


Marca con una las imágenes que muestran hábitos saludables.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo ~

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizajes esperados: Practica hábitos de higiene

la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.
personal para mantenerse saludable. Conoce medidas para evitar enfermedades. Reconoce
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizajes esperados: Practica hábitos de higiene
personal para mantenerse saludable. Conoce medidas
para evitar enfermedades. Reconoce la importancia de
una alimentación correcta y los beneficios que aporta al
cuidado de la salud.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
PROPÓSITO EDUCATIVO
Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 13

Reconoce como un hábito saludable lavarse las manos


antes de comer.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Recurra a la estructura Cadena de preguntas. Cuestione
SECUENCIA DIDÁCTICA al grupo acerca de ¿por qué es importante bañarse,
cambiarse de ropa, y lavarse las manos? Motive la
Inicio: Pregunte al grupo quién se bañó, quién se lavó los
participación de todo el grupo, no importa que las
dientes, quién se peinó, quién desayunó. Después, comente
respuestas sean similares.
que los buenos hábitos contribuyen a estar saludables.

Desarrollo: Pida a los escolares que mencionen el orden


que deben seguir para lavarse las manos antes de comer. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las indicaciones de la actividad que van a Interpersonal: Invite a los alumnos a que muestren
realizar. Por turnos, otorgue la palabra a los niños para con mímica cómo se lavan las manos en casa, y que
que hagan sus comentarios. Revise que todos elijan las comenten quiénes lo hacen parecido y quiénes diferente.
imágenes adecuadas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen tres hábitos
de higiene que siguen en la escuela y que opinen
al respecto.

Ampliación: Pida a cada alumno que dibujen tres hábitos


de higiene que practican en su casa.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones e imágenes de los
hábitos de higiene.

43
Unidad 0 Página 14

APRENDIZAJES CLAVE Une con una línea cada imagen con el nombre de la representación artística.
~

Platica con tus compañeros cuál representación artística te gusta


~

más y comenta por qué.


Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Artes y entorno. Tema: Diversidad cultural y artística. Aprendizaje esperado: Observa obras
del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas
Eje: Artes y entorno. Fotografía
Tema: Diversidad cultural y artística.

y representaciones escénicas) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.


Aprendizaje esperado: Observa obras del patrimonio
artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, Pintura
pinturas, esculturas y representaciones escénicas)
y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
Escultura

PROPÓSITO EDUCATIVO
Danza

Artes
Entiende la importancia del patrimonio cultural y comenta
lo que siente al conocer diferentes obras artísticas. Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 14

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Use la estructura Los cuatro sabios. Elija a cuatro
Inicio: Inicie la actividad con una proyección de algunos alumnos y solicite que hagan una representación escénica.
murales, danzas y esculturas creadas por mexicanos. Haga Comenten entre todos la experiencia.
hincapié de los lugares donde se encuentran y pregunte si
han visitado alguno.

Desarrollo: Lea las indicaciones y pida que observen las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
imágenes de la página 14, luego que lean cada palabra
Naturalista: Exhorte a los alumnos para que lleven
y expliquen qué significan. Guíe la actividad y con base en
recortes de animales, y dibujen un alebrije. Al finalizarlo
sus definiciones unan con una línea las palabras con
que lo muestren al grupo.
cada imagen.

Cierre: Invítelos a que digan qué sienten al observar las


cuatro imágenes de la actividad. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los escolares plastilina


e indíqueles que moldeen una escultura que represente
DIARIO DE TRABAJO FECHA
su estado de ánimo.

Ampliación: Dé a los niños imágenes de tres obras


de arte. Pida que copien en una hoja blanca la
que les provoque alegría.

RECURSOS
Lápices de colores o plumones, imágenes de animales
y de diferentes objetos, plastilina, imágenes de obras
de arte.

44
Unidad 0 Página 15

APRENDIZAJES CLAVE Anota el número que corresponde a cada imagen.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensiones: Autorregulación. Empatía. Colaboración. Habilidades: Expresión de las emociones.

conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Reconoce cuando alguien
Sensibilidad y apoyo hacia otros. Inclusión. Aprendizajes esperados: Dialoga para solucionar
1. Levantar la mano
Dimensión: Autorregulación. Empatía. Colaboración. para participar.

necesita ayuda y la proporciona. Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.


Habilidad: Expresión de las emociones. Sensibilidad
y apoyo hacia otros. Inclusión. 2. Ayudar a quien
Aprendizajes esperados: Dialoga para solucionar conflictos lo necesite.
y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. 3. Jugar y trabajar
Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. con distintos
compañeros.

Socioemocional
4. No gritar, mejor

Educación
PROPÓSITO EDUCATIVO dialogar.

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, Unidad 0. Antes de empezar ~ Página 15

tristeza o enojo.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA Trabaje con la dinámica La sustancia. Forme equipos de


cuatro integrantes, cada equipo describirá las reglas que se
Inicio: Pregunte a los alumnos si saben qué son los deben llevar a cabo en la escuela. Amplíe los comentarios
reglamentos o normas de convivencia, cuestione en qué para que comprendan mejor un reglamento escolar.
lugares se encuentran y mencionen algunos ejemplos,
como el parque, cine, teatro, casa, etcétera.

Desarrollo: Invítelos a que observen las imágenes INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


de la página 15 y las comenten, posteriormente lea
las indicaciones y en plenaria resuelvan. Intrapersonal: Organice una lluvia de ideas para que los
niños mencionen qué valores deben practicar para realizar
Cierre: Sugiérales que compartan las normas que siguen las actividades que se mencionan en la página 15.
en su casa y algunas otras que podrían utilizar en
la escuela.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida a los niños que dibujen en una hoja blanca
dos reglas que deben seguirse en el salón de clases.

Ampliación: Indique a los escolares que dibujen


en una hoja blanca tres situaciones que les generen
alegría, tristeza o enojo.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones y hojas blancas.

45
Trimestre 1 Unidad 1 Páginas 16, 17 y 18

¡En marcha ya! En cuanto el rojo se apaga


y se enciende el círculo central,
el oficial tan sólo dice:
—¡Atención! Amarillo.
—¡A la cama que mañana
debemos despertarnos
muy temprano!
Enseguida se
Xolo se queda dormido ilumina el último
enseguida. Chía, aunque círculo de verde
es muy dormilona, no logra —¡Alto ahí! y el oficial,
cerrar sus ojos. con una sonrisa,
Tita Edel, Xolo y Chía se asustan
bastante. los saluda:
—Que tengan un
"Por qué me detiene", piensa
bonito viaje. Adelante,
Abu Edel. "No he superado el límite
por favor. Pueden
de velocidad, vengo con casco
seguir.
Tita también quiere ir a la cama, y por el carril derecho".
pero primero carga los libros, el casco —¡Buenos días tengan ustedes tres!
y los documentos en la motocicleta.
—¡Buenos días, oficial! Diga usted. ¿Por qué
nos ha detenido?
Trimestre 1 Unidad 1 Página 16 Trimestre 1 Unidad 1 Página 17 Trimestre 1 Unidad 1 Página 18

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Utilice la estrategia Folio giratorio por parejas. Conforme
Ámbito: Literatura. se vaya leyendo el cuento haga pausas para que los
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación alumnos, por parejas, se pregunten mutuamente qué
e intercambio de narraciones. entendieron del cuento. Se continúa la narración y se repite
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, la estrategia hasta terminar la lectura del cuento.
habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Naturalista: Invite a los alumnos a que averigüen las


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
características que tiene el perro xoloitzcuintle. Solicite
Invite a los alumnos a inferir la lectura a partir del título que elaboren un dibujo y lo muestren al grupo.
¡En macha ya! Pregunte: ¿Quién es Tita?, ¿a dónde se
dirige?, ¿quién la acompaña?

Se sugiere realizar la lectura en voz alta, haciendo breves HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


pausas para comentar lo leído. Al finalizar, pida que Dimensión: Autoconocimiento.
expresen de manera oral lo que les llamó la atención Habilidad: Autoestima.
del texto. Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,
qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Actividad: Proponga a los escolares que hagan una
presentación de sí mismos ante el grupo, y que digan
si tienen alguna mascota (perro, gato, pez, etcétera).

46
Trimestre 1 Unidad 1 Página 19

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo qué te gustó del cuento ¡En marcha ya!

de las acciones y los lugares donde se desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios,
Aprendizajes esperados: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características,
~

Recuerda cómo son Chía y Xolo y haz un dibujo de cada personaje.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de narraciones.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Chía Xolo
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de narraciones.

ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.


Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares,
habla acerca de los personajes y sus características,
de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias
o algo que no conocían.

y Comunicación
Lenguaje
Trimestre 1 Unidad 1 Página 19
PROPÓSITO EDUCATIVO
Opina qué le pareció el cuento ¡En marcha ya!, y reconoce
a los personajes Chía y Xolo. APRENDIZAJE COLABORATIVO
Realice la estrategia Folio giratorio por parejas. Durante
la lectura del cuento realice pausas para que los alumnos,
SECUENCIA DIDÁCTICA por parejas, se pregunten qué entendieron del texto.
Inicio: Pregunte a los niños cómo imaginan las Continúe la narración y repita la dinámica hasta terminar
características físicas de Chía y Xolo. Pídales que recuerden la lectura.
las partes del cuento que den pistas al respecto.

Desarrollo: Escriba en el pizarrón el nombre de estos INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


personajes y pregunte si conocen algunas vocales en las
palabras. Señale la actividad que pide dibujarlos. Lingüística-verbal: Lea al grupo dos o tres adivinanzas;
solicite que mencionen la respuesta correcta y digan
Cierre: Escuche sus respuestas, encierre en un círculo las qué palabras de las adivinanzas les dieron la clave para
vocales que los escolares reconocieron y repitan en voz responder adecuadamente.
alta el sonido de cada una.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los niños que escriban los nombres
de Chía y Xolo en su cuaderno y subrayen las vocales.

Ampliación: Pídales que escriban en sus cuadernos dos


características físicas de Chía y dos de Xolo.

RECURSOS
Pizarrón, plumones, libretas, plumas o lápices.

47
Trimestre 1 Unidad 1 Página 20

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu maestra por qué es importante tener un nombre.
~

Identifica el tuyo en tu Acta de Nacimiento.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan la convivencia.
~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Escribe, con ayuda de tu maestra, los datos correspondientes sobre las líneas.
~

Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.


Ámbito: Participación social. Mi edad
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos
personales en diversos documentos.

Mi nombre Mi fecha de nacimiento


PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Escribe su primer nombre, edad y fecha de nacimiento

Lenguaje
para identificarse.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 20

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Hable con los niños acerca de la importancia
de recordar y saber identificar por escrito y auditivamente Ocupe la dinámica El juego de las palabras. Solicite a los
su nombre, su edad y otros datos personales. alumnos que digan su nombre y vaya anotándolos en
el pizarrón; motive a los niños para repitan en voz alta
Desarrollo: Pregunte por qué es significativo saber el el nombre del compañero que usted señale.
nombre y la edad; luego, ponga algunos ejemplos
de la importancia de identificarse en la escuela,
en la casa, la calle, cuando van al médico o conviven INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
con otras personas.
Lógico-matemática: Invite a los alumnos a que completen
Cierre: Solicite a los niños a que realicen la actividad secuencias usando las vocales; al terminar, sugiera que
del libro y pronuncien el sonido de cada letra. Pida a los comparen sus trabajos y los lean. Por ejemplo: a, , i, ,
alumnos que elijan de su Abecedario troquelado la letra u. , e, , o .
inicial de su nombre y la muestren al grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Indique a los escolares que cuenten las letras
de su nombre y expresen cuántas son vocales, exhórtelos
a que las coloreen.

Ampliación: Invítelos a que copien del pizarrón el nombre


de un compañero cuyo nombre inicie con la misma letra
que el suyo.

RECURSOS
Abecedario troquelado, pizarrón, plumones, libreta,
lápices de colores.

48
Trimestre 1 Unidad 1 Página 21

APRENDIZAJES CLAVE Une con una línea la palabra con la imagen que corresponde.
~

Platica con tu grupo el significado de cada palabra y comenten


~

otras palabras parecidas que se usen en tu localidad.


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar
Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la Papalote
diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones
que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce

y localidad, y reconoce su significado.


su significado. Chocolate

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Tamal

Lenguaje
Conoce palabras mexicanas. Relaciona las palabras con
la imagen adecuada y comparte algunas palabras que Trimestre 1 Unidad 1 Página 21

se usan en su localidad.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Recurra a la estructura El número. Forme cinco equipos y
Inicio: Invite a los escolares que digan en voz alta las proporcióneles una tarjeta plastificada con una vocal. Pida
vocales que encontraron en la actividad de la página que cada equipo diga en voz alta el nombre de la vocal
anterior. asignada. Al finalizar, invite a que los grupos repitan, al
mismo tiempo, las vocales en el orden que usted indique.
Desarrollo: Retome las palabras mexicanas que se indican
en la actividad y pídales que las digan en voz alta.

Cierre: Solicite que resuelvan la actividad del libro y INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


mencionen las vocales que reconozcan en las palabras. Musical: Estimule a los niños para que investiguen acerca
Juegue con los niños a la Lotería de vocales. de ciertos instrumentos musicales prehispánicos, como
sonajas, tambores, flautas, etcétera.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Señale a los niños que cuenten el número


de vocales que tienen las palabras: papalote, chocolate
y tamal.

Ampliación: Indique a los alumnos que escriban


en una hoja blanca dos palabras mexicanas que
se usen en su localidad y las ilustren con un dibujo.

RECURSOS
Lotería de vocales, lápiz, lápices de colores o crayones.

49
Trimestre 1 Unidad 1 Página 22

APRENDIZAJES CLAVE Observa cada imagen y rodea con color la o las palabras que se usen en tu
~

localidad para designarla.


Comenta con tu grupo que existen diferentes formas de hablar de la gente.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.


Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la
diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias en las
formas de hablar de la gente.
guajolote chancho emparedado
conche marrano bocadillo
totole cerdo sándwich
PROPÓSITO EDUCATIVO pavo cochino torta
pípilo puerco lonche

y Comunicación
Identifica diferencias en las formas de hablar de la gente

Lenguaje
y reconoce palabras que se usan en su localidad.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 22

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique a los niños que pronuncien las palabras
que se muestran en la actividad. Emplee la estructura La pelota. Realice una dinámica en
la que usted lance una pelota a cada alumno y pregunte:
Desarrollo: Explique que existen culturas que usan otro ¿De qué otra forma se le conoce al pavo?, ¿de qué otra
tipo de palabras. Comente sobre las formas de hablar forma se le dice al cerdo? y ¿de qué otra forma se le llama
que existen en otros lugares. al guajolote? Todos deben responder y participar al menos
una vez.
Cierre: Motívelos para resolver la actividad y conocer el
significado de cada palabra, luego sugiera que digan
otras palabras parecidas que se usen en tu localidad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Proporcione ejemplos.
Visual-espacial: Proponga a los alumnos que elijan
un objeto y elaboren un collage de las diferentes maneras
DIARIO DE TRABAJO FECHA en que se le puede nombrar. Pida que usen letras
con diferentes colores, tamaños y trazos para escribir
las palabras.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que copien en su


cuaderno tres palabras que se usan en su localidad
para designar las imágenes que se muestran en la
actividad de la página 22.

Ampliación: Inste a los niños a que escriban de qué otra


manera se puede nombrar a un perro y a un gato.

RECURSOS
Pizarrón, lápiz, lápices de colores o crayones, pelota
y hojas blancas.

50
Trimestre 1 Unidad 1 Página 23

APRENDIZAJES CLAVE Elabora con tu grupo tres normas de convivencia y pide a la maestra
~

que las escriba en el pizarrón.

Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan la convivencia.
Copia las normas en las líneas.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

Escribe tu nombre al final para comprometerte a respetarlas.


~

Ámbito: Participación social.


Práctiva social del lenguaje: Uso de documentos que
regulan la convivencia. Norma 1

Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos


propósitos e identifica el de algunos compañeros. Norma 2

Norma 3

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Reconoce su nombre y el de sus compañeros, además

Lenguaje
de remarcar las vocales.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 23

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique a los niños que mencionen sus nombres,
Prefiera la estructura Trabajo por parejas. Organice a los
después ayúdelos a que lo escriban y reconozcan las
alumnos en binas y solicite que uno de ellos escriba su
vocales que tiene.
nombre en su cuaderno, luego el otro niño encontrará
Desarrollo: Pídales que escuchen el nombre de sus otros las vocales que hay en el nombre de su compañero y las
compañeros e identifiquen si hay algunas vocales que encerrará en un círculo del color de su preferencia.
compartan con su nombre.

Cierre: Estimule y ayude a los escolares a que resuelvan


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
la actividad. Explique la importancia de las normas
de convivencia escolar y escríbalas en el pizarrón. Corporal-cinestésica: Forme equipos de tres miembros
y proponga una búsqueda del tesoro en la que localicen
palabras que formen los enunciados con algunas normas
DIARIO DE TRABAJO FECHA de convivencia escolar. Ponga ejemplos. Gana el equipo
que termine más rápido.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que escriban en una hoja


blanca su nombre y lo remarquen con color azul.

Ampliación: Solicíteles que dibujen una regla de


convivencia que no se haya mencionado en la página 23
y que la anoten en sus cuadernos.

RECURSOS
Pizarrón, libro, lápices de colores o crayones y cartulina.

51
Trimestre 1 Unidad 1 Página 24

APRENDIZAJES CLAVE Observa la imagen y subraya con color verde las palabras que se relacionan
~

con el significado del símbolo.


Remarca con color azul las vocales de cada palabra.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de una diversidad
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.


Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
Estrellas
de una diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas,
Planeta
recados y señalamientos.
Reciclaje

PROPÓSITO EDUCATIVO
Comida
Niños

y Comunicación
Recuerda elementos del cuento ¡En marcha ya! para

Lenguaje
comprender los señalamientos de tránsito que regulan
la convivencia vial. Trimestre 1 Unidad 1 Página 24

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Use la dinámica Mejor entre todos. Exhorte a los niños
Inicio: Sugiera al grupo que adivinen el significado del
que expresen otras palabras que se relacionen con el
símbolo que está en la página 24 y que relacionen las
símbolo y escríbalas en el pizarrón; después, entre todos
palabras con la imagen.
identifiquen las vocales que hay en cada palabra.
Desarrollo: Solicíteles que remarquen con color azul las
vocales que encuentren en las palabras.

Cierre: Hable sobre la importancia que tiene la INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


interpretación de los instructivos, cartas, recados y Interpersonal: Indique a los alumnos que en parejas
señalamientos en la vida cotidiana de las personas. reflexionen acerca de la importancia de reciclar; sugiérales
que compartan con el grupo su conclusión.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que copien en sus


cuadernos las palabras que se relacionan con el
significado del símbolo que se muestra en la página
24 y subrayen con verde las vocales.

Ampliación: Pida que dibujen en una hoja blanca algún


señalamiento que conozcan.

RECURSOS
Pizarrón, lápices de colores o crayones.

52
Trimestre 1 Unidad 1 Página 25

APRENDIZAJES CLAVE Lee la invitación, con ayuda de tu maestra, y comenta con tu grupo qué datos faltan.
~

Completa la información y subraya las vocales que utilizaste.


~

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de una diversidad
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo de interés
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
de una diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo Te invito a mi escuela, a la ceremonia

a la comunidad escolar o a los padres de familia.


de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. del 15 de septiembre.
¡Habrá muchas sorpresas!

Lugar:

PROPÓSITO EDUCATIVO Hora:

y Comunicación
Practica la escritura y lectura de datos importantes para Fecha:

Lenguaje
informar algo de interés a la comunidad escolar.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 25

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Exhorte a los niños que digan en voz alta la
Recurra a la estructura Mejor entre todos. Inste a que
información que hace falta en la invitación. Escriba
comenten los datos que tiene una invitación de fiesta
un ejemplo en el pizarrón de cómo deben completar
de cumpleaños y digan cuál es la importancia de que
la invitación.
la información sea correcta.
Desarrollo: Ayude a los escolares y pregunte a quién
les gustaría invitar a la ceremonia del 15 de septiembre.
Comente acerca de la importancia de especificar la fecha, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
hora y lugar del evento.
Intrapersonal: Invite a los niños a que expresen cómo se
Cierre: Forme un círculo para verificar que los alumnos sienten cuando participan en los festivales de la escuela
resolvieron la actividad. y qué piensan de la asistencia de los padres de familia
a los eventos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que escriban en sus


cuadernos la información que debe tener una invitación.

Ampliación: Proporcione tarjetas blancas, para


que los escolares hagan la invitación de algún
evento que les gustaría realizar.

RECURSOS
Fichas troqueladas, lápiz, lápices de colores o crayones,
fichas de trabajo.

53
Trimestre 1 Unidad 1 Página 26

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros cuántos personajes viajan en la moto
~

y colorea el número correspondiente.

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos

elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.

y de diferentes maneras, incluida la convencional.


Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida
la convencional.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Trimestre 1 Unidad 1 Página 26

Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones


integradas por uno, dos y tres elementos e identifica
su representación simbólica. APRENDIZAJE COLABORATIVO
Utilice la dinámica Mejor entre todos. Estimule a los
niños para que jueguen al Barco se hunde. Mencione
SECUENCIA DIDÁCTICA que el barco se hunde si no hay dos personas a bordo.
Los alumnos tendrán que colocarse en parejas, repetir la
Inicio: Reflexione junto con los niños acerca de la
actividad con el número uno y tres.
importancia de conocer los números. Cuestione: ¿Cuándo
utilizamos los números?, ¿para qué los utilizamos?

Desarrollo: Instruya a los alumnos a que observen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


los números que aparecen en la página 26 y pregunte
qué números son. Luego, cuestione qué personajes del Lingüística-verbal: Forme equipos e invente un lema para
cuento ¡En marcha ya! aparecen en la página y siga las cada número. Solicite que los niños comenten entre ellos
instrucciones para resolver la actividad en grupo. el significado. Por ejemplo: el número uno es el comienzo,
el número dos es el intermedio y el número tres es el cierre.
Cierre: Utilice los Números troquelados e indique a los
alumnos que le muestren las cifras 1, 2 y 3.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Indique a los niños que dibujen en sus
cuadernos colecciones de uno, dos y tres elementos.

Ampliación: Dé a los escolares revistas, para que


recorten objetos y los peguen en sus cuadernos y formen
colecciones de uno, dos y tres elementos. Solicite que
escriban el número que le corresponde a cada colección.

RECURSOS
Números troquelados, lápices de colores o crayones,
revistas.

54
Trimestre 1 Unidad 1 Página 27

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas en la página 257 y coloca las que hacen falta
~

maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores a 20
en cada recuadro.

elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
Remarca los números siguiendo las flechas.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

Eje: Número, álgebra y variación.


Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores uno
2dos
3
tres
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los
números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
maneras, incluida la convencional. Compara, iguala 2 2 3 3
y clasifica colecciones con base en la cantidad
de elementos.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO Trimestre 1 Unidad 1 Página 27

Conforma colecciones integradas por uno, dos y tres


elementos, y los representa simbólicamente.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Emplee la estructura Mejor entre todos. Exhorte a los
SECUENCIA DIDÁCTICA alumnos para que ejemplifiquen con objetos que haya en
el salón de clases el número uno, dos y tres. Por ejemplo:
Inicio: Anote los números 1, 2 y 3 en el pizarrón y proponga un pizarrón, dos plumones o tres lámparas.
a los niños que los identifiquen y representen con sus
dedos. Reparta a los alumnos las Fichas troqueladas y pida
que seleccionen una roja, dos verdes y tres azules.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Inste a que resuelvan la actividad de la página 27.
Permita que expresen lo que ven en los recuadros; pregunte Lógico-matemática: Proporcione diferentes objetos a los
qué dicen las palabras que están abajo de los números y niños e indíqueles que coloquen en un vaso la cantidad
cuestione si la cantidad de los juguetes es la correcta en cada que se les pide. Por ejemplo: una goma, dos crayones
caso. Lea la primera instrucción y pídales que completen con y tres lápices.
las pegatinas las colecciones que así lo requieran. Explique la
segunda instrucción y solicite que la realicen.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Cierre: Lea el cuento de Ricitos de oro y los tres osos,
pregunte cuántos osos, camas, niñas y sillas aparecen Refuerzo: Indique a los alumnos que representen los
en la historia. números uno, dos y tres con confeti.

Ampliación: Proporcione bolas medianas de unicel a los


niños y que formen colecciones integradas de uno, dos
DIARIO DE TRABAJO FECHA y tres elementos.

RECURSOS
Fichas troqueladas, crayones, cuento de Ricitos de oro
y los tres osos, diversos objetos, bolas medianas de unicel.

55
Trimestre 1 Unidad 1 Página 28

APRENDIZAJES CLAVE Resuelve el problema junto con tus compañeros.


~

Tita Edel encontró en su camino un semáforo


Campo formativo: Pensamiento Matemático. descompuesto y dos funcionando. Dibuja los

usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Resuelve problemas a través
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos
semáforos y escribe cuántos encontró en su
Eje: Número, álgebra y variación. camino.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.

del conteo y con acciones sobre las colecciones.


Resuelve problemas a través del conteo y con acciones
sobre las colecciones.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Utiliza los números uno, dos y tres, y el razonamiento
matemático para resolver problemas. Trimestre 1 Unidad 1 Página 28

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Use la estructura Mejor entre todos. Plantee a los alumnos
Inicio: Explique el concepto de problema matemático, para
el siguiente problema matemático: Tengo dos pelotas y mi
qué sirve y qué se necesita para solucionarlo. Dé ejemplos.
papá me regaló otra. ¿Cuántas tengo en total? Invite a los
Desarrollo: Indique a los niños que describan la página alumnos a que den sus respuestas.
28 del libro; después, léales la instrucción y ayúdelos a
resolver el problema. Verifique que todos hayan dibujado
los semáforos que se piden en la actividad y que el INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
resultado se encuentre escrito donde corresponde.
Musical: Motive a los niños para que reproduzcan
Cierre: Elija a cuatro alumnos para que representen el patrones de sonidos con algunas partes de su cuerpo y
problema. Asigne el papel de Tita Edel a un alumno, realicen repeticiones de tres. Por ejemplo: tres chasquidos,
el de los semáforos a dos niños y el del semáforo tres palmadas, tres golpes de pies, etcétera.
descompuesto a otro escolar. Lea nuevamente el problema
y pida a los alumnos que se coloquen de acuerdo con lo
que dice la instrucción. El resto del grupo deberá decir cuál
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
es la solución del problema.
Refuerzo: Sugiera a los alumnos que dibujen dos
semáforos más en la página 28 y cuenten cuántos
DIARIO DE TRABAJO FECHA hay en total.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen la moto


de Tita Edel en la página 28 y cuenten cuántos objetos
hay en total.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones.

56
Trimestre 1 Unidad 1 Página 29

APRENDIZAJES CLAVE ~ Colorea los bloques de la torre de acuerdo a las siguientes indicaciones:
 Arriba del color verde un bloque color azul.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Abajo del color verde dos bloques anaranjados.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Ubicación espacial. Aprendizaje esperado: Ubica objetos
Arriba del color azul un bloque rojo.

y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales


Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Ubicación espacial.
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares cuya
ubicación desconoce, a través de la interpretación de
relaciones espaciales y puntos de referencia.

y puntos de referencia.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue el lugar donde se encuentran los objetos,

Pensamiento
Matemático
utilizando los conceptos de arriba y abajo.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 29

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique a los alumnos que cuenten cuántos bloques
Escoja a la estructura Folio giratorio. Forme equipos de
tiene la torre, luego pregunte si todos son iguales y pídales
cuatro integrantes. Dé a cada niño un objeto (pelota,
que identifiquen la diferencia.
muñeco, crayón, etc.) e invítelos a que los coloquen arriba
Desarrollo: Lea la instrucción y realícenla en grupo. y abajo de su mesa, arriba y debajo de su silla.
Cerciórese de que antes de colorear, los alumnos hayan
ubicado el color adecuado de cada bloque. Si es necesario,
dibuje una torre en el pizarrón y ejemplifique dónde se INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
encuentran los bloques.
Visual-espacial: Organice parejas y motive a los escolares
Cierre: Proporcione bloques similares a los de la imagen para que imaginen cómo utilizarían sus torres para
de la página 29 y sugiera que construyan torres, para defender un castillo del ataque de un dragón; motívelos
que usen los conceptos de arriba y abajo. para que hagan un dibujo de la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dicte a los niños la secuencia de colores de los


bloques de la actividad 29 e invite a que respondan qué
color está arriba del verde y qué color está abajo del rojo.

Ampliación: Solicite al grupo que dibujen en su cuaderno


los objetos que están arriba de su mesa y los que están
abajo.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones y bloques
de construcción.

57
Trimestre 1 Unidad 1 Página 30

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color morado a la niña que está más cerca del semáforo y de
~

color anaranjado a la que está más lejos de él.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizaje esperado: Identifica la longitud
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.


Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizaje esperado: Identifica la longitud de varios
objetos a través de la comparación directa o mediante
el uso de algún intermediario.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Utiliza como referencia dos elementos para determinar

Pensamiento
Matemático
si están cerca o lejos.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 30

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique y ejemplifique con algún objeto de
referencia (pizarrón) y otro objeto (cuaderno, lápiz, crayón) Opte por la estructura Mejor entre todos. Forme equipos
los conceptos de cerca y lejos. de cinco integrantes y elija un punto de referencia dentro
del salón de clases (pizarrón o puerta). Pida que rueden
Desarrollo: Sugiera que identifiquen al personaje del cuento una pelota pequeña hacia el punto de referencia y
que aparece en la página 30. Después, lea la instrucción determinen cuál está más cerca y cuál más lejos. Todos
y comente las respuestas antes de que resuelvan la participan.
actividad.

Cierre: Solicite anticipadamente a los niños que lleven un


pequeño coche de juguete. Trace una línea en el piso del INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
patio con gis y señale el punto desde el que los niños Corporal-cinestésica: Solicite a los alumnos un aro y
empujarán su carrito con la mayor fuerza posible. Dé la forme equipos de cinco integrantes. Realice la dinámica
señal de salida y cuando los coches se hayan detenido, cerca-lejos de un aro en el patio, que consiste en lanzar
analicen y comenten cuáles quedaron más cerca de la pelotas para introducirlas en un aro que sostiene otro
meta y cuáles más lejos. compañero. En la primera ronda, el niño que sostiene
el aro se ubicará cerca de los demás y en la segunda
irá más lejos. Invite a que comenten su experiencia.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los niños que dibujen en sus


cuadernos los objetos que se encuentran lejos y cerca
de ellos dentro del salón de clases. Ponga ejemplos.

Ampliación: Invite a los escolares a que dibujen en su


cuaderno lo que está cerca y lejos de su casa. Ofrezca
ejemplos.

RECURSOS
Lápiz, crayones, gises, coches pequeños de juguete,
pelotas, aros.

58
Trimestre 1 Unidad 1 Página 31

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros las actividades que observas en las imágenes.
~

Escribe los números del 1 al 4 en el orden que, consideres, se realizan.


~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizajes esperados: Identifica varios
Campo formativo: Pensamiento Matemático.
Eje: Forma, espacio y medida.

eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados: Identifica varios eventos de

y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.


su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa
expresiones temporales y representaciones gráficas para
explicar la sucesión de eventos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Identifica actividades cotidianas y el orden
en el que las realiza. Trimestre 1 Unidad 1 Página 31

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Platique con los niños que todos los días hacemos Seleccione la estructura Trabajo por parejas. Forme
ciertas actividades y éstas forman parte de una rutina. A parejas y sugiérales que comenten qué actividad
continuación, lea la primera instrucción y comenten las es la primera que realizan al despertarse y que digan
actividades que se muestran en las imágenes. si es la misma en ambos casos.

Desarrollo: Motive a los alumnos para que digan si sus


actividades coinciden con las que se presentan en la INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
página 31, si es así, pregunte en qué momento del día
las llevan a cabo. Después, lea la segunda instrucción Intrapersonal: Inste a que expresen las actividades que
y escriba los números del 1 al 4 en el pizarrón para hacen diariamente y mencionen cuál les agrada más
guiar y facilitar su escritura. y por qué.

Cierre: Solicite que escriban los números del 1 al 4


en el orden que consideran se realizan las actividades;
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
examinen juntos las respuestas.
Refuerzo: Motive a los niños a que mencionen qué otras
actividades realizan en el día, además de las que se
DIARIO DE TRABAJO FECHA presentan en la página 31.

Ampliación: Pida a los escolares que dibujen dos


actividades que realizan desde que llegan a la escuela
hasta que se van y las numeren de acuerdo con el orden
en que suceden.

RECURSOS
Lápices, lápices de colores o crayones.

59
Trimestre 1 Unidad 1 Página 32

APRENDIZAJES CLAVE Marca con una


~ el alimento favorito de Tita Edel.
Comenta cuáles alimentos son saludables y rodéalos con crayón.
~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia
Natural y Social.

de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.


Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de una
alimentación correcta y los beneficios que aporta al
cuidado de la salud.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Conoce las diferencias entre comida saludable
y comida chatarra. Trimestre 1 Unidad 1 Página 32

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Recurra a la estructura La pelota. Forme un círculo con
Inicio: Recuerde a los niños la parte del cuento en la que
los niños y colóquese en el centro; lance la pelota a un
se sabe que la comida favorita de Chía es la lechuga.
alumno y diga fruta. El escolar deberá dar el nombre de
Comente acerca de las diferencias entre la comida
una fruta. Después, ese niño lanzará la pelota a otro
saludable y la chatarra.
compañero y dirá verdura; quien reciba la pelota nombrará
Desarrollo: Organice equipos y proporcione imágenes una verdura, y lanzará la pelota, así hasta que participe
de comida para que los alumnos las clasifiquen en dos todo el grupo.
grupos: Comida saludable y comida chatarra; después
comenten las diferencias.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones de la página 32 y pregunte
a los niños cuáles alimentos son saludables; solicite que Naturalista: Organice en el salón de clases una campaña
resuelvan la actividad. Revisen juntos. sobre el consumo de alimentos saludables. Guíe
la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los niños para que dibujen en su


cuaderno dos alimentos saludables y dos chatarra.

Ampliación: Solicite a los escolares que dibujen los


alimentos que acostumbran comer en casa, que
mencionen si son saludables o chatarra.

RECURSOS
Lápices de colores o crayones, imágenes de comida
saludable y chatarra, pelota.

60
Trimestre 1 Unidad 1 Página 33

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los objetos que necesitas para lavarte las manos antes de comer
~

y después de ir al baño.
Comenta con tu grupo otras medidas para evitar enfermedades.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo ~

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Conoce medidas
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Conoce medidas para evitar
enfermedades.

para evitar enfermedades.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Sabe que lavarse las manos antes de comer es un

Exploración
del Mundo
hábito que le permite estar libre de gérmenes y evitar
enfermedades. Trimestre 1 Unidad 1 Página 33

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Use la estructura Mejor entre todos. Forme equipos y pida
Inicio: Explique a los niños la importancia de lavarse las
que comenten los pasos que se necesitan para lavarse las
manos antes de comer y después de ir al baño para evitar
manos adecuadamente. Apunte los pasos
enfermedades. Ponga ejemplos.
en el pizarrón con la aportación de los alumnos.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad; solicite
a los alumnos que mencionen algunos objetos que
necesitan para lavarse las manos antes de comer INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y después de ir al baño.
Lingüística-verbal: Forme equipos de cuatro integrantes;
Cierre: Invítelos a que resuelvan la actividad y comenten invítelos a exponer con sus palabras por qué es importante
otras medidas que pueden llevar a cabo para evitar lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
enfermedades.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los alumnos que comenten lo que le
sucede a los gérmenes si llevan a cabo el hábito de
lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

Ampliación: Indique a los niños que dibujen en


una hoja blanca dos hábitos de higiene que sirven
para evitar enfermedades.

RECURSOS
Lápices de colores o crayones.

61
Trimestre 1 Unidad 1 Página 34

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros por qué Tita Edel usa su casco
~

para viajar en motocicleta.

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Atiende reglas de seguridad
Menciona qué objetos del salón de clases pueden causarte daño
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo ~

si no los utilizas correctamente y coloréalos.

Natural y Social.
Eje: Mundo natural.

y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.


Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Atiende reglas de seguridad
y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades
en la escuela.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Conoce e identifica objetos que pueden ser peligrosos
y ocasionar un accidente en el salón de clases. Trimestre 1 Unidad 1 Página 34

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Recuerde a los niños la parte del cuento ¡En Utilice la estructura La sustancia. Forme equipos de cuatro
marcha ya! En la que Tita Edel, Xolo y Chía se pusieron integrantes. Cada equipo describirá cómo se cuidan en la
sus cascos para viajar en motocicleta. Cuestiónelos sobre escuela para evitar un accidente. Amplíe los comentarios
la importancia de atender las reglas de seguridad y evitar para que comprendan mejor las situaciones de riesgo.
ponerse en peligro.

Desarrollo: Lea las indicaciones de la página 34. Solicite INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


a los niños que observen las imágenes y mencionen
los objetos que pueden causarles daño si no los utilizan Lógico-matemática: Proporcione a los niños un dibujo
correctamente. Invite a resolver la actividad. para colorear de causa-efecto y muestre una acción
que atiende a reglas de seguridad y sus resultados. Haga
Cierre: Comente qué reglas deben seguir en el salón hincapié en que cada acción tiene una consecuencia e
de clases para evitar accidentes. invítelos a que reflexionen; solicite que coloreen la imagen.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los niños que mencionen y dibujen


tres objetos que pueden ser peligrosos dentro del aula.

Ampliación: Instruya a los alumnos para que den algunas


medidas con las que pueden evitar accidentes en el patio
de la escuela.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, dibujo para colorear
de causa-efecto.

62
Trimestre 1 Unidad 1 Página 35

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con crayón rojo las zonas de riesgo que observes en la casa.
~

Compara tus respuestas con las de tus compañeros.


~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.

de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.


Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones de
riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la
calle y el hogar.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Distingue las zonas de riesgo que hay en su casa.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 35

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los escolares qué es una zona de riesgo
Trabaje con la estructura Lectura compartida. Estimule a
e invítelos a que digan algunas áreas que pueden ser
los niños para que escriban un texto que trate acerca de
riesgosas en la escuela, la calle y el hogar.
las zonas de riesgo que hay en su casa; léanlo entre todos
Desarrollo: Lea en voz alta las indicaciones de la actividad para que expresen sus ideas.
y solicite a los niños que describan cada zona que se
muestra en la imagen. Después pida que resuelvan la
página 35. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Proponga a los niños que compartan sus Corporal-cinestésica: Dibuje con gises de colores un
respuestas con sus compañeros y comparen las zonas laberinto en el patio escolar; coloque imágenes de objetos
que circularon. Para terminar, indique que expliquen por como una estufa, licuadora o escaleras. Invite a los niños
qué escogieron esas zonas. a que recorran el laberinto, evitando los objetos peligrosos.
Al finalizar motive a los escolares para que compartan
su experiencia.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los alumnos a que dibujen alguna zona


de riesgo que haya en su casa.

Ampliación: Indique a los niños que dibujen una zona


de riesgo que haya en la calle.

RECURSOS
Lápices de colores o crayones, gises, imágenes de estufa,
licuadora o escaleras.

63
Trimestre 1 Unidad 1 Página 36

APRENDIZAJES CLAVE Combina acuarela de color azul y amarillo, y observa qué color se forma.
~

Colorea a Chía con esa combinación de colores.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Aprendizaje esperado: Obtiene colores


Eje: Elementos básicos de las artes.
Tema: Forma-color.
Aprendizaje esperado: Obtiene colores y tonalidades


Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Forma-color.
a partir de combinaciones.

y tonalidades a partir de combinaciones.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Usa los colores para dibujar, colorear y combinar.

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 1 Unidad 1 Página 36

Inicio: Sugiera a los alumnos que recuerden el cuento de


esta Unidad y con su ayuda combinen acuarelas de color APRENDIZAJE COLABORATIVO
azul y amarillo, y pregúnteles qué color se obtiene.
Utilice la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
Desarrollo: Pídales que coloreen a Chía. y explíqueles que jugarán a encontrar colores dentro del
salón de clases. Uno de los niños dirá la frase: En el salón
Cierre: Antes de finalizar la actividad, pregunte a los de clases observo un objeto de color…, y su compañero
alumnos qué colores combinaron y qué color dio como verá a su alrededor para identificarlo y decir su nombre,
resultado de la mezcla. por ejemplo: La chamarra de Paco. Que intercambien
lugares hasta que ya no encuentren más colores.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Musical: Exhorte a los niños para que canten y bailen


la canción Aceite de iguana, cuyo video puede encontrarlo
en internet.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Inste a los alumnos a que dibujen a Xolo


y combinen el color rojo con el amarillo.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen lo que más


les agrade y combinen el color azul con el amarillo
para colorearlo.

RECURSOS
Lápiz, goma, lápices de colores o crayones.

64
Trimestre 1 Unidad 1 Página 37

APRENDIZAJES CLAVE Observa las imágenes del recuadro anaranjado y rodea con color
~

las que representen sonidos agradables.


Imita los sonidos de los instrumentos del recuadro azul con tu voz, cuerpo,
Áreas de desarrollo: Artes. ~

Aprendizaje esperado: Produce


instrumentos u objetos.

sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.
Eje: Elementos básicos de las artes.
Tema: Movimiento-sonido.

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. 


Aprendizaje esperado: Crea y reproduce secuencias de
movimientos, gestos y posturas corporales de manera
individual y en coordinación con otros, con y sin música.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce los sonidos que más le agradan, baila e imita

Artes
sonidos con su voz u objetos y los expone al grupo.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 37

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los alumnos que existen sonidos
Use la dinámica Trabajo por parejas. Pida a los niños
agradables y armoniosos, como la música y otros sonidos
que se coloquen uno frente al otro. Uno de ellos hará
que no se ejecutan con instrumentos convencionales, pero
un sonido con su cuerpo y el otro lo imitará, y viceversa.
que son agradables, por ejemplo: silbar, el agua que corre en
un río o el viento. Muestre a los alumnos la lámina Familias
de instrumentos y mencione cómo se llama cada uno.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad
y resuélvanla entre todos. Corporal-cinestésica: Proponga a los alumnos que
jueguen Simón dice y simulen tocar el instrumento musical
Cierre: Finalice la sesión haciendo un patrón de sonidos que se mencione. Gana el que no se equivoque.
de los instrumentos que los niños imitaron. Dibuje en
el pizarrón el patrón, por ejemplo: triángulo, maracas,
trompeta, tambor, etcétera.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los alumnos a que copien en una hoja


DIARIO DE TRABAJO FECHA blanca una imagen de la página 37 que represente
un sonido agradable.

Ampliación: Sugiera a los niños que dibujen las partes


de su cuerpo con las que pueden realizar sonidos.

RECURSOS
Lámina Familias de instrumentos, crayones, instrumentos
u objetos que puedan servir para imitar los que se muestran
en la actividad, hojas blancas.

65
Trimestre 1 Unidad 1 Página 38

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imágenes de la página 251 y pégalos en los recuadros.
~

Describe las emociones de los niños e imítalas ante el grupo.


~

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Aprendizaje esperado: Comunica
Áreas de desarrollo: Artes. Relaciona con líneas cada imagen con un color.
~

Eje: Elementos básicos de las artes.


Tema: Cuerpo-espacio-tiempo.
Aprendizaje esperado: Comunica emociones mediante
la expresión corporal.

emociones mediante la expresión corporal.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Diferencia las emociones de alegría, tristeza, miedo, enojo
y las relaciona con colores.

Artes
Trimestre 1 Unidad 1 Página 38

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Dibuje en el pizarrón dos caras con las expresiones APRENDIZAJE COLABORATIVO
de tristeza y alegría. Pida a los niños que digan otras
emociones que conozcan y dibújelas en el pizarrón. Emplee la estructura Mejor entre todos. Elija a un alumno
y dígale en secreto: haz una cara alegre. Los demás
Desarrollo: Indíqueles que recorten las imágenes y las compañeros tendrán que adivinar qué emoción expresa
peguen en los recuadros, y que comenten qué emociones su rostro. Repita la actividad con otros niños y con las
expresan los cuatro niños. Sugiera que miren los colores emociones de tristeza, miedo y enojo.
y los relacionen con cada emoción. Explique que el color
amarillo tiene relación con la alegría. Lea las demás
instrucciones para que resuelvan la actividad. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Dibuje en el pizarrón las emociones que los niños Visual-espacial: Motive a los niños para que hagan un
expresaron y el color con el que las relacionaron. móvil en el que usen figuras del color que más les guste.
Por ejemplo: manzanas rojas, etcétera.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que dibujen una cara feliz


y una triste.

Ampliación: Sugiera a los alumnos que dibujen caras con


todas las emociones que conozcan.

RECURSOS
Lápices de colores o crayones, hojas blancas, tijeras
y pegamento.

66
Trimestre 1 Unidad 1 Página 39

APRENDIZAJES CLAVE Colorea las imágenes y después imita con tu cuerpo los movimientos
~

y el sonido que hace cada animal.

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Baila y se mueve con música
Eje: Práctica artística.
Tema: Presentación.

variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.


Aprendizaje esperado: Baila y se mueve con música
variada coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Imita sonidos y movimientos de animales.

Artes
Trimestre 1 Unidad 1 Página 39

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pregunte a los alumnos si conocen los sonidos que APRENDIZAJE COLABORATIVO
emiten los siguientes animales: caballo, rana, pollo y perro,
Decida usar la estructura Mejor entre todos. Forme un
y cómo los representarían con gestos en su rostro y su
círculo con los alumnos y pida que entonen la canción
cuerpo.
El baile de los animales, y que imiten los movimientos.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad en voz alta Encuentre en internet la letra y el video de la melodía.
y solicite que coloreen las imágenes.

Cierre: Divida al grupo en cuatro equipos y asigne un


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
animal de la página 39 a cada uno; invite a los escolares
a que imiten el sonido y hagan los gestos y movimientos Visual-espacial: Conmine a los niños a que observen
que representan al animal que les tocó. Repita la dinámica imágenes de dos animales y mencionen en qué se
hasta que los equipos hayan imitado a los cuatro parecen o diferencian; solicite que los dibujen sin ver las
animales que se muestran en la actividad. imágenes. Sugiera que comenten su parecido.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Inste a los niños que dibujen un animal del


que puedan imitar su sonido.

Ampliación: Proponga a los escolares que dibujen otros


animales de los que sea posible imitar sus movimientos
y sonidos.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, imágenes
de animales.

67
Trimestre 1 Unidad 1 Página 40

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con el grupo cómo se sentían Tita Edel y sus mascotas por su viaje.
~

Une con una línea cada imagen con el nombre de la emoción que representa.
~

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Reconoce


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Dimensión: Autorregulación.
Tristeza
Habilidad: Expresión de las emociones.
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones
que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, Alegría
y expresa lo que siente.

Miedo
PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Reconoce en sí mismo las expresiones que reflejen

Educación
Enojo
alegría, miedo, enojo y tristeza, y las relaciona con alguna
situación cotidiana. Trimestre 1 Unidad 1 Página 40

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Trabaje con la dinámica Folio giratorio. Estimule a los
Inicio: Recuerde a los escolares el evento del cuento
niños para que dibujen en una hoja blanca la emoción
donde Tita Edel prepara su viaje; cuestiónelos sobre qué
que tienen en ese momento. Elija a tres alumnos para que
emociones pudo haber sentido ante tal situación. Dé
muestren su dibujo.
ejemplos.

Desarrollo: Pida a los niños que formen equipos de


cuatro miembros y que cuando usted diga: alegres, todos INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
pondrán caras alegres; cuando mencione la palabra tristes,
todos pondrán rostros tristes, y así sucesivamente con las Intrapersonal: Sugiera que elaboren un álbum con cuatro
emociones de enojo y miedo. Indique a los alumnos que recortes de revista en los que se observen situaciones
se observen mientras expresan las emociones. que les causen alegría, miedo, enojo y tristeza. Al término,
indíqueles que expongan su trabajo frente al grupo.
Cierre: Resuelvan la actividad y aclare dudas. Muestre
a los escolares la lámina La granja de las emociones,
para que identifiquen las expresiones de las caras de los
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
niños que ahí aparecen y comenten por qué creen que
experimentan esas emociones. Refuerzo: Solicite a los alumnos que dibujen en su
cuaderno una situación que les ocasione alegría.

Ampliación: Pida a los escolares que dibujen dos


DIARIO DE TRABAJO FECHA
situaciones que les produzcan miedo y enojo.

RECURSOS
Lámina La granja de las emociones, lápices de colores
o crayones, hojas blancas, tijeras, revistas y pegamento.

68
Trimestre 1 Unidad 1 Página 41

APRENDIZAJES CLAVE Completa cada cara de acuerdo a la emoción que sentirías en cada situación.
~

Compara tus dibujos con los de tus compañeros.


~

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Reconoce


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa
Dimensión: Autorregulación. Juegas en el parque Te castigan

Habilidad: Expresión de las emociones.


Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones
que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
y expresa lo que siente.
No encuentras a tu mamá Rompen tu juguete favorito

lo que siente.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Identifica expresiones que reflejen alegría, miedo, enojo

Educación
y tristeza, en diversas situaciones.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 41

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Acomode a los alumnos en círculo para realizar la
Aplique la estructura Trabajo por parejas. Pida a los niños
dinámica de brindar abrazos y apretón de manos a sus
que se coloquen uno frente al otro e inventen un saludo
compañeros. Explíqueles que con acciones como éstas
con expresiones faciales y corporales. Ambos participan
se pueden expresar emociones.
y se alternan el saludo.
Desarrollo: Solicite que resuelvan la actividad y
cuestiónelos sobre cómo pueden mostrar sus emociones
a través de expresiones faciales y corporales. Lea las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
instrucciones de la página 41 y resuelvan la actividad.
Lingüística-verbal: Ayude a los alumnos para que
Cierre: Estimule a los escolares para que canten Pin elaboren un crucigrama de emociones, y encuentren y
Pon. Haga énfasis en la letra y en la expresión de las reconozcan las palabras alegría, tristeza, enojo y miedo.
emociones a través del cuerpo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los escolares que dibujen las partes
de su cuerpo con las que pueden expresar alegría.

Ampliación: Indique a los niños que dibujen la expresión


que menos les agrade y escriban el nombre
de la emoción que representa.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones y cartulina.

69
Trimestre 1 Unidad 1 Página 42

APRENDIZAJES CLAVE Observa tu cara frente a un espejo.


~

Dibuja dentro del marco tu rostro.


~

Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Autoestima. Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Comparte con tus compañeros qué es lo que más te gusta de tu cara.
~

características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta,


Dimensión: Autoconocimiento.
Habilidad: Autoestima.
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,
qué no le gusta y qué se le dificulta.

qué se le facilita y qué se le dificulta.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Se distingue como niño o niña, y reconoce sus

Educación
características físicas: color de su cabello, forma de
sus orejas, si usa algún tipo de accesorio como lentes. Trimestre 1 Unidad 1 Página 42

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utilice la estructura Trabajo por parejas. Pida a los niños
Inicio: Explique a los escolares que todos tenemos
que por turnos mencionen una característica física
características físicas diferentes y que cada persona
de su compañero.
es única e irrepetible.

Desarrollo: Pida con anticipación espejos a los alumnos


y motívelos para que realicen la actividad, observando INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
cómo son sus ojos, cabello, boca, orejas o pestañas.
Lea las instrucciones y dé seguimiento a la resolución Interpersonal: Forme parejas e indúzcalas a que platiquen
de la página 42. con su compañero acerca de sus cualidades y las den a
conocer al grupo. Todos participan.
Cierre: Termine la actividad con alguna frase de motivación
que aluda a la aceptación de uno mismo y al respeto
hacia los demás.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los alumnos que dibujen lo que más


DIARIO DE TRABAJO FECHA les gusta de su rostro y mencionen por qué.

Ampliación: Solicite a los niños que hagan el dibujo del


compañero que describió sus cualidades.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, hojas blancas
y espejos.

70
Trimestre 1 Unidad 1 Página 43

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo qué te gusta hacer en el salón de clases
~

y qué actividades te desagradan, luego dibújalas.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Autoestima. Aprendizaje esperado: Reconoce


Dimensión: Autoconocimiento. Me gusta No me gusta

y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,


Habilidad: Autoestima.
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,

qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.


qué no le gusta y qué se le dificulta.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Sabe lo que le gusta y le disgusta hacer en diferentes

Educación
lugares en los que se desenvuelve.
Trimestre 1 Unidad 1 Página 43

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los alumnos que todos tenemos gustos
Recurra a la estructura La pelota. Coloque a los alumnos
diferentes, vestimos y jugamos como nos agrada; pregunte
en círculo, lance una pelota a un niño y pregunte: ¿Qué
qué les gusta hacer más en la escuela. Forme un círculo
te gusta comer? El escolar lanzará la pelota a otro
con los niños y que digan qué les gusta hacer cuando
compañero y hará otra pregunta, y así sucesivamente
están con sus papás, qué comen, a dónde van con sus
hasta que hayan participado todos.
amigos y a qué juegan.

Desarrollo: Solicíteles que resuelvan la actividad de la


página 43. Lea las instrucciones en voz alta y solucione INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
dudas.
Lógico-matemática: Apoye a los niños en la elaboración
Cierre: Invítelos a que compartan con sus compañeros sus de una gráfica en su cuaderno, tomando como referencia
trabajos, y que verifiquen las semejanzas y diferencias. ¿a qué les gusta jugar?

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que mencionen y dibujen


el juguete que les gusta más.

Ampliación: Pida a los niños que dibujen dos actividades


que les guste hacer y dos que les desagraden.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones y pelota.

71
Trimestre 1 Unidad 1 Página 44

APRENDIZAJES CLAVE
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Interpreta instructivos, cartas, Escribe tu nombre en la línea.
~

Rodea con color rojo el sitio


recados y señalamientos. ~

donde se adquieren los boletos.


Responde: ¿Cuántos caballos
Pensamiento Matemático: Cuenta colecciones no ~

observas en el carrusel?

mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral Rodea con color verde el puesto
~

y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones que vende la comida más
saludable.

y de diferentes maneras, incluida la convencional. Reproduce el sonido de la batería


~

con alguna parte de tu cuerpo.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Marca con una a los niños
~

que se ven felices.

Reconoce la importancia de una alimentación correcta Escribe su nombre.


Unidad 1

y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. Interpreta señalamientos.


Cuenta colecciones.
Identifica alimentos saludables.
Artes: Produce sonidos al ritmo de la música con distintas Señala fuentes de sonidos.
Reconoce emociones.

partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.


Educación Socioemocional: Reconoce y nombra
Trimestre 1 Unidad 1 Página 44
situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo, y expresa lo que siente.
METACOGNICIÓN

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Comente con los escolares lo que han aprendido en


la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
ŌExplique a los alumnos que realizarán una actividad con cuestione su utilidad.
la que recordarán lo aprendido durante la unidad.
ŌPida a los niños que tengan a la mano sus lápices de ¿Por qué es importante saber si son niños o niñas?
colores y un lápiz. ¿Por qué es necesario identificar los conceptos de arriba
ŌSolicite a los escolares que pongan mucha atención y abajo?
a cada indicación. Comente que si tienen dudas, las ¿Por qué es importante saber qué alimentos son más
pregunten en ese momento. saludables que otros?
ŌRevise que, antes de continuar leyendo las sentencias,
todos hayan terminado.
ŌSiga hasta concluir las indicaciones. EVALUACIÓN ALTERNATIVA
APRENDIZAJES CLAVE

RECURSOS Lenguaje y Comunicación: Conoce palabras y expresiones


que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce
Lápiz, lápices de colores, plastilina de colores, boliches su significado.
de plástico, aros. Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través
del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica
algunos usos de los números en la vida cotidiana y
ACTIVIDAD LÚDICA entiende qué significan.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Realice con los alumnos el juego Tiro con aros. Coloque
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro
boliches de plástico y por turnos proporcione dos aros
al jugar y realizar actividades en la escuela.
a cada alumno, establezca una línea de tiro y que lance
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura
para ver si logra insertar los aros en los boliches.
de su propia creación.
Educación Socioemocional: Reconoce y nombra
situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo, y expresa lo que siente.

72
Unidad

1 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Subraya el nombre del
juguete que está volando
la niña:
Avión
Pelota
Papalote
~ Pon una a los niños
que tendrán lugar en los
columpios.
~ Rodea con color azul a la
niña que sigue las reglas
de seguridad.
~ Dibuja en el recuadro
que más te gustaría que
tuviera el parque.
~ Rodea al niño que
muestra tristeza.

t&TDSJCFTVOPNCSFt3FDPOPDFQBMBCSBTt3FTVFMWFQSPCMFNBTt*EFOUJGJDBSFHMBTEFTFHVSJEBEt6TBSFDVSTPTEFMBTBSUFTWJTVBMFTt3FDPOPDFFNPDJPOFT
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 2
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
78 45, 46, 47*

Lenguaje y Comunicación
79 48

7 86 55 Pensamiento Matemático

96 65 Artes

92 61 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

100 69 Educación Socioemocional

80 49 Lenguaje y Comunicación

101 70 Educación Socioemocional

87 56 Pensamiento Matemático

8 97 66 Artes

81 50 Lenguaje y Comunicación

93 62 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social


Octubre
2 88 57 Pensamiento Matemático

82 51 Lenguaje y Comunicación

94 63 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

89 58 Pensamiento Matemático

98 67 Artes

9 83 52 Lenguaje y Comunicación

102 71 Educación Socioemocional

84 53 Lenguaje y Comunicación

95 64 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

85 54 Lenguaje y Comunicación

90 59 Pensamiento Matemático

99 68 Artes
10
91 60 Pensamiento Matemático

103 72 Educación Socioemocional

104 73**

*Cuento **Me pongo a prueba

74
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás
comprendan.

Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos
Reconoce elementos y personajes que aparecen en narraciones literarias. Identifica las vocales
literarios. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en
en algunas palabras.
interacciones con otras personas.

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por cuatro, cinco y seis elementos,
colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del
e identifica su representación simbólica.
1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones. Practica la combinación de colores para identificar sus gustos y preferencias.

Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela,
Reconoce situaciones de riesgo en la escuela, la calle y el hogar.
la calle y el hogar.

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, Se identifica con otros seres vivos y descubre lo que puede hacer fácilmente porque ha desarrollado
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. habilidades.

Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. Opina sobre un reportaje de otras culturas para fomentar su respeto por otras costumbres.

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente,


Reconoce algunas de sus características físicas, su nombre y su edad como parte de su identidad personal.
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del
1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y Forma colecciones integradas por cuatro, cinco y seis elementos y las representa simbólicamente.
clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo
Reconoce las habilidades que posee para tener una idea de sí mismo.
y la pintura.

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, Recuerda y narra historias con sus propias palabras. Recrea la anécdota principal que escucha en el aula
de las acciones y los lugares donde se desarrollan. y reformula un relato de manera original.

Conoce medidas para evitar enfermedades. Establece acciones para evitar enfermedades.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números
del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Resuelve Forma colecciones integradas por cuatro, cinco y seis elementos, y las representa simbólicamente.
problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Conoce la rítmica del lenguaje y ejercita la expresión oral desde el punto de vista poético.

Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. Evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.

Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Reconoce las características del cuadrado, triángulo y rectángulo.

Construye secuencias de sonidos y las interpreta. Crea y reproduce una secuencia de sonidos y movimientos.

Fortalece su sentido de identidad al reconocer sus datos personales y la importancia de éstos


Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
en diversos contextos.

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
Identifica cambios emocionales y las situaciones que los provocan.
y expresa lo que siente.

Practica el seguimiento y la expresión de instrucciones en un proceso que implica habilidad


Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.
manual y coordinación.

Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales. Entiende lo que sucede durante una ceremonia cívica y lo comunica.

Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Valora la cultura mexicana y los textos informativos.

Usa un intermediario para medir distancias y las compara utilizando los símbolos de mayor
Compara distancias mediante el uso de un intermediario.
que (⬎) y menor que (⬍).

Usa trazos colores y texturas en una pintura de su propia creación. Se expresa libremente con diversos materiales para desarrollar su creatividad visual.

Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. Refiere algunas unidades de medida no convencionales y su uso.

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
Distingue diferentes emociones frente a una situación determinada.
y expresa lo que siente.

75
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. La obligatoriedad de la educación aprendizajes adquiridos a lo largo de la unidad. Se
preescolar trajo, además del crecimiento de la matrícula, presenta una reflexión con preguntas como: ¿Para qué
el replanteamiento del enfoque pedagógico, y de una sirve contar y saber el nombre de los números? ¿Qué
visión centrada en los cantos y juegos, en el desarrollo ocurre cuando combinas dos colores? ¿Por qué son
de la motricidad fina y gruesa. Con el nuevo Modelo importantes nuestros datos personales? (L. A., pág. 73,
Educativo se busca destacar la importancia de educar G. M., pág. 104).
a los niños integralmente y reconocer el valor del
desarrollo de los aspectos cognitivos y emocionales, Atención a la diversidad. Esta sección ofrece dos
como reconocer y nombrar situaciones que les generan actividades directamente derivadas del contenido del
alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresar lo Libro del alumno. La de refuerzo hace que los alumnos
que sienten (L. A., pág. 71, G. M., pág. 102). identifiquen del uno al seis y ordenen la secuencia;
mientras que el avanzado ordenará de manera
Didácticas y dificultades de aprendizaje. A lo largo ascendente y descendente los números del uno al seis
de esta Guía se plantean preguntas que incitan a los (L. A., pág. 56, G. M., pág. 87).
alumnos a la interacción con los hechos que observan
y la información que consultan. Esto ayuda a que los Inteligencias múltiples. Durante el trabajo en las
niños comprendan e identifiquen las características secuencias podrá encontrar actividades que facilitarán
de otras culturas para fomentar su respeto por otras el trabajo de acuerdo con las habilidades de cada
costumbres (L. A., pág. 49, G. M., pág. 80). alumno y permitirá el desarrollo de nuevas inteligencias.
Se plantea la inteligencia musical, exhortando a los
Aprendizaje colaborativo. En esta Unidad localizará alumnos a que lean y canten el Himno Nacional (L. A.,
cápsulas con las que se busca promover el aprendizaje pág. 64, G. M., pág. 95).
centrado en los alumnos, en las que los estudiantes
con diferentes niveles de habilidad utilicen una variedad Habilidades socioemocionales. Con la intención de
de actividades de aprendizaje para mejorar su fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir
entendimiento sobre el tema. Se trabaja la estructura a partir de la toma de decisiones fundamentadas, así
Mejor entre todos y se pide que los alumnos formen como aprender a escuchar y a respetar las ideas de
un círculo, mencionen las instrucciones de cómo jugar los otros, en la lectura Festival de verano se promueve
memorama o lotería (L. A., pág. 53, G. M., pág. 84). la autonomía con la intención de que el alumno tome
decisiones y actúe de forma responsable, buscando el
Evaluación. Me pongo a prueba es una sugerencia bien para sí mismo y para los demás (L. A., pág. 45,
para realizar una evaluación conformada por ejercicios, G. M., pág. 78).
misma que se complementa con la Evaluación
alternativa. Ésta consta de actividades enfocadas hacia Participación familiar. El nuevo Modelo Educativo
los contenidos trabajados en la unidad, con la finalidad plantea involucrar a los padres de familia en la educación
de que ayuden a mejorar el aprendizaje de los escolares de sus hijos. Por eso en la cápsula de Inteligencias
(L. A., pág. 73, G. M., pág. 104). múltiples se trabaja la inteligencia Naturalista.
Se exhorta a los alumnos a que busquen y lleven
Metacognición. En la sección Me pongo a prueba imágenes del animal más veloz y del animal
hallará el apoyo que le permita al alumno captar más lento en la naturaleza, lo que involucra la guía
e interpretar la realidad que lo rodea y mejorar su y apoyo de los padres de familia (L. A., pág. 59,
habilidad para leer, y su capacidad para recordar los G. M., pág. 90).

76
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Folio giratorio por parejas 78 Uno por todos 86

Trabajo por parejas 79, 83, 87, 94, 97, 101 El número 88

La pelota 80 La sustancia 89, 99

Lectura compartida 81 1-2-4 91

El juego de las palabras 82, 102 Lluvia de ideas 92

Mejor entre todos 84, 90, 93, 96, 98 Folio giratorio 95

La maleta 85, 103 Lápices al centro 100

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 79, 87, 93, 99, 103 Corporal-cinestésica 78, 85, 98

Lógico-matemática 80, 88, 94 Musical 82, 91, 95

Naturalista 81, 90, 100 Interpersonal 83, 97, 102

Visual-espacial 84, 89, 96 Intrapersonal 86, 92, 101

77
Trimestre 1 Unidad 2 Páginas 45, 46 y 47

Festival de verano Sentado entre la gente


ven a Xolo muy atento
a un anciano japonés
de pocas arrugas, poco
pelo pero una larga barba
blanca que está a punto
de contar un cuento sobre
el escenario central.

Es un día caluroso de verano, Xolo


escucha música y cantos diferentes Sadoko se puso muy grave y tuvo que ser
a los que ya conocía. Olfatea aromas hospitalizada. Compartió habitación
deliciosos. Siente gran curiosidad y hambre. con una niña, quien le contó la leyenda
Comienza a caminar y husmear sin parar que dice se cumplirá el deseo de quien
y, ¡sin avisarle a Tita Edel! convierta mil cuadrados de papel
en grullas.

Trimestre 1 Unidad 2 Página 45 Trimestre 1 Unidad 2 Página 46 Trimestre 1 Unidad 2 Página 47

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Utilice la estrategia Folio giratorio por parejas. Lea
Ámbito: Oralidad. detenidamente el cuento y haga pausas para que los
Práctica social del lenguaje: Explicación. alumnos, por parejas, se pregunten mutuamente qué
Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió entendieron de la lectura. Proceda de la misma forma
o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los hasta terminar la narración.
demás comprendan.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Corporal-cinestésica: Forme parejas y solicite que simulen
Lea el cuento a los alumnos y considere los siguientes el movimiento de Xolo cuando escucha música y cantos,
puntos: y olfatea aromas deliciosos.
ŌEntonación para determinar los estados de ánimo
de los personajes.
ŌPausas y silencios para atraer la atención y crear ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
suspenso.
Dimensión: Autorregulación.
ŌDicción y modulación para que se pueda entender Habilidad: Expresión de las emociones.
y disfrutar el cuento.
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones
ŌConsidere los elementos paralingüísticos: gestos, risas, que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
llantos, etc., para dar énfasis a la narración y transmitir
y expresa lo que siente.
ideas y sentimientos.
Actividad: Pida a los alumnos que con una expresión
facial den a conocer cómo se sienten cuando los regañan,
DIARIO DE TRABAJO FECHA los felicitan o se encuentran en una situación de peligro.

78
Trimestre 1 Unidad 2 Página 48

APRENDIZAJES CLAVE Describe a tu grupo los personajes del cuento Festival de verano.
~

Busca las pegatinas en la página 257 y colócalas en el lugar que corresponde.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbitos: Literatura. Oralidad. Prácticas sociales del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio

al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. Expresa con eficacia sus ideas acerca
de narraciones. Conversación. Aprendizajes esperados: Describe personajes y lugares que imagina
Remarca las vocales de cada palabra.
~

Ámbitos: Oralidad. Literatura.

de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.


Prácticas sociales del lenguaje: Conversación. Producción,
interpretación e intercambio de narraciones. Grulla
Aprendizajes esperados: Describe personajes y lugares
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
relatos literarios. Expresa con eficacia sus ideas acerca de Sadoko
diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones
con otras personas.

Kimono

y Comunicación
Lenguaje
PROPÓSITO EDUCATIVO
Trimestre 1 Unidad 2 Página 48

Reconoce elementos y personajes que aparecen


en narraciones literarias. Identifica las vocales
en algunas palabras. APRENDIZAJE COLABORATIVO
Recurra a la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas.
Solicite a uno de los integrantes que muestre su nombre
SECUENCIA DIDÁCTICA en una cartulina plastificada e identifique cuántas vocales
tiene. Role la actividad al segundo alumno. Pregunte a
Inicio: Lea en voz alta el cuento Festival de verano
cada niño si puede pronunciar las vocales que encontró
y escriba en el pizarrón el nombre de los personajes. Pida
en el nombre de su compañero.
a los alumnos que identifiquen las tres letras iniciales de los
nombres y de su Abecedario troquelado escojan las letras
y las muestren.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Comente con los alumnos los rasgos generales
de la historia y pídales que digan en voz alta varias veces Lingüística-verbal: Solicite que elaboren grupalmente
las palabras escritas, y las ilustren con las pegatinas. un acróstico con el nombre de Sadoko Sasaki. Guíe
la actividad.
Cierre: Guíe la resolución de la actividad señalada
y recuerde a los niños que pueden copiar las respuestas
del pizarrón. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que dibujen en una hoja


DIARIO DE TRABAJO FECHA blanca al anciano japonés.

Ampliación: Pida a los escolares que en una hoja blanca


escriban la palabra Hiroshima y dibujen ese sitio después
de la explosión. Luego, indique que subrayen con rojo las
vocales que tiene la palabra.

RECURSOS
Pizarrón, Abecedario troquelado, lápiz, plumones, nombre
del alumno en cartulina plastificada, hojas blancas.

79
Trimestre 1 Unidad 2 Página 49

APRENDIZAJES CLAVE Lee el texto informativo sobre la cultura japonesa y comenta su contenido.
~

Escribe a cada imagen lo que representa, según el texto.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.


Japón se localiza en Asia

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Intercambio oral y escrito de información.
Ámbito: Estudio.

Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
y está formado por más
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral y escrito de seis mil islas.
de información. Es un país montañoso, la
montaña más grande es el
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos Monte Fuji en la isla Honshu.
informativos leídos en voz alta por otra persona. La bandera de Japón es un
círculo rojo que representa
al sol en un fondo blanco, el
cual simboliza la honestidad,

por otra persona.


la integridad y la pureza del
PROPÓSITO EDUCATIVO pueblo japonés.

y Comunicación
Opina sobre un reportaje de otras culturas para fomentar La comida japonesa es muy
variada. Uno de los platillos

Lenguaje
su respeto por otras costumbres. más conocidos es el sushi.

Trimestre 1 Unidad 2 Página 49

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños qué es una cultura y muestre
Use la estructura La pelota. Coloque a los niños en círculo
en un planisferio dónde se encuentra Japón.
y proponga que narren las festividades que acostumbran
Desarrollo: Exponga las características principales de celebrar en su casa y qué tipo de alimentos consumen.
la cultura japonesa, basándose en una previa y breve Pase la pelota a cada alumno y motívelo para que
investigación sobre ello; lea el texto informativo de la se exprese.
cultura japonesa de la página 49.

Cierre: Pregunte a los alumnos si hay alguna actividad en


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
su vida cotidiana que se relacione con las costumbres que
tienen en Japón. Escriba en el pizarrón las palabras: sushi, Lógico-matemática: Organice equipos y solicite que en
bandera de Japón, Monte Fuji y pida a los niños un planisferio de media cartulina midan con objetos no
a que las copien. convencionales la distancia entre México y Japón.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que recorten de revistas


tres platillos típicos de México y los peguen
en una hoja blanca.

Ampliación: Proporcione al grupo una hoja impresa con


la imagen de la bandera de México e invite a los escolares
a colorearla, para que expresen las semejanzas
y diferencias con respecto a la bandera japonesa.

RECURSOS
Pizarrón, lápiz, lápices de colores, imágenes con
la bandera de México y Japón, planisferio, pelota,
revistas, hojas blancas.

80
Trimestre 1 Unidad 2 Página 50

APRENDIZAJES CLAVE Remarca con color las vocales en cada palabra.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio

de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
de narraciones. Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de narraciones.
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares,
habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan.

Palacio Grulla Sombrilla


PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Lenguaje
Recuerda y narra historias con sus propias palabras.
Recrea la anécdota principal que escucha en el aula Trimestre 1 Unidad 2 Página 50

y reformula un relato de manera original.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Emplee la dinámica Lectura compartida. Motive al grupo
para que invente una historia que trate de las tradiciones
Inicio: Pida a los escolares que recuerden el cuento Festival
mexicanas y cómo seguir conservándolas.
de verano que abre esta Unidad.

Desarrollo: Vuelva a leer el cuento si es necesario. Explique


a los niños qué es una tradición y señale que existen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en todas las culturas. Lea la instrucción y que remarquen
las vocales. Naturalista: Solicite a los escolares que investiguen
acerca de la grulla: cómo es, de qué se alimenta, cómo
Cierre: Invítelos a reflexionar acerca de la utilidad de estas se reproduce y en qué lugares vive.
prácticas sociales para la identidad de un país, puede
hacer paralelismos con tradiciones mexicanas. Subraye
la importancia, según el cuento, del origami para Japón.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los alumnos que lleven fotografías del


Día de Muertos y expliquen cómo preservan esta tradición
DIARIO DE TRABAJO FECHA
en su familia.

Ampliación: Solicite a los niños que a partir de la palabra


sombrilla escriban una historia. Guíe la actividad.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, fotografías del Día de Muertos.

81
Trimestre 1 Unidad 2 Página 51

APRENDIZAJES CLAVE Escribe la palabra cuentos para completar el trabalenguas.


~

Colorea la ilustración que acompaña a este juego de palabras.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación Cuando cuentes
e intercambio de poemas y juegos literarios. cuenta cuántos
Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, cuentas, porque si no cuentas
trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
cuántos

y otros juegos del lenguaje.


cuentas, nunca sabrás cuántos

sabes contar.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Conoce la rítmica del lenguaje y ejercita la expresión oral

Lenguaje
desde el punto de vista poético.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 51

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Lea junto con los niños el trabalenguas de la página
Ocupe la estructura El juego de las palabras. Anote en
51. Se sugiere aplaudir en cada sílaba, según aparezca en
hojas separadas las palabras: corazón, rana, queso y
el escrito, para darle énfasis al juego de palabras.
pato. Muestre a los escolares las palabras y solicite que
Desarrollo: Escriba en el pizarrón las palabras que mencionen una palabra que rime con cada una.
ellos deberán copiar para completar la actividad. Puede
comentar a grandes rasgos el sentido o significado del
mensaje del texto. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cierre: Realice algunas preguntas relacionadas con el ritmo Musical: Invite a los niños a que escuchen música
de las palabras en un trabalenguas y dé algunos ejemplos. japonesa y realicen movimientos de acuerdo con el ritmo;
haga que comenten qué les trae a su mente.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que practiquen el juego


de palabras: zorro, zorro, pide socorro con un gorro.

Ampliación: Solicite a los alumnos que busquen algunos


trabalenguas que puedan compartir con sus compañeros.

RECURSOS
Pizarrón, lápices de colores o crayones, hojas con palabras,
reproductor de música o video.

82
Trimestre 1 Unidad 2 Página 52

APRENDIZAJES CLAVE Escribe tu nombre y rodea con color azul las vocales.
~

Marca con una


~ los lugares donde es importante que conozcan tu nombre.

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social. Mi nombre es

la convivencia. Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos personales


Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos
personales en diversos documentos.

en diversos documentos.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Fortalece su sentido de identidad al reconocer sus datos

Lenguaje
personales y la importancia de éstos en diversos contextos.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 52

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños la importancia de conocer
Recurra a la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas
y saber escribir su nombre, además de otros datos
y solicite a uno de los integrantes que escriba su nombre
personales, como su dirección, edad, lugar de nacimiento.
en el pizarrón, y que su compañero identifique cuántas
Desarrollo: Escriba en el pizarrón algunos ejemplos de vocales tiene su nombre. Role la actividad al
nombres y ayude a los escolares a que resuelvan la segundo compañero.
actividad de la página 52.

Cierre: Lea la segunda instrucción y pregunte qué lugares


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
son los que se muestran en las imágenes. Subraye la
relevancia de saber identificarse en espacios y momentos Interpersonal: Invite a los niños a que realicen un dibujo
específicos en la vida de las personas. acerca de sus preferencias personales, como: comida,
mascotas, juegos, ropa, música, y lo comparta
con el grupo.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los alumnos una hoja con


imágenes de varios objetos (cuaderno, mochila, lápiz, etc.),
para que circulen aquellos que deben tener su nombre.

Ampliación: Solicite a los niños que escriban su nombre


completo en una hoja blanca y dibujen tres objetos que
deben tener su nombre.

RECURSOS
Pizarrón, lápiz, lápices de colores o plumones, gises,
tarjetas con nombres, hojas blancas.

83
Trimestre 1 Unidad 2 Página 53

APRENDIZAJES CLAVE Sigue los pasos que se muestran en las imágenes para elaborar un vaso
~

con origami, y numéralos del 1 al 6 con ayuda de tu maestra.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Explicación. Aprendizaje esperado: Da instrucciones
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Explica el proceso a tus compañeros.
~

Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Explicación.

para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.


Aprendizaje esperado: Da instrucciones para organizar
y realizar diversas actividades en juegos y para
armar objetos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Practica el seguimiento y la expresión de instrucciones

Lenguaje
en un proceso que implica habilidad manual
y coordinación. Trimestre 1 Unidad 2 Página 53

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Recuerde a los niños qué es el origami y exhórtelos Trabaje con estructura Mejor entre todos. Forme un círculo
a que resuelvan la actividad del libro. Proporcióneles una con los alumnos; pida que mencionen las instrucciones
hoja de color para hacer una figura de origami. de cómo jugar memorama o lotería.

Desarrollo: Escriba en el pizarrón los pasos de este


proceso. Cuando hayan terminado de formar el vaso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de papel, pida que lo desarmen.
Visual-espacial: Invite a los niños a que elaboren
Cierre: Forme parejas para que, entre ellos, se expliquen, un álbum de tres figuras sencillas de origami.
nuevamente, cómo formar esa figura, pueden apoyarse
en las instrucciones que escribió en el pizarrón.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Proporcione a los alumnos una hoja de color
y pida que elaboren una casita de origami. Muestre los
pasos y guíe a los alumnos.

Ampliación: Facilite a los niños un instructivo de origami


para elaborar un perro; invítelos a realizarlo individualmente.

RECURSOS
Pizarrón, lápiz, crayones, hojas de colores, instructivo
de origami para elaborar un perro.

84
Trimestre 1 Unidad 2 Página 54

APRENDIZAJES CLAVE Sugiere con tu grupo un texto para informar cómo es la cultura mexicana.
~

Dicten el texto a la maestra para que lo escriba en el pizarrón.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Cópialo en las líneas.


~

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Produce textos para informar
Ámbito: Participación social.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
de una diversidad de textos cotidianos.

algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.


Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo
de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Valora la cultura mexicana y los textos informativos.

Lenguaje
Trimestre 1 Unidad 2 Página 54

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los niños en qué consiste un texto APRENDIZAJE COLABORATIVO
informativo, de qué elementos está formado y por qué
es importante. Emplee la estructura La maleta. Forme equipos de cuatro
integrantes. Coloque en una caja imágenes de la cultura
Desarrollo: Pregunte a los escolares cómo creen que es mexicana, solicite a cada equipo que tome una ilustración,
la cultura mexicana. Indique que observen las imágenes de para que expliquen su contenido a sus compañeros.
la página 54 y describan cada una; anote las ideas
en el pizarrón.

Cierre: Solicite que lean juntos la información que escribió INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en el pizarrón e invítelos a que la copien. Corporal-cinestésica: Elija dos canciones mexicanas
(Jarabe tapatío, La raspa, Las chiapanecas, La bamba
o El Cerro de la silla), pida que las escuchen y bailen.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los niños a que elijan tres cartas


del juego de la Lotería y mencionen qué imagen tiene;
después, que escriban el nombre de cada una.

Ampliación: Seleccione tres cartas de la lotería, y con


su ayuda, solicite al grupo que escriban un breve texto.

RECURSOS
Pizarrón, lápiz, lápices de colores o plumones, Lotería,
imágenes de la cultura mexicana.

85
Trimestre 1 Unidad 2 Página 55

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de las grullas en la página 257 y pégalas
~

en el número correcto.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Colorea el número de acuerdo al color de las grullas.

de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos
~

elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.

y de diferentes maneras, incluida la convencional.


Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida
la convencional.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Trimestre 1 Unidad 2 Página 55

Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones


integradas por cuatro, cinco y seis elementos, e identifica
su representación simbólica. APRENDIZAJE COLABORATIVO
Utilice la estructura Uno por todos. Coloque en el
pizarrón una cartulina con varios números del uno al seis,
SECUENCIA DIDÁCTICA acomodados en diversas posiciones. Forme equipos
y pida que encuentren los números cuatro. Continúe con
Inicio: Comente con los alumnos la parte del cuento en la
la dinámica con los números cinco y seis.
que se habla de las grullas de origami. Muestre una grulla
(previamente elaborada) y presente un conjunto de seis,
cuéntenlo en grupo.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Lea la primera instrucción para que los niños
usen las pegatinas como se indica. Lea la segunda lectura Intrapersonal: Motive a los niños para que se den elogios
y verifique que coloreen el número correcto. mutuamente por haber elaborado sus aviones.

Cierre: Proporcione a los alumnos hojas de colores para


que hagan los dobleces necesarios para hacer un avión.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Pida que formen conjuntos de cuatro, cinco y seis aviones,
indique que pongan en cada conjunto el número que Refuerzo: Sugiera al grupo que realicen un conteo
corresponda, indique que utilicen los Números troquelados. con diversos materiales: lápices, gomas, libros, etcétera.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen


colecciones de cuatro, cinco y seis elementos.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

RECURSOS
Números troquelados, lápiz, lápices de colores o crayones,
hojas de colores, cartulina con números del uno al seis.

86
Trimestre 1 Unidad 2 Página 56

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los objetos que hacen falta en cada recuadro.
~

Remarca los números siguiendo las flechas.


~

situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones


6
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
cuatro cinco seis
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los
números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
4 4

con base en la cantidad de elementos.


maneras, incluida la convencional. Compara, iguala
y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Forma colecciones integradas por cuatro, cinco y seis Trimestre 1 Unidad 2 Página 56

elementos y las representa simbólicamente.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Use la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas y
Inicio: Pida a los alumnos que observen la página salga al patio con los niños, proporcióneles un gis para
56 e identifiquen los elementos que aparecen en ella, que tracen en el suelo conjuntos de cuatro, cinco
incluyendo los números. y seis objetos.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y motívelos


a realizarla por sí solos. Si lo requiere utilice un ábaco
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
u otros materiales para facilitar el conteo. Lea la segunda
instrucción y realícenla en equipo, pidiendo que señalen Lingüística-verbal: Organice parejas, y exhórtelos a que
los números mientras los repiten. inventen una adivinanza o trabalenguas con algún número
del uno al seis.
Cierre: Solicíteles que realicen en su cuaderno una serie
numérica del uno al seis, representando las cantidades
con número y con los elementos que prefieran.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Con el material troquelado de números y fichas


DIARIO DE TRABAJO FECHA proponga que identifiquen del número uno al seis
y ordenen la secuencia.

Ampliación: Con el material troquelado de números


y fichas, inste a que ordenen de manera ascendente
y descendente los números del uno al seis.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, material troquelado de números
y fichas, seis grullas de origami, ábaco, gises.

87
Trimestre 1 Unidad 2 Página 57

APRENDIZAJES CLAVE Escribe en el recuadro cuántas banderas faltan para que cada niño tenga
~

una y dibújalas.

Eje: Número, álgebra y variación Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores

y de diferentes maneras, incluida la convencional. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
Faltan banderas.
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los
números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
maneras, incluida la convencional. Resuelve problemas a
través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

sobre las colecciones.


Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Forma colecciones integradas por cuatro, cinco y seis Trimestre 1 Unidad 2 Página 57

elementos, y las representa simbólicamente.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA Recurra a la estructura El número. Organice cinco equipos


y a cada uno dé un número determinado de gises, que no
Inicio: Pregunte al grupo acerca de la repartición: ¿Cuántos
excedan de seis. Pregunte: ¿Cuántos gises faltan para
alumnos hay en el grupo?, ¿cuántas sillas debe haber en
tener seis?
el salón para que todos estén sentados?

Desarrollo: Pídales que describan la imagen de la página


57 y la relacionen con el cuento del principio de Unidad. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lea la instrucción y pregunte si creen que las banderas de
la paz son suficientes para todos los niños de la imagen. Lógico-matemática: Invite a los niños a que jueguen
Escuche las ideas y motívelos a contestar las preguntas sudoku, usando los números del uno al seis. Guíe
para corroborar sus respuestas. la actividad.

Cierre: Comprueben los resultados y utilice recursos como


tachar o unir con una línea para relacionar los elementos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Entregue a cada niño una hoja impresa en la


DIARIO DE TRABAJO FECHA que tengan que completar colecciones de cuatro, cinco
y seis elementos. Pueden ser imágenes de osos, pelotas,
paletas, etcétera.

Ampliación: Proporcione plastilina a los niños y pida


que moldeen figuras que representen colecciones de
cuatro, cinco y seis elementos.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, imágenes impresas, sudoku,
gises, plastilina.

88
Trimestre 1 Unidad 2 Página 58

APRENDIZAJES CLAVE Dobla el papel como se muestra en cada imagen.


~

Marca con una


~ la figura geométrica que se forma.
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Reproduce
Comenta con tus compañeros las diferencias entre las figuras que hiciste.
~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce las características del cuadrado, triángulo
y rectángulo.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 1 Unidad 2 Página 58

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los alumnos qué es el origami y explique APRENDIZAJE COLABORATIVO
que los dobleces pueden tener formas geométricas.
Prefiera la dinámica La sustancia. Forme equipos de seis
Desarrollo: Lea la instrucción y aclare para qué sirven las niños, y motívelos para que realicen una figura en una
flechas y las líneas punteadas en las figuras geométricas. hoja de color, luego explicarán a sus compañeros cómo
Después, realicen en grupo cada uno de los dobleces la realizaron.
especificados en la actividad. Pregunte qué figuras
geométricas se forman y verifique la resolución completa
de la actividad. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Proporcióneles una hoja tamaño carta y pida que Visual-espacial: Organice equipos y proporcione un
sean creativos para formar un cuadrado, un triángulo Tangram a cada uno. Proponga que formen figuras de
y un rectángulo. un caballito de mar, conejo, etcétera.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que identifiquen en el


Tangram si hay cuadros, rectángulos y triángulos.

Ampliación: Sugiera a los alumnos que cuenten la


cantidad de figuras geométricas que tiene el Tangram
y separen los triángulos.

RECURSOS
Lápiz, crayones, figuras de origami, hojas de colores
tamaño carta, Tangram.

89
Trimestre 1 Unidad 2 Página 59

APRENDIZAJES CLAVE Mide con un cordón las líneas rojas y compara las distancias que hay entre
~

las flores y las grullas de cada fila.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizaje esperado: Compara distancias
Campo formativo: Pensamiento Matemático. Escribe
~ si la línea roja del lado izquierdo es mayor que la derecha o si es menor.

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizaje esperado: Compara distancias mediante
el uso de un intermediario.

mediante el uso de un intermediario.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Usa un intermediario para medir distancias y las compara
utilizando los símbolos de mayor que (⬎) y menor

Pensamiento
Matemático
que (⬍).
Trimestre 1 Unidad 2 Página 59

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Reparta a los alumnos las Regletas troqueladas
e indique que las acomoden de mayor a menor y luego Trabaje con la estructura Mejor entre todos. Use un
al revés. Pregunte cuál es mayor o menor que otra. intermediario (palo de escoba o bastón) y motive a los
escolares para que caminen con pasos cortos hacia donde
Desarrollo: Lea la primera instrucción y asegúrese de está el intermediario. Determine el tiempo que tendrá cada
que todos midan las distancias colocando el crayón niño, con cierto número de aplausos, para llegar hasta
correctamente. Hagan la comparación oralmente el objeto. Gana el que quede más cerca.
y asegúrese que todos hayan obtenido el resultado.
Recuerde el uso de los símbolos mayor que y menor que,
y pida que realicen la actividad de la segunda instrucción. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Invítelos a jugar con aviones de papel y los lancen, Naturalista: Motive a los escolares a que busquen y lleven
con el propósito de comparar las distancias que alcanzan. imágenes del animal más veloz y del animal más lento en
Puede utilizar como intermediario un palo de escoba la naturaleza, y que expongan su tema al grupo.
o un bastón.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Invite a los niños a que experimenten con
materiales (lápices, gomas, etc.) las distancias que puede
haber entre algunos objetos y un intermediario; pida que
mencionen cuál está más lejos. Guíe la actividad.

Ampliación: Solicite a los alumnos que tracen en su


cuaderno el recorrido que realizan al sanitario y al lugar
de algún compañero; después, que comparen
ambas distancias.

RECURSOS
Regletas troqueladas, lápiz, crayones, palo de escoba
o bastón, imágenes de animales.

90
Trimestre 1 Unidad 2 Página 60

APRENDIZAJES CLAVE Une con una línea cada elemento según el objeto con el que se puede medir.
~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizaje esperado: Usa unidades
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Magnitudes y medidas.

no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos.


Aprendizaje esperado: Usa unidades no convencionales
para medir la capacidad con distintos propósitos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Refiere algunas unidades de medida no convencionales
y su uso.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 1 Unidad 2 Página 60

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Comente con los niños qué pueden encontrar en APRENDIZAJE COLABORATIVO
el cuento Festival de verano y hable sobre la comida que
Seleccione la estructura 1-2-4. Muestre a los escolares un
consume la comunidad asiática. Pregunte si han probado
recipiente pequeño (vaso) y una tapa de garrafón de agua.
alguno de esos platillos y que digan cuáles serían los
Pregunte a los niños qué cantidad de semillas necesitarán
ingredientes usados para elaborarlos. Enfatice las unidades
para rellenarlo (una tapa, dos tapas…). Dé tiempo para que
de medida.
lo comenten en parejas y después en grupo. Verifique sus
Desarrollo: Lea la instrucción y pida que observen las respuestas, vaciando semillas en la tapa y en el vaso
imágenes, después que identifiquen los ingredientes hasta llenarlo.
y las unidades de medida. Ayude a la resolución
de la actividad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Cometen qué otros alimentos podrían medirse
con una taza o con una cuchara. Musical: Sugiera a los niños que canten y bailen Soy una
taza. Haga hincapié en la importancia de la letra
y de la coordinación.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione al grupo imágenes y pida que las


clasifiquen de acuerdo con la unidad de medida (leche,
manzanas, galletas, etcétera).

Ampliación: Solicite a los escolares que mencionen y


dibujen qué unidades pueden utilizar para medir a Xolo,
Tita y Chía.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, tijeras, pegamento de barra,
tapas de plástico de diferentes tamaños, vasos de plástico,
semillas, reproductor de música.

91
Trimestre 1 Unidad 2 Página 61

APRENDIZAJES CLAVE Comenta qué peligros puede haber si te separas del adulto que te acompaña
~

cuando sales de casa.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Marca con una las imágenes que muestren a los niños que están seguros
~

y con un los que no.


Natural y Social.

y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Identifica zonas
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones
de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela,
la calle y el hogar.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Reconoce situaciones de riesgo en la escuela, la calle
y el hogar. Trimestre 1 Unidad 2 Página 61

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Emplee la dinámica Lluvia de ideas. Cuestione a los niños
Inicio: Cuestione a los escolares acerca de algunas
sobre qué pasaría si se separan de su mamá en la calle,
situaciones de riesgo a los que pueden estar expuestos
cómo se sentirían y por qué, qué harían para encontrarla.
en la escuela, la calle y el hogar. Muestre la lámina
Motive la participación de todo el grupo, no importa que
de Servicios públicos para que identifiquen qué partes de
las respuestas sean similares.
las calles son seguras, dónde se hay que cruzar las calles
y de qué tienen que cuidarse.

Desarrollo: Lea las instrucciones de la página 61 del libro INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


y pida que observen las imágenes y las describan. Guíe la
resolución de la actividad. Intrapersonal: Indique que comenten cómo se sentirían
en situaciones de riesgo, tomando como referencia lo
Cierre: Pídales que mencionen y dibujen en una hoja mencionado en la clase.
blanca otras situaciones de riesgo en la escuela,
la calle y el hogar.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Solicite a los alumnos que dibujen los lugares
donde se sienten seguros.

Ampliación: Pida a los niños que digan y dibujen cuáles


son los lugares donde pueden correr algún riesgo.

RECURSOS
Lámina Servicios públicos, lápiz, lápices de colores
o crayones, hojas blancas.

92
Trimestre 1 Unidad 2 Página 62

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tu grupo qué puedes hacer para evitar contagiar un resfriado.
~

Recorta las imágenes de la página 251 y pégalas en el recuadro correspondiente.


~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Marca en cada recuadro una
~ si las imágenes muestran acciones correctas,
y un en las incorrectas.

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Conoce medidas
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Conoce medidas para
evitar enfermedades.

para evitar enfermedades.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Establece acciones para evitar enfermedades.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Trimestre 1 Unidad 2 Página 62

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pregunte a los alumnos qué sucede cuando tienen APRENDIZAJE COLABORATIVO
gripa y qué acciones llevan a cabo para no contagiar a
Utilice la estructura Mejor entre todos. Solicite a los niños
sus compañeros.
que expresen lo que ocurre cuando algún compañero está
Desarrollo: Lea las instrucciones de la página 62 del libro enfermo de gripa y no lleva a cabo las acciones correctas.
y cuestione a los niños acerca de las acciones correctas ¿Qué podría ocasionar? ¿Cuál es la solución?
e las incorrectas para evitar los contagios; solicite que
recorten las imágenes y las peguen en los recuadros
correspondientes.. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Pídales que dibujen en una hoja blanca las Lingüística-verbal: Solicite a los niños que mencionen
acciones que aprendieron para evitar contagiar a sus y escriban una lista de cinco enfermedades que pueden
compañeros, en caso de tener gripa. padecer; después, que comenten cómo prevenirlas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que recorten de revistas


imágenes que muestren cuidados correctos cuando
alguien está resfriado.

Ampliación: Indique a los escolares que escriban en


sus cuadernos tres medidas que llevan a cabo para no
contagiar a las demás personas, cuando están resfriados.
Guíe la actividad.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, hojas blancas.

93
Trimestre 1 Unidad 2 Página 63

APRENDIZAJES CLAVE Rodea a los niños que siguen una regla de seguridad.
~

Pide a la maestra que escriba las reglas en el pizarrón.


~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Atiende reglas de seguridad
Copia las reglas en el lugar correspondiente.
~

Natural y Social.
Eje: Mundo natural.

y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.


Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Atiende reglas de seguridad
y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades
en la escuela.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades
en la escuela. Trimestre 1 Unidad 2 Página 63

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Recuerde a los alumnos lo que le pasó a Xolo Use la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas y
cuando se alejó de Tita Edel y cuestiónelos si han vivido sugiera que platiquen algunas reglas de la escuela que
alguna experiencia semejante. conozcan, que compartan al grupo dos reglas con las
que estén de acuerdo.
Desarrollo: Platique con ellos acerca de atender reglas
de seguridad y evitar ponerse en peligro al jugar y realizar
actividades en la escuela. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones de la página 63 e indique Lógico-matemática: Forme equipos de tres miembros
a los niños que comenten qué observan en cada y motive a los niños para que jueguen Serpientes y
imagen; solicite que copien las reglas que usted anotó escaleras, y relacionen los accidentes con la función de la
en el pizarrón. serpiente. Pida que compartan su experiencia con el grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los alumnos que rodeen con color rojo


a los niños que no siguen una regla de seguridad en las
imágenes de la página 63.

Ampliación: Pídales que copien del pizarrón dos reglas de


seguridad y las ilustren con imágenes diferentes a las que
se presentan en la actividad de la página 63.

RECURSOS
Lápiz, crayones, pizarrón, tableros de Serpientes
y escaleras.

94
Trimestre 1 Unidad 2 Página 64

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja lo que haces durante la ceremonia cívica de los días lunes.
~

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Comenta
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.

cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.


Aprendizaje esperado: Comenta cómo participa
en conmemoraciones cívicas y tradicionales.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Entiende lo que sucede durante una ceremonia cívica

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
y lo comunica.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 64

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los niños acerca de lo que es una
ceremonia cívica, cómo es el saludo a la bandera, la Recurra a la estructura Folio giratorio. Inste a los alumnos
formación, quién lleva la bandera, etcétera. a que dibujen en una hoja blanca la bandera de México y
muestren su trabajo a sus compañeros.
Desarrollo: Explique, brevemente, la diferencia entre el
canto del saludo a la bandera y el Himno Nacional.
Comente la importancia de la bandera nacional y el INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
respeto que merece en la ceremonia cívica que se efectúa
los lunes. Musical: Exhorte a los alumnos a que lean y canten
el Himno Nacional. Guíe la actividad.
Cierre: Lea la instrucción de la página 64 e indique
que resuelvan la actividad individualmente.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Proporcione a los niños copias de la bandera


nacional para que las coloreen con acuarelas.

Ampliación: Solicite al grupo que observen los elementos


que forman parte de la bandera nacional (águila real,
serpiente, penca de nopales, colores) y anoten sus
nombres en una hoja blanca.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, crayones, hojas blancas, copias
de la bandera nacional para colorear, acuarelas.

95
Trimestre 1 Unidad 2 Página 65

APRENDIZAJES CLAVE Combina colores para obtener el que más te agrade, guíate con la tabla.
~

Pinta la grulla de origami con alguna de esas combinaciones.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Forma-color. Aprendizaje esperado: Obtiene colores
Eje: Elementos básicos de las artes.
Tema: Forma-color.
Aprendizaje esperado: Obtiene colores y tonalidades
a partir de combinaciones.

y tonalidades a partir de combinaciones.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Practica la combinación de colores para identificar sus
gustos y preferencias.

Artes
Trimestre 1 Unidad 2 Página 65

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pida a los alumnos que recuerden el cuento de esta APRENDIZAJE COLABORATIVO
Unidad; ayúdelos para que detallen la parte de las grullas.
Escoja la dinámica Mejor entre todos. Coloque una
Desarrollo: Explique a los alumnos qué son los colores cartulina con un dibujo del círculo cromático; ayude a
primarios. Comente que la triada rojo, verde y azul, los niños para que coloreen y representen los colores
constituye los colores primarios; muestre un círculo primarios y sus derivados.
cromático, para que vean cómo se derivan todos los
demás colores.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Propóngales que combinen los colores de la
actividad usando sus crayones y coloreen la grulla. Visual-espacial: Pida que realicen combinaciones con
diferentes colores de plastilina y comparen el resultado
con el círculo cromático.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los alumnos que hagan


combinaciones de colores primarios con las acuarelas
sobre un cartoncillo o papel cascarón.

Ampliación: Solicite a los escolares que realicen


combinaciones con los colores derivados y observen
qué colores se forman.

RECURSOS
Lápiz, crayones o plumones, acuarelas, pinceles, agua,
trapo, cartulina, cartoncillo o papel cascarón, plastilina,
imagen de un círculo cromático.

96
Trimestre 1 Unidad 2 Página 66

APRENDIZAJES CLAVE Piensa en alguna actividad que se te facilite y dibújate haciéndola.


~

Compara tu dibujo con el de tus compañeros para que observes a quién


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Representa la imagen que tiene
se le facilita lo mismo que a ti.

Eje: Práctica artística.


Tema: Presentación.

de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo y la pintura.


Aprendizaje esperado: Representa la imagen que tiene
de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el
dibujo y la pintura.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce las habilidades que posee para tener una idea

Artes
de sí mismo.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 66

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Solicite a los escolares que piensen en alguna
Utilice la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
actividad que se les facilite. Ponga ejemplos.
para que compartan con su compañero qué actividad
Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la se les facilita realizar. Pida que hagan una escultura con
actividad, explíqueles qué es lo que deben hacer; verifique plastilina de la actividad que su compañero les comentó
que todos sigan las instrucciones. y que la muestren al resto del grupo.

Cierre: Pídales que muestren su dibujo y expliquen por qué


creen que se les facilita esa actividad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Interpersonal: Forme parejas y sugiera a los niños que


DIARIO DE TRABAJO FECHA muestren a su compañero una actividad que les sea fácil
de realizar. Ponga ejemplos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que recorten de revistas


dos actividades que se les faciliten y las peguen
en su cuaderno.

Ampliación: Solicíteles que hagan un collage con


imágenes de actividades que se les facilite realizar.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, plastilina.

97
Trimestre 1 Unidad 2 Página 67

APRENDIZAJES CLAVE Memoriza el color que le corresponde a cada acción.


~

Construye una secuencia de sonidos coloreando los círculos de la imagen,


~

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Construye secuencias de sonidos
Áreas de desarrollo: Artes. luego interprétalos.

Eje: Práctica artística. Palmear las piernas. Chascar la lengua. Aplaudir dos veces.
Tema: Presentación.
Dos chasquidos con los dedos. Golpear el suelo con los pies.
Aprendizaje esperado: Construye secuencias de sonidos
y las interpreta.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y las interpreta.
Crea y reproduce una secuencia de sonidos
y movimientos.

Artes
Trimestre 1 Unidad 2 Página 67

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Invite a los niños a que se pongan de pie y realicen APRENDIZAJE COLABORATIVO
los siguientes movimientos y sonidos: palmear las piernas,
Emplee la dinámica Mejor entre todos. Utilice un pandero;
chascar la lengua, aplaudir dos veces, chascar los dedos
pida a los escolares que al ritmo de la música, realicen sus
y golpear el suelo con los pies.
movimientos corporales.
Desarrollo: Lea las instrucciones en voz alta. Dé un
ejemplo de una secuencia de movimientos y sonidos
en el pizarrón y practíquenla. Motive a los alumnos para INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que realicen la actividad. Haga con los niños las distintas
secuencias de movimientos y sonidos que hayan Corporal-cinestésica: Organice dos equipos y proponga
propuesto. a los niños que jueguen Caras y gestos de diferentes
actividades. Los alumnos descubrirán de qué actividad
Cierre: Solicíteles que hagan una secuencia de sonidos se trata. Gana el equipo que tenga más aciertos.
y movimientos entre todos y trácela en el pizarrón.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Indique que copien en su cuaderno la secuencia
de sonidos de la página 67 y repasen las acciones que se
muestran en la actividad.

Ampliación: Sugiérales que agreguen nuevos movimientos


corporales y elaboren una secuencia de sonidos
y movimientos.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, gises de colores para
el pizarrón, pandero.

98
Trimestre 1 Unidad 2 Página 68

APRENDIZAJES CLAVE Recuerda con tu grupo el cuento Festival de verano y dibuja cómo
~

te imaginas un mundo sin guerras.

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Forma-color. Aprendizaje esperado: Usa trazos, colores
Eje: Elementos básicos de las artes.
Tema: Forma-color.
Aprendizaje esperado: Usa trazos, colores y texturas
en una pintura de su propia creación.

y texturas en una pintura de su propia creación.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Se expresa libremente con diversos materiales para
desarrollar su creatividad visual.

Artes
Trimestre 1 Unidad 2 Página 68

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los alumnos el cuento Festival de verano APRENDIZAJE COLABORATIVO
y pregunte acerca del mismo.
Elija la estructura La sustancia. Forme equipos de cuatro
Desarrollo: Solicite a los niños que digan lo que más alumnos. Lea el cuento Festival de verano por párrafos,
les gustó del cuento; repase los personajes, el lugar y la después pregunte a un equipo lo que entendió. Siga esta
situación; pida que realicen la actividad. Ofrezca a los dinámica con cada equipo hasta terminar el cuento.
escolares alternativas de materiales: colores, crayones,
acuarelas e ideas para hacer su trabajo.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Finalice la sesión proponiendo a los alumnos
que muestren su dibujo y lo expliquen. Lingüística-verbal: Motive a los escolares para que elijan y
reciten un poema con el tema de la paz. Guíe la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los alumnos que dibujen cómo


se imaginan el Festival de verano.

Ampliación: Pida a los niños que dibujen el escenario


que menciona el anciano japonés.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, crayones, plumones o acuarelas,
plumones o gises para pizarrón.

99
Trimestre 1 Unidad 2 Página 69

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros las habilidades que tiene Xolo.
~

Observa las imágenes y marca con una


~ las que muestren tus habilidades.

Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Autoestima. Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta,


Dimensión: Autoconocimiento.
Habilidad: Autoestima.
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,
qué no le gusta y qué se le dificulta.

qué se le facilita y qué se le dificulta.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Se identifica con otros seres vivos y descubre lo que puede

Educación
hacer fácilmente porque ha desarrollado habilidades.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 69

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Retome el cuento Festival de verano y comente a
los escolares que todos tenemos diferentes gustos. Ponga Utilice la estructura Lápices al centro. Pida a los alumnos
el ejemplo de que a Chía le gusta dormir. que elijan a un compañero y le hagan un dibujo para
obsequiárselo. Solicite que digan el nombre del compañero
Desarrollo: Indique al grupo que se sienten formando y muestren el dibujo, por ejemplo: le hice un corazón a
un círculo y que cada uno diga la actividad que le Sofía Hernández. Todos deben participar.
gusta, qué puede hacer fácilmente y qué se le dificulta.
Genere empatía entre los alumnos y por lo que están
compartiendo. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Solicíteles que resuelvan juntos la actividad Naturalista: Motive a los alumnos para que investiguen
de la página 69. cuáles son las habilidades de tres animales (tortuga-lenta,
hormiga-trabajadora, etcétera).

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los niños a que dibujen dos habilidades


que tiene Xolo.

Ampliación: Sugiérales que dibujen las habilidades


que comparten con sus demás compañeros.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, hojas blancas, imágenes
de personajes de cuentos.

100
Trimestre 1 Unidad 2 Página 70

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de las velas en la página 257 y colócalas en el pastel,
~

de acuerdo con tu edad.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Dibuja en el recuadro qué te gustaría aprender este año.
~

Dimensión: Autoconocimiento. Habilidad: Autoestima. Aprendizaje esperado: Reconoce


Dimensión: Autoconocimiento.

y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,


Habilidad: Autoestima.
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta,

qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.


qué no le gusta y qué se le dificulta.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Reconoce algunas de sus características físicas, su nombre

Educación
y su edad como parte de su identidad personal.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 70

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Elija a un alumno, y diga: Yo soy… El niño deberá
responder con su nombre y alguna característica física. Recurra a la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
Por ejemplo: yo soy Ana y soy alta, yo soy Jesús y y solicite que por turnos mencionen una característica
soy delgado, etc. Repita la dinámica hasta que hayan física de su compañero.
participado todos los escolares.

Desarrollo: Pregunte a algunos niños qué edad tienen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


e invite al grupo a resolver la actividad de la página 70,
utilizando las pegatinas de velas y poniendo las que Intrapersonal: Organice al grupo en equipos y motívelos
representen su edad. para que dialoguen acerca de la práctica de la solidaridad,
el compañerismo y la amistad. Solicite que hagan un
Cierre: Termine la sesión enfatizando la importancia dibujo sobre la amistad y escriban su nombre.
de reconocer las características físicas, su nombre y su
edad como parte de su identidad personal.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Lleve un espejo al salón de clases y pida a cada
niño que observen su rostro, para que lo dibujen en una
hoja blanca.

Ampliación: Exhorte a los alumnos a que escriban


su nombre y tres de sus características físicas.

RECURSOS
Lápices de colores, hojas blancas, espejos.

101
Trimestre 1 Unidad 2 Página 71

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de las niñas en la página 257 y colócalas donde corresponde.
~

Colorea el camino que lleva a la niña a una situación segura.


~

y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Reconoce


Responde: ¿Cómo te sentirías si te pierdes?
~

Dimensión: Autorregulación.
Habilidad: Expresión de las emociones.
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones
que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
y expresa lo que siente.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Identifica cambios emocionales y las situaciones

Educación
que los provocan.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 71

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Recuerde a los escolares la parte del cuento en la
que Xolo se fue sin avisarle a Tita Edel; cuestiónelos sobre Emplee la dinámica El juego de las palabras. Indique
cómo se sintió ella cuando lo encontró. a los niños que mencionen una emoción, y motívelos para
que digan palabras que se relacionen con esa emoción.
Desarrollo: Explique que existen situaciones en la vida que Dé ejemplos.
generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo. Ponga
ejemplos e invítelos a participar, usando las pegatinas en el
camino que lleva a una situación segura. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las indicaciones de la página 71 y resuelvan Interpersonal: Forme equipos de tres integrantes y pida
en grupo. que representen alguna situación que les genere alegría,
para que expliquen por qué les causó esa emoción.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Inste a los niños a que utilicen recortes de


revista y peguen una imagen en su cuaderno de algún
estado de ánimo (alegría, tristeza, miedo o enojo).

Ampliación: Solicite al grupo que mencionen una situación


que los puede hacer cambiar de estado de ánimo.
Por ejemplo, de alegría a tristeza, de alegría a enojo, etc.
Ponga ejemplos.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, revistas, tijeras, pegamento de
barra, hojas blancas.

102
Trimestre 1 Unidad 2 Página 72

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tus compañeros qué situaciones te causaron alegría, miedo,
~

tristeza o enojo cuando tu maestra leyó el cuento Festival de verano.

y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Lee cada enunciado y dibuja cómo te sentiste ante esa situación.

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Reconoce


~

Dimensión: Autorregulación.
Xolo comienza a caminar
Habilidad: Expresión de las emociones. y husmear sin parar y,
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones ¡sin avisarle a Tita Edel!
que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
y expresa lo que siente.
Sadoko se puso muy grave
y tuvo que ser hospitalizada.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Sadoko logró hacer todas

Socioemocional
Distingue diferentes emociones frente a una las grullas que deseaba.

Educación
situación determinada.
Trimestre 1 Unidad 2 Página 72

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pregunte a los escolares qué situaciones les
Elija la estructura La maleta. Pida a los escolares que
provocan alegría, tristeza, enojo o miedo. Ofrezca ejemplos
formen un círculo y ubiquen en el centro una maleta con
y escuche a los niños, que participen todos.
diferentes imágenes: rostros que expresen alguna emoción
Desarrollo: Lea la primera instrucción de la actividad (alegría, temor, enojo o miedo) Por turnos, los alumnos
e indique que la resuelvan. Motívelos para que platiquen qué tomarán una imagen y según la que les toque, narrarán
situaciones les causaron alegría, miedo, tristeza o enojo una situación que trate la emoción.
en el cuento Festival de Verano, y que expliquen por qué.

Cierre: Lea la segunda instrucción y guíe a los escolares


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
hasta que terminen la actividad. Muéstreles la lámina
La granja de las emociones para que expresen qué causa Lingüística-verbal: Indique a los niños que escriban una
la emoción de los niños. palabra y la relacionen con una emoción, por ejemplo:
casa-alegría, noche-miedo. Que comenten por qué la
relacionaron así.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que dibujen una situación


que les provoque enojo.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen lo que les


provoca alegría y escriban por qué.

RECURSOS
Lámina La granja de las emociones, lápiz, lápices
de colores o crayones, imágenes de rostros que expresen
alguna emoción, maleta.

103
Trimestre 1 Unidad 2 Página 73

APRENDIZAJES CLAVE
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Identifica su nombre y otros ~Escribe tu nombre en la línea.
~Rodea con color verde
datos personales en diversos documentos. Produce textos el documento que contiene
un dato personal.
para informar algo de interés a la comunidad escolar o a ~Contesta: ¿Cuántas personas ESCUELA
faltan en la imagen para
los padres de familia. que sean 6?
~Comenta a tu maestra por qué
Pensamiento Matemático: Cuenta colecciones no portar la credencial escolar evita
situaciones de riesgo.
mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral ~Combina dos colores para pintar Luisa López Martínez

el vestido de la maestra.
y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones ~Marca al niño con una si sabes
abrocharte los tenis como él.
y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Unidad 2
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Escribe su nombre.
Identifica datos personales en documentos.
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede Cuenta colecciones.
Identifica reglas de seguridad.

estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. Combina colores.


Reconoce actividades que se le facilitan.

Artes: Obtiene colores y tonalidades a partir de


combinaciones. Trimestre 1 Unidad 2 Página 73

Educación Socioemocional: Reconoce y expresa


características personales: su nombre, cómo es físicamente,
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita METACOGNICIÓN
y qué se le dificulta. Comente con los escolares lo que han aprendido en
la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
¿Para qué sirve contar y saber el nombre de los números?
ŌExplique a los alumnos que realizarán un ejercicio que les ¿Qué ocurre cuando combinas dos colores?
servirá de repaso de lo que aprendieron en la Unidad 2. ¿Por qué son importantes nuestros datos personales?
ŌPida a los niños que tengan a la mano sus colores
y lápiz.
ŌAnime a los niños a escribir correctamente su nombre. EVALUACIÓN ALTERNATIVA
ŌSolicite a los niños que pongan atención a cada
indicación para la resolución de la evaluación. APRENDIZAJES CLAVE
ŌPida que, oralmente, cuenten del uno al seis. Lenguaje y Comunicación: Dice rimas, canciones,
ŌRevise que todos vayan terminando, antes de continuar. trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
ŌSiga hasta terminar las indicaciones. Pensamiento Matemático: Cuenta colecciones no
mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y
escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
RECURSOS y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Lápiz, lápices de colores, rondas infantiles con o sin
Obtiene, registra, representa y describe información para
acompañamiento musical, reproductor de música.
responder dudas y ampliar su conocimiento en relación
con plantas, animales y otros elementos naturales.
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos,
ACTIVIDAD LÚDICA fenómenos y elementos naturales, utilizando registros
Acomode a los alumnos en un círculo de sillas para jugar propios y recursos impresos.
al Cartero. La actividad consiste en que un compañero Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura
dice: Llegó el cartero y trae cartas para todos los que de su propia creación.
tengan el cabello negro (quienes lo tengan así, se Educación Socioemocional: Reconoce y nombra
cambiarán de lugar). El que quede sin silla tendrá situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
que dar la nueva indicación. miedo o enojo, y expresa lo que siente.

104
Unidad

2 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Lee la adivinanza y dibuja
en el recuadro la
respuesta. Salimos en la noche,
~ Comenta con tu maestra nos vamos si canta el gallo,
en qué momento hay quien dice que nos ve
se observan estrellas
en el cielo. cuando le pisan un pie.
~ Lee la palabra y remarca
con rojo los círculos que
contienen una vocal.
~ Contesta: ¿Cuántas
vocales tiene la palabra? e s t r e l l i t a s
~ Colorea la cara que
muestra la emoción
que sientes cuando
es de noche.

t&TDSJCFTVOPNCSFt*EFOUJGJDBMBTWPDBMFTt$PNVOJDBEFGPSNBWFSCBMZFTDSJUBMPTOÞNFSPTt%JTUJOHVFMBOPDIFDPNPGFOØNFOPOBUVSBMt3FBMJ[BVOBDSFBDJØOQSPQJBt3FDPOPDFMBTFNPDJPOFTRVFFYQFSJNFOUB
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 3
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
110, 111 74, 75, 76*
Lenguaje y Comunicación
112 77

118 83 Pensamiento Matemático


11
128 93 Artes

124 89 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

132 97 Educación Socioemocional

113 78 Lenguaje y Comunicación

133 98 Educación Socioemocional

119 84 Pensamiento Matemático

129 94 Artes
12

114 79 Lenguaje y Comunicación

125 90 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Noviembre
3 120 85 Pensamiento Matemático

115 80 Lenguaje y Comunicación

126 91 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

121 86 Pensamiento Matemático


13
130 95 Artes

116 81 Lenguaje y Comunicación

134 99 Educación Socioemocional

122 87 Pensamiento Matemático

117 82 Lenguaje y Comunicación

127 92 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

123 88 Pensamiento Matemático

14 131 96 Artes

135 100 Educación Socioemocional

136 101**

137 102***

*Cuento **Me pongo a prueba ***Marco mis adelantos

106
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas
y otros relatos literarios.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Escucha historias literarias e imagina circunstancias y personajes a partir de ello. Reconoce y comenta rimas.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por siete, ocho y nueve elementos
en la vida cotidiana y entiende qué significan. e identifica su representación simbólica.

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten. Distingue fuentes sonoras.

Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. Entiende que lavarse los dientes es un hábito saludable que ayuda a prevenir las caries.

Sabe qué es un conflicto y las etapas que pueden pasar durante el mismo (necesidades contrapuestas,
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
crisis, acuerdos y resolución).

Atiende y comenta la lectura de textos informativos que tienen que ver con su comunidad.
Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
Reconoce las vocales en los textos.

Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Identifica conflictos y busca soluciones que dejen satisfechas a ambas partes.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números
del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, Forma colecciones integradas por siete, ocho y nueve elementos, y las representa simbólicamente.
iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Selecciona y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas,


Representa objetos con mímica.
y en el juego simbólico.

Identifica su nombre y otros datos personales. Reconoce visual y auditivamente las vocales
Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
que tiene su nombre.

Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela,
Identifica situaciones de riesgo en la calle para su seguridad.
la calle y el hogar.

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta
colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones Utiliza los números siete, ocho y nueve, y el razonamiento matemático para resolver problemas.
sobre las colecciones.

Ejercita la capacidad de escuchar fonemas y los relaciona con su grafía. Incorpora la noción
Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
de ritmo y musicalidad en su conocimiento de la lengua.

Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales


Reconoce las características del Día de Muertos, y comparte la forma en que se celebra en su entorno familiar.
a los que pertenece.

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones


Usa como referencia la derecha y la izquierda para ubicar objetos y lugares.
espaciales y puntos de referencia.

Elige y representa esculturas y pinturas que haya observado. Reproduce esculturas y pinturas que haya observado, a partir de imágenes que observa.

Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Desarrolla la capacidad de comunicarse en sociedad por medios escritos.

Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Reconoce las acciones que puede realizar sin ayuda de personas adultas y de las que aún requiere ayuda.

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. Reconoce características de algunas figuras geométricas y las utiliza para construir configuraciones.

Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos. Diferencia entre recados, cartas, instructivos o señalamientos.

Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales. Sabe que el Día de la Revolución Mexicana es parte de la identidad de nuestro país.

Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones
Distingue actividades que realiza entre semana y en fin de semana.
temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.

Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones
Canta y comenta las sensaciones que experimenta cuando escucha piezas musicales.
que experimenta.

Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. Refiere las acciones que puede realizar con ayuda de personas adultas y pide ayuda cuando la necesita.

107
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. Se busca que con el trabajo de del maestro tendrá la posibilidad de encontrar propuestas
las secuencias el alumno desarrolle experiencias guiadas que impulsen el desarrollo de operaciones, actividades
que impliquen la observación, exploración, comparación, y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por el alumno
planteamiento de preguntas, búsqueda de información, a través preguntas que le permitirán recabar, producir
registro, interpretación, deducción, representación e y evaluar información (L. A., pág. 101, G. M., pág. 136).
intercambio de opiniones, así como el desarrollo de
actitudes y valores, como la responsabilidad, el respeto Atención a la diversidad. Esta sección ofrece dos
y la colaboración (L. A., pág. 99, G. M., pág. 134). actividades: las de Refuerzo y Ampliación. La finalidad
es promover la inclusión, aprender a vivir con diferencias
Didácticas y dificultades de aprendizaje. Se proponen e identificar cómo vivenciar mejor ese estímulo para
técnicas grupales para reconocer actividades que se fomentar el aprendizaje. Se plantea como Refuerzo que
hacen en la casa y en la escuela, reflexionen acerca de la los niños dibujen fuentes sonoras que se encuentran
importancia de que todos colaboren en el establecimiento en el salón de clases, y como Ampliación que mencionen
y cumplimiento de reglas que mejoren la convivencia y en y dibujen las fuentes sonoras que puede encontrar
la resolución de conflictos (L. A., pág. 97, G. M., pág. 132). en la escuela (L. A., pág. 93, G. M., pág. 128).

Aprendizaje colaborativo: El trabajo colaborativo Inteligencias múltiples. El trabajo en las actividades


sugiere actividades que permiten a los alumnos procesar permite el desarrollo de las destrezas de cada alumno.
información, lo que contribuye a una mayor retención En el proyecto de esta Unidad se propone la corporal-
de la materia de estudio y a mejorar las relaciones cinestésica, misma que se plantea a través de cantos
interpersonales con los miembros del grupo. Se propone y bailes mediante la canción Sigan al líder (L. A., pág. 83,
la estructura El número en la que se plantea la G. M., pág. 121).
conformación de equipos de seis integrantes, para que
agrupen colecciones de siete, ocho y nueve elementos Habilidades socioemocionales. Orientar a los escolares
(L. A., pág. 84, G. M., pág. 119). para que reconozcan sus capacidades, identifiquen sus
límites y no duden en solicitar ayuda cuando lo requieran
Evaluación. Las secuencias didácticas requieren es una muestra de confianza en sí mismos y regulación
planeación, observación, materiales didácticos, atención de sus emociones, lo que fomenta el desarrollo de metas
a los contenidos y adaptación al entorno cotidiano del positivas, toma de decisiones responsables y empatía
escolar. Por tanto, la reflexión de la maestra respecto hacia los demás (L. A., pág. 74, G. M., pág. 111).
a su práctica docente requiere conocer los mecanismos
y las asociaciones que realiza el alumno para organizar, Participación familiar. El papel de los padres de familia
estructurar y usar sus aprendizajes en contextos es contribuir de manera más activa a los aprendizajes de
determinados para resolver problemas de diversa sus hijos. Por esta razón, es importante que reconozcan
complejidad (L. A., pág. 101, G. M., pág. 136). sus logros, brinden orientación y lleven un seguimiento
más estrecho de las actividades que se desarrollan en
Metacognición. El lenguaje de los niños cuando ingresan la escuela. En la cápsula de inteligencias múltiples se
a la etapa preescolar es variable y se fortalece al practicar propone que los alumnos entrevisten a sus papás o una
diversos tipos de conversaciones, al narrar, describir y persona mayor acerca de las formas de comunicación
explicar, en pareja o en equipo, y a nivel grupal. En la Guía que se usaban antes (L. A., pág. 81, G. M., pág. 117).

108
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
La sustancia 111, 113, 125 El número 119

Mejor entre todos 112, 117, 118, 124, 127, 128, 131 Folio giratorio 120, 121, 130

La sustancia 113, 125 La maleta 122, 126

El juego de las palabras 114, 115, 135 La pelota 123, 133

Trabajo por parejas 116, 129, 134 Los cuatro sabios 132

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 118, 124, 127 Corporal-cinestésica 114, 121, 135

Lógico-matemática 115, 120, 122, 130 Musical 113, 129

Naturalista 119, 128, 132 Interpersonal 117, 126

Visual-espacial 111, 112, 123, 133 Intrapersonal 116, 125, 131, 134

109
Trimestre 1 Unidad 3 Página 74

Llegan lejos los azulejos


Si Periplo, la motocicleta de Tita Edel,
pudiera hablar y le preguntáramos
cuál es su paseo favorito, seguramente
diría: Muevete en Bici de la Ciudad
de México. Porque este paseo es para
los amantes de las ruedas como él.

Trimestre 1 Unidad 3 Página 74

APRENDIZAJES CLAVE ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ŌCuestione a los alumnos sobre la importancia de respetar
Ámbito: Literatura. los señalamientos de la calle, qué indicaciones les dan
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación sus papás cuando salen a algún sitio, etcétera.
e intercambio de narraciones. ŌLea el título del cuento e invite a los niños a que den
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares ideas acerca de lo que puede tratar.
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas ŌPídales que realicen la lectura individualmente y en voz
y otros relatos literarios. baja, después compartirán con el resto del grupo lo
que entendieron, y si les gustó o no la historia.
ŌSolicíteles que den ejemplos de conflictos y qué
soluciones ponen en práctica.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

DINÁMICA DE LECTURA
ŌAntes de leer, mencione al grupo el título de la lectura y
pregunte de qué creen que trate.
ŌDurante la lectura haga breves pausas e invítelos a inferir
sobre lo que pasará a continuación.
ŌDespués de la lectura solíciteles que compartan las
predicciones que acertaron y den su opinión del texto,
pregunte: ¿Qué otro título sería adecuado para la lectura?
ŌIndíqueles que compartan experiencias y emociones
personales, relacionadas con el tema de la lectura.

110
Trimestre 1 Unidad 3 Páginas 75 y 76

—Hay otra leyenda sobre el callejón


—¿Cómo que nunca han escuchado que está al lado de este palacio.
la leyenda de la Casa de los Azulejos, Cuenta que una vez hubo una
mis niños queridos? Bueno, escuchen disputa entre dos señores de la nobleza.
ahora atentamente. Uno entró con su carruaje por un lado
Esa hermosa esquina decorada del callejón y el otro entró con el suyo
con tantos cuadrados blancos por el extremo opuesto.
y azules es una verdadera obra El callejón era tan estrecho que, cuando
de arte. Y guarda dos leyendas. los coches se encontraron frente a frente,
no pudieron seguir su camino.

Trimestre 1 Unidad 3 Página 75 Trimestre 1 Unidad 3 Página 76

APRENDIZAJE COLABORATIVO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Aplique la estructura La sustancia. Forme equipos Visual-espacial: Pida a los alumnos que diseñen
de cuatro alumnos. Lea el cuento por párrafos; pregunte un mosaico con las figuras geométricas o patrones que
a un equipo lo que entendió. Complemente la información más les agraden, para que lo muestren a sus compañeros
con los comentarios que haga otro equipo en relación con y vean si se parecen a los que se mencionan en el cuento
lo que entendieron. Siga con esta dinámica hasta terminar que les leyó. Guíe la actividad.
el cuento.

LIBROS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Pequeño Dragón aprende 2

Dimensión: Autonomía. a volar Pequeño Dragón


aprende a volar

Pequeño Dragón aprende a volar


Habilidad: Identificación de necesidades y búsqueda Graciela Pérez Aguilar | Natalia Colombo

de soluciones. Sinopsis: Los dragones,


Aprendizaje esperado: Solicita ayuda cuando la necesita. cuando son pequeños, tienen

Graciela Pérez Aguilar


muchas cosas que aprender
Actividad: Forme equipos de tres integrantes. Pida que y algunas pueden resultarles
comenten qué harían para ayudar a algún compañero muy difíciles. Todo se vuelve
EDELVIVES

EDELVIVES

que enfrente un conflicto, y qué han hecho sus más sencillo de la mano
compañeros por ellos. de un amigo.

111
Trimestre 1 Unidad 3 Página 77

APRENDIZAJES CLAVE Lee el nombre del cuento y subraya las palabras que rimen.
~

Rodea con color las letras iguales con las que terminan las palabras
~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Adivinanza, Esperanza y Panza.

y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de poemas y juegos literarios. Llegan lejos los azulejos
Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones,
trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

juegos del lenguaje.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Adivinanza Esperanza Panza

y Comunicación
Escucha historias literarias e imagina circunstancias

Lenguaje
y personajes a partir de ello. Reconoce y comenta rimas.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 77

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Recuerde a los niños el cuento Llegan lejos
Utilice la estructura Mejor entre todos. Solicite a los
los azulejos la parte en que se presenta el conflicto. Vuelva
alumnos que narren un conflicto al que se hayan
a leerlo si es necesario.
enfrentado con algún amigo y que digan cómo lo
Desarrollo: Pídales que analicen el contexto en el que resolvieron. Motive la participación de todos los niños.
sucede el problema. Dé ejemplos.

Cierre: Sugiérales que imaginen cómo se sintieron los


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
personajes. Escriba la emoción que ellos digan y solicite
que la relacionen con una palabra que rime. Indique a los Visual-espacial: Divida al grupo en cinco equipos
niños que resuelvan la actividad de la página 77. Subraye y sugiera que planteen un conflicto. Pida que escriban en
la necesidad del diálogo y la negociación para resolver un papel una solución al mismo y la pongan una canasta.
conflictos. Por turnos, pasará un alumno de cada equipo y escogerá
un papel, leerá la solución y buscarán dos palabras que
rimen con las palabras conflicto y solución.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que escriban tres palabras


que rimen con adivinanza, esperanza y panza.

Ampliación: Solicíteles que recorten de revistas seis


palabras que rimen y las peguen en su cuaderno según
su terminación. Por ejemplo: plaza-taza, canción-población,
etcétera.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, imágenes para
clasificar, canasta.

112
Trimestre 1 Unidad 3 Página 78

APRENDIZAJES CLAVE Lee la noticia con tu maestra en voz alta y opina sobre su contenido.
~

Rodea con color las vocales.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.


Ámbito: Estudio.

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Intercambio oral y escrito de información.
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral y escrito Noticia Nacional
NOTICIAS Noviembre 30

de información. Ciudad de México


Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos Mañana domingo La cita es de 08:00 de
se llevará a cabo en la mañana a 14:00
informativos leídos en voz alta por otra persona. la capital del país horas para recorrer
el paseo dominical en bici, patines,
Muévete en Bici, que patineta o a pie, y
tendrá un recorrido en compañía de

y Comunicación por otra persona.


de 54 kilómetros, la familia, amigos,
PROPÓSITO EDUCATIVO informó la Secretaría pareja o mascota,
del Medio Ambiente las calles de la
Atiende y comenta la lectura de textos informativos de la CDMX. capital del país.

Lenguaje
que tienen que ver con su comunidad. Reconoce las vocales
en los textos. Trimestre 1 Unidad 3 Página 78

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utilice la estructura La sustancia. Pida a los escolares
Inicio: Explique a los niños cuál es la naturaleza del texto
que narren un acontecimiento importante que hayan
informativo. Lea la noticia de la actividad 78 y señale su
escuchado en los últimos días, que indiquen en qué medio
utilidad, así como la forma en que se publica y en qué
lo vieron o escucharon.
medios.

Desarrollo: Escriba la noticia en el pizarrón y pídales que


copien las vocales que encuentren en el texto. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea la segunda instrucción e indíqueles que realicen Musical: Motive a los alumnos para que canten La marcha
la actividad. Ponga ejemplos de vocales mayúsculas de las vocales, busque en internet la letra y video de la
y minúsculas. melodía.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los escolares que copien de la noticia


de la página 78 dos palabras que tengan cuatro vocales.

Ampliación: Solicite a los niños que busquen


en el periódico una noticia que llame su atención
y comenten por qué.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, pizarrón, reproductor de música
o video.

113
Trimestre 1 Unidad 3 Página 79

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con tu color favorito los objetos que deben tener tu nombre.
~

Escribe con lápiz tu nombre y apellidos en la línea.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Remarca con color rojo las vocales.
~

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social.

la convivencia. Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos personales en


Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que
regulan la convivencia. Una gota de azul
María Cristina Ramos | Carolina Farías

Aprendizaje esperado: Identifica su nombre y otros datos


personales en diversos documentos.

EDELVIVES
diversos documentos.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Identifica su nombre y otros datos personales. Reconoce

Lenguaje
visual y auditivamente las vocales que tiene su nombre.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 79

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique a los alumnos que observen las etiquetas
Trabaje con la dinámica El juego de las palabras. Lea
de sus libros o cuadernos, pregunte si reconocen su
cualquier palabra que sea conocida por los alumnos,
nombre. Solicite que lean en voz alta algunas etiquetas.
e indique que mencionen las vocales que la componen. De
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad y pídales ser necesario, escríbala en el pizarrón para que reconozcan
que mencionen el nombre de los objetos. Guíe la resolución las vocales más rápido.
de la misma.

Cierre: Escriba en el pizarrón las palabras (libro, tenis,


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
cuaderno) y pregunte si existen vocales en las palabras.
Indique que escriban su nombre y apellidos, y remarquen Corporal-cinestésica: Organice a los niños en parejas,
con color rojo las vocales que encuentren. para que formen las vocales con su cuerpo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que escriban su nombre


completo en el pizarrón. Todos participan.

Ampliación: Indíqueles que señalen las vocales que tiene


su nombre y las escriban en su cuaderno.

RECURSOS
Lápiz, plumones.

114
Trimestre 1 Unidad 3 Página 80

APRENDIZAJES CLAVE Lee el texto y subraya las palabras que riman.


~

Rodea con color las vocales.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Colorea el dibujo.


~

de poemas y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas,


Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de poemas y juegos literarios.
Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, Sol solecito
trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. caliéntame

adivinanzas y otros juegos del lenguaje.


un poquito.
Por hoy,
por mañana
y por toda la semana.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Ejercita la capacidad de escuchar fonemas y los relaciona

Lenguaje
con su grafía. Incorpora la noción de ritmo y musicalidad
en su conocimiento de la lengua. Trimestre 1 Unidad 3 Página 80

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utilice la estructura El juego de las palabras. Anote en
Inicio: Recuerde a los niños que las palabras tienen letras
hojas separadas las palabras: gato, mesa, mano, taco.
y sonidos particulares. Muestre al grupo las Tarjetas de
Muéstrelas a los niños y pídales que mencionen una
abecedario de las letras: i, t, o, a, n, m y pida que enuncien
palabra que rime con cada una.
el fonema. Explique qué significa la rima y el ritmo.

Desarrollo: Escriba un par de palabras que rimen, palmee


los ritmos e indíqueles que repitan los sonidos varias veces INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en orden aleatorio.
Lógico-matemática: Escriba en el pizarrón tres palabras
Cierre: Lea las instrucciones de la actividad, y repita junto usando un código de números que represente las vocales.
con los niños el poema dos o tres veces. Solicite que sigan Por ejemplo: a ⫽ 1, e ⫽ 2, i ⫽ 3, etc.; instruya a los alumnos
las indicaciones y guíe la resolución del ejercicio. que descubran de qué vocal se trata.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proponga a los niños que copien en sus


cuadernos el poema de la página 80 y lo memoricen.

Ampliación: Solicite a los alumnos que mencionen


otras palabras con las que podría rimar solecito, poquito,
mañana y semana, y escriban un pequeño poema.

RECURSOS
Tarjetas de abecedario, lápiz, pizarrón, lápices de colores
o plumones.

115
Trimestre 1 Unidad 3 Página 81

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros la información que debe tener una invitación.
~

Marca con una


~ los datos para invitar a tus amigos al paseo Muévete en bici.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de una diversidad
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo de interés
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
de una diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo Motivo del festejo Lugar de nacimiento

a la comunidad escolar o a los padres de familia.


de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Nombre del invitado Mi nombre

Lugar Fecha

PROPÓSITO EDUCATIVO
Clima Hora

y Comunicación
Desarrolla la capacidad de comunicarse en sociedad

Lenguaje
por medios escritos.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 81

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los escolares sobre lo que es una
Utilice la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
invitación y qué propósito tiene. Exhórtelos a que comenten
y entregue una hoja blanca; pida que dibujen qué podría
qué información debe tener y dé ejemplos.
incluirse en la invitación al paseo Muévete en bici.
Desarrollo: Solicite al grupo que lea las opciones que se
muestran en la página 81; pregunte si las alternativas: lugar
de nacimiento y clima son relevantes en una invitación, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
pida que expliquen por qué; después, que enuncien las
partes que debe tener una invitación. Intrapersonal: Organice al grupo en equipos para que
realicen la dinámica oral te invito al paseo Muévete en bici.
Cierre: Motívelos para que resuelvan la actividad. Confirme Motívelos para que un equipo convide al otro y expresen
que todos hayan comprendido las indicaciones. su invitación por medio de gestos y palabras, finalicen
comentando qué emociones experimentaron.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Entregue a los niños una impresión de una


invitación con los datos en desorden; pida que los
ordenen.

Ampliación: Sugiera al grupo que elaboren una invitación


con dibujos para su cumpleaños.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, hojas blancas,
impresión de una invitación con los datos en desorden.

116
Trimestre 1 Unidad 3 Página 82

APRENDIZAJES CLAVE Lee con ayuda de tu maestra los siguientes textos.


~

Escribe en la línea si se trata de un recado, una carta o un instructivo.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.


Ámbito: Participación social.

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos,


Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
Abuelita: Ponga agua
~ 
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación a hervir.
No podré visitarte el fin
de una diversidad de textos cotidianos. Agregue lentamente
~ 
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, de semana porque asistiré
la gelatina.
recados y señalamientos. al paseo dominical Muévete
Mueva hasta
~ 
en Bici. Después te llamo

cartas, recados y señalamientos.


que desaparezcan
para decirte qué día iré.
los grumos.
PROPÓSITO EDUCATIVO Tu nieto. Deje enfriar.
~ 

y Comunicación
Diferencia entre recados, cartas, instructivos

Lenguaje
o señalamientos.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 82

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los escolares sobre qué es un recado,
un instructivo, una carta y un señalamiento. Emplee la estructura Mejor entre todos. Lea a los alumnos
un recado y entre todos identifiquen el tipo de texto que es.
Desarrollo: Enfatice en voz alta sólo una característica:
recados (son breves), cartas (son más extensas),
señalamientos (indican una cosa en particular)
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
e instructivos (explican, paso a paso, cómo hacer algo).
Interpersonal: Indique a los escolares que entrevisten
Cierre: Lea los fragmentos de la actividad 82 y aclare
a sus papás o a una persona mayor que conozcan,
dudas; solicite que mencionen las diferencias entre ambos
y les pregunten las formas de comunicación que se
textos y escriban en la línea si se trata de un recado, carta
usaban antes (cartas, telegramas, teléfono fijo, etc.),
o instructivo. Confirme que todos hayan entendido las
que compartan su información con el grupo.
instrucciones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Proporcione a los niños imágenes impresas
de los pasos para preparar agua de limón; solicite
que ordenen las imágenes de acuerdo con
el procedimiento correcto.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen el procedimiento


que llevan a cabo para lavarse los dientes.

RECURSOS
Lápiz, plumones, imágenes impresas de los pasos para
hacer agua de limón, recado previamente escrito.

117
Trimestre 1 Unidad 3 Página 83

APRENDIZAJES CLAVE Cuenta en voz alta a las personas que van en cada bicicleta.
~

Rellena el número 7 con líneas, el 8 con puntos y el 9 coloréalo de azul.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números
en la vida cotidiana y entienden qué significan.

qué significan.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por siete, ocho y nueve elementos e identifica
su representación simbólica. Trimestre 1 Unidad 3 Página 83

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Trabaje con la estructura Mejor entre todos. Organice
Inicio: Invite a los a niños a que recuerden qué pasa los
equipos e indique a los escolares que muestren
domingos en el cuento Llegan lejos los azulejos y pregunte
colecciones de siete, ocho y nueve objetos (lápices,
si han paseado en bicicleta o les gustaría hacerlo. Pida que
crayones, etc.) Al terminar que digan cuántos objetos
observen las imágenes de la actividad y comenten si han
hay en cada colección.
visto una bicicleta parecida y cuántos ciclistas circulaban
en ella.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y pregunte: ¿Qué INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


número de la serie numérica está antes del siete y
cuál después del nueve? Lea la segunda instrucción Lingüística-verbal: Forme parejas y pida que hagan
y ejemplifique cómo se realizará. colecciones integradas por siete, ocho y nueve elementos.
Por ejemplo: siete animales, ocho dulces,
Cierre: Utilice los números y fichas troquelados para nueve compañeros.
realizar colecciones de siete, ocho y nueve elementos
para contarlos en grupo.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida a los niños que anoten en sus cuadernos
una secuencia numérica del uno al nueve.

Ampliación: Indíqueles que escriban el número que le


corresponde a cada persona que va en las bicicletas que
se muestran en la actividad y verifiquen si la cantidad
corresponde con la cifra que está del lado derecho.

RECURSOS
Números y fichas troqueladas, lápiz, lápices de colores,
objetos diversos (lápices, crayones).

118
Trimestre 1 Unidad 3 Página 84

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los azulejos que hacen falta en cada casa.
~

Remarca los números siguiendo las flechas.


~

situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones


Campo formativo: Pensamiento Matemático.

no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
siete ocho nueve
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita
los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de

con base en la cantidad de elementos.


diferentes maneras, incluida la convencional. Compara,
iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad
de elementos.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Trimestre 1 Unidad 3 Página 84

Forma colecciones integradas por siete, ocho y nueve


elementos, y las representa simbólicamente.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Use la estructura El número. Forme equipos de seis
SECUENCIA DIDÁCTICA integrantes y coloque en una mesa varios objetos. Solicite
a los equipos que por turnos pasen a la mesa para
Inicio: Pregunte al grupo si recuerdan qué es la Casa de
identificar y mostrar al grupo siete, ocho y nueve objetos
los Azulejos. Comenten qué son los azulejos y pídales
iguales o similares.
imaginen la cantidad de piezas que se requieren para cubrir
toda una casa.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y en grupo INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


identifiquen los números de los recuadros. Apoye la
actividad si lo considera necesario. Sugiérales que lleven Naturalista: Proponga al grupo que recolecten siete ramas,
a cabo la segunda instrucción, remarcando con gris ocho hojas y nueve flores y elaboren un álbum. Exhórtelos
los números. a que escriban las características de cada colección.

Cierre: Forme parejas e invite a un integrante para que


tome una cantidad de fichas y que su compañero agregue
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
las necesarias para completar nueve elementos. Pida a los
escolares que con el Rompecabezas numérico localicen Refuerzo: Pida a los alumnos que representen el número
las fichas que tengan siete, ocho y nueve elementos siete con círculos de colores, el ocho con manzanas y el
y las muestren al grupo. nueve con paletas.

Ampliación: Solicite a los escolares que dibujen en su


cuaderno colecciones del número uno al nueve, por
DIARIO DE TRABAJO FECHA
ejemplo: un niño, dos canicas, tres balones, etc., hasta
completar colecciones de siete, ocho y nueve elementos.

RECURSOS
Rompecabezas numérico, lápiz, lápices de colores, varios
objetos por equipo, siete ramas, ocho hojas y nueve flores.

119
Trimestre 1 Unidad 3 Página 85

APRENDIZAJES CLAVE Resuelve el problema junto con tus compañeros.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Antes, las personas compraban café en grano y cada bolsa

de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos
costaba 2 reales. Contesta las preguntas:

elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Eje: Número, álgebra y variación.
¿Cuántas bolsas se pueden comprar con estos reales?
Tema: Número.
¿Cuántos reales sobran?
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entienden qué significan.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve
problemas a través del conteo y con acciones sobre las
colecciones

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Utiliza los números siete, ocho y nueve, y el razonamiento Trimestre 1 Unidad 3 Página 85

matemático para resolver problemas.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Trabaje con la estructura Folio giratorio. Forme equipos
de tres integrantes. Reparta, a cada equipo una hoja, para
Inicio: Pida a los niños que se quiten los zapatos y los
que el primer niño anote un número siete, ocho y nueve,
coloquen en el centro del salón. Revuélvalos y solicite
el segundo, remarque el número la cantidad de veces
que formen los pares lo más rápido posible. Después,
que representa, y el tercero dibuje o pegue las imágenes
que cuenten los pares y pregunte cuántos elementos
que correspondan.
hay en cada colección.

Desarrollo: Indíqueles que observen la imagen de la


actividad y retomen la parte del cuento que habla de ello. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Lea las preguntas una por una y contesten en grupo.
Apoye la escritura de los números, sugiriendo Lógico-matemática: Invite a los niños a que jueguen
que observen las páginas anteriores de su libro. a la tiendita y usen colecciones de siete, ocho y nueve
elementos. Por ejemplo: siete lápices cuestan $7; ocho
Cierre: Solicíteles que agrupen con diferentes colores y de gomas cuestan $8. Solicite que elaboren monedas
tres en tres los reales que están en la página; luego, de $1 con papel o cartón.
de cuatro en cuatro y así sucesivamente.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Dibuje en el pizarrón una sucesión numérica
de pelotas que vaya de dos en dos, hasta el 10.

Ampliación: Pida a los escolares que representen


la cantidad de costales que se podrían comprar
con 10 reales.

RECURSOS
Lápiz, crayones, zapatos, hojas blancas, pegamento
de barra, tijeras, papel o cartón.

120
Trimestre 1 Unidad 3 Página 86

APRENDIZAJES CLAVE Colorea con azul el casco de los ciclistas que van hacia el lado derecho.
~

Colorea con amarillo los que conducen hacia el lado izquierdo.


~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Ubicación espacial. Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos


Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Ubicación espacial.
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares cuya
ubicación desconoce, a través de la interpretación de
relaciones espaciales y puntos de referencia.

de referencia.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Usa como referencia la derecha y la izquierda para ubicar

Pensamiento
Matemático
objetos y lugares.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 86

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Sugiera a los niños que observen la página
y mencionen qué relación tiene con el cuento que abre Recurra a la dinámica Folio giratorio. Indique que dibujen
esta Unidad. Reflexionen sobre la importancia de seguir en una hoja blanca las medidas de seguridad que deben
reglas cuando conducimos una bicicleta (usar los carriles tomar para andar en bicicleta. Seleccione a tres alumnos
asignados, utilizar casco, etcétera). para que muestren su dibujo.

Desarrollo: Solicíteles que tomen un lápiz de color azul


en su mano derecha y uno amarillo en la izquierda.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Enfatice en el lado derecho e izquierdo, y verifique que
todos lo realicen y lea la instrucción. Dé el tiempo Corporal-cinestésica: Consulte en internet la letra
necesario para que todos la realicen, apoye a los alumnos y música de la melodía Sigan al líder. Motive a los niños
que lo requieran. a que la canten y bailen.

Cierre: Invítelos a caminar por el patio escolar, siguiendo


instrucciones de derecha e izquierda.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los alumnos para que dibujen a los


DIARIO DE TRABAJO FECHA ciclistas que van hacia el lado derecho y escriban qué
cantidad es.

Ampliación: Invítelos a que dibujen a los ciclistas que


conducen hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo,
y anoten cuántos son de cada uno.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, hojas blancas, reproductor de
música o video.

121
Trimestre 1 Unidad 3 Página 87

APRENDIZAJES CLAVE Menciona el nombre de las figuras geométricas.


~

Usa las figuras geométricas para dibujar una casa y un árbol en el recuadro.
~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Construye
Campo formativo: Pensamiento Matemático.
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Construye configuraciones

configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


con formas, figuras y cuerpos geométricos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce características de algunas figuras geométricas
y las utiliza para construir configuraciones.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 1 Unidad 3 Página 87

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Solicite al grupo que mencione las figuras APRENDIZAJE COLABORATIVO
geométricas que conoce y los objetos en que se pueden
Use la estructura La maleta. Coloque en una caja
distinguir. Ponga ejemplos.
imágenes de cuadrados, rectángulos, triángulos
Desarrollo: Lea la primera instrucción para que identifiquen y círculos. Cada niño tomará una figura y explicará
las figuras geométricas que se muestran, motívelos a que a sus compañeros sus características. Todos participan.
mencionen sus características. Proporcione a cada niño las
figuras de la actividad en cartulina, para que formen una
casa con un árbol.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Sugiera que utilicen las figuras de cartulina para
Lógico-matemática: Organice equipos y sugiera
formar otros objetos, y después enseñarlas al grupo.
que formen series de colores con figuras geométricas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Asigne un color a cada una de las figuras


geométricas (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo)
y solicite a los escolares que las dibujen en su cuaderno.

Ampliación: Invite a los alumnos a que dibujen un robot


hecho a base de figuras geométricas.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, caja, figuras geométricas
de cartulina, imágenes de cuadrados, rectángulos,
triángulos y círculos.

122
Trimestre 1 Unidad 3 Página 88

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color azul las actividades que hace Nora entre semana
~

y con verde las que realiza los fines de semana.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Platica las actividades que realizas en la semana.
~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizajes esperados: Identifica
varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales
Eje: Forma, espacio y medida.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados: Identifica varios eventos de

y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.


su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa
expresiones temporales y representaciones gráficas para
explicar la sucesión de eventos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Distingue actividades que realiza entre semana
y en fin de semana. Trimestre 1 Unidad 3 Página 88

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Emplee la dinámica La pelota. Coloque a los alumnos
Inicio: Pregunte a los niños cuáles son los días de la
en forma de círculo. Lance la pelota a un niño para que
semana y a qué nos referimos cuando decimos entre
diga las actividades que realiza el fin de semana. Repita
semana y fin de semana. Cuestiónelos acerca de las
la dinámica con cada alumno.
actividades que realizan esos días.

Desarrollo: Lea la primera instrucción e indague cómo


sabrían las actividades de Nora entre semana y fin de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
semana. Una vez que hayan llegado a una conclusión,
pida a un voluntario que explique lo que tienen que hacer. Visual-espacial: Señale a los niños que hagan una
Solicite que en grupo identifiquen las actividades que maqueta de plastilina de alguna actividad que les guste
realiza Nora y especifiquen qué días. y realicen fuera de la escuela.

Cierre: Indíqueles que elaboren en equipo una tabla


semanal como la de Nora, utilicen cartulina y plumones.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen las actividades


DIARIO DE TRABAJO FECHA que realizan en la mañana, tarde y noche.

Ampliación: Exhorte a los escolares para que escriban los


días de la semana. Guíe la actividad.

RECURSOS
Lápices de colores o plumones, cartulinas, pelota, plastilina.

123
Trimestre 1 Unidad 3 Página 89

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros la forma correcta de lavarse los dientes.
~

Recorta las imágenes de la página 251 y pégalas en el lugar que corresponde.


~

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Practica hábitos de higiene
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.
Los dientes de Los dientes de Las muelas se
Eje: Mundo natural. arriba se cepillan abajo se cepillan cepillan con un
Tema: Cuidado de la salud. hacia abajo. hacia arriba. movimiento circular.

Aprendizaje esperado: Practica hábitos de higiene personal


para mantenerse saludable.

personal para mantenerse saludable.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Entiende que lavarse los dientes es un hábito saludable

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
que ayuda a prevenir las caries.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 89

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los escolares acerca de la importancia
Use la estructura Mejor entre todos. Solicite que comenten
de lavarse los dientes después de cada alimento.
la forma adecuada de lavarse los dientes, y escriba en el
Desarrollo: Cuénteles lo que puede pasar si no se lavan pizarrón sus aportaciones.
los dientes. Explique cómo salen y qué son las caries.
Dé ejemplos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones de la actividad y pídales que
recorten las imágenes y las peguen en el orden adecuado. Lingüística-verbal: Motive a los niños para que elaboren
Aclare dudas. un lema y lo incluyan en un cartel con el tema
higiene bucal.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dé a cada alumno una hoja impresa con una


imagen que refiera a un hábito de higiene para que los
alumnos la coloreen.

Ampliación: Sugiera a los escolares que dibujen un hábito


de higiene.

RECURSOS
Lápiz, crayones o plumones, cartulina, hojas impresas
con una imagen que refiera a un hábito de higiene.

124
Trimestre 1 Unidad 3 Página 90

APRENDIZAJES CLAVE Marca con una


~ a las personas que respetan los señalamientos para cruzar la calle.
Rodea con color rojo a las personas que ponen en riesgo su vida al no respetarlos.
~

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado de la salud. Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.

de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.


Tema: Cuidado de la salud.
Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones de
riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la
calle y el hogar.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Identifica situaciones de riesgo en la calle
para su seguridad. Trimestre 1 Unidad 3 Página 90

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Recuerde a los alumnos que el paseo favorito Recurra a la dinámica La sustancia. Forme equipos
de Periplo es Muévete en bici. Pregunte qué sucede los de cuatro integrantes, cada equipo describirá cómo se
domingos en la lectura Llegan lejos los azulejos. Si es cuida en la escuela para evitar un accidente. Amplíe los
necesario vuelva a leer esa parte del cuento. comentarios para que comprendan mejor las situaciones
de riesgo.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la página 90 y que
sigan las indicaciones. Instrúyalos para que rodeen con
rojo las imágenes que muestren personas que ponen en INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
riesgo su vida cuando cruzan la calle.
Intrapersonal: Proponga a los escolares que reflexionen
Cierre: Invítelos a que se sienten formando círculo; acerca de la importancia de la seguridad vial y las reglas
pregunte cómo creen que es más seguro cruzar las calles. que deben seguir para no estar en riesgo. Sugiera que las
Muestre las imágenes de la actividad. compartan con los demás compañeros.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que dibujen las zonas de riesgo


que hay en la escuela.

Ampliación: Solicite a los alumnos que elaboren un cartel


para prevenir accidentes en las zonas de riesgo de la
escuela.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, hojas blancas,
cartulinas.

125
Trimestre 1 Unidad 3 Página 91

APRENDIZAJES CLAVE Platica cómo celebran el Día de Muertos tú y tu familia.


~

Marca con una


~ los elementos necesarios para poner una ofrenda ese día.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Reconoce
y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.
Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres
y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales
a los que pertenece.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Reconoce las características del Día de Muertos, y comparte
la forma en que se celebra en su entorno familiar. Trimestre 1 Unidad 3 Página 91

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Trabaje con la estructura La maleta. En una caja coloque
Inicio: Muestre a los escolares una calaverita de azúcar,
objetos relacionados con el Día de Muertos. Saque un
papel picado y una veladora. Pregunte sí relacionan
objeto al azar, muéstrelo al grupo y pregunte a un alumno:
los objetos con alguna celebración de su comunidad.
¿En qué festividad se utiliza este objeto? Repita la dinámica
Después, explique por qué son importantes las
con otros niños.
conmemoraciones cívicas y tradicionales.

Desarrollo: Invítelos a que expliquen cómo festejan el


Día de Muertos en su casa (tipo de vestimenta, adornos, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
música).
Interpersonal: Forme parejas e invítelas a que platiquen
Cierre: Lea las instrucciones y guíe la resolución sobre alguna otra conmemoración tradicional que se
de la actividad. Aclare dudas. festeje en México, para que la compartan con el grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que hagan un dibujo


de las cosas que se utilizan en una ofrenda del Día de
Muertos.

Ampliación: Pida a los niños que dibujen otras tradiciones


mexicanas que conozcan y digan cómo las festejan
en su casa.

RECURSOS
Lápiz, crayones o plumones, calaverita de azúcar, papel
picado, veladora, caja, objetos relacionados con el Día
de Muertos.

126
Trimestre 1 Unidad 3 Página 92

APRENDIZAJES CLAVE Platica por qué la Revolución Mexicana es una celebración importante.
~

Comenta cómo festejan esa fecha histórica en tu escuela y colorea las imágenes.
~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Comenta
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.

cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.


Aprendizaje esperado: Comenta cómo participa
en conmemoraciones cívicas y tradicionales.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Sabe que el Día de la Revolución Mexicana es parte

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
de la identidad de nuestro país.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 92

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Relate brevemente a los alumnos la historia de la
Revolución Mexicana y muestre un corrido típico de esa Emplee la estructura Mejor entre todos. Motive a los
época. Explique las características del corrido mexicano. alumnos para que escuchen y canten el corrido de La
Adelita, al finalizar pregunte qué entendieron de la canción.
Desarrollo: Organice una pequeña representación de
la Revolución Mexicana, para que los niños tengan un
conocimiento más vivencial. Incluso pueden bailar
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
un corrido.
Lingüística-verbal: Escriba en el pizarrón algunas palabras
Cierre: Lea las instrucciones y mencione cómo festejan
que se empleaban en la Revolución Mexicana, como:
esa fecha histórica en la escuela; solicite a los niños
carabina, soldadera, carrillera; comparta su significado
que coloreen el dibujo.
con los niños e invítelos a pronunciarlas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los escolares que imaginen y elaboren


un dibujo de La Adelita.

Ampliación: Pida a los alumnos que recorten imágenes de


revistas que hagan alusión a la Revolución Mexicana y las
peguen en su cuaderno.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, corrido de La Adelita,
reproductor de música.

127
Trimestre 1 Unidad 3 Página 93

APRENDIZAJES CLAVE Observa la imagen y rodea con color las fuentes sonoras.
~

Imita los sonidos de dichas fuentes.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Aprendizaje esperado: Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
Eje: Apreciación estética y creatividad.
Tema: Sensibilidad y percepción estética.

Eje: Apreciación estética y creatividad. Tema: Sensibilidad y percepción estética.


Aprendizaje esperado: Relaciona los sonidos que escucha
con las fuentes sonoras que los emiten.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue fuentes sonoras.

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 1 Unidad 3 Página 93

Inicio: Recuerde con los niños el cuento de Tita Edel de


esta Unidad; motívelos para que observen y describan la APRENDIZAJE COLABORATIVO
imagen de la página 93.
Utilice la dinámica Mejor entre todos. Juegue con los
Desarrollo: Explique al grupo que una fuente sonora es alumnos Teléfono descompuesto. Comience dando un
de donde proviene el sonido. Lea las instrucciones de la mensaje breve a un alumno y que éste se lo diga en voz
actividad y pídales que la realicen. Escriba en el pizarrón baja a otro, y así sucesivamente hasta que participen
las fuentes sonoras que los alumnos encontraron; solicite todos. El último escolar tendrá que decir en voz alta
que traten de imitar los distintos sonidos. el mensaje.

Cierre: Exhorte a los alumnos a que den ejemplos de otras


fuentes sonoras que haya en su casa o en su comunidad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Ejemplifiquen juntos las fuentes sonoras que existen
en la escuela. Naturalista: Escuche sonidos con los niños para que los
identifiquen. Sugiera que lleven una pañoleta y se tapen
los ojos. Ponga sonidos de animales y de eventos
DIARIO DE TRABAJO FECHA naturales (tormenta, viento). Solicite que adivinen
la fuente sonora.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los escolares a que dibujen algunas


fuentes sonoras que se encuentren en el salón de clases.

Ampliación: Instruya a los niños para que mencionen


y dibujen las fuentes sonoras que ubiquen en
el patio escolar.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores, pañoletas, reproductor de música
o video.

128
Trimestre 1 Unidad 3 Página 94

APRENDIZAJES CLAVE Lee la frase en voz alta y representa con mímica uno de los objetos
~

para que tus compañeros lo adivinen.

Áreas de desarrollo: Artes. Colorea las imágenes.


~

Eje: Practica artística. Tema: Proyecto artístico. Aprendizaje esperado: Selecciona y representa
historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas y en el juego simbólico.
Eje: Práctica artística. Mi tío Joaquín hizo un largo viaje y me trajo:

Tema: Proyecto artístico.


Aprendizaje esperado: Selecciona y representa historias
y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas
y en el juego simbólico.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Representa objetos con mímica.

Artes
Trimestre 1 Unidad 3 Página 94

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los alumnos qué es la mímica e indique APRENDIZAJE COLABORATIVO
que describan cada uno de los objetos que se muestran
en la actividad. Use la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas
y sugiera que uno de los integrantes realice una acción
Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones e invítelos a (correr, bailar o cantar) sin hablar. El compañero tendrá
que coloreen las imágenes, y representen con mímica cada que adivinar qué acción está realizando. Cuando responda,
uno de los objetos. Si es necesario vuelva a ejemplificar se cambian los papeles.
con alguna de las imágenes de la actividad. Solicíteles que
por turnos representen cada una de las imágenes.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Reflexione con el grupo que en la vida cotidiana
hacemos mímica y que a veces en algunos trabajos se Musical: Motive a los alumnos para que canten Pin Pon.
utiliza: en un estudio de televisión, al dirigir una orquesta. Explique que la mímica está presente en los movimientos
que hacen durante la canción.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que copien en su cuaderno


la frase de la página 129 y elijan un objeto que les gustaría
que les regalara el tío Joaquín.

Ampliación: Solicíteles que elijan a un personaje que


quisieran representar y lo hagan en una marioneta.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones.

129
Trimestre 1 Unidad 3 Página 95

APRENDIZAJES CLAVE Sigue los pasos que se muestran en las imágenes y haz en el recuadro
~

un dibujo similar.

Eje: Práctica artística. Tema: Proyecto artístico. Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
Áreas de desarrollo: Artes.
Eje: Práctica artística.
Tema: Proyecto artístico.
Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
o pinturas que haya observado.
1 2

o pinturas que haya observado.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado,
3 4
a partir de imágenes que observa.

Artes
Trimestre 1 Unidad 3 Página 95

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre a los alumnos la lámina Artes espaciales APRENDIZAJE COLABORATIVO
y señale que la pintura es un arte espacial. Solicite a los
Trabaje con la estructura Folio giratorio. Forme equipos de
alumnos que señalen una pintura en la lámina. Sugiérales
cuatro integrantes. Proporcione a cada equipo una hoja
que observen la imagen número 4 de la actividad y que la
doblada en cuatro partes iguales. El primer niño hará un
describan.
dibujo en la primera división; el segundo lo reproducirá en
Desarrollo: Invítelos a que observen las demás imágenes la segunda parte y agregará algún elemento más, y así
y comente que están numeradas, pregunte a los niños: sucesivamente hasta que el cuarto niño termine el dibujo.
¿Por qué creen que tienen un número? Permita que den
sus puntos de vista y explique que cada número representa
un paso para la elaboración de la pintura. Pídales que INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
realicen el dibujo final.
Lógico-matemática: Sugiera que hagan figuras simétricas
Cierre: Propóngales que hagan el mismo dibujo con (mariposas, casas, etcétera).
acuarelas en una hoja blanca y lo expongan al grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Muestre a los niños diferentes imágenes
de pinturas, indíqueles que seleccionen una y la copien
en una hoja.

Ampliación: Pídales que realicen un dibujo similar a la


imagen del libro, utilizando pintura digital.

RECURSOS
Lámina Artes espaciales, lápiz, lápices de colores
o plumones, hojas blancas, acuarelas, imágenes
de pinturas artísticas, pintura digital.

130
Trimestre 1 Unidad 3 Página 96

APRENDIZAJES CLAVE Canta las canciones y relaciónalas con líneas con la imagen adecuada.
~

Comenta con tu grupo las emociones que experimentaste al cantarlas.


~

musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta.
Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Artes y entorno. Tema: Diversidad cultural y artística. Aprendizaje esperado: Escucha piezas
Eje: Artes y entorno. A dormir, a dormir, Voz de la guitarra mía Con mi burrito
Tema: Diversidad cultural y artística. a dormir, mi bebito, al despertar sabanero
voy camino de Belén,
Aprendizaje esperado: Escucha piezas musicales de que tus sueños la mañana quiere
con mi burrito
distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre sean siempre de cantar su alegría sabanero
las sensaciones que experimenta. amor, cariño y paz. a mi tierra mexicana. voy camino de Belén.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Canta y comenta las sensaciones que experimenta cuando

Artes
escucha piezas musicales.
Trimestre 1 Unidad 3 Página 96

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cante con los alumnos las coplas de la página 96.
Utilice la estructura Mejor entre todos. Cante con los
Desarrollo: Solicíteles que describan cada una de las alumnos la canción Pin Pon y pregunte qué entendieron.
imágenes. Lea las instrucciones de la actividad en voz alta
para que las resuelvan. Pregúnteles qué copla les agradó
más, que digan por qué y qué sensaciones experimentaron. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Cuestiónelos acerca de otras canciones que se Intrapersonal: Motive a los alumnos a que mencionen
sepan y estén relacionadas con los temas de las imágenes a sus compañeros qué sentimientos o recuerdos les trae
(canciones de Navidad, de México y de cuna). Cante con la canción Pin Pon.
ellos las canciones propuestas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Indique a los niños que copien en sus
cuadernos la copla que más les gustó de la actividad
y escriban qué sensaciones les produjo.

Ampliación: Pida a los escolares que recorten imágenes


de instrumentos musicales y las relacionen con alguna
sensación.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, canciones de
Navidad, de México y de cuna, reproductor de sonido,
revistas, tijeras.

131
Trimestre 1 Unidad 3 Página 97

APRENDIZAJES CLAVE Comenta cómo resolvieron el conflicto los personajes del cuento
~

Llegan lejos los azulejos.

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Dialoga


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Escribe en los recuadros los números 1, 2 y 3, de acuerdo al orden en que suceden.
~

Comenta con tu grupo cómo hubieras resuelto tú el problema.


~

Dimensión: Autorregulación.

para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.


Habilidad: Expresión de las emociones.
Aprendizaje esperado: Dialoga para solucionar conflictos
y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Sabe qué es un conflicto y las etapas que pueden pasar

Socioemocional
durante el mismo (necesidades contrapuestas, crisis,

Educación
acuerdos y resolución).
Trimestre 1 Unidad 3 Página 97

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Recuerde a los niños el cuento Llegan lejos los
Emplee la dinámica Los cuatro sabios. Forme equipos
azulejos, y enfatice en el punto en el que se genera el
de cuatro integrantes e indique que preparen el tema de la
conflicto. Explique que los problemas se originan cuando
importancia de solucionar pacíficamente un conflicto
no escuchamos o tomamos en cuenta a los otros.
y que expongan su tema al grupo.
Desarrollo: Ponga ejemplos de situaciones en las que un
grupo de personas esté en desacuerdo con otro grupo de
individuos y se genere un conflicto. Invite a los niños para INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que busquen acuerdos y soluciones al mismo.
Naturalista: Inste al grupo para que busquen y lleven
Cierre: Indíqueles que resuelvan la actividad. Explique las imágenes a la escuela acerca de la organización que
etapas del conflicto: incompatibilidad, comportamiento tienen las abejas u hormigas, que expresen la importancia
y resultado. Aclare dudas y guíe la actividad. de colaborar en el establecimiento y cumplimiento de
reglas que mejoren la convivencia.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los escolares que dibujen en


una hoja blanca cómo hubieran resuelto el problema
de la página 97.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen dos


actividades escolares que se deben realizar en equipo.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, cartulinas, imágenes
de la organización que tienen las abejas u hormigas.

132
Trimestre 1 Unidad 3 Página 98

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color las imágenes en las cuales los niños dialogan para ponerse
~

de acuerdo en cómo realizar la actividad.

Dimensión: Autorregulación. Habilidad: Expresión de las emociones. Aprendizaje esperado: Dialoga


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Autorregulación.

para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.


Habilidad: Expresión de las emociones.
Aprendizaje esperado: Dialoga para solucionar conflictos
y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Identifica conflictos y busca soluciones que dejen

Socioemocional
satisfechas a ambas partes.

Educación
Trimestre 1 Unidad 3 Página 98

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los niños que un conflicto entre dos o APRENDIZAJE COLABORATIVO
más personas puede suceder en la casa, la escuela o la
Recurra a la dinámica La pelota. Lance la pelota
calle. Retome las etapas del conflicto:
a un alumno y pregunte: si un niño te quita una pelota
1. Incompatibilidad: Las personas están en desacuerdo.
en el recreo, ¿qué harías? Después de responder, pida
2. Crisis: Las personas no piensan en los demás y sienten
que lance la pelota a otro niño y formule otra pregunta.
emociones de enojo, tristeza o impotencia.
Guíe y realice la dinámica con todo el grupo.
3. Acuerdos: Pueden llegar a convenios, ya sea por un
mediador o un referí, que intervenga para llegar a buen
término el conflicto.
4. Solución: Se realiza lo convenido para que todos salgan INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ganando. Visual-espacial: Forme equipos y estimúlelos para
Desarrollo: Sugiera que realicen la actividad y oriéntelos que jueguen con rompecabezas. Indique que establezcan
en la resolución de la misma. sus reglas y acuerdos para reunir las piezas y formar
la imagen. Valore el compañerismo y los acuerdos
Cierre: Pida a tres niños que muestren su trabajo. que formularon.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que recorten de revistas dos


imágenes en las que se observen a personas dialogando
para ponerse de acuerdo para algo.

Ampliación: Indíqueles que digan y compartan con sus


compañeros qué conflictos tienen en su casa y cómo
los solucionan. Dirija la actividad.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, pelota, rompecabezas.

133
Trimestre 1 Unidad 3 Página 99

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color las actividades que puedes realizar solo.
~

Comenta con tus compañeros las actividades en las que necesitas ayuda.
~

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Autonomía.
Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede hacer con

hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.


ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce las acciones que puede realizar sin ayuda

Socioemocional
de personas adultas y de las que aún requiere ayuda.

Educación
Trimestre 1 Unidad 3 Página 99

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los niños que existen acciones que APRENDIZAJE COLABORATIVO
pueden hacer solos y otras no, porque aún requieren de la
Use la estructura Trabajo por parejas. Pida a las binas que
ayuda de un adulto. Ponga ejemplos.
platiquen acerca de las actividades que pueden realizar
Desarrollo: Haga con anticipación una ruleta de acciones sin ayuda de un adulto, y escriban en una hoja blanca
e invite a los niños a que lleven a cabo la dinámica. Forme las que necesitan de su ayuda.
grupos de tres miembros y que hagan girar la ruleta;
comenten si pueden o no realizar la acción en la que cae
el dado. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Sugiera que resuelvan la actividad y aclare dudas. Intrapersonal: Motive a los niños para que reflexionen
Verifique que todos hayan resuelto la página 99. sobre sus aprendizajes, que mencionen tres actividades
que ahora ya hacen solos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a cada alumno dos figuras


en papel para que las recorten (un cuadrado y la silueta
de una persona). Pregunte qué figura fue fácil de recortar
y cuál no.

Ampliación: Pídales que digan dos actividades en las que


requieren del apoyo de otro compañero o de un adulto.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o plumones, ruleta de acciones,
dado, figuras de papel para recortar (un cuadrado y la
silueta de una persona).

134
Trimestre 1 Unidad 3 Página 100

APRENDIZAJES CLAVE Marca con una lo que sabes hacer tú solo y rodea la actividad
~

en la que solicitas ayuda para realizarla.

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Autonomía.
Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Reconoce lo que puede hacer con

hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.


ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
Dibujar Recortar

PROPÓSITO EDUCATIVO
Refiere las acciones que puede realizar con ayuda de

Socioemocional
personas adultas y pide ayuda cuando la necesita.

Educación
Leer Escribir
Trimestre 1 Unidad 3 Página 100

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Cuestione a los escolares acerca de las acciones APRENDIZAJE COLABORATIVO
que realizan en su casa y en las que aún necesitan ayuda
Trabaje con la estructura El juego de las palabras. Invite
de sus padres, también de las que pueden hacer sin
a los niños a que mencionen una actividad en la que
ayuda de adultos.
requieren el apoyo de sus padres.
Desarrollo: Pregúnteles cómo piden ayuda cuando la
necesitan, hagan una dinámica para solicitar ayuda. Dé un
ejemplo y solicite a los alumnos que pidan apoyo a algún INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
compañero. Por ejemplo: Carla, ¿me puedes dar el color
que está en la mesa, por favor?, así sucesivamente hasta Corporal-cinestésica: Organice al grupo en equipos e
que participen todos. invite a los alumnos a salir al patio para realizar una
competencia deportiva. Realizarán actividades como:
Cierre: Propóngales que realicen la actividad de la página lanzar, botar, guiar, patear pelotas. Pida que compartan
100 y resuelva dudas. su experiencia de lo que pudieron o no hacer solos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que copien en sus


cuadernos las palabras de las actividades que representan
lo que pueden hacer sin pedir ayuda.

Ampliación: Sugiérales que dibujen una actividad en la


que hayan apoyado a algún compañero, vecino o familiar.

RECURSOS
Lápiz, lápices de colores o crayones, pelotas, cuerdas, aros.

135
Trimestre 1 Unidad 3 Página 101

APRENDIZAJES CLAVE
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Interpreta instructivos, cartas, ~Escribe tu nombre en la línea.
Colorea las palabras del cartel.
recados y señalamientos. Produce textos para informar
No corro, no grito, no empujo
~

~Contesta: ¿Cuántas vocales hay

algo de interés a la comunidad escolar o a los padres ~


en el letrero?
Rodea con color rojo a los niños
de familia. que no siguen las reglas de
seguridad.

Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través ~Marca con un al niño


que muestra enojo.
BASURA
del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica ~Comenta con la maestra
qué pueden hacer los niños
algunos usos de los números en la vida cotidiana para ponerse de acuerdo
y seguir jugando con la pelota.

y entiende qué significan. Unidad 3

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Escribe su nombre.


Interpreta señalamientos.
Resuelve problemas a través del conteo.
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede Identifica situaciones de riesgo en la escuela.
Reconoce emociones.
estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. Propone soluciones para resolver conflictos.

Artes: Comunica emociones mediante la expresión


corporal. Trimestre 1 Unidad 3 Página 101

Educación Socioemocional: Dialoga para solucionar


conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades
METACOGNICIÓN
en equipo.
Comente con el grupo lo que han aprendido en
la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS cuestione su utilidad.

ŌPonga en las mesas de los alumnos el material ¿Por qué es importante que conozcas los datos de
que van a utilizar para la evaluación. una invitación?
ŌCante una canción con los niños antes de iniciar ¿Qué pasa si no buscas acuerdos para solucionar
la actividad para relajarlos, puede ser una melodía un conflicto?
relacionada con las vocales para que repasen lo visto ¿Por qué hay que saber cuándo necesitas pedir ayuda?
en la Unidad.
ŌPida a los escolares que escriban su nombre en la línea.
ŌComente que si alguien no entiende lo que hay que EVALUACIÓN ALTERNATIVA
hacer, levante su mano para que se le ayude.
APRENDIZAJES CLAVE
Lenguaje y Comunicación: Escribe su nombre con
RECURSOS diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Crayones, hojas blancas.
Pensamiento Matemático: Ubica objetos y lugares cuya
ubicación desconoce, a través de la interpretación
de relaciones espaciales y puntos de referencia.
ACTIVIDAD LÚDICA Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Practica hábitos de higiene personal para
Reparta a los alumnos hojas blancas y crayones para
mantenerse saludable.
que dibujen en forma libre. Solicite que muestren
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura
y comenten su dibujo al grupo.
de su propia creación.
Educación socioemocional: Dialoga para solucionar
conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades
en equipo.

136
Unidad

3 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Lee, con ayuda de tu
maestra, el texto y
rodéalo con color verde
si indica instrucciones o
con azul si es un recado.
~ Marca con una al
gato que está abajo
de la silla.
~ Pon tu huella digital en el
niño que está realizando
un hábito de higiene.
~ Dibuja en el recuadro
tu pan favorito.
~ Rodea con color amarillo
a las personas que
trabajan en equipo.
Cómo hacer un pastel
evos
Mezclar leche, harina, hu
y pasas. Poner la masa
en un molde y hornear.
LECHE

t&TDSJCFTVOPNCSFt*EFOUJGJDBVOJOTUSVDUJWPt6CJDBPCKFUPTDPOQVOUPTEFSFGFSFODJBt3FDPOPDFIÈCJUPTEFIJHJFOFt%JCVKBVOBDSFBDJØOQSPQJBt*EFOUJGJDBFMUSBCBKPFOFRVJQP
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 4
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
142* 103, 104, 105* Lenguaje y Comunicación

1 143 106 Lenguaje y Comunicación

153 116 Pensamiento Matemático


Diciembre
144 107 Lenguaje y Comunicación

2 154 117 Pensamiento Matemático

166 129 Artes


145 108 Lenguaje y Comunicación
170 133 Educación Socioemocional
146 109 Lenguaje y Comunicación

3 155 118 Pensamiento Matemático

156 119 Pensamiento Matemático

162 125 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

147 110 Lenguaje y Comunicación

171 134 Educación Socioemocional

157 120 Pensamiento Matemático

4 4 167 130 Artes

148 111 Lenguaje y Comunicación

163 126 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Enero 158 121 Pensamiento Matemático

149 112 Lenguaje y Comunicación

164 127 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social


159 122 Pensamiento Matemático

5 168 131 Artes

150 113 Lenguaje y Comunicación

172 135 Educación Socioemocional


160 123 Pensamiento Matemático
151 114 Lenguaje y Comunicación

165 128 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

161 124 Pensamiento Matemático


6
169 132 Artes
152 115 Lenguaje y Comunicación
173 136 Educación Socioemocional
174 137**
*Cuento **Me pongo a prueba

138
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias Comenta y describe los hechos, personajes y escenarios del cuento leído en clase y reconoce los elementos
propias o algo que no conocía. de la historia.
Logra experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 10 y 11 elementos e identifica
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
su representación simbólica.
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar Reconoce las acciones ocurridas en el cuento Sonidos de Sonora, escribe finales alternativos o situaciones
por escrito y que dicta a la educadora. distintas a las del cuento.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 10 y 11 elementos e identifica
1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y
su representación simbólica.
clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos. Canta, produce sonidos y movimientos, según el ritmo de la copla.
Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, con ayuda de materiales consultados. Escucha textos informativos sobre un tema determinado y opina del mismo.
Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Sabe cuáles son los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades en los lugares que asiste.
Dice relatos de la tradición oral que le son familiares. Oye relatos de la tradición oral y los reconoce en historias que forman parte de su comunidad.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Cuenta colecciones
no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende Utiliza los números 10 y 11, y el razonamiento matemático para resolver problemas.
qué significan.
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad Identifica de manera oral y escrita el número de elementos que forman una decena.
de elementos.
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
Distingue condiciones climatológicas, si hace frío o calor, si llueve o es un día soleado.
registros propios y recursos impresos.
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos. Sabe lo que es una carta y sus partes, y es capaz de producir una.
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta
Comprende la responsabilidad del cuidado de sus pertenencias y el respeto de las de los demás.
las de los demás.
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones
Conoce el valor monetario para hacer equivalencias.
reales o ficticias de compra y venta.
Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación
Escucha e interpreta una copla, y comenta qué sentimientos le provoca.
de personajes, cantar, bailar y jugar.
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar
Escribe con sus compañeros alguna narración corta.
por escrito y que dicta a la educadora.
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos. Experimenta con diferentes objetos para probar sus ideas.
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones
Entiende y usa el valor monetario.
reales o ficticias de compra y venta.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las Valora los relatos de la tradición narrativa oral de nuestra cultura y los vincula con la vida cotidiana
acciones y los lugares donde se desarrollan. y la lengua materna.
Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente. Comprende la importancia de llevar a cabo diferentes acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Reconoce figuras geométricas para seguir una secuencia.
Explica las sensaciones que le produce observar una fotografía, pintura, escultura, escuchar Conoce obras y autores del patrimonio artístico de México, expresa lo que imagina y siente
una melodía o ver una representación escénica. cuando las observa.
Reconoce símbolos que regulan la convivencia en la sociedad y reescribe su significado.
Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
Identifica algunas consonantes.
Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Reconoce lo que hace por sí mismo para enfrentar una actividad desafiante e intenta varias veces hasta concluirla.
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Menciona las características de las figuras geométricas.
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Establece acuerdos para la convivencia social, escribe su nombre e identifica el de algunos de sus compañeros.
Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales
Sabe que los bailes son parte de las tradiciones típicas de nuestro país.
a los que pertenece.
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante
Identifica el largo de los objetos utilizando un intermediario.
el uso de un intermediario.
Conoce y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas. Observa las imágenes, describe sus características y menciona lo que le agrada y lo que le desagrada.
Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. Sabe las características y forma de una invitación a un evento social de carácter cultural.
Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. Destaca la importancia de apoyar a las personas cuando lo necesitan.

139
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. El nuevo Modelo Educativo a aprender y puedan darse cuenta de cómo se les facilita
establece el juego como una herramienta del aprendizaje adquirir los conocimientos, según sus canales
infantil para motivar a los escolares a que desarrollen de aprendizaje (L. A., pág. 137, G. M., pág. 174).
su vocabulario, comprensión, atención, imaginación,
Atención a la diversidad. Ésta no se refiere únicamente
concentración, curiosidad, cooperación y empatía, entre
a la inclusión social o física; también, involucra a la escuela
otras habilidades. (L. A., pág. 136, G. M., pág. 173).
como institución y lo que ocurre dentro del aula. Dar
Didácticas y dificultades de aprendizaje. Durante significado a los aprendizajes que el niño debe interiorizar
la etapa preescolar los niños se enfrentan a una se convierte en un proceso comunicativo y de interacción
serie de cambios no sólo físicos sino sociales, como constante para conocer las diversas formas en que los
lo es la convivencia con otros, el trabajo en grupo, alumnos construyen y organizan el conocimiento de
individual o en equipo. En esas dinámicas tendrán acuerdo con sus intereses, realidades y necesidades. Para
que afrontar actividades sencillas y fáciles, otras difíciles ello se invita a los niños a que como Refuerzo representen
de comprender y de efectuar, por ejemplo: las reglas con plastilina una decena de conejos y una decena de
dentro del aula, el conteo y manejo de las equivalencias zanahorias; y como Ampliación que moldeen los números
de las monedas para comprar objetos (L. A., pág. 120, 10 y 11 con plastilina (L. A., pág. 117, G. M., pág. 154).
G. M., pág. 157). Inteligencias múltiples. A lo largo de las secuencias
se incluyen actividades que involucran una de las ocho
Aprendizaje colaborativo. Las secuencias presentan
inteligencias propuestas por Howard Gardner. Una de las
tareas encaminadas a que los alumnos aprendan
que se plantean es la Naturalista y se sugiere a los niños
a través de la interacción con otros. A lo largo de la
que investiguen cuáles son los cinco animales con mayor
Unidad, encontrará propuestas para formar equipos
longitud (L. A., pág. 124, G. M., pág. 161).
equilibrados que faciliten el apoyo entre los alumnos
y refuercen los contenidos presentados, así como los Habilidades socioemocionales. Se busca que el alumno
aprendizajes esperados. Se propone la estructura Los desarrolle habilidades y estrategias para la expresión e
cuatro sabios en las que se solicita que expliquen al identificación consciente de las emociones, la regulación
grupo algunas acciones que ayudan a proteger el y gestión de las mismas, el reconocimiento de las causas
medioambiente (L. A., pág. 127, G. M., pág. 164). y efectos de la expresión emocional. Una estrategia
utilizada es la observación de algunas obras artísticas y la
Evaluación. Al finalizar el trabajo de cada Unidad expresión de lo que imagina y siente cuando las observa
encontrará consejos para abordar la evaluación que (L. A., pág. 131, G. M., pág. 168).
los escolares deben resolver. También encontrará una
Evaluación alternativa con reactivos variados que le Participación familiar. La participación y la influencia
permitirán valorar los temas trabajados (L. A., pág. 137, de los padres de familia son indiscutibles durante el
G. M., pág. 174). proceso de aprendizaje de los niños. Así en la Unidad se
promueve el trabajo conjunto, por lo que se propone que
Metacognición. En esta sección encontrará una los niños investiguen acerca de la fauna de Sonora y
orientación que le permitirá trabajar con los alumnos elaboren una maqueta con plastilina, lo que involucra la
y ayudarlos a identificar sus procesos para que aprendan guía y apoyo de sus padres (L. A., pág. 108, G. M., pág. 145).

140
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Lápices al centro 142, 171, 172 La entrevista 151, 163

Los cuatro sabios 143, 154, 164 Trabajo por parejas 153, 165

El juego de las palabras 144 Números iguales juntos 155

La sustancia 145, 147, 149, 152 Mejor entre todos 158, 159, 160, 161, 169

La pelota 146 Uno por todos 166

Folio giratorio 148, 156 Cadena de preguntas 167, 168, 173

La maleta 150, 157, 162, 170

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
143, 147, 149, 159,
Lingüística-verbal Corporal-cinestésica 142, 144, 163
165, 167, 170

Lógico-matemática 150, 155, 157, 158, 171 Musical 151, 162, 166

Naturalista 145, 153, 156, 161, 173 Interpersonal 148, 152, 164

Visual-espacial 146, 154, 160, 168 Intrapersonal 169, 172

141
Trimestre 2 Unidad 4 Páginas 103, 104 y 105

Sonidos de Sonora —Este baile es la Danza del venado.


Tiene distintos momentos, instrumentos
y personajes. Y una historia que contar.
Escucharán que la flauta, el tambor
y las sonajas suenan juntos cuando
bailan los cazadores. Pero en el
Si no fuera porque el niño de Lo baila la comunidad que vive aquí momento en que aparece el venado,
en medio tiene el cabello más en el valle del río Yaqui. Es una de las suena sólo el tambor.
corto y usa pantalón, las dos niñas danzas indígenas más atractivas Y ahora ustedes también, desde
de falda y él son idénticos. Xolo y antiguas de México. aquí, harán sonar el trángulo,
y Chía no les quitan la mirada sólo cuando aparezca
de encima. Nunca han visto triates. el venado, ¿de acuerdo?

Trimestre 2 Unidad 4 Página 103 Trimestre 2 Unidad 4 Página 104 Trimestre 2 Unidad 4 Página 105

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Utilice la estructura Lápices al centro. Forme equipos
Ámbito: Literatura. de tres alumnos. Lea el cuento y solicite a cada equipo
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación que pregunte a otro equipo acerca del contenido.
e intercambio de narraciones. Todos deben participan.
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
relatos literarios. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Corporal-cinestésica: Sugiera a los niños que observen


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS videos de bailes mexicanos inspirados en animales como:
La iguana de Guerrero, El gallito de Sinaloa. Destaque que
ŌSe sugiere que realice diversas estrategias de lectura los movimientos de los bailarines tienen relación
a través del título y de la imagen. Solicite a los niños que con el animal representado; invítelos a que imiten
hagan predicciones del contenido del texto. los pasos de baile.
ŌRealice breves pausas durante la lectura para para
preguntar acerca de lo que creen que sigue en el relato.
ŌEnfatice en los diálogos de los personajes, empleando HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
diferentes tonalidades de voz.
ŌInvite a los niños a comentar sobre lo que escucharon Dimensión: Colaboración.
y cómo se imaginaron a los personajes y el escenario. Habilidad: Resolución de conflictos.
Aprendizaje esperado: Propone acuerdos para la
convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Actividad: Comente la escena de los cazadores y el
venado del cuento Sonidos de Sonora, pregunte: ¿Por qué
creen que eran varios cazadores? ¿Qué hubiera ocurrido
si sólo fuera uno? ¿Cuáles son las ventajas del trabajo
en equipo?

142
Trimestre 2 Unidad 4 Página 106

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tu grupo el cuento Sonidos de Sonora.


~

Recorta las imágenes de la página 253 y pégalas en los espacios correctos.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

de narraciones. Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos


Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio
Ámbito: Literatura.

literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de narraciones. Venado
Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura
que escucha de textos literarios, ideas que relaciona
con experiencias propias o algo que no conocía. Kiosko

PROPÓSITO EDUCATIVO
Trillizos

y Comunicación
Lenguaje
Comenta y describe los hechos, personajes y escenarios
del cuento leído en clase y reconoce los elementos Trimestre 2 Unidad 4 Página 106

de la historia.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Utilice la dinámica Los cuatro sabios. Elija a cuatro niños
Inicio: Reparta a los escolares la Lotería de palabras y muestre tres imágenes relacionadas con el cuento
y juegue con ellos antes de iniciar la actividad. Sonidos de Sonora. Pídales que digan el nombre de las
imágenes e identifiquen las vocales que tiene cada
Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la palabra. Repita la dinámica con los demás equipos.
actividad, y enfatice en las palabras: venado, kiosko, trillizos
y escríbalas en el pizarrón.

Cierre: Solicite a los alumnos que recorten las imágenes INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y las coloquen en el recuadro con la palabra que les
Lingüística-verbal: Sugiera a los alumnos que elaboren
corresponde.
un nuevo cuento con los mismos personajes de la lectura
Sonidos de Sonora. Guíe la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen cómo


imaginan a los personajes y lugares del cuento.

Ampliación: Pídales que escriban tres palabras


que aparezcan en el cuento de la Unidad y subrayen
las vocales.

RECURSOS

Lotería de palabras, lápiz, lápices de colores o plumones,


pizarrón, imágenes relacionadas con el cuento.

143
Trimestre 2 Unidad 4 Página 107

APRENDIZAJES CLAVE Marca una


~ en las acciones que suceden en el cuento Sonidos de Sonora.
Piensa una acción sorprendente que podría ocurrir al final del cuento.

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de narraciones.
~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Pide a la maestra que la escriba en el pizarrón y cópiala en las líneas.
~

Ámbito: Literatura. Sonidos de Sonora

Aprendizaje esperado: Construye colectivamente narraciones con la expresión


Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación

de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
e intercambio de narraciones. Tita Edel canta. Xolo mira a los trillizos.

Aprendizaje esperado: Construye colectivamente


narraciones con la expresión de las ideas que quiere La gente aplaude. El kiosko se derrumba.
comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
Los trillizos hacen música. Bailan la Danza del venado.

PROPÓSITO EDUCATIVO Acción sorprendente

y Comunicación
Lenguaje
Reconoce las acciones ocurridas en el cuento Sonidos
de Sonora, escribe finales alternativos o situaciones Trimestre 2 Unidad 4 Página 107

distintas a las del cuento.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Emplee la dinámica El juego de las palabras. Invite
Inicio: Hable con los niños acerca de las acciones a los niños a decir acciones que realizan mientras están
principales que ocurren en el cuento. en la escuela: aprender, escribir, platicar, jugar y reír.
Pídales que redacten una pequeña narración recurriendo
Desarrollo: Escríbalas en el pizarrón y pregunte: a las acciones mencionadas.
¿Qué pasaría si alguna de las acciones cambian durante
el relato y qué consecuencias habría? Dé ejemplos.

Cierre: Ofrezca pistas para que los niños completen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
la actividad de la página 107, aproveche el resto de las
Corporal-cinestésica: Motive a los escolares para
acciones que escribió en el pizarrón para que relaten
que en equipos escenifiquen el cuento de su preferencia
otros posibles finales para el cuento.
y cambien el final. Guíe la dinámica.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los alumnos una hoja impresa


con tres imágenes desordenadas de un cuento clásico
infantil. Solicíteles que las ordenen del uno al tres
de acuerdo con la secuencia del mismo.

Ampliación: Solicite a los escolares que dibujen un final


alternativo del cuento de la Unidad. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, pizarrón.

144
Trimestre 2 Unidad 4 Página 108

APRENDIZAJES CLAVE Lee el texto y explica al grupo de qué trata.


~

Rodea el estado de Sonora en el mapa y subraya en el texto las palabras:


~

Sonora, playas, pueblos, agricultura.


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Aprendizaje esperado: Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose
Ámbito: Estudio.

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos y digitales.
Sonora
Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos
Es uno de los estados
y digitales. más grandes del país. Baja
California
Sonora

Aprendizaje esperado: Explica al grupo ideas propias Su capital es Hermosillo Chihuahua

y tiene hermosas playas. Baja


Coahuila

sobre algún tema o suceso, apoyándose en California


Sur
Sinaloa Nuevo
León
Golfo de México
En Sonora habitan
Durango

materiales consultados. pueblos indígenas como


Zacatecas Tamaulipas

en materiales consultados.
San Luis
Aguascalientes
Nayarit Potosí
Yucatán

los mayos, los yaquis Jalisco


Guanajuato Querétaro
Hidalgo
Quintana
México
Veracruz Roo

y los seris. En el estado


Tlaxcala
Colima
CDMX Campeche
Océano Pacífico Michoacán Morelos
Puebla
Tabasco
Guerrero

es importante la Oaxaca Chiapas

PROPÓSITO EDUCATIVO agricultura, la ganadería

y Comunicación
y la minería.

Lenguaje
Escucha textos informativos sobre un tema determinado
y opina del mismo. Trimestre 2 Unidad 4 Página 108

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Muestre a los niños un mapa de la República Recurra a la estructura La sustancia. Forme equipos de
Mexicana y señale el estado de Sonora. cuatro niños, solicite que comenten acerca del lugar donde
viven, si hace frío, calor, si hay playas, parques, plazas.
Desarrollo: Explique a los escolares que es uno de los Motívelos para que hagan un dibujo con las características
estados más grandes del país y que tiene costa y playas. de su localidad.
Pregunte si alguien del salón conoce ese estado, si saben
cómo se llama su capital y por qué se le dice así.

Cierre: Indique a los alumnos que resuelvan la actividad. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Lea el texto de Sonora y solicite que identifiquen las
consonantes escritas en mayúsculas y minúsculas. Naturalista: Proponga a los escolares que investiguen
Compruebe que todos hayan comprendido y resuelto acerca de la fauna de Sonora y elaboren una maqueta
la página 108. con plastilina, para que la expliquen al grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los alumnos que identifiquen la letra
inicial de Sonora, y reproduzcan sonidos y dibujos
relacionados con la letra s, por ejemplo: sopa, sol, etcétera.

Ampliación: Solicite a los niños que escriban en


una hoja blanca tres nombres propios que inicien
con la s, por ejemplo, Susana, Santiago, Sonia.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, hojas blancas,


plastilina.

145
Trimestre 2 Unidad 4 Página 109

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros el contenido de la narración.


~

Elabora un dibujo para ilustrarla.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de textos
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

de la tradición oral. Aprendizaje esperado: Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Ámbito: Literatura. Cuenta la leyenda que cuando en la
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación Tierra siempre era de noche, los dioses se
reunieron en Teotihuacán para crear el Sol.
e intercambio de textos de la tradición oral. Aquel que quisiera convertirse en Sol debía
Aprendizaje esperado: Dice relatos de la tradición oral saltar a una enorme hoguera. Se presentaron
dos candidatos uno grande, fuerte y rico, y el
que le son familiares. segundo era pequeño, débil, feo y pobre.
A la hora de saltar el rico tuvo miedo y huyó,
el segundo, que era muy valiente se arrojó
a la hoguera y se convirtió en el Sol.
El rico sintió vergüenza y también saltó
PROPÓSITO EDUCATIVO a la hoguera, pero como no podía haber
dos soles los dioses decidieron arrojarle

y Comunicación
Oye relatos de la tradición oral y los reconoce en historias un conejo para apagarlo, su brillo disminuyó

Lenguaje
y se convirtió en la Luna.
que forman parte de su comunidad.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 109

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Organice al grupo en forma de círculo y lea
la leyenda del Sol y la Luna. Use la estructura La pelota. Coloque a los niños en
semicírculo para que por turnos lancen la pelota a un
Desarrollo: Explique que una leyenda es una creencia compañero y respondan preguntas relativas a la leyenda
popular enraizada en un grupo determinado de personas del Sol y la Luna. Todos participan.
y que no tiene que ser cierta aunque la gente así lo crea.
Interrogue si alguien sabe cómo y por qué surgió la
leyenda del Sol y la Luna.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Indique a los escolares que resuelvan la actividad
Visual-espacial: Dé a los alumnos copias de un dibujo
de su libro. Escriba en el pizarrón el nombre de los
del Sol y la Luna. Pida que lo decoren con semillas
personajes principales y compruebe que todos resuelvan
(trigo, lentejas, frijol).
la página 109.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los alumnos que hagan un dibujo del
Sol y la Luna.

Ampliación: Indique a los niños que busquen en el


texto de la actividad las palabras que están escritas con
mayúscula y las copien en sus cuadernos.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, pelota, dibujo del Sol


y la Luna, pegamento blanco, semillas.

146
Trimestre 2 Unidad 4 Página 110

APRENDIZAJES CLAVE Lee la carta con ayuda de tu maestra.


~

Identifica y subraya las partes de la carta con el color correspondiente:


~

destinatario, contenido y remitente.


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
Ámbito: Participación social.

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos,


Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
Querida abuelita:
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación Me da mucho gusto saludarte.
de una diversidad de textos cotidianos. Conocimos a una abuelita muy simpática como tú, Tita
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, Edel, que tiene dos mascotas de lo más raras: Xolo y Chía.
recados y señalamientos. Pudimos observar la danza del venado, que es un baile
muy hermoso.

cartas, recados y señalamientos.


Quisiera contarte más cosas pero debemos continuar
con nuestro paseo por México.
PROPÓSITO EDUCATIVO ¡Hasta pronto querida abuela!
Tristán

y Comunicación
Sabe lo que es una carta y sus partes, y es capaz

Lenguaje
de producir una.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 110

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Recuerde a los alumnos los sucesos narrados
en el cuento de la Unidad. Utilice la dinámica La sustancia. Forme equipos de seis
miembros para que redacten, con su ayuda, una carta
Desarrollo: Pregunte a los niños: ¿Cómo creen que uno para otro equipo. Al término, entregarán su carta al equipo
de los trillizos pueda contar a su abuelita todo lo que ha que les tocó y se elegirá a algún integrante para que la lea.
vivido en su viaje a Sonora? Comente que no hay teléfono,
así que tiene que hacerlo de otra forma, cuestione:
¿Creen que el trillizo puede escribir un recado o un
instructivo? Guíelos hasta que respondan que el mejor INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
medio para enterar a la abuelita del viaje del trillizo Lingüística-verbal: Motive a los niños para que realicen
es a través de una carta. un cariñograma con los nombres de todos los alumnos.
Cierre: Lea la carta que Tristán escribió y pida que Forme parejas y que escriban una carta de amistad
resuelvan la actividad. Comente las partes que tiene para el compañero que les tocó, la introduzcan en la
una carta. Compruebe que las hayan comprendido las parte correspondiente del cariñograma. Para terminar
instrucciones de la actividad. la actividad, se leerán todas las cartas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los escolares para que copien en sus


cuadernos de la página 110 las palabras que indican las
partes de una carta.

Ampliación: Solicite a los alumnos que redacten


una carta para algún familiar o amigo. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, pizarrón, hojas blancas,


corcho, cartulina, tijeras, pegamento de barra.

147
Trimestre 2 Unidad 4 Página 111

APRENDIZAJES CLAVE Construye, junto con tus compañeros, una historia con base en la imagen.
~

Dicten la narración a la maestra para que la escriba en el pizarrón.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Copia la historia en las líneas.


~

de narraciones. Aprendizaje esperado: Construye colectivamente narraciones con la expresión


Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación

de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
e intercambio de narraciones.
Aprendizaje esperado: Construye colectivamente
narraciones con la expresión de las ideas que quiere
comunicar por escrito y que dicta a la educadora.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Lenguaje
Escribe con sus compañeros alguna narración corta.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 111

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Sugiera a los niños que observen la imagen
de la página 111 y comenten lo que ocurre. Estimule Trabaje con la estructura Folio giratorio. Explique que usted
a todos para que participen. iniciará una narración y que dará una hoja en blanco
a algún niño para que la continúe; después, ese alumno
Desarrollo: Pídales que inventen una historia que esté pasará la hoja a otro compañero para seguir la historia,
basada en la imagen. Anote en el pizarrón lo que vayan y así, sucesivamente, hasta terminar la narración colectiva.
diciendo y ordene los datos, considere las partes que tiene
un cuento (inicio, nudo, desenlace). Lea la historia a los niños.

Cierre: Solicíteles que copien la historia que dictaron INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


y evalúe la actividad.
Interpersonal: Use una pañoleta para cubrir los ojos de
los alumnos y forme parejas. Cuando haya formado todas
las parejas, descubra sus ojos y solicíteles que por turnos
DIARIO DE TRABAJO FECHA digan algo a su compañero acerca de la amistad.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los escolares imágenes de


un cuento infantil, pídales que las ordenen de acuerdo
como sucedieron.

Ampliación: Dé a los alumnos cuatro imágenes de


personajes de un cuento infantil. Solicíteles que elijan
uno y dibujen su propia historia.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o plumones, pizarrón,


hojas blancas, pañoletas, imágenes y personajes
de un cuento infantil.

148
Trimestre 2 Unidad 4 Página 112

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tu grupo y maestra una leyenda del lugar donde viven.
~

Escribe el nombre del relato y dibújalo.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio

de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
de narraciones. Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca
Ámbito: Literatura. Título del relato
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de narraciones.
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares,
habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Lenguaje
Valora los relatos de la tradición narrativa oral
de nuestra cultura y los vincula con la vida cotidiana Trimestre 2 Unidad 4 Página 112

y la lengua materna.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Utilice la dinámica La sustancia. Forme equipos de cuatro
Inicio: Explique a los niños en qué consiste la tradición integrantes. Lea un párrafo de La leyenda del maíz y
oral en la literatura. Comente que las leyendas y los mitos pregunte a los niños lo que entendieron. Dé lectura al
son parte fundamental de esta tradición. siguiente párrafo a otro equipo y pregunte qué captaron.
Realice la misma dinámica hasta que termine la leyenda
Desarrollo: Busque en internet La leyenda del maíz y todos los equipos hayan participado.
y escríbala en el pizarrón; invite a los escolares que copien
en su cuaderno el título. Lea la leyenda y pregunte a los
alumnos qué entendieron.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad
y elijan una leyenda entre todos. Guíe la solución Lingüística-verbal: Motive a los alumnos para que hagan
de la actividad. una sopa de letras con cinco palabras de La leyenda del
maíz. Sugiérales que las lean en voz alta. Guíe la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que copien en sus cuadernos


cinco palabras de La leyenda del maíz que llamaron su
atención y subrayen las vocales.

Ampliación: Indíqueles que rodeen con azul las palabras


de La leyenda del maíz que empiecen con mayúscula.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, leyendas, pizarrón.

149
Trimestre 2 Unidad 4 Página 113

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros el significado del señalamiento y escríbelo
~

en las líneas.
Rodea con color azul las consonantes.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas,


Ámbito: Participación social.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
de una diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas, recados

recados y señalamientos utilizando recursos propios.


y señalamientos utilizando recursos propios.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Reconoce símbolos que regulan la convivencia

Lenguaje
en la sociedad y reescribe su significado. Identifica
algunas consonantes. Trimestre 2 Unidad 4 Página 113

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Solicite a los alumnos que observen el señalamiento Recurra a la estructura La maleta. Coloque imágenes
que se muestra en la actividad. de varios señalamientos (alto, vuelta, no corro, escaleras)
dentro de una caja; pida que por turnos los alumnos
Desarrollo: Pregunte, ¿qué significa el círculo rojo con saquen una imagen y digan qué significa. Todos
la diagonal? Escuche sus respuestas, coménteles que participan, no importa que se repitan las imágenes.
representa prohibición. Después, cuestione: ¿A qué se
refiere la imagen en color negro que está al fondo? Atienda
a sus respuestas; comente que simboliza a una persona
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
tirando basura. Finalmente, mencione que la unión
de todos los elementos visuales significa no tirar basura Lógico-matemática: Proporcione imágenes de señales
y escriba las palabras en el pizarrón. viales; exhorte a los niños a que las relacionen con figuras
geométricas. Guíe la actividad.
Cierre: Pida a los alumnos que escriban el significado del
señalamiento y resuelvan la actividad.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Proporcione a los alumnos una hoja impresa
con imágenes de señalamientos. Solicite que coloreen
los señalamientos de prohibición.

Ampliación: Pida a los escolares que dibujen algún


señalamiento que se pueda colocar dentro del aula.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, caja, imágenes


de señales viales, hoja impresa con imágenes
de señalamientos.

150
Trimestre 2 Unidad 4 Página 114

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo por qué es importante solicitar la palabra para hablar.
~

Escribe tu nombre para comprometerte a respetar la regla.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

la convivencia. Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica


Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
que regulan la convivencia. Me comprometo a levantar
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos la mano para pedir la
palabra y no interrumpir
propósitos e identifica el de algunos compañeros.
a mi compañero.

el de algunos compañeros.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Establece acuerdos para la convivencia social, escribe

Lenguaje
su nombre e identifica el de algunos de sus compañeros.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 114

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Señale la importancia de la convivencia social
dentro del aula y del establecimiento de los acuerdos Trabaje la estructura La entrevista. Forme equipos de tres
para la convivencia sana y respetuosa entre las personas. integrantes para que entrevisten a personal de la escuela.
Indique que pregunten su nombre, cuándo nacieron,
Desarrollo: Explique que los acuerdos entre los
qué edad tienen y cuál es su puesto en la institución.
compañeros del salón de clases mejoran la convivencia.
Comenten en plenaria la información de las entrevistas.
Lean juntos las instrucciones y pregunte: ¿Qué actividad
debería permitirse y prohibirse para mejorar la convivencia
dentro del aula? Escriba sus respuestas en el pizarrón.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Organice al grupo en parejas y reparta el
Abecedario troquelado. Pida a los escolares que escriban Musical: Proponga que canten Una filita yo voy a hacer.
el nombre del niño con el que formaron su pareja y lo Haga hincapié en respetar las reglas de convivencia.
muestren a sus compañeros. Busque la melodía en internet.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que copien en una hoja


blanca la frase de la página 114 y escriban su nombre
en la línea.

Ampliación: Motive a los niños para que escriban con


su ayuda una regla de convivencia en el patio escolar.

RECURSOS

Abecedario troquelado, lápiz, pizarrón, reproductor


de música, hojas blancas.

151
Trimestre 2 Unidad 4 Página 115

APRENDIZAJES CLAVE Elabora, junto con la maestra, una invitación para que tu papá y tu mamá
~

asistan a la lectura de leyendas.


Marca tus huellas alrededor de la tarjeta.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Produce textos para informar
Ámbito: Participación social.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación
de una diversidad de textos cotidianos. Nombre del invitado:

algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.


Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo
Evento:
de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Fecha y hora:

Lugar:
PROPÓSITO EDUCATIVO
Mi nombre:

y Comunicación
Sabe las características y forma de una invitación

Lenguaje
a un evento social de carácter cultural.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 115

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños qué es una invitación. Ponga
ejemplos y señale la importancia de tener acuerdos que Recurra a la dinámica La sustancia. Forme equipos de
colaboren a reunirse socialmente. seis niños para que hagan una invitación para el próximo
festival de la escuela. Escriba en el pizarrón algunas
Desarrollo: Pregúnteles, ¿cómo creen que pueden comunicar sugerencias y determinen la información que tendrá
la realización de un evento a sus familiares y amigos? la invitación.
Escuche sus respuestas e incite a que participen todos.

Cierre: Lea las instrucciones y resuelvan la actividad.


Apunte las respuestas en el pizarrón y pida que las copien. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Interpersonal: Forme cinco equipos e invítelos a escribir


cinco eventos a los que inviten a sus amigos. Anote en
DIARIO DE TRABAJO FECHA papelitos los tipos de eventos y póngalos en un cesto;
sugiera que un integrante de cada equipo tome uno y que
realicen una invitación del evento que les tocó. Solicite que
compartan su experiencia.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los alumnos recortes para crear


una invitación de cumpleaños.

Ampliación: Pida a los escolares que dibujen en sus


cuadernos dos eventos sociales a los que pueden invitar
a sus familiares.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o plumones, pizarrón, cesto, hojas


blancas, recortes.

152
Trimestre 2 Unidad 4 Página 116

APRENDIZAJES CLAVE Cuenta en voz alta a los bailarines de cada recuadro.


~

Colorea de rojo el número 10 y de azul el número 11.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos.

no mayores a 20 elementos.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Logra experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
integradas por 10 y 11 elementos e identifica su

Matemático
representación simbólica.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 116

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Interprete con el grupo alguna canción que
involucre la cantidad de 10 y 11, por ejemplo: un elefante Emplee la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
se balanceaba. Pida que ilustren la canción, representando y proporcióneles una tarjeta con algún número del 1 al 10.
esos números. Solicite que reúnan objetos que haya en el salón de clases
que representen el número indicado en la tarjeta. Verifique
Desarrollo: Solicite que observen las imágenes de la la cantidad de cosas con la participación de todo el grupo.
actividad y expliquen la relación que tienen con el cuento
Sonidos de Sonora. Lea la primera y segunda instrucción,
realícenlas en grupo. Verifique que todos participen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y aclare dudas.
Naturalista: Proponga el juego Adivina el número de
Cierre: Pida que coloreen con rojo el 10 y con azul 11. objetos mediante el tacto. Forme equipos de trabajo;
instruya que por turnos cierren los ojos y adivinen
la cantidad de cosas que usted pondrá sobre
DIARIO DE TRABAJO FECHA su escritorio (del 1 al 10). Todos participan.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los niños una hoja con colecciones


de 10 y 11 elementos. Solicíteles que la coloreen.

Ampliación: Sugiera a los escolares que con apoyo


del material troquelado de números y fichas, ordenen
la secuencia del 1 al 11.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, tarjetas de números


del 1 al 10, hojas con colecciones de 10 y 11 elementos,
material troquelado de números y fichas.

153
Trimestre 2 Unidad 4 Página 117

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de los tambores en la página 258 y colócalas
~

en los recuadros, según el número que se indica.

situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones


Campo formativo: Pensamiento Matemático. Remarca los números de color gris y traza los que faltan.
~

no mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores diez
0 0 0
a 20 elementos. Comunica de manera oral y escrita los
números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes

con base en la cantidad de elementos.


maneras, incluida la convencional. Compara, iguala
y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

once

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones Trimestre 2 Unidad 4 Página 117

integradas por 10 y 11 elementos e identifica su


representación simbólica.
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Use la estructura Los cuatro sabios. Anote en el pizarrón


SECUENCIA DIDÁCTICA pares de números del 1 al 11 de manera desordenada. Elija
Inicio: Pida a los alumnos que mencionen algunos a cuatro niños que quieran participar para que relacionen
instrumentos musicales. Escriba en el pizarrón una lista. los números iguales con una línea. Repita la actividad
varias veces para que todo el grupo participe.
Desarrollo: Solicite que observen las imágenes de la
página 117 y mencionen qué instrumento es el que se
encuentra en ambos recuadros. Lea la primera instrucción,
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en grupo y que completen con las pegatinas la cantidad
de tambores que faltan para completar cada colección. Dé Visual-espacial: Sugiera que, por parejas, formen
lectura a la segunda instrucción y guíe la resolución de la con el Tangram los números 10 y 11.
misma. Verifique que todos hayan completado los trazos.

Cierre: Motívelos para que recorten de revistas los números


0 y 1, y sugiera que formen los números 10 y 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los alumnos que representen


con plastilina una decena de conejos y una decena
DIARIO DE TRABAJO FECHA de zanahorias.

Ampliación: Invite a los niños a que moldeen los números


10 y 11 con plastilina.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, revistas, tijeras, Tangram, plastilina.

154
Trimestre 2 Unidad 4 Página 118

APRENDIZAJES CLAVE Observa las imágenes y completa los recuadros.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos
Eje: Número, álgebra y variación.

elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones
sobre las colecciones. Cuenta colecciones no mayores a
20 elementos.
Hay grupos de trillizos, es decir, hay niños.

También hay par de gemelas.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
En total hay niños y niñas.
Utiliza los números 10 y 11, y el razonamiento matemático Trimestre 2 Unidad 4 Página 118

para resolver problemas.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Recurra a la estructura Números iguales juntos. Forme
Inicio: Recuerde a los alumnos la parte del cuento en la dos equipos y desígnelos como 1 y 2. Explique a los niños
que aparecen los trillizos. Pregunte por qué se les llama que cuando usted diga 1, el equipo correspondiente se
trillizos y qué son los gemelos. moverá hacia la derecha; cuando mencione 2, el otro
equipo se desplazará hacia la izquierda; y al decir 3 nadie
Desarrollo: Lea la instrucción y que completen los se moverá. Solicite que compartan su experiencia.
enunciados. Si lo considera necesario rodee con un color
a las trillizas y con otro a las gemelas. Apoye la escritura
de los números, mostrándolos en una serie numérica o
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
anotándolos en el pizarrón.
Lógico-matemática: Invite a los niños a que vayan al
Cierre: Plantee otras preguntas que se puedan responder
patio escolar y usen gises para trazar en el suelo una recta
con la imagen, por ejemplo: ¿Cuántos pares de gemelas
numérica que incluya los números del 1 al 11. Pida a cada
se pueden formar con el total de personas de la imagen?
niño que lance un dado y el que llegue primero al número
11 gana.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a cada escolar un ejercicio impreso


en el que realicen sumas repetidas de un elemento. Por
ejemplo: 1 ⫹ 1 ⫹ 1 ⫹ 1 ⫽ 4.

Ampliación: Pídales que practiquen secuencias de sumas


de 1 ⫹ 1, de 2 ⫹ 2, etcétera.

RECURSOS

Lápiz, gises, ejercicio impreso de sumas repetidas.

155
Trimestre 2 Unidad 4 Página 119

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de banderines en la página 258 y coloca las que hacen
~

falta en el kiosco para formar una decena.

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Comunica de manera oral
Campo formativo: Pensamiento Matemático. Escribe en el recuadro cuántos banderines forman una decena.
~

la convencional. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.


Eje: Número, álgebra y variación.

y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida


Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Comunica de manera oral
y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Compara, iguala y clasifica colecciones con base
en la cantidad de elementos.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
banderines forman una decena.
Identifica de manera oral y escrita el número de elementos Trimestre 2 Unidad 4 Página 119

que forman una decena.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA Use la estructura Folio giratorio. Forme equipos de cinco


Inicio: Proporcione a los niños el material troquelado integrantes. Dé a cada equipo una hoja blanca, el primer
de números y fichas. Exhórtelos a que formen una torre alumno dibujará dos objetos; pasará la hoja al segundo
de una decena de fichas. compañero, para que dibuje otros dos objetos, así hasta
que todo el equipo forme una decena.
Desarrollo: Pídales que describan lo que ven en la
página 119. Lea la primera instrucción e invítelos a que
usen las pegatinas para colocar los banderines que faltan INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en el kiosco. Permita que realicen la actividad de manera
individual. Una vez hecho esto solicite que cambien su Naturalista: Pida a los alumnos que lleven a la escuela
libro con un compañero y verifiquen el resultado. Haga la una decena de piedras, hojas, monedas o flores,
lectura de la segunda instrucción y que anoten el número y muestren su colección al grupo.
correcto en el recuadro.

Cierre: Motívelos para que elaboren un dibujo representando


una decena del objeto que ellos prefieran. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los escolares material impreso


con imágenes para que coloreen una decena de paletas,
DIARIO DE TRABAJO FECHA manzanas.

Ampliación: Pídales que completen decenas de diversos


elementos.

RECURSOS

Lápices de colores, hojas blancas, material troquelado


de números y fichas, decena de piedras, hojas, monedas,
flores, material impreso.

156
Trimestre 2 Unidad 4 Página 120

APRENDIZAJES CLAVE Escribe en los recuadros la cantidad de dinero que hay en cada alcancía.
~

Une con una línea las alcancías que contengan la misma cantidad de dinero.
~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizaje esperado: Identifica algunas
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizaje esperado: Identifica algunas relaciones
de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10
en situaciones reales o ficticias de compra y venta.

de compra y venta.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Conoce el valor monetario para hacer equivalencias.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 2 Unidad 4 Página 120

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Proporcione a los alumnos las Monedas troqueladas APRENDIZAJE COLABORATIVO
e indique que tomen y muestren las monedas que usted
mencione. Indique que describan el signo de pesos Elija la dinámica La maleta. Dibuje en el pizarrón monedas
y hablen acerca de su uso. de $1 a $10. En una caja coloque algunos productos con
precio de $1, $2, $5 y $10. Saque un objeto y pregunte
Desarrollo: Motívelos a que observen y describan las a los niños con cuál moneda podrían pagarlo, el alumno
imágenes de la página 120; pregunte el valor de las tendrá que señalar alguna moneda del pizarrón. Todos
monedas que se muestran. Lea la primera instrucción participan.
y utilice las Monedas troqueladas. Verifiquen las
respuestas. Dé lectura a la segunda instrucción
y que la realicen individualmente.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Dibuje en el pizarrón una cantidad representada con
Lógico-matemática: Sugiera que por parejas jueguen
monedas de diferente denominación y pida que hagan
a comprar en la tienda de frutas. El precio máximo por
su equivalencia con monedas de $1, $2, de $5 y de $10.
producto será de $5 y sólo podrán usar monedas de
$1. Participan todos los escolares y cambian de roles:
comprador y vendedor.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que con las monedas


recortables representen cantidades de $2 y $4.

Ampliación: Indique a los alumnos que representen


con las monedas recortables precios de $1, $2, $5 y $10.

RECURSOS

Monedas troqueladas, lápiz, lápices de colores, monedas


de la sección de recortables, frutas reales o de ornato, caja
con objetos de diferentes precios.

157
Trimestre 2 Unidad 4 Página 121

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo cuánto cuesta la comida que se vende en el puesto
~

donde comió Tita Edel cuando llegó a Sonora.


Rodea las monedas exactas para pagar los productos que compró.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizaje esperado: Identifica algunas
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizaje esperado: Identifica algunas relaciones
de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10
en situaciones reales o ficticias de compra y venta.

Chimichanga Agua de Tamal

de compra y venta.
jamaica de elote

PROPÓSITO EDUCATIVO $11 $8 $10

Entiende y usa el valor monetario.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 2 Unidad 4 Página 121

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Comente en grupo el inicio del cuento Sonidos de APRENDIZAJE COLABORATIVO
Sonora en la parte en que se habla del puesto de comida.
Pregunte qué se necesita para adquirir productos en ese Recurra a la estructura Mejor entre todos. Plantee a los
tipo de lugares. alumnos el problema: Si las papas de la tienda cuestan
$10, ¿con qué monedas pueden pagar? Apunte en el
Desarrollo: Indague qué monedas conocen y dibújelas en pizarrón la combinación de monedas que mencionen.
el pizarrón, después haga lo mismo con los billetes. Pida Por ejemplo: con dos monedas de $5, con cinco monedas
que vean la imagen y la describan. Lleguen a un acuerdo de $2, etcétera.
acerca de los nombres de los productos que se venden.
Lea la primera instrucción y ponga interés en que todos
reconozcan el signo de pesos. Identifiquen con la segunda
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
instrucción el valor de cada moneda.
Lógico-matemática: Solicite que en equipos pongan precio
Cierre: Utilice las monedas que sobran para simular que
a tres materiales que usen en el salón de clases y que su
compran más productos.
valor no sobrepase los $10: lápiz ⫽ $3; goma ⫽ 4, y que
los alumnos digan con qué monedas pueden pagarlos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Exhorte a los alumnos a que recorten productos


en una revista que su valor sea de $1, $2, $5 y $10.

Ampliación: Invite a los niños a que escriban en una hoja


blanca los números del 1 al 10, y dibujen 10 elementos que
deseen.

RECURSOS

Lápices de colores, revistas, tijeras, hojas blancas.

158
Trimestre 2 Unidad 4 Página 122

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de las figuras geométricas en la página 258
~

y completa las series.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Reproduce
Campo formativo: Pensamiento Matemático.
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce figuras geométricas para seguir una secuencia.

Pensamiento
Matemático
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 2 Unidad 4 Página 122

Inicio: Recuerde con los niños algunas características


de las figuras geométricas y muestre la secuencia de la APRENDIZAJE COLABORATIVO
página 122. Pida que entre todos encuentren el patrón
y verifique que todos comprendan en qué consiste una Emplee la estructura Mejor entre todos. Forme equipos
secuencia de figuras geométricas. de tres integrantes e invítelos a que construyan secuencias
de tamaño, color o figuras con el material troquelado
Desarrollo: Lea la instrucción y proporcione el tiempo de números y fichas.
necesario para que resuelvan la actividad de manera
individual. Comprueben en grupo que todos hayan
colocado correctamente las pegatinas de las figuras
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
geométricas.
Lingüística-verbal: Motive a los niños para que con
Cierre: Suministre a cada alumno una figura geométrica
su ayuda hagan adivinanzas de figuras geométricas.
de papel grande y elaboren una secuencia como la del
Por ejemplo: no tengo 4, ni 5. Tengo la mitad de 6 lados.
tapete; peguen las figuras en la pared o en un mural.
¿Cómo me llamó?

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que recorten de un


periódico objetos que tengan la forma de triángulo, circulo,
cuadrado y rectángulo.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen objetos


que tengan la forma de las figuras geométricas. Ponga
ejemplos.

RECURSOS

Lápices de colores, figuras geométricas de papel,


cinta adhesiva, material troquelado de números
y fichas, periódicos.

159
Trimestre 2 Unidad 4 Página 123

APRENDIZAJES CLAVE Completa las figuras geométricas de acuerdo con el modelo de color azul
~

y menciona sus nombres.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Reproduce
Escribe en los recuadros cuántos lados tiene cada figura geométrica.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Menciona las características de las figuras geométricas.

Pensamiento
Matemático
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 2 Unidad 4 Página 123

Inicio: Solicite a cada niño que dibuje en una hoja blanca


la figura geométrica que prefiera, para que la muestre al APRENDIZAJE COLABORATIVO
grupo y mencione las características que conozca.
Utilice la estructura Mejor entre todos. Trace varios
Desarrollo: Lea la primera instrucción y si lo considera triángulos, círculos y cuadrados en papel kraft, colóquelos
adecuado permita que utilicen una regla para completar en alguna pared del aula y dé a los niños las mismas
los lados de las figuras. Una vez que lo hayan hecho, figuras recortadas en papel lustre. Sugiera que peguen
motívelos para que digan los nombres de cada figura. Dé su figura donde corresponda, para formar un
lectura a la segunda instrucción y cuenten en grupo los mural geométrico.
lados y escriban el número.

Cierre: Proporcióneles varios tramos de estambre del


mismo tamaño, e invítelos a formar las mismas figuras INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
geométricas que trabajaron en la actividad.
Visual-espacial: Indique a los alumnos que hagan
con plastilina un triángulo, un círculo y un cuadrado.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen en su


cuaderno un triángulo, un círculo y un cuadrado.

Ampliación: Dé a los niños tres objetos en los que puedan


encontrar un triángulo, un círculo y un cuadrado; pregunte:
¿Qué figuras geométricas encontraron? y los dibujen en
sus cuadernos.

RECURSOS

Lápiz, reglas, estambre, papel kraft, papel lustre hojas


blancas, plastilina, objetos con formas geométricas.

160
Trimestre 2 Unidad 4 Página 124

APRENDIZAJES CLAVE Observa las flautas que utilizan los bailarines para interpretar
~

la Danza del venado.

la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.


Rodea con color anaranjado la más larga y de color verde la más corta.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizaje esperado: Identifica
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizaje esperado: Identifica la longitud de varios
objetos a través de la comparación directa o mediante
el uso de un intermediario.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Identifica el largo de los objetos utilizando un intermediario.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 2 Unidad 4 Página 124

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Lea la primera instrucción y pida que describan APRENDIZAJE COLABORATIVO
cómo es una flauta. Comenten los diferentes tipos que
conocen y mencionen algunas canciones en las que se Recurra a la dinámica Mejor entre todos. Organice al
utilice este instrumento. grupo en equipos y proporcióneles trozos de papel de
colores. Indique que deberán pegarlos y formar una tira
Desarrollo: Proporcione a los niños estambre para que larga. Al terminar, que midan las tiras. Gana el equipo
midan la primera flauta y corten el tramo según el largo que haya hecho la tira más larga.
que necesitaron. Lea la segunda instrucción y dé estambre
a los alumnos para que continúen con la resolución de la
actividad individualmente. Una vez que hayan terminado,
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
verifique las respuestas.
Naturalista: Solicite que investiguen cuáles son los cinco
Cierre: Pida que utilicen las Regletas troqueladas
animales con mayor longitud.
para medir otras imágenes que aparezcan en su libro
y comparen su longitud.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida a los niños que peguen en su cuaderno
un tramo de estambre largo y uno pequeño, y los comparen.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen objetos


largos y pequeños, por ejemplo: un lápiz-una goma,
un tren-un auto.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, estambre, Regletas troqueladas,


papel de colores, pegamento de barra.

161
Trimestre 2 Unidad 4 Página 125

APRENDIZAJES CLAVE Observa y comenta con tus compañeros si hoy hace frío o calor,
~

si llueve o es un día soleado.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Dibuja tus observaciones.


~

Muestra tu trabajo a tus compañeros.

sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros
~

Eje: Mundo natural. Tema: Exploración de la naturaleza. Aprendizaje esperado: Comunica


Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Exploración de la naturaleza.
Aprendizaje esperado: Comunica sus hallazgos al observar
seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
registros propios y recursos impresos.

propios y recursos impresos.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Distingue condiciones climatológicas, si hace frío o calor,
si llueve o es un día soleado. Trimestre 2 Unidad 4 Página 125

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los alumnos que en el cuento Sonidos Trabaje con la estructura La maleta. Coloque en una caja
de Sonora se menciona que el clima es muy caliente, seco objetos que se puedan utilizar cuando hace frio o calor.
y llueve muy poco; pregunte: ¿Cómo es el clima de hoy Saque cada objeto de la caja y elija a un niño, pregúntele
cómo fue el de ayer? Escuche sus respuestas. en qué momento lo utilizaría. Todos participan.

Desarrollo: Muestre imágenes en las que se puedan


apreciar los tres tipos de clima: soleado, lluvioso y frío.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Explique que las condiciones climatológicas cambian,
ayúdelos a que reconozcan los diferentes elementos, Musical: Inste a los niños a que canten la ronda El
como el sol, nubes o gotas en las imágenes. patio de mi casa. Pregunte qué clima creen que pueda
relacionarse con la letra de la canción.
Cierre: Lea las instrucciones en voz alta e indique a los
alumnos que dibujen en el recuadro cómo es el clima del
día de la clase.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique que hagan dos dibujos: uno que muestre


DIARIO DE TRABAJO FECHA un clima soleado y otro frío.

Ampliación: Pida a los alumnos a que hagan un collage


de los climas. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, imágenes de un día


soleado, lluvioso y frío, caja con objetos para el frio y el
calor, reproductor de música, hojas blancas, revistas, tijeras,
pegamento de barra.

162
Trimestre 2 Unidad 4 Página 126

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tus compañeros lo que pasaría si colocan una piedra y un globo
~

sobre la superficie del agua.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Realiza el experimento con tu maestra y colorea el objeto que flotó.
~

Explica, con ayuda de tus compañeros, el resultado del experimento.

Eje: Mundo natural. Tema: Exploración de la naturaleza. Aprendizaje esperado: Experimenta


~

Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Exploración de la naturaleza.

con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.


Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y
materiales para poner a prueba ideas y supuestos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Experimenta con diferentes objetos para probar sus ideas.

Exploración
del Mundo
Trimestre 2 Unidad 4 Página 126

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre un globo y una piedra a los escolares APRENDIZAJE COLABORATIVO
e interrogue: ¿Qué sucederá si colocamos ambos objetos
sobre una superficie de agua? Escuche sus respuestas Utilice la estructura La entrevista. Forme equipos de
y enriquézcalas. tres integrantes y solicite que pregunten a dos personas
adultas de la escuela qué objetos pueden flotar en el agua
Desarrollo: Realice el experimento. Forme equipos y ponga y que comenten sus respuestas al grupo.
agua en un recipiente (cubeta o tina), coloque la piedra
y el globo sobre la superficie de la misma. Indique a los
niños que observen y que hagan el experimento ellos
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
mismos. Pida que comenten el resultado y digan
por qué uno flota y el otro se hunde. Corporal-cinestésica: Motive a los alumnos para que
jueguen Piedra, papel o tijeras. Enfatice en los movimientos
Cierre: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad
corporales y pida que expliquen las características
e indique que coloreen el objeto que flotó en el agua.
de la piedra, el papel y las tijeras.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños a que hagan el mismo


experimento de la página 126, pero con objetos diferentes
(lápiz, pelota, sacapuntas).

Ampliación: Indique a los escolares que recorten objetos


que floten sobre el agua y los peguen en su cuaderno.

RECURSOS

Lápices de colores, globo, piedra, cubeta o tina, agua,


hojas blancas, objetos diversos, revistas, tijeras, pegamento
de barra.

163
Trimestre 2 Unidad 4 Página 127

APRENDIZAJES CLAVE Observa cada pareja de imágenes y comenta con tus compañeros
~

qué semejanzas y diferencias hay en cada una.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Marca con una las imágenes que muestren acciones que favorecen
~

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado del medioambiente. Aprendizaje esperado: Indaga acciones
el cuidado del medioambiente.

Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado del medioambiente.
Aprendizaje esperado: Indaga acciones que favorecen
el cuidado del medioambiente.

que favorecen el cuidado del medioambiente.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Comprende la importancia de llevar a cabo diferentes

Exploración
del Mundo
acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 127

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Muestre a los alumnos imágenes de lugares con
basura y personas desperdiciando el agua. Solicite que Considere la estructura Los cuatro sabios. Elija a cuatro
comenten qué acciones creen que pueden llevarse a cabo niños para que expliquen al grupo algunas acciones que
para mejorar la situación de cada escena. Motive a los ayuden a proteger el medioambiente y digan por qué son
niños para que diserten acerca de otras acciones que importantes. Guíe la actividad.
pueden contribuir al cuidado del medioambiente en su
casa y comunidad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Muestre al grupo la lámina Cuidado del
medioambiente y establezca las diferencias entre Interpersonal: Proponga a los alumnos que elaboren
la protección y el descuido del medioambiente. un mural colectivo con el tema de la contaminación
Lea las instrucciones de la actividad; solicite que observen en su comunidad. Permita que expresen sus ideas
las parejas de imágenes y resuelvan la actividad. y que expliquen cómo llevarían a cabo la actividad.
Cierre: Exhórtelos a que dibujen en una hoja blanca
una acción que favorezca el cuidado del medioambiente.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que dibujen cómo cuidarían


DIARIO DE TRABAJO FECHA el agua.

Ampliación: Solicite a los alumnos que anoten en


una hoja blanca dos acciones que contaminan el
medioambiente y comenten cómo evitarlas.

RECURSOS

Lámina Cuidado del medioambiente, lápiz, lápices de


colores o crayones, imágenes que muestren lugares con
basura y personas desperdiciando agua, hojas blancas,
pegamento de barra.

164
Trimestre 2 Unidad 4 Página 128

APRENDIZAJES CLAVE Platica cómo son las danzas tradicionales y por qué son importantes.
~

Rodea con color las imágenes que representan danzas tradicionales


~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo de México.

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Reconoce
y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.
Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres
y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales
a los que pertenece.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Sabe que los bailes son parte de las tradiciones típicas
de nuestro país. Trimestre 2 Unidad 4 Página 128

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Elija dos canciones de música tradicional mexicana Emplee la estructura Trabajo por parejas. Sugiera a los
(La danza de los viejitos, La bamba o Jarabe tapatío) niños que en parejas canten y bailen La bamba.
y pida a los alumnos que la canten y bailen.

Desarrollo: Explique que los bailes son parte de las


tradiciones típicas de nuestro país y que de acuerdo INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
con la región, cambia la vestimenta, el ritmo Lingüística-verbal: Pida a los escolares que lleven recortes
o los instrumentos. de imágenes que muestren tradiciones mexicanas y las
Cierre: Lea en voz alta las instrucciones del libro de texto muestren al grupo.
e indique a los escolares que observen las imágenes
y comenten por qué creen que las danzas tradicionales
son parte importante de la cultura de México y solicite ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
que realicen la actividad.
Refuerzo: Invite a los niños a que hagan un dibujo
de la vestimenta que se usa para bailar La bamba.

DIARIO DE TRABAJO FECHA Ampliación: Dé a los niños una hoja para colorear
la vestimenta típica del estado de Sonora.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, reproductor de música


o video, revistas, imágenes para colorear la vestimenta
típica del estado de Sonora.

165
Trimestre 2 Unidad 4 Página 129

APRENDIZAJES CLAVE Lee la copla, con ayuda de tu maestra.


~

Une cada renglón con la imagen que corresponda remarcando con color
~

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Aprendizaje esperado: Produce
la línea punteada.
Áreas de desarrollo: Artes. Canta la copla mientras aplaudes, usas un objeto o algún instrumento musical.

sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.
~

Eje: Elementos básicos de las artes.


Tema: Cuerpo-espacio-tiempo.
Aprendizaje esperado: Produce sonidos al ritmo de la
Fuertes pisadas poc, poc, poc,
música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y el sonido de una flauta li, le, lu,
y otros objetos. también sonajas su, su, su, su,
y cascabeles ble, bli, ble.

Un triángulo Tristán tilín talán,


otro Trinidad tara, ta, ta,
PROPÓSITO EDUCATIVO Triana toca al final la, ra, la.

Canta, produce sonidos y movimientos, según el ritmo

Artes
de la copla.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 129

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pida a los alumnos que recuerden el cuento de esta
Unidad, y con su ayuda describan la parte del kiosco, Opte por la dinámica Uno por todos. Forme equipos de
la música y los danzantes. Lea la copla de la actividad tres integrantes. Solicite que copien en una hoja blanca
y diga con fuerza las sílabas subrayadas, mientras aplaude la copla de la página 129, que la canten por turnos
con las manos. Solicite a los niños que hagan lo mismo y digan con fuerza las sílabas subrayadas, mientras usan
que usted. un objeto o algún instrumento musical.

Desarrollo: Lea las instrucciones y vuelva a cantar la copla


las veces que sea necesario. Proponga a los alumnos que
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
las sílabas subrayadas las digan más fuerte y hagan un
movimiento con su cuerpo y aplaudan. Musical: Invite a los niños a que mencionen algunos
instrumentos que conozcan (flauta, pandero, triángulo)
Cierre: Solicite que resuelvan la actividad. Guíe y ayude
y expresen cómo es su sonido.
a los escolares.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los alumnos que mencionen algunas
partes de su cuerpo con las que pueden producir sonidos.

Ampliación: Proporcione a los niños una hoja para


colorear con diversos instrumentos (de viento,
cuerda y percusión) y traten de imitar el sonido
de cada instrumento.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, hojas blancas, objetos o algún


instrumento musical, hoja para colorear con diversos
instrumentos.

166
Trimestre 2 Unidad 4 Página 130

APRENDIZAJES CLAVE Canta con tus compañeros la canción, y comenta qué sentimientos te produce.
~

Colorea el dibujo.
~

piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar,
Eje: Apreciación estética y creatividad. Tema: Imaginación y creatividad. Aprendizaje esperado: Selecciona
Áreas de desarrollo: Artes.
Eje: Apreciación estética y creatividad.
Tema: Imaginación y creatividad. En alta mar,
había un marinero
Aprendizaje esperado: Selecciona piezas musicales para
que la guitarra,
expresar sus sentimientos y para apoyar la representación gustaba de tocar.
de personajes, cantar, bailar y jugar. Y cuando se acordaba,
de su patria querida
tomaba la guitarra
y poníase a cantar.

bailar y jugar.
PROPÓSITO EDUCATIVO
En alta mar, en alta mar,
en alta mar.
Escucha e interpreta una copla, y comenta qué

Artes
sentimientos le provoca.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 130

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Proponga a los niños que canten la canción
En alta mar había un marinero, cuya letra y música puede Use la estructura Cadena de preguntas. Busque en
encontrar en internet. Repita la copla cuantas veces sea internet la letra y música de la canción Del Sol y pregunte
necesario para que los niños se familiaricen con ella; a los niños qué emoción les provoca. Todos participan.
pida que expresen qué sensaciones les provocó la letra
de la canción.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad
y solicíteles que coloreen la imagen. Lingüística-verbal: Reproduzca la copla Naranja dulce
limón partido. Invite a los niños a que canten y comenten
Cierre: Invítelos a bailar y cantar la copla En alta
qué piensan de la canción.
mar había un marinero.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los alumnos que hagan el sonido
(onomatopeya) de un pájaro (pío, pío), un lobo (auuu,
auuu) y un perro (grrr, grrr).

Ampliación: Pida a los niños que canten una copla


que conozcan y sea su preferida, y que digan qué emoción
les causa.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, reproductor de música.

167
Trimestre 2 Unidad 4 Página 131

APRENDIZAJES CLAVE Observa las obras de arte, comenta a tus compañeros cuál te agrada
~

más y qué emoción sientes cuando la ves.

Áreas de desarrollo: Artes. Une con una línea de color rojo el título de cada obra y el nombre de su autor.
~

Eje: Artes y entorno. Tema: Diversidad cultural y artística. Aprendizaje esperado: Observa obras
del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas
Eje: Artes y entorno.
Tema: Diversidad cultural y artística.

y representaciones escénicas) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.


Aprendizaje esperado: Observa obras del patrimonio
artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías,
pinturas, esculturas y representaciones escénicas)
y describe lo que le hace sentir e imaginar.

PROPÓSITO EDUCATIVO
La silla El cardón El vals

Artes
Conoce obras y autores del patrimonio artístico de México, Paul Gauguin José María Velasco Camille Claudel

expresa lo que imagina y siente cuando las observa. Trimestre 2 Unidad 4 Página 131

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pida a los alumnos que observen las imágenes Recurra a la dinámica Cadena de preguntas. Muestre
de la página 131 y que las describan. a los niños fotografías o pinturas que muestren
un sentimiento. Pregunte qué emoción representa
Desarrollo: Coménteles que las obras de la página 131 y por qué creen que el autor la plasmó.
son de autores reconocidos. Lea el título de cada una y
el nombre del autor. Sugiérales que vuelvan a observarlas
y comenten qué sentimientos experimentan, después que
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
trabajen la actividad. Explique qué deben hacer.
Visual-espacial: Pida a los alumnos que hagan un collage
Cierre: Pregúnteles si conocen algunas otras obras de arte.
libre con recortes de revistas, papel de colores u otro
Dé ejemplos.
material, que digan a sus compañeros qué sentimiento
quisieron expresar en su obra.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los niños a que dibujen un Sol


con acuarelas y digan qué sienten de saber que existe
dicha estrella.

Ampliación: Solicite a los alumnos que pinten con


acuarelas lo que les hace sentir feliz y triste.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, imágenes de fotografías


o pinturas, acuarelas, revistas, hojas de colores, tijeras,
pegamento de barra.

168
Trimestre 2 Unidad 4 Página 132

APRENDIZAJES CLAVE Describe las pinturas, di lo que más te gusta y lo que menos te gusta de ellas.
~

Comenta con tu grupo los tres tipos de pinturas.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Artes y entorno. Tema: Patrimonio y derechos culturales. Aprendizaje esperado: Conoce y describe
Remarca con color las palabras.
~

Eje: Artes y entorno. Autorretrato Atardecer Primavera


Tema: Patrimonio y derechos culturales. Vincent van Gogh Mireya Sánchez Leticia Sánchez
Aprendizaje esperado: Conoce y describe producciones

producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.


artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Observa las imágenes, describe sus características
y menciona lo que le agrada y lo que le desagrada.
Paisaje Bodegón Retrato

Artes
Trimestre 2 Unidad 4 Página 132

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Invite a los escolares a que observen las imágenes APRENDIZAJE COLABORATIVO
de la página 132 y las describan.
Use la dinámica Mejor entre todos. Coloque en el piso
Desarrollo: Coménteles que los pintores realizan sus obras una hoja para rotafolio y pida a los niños que entre todos
basados en diferentes motivaciones, y que entre esos hay dibujen con crayones. Al finalizar, dirán qué les gusta
quienes se inclinan por los paisajes, bodegones y retratos. y desagrada de su obra.
Exponga las características de cada técnica. Solicíteles
que digan qué obra les gusta más, cuál menos y expliquen
por qué.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones en voz alta e indique que las
Intrapersonal: Solicite a los niños que dibujen con lo que
lleven a cabo. Escriba en el pizarrón el título de cada una
más les gustó (paisaje, bodegón o retrato), para que lo
de las obras para ayudar a los niños a resolver la actividad.
muestren al grupo y expresen de qué trata su obra.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los escolares a que hagan su


autorretrato y expliquen al grupo cómo lo hicieron.

Ampliación: Motive a los niños para que realicen


una escultura con plastilina que exprese alegría.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, crayones, hoja para rotafolio,


hojas blancas.

169
Trimestre 2 Unidad 4 Página 133

APRENDIZAJES CLAVE Recuerda con el grupo el cuento Sonidos de Sonora y comenten qué objetos
~

necesitaron los intérpretes de la Danza del venado.


Dibuja en el recuadro los objetos que necesitas para hacer un dibujo.
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. ~

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Elige los recursos
Dimensión: Autonomía.
Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Elige los recursos que necesita

que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
para llevar a cabo las actividades que decide realizar.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Sabe cuáles son los recursos que necesita para llevar

Socioemocional
a cabo las actividades en los lugares que asiste.

Educación
Trimestre 2 Unidad 4 Página 133

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los niños el cuento Sonidos de Sonora; APRENDIZAJE COLABORATIVO
pregunte qué objetos necesitaron los intérpretes de la
Danza del Venado. Escuche las respuestas y enriquézcalas. Trabaje la estructura La maleta. En una caja coloque
10 objetos que sean necesarios para realizar alguna
Desarrollo: Cuestiónelos acerca de los objetos que se actividad (lápiz, goma, tijeras). Saque uno de la caja
necesitan en la ceremonia de honores a la bandera y y elija a un niño al azar, pregunte: ¿Para qué puedes
qué sucedería si no se tienen. Explique que para realizar utilizar este objeto? Continúe con la dinámica hasta
una actividad se necesitan los recursos. Ponga el ejemplo que todo el grupo participe.
de un pintor, que requiere un lienzo, pinturas y pinceles
para hacer su obra de arte, si no cuenta con los recursos
adecuados, no podría pintar.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea la instrucción y sugiera que resuelvan
Lingüística-verbal: Investigue junto con los niños un oficio
la actividad individualmente.
(carpintero, mecánico, pescador); escriban y comenten
los recursos que necesita cada uno para llevar a cabo
su trabajo.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen qué recursos


necesitan para la clase de Educación Física.

Ampliación: Indique a los niños que mencionen


una actividad que realizan los fines de semana
y qué requieren para ello.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, caja, diversos objetos.

170
Trimestre 2 Unidad 4 Página 134

APRENDIZAJES CLAVE Une con líneas los objetos que deben ir en la mochila.
~

Comenta con tus compañeros cómo cuidas tus útiles escolares.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Realiza por sí mismo
acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta las de los demás.
Dimensión: Autonomía.
Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Realiza por sí mismo acciones
de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias
y respeta las de los demás.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Comprende la responsabilidad del cuidado

Educación
de sus pertenencias y el respeto de las de los demás.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 134

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los escolares sobre la importancia
de cuidar sus pertenencias. Pregunte: ¿Por qué es Emplee la dinámica Lápices al centro. Pida a los niños
importante que cuiden sus útiles escolares?, ¿qué pasaría que coloquen alguna pertenencia en el centro del salón.
si no los cuidan? Ponga ejemplos. Después, muestre un objeto y cuestione: ¿De quién
es este objeto? Realice la misma pregunta hasta
Desarrollo: Reflexione sobre el por qué hay que respetar que todos los niños hayan recuperado lo que pusieron.
las pertenencias de otros, permita que expresen sus ideas Haga hincapié en la importancia de cuidar las
y compleméntelas. pertenencias y de respetar las de los demás.
Cierre: Invite a los alumnos a que realicen la actividad
y comenten con sus compañeros cómo se hacen cargo
de sus pertenencias (lápiz, goma, suéter) en la escuela. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Lógico-matemática: Ayude a los escolares a elaborar


un cuadro de causa-efecto con el tema; “Qué pasa con
DIARIO DE TRABAJO FECHA mis pertenencias”. Por ejemplo: guardo mis útiles en
mi mochila-no se pierden; no guardo mis útiles
en mi mochila-se pierden.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen cinco


pertenencias que tienen en su recámara (juguetes, ropa,
fotografías) y mencionen cómo los cuidan.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen cinco


pertenencias de algún compañero (suéter, mochila,
cuadernos) y digan cómo las respetan.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, pertenencias de los alumnos.

171
Trimestre 2 Unidad 4 Página 135

APRENDIZAJES CLAVE Completa el dibujo de la mariposa y coloréalo igual.


~

Comenta qué tan fácil o difícil fue terminarlo.


~

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Toma de decisiones y compromiso. Aprendizaje esperado: Persiste


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Platica por qué es importante ser persistente en las actividades que presentan
~

algún desafío.
Dimensión: Autonomía.

en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.


Habilidad: Toma de decisiones y compromiso
Aprendizaje esperado: Persiste en la realización
de actividades desafiantes y toma decisiones
para concluirlas.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Reconoce lo que hace por sí mismo para enfrentar una

Educación
actividad desafiante e intenta varias veces hasta concluirla.
Trimestre 2 Unidad 4 Página 135

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños qué es una actividad desafiante
y qué significa tomar una decisión. Utilice la estructura Lápices al centro. Siente a los niños
formando un círculo. Haga equipos de cuatro integrantes
Desarrollo: Forme equipos de cuatro integrantes, sugiérales para que construyan una torre con bloques. Después de
que coloquen las piezas para armar el rompecabezas lo que participen todos los equipos, pregunte si se les le
antes posible. Tome el tiempo. Al concluir, pregúnteles si facilitó o dificultó la actividad.
se les facilitó o dificultó la actividad, qué necesitaron para
armarlo y por qué no se rindieron y lo concluyeron.

Cierre: Lea las instrucciones de la página 135 y apoye a los INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
escolares en lo que necesiten.
Intrapersonal: Forme equipos de tres miembros, ayúdelos
a preparar una exposición en la que digan qué actividades
se les facilitan y cuáles se les dificultan.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que construyan una torre


con vasos de plástico.

Ampliación: Pida a los niños que construyan una torre,


utilizando como apoyo las bocas de los vasos de plástico.

RECURSOS

Lápices de colores, rompecabezas gigante de ocho piezas,


vasos de plástico, bloques de madera o plástico.

172
Trimestre 2 Unidad 4 Página 136

APRENDIZAJES CLAVE Observa la imagen y rodea con color a las personas que podrías ayudar.
~

Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado: Reconoce
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Empatía.
Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
Aprendizaje esperado: Reconoce cuando alguien necesita
ayuda y la proporciona.

cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Destaca la importancia de apoyar a las personas cuando

Socioemocional
lo necesitan.

Educación
Trimestre 2 Unidad 4 Página 136

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Busque en internet el video Yo te curaré, dijo APRENDIZAJE COLABORATIVO
el pequeño oso y reprodúzcalo en el salón de clase.
Al término, pida a los niños que expresen qué entendieron Recurra a la estructura Cadena de preguntas. Siente a los
del cuento y digan por qué es importante ayudar a quien niños en forma de círculo y comience con la frase: Hoy
lo necesita. ayudé a mi vecino a sacar su basura. Pregunte al alumno
que está sentado a su derecha: ¿A quién has ayudado el
Desarrollo: Lea la instrucción para que los alumnos día de hoy?; el niño contestará y hará la misma pregunta
resuelvan la actividad. Verifique que todos hayan entendido a su compañero de la derecha, así sucesivamente hasta
y rodeen con color a las personas que podrían ayudar. que todos participen.
Cierre: Dé ejemplos de personas que se encuentren en
alguna situación en la que requieran ayuda. Invite a los
escolares a que, mediante la técnica de Lluvia de ideas, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
expresen una situación en la que ellos necesitarían apoyo.
Naturalista: Pida que investiguen y escriban cómo se
ayudan los insectos (hormigas, abejas, etc.); después
que muestren su trabajo al grupo.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que dibujen una situación


en la que un adulto mayor necesitaría apoyo.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen en una hoja


blanca una situación en la que podrían requerir ayuda.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, reproductor de video,


hojas blancas.

173
Trimestre 2 Unidad 4 Página 137

APRENDIZAJES CLAVE
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Comenta, a partir de la lectura Escribe
~ tu nombre en la línea.
En mi comunidad
Lee
~ el poema y completa
que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con la oración correcta:
hay naranjitas,
La naranja me gusta porque naranjitas,
experiencias propias o algo que no conocía. Escribe su dulcecitas,
La naranaja no me gusta porque dulcecitas,
nombre con diversos propósitos e identifica el de como la miel
algunos compañeros. Rodea
~ una decena de naranjas en
el árbol con color azul.
de las abejitas.
Pensamiento Matemático: Comunica de manera oral Marca
~ con una a los niños
que cuidan el medioambiente.
y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones Canta
~ el poema mientras
aplaudes con ritmo.
y de diferentes maneras, incluida la convencional. Rodea
~ al niño que necesita ayuda
con color rojo.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Unidad 4
Escribe su nombre.

Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente. Comenta experiencias propias.
Clasifica colecciones.

Artes: Produce sonidos al ritmo de la música con distintas Identifica acciones para cuidar el medioambiente.
Produce sonidos con distintas partes de su cuerpo.

partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos. Reconoce cuando alguien necesita ayuda.

Trimestre 2 Unidad 4 Página 137


Educación Socioemocional: Reconoce cuando alguien
necesita ayuda y la proporciona.
METACOGNICIÓN
Comente con los escolares lo que han aprendido en
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
ŌSugiera a los alumnos que tengan a la mano el material cuestione su utilidad.
que utilizarán para resolver la Evaluación (lápiz, lápices
de colores azul y rojo). ¿Por qué es importante conocer el nombre de los
ŌMencione que deben seguir las indicaciones compañeros?
y si no comprenden algo que levanten la mano. ¿Cuántos elementos integran una decena?
ŌDé un ejemplo de lo que es completar, para que ellos ¿Qué acciones puedes llevar acabo para cuidar
puedan hacerlo. el medioambiente?
ŌVerifique que todos terminen la Evaluación.
EVALUACIÓN ALTERNATIVA
RECURSOS APRENDIZAJES CLAVE
Lápiz, lápices de colores, reproductor de música. Lenguaje y Comunicación: Narra historias que
le son familiares, habla acerca de los personajes
y sus características, de las acciones y los lugares
ACTIVIDAD LÚDICA donde se desarrollan.
Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través
Invite a los escolares a que escuchen la canción Naranja
del conteo y con acciones sobre las colecciones.
dulce limón partido para que se relajen; después, que la
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
interpreten en grupo.
Identifica algunos usos de los números en la vida
cotidiana y entiende qué significan.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Obtiene, registra, representa y describe información para
responder dudas y ampliar su conocimiento en relación
con plantas, animales y otros elementos naturales. Describe
y explica las características comunes que identifica entre
seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Artes: Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes
sonoras que los emiten.
Educación Socioemocional: Propone acuerdos para
la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.
174
Unidad

4 Me pongo a prueba Nombre:


~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Anota en cada recuadro
el número de animales
que se indica.
Hay animales en el
agua, en el terrario
y en el pasto . En total
hay animales.

~ Rodea con verde


el señalamiento que
ayuda al medioambiente.
~ Canta con tu maestra
una canción sobre un
animal.
~ Marca con una a quien
cuida sus pertenencias
y con un  a quien no.
~ Dí a la maestra lo que ves
en la imagen para que lo
escriba en las líneas.

t&TDSJCFTVOPNCSFt/BSSBVOBIJTUPSJBt3FTVFMWFQSPCMFNBTBUSBWÏTEFMDPOUFPt3FDPOPDFBDDJPOFTQBSBDVJEBSFMNFEJPBNCJFOUFt4FMFDDJPOBQJF[BTNVTJDBMFTQBSBDBOUBS
U Ï EM U 3 J JE M EJ CJ U 4M J J J M U
t*EFOUJGJDBFMDVJEBEPEFQFSUFOFODJBT
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 5
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
180, 181 138, 139, 140*
Lenguaje y Comunicación
182 141

198 157 Artes

7
188 147 Pensamiento Matemático

202 161 Educación Socioemocional

194 153 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

183 142 Lenguaje y Comunicación

203 162 Educación Socioemocional

189 148 Pensamiento Matemático

199 158 Artes


8

184 143 Lenguaje y Comunicación

195 154 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

190 149 Pensamiento Matemático


Febrero
5 185 144 Lenguaje y Comunicación

196 155 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

191 150 Pensamiento Matemático

9
200 159 Artes

186 145 Lenguaje y Comunicación

204 163 Educación Socioemocional

192 151 Pensamiento Matemático

187 146 Lenguaje y Comunicación

197 156 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

193 152 Pensamiento Matemático


10

201 160 Artes

205 164 Educación Socioemocional

206 165**

*Cuento **Me pongo a prueba

176
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos Comenta nuevos aprendizajes y relata vivencias semejantes a las que se narran en un cuento.
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos. Diferencia el baile de otras expresiones artísticas.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 12 y 13 elementos
cotidiana y entiende qué significan. y distingue su representación simbólica.

Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros. Identifica características personales que tiene en común con otros niños.

Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar


Clasifica a los animales de acuerdo con su alimentación (herbívoros o carnívoros).
su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.

Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados. Explica oralmente información de lugares, temas u otros que ha buscado en diversas fuentes.

Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas
Entiende las consecuencias de las acciones positivas y negativas que realiza.
para relacionarse con otros.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 12 y 13 elementos
con base en la cantidad de elementos. y distingue su representación simbólica.

Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música,
Realiza secuencias de movimientos mientras interpreta una canción.
individualmente y en coordinación con otros, con y sin música.

Construye colectivamente rimas sencillas. Reconoce algunas letras que son iguales y riman en cada palabra.

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales utilizando
Explica las diferencias entre las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
registros propios y recursos impresos.

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Cuenta colecciones
no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende Usa los números 12 y 13, y el razonamiento matemático para resolver problemas.
qué significan.

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Escribe su nombre con diversos propósitos.

Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana


Entiende que el uso de los automóviles es una fuente de contaminación del aire.
sobre el medioambiente.

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones


Refiere al concepto de cerca y lejos cuando ubica lugares y compara distancias.
espaciales y puntos de referencia. Compara distancias mediante el uso de un intermediario.

Comunica emociones mediante la expresión corporal. Relaciona las expresiones corporales con las emociones que le agradan o desagradan.

Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y su localidad, y reconoce


Distingue las características lingüísticas de su comunidad a través de los refranes.
su significado. Identifica algunas diferencias en la forma de hablar de la gente.

Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros. Desarrolla una comunicación efectiva a partir de la asertividad.

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. Usa rectángulos, círculos, triángulos y cuadrados para formar una configuración.

Reconoce palabras de su comunidad en un contexto cotidiano. Identifica vocablos propios


Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.
de una cultura extranjera.

Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación,


Promueve el uso de la bicicleta para evitar la contaminación del aire.
a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.

Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones
Sabe que los lugares que visita cotidianamente tienen horarios de servicio y los expresa en horas.
temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.

Construye secuencias de sonidos y las interpreta. Escribe las notas musicales como le agradan y las interpreta.

Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás
Organiza a través de su participación una actividad colectiva.
cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

177
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. La reforma del nuevo Modelo individuales son parte del proceso para lograr la
Educativo incluyó, además de la formación académica, metacognición. El conocimiento de la forma como cada
la promoción del desarrollo integral de los alumnos en las alumno se apropia del conocimiento es indispensable
áreas personal y social. Para ello se plantean las artes, para saber cómo aplica esos conocimientos dentro del
la educación física y la educación socioemocional con salón de clases y en su vida cotidiana (L. A., pág. 165,
la finalidad de que los niños desarrollen la seguridad G. M., pág. 206).
en sí mismos, sean libres y capaces de reconocer sus
emociones (L. A., pág. 162, G. M., pág. 203). Atención a la diversidad. La diversidad en el aula
fomenta la inclusión educativa y social. También fortalece
Didácticas y dificultades de aprendizaje. A lo largo el respeto entre los alumnos, sin importar las condiciones
de la Unidad se trabaja la familiarización de los escolares individuales. Se plantea como Refuerzo que los alumnos
con diferentes bailes y secuencias de movimientos; escojan una canción para interpretarla y practiquen varias
además de fomentar la comunicación de las emociones veces la letra. Como Ampliación se propone que inventen
mediante la expresión corporal, se propone que los niños movimientos para la melodía elegida y la bailen todos
relacionen las expresiones corporales con las emociones juntos (L. A., pág. 158, G. M., pág. 199).
que les agradan o desagradan (L. A., pág. 159, G. M.,
pág. 200). Inteligencias múltiples. La exploración y el trabajo del
maestro para ayudar al desarrollo de las inteligencias
Aprendizaje colaborativo. Las dinámicas que se múltiples, permite explorar diferentes tipos de actividades
incluyen tienen el propósito de fomentar la socialización para reforzar y desarrollar los talentos, habilidades y
e integración para que todos los escolares aprendan, ya destrezas en los escolares. Muestra de esto es el uso de
sea que se trabaje en parejas, por equipo o grupalmente. la inteligencia corporal-cinestésica, con la que se hace
Se sugiere una integración por medio de la estructura que los niños practiquen el juego de Stop (L. A., pág. 150,
La sustancia, en la que se pide al representante de cada G. M., pág. 191).
equipo que mencione una palabra y los demás digan otra
que signifique lo mismo (L. A., pág. 146, G. M., pág. 187). Habilidades socioemocionales. En la etapa de la
educación preescolar el alumno descubre sus fortalezas,
Evaluación. La experiencia docente está inmersa en debilidades, sentimientos y emociones. El reto de la
todas y cada una de las actividades que se realizan maestra es ayudar a los niños a entenderlos, expresarlos
dentro del aula. Por esto la maestra debe estar atenta y manejarlos positivamente. Se propone que desarrollen
a la planeación del trabajo, las actividades sugeridas, una comunicación efectiva a partir de la asertividad
la variación de los ejercicios y dinámicas, así como a (L. A., pág. 163, G. M., pág. 204).
la familiarización de los estados de ánimos, opiniones
y gustos de los alumnos. Así, la evaluación es un Participación familiar. El nuevo Modelo Educativo
componente indispensable para indagar, observar y plantea una mayor participación de los padres de familia
ajustar los procesos cognoscitivos que estimulen el en el proceso de aprendizaje de sus hijos desde el
aprendizaje en los escolares (L. A., pág. 165, G. M., hogar, principalmente en el desarrollo de sus habilidades
pág. 206). socioemocionales, en el proceso de lecto-escritura y en
el pensamiento lógico-matemático. Todas las actividades
Metacognición. El juego, las preguntas dirigidas y del Libro del alumno son propicias para esta intervención
el fomento al desarrollo de las habilidades cognitivas (L. A., pág. 146, G. M., pág. 187).

178
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Parada de tres minutos 181 Trabajo por parejas 190, 191, 198, 202, 205

La sustancia 182, 187 Folio giratorio 192, 201

Los cuatro sabios 183, 195 La pelota 194

El juego de las palabras 184, 200 Mejor entre todos 196, 199

La maleta 185 1-2-4 197

La entrevista 186, 193 Lápices al centro 203

Uno por todos 188 Cadena de preguntas 204

El número 189

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 183, 192, 197 Corporal-cinestésica 189, 191, 195, 200

Lógico-matemática 186, 190, 201 Musical 184, 198, 202

Naturalista 187, 193 Interpersonal 194, 203

Visual-espacial 181, 182, 188, 196, 205 Intrapersonal 185, 199, 204

179
Trimestre 2 Unidad 5 Página 138

Tranvías, trenes y tesoros

—Esta ciudad está cada vez más ruidosa


y sucia. ¡Lavé a Periplo ayer y en un rato
que lo dejo aquí estacionado ya está
cubierto de polvo nuevamente!
En ese momento, se acercan tres niños
con sus propios trapitos para ayudar
a limpiar. Tita Edel los detiene con un abrazo:
—Gracias, pero no tienen que hacer eso. ¡Debemos divertirnos!
Trimestre 2 Unidad 5 Página 138

APRENDIZAJES CLAVE ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Active los conocimientos previos de los escolares, pregunte
Ámbito: Literatura. si han viajado en camión, taxi o algún otro transporte
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación público. Después sugiera que compartan cómo son
e intercambio de narraciones. y a dónde se han trasladado en ellos.
Aprendizajes esperados: Narra historias que le son
familiares, habla acerca de los personajes y sus Pídales que observen las imágenes del cuento e infieran
características, de las acciones y los lugares donde se sobre el contenido del texto.
desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha Realice pausas para hacer preguntas o comentarios.
de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias
propias o algo que no conocía.

DINÁMICA DE LECTURA

DIARIO DE TRABAJO FECHA ŌAntes de leer indique al grupo que predigan a partir del
título de que trata el texto. Invite a dos o más alumnos
(que ya lean bien) a realizar la lectura en voz alta,
mientras el resto la sigue y escucha.

ŌDurante la lectura haga breves pausas para que realicen


anticipaciones.

ŌDespués de la lectura use la técnica Lluvia de ideas


y reconstruyan el contenido del texto. Motívelos para
que compartan su opinión y elaboren un texto breve
que tenga que relación con sus vivencias, por ejemplo:
su experiencia con las mascotas o un viaje familiar,
entre otras.

180
Trimestre 2 Unidad 5 Páginas 139 y 140

—Hace muchos años,


Tita Edel ayuda a los niños a contar uno en la Ciudad de México,
por uno los vagones rojos: no existían trenes
—Cinco, seis, siete y ocho. ¡Son ocho vagones! tan modernos y eléctricos
—Vamos, niños, a dar un paseo en este tren. como éste. Había tranvías
Tengo una historia que contarles. jalados por mulas. Eran
rectangulares, de madera
y pintados de amarillo
por fuera.

Trimestre 2 Unidad 5 Página 139 Trimestre 2 Unidad 5 Página 140

APRENDIZAJE COLABORATIVO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Utilice la estructura Parada de tres minutos. Inicie la Visual-espacial: Inste a los niños a que realicen un
lectura del cuento y cuando lo considere haga una pausa modelo de algún medio de transporte antiguo, utilizando
de tres minutos para que los escolares externen dudas, cajas grandes, para que presenten una exposición a la
pregunten o realicen un comentario sobre lo que está comunidad escolar con el tema “Vehículos antiguos”.
relatando. Continúe la lectura y repita la dinámica dos
o tres veces más, según lo requiera.

LIBROS

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Martín viaja al espacio 11

Dimensión: Empatía. Sinopsis: Martín se queda


Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.

Martín viaja al espacio


un rato en casa de su vecina,
Aprendizajes esperados: Reconoce cuando alguien la señora Cuca, pero ahí se
necesita ayuda y la proporciona. Reconoce y nombra aburre. Hasta que descubre

Nicolás Schuff
características personales y de sus compañeros. una forma interesante de Martín viaja al espacio
Nicolás Schuff | Rocío Alejandro

entretenerse… EDELVIVES

EDELVIVES

Actividad: Organice a los niños en equipos de cuatro


integrantes. Sugiérales que mencionen una acción que se
puede realizar cuando viajan en el transporte público y que
favorezca a las demás personas. Dé ejemplos.

181
Trimestre 2 Unidad 5 Página 141

APRENDIZAJES CLAVE Lee los enunciados y marca con una


~ los que se relacionan con el cuento Tranvías,
trenes y tesoros.

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de narraciones.

que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. Narra historias que le son familiares, habla
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Comenta si has viajado en algún transporte parecido a un tren y narra tu historia.
~

acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Aprendizajes esperados: Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación En la Ciudad de México hay una gran biblioteca.
e intercambio de narraciones.
Aprendizajes esperados: Narra historias que le son
En una biblioteca hay muchos animales.
familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde
se desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha Cerca de la gran biblioteca hay un tren.

de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias


propias o algo que no conocía. El tren eléctrico no contamina.

y Comunicación
Lenguaje
Trimestre 2 Unidad 5 Página 141
PROPÓSITO EDUCATIVO
Comenta nuevos aprendizajes y relata vivencias
semejantes a las que se narran en un cuento. APRENDIZAJE COLABORATIVO

Trabaje con la estructura La sustancia. Exhorte a los


alumnos a que narren los tipos de transportes que
SECUENCIA DIDÁCTICA conocen y digan a cuáles se han subido, que comenten
Inicio: Repase el cuento Tranvías, trenes y tesoros. Enfatice alguna experiencia que hayan vivido en alguno de ellos.
en las partes que tienen relación con los enunciados de Todos participan.
la actividad, para que los alumnos puedan resolverla sin
dificultad.

Desarrollo: Cuestione a los escolares acerca de la forma INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


de los trenes, cómo se escucha el motor, cuántos vagones Visual-espacial: Sugiera a la clase que elaboren una
creen que tiene, etcétera. maqueta con plastilina de México antes y México ahora.
Cierre: Pídales que resuelvan la actividad. Lea las instrucciones Solicíteles que expliquen los cambios más relevantes que
y aclare dudas. Revisen en plenaria. representaron en su trabajo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los alumnos que con sus propias
palabras narren el cuento Tranvías, trenes y tesoros.

Ampliación: Sugiera a los escolares que elaboren


un dibujo del cuento Tranvías, trenes y tesoros
en una hoja blanca.

RECURSOS

Lápiz, crayones, plastilina, hojas blancas.

182
Trimestre 2 Unidad 5 Página 142

APRENDIZAJES CLAVE Lee, junto con tu maestra, el texto Los trenes y comenta de qué trata.
~

Colorea la imagen.
~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Aprendizaje esperado: Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose
Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Búsqueda, análisis y registro de información.
Ámbito: Estudio. Los trenes
Práctica social del lenguaje: Búsqueda análisis y registro Nadie guía un tren. El tren
de información. se guía por sí mismo porque
las ruedas del tren se adaptan
Aprendizaje esperado: Explica al grupo ideas propias a las vías y las ruedas y los rieles
sobre algún tema o suceso, apoyándose en lo hacen correr.

materiales consultados. Cuando el maquinista


va a llegar a una estación,

y Comunicación en materiales consultados.


acciona una palanca
y una válvula introduce aire
en unos tubos colocados entre
PROPÓSITO EDUCATIVO las ruedas y las presionan
para que el movimiento

Lenguaje
sea más lento y el tren se pare.
Explica oralmente información de lugares, temas
u otros que ha buscado en diversas fuentes. Trimestre 2 Unidad 5 Página 142

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Proponga al grupo que mediante una lluvia Elija la estructura Los cuatro sabios. Forme equipos
de ideas comenten lo que saben de los trenes. Reparta de cuatro alumnos. Solicíteles que inventen una canción
a los escolares el Abecedario y pídales que formen que hable de un tren y la interpreten a sus compañeros.
con las letras la palabra tren.

Desarrollo: Cuestione a los niños sobre las diferencias


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
entre los trenes y tranvías. Pregunte si todos los trenes
son iguales o existen diferencias; si sólo hay de pasajeros Lingüística-verbal: Pida a los alumnos que jueguen
o también de carga, si todos son lentos o rápidos. a la simulación de un viaje en el tren. Sugiérales que
por turnos mencionen lo que observan durante su viaje,
Cierre: Lea el texto Los trenes. Motívelos a que comenten
apunte las ideas en el pizarrón. Para finalizar hagan
lo que entendieron y haga algunas preguntas relacionadas
una narración grupal.
con la lectura. Indique que coloreen la imagen
de la locomotora.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Solicite a los escolares que elaboren un tren
con material reciclado (tubos de cartón de papel higiénico
y pinturas vinílicas).

Ampliación: Pida a los alumnos que rodeen con color azul


las vocales del texto Los trenes.

RECURSOS

Abecedario, lápices de colores o crayones, tubos de cartón


de papel higiénico, pinturas vinílicas, pinceles, trapos.

183
Trimestre 2 Unidad 5 Página 143

APRENDIZAJES CLAVE Lee, con ayuda de tu maestra, las palabras.


~

Subraya con color las letras que riman en cada recuadro.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Comenten en grupo qué otras palabras riman y escríbelas en las líneas.

de poemas y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Construye colectivamente rimas sencillas.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio


Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de poemas y juegos literarios. Tranvía Tren Tesoro
Aprendizaje esperado: Construye colectivamente
María Almacén Loro
rimas sencillas.
Sandía Andén Toro

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Reconoce algunas letras que son iguales y riman

Lenguaje
en cada palabra.
Trimestre 2 Unidad 5 Página 143

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños que en nuestro idioma existen
vocales y consonantes, y que cada letra tiene un sonido Recurra a la estructura El juego de las palabras. Elija
particular. Comente que las rimas se caracterizan por la a varios niños al azar y diga las palabras bicho-dicho,
semejanza de sonidos entre dos o más palabras a partir e invítelos a que mencionen dos palabras que rimen.
de la última sílaba acentuada. Ponga ejemplos y enfatice
en las similitudes de los sonidos.

Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad; comenten INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


cuáles letras son iguales y riman en cada palabra Musical: Busque la rima Bien hecho plátano hecho,
de los recuadros. escríbala en el pizarrón y repítanla en grupo. Destaque
Cierre: Resuelvan juntos la página 143 y solicite que la semejanza de sonidos entre las palabras.
elaboren frases narrativas con las palabras.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Proporcione a los escolares tarjetas en blanco
y solicite que hagan un dibujo de las palabras de la página
143. La finalidad es crear un memorama.

Ampliación: Pida a los alumnos que escriban en su


cuaderno tres palabras que rimen.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, pizarrón, tarjetas blancas.

184
Trimestre 2 Unidad 5 Página 144

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imagenes de la página 253 y pégalas en los recuadros correctos.
~

Comenta en qué medio de transporte debe aparecer tu nombre en el boleto


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. cuando viajas en él y escríbelo en la línea.

la convivencia. Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica


Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social.
Avión Barco Tren Auto
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que
regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos
propósitos e identifica el de algunos compañeros.

el de algunos compañeros.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Escribe su nombre con diversos propósitos.

Lenguaje
Trimestre 2 Unidad 5 Página 144

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Comente con los niños los diferentes medios APRENDIZAJE COLABORATIVO
de transporte que han existido a través del tiempo.
Cuestiónelos acerca de su funcionamiento y cuáles son Use la estructura La maleta. Coloque juguetes de medios
los que más se han utilizado. Ponga ejemplos. de transporte dentro de un maletín, después sugiera que
por turnos saquen un objeto y digan qué transporte es, y
Desarrollo: Lea la primera instrucción y que los escolares si necesitarían un boleto con su nombre para viajar en él.
recorten las imágenes de los medios de transporte. Haga Todos participan.
la lectura de la segunda instrucción y pregúnteles por qué
debe aparecer su nombre en un boleto cuando viajan a
algún sitio. Escuche sus respuestas y enriquézcalas.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Solicíteles que escriban su nombre donde
Intrapersonal: Pida a los alumnos que investiguen qué
corresponda. Verifique que todos hayan resuelto
significa su nombre y por qué sus papás lo eligieron.
adecuadamente la actividad.
Indique que compartan sus respuestas con el grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que escriban su nombre,


marquen con color rojo la letra inicial, y mencionen objetos
que inicien con la misma letra.

Ampliación: Pídales que recorten de periódicos o revistas


10 palabras que inicien con la misma letra que su nombre
y las peguen en sus cuadernos.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, maletín, juguetes de medios


de transporte, revistas, tijeras, pegamento de barra.

185
Trimestre 2 Unidad 5 Página 145

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo qué son los refranes y quiénes los utilizan al hablar.
~

Explica con ayuda de la maestra el significado de cada uno.


~

Aprendizajes esperados: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad,
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Une con una línea el refrán con la imagen correspondiente.
~

y reconoce su significado. Identifica algunas diferencias en la forma de hablar de la gente.


Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la De tal palo, tal astilla.
diversidad lingüística y cultural.
Aprendizajes esperados: Conoce palabras y expresiones
que se utilizan en su medio familiar y su localidad,
y reconoce su significado. Identifica algunas diferencias Barriga llena, corazón contento.
en la forma de hablar de la gente.

y Comunicación
Al mal tiempo, buena cara.

Lenguaje
PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue las características lingüísticas de su comunidad Trimestre 2 Unidad 5 Página 145

a través de los refranes.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

SECUENCIA DIDÁCTICA Escoja la dinámica La entrevista. Forme equipos de tres


Inicio: Explique a los niños que los refranes presentan integrantes, para que pregunten al personal de la escuela
en sentido figurado una moraleja, que es la enseñanza que un refrán y lo apunten en una hoja blanca. Comenten en
se extrae de una anécdota o historia. Mencione que se plenaria los resultados de las entrevistas
utilizan para expresar una creencia u opinión popular. y el significado de los refranes.

Desarrollo: Pregunte a los alumnos quiénes en su familia


usan refranes. Escuche sus comentarios y anímelos para
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que participen todos.
Lógico-matemática: Indique a los escolares que utilicen
Cierre: Invítelos a resolver la actividad y comenten
códigos matemáticos para escribir los refranes de la
el significado de los refranes que ahí se muestran.
página 145, por ejemplo: a ⫽ 1, b ⫽ 2, c ⫽ 3, d ⫽ 4, etc.
Guíe la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Ayude a los alumnos para que redacten un


refrán y lo compartan con sus compañeros.

Ampliación: Proporcione a los niños fotocopias de tres


refranes y que hagan dibujos alusivos.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, pizarrón,


hojas blancas, fotocopias de refranes.

186
Trimestre 2 Unidad 5 Página 146

APRENDIZAJES CLAVE Colorea la imagen y remarca las palabras con que se conoce.
~

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.


Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la
diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias
en las formas de hablar de la gente.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Reconoce palabras de su comunidad en un contexto
Coche Carro Auto

Lenguaje
cotidiano. Identifica vocablos propios de una cultura
extranjera. Trimestre 2 Unidad 5 Página 146

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Explique a los niños que a través de las palabras Recurra a la estructura La sustancia. Divida al grupo
se reconoce la identidad de un pueblo. Muestre a los en cuatro equipos y elija a un representante, para que éste
alumnos la lámina Servicios públicos para que mencionen mencione alguna palabra y los demás digan otra que
los nombres de las cosas que ahí observen, por ejemplo: signifique lo mismo, por ejemplo: cerdo-puerco-marrano-
edificio, calles, alumbrado. cochino. Repita la actividad con los demás equipos.

Desarrollo: Comente que en nuestro país existen muchas


palabras de origen muy antiguo y previo al conocimiento
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
del español, por ejemplo: apapachar, que deriva del náhuatl
patzoa y significa apretar. Destaque el valor histórico de Naturalista: Instruya a los alumnos para que busquen
esta palabra y que otras han perdurado en el tiempo. y lleven una imagen de los animales que aún se les
conoce con su nombre prehispánico: ajolote, cacomixtle,
Cierre: Lea las palabras de la actividad y comente cómo se
tecolote, xoloitzcuintle, chapulín, guajolote, zopilote.
usan en diferentes contextos. Verifique que las remarquen
como se solicita en la instrucción.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Recuerde a los alumnos el cuento Tranvías,
trenes y tesoros. Pida que escriban en sus cuadernos de
qué otra manera se le puede nombrar a un tren.

Ampliación: Proporcione a cada escolar dos imágenes


(gato y perro) y cuestiónelos de qué otra manera
se les puede nombrar.

RECURSOS

Lámina Servicios públicos, lápices de colores o crayones,


imágenes de animales prehispánicos, imágenes de perro
y gato.

187
Trimestre 2 Unidad 5 Página 147

APRENDIZAJES CLAVE Cuenta los medios de transporte en cada conjunto.


~

Colorea los números 12 y 13.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

no mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números
en la vida cotidiana y entiende qué significan.

qué significan.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 12 y 13 elementos y distingue su
representación simbólica. Trimestre 2 Unidad 5 Página 147

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde la parte del cuento en la que Tita Edel Opté por la estructura Uno por todos. Invite a los niños a
menciona los medios de transporte que se usaban antes que jueguen Tripas de gato. Escriba en el pizarrón números
y ahora. Pida que levanten la mano para conocer qué consecutivos y en pareja del 1 al 13. Forme equipos y pida
transportes usan para llegar a la escuela. que un representante una con gis el número 1 con el 1.
Continúe con la dinámica hasta que se hayan completado
Desarrollo: Solicíteles que observen las imágenes de la las parejas de los 13 números.
actividad y digan los nombres de los medios de transporte.
Enfatice las diferencias y que distingan los antiguos de los
modernos. Lea la segunda instrucción y que identifiquen
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
los números que componen las cifras 12 y 13.
Visual-espacial: Solicite a los escolares que lleven migajón
Cierre: Sugiérales que cuenten las colecciones. Verifique
y colorantes artificiales para hacer una pasta, para que
que todos hayan entendido y resuelvan la página 147.
formen conjuntos de 12 y 13 frutas (manzanas y plátanos).
Dirija la actividad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen una colección


de 12 carritos y 13 barquitos.

Ampliación: Solicite a los niños que recorten y peguen


en una hoja blanca colecciones de 12 y 13 objetos.

RECURSOS

Lápices de colores, pizarrón, gises, migajón, colorantes


artificiales, hojas blancas, revistas, tijeras, pegamento
de barra.

188
Trimestre 2 Unidad 5 Página 148

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los libros que faltan, según el número que se indica.
~

Remarca los números de color gris y traza los que faltan.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

12

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad
2 2 2
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores doce
a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones
con base en la cantidad de elementos.

13 3 3 3

de elementos.
PROPÓSITO EDUCATIVO
trece
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 12 y 13 elementos y distingue su
representación simbólica. Trimestre 2 Unidad 5 Página 148

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Escriba en el pizarrón una serie con los nombres Seleccione la estructura El número. Forme equipos de tres
de los números 1 al 13. Pida a los alumnos que pasen al integrantes y coloque en una mesa varios objetos (más
frente para anotar el número en el orden que corresponda. de 15). Solicite a los equipos que por turnos pasen
a la mesa para hacer agrupaciones de la cantidad
Desarrollo: Solicíteles que identifiquen de qué objetos que usted solicite (del 2 al 13).
se componen los dos conjuntos que se muestran
en la página 148. Lea la primera instrucción y permita
que la desarrollen de manera individual. Después,
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
lea la segunda instrucción y realícenla en grupo.
Corporal-cinestésica: Proponga a los escolares jugar
Cierre: Proporcióneles el material troquelado de números.
Tragabolas. Haga dos equipos e indique que arrojen cuatro
Indíqueles que formen el 12 y el 13, y lo muestren al grupo.
pelotas de esponja a la boca de la imagen de un payaso.
Gana el equipo que haya metido, en un tiempo limitado
12 y 13 bolas. Consulte en internet cómo desarrollar
DIARIO DE TRABAJO FECHA este juego.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen en su cuaderno


colecciones de 12 y 13 elementos.

Ampliación: Sugiera al grupo que recorten 12 objetos


que usen cotidianamente, y 13 objetos que utilizan cuando
van de vacaciones.

RECURSOS

Material troquelado de números, lápiz, lápices de colores,


imágenes de los números 1, 2 y 3, objetos variados,
Tragabolas, pelotas de esponja, revistas, tijeras.

189
Trimestre 2 Unidad 5 Página 149

APRENDIZAJES CLAVE Observa el tren que está saliendo de la estación y contesta las preguntas.
~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no
mayores a 20 elementos. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende
El tren tiene 13 vagones, ¿cuántos vagones están fuera

qué significan. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Eje: Número, álgebra y variación.
de la estación?
Tema: Número.
¿Cuántos vagones no han salido de la estación?
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas a través
del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica
algunos usos de los números en la vida cotidiana
y entiende qué significan.
Estación

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Usa los números 12 y 13, y el razonamiento matemático Trimestre 2 Unidad 5 Página 149

para resolver problemas.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Emplee la estructura Trabajo por parejas. Salga al
Inicio: Comente con los alumnos la parte del cuento en patio con los niños y forme parejas para que resuelvan
que Tita Edel y los niños llegan a la estación Buenavista. el problema: En un estacionamiento hay 8 carros
Pregunte: ¿Qué hacen en la estación? estacionados y llegaron 4 más. ¿Cuántos coches hay
en total? Señale que dibujen con un gis el total de carros
Desarrollo: Lea la instrucción y las preguntas. Elabore y que también escriban el número.
un dibujo que apoye la resolución del problema.
Cerciórese que todos tengan el mismo resultado y hayan
comprendido el procedimiento.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Haga un tren con los escolares. Pida que coloquen
Lógico-matemática: Organice al grupo en equipos para
sus manos en los hombros del compañero que está
que elaboren un gusano que contenga en los segmentos
enfrente y que den vueltas. En cada vuelta vaya quitando
del número del 1 al 13. Cada equipo tirará un dado, el
a un alumno hasta que lleguen a 13; después, cuente
número que caiga es la cantidad de casillas que avanzan.
desde el 1 y llegue nuevamente al número 13.
El equipo que complete primero el recorrido, gana.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a cada escolar una hoja impresa


con la imagen de la locomotora de un tren, para que los
alumnos dibujen 13 vagones.

Ampliación: Indíqueles que dibujen un niño en cada


vagón, para que los cuenten y digan cuántos son en total.

RECURSOS

Lápiz, gises, cartulinas, plumones, dado, hoja impresa


con la imagen de la locomotora de un tren.

190
Trimestre 2 Unidad 5 Página 150

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color verde a la persona que está más cerca de la taquilla
~

y con azul a quien está más lejos.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Marca con una a la persona que está a la derecha de la mujer
~

con vestido morado.

de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. Compara distancias


Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizajes esperados: Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través


Eje: Forma, espacio y medida. Temas: Ubicación espacial. Magnitudes y medidas.
Temas: Ubicación espacial. Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados: Ubica objetos y lugares cuya TAQUILLA

ubicación desconoce, a través de la interpretación de


relaciones espaciales y puntos de referencia. Compara

mediante el uso de un intermediario.


distancias mediante el uso de un intermediario.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Refiere al concepto de cerca y lejos cuando ubica lugares
y compara distancias. Trimestre 2 Unidad 5 Página 150

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Ubíquese en diferentes puntos del salón y pregunte Use por la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas,
a los alumnos quiénes están más cerca de usted y quiénes mencióneles que dibujen en una cartulina una resbaladilla
más lejos. y alrededor 10 personas, para que las enumeren
y señalen quién está más cerca y quién más lejos
Desarrollo: Pida que observen la imagen de la actividad de la resbaladilla.
y la describan. Lea la primera instrucción y coméntenla
antes de realizarla. Cerciórese de que todos hayan
comprendido el concepto cerca y lejos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Solicite que vean de nuevo la imagen de la página
Corporal-cinestésica: Invite a los niños a que practiquen
y que ordenen a las personas de la fila, escribiendo
el juego de Stop y ubiquen qué es cerca y lejos.
el número sobre sus cabezas y que digan cuántas
hay en total.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Solicite a los niños que expresen con sus
palabras el significado de cerca y lejos.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen en su


cuaderno a Tita Edel lejos del andén de los trenes
y cerca de Periplo.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, cartulinas, gises.

191
Trimestre 2 Unidad 5 Página 151

APRENDIZAJES CLAVE ~ Sigue los pasos 1, 2, y 3 para dibujar un vagón de tren, y coloréalo.
~ Menciona los nombres de las figuras geométricas que utilizaste
Campo formativo: Pensamiento Matemático. para dibujarlo.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Construye
Eje: Forma, espacio y medida.
1
Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Construye configuraciones

configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


con formas, figuras y cuerpos geométricos.
2

PROPÓSITO EDUCATIVO
Usa rectángulos, círculos, triángulos y cuadrados para

Pensamiento
formar una configuración.

Matemático
3

Trimestre 2 Unidad 5 Página 151

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pida que dibujen y comenten las características APRENDIZAJE COLABORATIVO
de las figuras geométricas que se han trabajado durante
el ciclo escolar. Aplique la estructura Folio giratorio. Organice al grupo en
equipos de cuatro miembros. Proporcione una hoja dividida
Desarrollo: Lea la primera instrucción de la actividad. en cuatro partes iguales, inste que los niños dibujen en
Dé tiempo para que la resuelvan individualmente una fracción de la hoja lo que usted indique, por ejemplo:
y expresen si fue sencilla o complicada. Cuando hayan mi amigo el robot tiene una cabeza cuadrada (el primer
terminado el dibujo, lea la segunda instrucción niño lo dibuja y lo pasa); sus ojos son dos círculos,
y cuenten cuántos círculos, triángulos, cuadrados (segundo niño lo dibuja y pasa), así sucesivamente hasta
y rectángulos colocaron. completar las cuatro fracciones. Al finalizar el dibujo cada
equipo lo mostrará al grupo.
Cierre: Proporcione un Tangram a cada alumno
para que formen otros medios de transporte (barco,
avión o camión).
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Lingüística-verbal: Busque en internet el cuento Las


DIARIO DE TRABAJO FECHA figuras geométricas y léalo al grupo; elija al azar a seis
niños para que expliquen de qué trató la lectura.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Requiera a los escolares que dibujen en su


cuaderno dos triángulos, dos cuadrados y dos círculos.

Ampliación: Solicite a los alumnos que armen con el


Tangram una figura que represente a Xolo y otra a Periplo.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, Tangram, hojas blancas.

192
Trimestre 2 Unidad 5 Página 152

APRENDIZAJES CLAVE Comenta cuál podría ser la hora en que abren y cierran estos lugares.
~

Pide a la maestra que escriba los horarios en el pizarrón.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Copia los horarios en el lugar correcto.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizajes esperados: Identifica
~

varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados: Identifica varios eventos

y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.


de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas
para explicar la sucesión de eventos.

Abierto de a Abierto de a Abierto de a


PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Sabe que los lugares que visita cotidianamente tienen
horarios de servicio y los expresa en horas. Trimestre 2 Unidad 5 Página 152

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Hable con los escolares acerca de los servicios que Emplee la estructura La entrevista. Indique que hagan
hay en su comunidad (bibliotecas, consultorios médicos, parejas y se entrevisten unos a otros sobre la hora
supermercados). Pregunte: ¿A qué hora pueden acudir a la que acostumbran ir al supermercado, al parque
a ellos? Escuche sus respuestas y enriquézcalas. y la escuela. Al término compartirán sus horarios.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y ejemplifique en


el pizarrón cómo se expresan los horarios de atención.
Recuérdeles que es necesario especificar si la hora INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
mencionada transcurre durante la mañana, la tarde Naturalista: Muestre a los alumnos imágenes del
o la noche. Solicite que identifiquen en las imágenes los amanecer, el atardecer y el anochecer. Pregunte en qué
servicios que aparecen y que comenten los posibles paisajes se encuentra el Sol y la Luna. Guíe la actividad
horarios en que abren y cierran; dé tiempo para que hagan para que relacionen los eventos con el día y la noche
la actividad y verifiquen las respuestas en grupo. y los horarios.
Cierre: Solicite que enlisten oralmente los horarios de otros
lugares a los que asisten regularmente.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Presente al grupo dibujos de lugares públicos,


DIARIO DE TRABAJO FECHA pídales que los coloreen y clasifiquen de acuerdo al horario
en que están abiertos y cerrados.

Ampliación: Solicite a los alumnos que investiguen


el horario de funcionamiento del Metro de la Ciudad
de México, y hagan un collage de ese medio de transporte
con recortes de periódicos y revistas.

RECURSOS

Lápiz, pizarrón, imágenes del amanecer, el atardecer


y el anochecer, dibujos para colorear de lugares públicos.

193
Trimestre 2 Unidad 5 Página 153

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de animales en las páginas 258 y colócalas
~

en el recuadro correspondiente.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Comenta con tus compañeros qué comen los animales que conozcas.
~

Eje: Mundo natural. Tema: Exploración de la naturaleza. Aprendizaje esperado: Obtiene, registra,
representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Exploración de la naturaleza.
Aprendizaje esperado: Obtiene, registra, representa

con plantas, animales y otros elementos naturales.


y describe información para responder dudas y ampliar
su conocimiento en relación con plantas, animales y otros
elementos naturales.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
PROPÓSITO EDUCATIVO
Clasifica a los animales de acuerdo con su alimentación Trimestre 2 Unidad 5 Página 153

(herbívoros o carnívoros).

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Opte por la estructura La pelota. Arroje la pelota
Inicio: Muestre al grupo imágenes de distintos animales a un niño y mencione un animal. El alumno que la cache
comiendo pida que mencionen las similitudes o diferencias; contestará lo que come el animal en referencia y la
haga hincapié en que unos comen plantas y otros carne. arrojará a otro compañero, quien dirá otro animal,
así sucesivamente hasta que todos participen.
Desarrollo: Explíqueles que los animales que comen plantas
se llaman herbívoros, y que los que comen carne se les
designa carnívoros. Pida que pongan las pegatinas de
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
los animales en el recuadro correspondiente. Verifique
la actividad. Interpersonal: Ayude a los alumnos a investigar qué
son las cadenas alimenticias y opinen acerca del tema.
Cierre: Lea la segunda instrucción de la página 153 en voz
Guíe la actividad.
alta e indique a los escolares que comenten qué comen
los animales que conocen.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida que dibujen en su cuaderno de qué se
alimentan Xolo y Chía.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen dos


animales herbívoros y dos carnívoros, y expliquen de
qué se alimentan.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, imágenes de animales comiendo,


pizarrón, pelota, hojas blancas.

194
Trimestre 2 Unidad 5 Página 154

APRENDIZAJES CLAVE Describe al grupo cada estación del año y marca con una
~ en los recuadros
las características de cada una.

sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios
Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo Platica cómo son las estaciones del año en tu localidad.
~

Eje: Mundo natural. Tema: Exploración de la naturaleza. Aprendizaje esperado: Comunica


natural y social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Exploración de la naturaleza.
Aprendizaje esperado: Comunica sus hallazgos al observar
seres vivos, fenómenos y elementos naturales utilizando
registros propios y recursos impresos.

y recursos impresos.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Explica las diferencias entre las cuatro estaciones:
primavera, verano, otoño e invierno. Trimestre 2 Unidad 5 Página 154

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre a la clase imágenes de las estaciones Utilice la estructura Los cuatro sabios. Elija a cuatro
del año. Indique a los alumnos que observen y mencionen escolares para que hablen de cada estación del año
qué características y diferencias encontraron. y mencione sus características; el resto de los alumnos
tendrá que adivinar de qué estación se trata.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la página 154 solicíteles
que digan qué estaciones del año que se muestran
en la actividad. Instruya que marquen con una  las
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
características de cada una. Verifique las respuestas.
Corporal-cinestésica: Divida al grupos en dos equipos
Cierre: Indíqueles que dibujen en una hoja blanca la
y coloque cuatro lazos en forma de tendedero en el patio
estación que más les gusta y expongan por qué.
escolar. Cada lazo tendrá el nombre de una estación
(primavera, verano, otoño e invierno). Inste a cada equipo
a que cuelgue ropa en el lazo con la estación que se
DIARIO DE TRABAJO FECHA representa. Gana el equipo que tenga más aciertos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que elijan una estación


del año y recorten objetos característicos de la temporada.

Ampliación: Indique a los escolares que observen el clima,


lo dibujen en una hoja blanca y escriban la estación en
que se encuentran.

RECURSOS

Lápices de colores, imágenes de las estaciones del año,


revistas, cuatro lazos, ropa que represente las cuatro
estaciones, hojas blancas, revistas, tijeras.

195
Trimestre 2 Unidad 5 Página 155

APRENDIZAJES CLAVE Describe la imagen.


~

Rodea con color rojo los lugares y los vehículos que contaminan.
~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado del medioambiente. Aprendizaje esperado: Identifica y explica
algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado del medioambiente.
PO LL O S
Aprendizaje esperado: Identifica y explica algunos efectos
favorables y desfavorables de la acción humana sobre
el medioambiente.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Entiende que el uso de los automóviles es una fuente
de contaminación del aire. Trimestre 2 Unidad 5 Página 155

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Comente con los alumnos los diferentes medios de Emplee la estructura Mejor entre todos. Hable de los
transporte que existen y pregunte: ¿Qué transporte utilizan elementos que contaminan el aire y apunte en el pizarrón
para llegar a la escuela?, ¿qué otros vehículos observan en las opiniones de los escolares. Favorezca la participación
las calles?, ¿qué carros o autobuses son contaminantes? de todo el grupo.
Escuche sus respuestas y enriquézcalas.

Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la


actividad; pídales que observen la imagen e identifiquen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
los elementos que contaminan el ambiente. Visual-espacial: Forme equipos para que elaboren carteles
Cierre: Solicite a los escolares que resuelvan la actividad con el tema: La contaminación del aire. El trabajo debe
en grupo. incluir las causas y efectos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que recorten de una revista


10 medios de transporte, que digan cuáles favorecen el
medioambiente y cuáles no.

Ampliación: Pida a los escolares que busquen en


periódicos o revistas cinco imágenes de medios de
transporte que contaminan y cinco que no contaminan.
Que los clasifiquen y peguen en su cuaderno.

RECURSOS

Lápices de colores, pizarrón, cartulinas, revistas.

196
Trimestre 2 Unidad 5 Página 156

APRENDIZAJES CLAVE Observa las siluetas y remarca con color el medio de transporte
~

que no contamina.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Explica al grupo por qué lo elegiste.
~

Natural y Social.

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado del medioambiente. Aprendizaje esperado: Participa
en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir
del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado del medioambiente.
Aprendizaje esperado: Participa en la conservación del
medioambiente y propone medidas para su preservación,
a partir del reconocimiento de algunas fuentes
de contaminación del agua, aire y suelo.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
PROPÓSITO EDUCATIVO
Promueve el uso de la bicicleta para evitar la contaminación Trimestre 2 Unidad 5 Página 156

del aire.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Haga uso de la estructura 1-2-4. Forme equipos, requiera
Inicio: Proponga a los alumnos que se sienten formando a los niños que por turnos mencionen una medida para
un círculo. Muestre la lámina Cuidado del medioambiente evitar la contaminación del aire. Cada equipo propondrá
y pregunte: ¿En qué imagen creen que haya menos la opción más adecuada.
contaminación? Invítelos a que participen todos.

Desarrollo: Comenten tres propuestas que sirvan para


disminuir la contaminación del aire, incluyendo el uso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de la bicicleta. Lingüística-verbal: Pida a los alumnos que investiguen
Cierre: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad cuál es la regla de las 3 y en qué contribuye para evitar
e indique a los niños que coloreen únicamente la silueta la contaminación del aire. Indíqueles que expondrán su
de la bicicleta. trabajo al grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los escolares que hagan con plastilina
un medio de transporte que favorezca el cuidado
del ambiente.

Ampliación: Pida a los niños que modelen con plastilina


un transporte que contamine y otro que no contamine el
medioambiente.

RECURSOS

Lámina Cuidado del medioambiente, lápices de colores


o crayones, imagen de una calle con automóviles
y otra con bicicletas, plastilina.

197
Trimestre 2 Unidad 5 Página 157

APRENDIZAJES CLAVE Decidan en grupo un orden de los movimientos, numerando


~

las imágenes del 1 al 6.

Áreas de desarrollo: Artes. Escuchen la música que pone tu maestra y bailen haciendo
~

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Baila y se mueve con música
los movimientos que numeraron.

Eje: Práctica artística.


Tema: Presentación.

variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.


Aprendizaje esperado: Baila y se mueve con música
variada, coordinando secuencias de movimientos
y desplazamientos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Diferencia el baile de otras expresiones artísticas.

Artes
Trimestre 2 Unidad 5 Página 157

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Describa junto con los alumnos las imágenes de la APRENDIZAJE COLABORATIVO
actividad. Invítelos a qué comenten las diferencias entre el
baile, el canto y tocar un instrumento. Elija la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas,
recomiéndeles que se coloquen uno frente al otro.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la página 157 para Reproduzca música e indique a las binas que monten
que resuelvan la actividad, ayude a los escolares si varios pasos y los muestren al grupo.
es necesario. Reproduzca música con distintos ritmos,
solicíteles que distingan unos de otros. Elija una melodía
y motívelos para que bailen con los pasos de los niños
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de la página 157.
Musical: Motive a los alumnos a que realicen sonidos
Cierre: Sugiera a los escolares que compartan su
con la boca y que bailen al ritmo de éstos. Por ejemplo,
experiencia y digan qué pasos les gustaron más.
que pronuncien la letra a alargando su sonido; después,
enunciar la misma vocal con la boca cerrada o tapando
su nariz. Al terminar, pida que compartan su experiencia.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Señale a los niños para que se dibujen a sí


mismos, realizando la actividad que más les guste (bailar,
cantar o tocar algún instrumento).

Ampliación: Solicite a los escolares que hagan un collage


con imágenes de personas bailando.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, reproductor de música, hojas


blancas, revistas, tijeras, pegamento de barra.

198
Trimestre 2 Unidad 5 Página 158

APRENDIZAJES CLAVE Canta la melodía e imita las posturas de la niña de acuerdo


~

con la parte que corresponda con la canción.

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Movimiento-sonido. Aprendizaje esperado: Crea y reproduce
Áreas de desarrollo: Artes. Numera las imágnes según la canción.
~

secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales de manera individual y en coordinación


Colorea las imágenes.
~

Eje: Elementos básicos de las artes.


Tema: Movimiento-sonido.
Aprendizaje esperado: Crea y reproduce secuencias
de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin La elefanta Pilar levanta
su trompa, dirige sin cesar
música, de manera individual y en coordinación con otros,
a toda su tropa, mueve
con y sin música. las orejas con gran decisión;

con otros, con y sin música.


marcha la manada y termina
la lección.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Artes
Realiza secuencias de movimientos mientras interpreta
una canción. Trimestre 2 Unidad 5 Página 158

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Cante la melodía de la página 158 las veces Decida usar la estructura Mejor entre todos. Acomode
que sea necesario hasta que los niños se familiaricen a los alumnos en forma de círculo. Muestre El juego del
con la letra y la tonada. calentamiento, motívelos para que sigan la canción.

Desarrollo: Instruya al grupo para que describan las


posturas de los niños que se muestra en cada imagen
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y que las imiten. Interprete nuevamente la canción y haga
la secuencia de movimientos de acuerdo con la letra. Intrapersonal: Busque en internet la actividad Puntos
Ayude a los alumnos a que definan las posturas: levanta fuertes, puntos débiles y desarróllela con los alumnos
su trompa, dirige sin cesar, mueve las orejas y termina en el salón de clase.
la lección.

Cierre: Proponga a los alumnos que ensayen otra canción,


definan los movimientos y ensáyenla juntos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que copien la canción


de la página 158 y rodeen con color verde las vocales.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Ampliación: Proponga a los escolares que inventen
y escriban una pequeña canción, la ilustren con posturas
de niños, según la parte que corresponda con la melodía.
Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápices de colores, reproductor de música.

199
Trimestre 2 Unidad 5 Página 159

APRENDIZAJES CLAVE Colorea el primer grupo de globos con colores que relaciones
~

con la alegría y el segundo con colores que relaciones con la tristeza.

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Aprendizaje esperado: Comunica
Áreas de desarrollo: Artes. Compara tus globos con los de tus compañeros.
~

Eje: Elementos básicos de las artes.


Tema: Cuerpo-espacio-tiempo.
Aprendizaje esperado: Comunica emociones mediante
la expresión corporal.

emociones mediante la expresión corporal.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Relaciona las expresiones corporales con las emociones
que le agradan o desagradan.

Artes
Alegría Tristeza
Trimestre 2 Unidad 5 Página 159

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Sugiera a los alumnos que observen las imágenes APRENDIZAJE COLABORATIVO
y pregunte cuántas emociones creen que existen. Comente
lo que es la alegría, el enojo, la tristeza y el miedo. Ponga Prefiera la estructura El juego de las palabras.
ejemplos y motívelos para que participen. Mencione una emoción (alegría, enojo, tristeza y miedo)
y motive a los escolares para que digan qué palabras se
Desarrollo: Comente que las emociones se relacionan relacionan con aquélla. Todos participan.
con los colores porque evocan diferentes tipos de
sensaciones. Dígales que el color verde representa a la
naturaleza, la esperanza y el equilibrio. Lea la actividad
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y solicite que la realicen.
Corporal-cinestésica: Proporcione a los niños trozos de
Cierre: Invítelos que recuerden un suceso alegre
papel con dibujos de gestos. Indíqueles que los relacionen
de su vida y que expresen la emoción con su cuerpo.
con algún color e invítelos a hacer el gesto que les tocó.
Intente lo mismo con las tres emociones faltantes (enojo,
tristeza y miedo).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Sugiera a los escolares que dibujen en una
hoja blanca movimientos corporales que expresen alegría,
enojo, tristeza y miedo.

Ampliación: Entregue a cada alumno una hoja impresa


con la silueta de un cuerpo, recomiéndeles que pongan
distintos colores a las partes que emplea para expresar
alegría, enojo, tristeza y miedo.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, hoja impresa con silueta


del cuerpo, papeles con gestos.

200
Trimestre 2 Unidad 5 Página 160

APRENDIZAJES CLAVE Escribe en cada parte de la víbora las notas musicales en el orden
~

que prefieras para construir una secuencia de sonidos.

Áreas de desarrollo: Artes. Repite las notas que escribiste en la imagen con el tono

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Construye secuencias de sonidos
~

de voz que te agrade.

Eje: Práctica artística. Do Re Mi Fa Sol La Si


Tema: Presentación.
Aprendizaje esperado: Construye secuencias de sonidos
y las interpreta.

PROPÓSITO EDUCATIVO

y las interpreta.
Escribe las notas musicales como le agradan
y las interpreta.

Artes
Trimestre 2 Unidad 5 Página 160

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Dibuje en el pizarrón la víbora del ejercicio APRENDIZAJE COLABORATIVO
de la página 160 con las casillas que se marcan. Consensue
con el grupo y escriba las notas que propongan. Utilice la estructura Folio giratorio. Siente a los alumnos en
forma de herradura y dígales las notas musicales. Una vez
Desarrollo: Pida a los escolares que copien las notas que las hayan escuchado, elija a un niño y que mencione
en las casillas, revise que todos lo hayan hecho la primera nota musical, luego al segundo, así hasta que
correctamente y ayude a quien lo requiera. todos participen.
Lea con ellos la secuencia las veces que sea
necesaria. Entone las notas junto con los alumnos.

Cierre: Divida al grupo en dos equipos y asigne cuatro INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


notas a un equipo y tres notas a otro. Entonen la
Lógico-matemática: Sugiera a los escolares que cuenten
secuencia de notas a dos voces.
las notas musicales, y elaboren secuencias de dos, tres,
cuatro, etc. Por ejemplo: do-do-re-re-mi-mi-fa-fa y que
acompañen las notas con palmadas.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que se apoyen en la


imagen de la página 160 y hagan círculos de colores
en una hoja blanca, para crear una nueva secuencia
de sonidos. Indique que se guíen por el color de cada nota.

Ampliación: Proporcióneles gises de colores y solicíteles


que hagan cuadros de colores en el piso. Conforme pisen
el cuadro, que mencionen la nota correspondiente.

RECURSOS

Lápices de colores, hojas blancas, gises.

201
Trimestre 2 Unidad 5 Página 161

APRENDIZAJES CLAVE Forma equipo con dos compañeros y comenten en qué se parecen.
~

Escribe en cada recuadro tu nombre y el de tus compañeros,


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado: Reconoce
y subraya las palabras que indiquen cómo son.

Dimensión: Empatía.
Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra características

y nombra características personales y de sus compañeros.


personales y de sus compañeros.
Afectuoso Afectuoso Afectuoso

Amable Amable Amable

Gracioso Gracioso Gracioso


PROPÓSITO EDUCATIVO
Juguetón Juguetón Juguetón
Identifica características personales que tiene en común Tranquilo Tranquilo Tranquilo

Socioemocional
con otros niños.

Educación
Trimestre 2 Unidad 5 Página 161

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pregunte a los alumnos cuáles son las cualidades APRENDIZAJE COLABORATIVO
que más les agradan de ellos mismos; cuestiónelos
sobre si han notado a alguien más que cuente con Seleccione la estructura Trabajo por parejas. Asocie
cualidades similares. pares de niños, según sus gustos o género. Indíqueles
que ambos dirán una cualidad del compañero y cuando
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad en voz escuchen una palmada cambiarán de pareja, para que
alta y guíelos para que la resuelvan. En caso de que se les nuevamente expresen una cualidad.
dificulte, proponga que dibujen en una hoja blanca lo que
les gusta de sus amigos.

Cierre: Dígales que expondrán su trabajo; direccione INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


la retroalimentación para que identifiquen con qué
Musical: Invite a los alumnos a entonar la canción
compañeros comparten cualidades.
Negrito sandía y pídales que comenten las cualidades
del personaje.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen a un


miembro de su familia y escriban sus cualidades.

Ampliación: Apoye a los niños para que anoten las


cualidades de Tita Edel, Chía y Xolo.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, reproductor


de música.

202
Trimestre 2 Unidad 5 Página 162

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu grupo las conductas de los niños.


~

Platica si te gustaría ser amigo de esos niños y explica por qué.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Escribe los nombres de dos compañeros que no se comportan así.

Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado: Habla
~

Dimensión: Empatía.

de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas


Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
Aprendizaje esperado: Habla de sus conductas y de las de
otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para
relacionarse con otros.

para relacionarse con otros.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Entiende las consecuencias de las acciones positivas

Educación
y negativas que realiza.
Trimestre 2 Unidad 5 Página 162

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Mencione algunos ejemplos de acciones negativas
que afecten la convivencia pacífica en el salón de clases; Prefiera la dinámica Lápices al centro. Siente a los niños
señale que compartan otras más para verificar que identifican en dos bloques, exhorte que cada uno exponga una
este tipo de conductas. conducta negativa y sus consecuencias.

Desarrollo: Dé lectura a las instrucciones de la actividad


en voz alta y compruebe que el grupo las entendió. Exprese
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
qué tipo de acciones se presentan en la página 162 para
que todos trabajen con la misma perspectiva. Interpersonal: Organice al grupo en equipos e invítelos
a jugar Lotería. Advierta que al terminar expresarán cómo
Cierre: Forme equipos y propóngales que compartan
se sienten cuando pierden y cuando ganan. Pregunte qué
sus respuestas. Cuestione a los escolares acerca de las
sentimientos tienen hacia sus compañeros. Guie la platica
conclusiones que obtuvieron.
hacia el valor de compañerismo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proponga a los alumnos que dibujen una regla


de convivencia dentro del aula.

Ampliación: Solicíteles que anoten y dibujen en una hoja


blanca las consecuencias de no respetar alguna regla de
convivencia en la escuela. Dirija la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, Lotería, semillas, hojas blancas.

203
Trimestre 2 Unidad 5 Página 163

APRENDIZAJES CLAVE Escribe en los recuadros los números 1, 2, 3 y 4, según la antigüedad


~

del automóvil. Empieza por el más moderno.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Muestra tu trabajo y expresa por qué elegiste ese orden.
~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Comunicación asertiva. Aprendizaje esperado: Se expresa


Dimensión: Colaboración.
Habilidad: Comunicación asertiva.
Aprendizaje esperado: Se expresa con seguridad

con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.


y defiende sus ideas ante sus compañeros.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Desarrolla una comunicación efectiva a partir

Socioemocional
de la asertividad.

Educación
Trimestre 2 Unidad 5 Página 163

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Retome el cuento de la Unidad y pregunte sus APRENDIZAJE COLABORATIVO
opiniones al respecto. Procure que participen de manera
activa y ordenada. Opte por la dinámica Cadena de preguntas. Siente a los
alumnos en forma de u y comience la dinámica diciendo:
Desarrollo: Lea las indicaciones de la actividad en voz Mi opinión es importante porque…, el alumno de la derecha
alta y compruebe que el grupo las entendió. Señale que tendrá que responder y así hasta que todos los integrantes
realicen el ejercicio, supervise que la hayan concluido del grupo hayan expresado su opinión.
y organícelos por parejas para que compartan su resultado.

Cierre: Cuestione a los alumnos acerca de las


conclusiones que obtuvieron. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Intrapersonal: Elabore con anticipación tarjetas con caritas


de emociones positivas. Exhorte a los niños a que den una
DIARIO DE TRABAJO FECHA tarjeta a algún compañero y digan un cumplido. Todos
participan.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los escolares a que se apoyen en las


imágenes de la página 163, para que rodeen con color rojo
el automóvil más moderno y con azul el más antiguo.

Ampliación: Pídales que escriban algunas diferencias


entre los automóviles modernos y antiguos. También,
que dibujen el automóvil más antiguo y el más moderno
que se muestra en la página 163. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápiz, tarjetas con caritas de emociones positivas.

204
Trimestre 2 Unidad 5 Página 164

APRENDIZAJES CLAVE Forma pareja con un compañero y dibujen un alebrije en tu libro,


~

luego ayúdale a dibujar otro en su libro.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Presenten sus dibujos al grupo y expliquen cómo se pusieron de acuerdo
~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Comunicación asertiva. Aprendizaje esperado: Colabora


en qué tipo de alebrijes hacer.

en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando
Dimensión: Colaboración.
Habilidad: Comunicación asertiva.
Aprendizaje esperado: Colabora en actividades del grupo
y escolares, propone ideas y considera las de los demás

participa en actividades en equipo y en grupo.


cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Organiza a través de su participación una actividad

Educación
colectiva.
Trimestre 2 Unidad 5 Página 164

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Mencione a los alumnos que los alebrijes son una
artesanía originaria de México, fabricada con la técnica Ocupe la estructura Trabajo por parejas. Organice al grupo
de la cartonería, que se pinta con colores muy alegres. en parejas. Reparta plastilina e indique que hagan una
Muestre imágenes alusivas. escultura y la expliquen a sus compañeros.

Desarrollo: Forme equipos y guíelos para realizar la


actividad del libro. Si nota dificultad en el ejercicio
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
haga algunas propuestas y procure que los alumnos
mantengan el diálogo. Si es necesario, haga una pausa Visual-espacial: Forme parejas e invítelas a elaborar
para mencionar la importancia de la escucha activa para un alebrije con materiales reciclados.
organizarse.

Cierre: Permita que expongan su trabajo y solicite que


digan cómo se organizaron para la actividad colectiva. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Entregue a los niños una hoja con la imagen


de un alebrije. Sugiérales que peguen trozos de papel lustre
DIARIO DE TRABAJO FECHA de diferentes colores para hacerlo vistoso.

Ampliación: Motívelos para que fabriquen un alebrije


con alambre y papel periódico. Guíe el ejercicio.

RECURSOS

Lápices de colores, crayones o plumones, plastilina,


materiales reciclados, pegamento de barra, pinturas.

205
Trimestre 2 Unidad 5 Página 165

APRENDIZAJES CLAVE Me pongo a prueba


Mi nombre es
~Escribe tu nombre en la línea.
Lenguaje y Comunicación: Identifica algunas diferencias ~Subraya la palabra que también
usamos para nombrar a la pelota:
en las formas de hablar de la gente. Balón Canica Globo
~Rodea con azul al jugador que
Pensamiento Matemático: Ubica objetos y lugares está más cerca de la portería y con
rojo al que está más lejos de ella.
cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación ~Marca en los recuadros con una
cómo están el día y la temperatura.
de relaciones espaciales y puntos de referencia. Compara ~Escribe, con ayuda de tu maestra,
el nombre de un compañero que
distancias mediante el uso de un intermediario. es bueno para jugar futbol.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural ~Crea y enseña a tu maestra algunos


y Social: Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, movimientos para festejar un gol.
Unidad 5
fenómenos y elementos naturales, utilizando registros Escribe su nombre.
Identifica diferentes palabras.
El día está con La temperatura es
propios y recursos impresos. Ubica objetos con puntos de referencia.
Observa fenómenos naturales y los registra.

Artes: Crea y reproduce secuencias de movimientos, Reconoce características en sus compañeros.


Crea y reproduce secuencias de movimientos.

gestos y posturas corporales de manera individual


y en coordinación con otros, con y sin música. Trimestre 2 Unidad 5 Página 165

Educación Socioemocional: Reconoce y nombra


características personales y de sus compañeros.
METACOGNICIÓN
Comente con los escolares lo que han aprendido en
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ŌVerifique que todos los alumnos tengan listos sus
materiales (lápiz, lápices de colores, goma, sacapuntas). ¿Con qué otra palabra se puede nombrar a un niño?
ŌMuestre la línea en la que deben escribir su nombre. ¿Qué prendas de vestir utilizas en un día soleado?
ŌSolicite que observen las imágenes que están en los ¿Qué movimientos puedes realizar con tus piernas?
recuadros y pregunte qué representa cada símbolo,
por ejemplo: Sol-calor, nubes-lluvia, etcétera.
ŌRevise que los niños respondan la Evaluación y si es EVALUACIÓN ALTERNATIVA
necesario aclare dudas.
APRENDIZAJES CLAVE
Lenguaje y Comunicación: Dice rimas, canciones,
RECURSOS trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Pensamiento Matemático: Reproduce modelos con
Lápiz, lápices de colores, pelota.
formas, figuras y cuerpos geométricos.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural
y Social: Identifica y explica algunos efectos favorables y
ACTIVIDAD LÚDICA desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
Juegue con los alumnos Tiro a gol. Pídales que pateen Artes: Crea y reproduce secuencias de movimientos,
una pelota de futbol para anotar un gol. Establezca dónde gestos y posturas corporales de manera individual
estará la portería y elija a un portero. Los demás alumnos y en coordinación con otros, con y sin música.
juegan a meter el gol. Cambie de roles de acuerdo con Educación Socioemocional: Colabora en actividades
quienes anoten goles. del grupo y escolares, propone ideas y considera
las de los demás cuando participa en actividades
en equipo y en grupo.

206
Unidad

5 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Subraya las palabras
que riman:
Salón
Niños
Pizarrón
~ Colorea con amarillo
el cuadrado y
con azul el rectángulo.
~ ¿Cuántos libros hay
en el librero?

~ Marca con una


al niño que cuida
el medioambiente.
~ Pon un al niño que
muestra una conducta
inadecuada.

t&TDSJCFTVOPNCSFt%JTUJOHVFSFGSBOFTZSJNBTt3FQSPEVDFGJHVSBTHFPNÏUSJDBTt*EFOUJGJDBBDDJPOFTGBWPSBCMFTQBSBFMBNCJFOUFt$SFBTFDVFODJBTEFQBMNBEBTt1SPQPOFJEFBTZDPOTJEFSBMBTEFPUSPT
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 6
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
212 166, 167, 168*
Lenguaje y Comunicación
213 169

226 182 Artes


11

218 174 Pensamiento Matemático

223 179 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

214 170 Lenguaje y Comunicación

215 171 Lenguaje y Comunicación

229 185 Educación Socioemocional

219 175 Pensamiento Matemático

227 183 Artes


12

Marzo 6 220 176 Pensamiento Matemático

224 180 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

221 177 Pensamiento Matemático

230 186 Educación Socioemocional

216 172 Lenguaje y Comunicación

225 181 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

222 178 Pensamiento Matemático

228 184 Artes


13
217 173 Lenguaje y Comunicación

231 187 Educación Socioemocional

232 188**

233 189***

*Cuento **Me pongo a prueba ***Marco mis adelantos

208
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas
y otros relatos literarios.

Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias
Comenta una experiencia que tenga relación con la lectura escuchada.
propias o algo que no conocía.

Usa trazos, colores y texturas en una pintura de su propia creación. Utiliza libremente diversos materiales para desarrollar su creatividad visual.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 14 y 15 elementos y las representa
con base en la cantidad de elementos. simbólicamente.

Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre


Identifica la deforestación como un efecto desfavorable para el medioambiente.
el medioambiente.

Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. Escucha con atención y expresa su opinión sobre el texto leído.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Diferencia una rima de una adivinanza.

Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Logra coordinarse para realizar un trabajo en equipo.

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta
colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones Utiliza los números del 1 al 15 en el razonamiento matemático para resolver problemas.
sobre las colecciones.

Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones. Combina colores primarios para obtener tonos secundarios.

Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones
Reconoce el valor de las monedas y las utiliza.
reales o ficticias de compra y venta.

Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación,


Propone la reforestación como una medida para la preservación del medioambiente.
a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.

Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Compara y mide objetos sin usar unidades convencionales.

Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad


Entiende la importancia de los acuerdos para una convivencia pacífica.
y actúa con apego a ellos.

Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta. Comenta lo que hizo la tarde anterior y responde por qué y cómo sucedió.

Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad. Sabe qué lugares públicos son útiles para la comunidad.

Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas
Organiza la información que observa en una tabla para poder responder preguntas.
que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado,


Distingue los lugares que le gustan para ir de vacaciones.
el dibujo y la pintura.

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Escribe su nombre y el de un compañero identificando semejanzas en la escritura.

Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos
Sabe las consecuencias de las conductas positivas y negativas.
y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.

209
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. La reforma del nuevo Modelo Atención a la diversidad. La diversidad es una
Educativo pretende que el alumno desarrolle un característica intrínseca de los grupos humanos, ya que
sentido positivo de sí mismo, exprese sus sentimientos, cada individuo tiene un modo especial de pensar, sentir
autonomía y que regule sus emociones. También, que sea y actuar. Dicha variabilidad ligada a diferencias en las
capaz de asumir distintos roles en el juego mediante la capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración,
colaboración (L. A., pág. 170, G. M., pág. 214). condiciones socioculturales, hacen imprescindible que
se considere esta atención de forma particular. Por ello,
Didácticas y dificultades de aprendizaje. Las en cada actividad se proponen dinámicas de Refuerzo
sugerencias didácticas contenidas en esta Unidad se y Ampliación (L. A., pág. 185, G. M., pág. 229).
orientan a introducir a los alumnos al desarrollo de
habilidades. Por ello, se proponen preguntas dirigidas Inteligencias múltiples. En el trabajo de las secuencias
para que los niños identifiquen la importancia de los podrá encontrar actividades que faciliten el desarrollo
acuerdos para una convivencia pacífica, así como las de nuevas inteligencias. En la entrada de la Unidad se
consecuencias que se derivan de los mismos. propone aplicar la inteligencia Corporal-cinestésica a
Se sugiere utilizar recursos visuales y material didáctico través de moldear figuras geométricas con plastilina
(L. A., pág. 186, G. M., pág. 230). mientras los alumnos escuchan alguna melodía
(L. A., pág. 166, G. M., pág. 212).
Aprendizaje colaborativo. Para enriquecer la experiencia
del trabajo colaborativo, a lo largo de la Unidad encontrará Habilidades socioemocionales. Éstas permiten que
cápsulas basadas en dicha estrategia, que contribuyen a los niños se relacionen mejor con sus compañeros,
fomentar el interés de los alumnos por reconocer el valor con su entorno y consigo mismos al identificar sus
de las monedas, y que las utilicen en situaciones reales o emociones. En esta Unidad se aborda la dimensión
ficticias de compra y venta (L. A., pág. 176, G. M., pág. 220). de la colaboración, que pretende que los escolares
propongan acuerdos para la convivencia y se estimule
Evaluación. Al término de cada Unidad encontrará la cooperación entre ellos (L. A., pág. 166, G. M., pág. 212).
una sugerencia de evaluación. En la sección Me pongo
aprueba se plantean las cápsulas: Orientaciones Participación familiar. Uno de los aspectos
didácticas, Metacognición, Actividad lúdica y los Recursos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje
necesarios para llevar a cabo la valoración. Asimismo, es la colaboración y participación activa de los padres
se incluye una Evaluación alternativa que consta de seis de familia. Así, a lo largo de la Unidad encontrará tareas
instrucciones relacionadas con los temas vistos durante que refuerzan la orientación y el apoyo en la casa. Como
las secuencias (L. A., pág. 188, G. M., pág. 232). se presenta en la elaboración de una investigación, para
que los niños conozcan tres animales que necesitan de
Metacognición. En la Guía del maestro tendrá la los árboles para poder vivir (L. A., pág. 179, G. M.,
posibilidad de encontrar propuestas que impulsen el pág. 223).
desarrollo de operaciones, actividades y funciones
cognoscitivas llevadas a cabo por el alumno a través
preguntas que le permitirán recabar, producir y evaluar
información (L. A., pág. 188, G. M., pág. 232).

210
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Lápices al centro 212, 231 Mejor entre todos 219, 230

El juego de las palabras 213 Cadena de preguntas 222, 228

Los cuatro sabios 214, 220 El número 223

Lectura compartida 215 Folio giratorio 224, 229

La maleta 216 La entrevista 225

Trabajo por parejas 217, 218, 221, 226 La pelota 227

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 213, 215, 220 Corporal-cinestésica 212, 225

Lógico-matemática 216, 221 Musical 217, 226

Naturalista 214, 223, 224 Interpersonal 222, 229, 231

Visual-espacial 218, 219, 227 Intrapersonal 228, 230

211
Trimestre 2 Unidad 6 Páginas 166, 167 y 168

Cuando entro a estas grutas me gusta


Tierra adentro —Xolo y Chía, vamos a visitar
imaginar que se abre la cáscara de un
cacahuate gigante para darme paso,
las grutas de Cacahuamilpa. conocerlo por dentro —y señalando
Pertenecen a un parque la gran bóveda sobre ellos dice—:
nacional protegido, precioso pues, ¡miren ese techo y estas
y muy interesante. paredes!

Se llamaba Don Manuel Sáenz. Era un comerciante rico


de Tetecala y un buen amigo de los indígenas
que habitaban esta zona.
Ellos llamaban a sus túneles y cuevas rocosas “Salachi”,
que significa lugar ceremonial. Como aquí dentro
realizaban sus alabanzas a los dioses, fueron muy cuidadosos
con este lugar y nunca se lo mostraron ni mencionaron
a los españoles.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 166 Trimestre 2 Unidad 6 Página 167 Trimestre 2 Unidad 6 Página 168

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Utilice la estructura Lápices al centro. Forme equipos
Ámbito: Literatura. de tres alumnos. Lea el cuento y solicíteles que hagan
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación una pregunta a otro equipo que esté relacionada con el
e intercambio de narraciones. contenido del texto. Dirija la actividad.
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas
y otros relatos literarios. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Corporal-cinestésica: Organice al grupo en equipos


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS y pídales que moldeen figuras geométricas con plastilina
mientras escuchan alguna melodía. Estimúlelos para que
Cuestione a los alumnos sobre los lugares que han terminen sus trabajos antes que la canción.
visitado, ¿cómo se llaman?, ¿cómo es el clima?, ¿qué
actividades se pueden realizar?

Pida que describan la imagen del texto y compartan HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


la relación que puede tener con el título Tierra adentro. Dimensión: Colaboración.
Después de realizar la lectura, solicite que comenten Habilidad: Inclusión.
y señalen las palabras que desconocen. Guíelos para que Aprendizaje esperado: Propone acuerdos para la
elaboren un vocabulario con imágenes, colóquelo en algún convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
lugar del salón de clases donde puedan verlo. y actúa con apego a ellos.

Actividad: Sugiera a los niños que expresen por qué creen


que las personas del pueblo ayudaron a Don Manuel.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Pregunte: ¿Ustedes que hubieran hecho?, ¿qué hizo don
Manuel para ganarse la confianza del pueblo? Escuche
sus respuestas y enriquézcalas.

212
Trimestre 2 Unidad 6 Página 169

APRENDIZAJES CLAVE Comenta qué fue lo que más te gustó del cuento Tierra adentro.
~

Ordena y copia en cada línea las palabras para formar la frase:


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Grutas de Cacahuamilpa.

de narraciones. Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos


Subraya el significado correcto de la palabra Cacahuamilpa.
~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio


Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación

literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
e intercambio de narraciones. de Cacahuamilpa Grutas
Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura
que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo que no conocía.
Cacahuamilpa: En la tierra sembrada de aguacates.

Cacahuamilpa: En la tierra sembrada de cacahuates.


PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Lenguaje
Comenta una experiencia que tenga relación con
la lectura escuchada. Trimestre 2 Unidad 6 Página 169

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Invite a los niños a que se sienten en forma de Recurra a la dinámica El juego de las palabras. Lea una
semicírculo y repase el cuento Tierra adentro. oración que tenga una palabra desconocida para la edad
de los niños. Pregunte si alguien conoce su significado,
Desarrollo: Al término de la lectura, pregunte: ¿Conocen las después dé la acepción correcta. Continúe con la
grutas de Cacahuamilpa? ¿Han ido a algún lugar parecido? dinámica. Todos participan.
¿Han estado en alguna cueva? ¿Les gustaría conocer un
lugar así?, ¿por qué? Estimúlelos para que todos participen.

Cierre: Cuestiónelos acerca de lo que más les gustó INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


del cuento y que resuelvan la actividad. Lea las
instrucciones en voz alta y compruebe que hayan Lingüística-verbal: Forme equipos y exhórtelos a que
entendido. Revisen en plenaria. desarrollen la técnica de escritura Binomios fantásticos.
Dé dos imágenes a cada equipo y pida que redacten
dos frases, que presentarán al grupo y explicarán
cómo las hicieron.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los alumnos que dibujen algún viaje


familiar.

Ampliación: Solicite a los niños que lleven fotografías


de sus vacaciones o actividades que les gustan,
para que elaboren un collage de la diversión.

RECURSOS

Lápiz, hojas blancas, imágenes para la técnica de escritura


Binomios fantásticos, fotografías, cartulina, pegamento
de barra.

213
Trimestre 2 Unidad 6 Página 170

APRENDIZAJES CLAVE Escucha la lectura que hará tu maestra y comenta el contenido.


~

Escribe a cada imagen lo que representa, según el texto.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.


Ámbito: Estudio.

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos y digitales.
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
El parque nacional Grutas
Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos de Cacahuamilpa alberga
y digitales. uno de los más sorprendentes
sistemas de cuevas y formaciones
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos rocosas de nuestro país.
informativos leídos en voz alta por otra persona. En las amplias cavidades que se
denominan salones, se observan
formaciones calizas que cuelgan

por otra persona.


del techo que se llaman
PROPÓSITO EDUCATIVO estalactitas, y las solidificaciones
que ascienden del piso se llaman

y Comunicación
Escucha con atención y expresa su opinión sobre estalagmitas.

Lenguaje
el texto leído.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 170

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Lea el texto del parque nacional Grutas
de Cacahuamilpa que se muestra en la actividad. Inclínese por la estructura Los cuatro sabios. Elija
a cuatro niños y muestre cuatro imágenes de estalactitas
Desarrollo: Indique a los niños que comenten lo que y estalagmitas, pida que en voz alta identifiquen cada
entendieron; anote algunas palabras clave en el pizarrón. una. Proceda de la misma forma, hasta que todo
Pida que observen las imágenes y pregunte: ¿Cuál es el grupo participe.
la diferencia entre las estalactitas y estalagmitas? ¿En
dónde se pueden observar las formaciones calizas y las
solidificaciones?
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Pida a los escolares que resuelvan la actividad
Naturalista: Consulte en internet cómo hacer estalactitas
y hagan un dibujo de las formaciones rocosas.
y estalagmitas en casa e invítelos a que presenten las suyas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que dibujen en una hoja


blanca las formaciones rocosas que se mencionan en
el cuento de la Unidad.

Ampliación: Pida a los alumnos que hagan una estalactita


y una estalagmita con papel craft. Indique que deben arrugar
y moldear el papel hasta lograr las formaciones rocosas.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, hojas blancas, papel


kraft, pegamento blanco, tijeras.

214
Trimestre 2 Unidad 6 Página 171

APRENDIZAJES CLAVE Lee, con ayuda de tu maestra, los dos textos.


~

Une con una línea el texto con la palabra correspondiente.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros
Ámbito: Literatura.
Una gotita No hay ningún
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación muy calladita día del año
e intercambio de poemas y juegos literarios. cae resbalando en que pueda
en las piedritas en Rima descansar,
Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones,
largo tiempo Adivinanza en tu pecho
trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. ella solita cantando ando
forma figuras con mi rítmico
muy, muy bonitas. tic tac.

juegos del lenguaje.


PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Diferencia una rima de una adivinanza.

Lenguaje
Trimestre 2 Unidad 6 Página 171

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Explique a los escolares la diferencia entre una rima APRENDIZAJE COLABORATIVO
y una adivinanza. Ponga ejemplos.
Emplee la estructura Lectura compartida. Lea a los niños
Desarrollo: Lea la rima y la adivinanza de la página 171 un poema sencillo y solicite que lo repitan después
y pregunte: ¿Qué entendieron de cada una?, ¿cuál es la de usted. Enfatice en la pronunciación de las palabras
diferencia entre ambos textos? Escríbalas en el pizarrón que riman.
e invítelos a repetirlas; cuestione acerca de cuál es la rima
y cuál la adivinanza. Escuche sus respuestas y ayúdelos
a que distingan una de otra.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Indíqueles que resuelvan la actividad. Revisen
en plenaria. Lingüística-verbal: Sugiera a los niños que memoricen
un trabalenguas para presentarlo en el concurso de dicción
que organizará en el salón de clases.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que ilustren la rima


y la adivinanza de la página 171.

Ampliación: Proponga a los alumnos que inventen


una rima pequeña. Dirija la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones.

215
Trimestre 2 Unidad 6 Página 172

APRENDIZAJES CLAVE Comenta una actividad divertida que hayas hecho ayer por la tarde,
~

explica por qué y cómo la llevaste a cabo.

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Haz un dibujo de cómo le hiciste.


~

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Explicación. Aprendizaje esperado: Responde
Remarca las preguntas ¿Por qué? ¿Cómo?
~

Ámbito: Oralidad.

a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
Práctica social del lenguaje: Explicación.
Aprendizaje esperado: Responde a por qué o cómo
sucedió algo en relación con experiencias y hechos
que comenta.
¿Por qué?

PROPÓSITO EDUCATIVO ¿Cómo?

y Comunicación
Comenta lo que hizo la tarde anterior y responde por qué

Lenguaje
y cómo sucedió.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 172

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pida a los escolares que se sienten en el suelo
formando un círculo y platiquen lo que hicieron la tarde Seleccione con la dinámica La maleta. Coloque, dentro de
anterior. Qué expresen por qué y cómo llevaron a cabo una caja imágenes de varios objetos que se pueden usar
esa actividad. en la tarde. Muestre cada imagen a los niños y pregunte:
¿Por qué lo usarían?, ¿cómo lo usarían? Todos participan.
Desarrollo: Escuche a los niños y estimúlelos para que
todos participen. Si nota que les cuesta trabajo expresar
el por qué y cómo dé ejemplos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Indique que resuelvan la actividad de la página 172.
Lógico-matemática: Elabore una gráfica con diferentes
Después, elija al azar a cinco niños para que expliquen
tipos de actividades. Dé a cada niño una copia y pida
su dibujo, y comenten por qué y cómo llevaron
que coloreen aquello que más les gusta. Concluya
a cabo la acción.
preguntando: ¿Por qué les gusta? ¿Cómo la harían?

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que copien en sus


cuadernos las palabras: ¿Por qué? ¿Cómo?, y remarquen
las vocales con color azul.

Ampliación: Solicíteles que dibujen la actividad que realizó


Tita Edel antes de iniciar su viaje, que digan por qué y
cómo la realizó.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, caja, imágenes


de varios objetos que se pueden usar en la tarde, gráfica
con diferentes actividades.

216
Trimestre 2 Unidad 6 Página 173

APRENDIZAJES CLAVE Escribe tu nombre y el de tu compañero.


~

Rodea con color las letras iguales que tienen los dos nombres
~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. y escríbelas en la cuadrícula inferior.

la convivencia. Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica


Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
Mi nombre es
que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos El nombre de mi compañero es
propósitos e identifica el de algunos compañeros.

el de algunos compañeros.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Escribe su nombre y el de un compañero identificando

Lenguaje
semejanzas en la escritura.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 173

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Forme equipos de cuatro miembros y exhorte
a los niños a que pasen al pizarrón y escriban su nombre. Elija la estructura Trabajo por parejas. Organice a los
niños en parejas e indique que digan su nombre a su
Desarrollo: Juegue con los alumnos Lotería de vocales compañero. Indique que encuentren las letras que son
y pida que identifiquen las vocales que tienen los nombres iguales en ambos nombres.
de algunos de sus compañeros.

Cierre: Forme parejas, lea las instrucciones y sugiera que


resuelvan la actividad de la página 173. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Musical: Invite a los niños a jugar El nombre


rápido-melódico. Indique que se formen en círculo y digan
DIARIO DE TRABAJO FECHA su nombre usando las sílabas, por ejemplo: Jo-sé. Todos
aplaudirán dos o tres veces de acuerdo con las sílabas que
tenga cada nombre. Agregarán palmadas en los muslos,
chasquidos, sonidos con la boca, etc. Todos participan
y mencionan su nombre.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que escriban el nombre


de algún compañero que tenga el mismo número de letras
que el suyo.

Ampliación: Motive a los niños a que escriban el nombre


de un compañero que inicie con la misma letra que el suyo.

RECURSOS

Lotería de vocales, lápiz, hojas blancas.

217
Trimestre 2 Unidad 6 Página 174

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los cacahuates para completar la cantidad que se indica, y lee
~

en voz alta las palabras.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Remarca los números de color gris y traza los que faltan.
~

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
14

no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad


Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores catorce
a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones
con base en la cantidad de elementos.

15

de elementos.
PROPÓSITO EDUCATIVO quince
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 14 y 15 elementos y las representa
simbólicamente. Trimestre 2 Unidad 6 Página 174

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Solicite a los alumnos que observen la página 174 Escoja la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
y digan qué hay en los platos. Indique que armen y reparta una tarjeta con un número escrito del 10 al 15.
su Rompecabezas numérico e identifiquen las piezas Solicite que reúnan objetos que haya en el salón de clases
que tengan 14 y 15 elementos. que representen el número que se indica en la tarjeta.
Verifique la cantidad de cosas con la participación
Desarrollo: Solicite que indiquen qué número se encuentra de todo el grupo.
en cada recuadro. Lea la primera instrucción y pida que
cuenten los cacahuates del primer plato y digan cuántos
faltan para completar los 14. Haga lo mismo con el
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
recuadro con el número 15. Si lo considera necesario, utilice
los cacahuates reales para realizar el cálculo. Visual-espacial: Proponga a los alumnos que recorten
los números 14 y 15 de revistas o periódicos y elaboren
Cierre: Lea la última instrucción y háganla juntos.
un collage.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen a Tita Edel


con 14 niños antes de entrar a las grutas.

Ampliación: Indique a los niños que hagan una


numeración ascendente del 1 al 15, y escriban el nombre
de cada número.

RECURSOS

Rompecabezas numérico, lápiz, lápices de colores o


crayones, cacahuates, tarjetas con números del 10 al 15,
revistas o periódicos, hojas blancas, tijeras, pegamento
de barra.

218
Trimestre 2 Unidad 6 Página 175

APRENDIZAJES CLAVE Cuenta los kilómetros señalados en la carretera que muestra la imagen.
~

Contesta las preguntas.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos

a 20 elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
¿A cuántos kilómetros de distancia está el hotel de la gruta?

de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número. ¿Cuántos kilómetros son de la gasolinera a la gruta?
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas a través HOTEL

del conteo y con acciones sobre las colecciones.


Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Identifica 1 km
1 km
1k
m
1 km

algunos usos de los números en la vida cotidiana

1k

1 km
m
y entiende qué significan. 1 km
1 km

1 km
Pensamiento
Matemático

1 km
GASOLINERÍA
PROPÓSITO EDUCATIVO
Utiliza los números del 1 al 15 en el razonamiento Trimestre 2 Unidad 6 Página 175

matemático para resolver problemas.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Use la dinámica Mejor entre todos. Planteé el problema:
Inicio: Muestre a los niños un mapa y que describan en Sergio corrió 3 kilómetros, descansó y luego corrió otros 8
grupo sus características y su uso. Pregunte qué unidad kilómetros volvió a descansar y por último corrió 4 kilómetros
de medida se utiliza para conocer la distancia recorrida para llegar a la meta. ¿Cuántos kilómetros corrió en total?
en una carretera. Escuche las respuestas de los alumnos y guíelos para
obtener el resultado correcto.
Desarrollo: Lea la primera parte de la instrucción
y realícenla en grupo. Haga la lectura de la primera
pregunta, solicite a los escolares que hagan el recorrido
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
con su dedo para identificar los kilómetros, que cuenten
y registren en su libro el resultado. Lea la última pregunta, Visual-espacial: Dé copias a los niños de laberintos con
asegúrese de que los alumnos cuenten los obstáculos. Motívelos para que los resuelvan y comenten
kilómetros adecuadamente. cómo lo realizaron.
Cierre: Utilice el mapa para hacer más preguntas en las
que utilicen otras operaciones matemáticas como la resta.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Use el mapa de la página 175 para preguntar


DIARIO DE TRABAJO FECHA a los niños: ¿Cuántos kilómetros hay en total?

Ampliación: Emplee el mapa de la página 175. Solicíteles


que dibujen un restaurante en alguna parte de la carretera
y digan cuántos kilómetros hay del restaurante a la gruta.

RECURSOS

Lápiz, mapa, copias de laberintos con obstáculos.

219
Trimestre 2 Unidad 6 Página 176

APRENDIZAJES CLAVE Rodea las monedas necesarias para comprar los dos sándwiches
~

que se anuncian.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Compara tu trabajo con el de tus compañeros.


~

relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizaje esperado: Identifica algunas
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizaje esperado: Identifica algunas relaciones
de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10
$7 $5
en situaciones reales o ficticias de compra y venta.

de compra y venta.
PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce el valor de las monedas y las utiliza.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 2 Unidad 6 Página 176

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre a los niños un catálogo en el que APRENDIZAJE COLABORATIVO
aparezcan distintos productos con sus precios, tome
algunas mercancías y que con las Monedas troqueladas Decida usar la estructura Los cuatro sabios. Elija a cuatro
representen su valor. alumnos al azar. Proporcióneles monedas de plástico de $1,
$2, $5 y $10. Muestre un objeto (lápiz, colores) y su precio.
Desarrollo: Describan en grupo las opciones de Invítelos a que paguen la cantidad exacta del valor de la
sándwiches que aparecen en la imagen. Lea la primera mercancía. Repita la actividad con otros objetos.
instrucción y realícenla en grupo. Haga la lectura de la
segunda instrucción, y antes de que escriban los números
sobre las monedas, pida que sumen las cantidades y las
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
representen con Monedas troqueladas.
Lingüística-verbal: Busque en internet el Cuento de un
Cierre: Revisen los resultados en plenaria y motívelos
conejo y lea un fragmento al grupo. Comenten con la
a presentar su trabajo al grupo.
dinámica Lluvia de ideas qué otras cosas podría comprar
el conejo con una moneda de $5 y de $10.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Escriba tres productos con su precio en


el pizarrón (leche, jugo, fruta), solicite al grupo que
representen su valor con Monedas troqueladas.

Ampliación: Invítelos a que dibujen dos productos de


su preferencia y representen su valor con Monedas
troqueladas.

RECURSOS

Monedas troqueladas, lápiz, lápices de colores,


monedas de plástico, objetos variados, texto del Cuento
de un conejo, hojas blancas.

220
Trimestre 2 Unidad 6 Página 177

APRENDIZAJES CLAVE Observa el camino a la gruta que falta por empedrar.


~

Rodea con color azul el tramo de piedras que cabe en el espacio.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizaje esperado: Mide objetos
Comprueba la respuesta utilizando las regletas de tu material troquelado.
~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizaje esperado: Mide objetos o distancias mediante

o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.


el uso de unidades no convencionales.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Compara y mide objetos sin usar unidades convencionales.

Pensamiento
Matemático
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 2 Unidad 6 Página 177

Inicio: Forme equipos y proporcione rocas de diferentes


tamaños. Realice esferas de plastilina de diversas APRENDIZAJE COLABORATIVO
dimensiones y pida que traten de igualar su tamaño
con las rocas. Opta por la dinámica Trabajo por parejas. Forme parejas
de trabajo e invite a los niños a que salgan al patio de la
Desarrollo: Motive a los alumnos para que describan escuela y tracen una línea con un gis. Solicite que midan
las imágenes de la página 177 y pregunte: ¿Qué creen con sus manos la línea y digan la cantidad de manos
que se debe hacer? Escuche las respuestas, después lea que se necesitaron para saber la longitud de la línea.
la instrucción para verificar que hayan acertado. Calque Señale que comparen los resultados con las demás parejas.
previamente los conjuntos de piedra y recórtelos para
proporcionarlos a los alumnos que lo requieran o para
comprobar las respuestas.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Pida que moldeen con plastilina una gruta
Lógico-matemática: Indique que por equipos, midan
y grupos de piedras. Realicen nuevamente la actividad.
el salón de clases con diversos objetos (sacapuntas,
reglas, lápices). Pida que comparen los resultados.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proponga a los alumnos que dibujen un camino


corto y uno largo que los lleve hacia la entrada de la gruta.

Ampliación: Use la imagen de la página 117. Sugiera a los


escolares que midan el camino hacia la gruta con una
goma y realicen un registro.

RECURSOS

Lápices de colores, rocas, plastilina, gises, sacapuntas,


reglas, lápices, gomas, hojas blancas.

221
Trimestre 2 Unidad 6 Página 178

APRENDIZAJES CLAVE Colorea un recuadro por cada niño, adulto y adulto mayor
~

que observes en la imagen.

preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta
Campo formativo: Pensamiento Matemático. Observa la gráfica y contesta la pregunta.
~

Eje: Análisis de datos. Tema: Recolección y representación de datos. Aprendizaje esperado: Contesta
Eje: Análisis de datos.
Tema: Recolección y representación de datos.
Aprendizaje esperado: Contesta preguntas en las
que necesite recabar datos; los organiza a través
de tablas y pictogramas que interpreta para contestar

para contestar las preguntas planteadas.


las preguntas planteadas.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Organiza la información que observa en una tabla ¿Cuántos visitantes son niños?
para poder responder preguntas. Trimestre 2 Unidad 6 Página 178

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Relea el cuento de la entrada de la Unidad y Utilice la dinámica Cadena de preguntas. Pregunte:
exponga qué es una gruta. Comente que es un destino ¿Cuántos niños vinieron hoy? ¿Cuántas niñas asistieron
turístico al que acuden muchas personas y pregunte: hoy? Dibuje una gráfica en el pizarrón y elija a algunos
¿Cómo podrían saber la cantidad de visitantes? Muestre la niños al azar, para que la coloreen, clasificando la cantidad
gráfica de la página 178 y expliqué cómo pueden usarla. de niños y niñas que hay en el grupo.

Desarrollo: Sugiera al grupo que observen la imagen de


la gruta y digan cómo clasificarían a los visitantes que se INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
encuentran ahí. Lea la primera instrucción, señale que la
resuelvan de manera individual, verifique los resultados. Interpersonal: Busque en internet la actividad Las lanchas
Haga la lectura de la segunda instrucción y obtengan y desarróllela con los alumnos.
una conclusión.

Cierre: Cuestiónelos sobre qué clasificación pueden hacer


con los integrantes del grupo; ponga un ejemplo (niños y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
niñas) y ayúdelos a completar la gráfica. Refuerzo: Proporcione a los escolares una hoja con una
tabla en la que registren los datos de cuántas mesas y
bancas hay en el salón de clases.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Ampliación: Solicite a los niños que hagan una gráfica
con los datos de su elección. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápices de colores, pizarrón, hoja con una gráfica.

222
Trimestre 2 Unidad 6 Página 179

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tus compañeros cómo afecta la falta de árboles al medioambiente.
~

Rodea con color rojo las imágenes que muestren la tala de árboles y la deforestación.
~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado del medioambiente. Aprendizaje esperado: Identifica y explica
algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
Natural y Social.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado del medioambiente.
Aprendizaje esperado: Identifica y explica algunos
efectos favorables y desfavorables de la acción humana
sobre el medioambiente.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Identifica la deforestación como un efecto desfavorable
para el medioambiente. Trimestre 2 Unidad 6 Página 179

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Platique con los alumnos acerca de la importancia Trabaje con la estructura El número. Forme cinco equipos
de los árboles, el oxígeno que aportan y cómo muchos y proporcióneles la imagen de un bosque, un parque con
animales los necesitan para vivir. árboles, un bosque con los árboles talados y un parque
sin árboles. Pida a los alumnos que describan lo que ven
Desarrollo: Cuestione a los niños acerca de lo que las imágenes, para que expongan qué es la deforestación
sucede cuando se talan los árboles, que expliquen con y cómo se puede prevenir.
sus palabras lo que es la deforestación y sus efectos
desfavorables para el medioambiente. Motívelos para que
todos participen y enriquezca sus opiniones.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones en voz alta, sugiera que
Naturalista: Pida a los alumnos que investiguen en
observen las imágenes y resuelvan la actividad.
relación con tres animales que necesitan de los árboles
para vivir y que expongan sus datos al grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Motive a los niños para que dibujen cómo


imaginan una escena de deforestación de su localidad.

Ampliación: Invítelos a dibujar dos acciones que puedan


servir para reforestar algún bosque.

RECURSOS

Lápices de colores, imágenes de un bosque, un parque


con árboles, un bosque con los árboles talados y un
parque sin árboles.

223
Trimestre 2 Unidad 6 Página 180

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tu maestra y compañeros cómo pueden ayudar a que haya
~

más árboles en su comunidad.

Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo Marca con una


~ las imágenes que muestren acciones de reforestación.

natural y social.

Eje: Mundo natural. Tema: Cuidado del medioambiente. Aprendizaje esperado: Participa
en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir
del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.
Eje: Mundo natural.
Tema: Cuidado del medioambiente.
Aprendizaje esperado: Participa en la conservación del
medioambiente y propone medidas para su preservación,
a partir del reconocimiento de algunas fuentes de
contaminación del agua, aire y suelo.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
PROPÓSITO EDUCATIVO
Propone la reforestación como una medida para Trimestre 2 Unidad 6 Página 180

la preservación del medioambiente.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA Escoja por la estructura Folio giratorio. Organice al grupo
Inicio: Recuerde a los niños que la deforestación es un en equipos de trabajo y solicite que se sienten formando un
efecto desfavorable para el medioambiente y que es semicírculo. Pida que expliquen los pasos para plantar
causado por los humanos. Pregunte: ¿Cómo ayudarían un árbol. Cada miembro del equipo deberá expresar un paso.
para que en nuestro planeta haya más árboles? Escuche
sus respuestas y explíqueles qué es la reforestación.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Desarrollo: Enseñe a los alumnos la lámina Cuidado del
medioambiente y explíqueles lo que es la forestación Naturalista: Forme equipos para crear un invernadero.
y la deforestación. Destaque los beneficios de reforestar. Pida a cada equipo que lleve una planta y se organicen
para cuidarla. La planta debe tener una tarjeta
Cierre: Reparta a los alumnos copias de un dibujo de un
con su nombre.
árbol y exhórtelos a que lo rellenen con bolitas de papel.
Al término, colgarán los dibujos en la pared y explicarán
por qué es importante plantar árboles.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los escolares a que dibujen


DIARIO DE TRABAJO FECHA las diferencias entre lo que significa reforestación
y deforestación.

Ampliación: Indique a los alumnos que dibujen en


una hoja blanca un bosque reforestado.

RECURSOS

Lámina Cuidado del medioambiente, lápiz, lápices


de colores o crayones, copias de un árbol, papel crepé café
y verde, tijeras, pegamento blanco, plantas, hojas blancas.

224
Trimestre 2 Unidad 6 Página 181

APRENDIZAJES CLAVE Recuerda con tu grupo cómo era el parque nacional Grutas
~

de Cacahuamilpa que visitaron Tita Edel, Xolo y Chía.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Explica
Comenten si existe algún lugar similar en su localidad u otro parque
~

diferente y dibújalo.
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.

los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.


Aprendizaje esperado: Explica los beneficios de los
servicios con que se cuenta en su localidad.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Sabe qué lugares públicos son útiles para la comunidad.

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Trimestre 2 Unidad 6 Página 181

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Solicite a los escolares que pregunten a un adulto APRENDIZAJE COLABORATIVO
de su casa si conoce algún lugar público como bibliotecas,
estaciones de bomberos, oficinas de correos o parques Recurra a la estructura de La entrevista. Indique a los
y qué beneficios ofrecen a su comunidad. Pida que niños que elijan a un compañero y formen una pareja,
compartan la información al grupo, que agreguen un sitio para que pregunten a dos personas que trabajen en la
que ellos conozcan y sea útil para su localidad. escuela qué servicios ofrece su localidad. Solicite que
expongan su información al grupo.
Desarrollo: Retome el cuento Tierra adentro y comente
que las Grutas de Cacahuamilpa es un área nacional
protegida y tiene la categoría de parque.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones de la actividad en voz alta
Corporal-cinestésica: Invite a los niños a que representen
e indique a los niños que dibujen un parque
a algún servidor público que beneficie a la comunidad.
de su localidad.
Asigne un trabajo a cada alumno y que muestre al grupo
la actividad que realiza esa persona. Sugiera que entre
todos jueguen a representar una comunidad completa.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares a que dibujen en una hoja


blanca un lugar público que conozcan.

Ampliación: Solicite a los alumnos que hagan un croquis


en el que ubiquen tres lugares públicos cercanos a la
escuela y especifiquen qué servicios brindan.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, hojas blancas.

225
Trimestre 2 Unidad 6 Página 182

APRENDIZAJES CLAVE Lee el texto con ayuda de tu maestra.


~

Dibuja cómo te imaginas el mar y la playa en donde estuvo Tita Edel


~

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Forma-color. Aprendizaje esperado: Usa trazos, colores
Áreas de desarrollo: Artes. y sus mascotas.

Eje: Elementos básicos de las artes.


Tema: Forma-color. El calor es riquísimo y más
Aprendizaje esperado: Usa trazos, colores y texturas aún en la playa. A Chía
le fascina echarse en la
en una pintura de su propia creación.
arena calientita. Xolo,

y texturas en una pintura de su propia creación.


una vez que tiene puesto
el bloqueador para proteger
su piel, casi no sale del
PROPÓSITO EDUCATIVO mar. Edel también se cuida
del sol y permanece bajo
Utiliza libremente diversos materiales para desarrollar
la sombrilla, aunque ahí
su creatividad visual. debajo también hace calor.

Artes
Trimestre 2 Unidad 6 Página 182

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Lea a los alumnos el fragmento que hace alusión APRENDIZAJE COLABORATIVO
al cuento Tierra adentro de la página 182 y pregunte: ¿Quién
conoce el mar?, ¿cómo se lo imaginan?, ¿qué animales Apóyese con la dinámica Trabajo por parejas. Invite
viven en él? Escuche sus comentarios y enriquézcalos. a los niños a formar parejas para dibujar un paisaje
y presentarlo a sus compañeros.
Desarrollo: Pida a los escolares que imaginen el mar
y la playa en donde estuvo Tita Edel y sus mascotas.
Indique que resuelvan la actividad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Pida a los alumnos que muestren sus dibujos
Musical: Estimule a los alumnos para que escuchen
a sus compañeros e invítelos a que opinen acerca
y canten los Tres pececitos. Encuentre la melodía
de los trabajos de sus compañeros.
en internet.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dé dibujos de una playa a los niños


y sugiera que peguen aserrín en la costa y pinten
con gis azul el mar.

Ampliación: Pídales que dibujen la playa y que agreguen


algunos animales marinos.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, cartulina,


pinturas vinílicas no tóxicas, dibujos de una playa, gises,
pegamento blanco, hojas blancas, aserrín, reproductor
de música.

226
Trimestre 2 Unidad 6 Página 183

APRENDIZAJES CLAVE Combina los colores en los espacios en blanco de la siguiente


~

manera: rojo y amarillo, amarillo y azul, rojo y azul.

Áreas de desarrollo: Artes. Muestra tu trabajo y menciona las tonalidades que obtuviste.
~

Eje: Elementos básicos de las artes. Tema: Forma-color. Aprendizaje esperado: Obtiene colores
Eje: Elementos básicos de las artes.
Tema: Forma-color.
Aprendizaje esperado: Obtiene colores y tonalidades
a partir de combinaciones.

y tonalidades a partir de combinaciones.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Combina colores primarios para obtener tonos secundarios.

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 2 Unidad 6 Página 183

Inicio: Explique a los alumnos que existen los colores


primarios y secundarios, diga que los primarios son APRENDIZAJE COLABORATIVO
amarillo, rojo y azul, y que de la combinación de éstos
se obtienen los colores secundarios. Use la estructura La pelota. Previamente prepare hojas con
colores primarios y secundarios, e invite a los alumnos
Desarrollo: Lea a los escolares las instrucciones e indique a jugar a la Pelota de colores. Lance la pelota a un niño
qué colores deben utilizar y cómo combinarlos. Cuando y pida que observe una hoja, pregunte: ¿Es un color primario
terminen, solicite que digan qué colores obtuvieron y o secundario? Repita la dinámica con todos los niños.
muestren su trabajo al grupo. Exponga a los alumnos la
lámina Artes espaciales, pida que la observen y mencionen
qué colores primarios predominan.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Instruya a los niños para que combinen los colores
Visual-espacial: Motive a los alumnos para que jueguen
secundarios y su color primario adyacente para obtener
a formar colores primarios y secundarios. Dé trozos de
colores terciarios. Reparta hojas blancas.
papel celofán de color amarillo, rojo y azul. Pida que
sobrepongan un papel sobre otro y digan que color
se obtiene. Invítelos a compartir su experiencia.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Facilite a los escolares un dibujo de algún objeto,


solicite que usen un color primario para decorarlo.

Ampliación: Proponga a los niños que hagan un dibujo


libre en el que usen colores primarios y secundarios.

RECURSOS

Lámina Artes espaciales, lápices de colores o crayones,


hojas con colores primarios y secundarios, papel celofán
amarillo, rojo y azul, dibujos de algún objeto, hojas blancas.

227
Trimestre 2 Unidad 6 Página 184

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tus compañeros qué lugar te agradaría más para
~

salir de vacaciones con tu familia y comenta por qué.

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Práctica artística. Tema: Presentación. Aprendizaje esperado: Representa la imagen que tiene
Colorea el lugar que prefieras.
~

Eje: Práctica artística.


Tema: Presentación.

de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo y la pintura.


Aprendizaje esperado: Representa la imagen que tiene de
sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo
y la pintura.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue los lugares que le gustan para ir de vacaciones.

Artes
Trimestre 2 Unidad 6 Página 184

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Solicite a los alumnos que describan cada una de APRENDIZAJE COLABORATIVO
las imágenes de la actividad de la página 184 y que digan
qué lugares son y qué actividades realizan los personajes. Prefiera la dinámica Cadena de preguntas. Inste a los
escolares que respondan las preguntas: ¿A qué lugares
Desarrollo: Realicen la actividad juntos y que expliquen les gusta ir de viaje?, ¿qué es lo que más les agrada de
por qué eligieron ese lugar para ir de vacaciones. viajar?, ¿qué nuevos lugares les gustaría conocer? Motive
la participación de todos los niños.
Cierre: Sugiera que relacionen los lugares que eligieron
con estados de ánimo o con actitudes, por ejemplo:
playa-diversión, bosque-aventura, playa-descanso,
bosque-convivencia. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Intrapersonal: Invite a los escolares a que imaginen un


lugar que les gustaría visitar en sus próximas vacaciones.
DIARIO DE TRABAJO FECHA Exhórtelos a que cierren los ojos y visualicen cómo es el
sitio, qué harían, con quién irían, etc. Indique que hagan
un dibujo y lo expliquen a sus compañeros.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que dibujen un viaje que


hayan realizado con la familia y digan lo que más les gustó.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen un lugar


que los haga sentirse felices y expliquen por qué.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o plumones, hojas blancas.

228
Trimestre 2 Unidad 6 Página 185

APRENDIZAJES CLAVE Forma pareja con un compañero y decidan cómo realizar la actividad.
~

Elijan qué color utilizarán para iluminar la imagen.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Muestren su trabajo al grupo y expliquen cómo se pusieron de acuerdo
~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión. Aprendizaje esperado: Convive, juega y trabaja


para llevarlo a cabo.
Dimensión: Colaboración. 3

Habilidad: Inclusión.
Aprendizaje esperado: Convive, juega y trabaja
2
con distintos compañeros.
1 5

con distintos compañeros.


7
PROPÓSITO EDUCATIVO
8
15 12 11
Logra coordinarse para realizar un trabajo en equipo. 9

Socioemocional
13 10

Educación
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 2 Unidad 6 Página 185

Inicio: Mencione a los niños que el trabajo en equipo


se realiza entre varias personas que se ponen de acuerdo APRENDIZAJE COLABORATIVO
para lograr una meta en común. Para lograrlo se necesita
respeto, solidaridad y cohesión. Ponga ejemplos. Decida usar la estructura Folio giratorio. Forme equipos
de cinco integrantes. Dé a cada equipo una hoja con un
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad en dibujo. Por turnos tendrán que pasarla a su compañero
voz alta y guíelos para que se organicen y terminen que esté a la derecha para que continúe coloreándola. La
el ejercicio. dinámica se repite hasta que el dibujo quede terminado.
Cierre: Invítelos a que grupalmente compartan
sus experiencias; cuestiónelos sobre las posibles
complicaciones que se hayan generado y que expresen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
cómo las resolvieron.
Interpersonal: Busque en internet qué es la dinámica
Cuadros rotos y cómo desarrollarla en el salón de clases
con los alumnos.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los escolares que dibujen una escena


en la que se muestre el trabajo en equipo.

Ampliación: Proporcióneles una hoja impresa con una


imagen en la que se vean personas trabajando en grupo
y la frase Trabajo en equipo. Solicite que la coloreen y
remarquen con azul la frase mencionada.

RECURSOS

Lápices de colores, crayones o plumones, hojas con


dibujos para colorear, hojas blancas, hojas con imágenes
de trabajo en grupo, juegos de Cuadros rotos.

229
Trimestre 2 Unidad 6 Página 186

APRENDIZAJES CLAVE Lee las reglas del juego de Las escondidas.


~

Recorta las imágenes de la página 253 y pégalas en los recuadros correctos.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Comenta la importancia de respetar las reglas.


~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión. Aprendizaje esperado: Propone acuerdos


Dimensión: Colaboración.

para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
Un compañero Mientras el El compañero que
Habilidad: Inclusión. cuenta del 1 al 10, compañero cuenta, contó los busca
con los ojos los demás buscan hasta encontrar
Aprendizaje esperado: Propone acuerdos para la cerrados. un escondite. a todos.
convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Entiende la importancia de los acuerdos para una

Educación
convivencia pacífica.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 186

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pregunte a los alumnos sobre las reglas de juegos
que realizan de forma cotidiana. Ponga el ejemplo de Las Utilice la dinámica Mejor entre todos. Invite a los niños
escondidas y explique las reglas. Comente la importancia a que salgan al patio y jueguen a Las atrapadas. Al término,
de respetar las normas y de establecer acuerdos para solicite que expliquen cuáles fueron las reglas del juego
conservar una convivencia pacífica entre los jugadores. y pregunte: ¿Quiénes las llevaron a cabo? Todos participan.

Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad en voz alta


y compruebe que el grupo las haya entendido. Solicite a
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
los escolares que recorten las imágenes y las peguen en
los recuadros correspondientes. Intrapersonal: Pida que reflexionen en relación con la
dinámica de los Cuadros rotos, que comenten
Cierre: Forme equipos y permita que compartan sus
y dibujen cómo se sintieron con la actividad y qué
resultados y platiquen acerca de la importancia de respetar
emociones experimentaron.
los acuerdos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Solicite a los alumnos que dibujen un juego de
patio y anoten una regla que se debe seguir.

Ampliación: Motívelos para que copien en su cuaderno


las reglas de la página 186 en el orden adecuado que se
necesita para jugar a Las escondidas.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, crayones o plumones, hojas


blancas, gises.

230
Trimestre 2 Unidad 6 Página 187

APRENDIZAJES CLAVE Rodea las imágenes que representen una conducta adecuada
~

y marca con un las que no lo sean.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Comenta al grupo cómo elegiste las imágenes y observa si tus compañeros

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión. Aprendizaje esperado: Habla sobre sus conductas
~

señalaron las mismas que tú.

y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones
Dimensión: Colaboración.
Habilidad: Inclusión.
Aprendizaje esperado: Habla sobre sus conductas y las
de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos
y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.

de desacuerdo.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Sabe las consecuencias de las conductas positivas

Educación
y negativas.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 187

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Comente a los niños lo que son las conductas
positivas y negativas, y por qué se consideran así. Apóyese con la estructura Lápices al centro. Acomode
Cuestiónelos sobre las consecuencias que pueden tener a los niños en círculo. Coloque en el centro 10 pelotas
cada una. Dé ejemplos y pida que opinen al respecto. con un papel que contenga una frase de buenas y malas
conductas, por ejemplo: Luis levantó el lápiz de Romina
Desarrollo: Haga la lectura de las instrucciones de la y se lo entregó. Elija a un niño para que lea la frase
actividad en voz alta y compruebe que el grupo las y comente si es una buena o mala conducta. Repita la
entienda. Explique al grupo las situaciones que representa actividad hasta que todos participen.
cada imagen y apoye a los alumnos que tengan dudas.

Cierre: Forme parejas y permita que conversen acerca


de sus resultados. Cuestione sobre sus conclusiones. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Interpersonal: Motive a los alumnos para que comenten


qué sucede cuando realizan conductas positivas y qué
DIARIO DE TRABAJO FECHA pasa cuando son negativas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que elijan dos imágenes


de la página 187 que muestren una conducta positiva y
una negativa, y describan lo que ven en cada una. Indique
que copien en su cuaderno la imagen que muestra una
conducta positiva.

Ampliación: Solicite que busquen en revistas imágenes de


conductas positivas y negativas y las clasifiquen, para que
las peguen en sus cuadernos.

RECURSOS

Lápices de colores, crayones o plumones, pelotas, papeles


con frases.

231
Trimestre 2 Unidad 6 Página 188

APRENDIZAJES CLAVE
Evaluación
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Expresa su opinión sobre ~Escribe tu nombre en la línea. Las plantas son seres vivos muy importantes,
Lee el texto y marca son una dan oxígeno y alimento, y hacen el ambiente más
textos informativos leídos en voz alta por otra persona. ~

el recuadro Sí o No, según lo que


piensas. agradable, por eso hay que cuidarlas. Sí No
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica ~Dibuja en el recuadro un árbol tan
grande como 15 pisos del edificio
el de algunos compañeros. de la imagen.
Pinta los arboles como más te
Pensamiento Matemático: Mide objetos o distancias ~

guste combinando colores.


Escribe qué propondrías a tu
mediante el uso de unidades no convencionales. ~

grupo para cuidar los árboles


de tu escuela.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Identifica y explica algunos efectos favorables
y desfavorables de la acción humana sobre el Escribe su nombre.
Unidad 6

medioambiente. Explica lo que piensa sobre un texto.


Mide objetos con unidades no convencionales.
Selecciona colores para una composición.
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura Identifica acciones favorables al medioambiente.
Propone acuerdos para el trabajo.

de su propia creación.
Trimestre 2 Unidad 6 Página 188
Educación Socioemocional: Propone acuerdos para
la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.
METACOGNICIÓN
Comente con los escolares lo que han aprendido en
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ŌRecuerde a los escolares que deben escribir su nombre.
Verifique que tengan listos los materiales que usarán ¿Cómo puedes saber quién es el más alto del salón?
para responder la Evaluación. ¿Qué ocurre cuando mezclas los colores primarios?
ŌLea el texto y explique a los niños cómo rellenar ¿Por qué son importantes las reglas en un juego?
el círculo.
ŌMencione cómo combinar los colores para colorear
el árbol. EVALUACIÓN ALTERNATIVA
ŌAyude a los alumnos a que de manera individual
escriban cómo cuidar los árboles de la escuela. APRENDIZAJES CLAVE
Al término, revise que todos hayan completado Lenguaje y Comunicación: Responde a por qué o cómo
la Evaluación. sucedió algo en relación con experiencias y hechos
que comenta.
Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través
RECURSOS del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica
la longitud de varios objetos a través de la comparación
Lápiz, lápices de colores, cinco objetos, dulces.
directa o mediante el uso de un intermediario.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos,
ACTIVIDAD LÚDICA fenómenos y elementos naturales, utilizando registros
Juegue con los alumnos a Los exploradores. Esconda propios y recursos impresos. Experimenta con objetos
cinco objetos en el patio escolar y pida que los y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
encuentren. Los niños que hallen los objetos reciben Artes: Selecciona y representa historias y personajes
un dulce de premio. reales o imaginarios con mímica, marionetas y en
el juego simbólico.
Educación Socioemocional: Reconoce cuando alguien
necesita ayuda y la proporciona.

232
Unidad

6 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Comenta con tu maestra
por qué piensas que se
subió el gato al árbol.
~ Cuenta los escalones
de cada escalera y rodea
la más útil para bajar
al gato.
~ Rodea la acción
para conservar
el medioambiente.
~ Combina dos colores que
te gusten para colorear
al gato.
~ Marca con un  al
niño que muestra una
conducta inadecuada.

t&TDSJCFTVOPNCSFt&YQMJDBMBDBVTBEFBMHVOPTTVDFTPTt3FTVFMWFVOQSPCMFNBQPSDPOUFPt&MBCPSBTVQVFTUPTMØHJDPTQBSBFYQMJDBSVOIFDIPt3FQSFTFOUBVOQFSTPOBKFJNBHJOBSJP
DPOSFDVSTPTEFMBTBSUFTWJTVBMFTt*EFOUJGJDBTJUVBDJPOFTQBSBBQPZBS
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 7
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
238 190, 191, 192*
Lenguaje y Comunicación
239 193

250 204 Artes

1
243 197 Pensamiento Matemático

253 207 Educación Socioemocional

247 201 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

240 194 Lenguaje y Comunicación

251 205 Artes

244 198 Pensamiento Matemático


7
2
Abril
254 208 Educación Socioemocional

248 202 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

245 199 Pensamiento Matemático

241 195 Lenguaje y Comunicación

249 203 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

242 196 Lenguaje y Comunicación

3 252 206 Artes

246 200 Pensamiento Matemático

255 209 Educación Socioemocional

256 210**

*Cuento **Me pongo a prueba

234
Aprendizajes esperados Propósitos educativos

Describe personajes y lugares que imagina al escuchar, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Describe al menos dos personajes de un cuento.

Elige y representa esculturas o pinturas que haya observado. Observa la imagen original y la colorea.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 16 y 17 elementos
con base en la cantidad de elementos. y lo representa simbólicamente.

Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. Asocia las actividades que realiza con los recursos que necesita para ejecutarlas.

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,


Identifica distintos juguetes de antes y de ahora.
usando diversas fuentes de información.

Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce


Sabe de la existencia de la lengua náhuatl.
su significado.

Selecciona y representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas


Representa una historia a partir de los personajes de las imágenes.
y en el juego simbólico.

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Ubica
Utiliza los números del 1 al 17 y los conceptos de afuera y adentro en el razonamiento
objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones
matemático para resolver problemas.
espaciales y puntos de referencia.

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Persiste en alcanzar un objetivo específico.

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Dice cómo impacta o a quién ayuda el trabajo de papá o mamá en su localidad.

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. Distingue las características del cubo y el cilindro y puede ubicarlos en objetos de la vida cotidiana.

Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. Elabora un instructivo en forma colectiva.

Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo,
Habla de cómo ha cambiado su comunidad, utilizando referencias familiares.
a partir de imágenes y testimonios.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Dice adivinanzas.

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten. Diferencia las fuentes de sonidos cortos y largos.

Identifica varios eventos de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones Entiende la manera en que se mide el tiempo en el reloj y lo utiliza para representar el momento
temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos. del día en que realiza sus actividades.

Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. Reconoce algunas acciones en las que pueden brindar su ayuda.

235
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. El nuevo Modelo Educativo incluye Metacognición. El hecho de ser conscientes de nuestros
el mapa curricular con carácter abierto sin determinar el grado conocimientos y procedimientos determina la profundidad
de preescolar que se curse. La construcción de aprendizajes del aprendizaje, facilitando la capacidad de usarlos
se favorece con la interacción de los niños con el entorno, en situaciones nuevas y más complejas. Se proponen
aspectos de la vida personal, recuperación de saberes diversas preguntas que tienen el objetivo de mejorar
y experiencias previas, socialización, diálogo y contraste el desarrollo cognitivo de los alumnos. (L. A., pág. 210,
de concepciones a través de los campos formativos G. M. pág. 256).
(Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático,
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social) Atención a la diversidad. Para alcanzar la Atención
y las áreas de desarrollo personal y social (Educación a la diversidad, la escuela debe ofrecer una respuesta
Socioemocional y Artes) (L. A., pág. 193, G. M., pág. 239). educativa que sea comprensiva y diversificada, que
evite la discriminación y desigualdad de oportunidades.
Didácticas y dificultades de aprendizaje. A lo largo Para ello se plantean actividades para respetar las
de la Unidad podrá encontrar actividades que le servirán características y necesidades individuales de los niños
para guiar a los alumnos y ampliar sus conocimientos (L. A., pág. 209, G. M., pág. 255).
acerca de las palabras y expresiones que se utilizan
en su medio familiar y localidad. Este es el caso del Inteligencias múltiples. Desarrollar nuevas inteligencias
náhuatl (L. A., pág. 194, G. M., pág. 240). es una de las tantas propuestas que emanan del nuevo
Modelo Educativo, para muestra está la inteligencia
Aprendizaje colaborativo. Las secuencias de la interpersonal, que se plantea a través del juego de Las
Unidad presentan actividades encaminadas a que los profesiones y los oficios (L. A., pág. 202, G. M., pág. 248).
alumnos aprendan a través de la interacción con otros.
Usted encontrará propuestas para conformar equipos Habilidades socioemocionales. Son otro de los ejes
equilibrados que no sólo facilitan el apoyo entre los que se abordan en la Reforma Educativa y tienen
alumnos, sino que refuerzan los contenidos propios la finalidad de que los alumnos aprendan a regular
de las secuencias y los aprendizajes esperados. Esto sus emociones y generen destrezas para solucionar
se evidencia en la dinámica Trabajo por parejas (L. A., conflictos de manera asertiva. En esta Unidad el escolar
pág. 197, G. M., pág. 243). aprende el significado de la colaboración, que le permitirá
trabajar conjuntamente con sus compañeros (L. A.,
Evaluación. Ésta se caracteriza por la valoración de los pág. 190, G. M., pág. 238).
niveles de logro de las competencias agrupadas en los
distintos campos formativos. Tiene un carácter formativo Participación familiar. La participación
porque es continua durante todo del ciclo escolar. de los padres en la escuela produce resultados positivos
Además de la evaluación integral de la Unidad, contará en los niños, por lo que se les propone que hagan
con una Evaluación alternativa con reactivos variados una investigación relacionada con los perros rescatistas
que le permitirán valorar el nivel de desarrollo alcanzado y compartan la información al grupo (L. A., pág. 209,
por cada escolar (L. A., pág. 210, G. M., pág. 256). G. M., pág. 255).

236
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Lápices al centro 238, 254 1-2-4 244

La pelota 239 Uno por todos 245

El número 240 Cadena de preguntas 246

Mejor entre todos 241, 251 El juego de las palabras 248, 252

Lectura compartida 242, 249 Folio giratorio 250

Trabajo por parejas 243, 247, 253 Números iguales juntos 255

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 239, 242 Corporal-cinestésica 245, 251, 253, 254

Lógico-matemática 241, 243, 249 Musical 244, 252

Naturalista 255 Interpersonal 248

Visual-espacial 238, 240, 247, 250 Intrapersonal 246

237
Trimestre 3 Unidad 7 Páginas 190, 191 y 192

Es la hora de jugar Un día, el profesor Rubik había salido a caminar


junto al río Danubio. Al ver que el movimiento
del agua hacía que las piedras se alinearan
—¿Saben ustedes
qué juguete me atrapaba
en la orilla, se inspiró y creó el cubo que pronto a mí de niña? Uno que también
se convertiría en el juguete más vendido está lleno de colores, aunque tiene
del mundo. una forma completamente diferente. No es
Y hablando de colores, Tita Edel nota un cubo, sino un cilindro y me parece que ustedes
que debajo de un árbol hay una niña sola. aún no lo conocen: ¡Es el caleidoscopio!
Tiene en sus manos algo multicolor que gira,
para un lado y otro para ir cambiando
de color. Rojo, amarillo, verde, azul, blanco
y naranja mezclados entre sí giran sobre
un mismo eje. Cuando Abu Edel se sienta
a su lado, descubre que es un cubo
de esos de seis colores.

Trimestre 3 Unidad 7 Página 190 Trimestre 3 Unidad 7 Página 191 Trimestre 3 Unidad 7 Página 192

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Utilice la estructura Lápices al centro. Forme equipos de
Ámbito: Literatura. tres alumnos. Lea el cuento e indique a cada equipo que
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación haga una pregunta relacionada con el contenido del texto
e intercambio de narraciones. a otro equipo. Todos comentan y participan.
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
relatos literarios. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Visual-espacial: Investigue cómo hacer un caleidoscopio,


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS para que los alumnos hagan el suyo en clase.
ŌSugiera a los niños que lean el título del texto y hagan
anticipaciones, pregunte: ¿De qué trata el cuento?,
¿cuál será el propósito de la lectura?, ¿qué información HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
podría aportarles? Dimensión: Colaboración.
ŌLea el cuento Es la hora de jugar, invite a los escolares Habilidad: Inclusión.
a que escuchen atentamente, para que opinen sobre Aprendizaje esperado: Propone acuerdos para la
el texto, qué saben de los juguetes que utilizaban sus convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
abuelos o sus papás. Cuestione: ¿Han escuchado hablar y actúa con apego a ellos.
del cubo Rubik?, ¿saben qué es un caleidoscopio?,
¿cómo se utiliza? Actividad: Invite a los niños a que se organicen en equipos
ŌPídales que apliquen y compartan algunas situaciones de tres. Proporcióneles cubos de Rubik, mencióneles que
en las que hayan experimentado con juegos nuevos. establezcan y propongan estrategias para armar
las caras del cubo Rubik.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

238
Trimestre 3 Unidad 7 Página 193

APRENDIZAJES CLAVE Lee, con ayuda de tu maestra, la descripción del lugar donde vive Tita Edel
~

y dibújalo en el recuadro.
Muestra tu dibujo al grupo y observa si tus compañeros imaginaron lo mismo.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. ~

de narraciones. Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares que imagina al escuchar


Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio
Ámbito: Literatura. Tita Edel observa la plaza de
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación su infancia desde la esquina.
¡Cómo ha cambiado! Donde
e intercambio de narraciones.
antes había sólo un par de
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares bancos, ahora hay un kiosco

cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.


que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas donde un mimo actúa
y al que se llega por varios
y otros relatos literarios.
pasillos de cemento
con bancas. Allí se sientan
y platican los padres mientras
sus hijos corren, juegan futbol
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
o trepan toboganes, barras

Lenguaje
y hamacas, ahora pintados
Describe al menos dos personajes de un cuento. de colores brillantes.
Trimestre 3 Unidad 7 Página 193

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los niños qué es una descripción. Sugiera
que se sienten en forma de semicírculo para que repasen Trabaje con la estructura La pelota. Indique a los alumnos
la lectura del cuento Es la hora de jugar. que se sienten formando un semicírculo, para que
describan a un personaje de un cuento que recuerden.
Desarrollo: Pregúnteles: ¿Cómo se imaginan a la niña Isel, Pase la pelota a cada niño y motívelo con frases de aliento
al profesor Rubik y a David Brewster?, ¿cómo creen que si le resulta complicado expresarse.
son físicamente?, ¿qué les gusta?, ¿qué edad tienen?,
¿cómo visten?

Cierre: Lea la descripción de la plaza de la infancia INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


de Tita Edel que se muestra en la página 193, pídales
Lingüística-verbal: Organice a los niños en equipos
a los escolares que la dibujen. Cuando terminen, invítelos
de tres. Sugiera que platiquen acerca de los personajes de
a que enseñen su trabajo a sus compañeros.
Pinocho. Indique que dibujen a los personajes en una
hoja blanca y redacten una pequeña descripción. Si es
necesario relate el cuento.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que subrayen en la página


193 las vocales que encuentren en la descripción del lugar
donde vive Tita Edel.

Ampliación: Pida a los alumnos que describan algún lugar


que conozcan y les agrade, y lo dibujen en sus cuadernos.
Dirija el ejercicio.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, pelota, hojas blancas.

239
Trimestre 3 Unidad 7 Página 194

APRENDIZAJES CLAVE Lee, con ayuda de tu maestra, los nombres y lo que significan.
~

Rodea con color la letra con que inicia cada nombre y di su sonido en voz alta.
~

Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad,
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Remarca varias veces las letras de color gris siguiendo las flechas.
~

Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la Isel Edelmira (Edel)
diversidad lingüística y cultural. Única y especial De nobleza

Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones 2 2

que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce 1


1

2
su significado.

y reconoce su significado.
1
3
2

PROPÓSITO EDUCATIVO 3 4

y Comunicación
Lenguaje
Sabe de la existencia de la lengua náhuatl.
Trimestre 3 Unidad 7 Página 194

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO


Inicio: Indique a los alumnos que mencionen el nombre
Recurra a la estructura El número. Divida al grupo
de la niña del cuento Es la hora de jugar. Escuche sus
en cinco equipos y proporcióneles una palabra en náhuatl.
respuestas y ayúdelos si no recuerdan el nombre.
Solicite que cada equipo diga en voz alta y fuerte
Desarrollo: Comente que Isel es un nombre náhuatl, la palabra y reconozca las vocales que tiene. Al finalizar,
que tiene un significado. Pregunte a los escolares diga el significado de las palabras.
si conocen el significado de sus nombres. Permita
que se expresen.

Cierre: Lea los nombres de los personajes del cuento INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Es la hora de jugar y lo que significan. Solicite que Visual-espacial: Enfatice a los alumnos los trazos
resuelvan la actividad. Revise en plenaria. de las letras I y E.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Presente al grupo algunos nombres que


provengan del náhuatl, pida a los alumnos que recorten
letras de una revista y formen los nombres.

Ampliación: Proporcione a los niños una hoja impresa


con dos columnas, una con tres nombres en náhuatl
y otra con tres imágenes que los representen, pida
que relacionen los nombres con las imágenes.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, revistas, tijeras, hojas


impresas con dos columnas.

240
Trimestre 3 Unidad 7 Página 195

APRENDIZAJES CLAVE Escribe el paso que falta para completar el instructivo del cubo de Rubik.
~

Colorea los cuadros de acuerdo con la imagen.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

de una diversidad de textos cotidianos. Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas,


Ámbito: Participación social.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación Instructivo
de una diversidad de textos cotidianos. LRecomendado para mayores
Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas, recados de seis años.

recados y señalamientos utilizando recursos propios.


y señalamientos utilizando recursos propios. LGirar las partes de las caras
del cubo,hasta

PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Elabora un instructivo en forma colectiva.

Lenguaje
Trimestre 3 Unidad 7 Página 195

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde la parte del cuento de la Unidad que trata APRENDIZAJE COLABORATIVO
sobre el cubo de Rubik.
Haga uso de la dinámica Mejor entre todos. Invite a los
Desarrollo: Invite a los niños a que comenten los pasos alumnos a que comenten los pasos que se necesitan para
que se necesitan para completar el instructivo que indica jugar Lotería. Escriba las aportaciones en el pizarrón
cómo armar el cubo. Guíelos y pregunte: ¿Cuántos y sugiérales que hagan un instructivo de la Lotería.
colores forman el cubo? ¿Cómo deben quedar los
colores? ¿Quiénes pueden jugar? Escriba en el pizarrón
las respuestas.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Propóngales que resuelvan la actividad
de su libro y completen los colores de los cuadros Lógico-matemática: Pida a los niños que jueguen Dominó
que le faltan al cubo de Rubik para estar armado. y que redacten, con su ayuda, un instructivo del juego.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los alumnos que completen


el instructivo de la Lotería con dibujos.

Ampliación: Solicite a los escolares que hagan


un instructivo de su juego de mesa favorito.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, dominó, hojas blancas.

241
Trimestre 3 Unidad 7 Página 196

APRENDIZAJES CLAVE Lee las adivinanzas junto con tu maestra.


~

Elige la respuesta correcta y cópiala en la línea.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
Tiene colores Tiene colores
e intercambio de poemas y juegos literarios. que hay que girar, que hay que girar,
Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, para sus lados mirando dentro
poder armar encontrarás
trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. y de un solo color Caleidoscopio muchas figuras
deben quedar. que bailarán.

juegos del lenguaje.


PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Dice adivinanzas.

Lenguaje
Cubo de Rubik
Trimestre 3 Unidad 7 Página 196

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los niños qué es una adivinanza. Ponga APRENDIZAJE COLABORATIVO
ejemplos y motívelos para que participen.
Elija la estructura Lectura compartida. Conforme equipos
Desarrollo: Lea las adivinanzas que se muestran en la de cuatro escolares. Lea dos adivinanzas, escríbalas en el
actividad y escríbalas en el pizarrón. Vuelva a leerlas pizarrón y solicíteles que digan de qué o de quién se habla.
y solicite a los escolares que digan de qué o de quién habla Continúe la actividad hasta que todos participen. Al final,
la primera adivinanza. Escuche sus respuestas y anótelas instruya que hagan un dibujo de cada adivinanza.
en el pizarrón. Enseguida lea la segunda adivinanza
y pregunte lo mismo, anote las respuestas en el pizarrón.

Cierre: Pida a los alumnos que resuelvan la actividad INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


de su libro. Muestre al grupo las Tarjetas abecedario, pase
Lingüística-verbal: Consiga algunas adivinanzas en libros
una por una y diga la letra, indique que ellos mencionen
o en internet, llévelas al salón de clases y léelas
la palabra al mirar la imagen.
a los alumnos. Coménteles que deberán aprenderse
y decir alguna, para que sus compañeros sepan
de qué o de quién se habla.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dé a los escolares una adivinanza, pida que la


copien en sus cuadernos y la memoricen.

Ampliación: Pida a los niños que inventen una adivinanza


que esté relacionada con juegos o juguetes, y la escriban
en una hoja blanca. Guíe la actividad.

RECURSOS

Tarjetas abecedario, lápiz, adivinanzas, hojas blancas.

242
Trimestre 3 Unidad 7 Página 197

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja las hojas que hacen falta en cada rama del árbol, según el número
~

que se indica.
Remarca los números de color gris y traza los que faltan.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
16

no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad


Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores dieciséis
6 6 6
a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones
con base en la cantidad de elementos.

17

de elementos.
PROPÓSITO EDUCATIVO diecisiete
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 16 y 17 elementos y las representa
simbólicamente. Trimestre 3 Unidad 7 Página 197

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Pida a los niños que observen las imágenes de la Prefiera la dinámica Trabajo por parejas. Forme a los
actividad y las describan. Muestre una colección formada alumnos en parejas, pida que escriban los números 16 y 17
por 17 hojas de árbol. Cuenten 16 y después 17. en una cartulina, los remarquen y decoren como más les
agrade. Que muestren sus trabajos al grupo.
Desarrollo: Pregunte a los niños qué números están
escritos con color rojo y qué dicen las palabras
que están debajo. Lea la primera instrucción, indíqueles
que la realicen de manera individual. Verifique que todos INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
hayan dibujado la misma cantidad de hojas en los dos Lógico-matemática: Haga una Sopa de números en la
recuadros. Lea la segunda instrucción y comenten que entre otras estén las cifras del 1 al 17, para que los
qué números forman las cifras. niños las encuentren y destaquen con diferentes colores.
Cierre: Solicite a los escolares que escriban en su cuaderno Fotocopie las sopas y entregue una hoja a cada escolar.
una numeración del 1 al 16 y otra del 1 al 17. Reparta
el Rompecabezas numérico, para que lo armen
y se ayuden con él para hacer las numeraciones. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que hagan una secuencia


numérica del 1 al 17 y representen cada número
DIARIO DE TRABAJO FECHA con objetos. Por ejemplo: 1-una manzana,
2-dos pelotas, etcétera.

Ampliación: Pida a los niños que usen trozos de papel


de colores y formen colecciones de 16 y 17 objetos.

RECURSOS

Rompecabezas numérico, lápices de colores, fotocopias


con Sopa de números, 17 hojas de árbol, cartulinas, trozos
de papel de colores, tijeras, pegamento, cartulina, materias
diversos (confeti, pinturas vinílicas).

243
Trimestre 3 Unidad 7 Página 198

APRENDIZAJES CLAVE Cuenta los bancos que hay dentro y fuera del kiosco, y compáralos
~

con la cantidad de niños que quieren ver al mimo.

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Completa la información escribiendo en cada recuadro el número correcto.
Campo formativo: Pensamiento Matemático. ~

Ejes: Número, álgebra y variación. Forma, espacio y medida. Temas: Número. Ubicación espacial.

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones


Eje: Número, álgebra y variación. Forma, espacio y medida.
Dentro del kiosco se sentarán niños.
Tema: Número. Ubicación espacial.
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas a través Fuera del kiosco se sentarán niños.

del conteo y con acciones sobre las colecciones. niños se quedarán sin asiento.
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce,
a través de la interpretación de relaciones espaciales

espaciales y puntos de referencia.


y puntos de referencia.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Utiliza los números del 1 al 17 y los conceptos de afuera Trimestre 3 Unidad 7 Página 198

y adentro en el razonamiento matemático para


resolver problemas.
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Prefiera la estructura 1-2-4. Exponga el siguiente problema:


SECUENCIA DIDÁCTICA
En una fiesta de cumpleaños se colocaron 7 mesas en
Inicio: Proponga a los alumnos que jueguen a Las sillas el patio y 10 adentro de la casa. ¿Cuántas mesas hay en
musicales y que comenten cómo funciona. Escuche sus total? Solicite a un alumno que pase al pizarrón a resolver
respuestas y enriquézcalas. el problema. Después, forme parejas e invítelos
a que verifiquen el resultado.
Desarrollo: Recomiéndeles que observen la imagen de la
actividad e identifiquen la parte del cuento de la Unidad
que la representa. Lea la primera parte de la instrucción
y verifique que todos manejen los conceptos de afuera INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
y adentro. Haga la lectura de la segunda parte de la Musical: Busque en internet la Canción de los números
instrucción y el texto. Invite a los niños a que usen las y motive al grupo a entonarla.
imágenes como apoyo para resolver el problema.

Cierre: Plantee a la clase otras preguntas que se


respondan con la imagen. Por ejemplo: Si el mimo quita ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3 sillas del quiosco y las pone afuera, ¿cuántos niños
Refuerzo: Solicite a los niños que hagan 17 bolitas de papel
pueden sentarse adentro y cuántos afuera?
crepé e introduzcan 14 en un vaso. Pregunte: ¿Cuántas
bolitas de papel quedaron afuera?

DIARIO DE TRABAJO FECHA Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen 16 perritos
y 12 casitas. Pregunte: ¿Cuántos perritos quedaron afuera?

RECURSOS

Lápiz, sillas, papel crepé, vasos.

244
Trimestre 3 Unidad 7 Página 199

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imágenes de la página 255 y pégalas en los recuadros correctos.
~

Rodea con color verde las imágenes que tienen forma de cubo y de morado
~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Construye
Campo formativo: Pensamiento Matemático. las que se parecen a un cilindro.

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Construye configuraciones

configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Cubo

PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue las características del cubo y el cilindro y puede
ubicarlos en objetos de la vida cotidiana.

Pensamiento
Matemático
Cilindro
Trimestre 3 Unidad 7 Página 199

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Arme con anticipación un cilindro y un cubo de APRENDIZAJE COLABORATIVO
cartoncillo. Muéstrelos a los alumnos, solicite que digan
algunas de sus características, cuenten el número de las Opte por la estructura Uno por todos. Ponga en el pizarrón
caras e identifiquen qué figura geométrica es. una cartulina con varios cubos y cilindros de diferentes
colores y acomodados en diversas posiciones. Forme dos
Desarrollo: Exhórtelos a que observen las imágenes de equipos e indique que busquen cuántos cubos y cilindros
la página 199 y reconozcan cuáles se mencionan en el hay. Después, cada representante dirá la cantidad de
cuento de la Unidad. Lea la primera instrucción de la cubos y cilindros que hallaron.
actividad y que recorten los cuerpos geométricos y los
peguen en el recuadro que tiene su nombre.

Cierre: Proporcióneles plastilina y solicíteles que moldeen INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


un cubo y un cilindro. A continuación, motívelos para que
Corporal-cinestésica: Invite a los escolares a que lleven
hagan objetos que tengan forma similar. Organice una
cajas de diferentes tamaños forradas de papel de colores.
exposición con los objetos moldeados.
Forme equipos para que realicen construcciones
con las cajas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proponga a los niños que recorten objetos


similares a un cubo.

Ampliación: Indique a los alumnos que lleven tubos


de cartón y los decoren con pintura vinílica, que busquen
objetos en el salón en forma de cilindro.

RECURSOS

Lápices de colores, cilindro y cubo de papel, plastilina,


cartulina con cubos y cilindros, cajas, revistas, tijeras, tubos
de cartón, pinturas vinílicas, pinceles, trapos.

245
Trimestre 3 Unidad 7 Página 200

APRENDIZAJES CLAVE Observa el reloj ubicado a la izquierda y pregunta a tu maestra qué hora marca.
~

Escribe los números que hacen falta en el reloj de la derecha.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Dibuja las manecillas del reloj indicando la hora en la que te duermes.
~

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizajes esperados: Identifica
varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Usa expresiones temporales
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Magnitudes y medidas.
Aprendizajes esperados: Identifica varios eventos

y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.


de la vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas
para explicar la sucesión de eventos.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Entiende la manera en que se mide el tiempo en el reloj
y lo utiliza para representar el momento del día Trimestre 3 Unidad 7 Página 200

en que realiza sus actividades.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Escoja con la dinámica Cadena de preguntas. Use el reloj
Inicio: Muestre a los alumnos un reloj grande con las de tamaño grande con las manecillas movibles. Desplace
manecillas movibles, invítelos a que digan para qué sirve las manecillas y marque diferentes horas. Pregunte: ¿Qué
y cómo funciona. Mencione algunas actividades que realiza hora es?, ¿qué hacen en la escuela o en su casa a esa
cotidianamente y señale en el reloj la hora en que usted hora? Todos participan.
las efectúa.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y diga la hora


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que marca el reloj. Lea la segunda y tercera instrucción
y permita que la realicen de manera individual. Verifique Intrapersonal: Proponga a los escolares que hagan un
los resultados. horario de actividades escolares y extraescolares.
Cierre: Utilice platos de cartón y broches de latón para que
cada alumno elabore un reloj. Sugiérales que comenten las
actividades cotidianas que realizan y señalen en el reloj la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
hora a las que las llevan a cabo.
Refuerzo: Dibuje en el pizarrón un reloj con alguna hora,
pida a los alumnos que la indiquen en su reloj de cartón.

DIARIO DE TRABAJO FECHA Ampliación: Indique a los niños que dibujen en una hoja
blanca una actividad cotidiana que efectúen y anoten
la hora en que la llevan a cabo.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, crayones o plumones, reloj


grande con las manecillas movibles, platos de cartón,
tachuelas, hojas blancas.

246
Trimestre 3 Unidad 7 Página 201

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color los juguetes que se utilizaban antes y señala
~

con una con los que juegas ahora.


Comenten las diferencias entre los juguetes de antes y los de ahora.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo ~

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica algunos
cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes
Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Cambios en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Explica algunos cambios en
costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,
usando diversas fuentes de información.

de información.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Identifica distintos juguetes de antes y de ahora.
Trimestre 3 Unidad 7 Página 201

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Recuerde a los niños la parte del cuento en la que
Tita Edel habla del cubo de Rubik y del caleidoscopio. Use la estructura Trabajo por parejas. Dé a cada pareja un
juguete (antiguo o moderno). Sugiérales que comenten si
Desarrollo: Coménteles que los juguetes han cambiado
es antiguo o moderno y que digan el nombre del juguete,
con el tiempo. Mencione algunos juguetes de antes
sus características y cómo se utiliza. Guíe la actividad.
(muñeca de trapo, balero, caleidoscopio, trompo, carritos
de madera). Hábleles acerca de las características y
materiales con los que estaban hechos. Motívelos para
que mencionen qué juguetes utilizan ahora y digan ciertas INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
características y materiales con los que están fabricados.
Visual-espacial: Haga junto con los niños un balero con
Cierre: Lea en voz alta las instrucciones. Solicite que materiales reciclables. Pregunte si saben cómo se utiliza, si
resuelvan la actividad de manera individual. no que indaguen con sus papás o abuelos.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Exhorte a la clase a que observen imágenes


de juguetes de antes y mencionen cuáles ya conocían
y con cuáles querrían jugar.

Ampliación: Pida a los alumnos que dibujen en una hoja


blanca un juguete actual y expliquen cómo se usa.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, juguetes antiguos


y modernos, materiales reciclados, imágenes
de juguetes antiguos.

247
Trimestre 3 Unidad 7 Página 202

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tu maestra y compañeros si diseñar juguetes es una profesión.
~

Comenta cuál es la profesión de tus papás y cómo su trabajo beneficia


~

a la comunidad.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Conoce
Dibuja a tus papás realizando su trabajo y muéstralo al grupo.
~

Natural y Social.

en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.


Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.
Aprendizaje esperado: Conoce en qué consisten
las actividades productivas de su familia y su aporte
a la localidad.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Dice cómo impacta o a quién ayuda el trabajo de papá
o mamá en su localidad. Trimestre 3 Unidad 7 Página 202

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Cuestione a los escolares acerca de quién diseña Seleccione la estructura El juego de las palabras.
los juguetes y si creen que es una profesión. Recomiende a los niños que mencionen las profesiones
de sus papás. Motívelos para que participen y reflexionen
Desarrollo: Exhórtelos a que comenten a qué se dedica sobre la importancia del trabajo de sus padres.
su papá y su mamá, y digan de qué manera beneficia
o impacta su trabajo a las personas que están cerca
y a la sociedad.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Lea las instrucciones de la actividad en voz alta.
Señale a los alumnos que dibujen a su papá y a su mamá Interpersonal: Sugiera a los alumnos que jueguen
realizando sus trabajos. Al término, expresarán cómo a Las profesiones y los oficios. Asigne diferentes trabajos
impacta o ayuda su profesión a la comunidad y a las a cada niño e invítelos a que hablen de la profesión
personas allegadas, por ejemplo: si es un doctor ayuda u oficio que les tocó y expresen a quién beneficia
a los enfermos; si es una secretaria hace labores de oficina. y por qué. Estimule la empatía y solidaridad.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los escolares que dibujen a la maestra


realizando su trabajo e indiquen a quiénes beneficia
y por qué.

Ampliación: Invite a los niños a que dibujen qué profesión


u oficio les gustaría desempeñar cuando crezcan
y expliquen por qué.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, hojas blancas.

248
Trimestre 3 Unidad 7 Página 203

APRENDIZAJES CLAVE Comenta cómo era antes el lugar donde vives, según lo que te platican
~

tus familiares, y explica cómo es ahora.


Dibuja los cambios y muéstralos al grupo.
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo ~

Natural y Social. Antes Ahora

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica
las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Cambios en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Explica las transformaciones
en los espacios de su localidad con el paso del tiempo,
a partir de imágenes y testimonios.

de imágenes y testimonios.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Habla de cómo ha cambiado su comunidad, utilizando
referencias familiares. Trimestre 3 Unidad 7 Página 203

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Indique con antelación a los niños que pregunten Emplee la dinámica Lectura compartida. Solicite a los
a su papás o abuelos cómo era su comunidad niños que expresen las ideas de cómo ha cambiado
y qué servicios había. su comunidad. Escriba en el pizarrón cada frase
y motívelos para que la lean con usted.
Desarrollo: Recuerde la parte del cuento Es la hora
de jugar en la que se menciona que Tita Edel observa
la plaza de su infancia y los cambios que ha habido.
Pregunte: ¿Por qué creen que hay cambios con el tiempo? INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Escuche sus respuestas y motívelos para que participen Lógico-matemática: Muestre al grupo cuatro imágenes
y cuestione: ¿Cuáles han sido los principales cambios de antes y después de algún parque o lugar público, pida
en su localidad? que las ordenen según la secuencia numérica del 1 al 4.
Cierre: Lea las instrucciones del libro y oriéntelos para Comenten las diferencias y cómo han cambiado
resolver la actividad. los lugares que les mostró.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los escolares que pregunten


a sus padres cómo era antes su casa y qué cambios
ha tenido. Que expongan con fotografías o dibujos
las modificaciones.

Ampliación: Estimule a los alumnos para que dibujen


cómo se imaginan que será su comunidad cuando crezcan.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, imágenes de antes


y después de algún parque o lugar público, fotografías
o dibujos, hojas blancas.

249
Trimestre 3 Unidad 7 Página 204

APRENDIZAJES CLAVE Observa y describe el mural Gigantes del pintor Pablo Picasso.
~

Copia el friso en el espacio inferior.


~

Eje: Práctica artística. Tema: Proyecto artístico. Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
Áreas de desarrollo: Artes. Muestra y comenta tu trabajo con tus compañeros.
~

Eje: Práctica artística.


Tema: Proyecto artístico.
Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
o pinturas que haya observado.

o pinturas que haya observado.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Observa la imagen original y la colorea.

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 3 Unidad 7 Página 204

Inicio: Pida a los escolares que observen la imagen


de la página 204. APRENDIZAJE COLABORATIVO
Desarrollo: Explique a los niños que la imagen es una Opte por la estructura Folio giratorio. Sugiera a los niños
copia del mural Gigantes del pintor Pablo Picasso. Comente que hagan un mural en el pizarrón. Seleccione a tres
que un mural es una pintura que se realiza en un muro, escolares para que propongan un tema y realicen la
pared o techo de algún edificio, y que por lo general ocupa silueta. Elija a otros tres niños e indique que coloreen parte
grandes superficies. Ponga como ejemplo los murales del mural. Repita la dinámica hasta que todos colaboren
de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. y quede lista su obra.
Cierre: Lea las instrucciones y que los alumnos hagan la
actividad. Al término, mencione brevemente, la biografía
de Pablo Picasso y muestre otras imágenes de la obra INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
del autor.
Visual-espacial: Invite a los escolares que pidan a sus
papás que les muestren en internet más obras de Pablo
Picasso, y hagan un dibujo inspirado en alguna de ellas.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Muestre a la clase una obra pictórica


y sugiérales que la copien, usando la técnica
de café con agua.

Ampliación: Exponga al grupo una obra pictórica de algún


autor mexicano y pídales que la copien con acuarelas.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, biografía y obras de Pablo


Picasso y pintores mexicanos, pizarrón, gises, café soluble,
agua, pinceles, trapos, hojas blancas, acuarelas.

250
Trimestre 3 Unidad 7 Página 205

APRENDIZAJES CLAVE Forma pareja con un compañero y comenten el contenido de las imágenes.
~

Inventen una historia con los personajes numerando las escenas del 1 al 4.
~

Áreas de desarrollo: Artes. Representen la historia frente al grupo.


~

Eje: Práctica artística. Tema: Proyecto artístico. Aprendizaje esperado: Selecciona y representa
historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas y en el juego simbólico.
Eje: Práctica artística.
Tema: Proyecto artístico.
Aprendizaje esperado: Selecciona y representa historias
y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas
y en el juego simbólico.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Representa una historia a partir de los personajes

Artes
de las imágenes.
Trimestre 3 Unidad 7 Página 205

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Pida a los alumnos que observen las cuatro
imágenes de la página 205 y que comenten qué sucede Recurra a la estructura Mejor entre todos. Organice al
en cada una. Pregunte si tienen alguna relación y que grupo en dos equipos y muestre a los niños personajes
digan por qué. Escuche sus respuestas y contribuya de dos cuentos que conozcan. Cada equipo representará
a enriquecerlas. una historia y el equipo contrario tendrá que adivinar de
qué cuento se trata. Guíe la actividad.
Desarrollo: Comente a los niños que una historia está
formada por inicio, nudo o conflicto y desenlace. Explique
cada parte y ponga ejemplos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Indique a los escolares que resuelvan la actividad
de la página 205. Verifique que escriban los números Corporal-cinestésica: Lea el cuento de Los tres cerditos.
en las casillas correspondientes. Revise en plenaria. Inste a los escolares que elaboren títeres con papel
y representen el cuento.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiérales que dibujen el cuento Es la hora


de jugar.

Ampliación: Dé a los alumnos imágenes del cuento Es


la hora de jugar. Invítelos a que las coloreen y ordenen
de acuerdo con el inicio, nudo y desenlace del cuento.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, imágenes de personajes de


dos cuentos, papel de colores, tijeras, pegamento de barra,
imágenes del cuento Es la hora de jugar.

251
Trimestre 3 Unidad 7 Página 206

APRENDIZAJES CLAVE Relaciona con líneas los sonidos y las fuentes sonoras que los emiten.
~

Juega con tu grupo a imitar esos sonidos.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Aprendizaje esperado: Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
Eje: Apreciación estética y creatividad.

Eje: Apreciación estética y creatividad. Tema: Sensibilidad y percepción estética.


Tema: Sensibilidad y percepción estética. Sonidos del
cuerpo humano
Aprendizaje esperado: Relaciona los sonidos
que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

Sonidos
de máquinas
PROPÓSITO EDUCATIVO
Diferencia las fuentes de sonidos cortos y largos.
Sonidos
de la naturaleza

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 3 Unidad 7 Página 206

Inicio: Comente a los niños que una de las características


del sonido es la duración y que hay sonidos cortos APRENDIZAJE COLABORATIVO
y largos. Muestre la lámina de Familias de instrumentos,
para que imiten sonidos coros y largos de los instrumentos Aplique la dinámica El juego de las palabras. Mencione
que ahí se muestran. el nombre de algún animal. Solicite a los escolares que imiten
el sonido que creen que hace, reflexionarán y dirán si es un
Desarrollo: Ejemplifique un sonido corto y uno largo. sonido largo o corto. Repita la dinámica mencionando más
Oriente a los niños para que observen las imágenes nombres de animales.
de la actividad y que traten de imitar los tres sonidos.
Solicite que la realicen. Aclare dudas.

Cierre: Dibuje en el pizarrón otras fuentes de sonidos, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


indique a los niños que digan si es un sonido corto
Musical: Lleve al salón dos melodías, para que los
o uno largo. Por ejemplo: el sonido que hace un mosquito
escolares las escuchen y distingan si tienen sonidos
es un sonido largo, mientras que el sonido que hace
cortos o largos.
un pollito es corto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los niños que representen con dibujos
los sonidos que pueden escuchar dentro del aula.

Ampliación: Solicite a los alumnos que elaboren una lista


de los sonidos de la naturaleza que han escuchado
en su comunidad.

RECURSOS

Lámina Familia de instrumentos, lápiz, lápices de colores


o crayones, reproductor de música, hojas blancas.

252
Trimestre 3 Unidad 7 Página 207

APRENDIZAJES CLAVE Platica con tus compañeros cuál es la actividad favorita que te gusta hacer.
~

Dibuja los objetos que sean necesarios para realizar esa actividad.
~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Elige los recursos
Dimensión: Autonomía.
Habilidad: Iniciativa personal.
Aprendizaje esperado: Elige los recursos que necesita

que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
para llevar a cabo las actividades que decide realizar.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Asocia las actividades que realiza con los recursos

Socioemocional
que necesita para ejecutarlas.

Educación
Trimestre 3 Unidad 7 Página 207

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre a los alumnos la lámina Cuidado personal APRENDIZAJE COLABORATIVO
y explique que son actividades cotidianas. Solicíteles
que mencionen los recursos que necesitan para cada Elija la estructura Trabajo por parejas. Indique que
uno de los hábitos ilustrados en la lámina. se agrupen en parejas y que hagan una lista de
los materiales que necesitan para realizar un dibujo.
Desarrollo: Lea las indicaciones de la actividad del libro Posteriormente, pedirán los recursos a usted y elaborarán
en voz alta. Guíe a los niños para que la efectúen y plasmen su trabajo con los materiales solicitados.
ideas concretas en sus dibujos.

Cierre: Organice a los escolares en equipos de trabajo,


para que expongan sus resultados y sus compañeros INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
interpreten la actividad representada con los elementos
Corporal-cinestésica: Invite a los alumnos a que
que dibujaron.
recorten a su personaje favorito de una revista, le peguen
un abatelenguas pintado del color que les agrade.
Sugiera que representen al personaje y mencionen
DIARIO DE TRABAJO FECHA lo que requirieron para construir su títere.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los escolares que dibujen los elementos


que necesitan para preparar un sándwich.

Ampliación: Sugiérales que dibujen una actividad que les


guste y anoten los recursos que necesitan para realizarla.
Dirija la actividad.

RECURSOS

Lámina Cuidado personal, lápiz, lápices de colores,


crayones o plumones, revistas, tijeras, pegamento
blanco, abatelenguas, pinturas vinílicas, hojas blancas.

253
Trimestre 3 Unidad 7 Página 208

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas de los niños en la página 259 y colócalas en los recuadros.
~

Numera las acciones de acuerdo con la dificultad que te representa llevarlas


~

a cabo. Escribe 1 a la más fácil y 4 a la más difícil.

Dimensión: Autonomía. Habilidad: Toma de decisiones y compromiso. Aprendizaje esperado: Persiste


Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.
Dimensión: Autonomía.

en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.


Habilidad: Toma de decisiones y compromiso.
Aprendizaje esperado: Persiste en la realización
de actividades desafiantes y toma decisiones
para concluirlas.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Persiste en alcanzar un objetivo específico.

Educación
Trimestre 3 Unidad 7 Página 208

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Cuestione a los alumnos acerca de algunas APRENDIZAJE COLABORATIVO
acciones que representaban un reto cuando eran
más pequeños. Guíelos para que compartan cómo Trabaje con la estructura Lápices al centro. Organice
lograron superarlos. equipos de cuatro integrantes. Escriba en papeles de
colores 20 actividades desafiantes (brincar la cuerda,
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad del libro anotar un gol, armar un rompecabezas, etc.). Pida que
del alumno en voz alta y compruebe que el grupo las por turnos escojan un papel, lean la actividad y comenten
haya entendido. Solicíteles que coloquen las pegatinas de si esa actividad se les dificulta o se les facilita.
acuerdo con la dificultad que les represente cada acción.

Cierre: Indique a los alumnos que expongan su trabajo


frente al grupo, y expresen las dificultades que se INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
presentaron y cómo las enfrentaron.
Corporal-cinestésica: Consulte en internet acerca
de la canción Lento muy lento y motive a los niños
a interpretarla. Al término de la misma, indique que digan
DIARIO DE TRABAJO FECHA qué parte se les facilitó o dificultó.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Invite a los escolares a que armen


un rompecabezas y digan si fue difícil o fácil.

Ampliación: Indique a los alumnos que hagan un dibujo


con la técnica del puntillismo y digan si fue difícil o fácil.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o plumones, papeles de colores,


rompecabezas, hojas blancas.

254
Trimestre 3 Unidad 7 Página 209

APRENDIZAJES CLAVE Describe las imágenes con ayuda de tus compañeros y maestra.
~

Escribe Sí o No en donde puedes o no puedes brindar ayuda.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional.

Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado: Reconoce
Dimensión: Empatía.
Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
Aprendizaje esperado: Reconoce cuando alguien necesita
ayuda y la proporciona.

cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Reconoce algunas acciones en las que pueden brindar

Socioemocional
su ayuda.

Educación
Trimestre 3 Unidad 7 Página 209

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Mencione a la clase algunas situaciones en las APRENDIZAJE COLABORATIVO
que las personas necesitan ayuda. Guíe las opiniones
hacia la reflexión de la importancia de ayudar a quien Haga uso de la estructura Números iguales juntos. Dé un
lo necesita. papel con un número (del 1 al 3) a cada niño. Establezca
alguna acción para cada número. Los alumnos realizarán
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad del libro esa acción de acuerdo con el número que les tocó.
en voz alta. Solicíteles que describan cada imagen Por ejemplo: 1-ordenar las sillas; 2-limpiar el pizarrón;
de la página 209 y que resuelvan la actividad. 3-ordenar el material escolar. Guíe la actividad.
Cierre: Forme parejas y permita que reflexionen acerca
del contenido de la actividad. Cuestione al grupo sobre las
acciones que pueden llevar a cabo sin poner en peligro INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
su bienestar, cómo reconocen que alguien requiere ayuda
Naturalista: Pida a los escolares investiguen acerca de
y cómo reaccionan al respecto.
los perros rescatistas y compartan su información al grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que elijan una imagen de


la página 209, la describan a sus compañeros y expliquen
cómo ayudarían en esa situación.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen alguna


experiencia en la que recibieron ayuda de alguien.

RECURSOS

Lápiz, papel con un número del 1 al 3.

255
Trimestre 3 Unidad 7 Página 210

APRENDIZAJES CLAVE
Me pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Escribe su nombre con ~Escribe tu nombre en la línea.
~Colorea 17 globos.
diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. ~Rodea con color rojo el juguete
que se usaba antes de los juguetes
Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos de pilas.
Escribe los números 1, 2 y 3
utilizando recursos propios. ~

en las instrucciones para poner


las pilas en el carro de juguete.
Pensamiento Matemático: Cuenta colecciones no ~Imita el sonido que hará la sirena
del carro.
mayores a 20 elementos. Comunica de manera oral ~Marca con una a la persona

y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones que necesita ayuda.


Unidad 7

y de diferentes maneras, incluida la convencional. Escribe su nombre.


Cuenta colecciones de 17 elementos.
Identifica cambios en su entorno.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Organiza las indicaciones de un instructivo.
Relaciona sonidos con fuentes sonoras.

Explica algunos cambios en costumbres y formas Identifica a quién necesita ayuda.


Instrucciones
Colocar las pilas. Poner la tapa. Quitar la tapa.
de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes
de información.
Artes: Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes Trimestre 3 Unidad 7 Página 210

sonoras que los emiten.


Educación Socioemocional: Reconoce cuando alguien
METACOGNICIÓN
necesita ayuda y la proporciona.
Comente con los escolares lo que han aprendido
en la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
ŌVerifique que todo el grupo escriba su nombre antes ¿Por qué algunos juguetes traen instructivos?
de empezar a resolver la valoración. ¿Qué número se encuentra antes y después del 17?
ŌLea en voz alta las indicaciones y pregunte si ¿Cómo eran los juguetes de antes?
entendieron, de ser necesario dé ejemplos de cómo
solucionar la Evaluación.
ŌSugiera que cuenten en voz alta del 1 al 17 EVALUACIÓN ALTERNATIVA
y respondan individualmente.
ŌRevise que todos concluyan en el tiempo previsto. APRENDIZAJES CLAVE
Lenguaje y Comunicación: Conoce palabras y expresiones
que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce
RECURSOS su significado.
Pensamiento Matemático: Identifica varios eventos
Lápiz, lápices de colores. de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas
para explicar la sucesión de eventos.
ACTIVIDAD LÚDICA Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro
Investigue en internet cómo jugar a Los listones, e invite
al jugar y realizar actividades en la escuela.
a los escolares a que lo lleven a cabo. El precio máximo
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura
por cada listón será de $10. Intercambie los roles de
de su propia creación.
comprador, vendedor y listones.
Educación Socioemocional: Reconoce y nombra
características personales y de sus compañeros.

256
Unidad

7 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Rodea con color rojo
la frase en la que
felicitan a Lupita
por su cumpleaños.
12
11 1
~ Dibuja en el reloj las 10 2

manecillas para que 9 3

8
señalen las 8 de la 7 5
6
mañana.
~ Marca con una
un juguete antiguo.
~ Pon un a una fuente
sonora.
~ Rodea con azul los
objetos que necesita
Lupita para andar
en bicicleta.

t&TDSJCFTVOPNCSFt3FDPOPDFFMTJHOJGJDBEPEFFYQSFTJPOFTt*EFOUJGJDBFYQSFTJPOFTUFNQPSBMFTt"UJFOEFSFHMBTEFTFHVSJEBEt6TBSFDVSTPTEFMBTBSUFTWJTVBMFTQBSBVOBDSFBDJØOQSPQJB
t/PNCSBDBSBDUFSÓTUJDBTQFSTPOBMFT
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 8
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo
262 211, 212, 213*
Lenguaje y Comunicación
263 214

4
267 218 Pensamiento Matemático

277 228 Educación Socioemocional

271 222 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

264 215 Lenguaje y Comunicación

268 219 Pensamiento Matemático

5 272 223 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

274 225 Artes


Mayo
8 278 229 Educación Socioemocional

275 226 Artes

265 216 Lenguaje y Comunicación

6 269 220 Pensamiento Matemático

273 224 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

279 230 Educación Socioemocional

266 217 Lenguaje y Comunicación

270 221 Pensamiento Matemático


7
276 227 Artes

280 231**

*Cuento **Me pongo a prueba

258
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas
y otros relatos literarios.

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen
Narra una anécdota relacionada con el futbol e identifica nombres.
apropiado para hacerse escuchar y entender.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones integradas por 18 y 19 elementos,
con base en la cantidad de elementos. y lo representa simbólicamente.

Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas
Distingue entre acciones correctas e incorrectas y reflexiona sobre sus consecuencias.
para relacionarse con otros.

Explica los beneficios de los servicios con que cuenta en su localidad. Explica por qué la recolección de basura es un servicio importante en su localidad.

Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios. Comenta una noticia deportiva que haya escuchado o visto en cualquier medio de comunicación.

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica
Utiliza los números del 1 al 19 en el razonamiento matemático para resolver problemas
algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales
relacionados con valor monetario.
o ficticias de compra y venta.

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato


Entiende y explica las diferencias entre los juegos que jugaban sus papás y los que él juega ahora.
usando diversas fuentes de información.

Explica las sensaciones que le produce observar una fotografía, pintura, escultura,
Observa obras y comenta las sensaciones que experimenta al verlas.
escuchar una melodía o ver una representación escénica.

Colabora en actividades del grupo escolares, propone ideas y considera las de los demás
Identifica acciones que pueden llevarse a cabo en equipo.
cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación
Selecciona un personaje que represente una canción.
de personajes, cantar, bailar y jugar.

Construye colectivamente rimas sencillas. Participa en la construcción de una rima.

Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. Conoce las características del cono y la esfera, las identifica y forma configuraciones.

Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo Habla de cómo han cambiado las calles de su comunidad utilizando material fotográfico
a partir de imágenes y testimonios. y las referencias de familiares.

Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros. Define sus ideas respecto a un propósito y las expone con seguridad.

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos de sus compañeros. Escribe su nombre respetando la dirección de la escritura.

Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso


Compara y mide la longitud de objetos sin usar unidades convencionales.
de un intermediario. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas,
Describe e imagina sucesos y personajes a partir de una obra.
esculturas y representaciones escénicas) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.

259
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. El principal objetivo de la Reforma los alumnos aprenden a aprender. Se pide que los
Educativa es que la educación sea de calidad, con equidad escolares respondan preguntas que ayudan a su
e incluyente. Considera que los niños son sujetos activos, desarrollo metacognitivo. Esto significa que se desarrolla
pensantes, con capacidades y potencial para aprender en la capacidad para reconocer el propio proceso de
interacción con su entorno, y que los procesos de desarrollo aprendizaje, aumentando su eficacia, rendimiento y el
y aprendizaje se interrelacionan e influyen mutuamente. Así, control sobre éste (L. A., pág. 231, G. M., pág. 280).
en la formulación de los aprendizajes esperados el foco de
atención son las capacidades que los alumnos pueden Atención a la diversidad. Con el fin de planificar medidas
desarrollar a lo largo de los tres grados de la educación educativas que faciliten una respuesta adaptada a las
preescolar y antes de ingresar a la primaria (L. A., pág. 214, necesidades específicas de apoyo educativo que presentan
G. M., pág. 263). los niños, se proponen actividades de Refuerzo y Ampliación.
En la primera se pide que realicen trazos circulares
Didáctica y dificultades de aprendizaje. Se proponen de caligrafía para formar esferas; en la segunda se solicita
técnicas grupales para que los escolares aprendan la que dibujen tres conos y los coloreen como más les agrade
importancia del trabajo en equipo, además de que las (L. A., pág. 220, G. M., pág. 269).
sugerencias didácticas se encaminan a introducir a los niños
a que indaguen y conozcan su entorno social y compartan Inteligencias múltiples. Los escolares aprenden,
cómo ha cambiado su comunidad (L. A., pág. 224, G. M., representan y utilizan el saber de muchos y diferentes
pág. 273). modos. Por ello, a lo largo de la Unidad se llevan a cabo
estrategias para el desarrollo de nuevas inteligencias
Aprendizaje colaborativo. El trabajo de las secuencias (L. A., pág. 216, G. M., pág. 265).
propone actividades que ayudan a los niños a propiciar
el trabajo colaborativo, lo que fomenta la interacción y el logro Habilidades socioemocionales. El desarrollo de este tipo
de los conocimientos. Se presenta la dinámica Grupos de habilidades permite el entendimiento y regulación de
de investigación para que los escolares investiguen cuándo las emociones, sentir y mostrar empatía por los demás,
pasa el camión de la basura en su localidad y qué sucede establecer y mantener relaciones positivas, tomar decisiones
cuando falta este servicio (L. A., pág. 222, G. M., pág. 271). responsables, definir y alcanzar metas personales. También,
se plantea la dimensión de la autorregulación, que pretende
Evaluación. La valoración individual promueve la reflexión que el alumno pueda dialogar para solucionar conflictos
y una mejor comprensión del aprendizaje porque posibilita y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo
a los docentes, alumnos y a la comunidad escolar para (L. A., pág. 211, G. M., pág. 262).
contribuir en la calidad de la educación. La información
recabada en las evaluaciones brinda información relevante y Participación familiar. Durante la etapa preescolar los niños
pertinente para la planeación de las intervenciones didácticas, comienzan a socializar e interactuar con sus pares y otros
y permite generar un criterio para hacer las modificaciones adultos, adquieren nuevos conocimientos, observan otras
que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje costumbres, aprenden acerca de otras culturas, entre otras
(L. A., pág. 231, G. M., pág. 280). cuestiones. De este modo, la guía y el apoyo de los padres
son fundamentales en el desarrollo de los alumnos y su
Metacognición. Mediante la autorregulación de las comprensión de nuevos conocimientos y experiencias que
facultades cognitivas que hacen posible el aprendizaje, tienen en la escuela (L. A., pág. 223, G. M., pág. 272).

260
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Parada de tres minutos 262 Trabajo por parejas 268, 272, 279

Lectura compartida 263 1-2-4 269

El número 264 Grupos de investigación 271

Mejor entre todos 265, 270, 275 Cadena de preguntas 274

El juego de las palabras 266, 277 Lluvia de ideas 276

La sustancia 267, 273 La pelota 278

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada..

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 262, 263, 265, 271 Corporal-cinestésica 264, 272

Lógico-matemática 267, 268, 270 Musical 275, 278, 279

Naturalista 273, 276 Interpersonal 277

Visual-espacial 266, 269 Intrapersonal 274

261
Trimestre 3 Unidad 8 Páginas 211, 212 y 213

¡Hay equipo! —Oye, pelota. ¿Alguna vez has


pensado por qué eres redonda?
Giras, ruedas y puedes llegar lejos.
—Si bien la pelota de futbol es muy popular
en el mundo entero, hubo una vez que no ¡A ti nada te frena! Pues no permitas
se sintió ni famosa ni querida. Sabía que ahora que este sentimiento de tristeza
sin su presencia no habría partidos, pero, te detenga.
igualmente, se sentía sola. Para cualquier Sí, eres distinta. Todos somos
lado de la cancha que miraba, veía fuerza diferentes. A ti te necesitan para jugar
y unión de equipo. al futbol. ¿Has notado que jamás
te dejan sola para la fotografía de
equipo? ¿Has notado que en el centro
de esa foto siempre estás tú?

El partido de futbol ha terminado.


Y, al salir del deportivo, unos 20 niños
que la conocen y saben que le gusta
contar cuentos ya vienen a escucharla.
La sensación de estar todos juntos
y unidos inspira a Abu Edel a elegir un
buen relato sobre un mundo imaginario.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 211 Trimestre 3 Unidad 8 Página 212 Trimestre 3 Unidad 8 Página 213

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Emplee la estructura Parada de tres minutos. Inicie la
Ámbito: Literatura. lectura del cuento y haga, cuando lo crea necesario,
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación una pausa de tres minutos para que los escolares
e intercambio de narraciones. externen dudas, pregunten o comenten acerca de lo que
Aprendizaje esperado: Describe personajes y lugares escucharon. Continúe la lectura y repita la misma dinámica
que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros dos o tres veces más, según lo considere conveniente.
relatos literarios.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Lingüística-verbal: Proponga a los niños que elaboren
ŌCuestione a los alumnos sobre la importancia de leer un Diario de clase en el que anoten las actividades más
y que a través de la lectura se obtiene conocimiento relevantes del día; también, que mencionen la importancia
y cultura. que pueden tener en su vida.
ŌSolicíteles que observen las imágenes y las describan,
qué personajes y acciones se muestran.
ŌPropóngales realizar una lectura guiada, en la que se lean HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
partes del cuento y se pregunte y comente, para que los
alumnos compartan ideas y hagan anticipaciones. Dimensión: Autorregulación.
ŌInvítelos a repasar las acciones más importantes Habilidad: Expresión de las emociones.
del cuento ¡Hay equipo! Escriba las ideas en el pizarrón Aprendizaje esperado: Dialoga para solucionar conflictos
y que los alumnos las ordenen. y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.
ŌMotívelos para que compartan si alguna vez se han
Actividad: Pida al grupo que se organicen en equipos de
sentido nostálgicos como Tita Edel y expliquen por qué.
tres miembros para que presenten algún juego o dinámica
grupal, por ejemplo: Juego de las sillas, Rescate del tesoro,
etc. Guíe la actividad.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

262
Trimestre 3 Unidad 8 Página 214

APRENDIZAJES CLAVE Comenta si te gusta el futbol y cuenta a tus compañeros anécdotas


~

sobre ese deporte.

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Oralidad. Práctica social del lenguaje: Narración. Aprendizaje esperado: Narra anécdotas,
Identifica los nombres en la oración y rodea con color la letra con que inician.
~

siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse
Remarca varias veces las letras de color gris siguiendo las flechas.
~

Ámbito: Oralidad.
Práctica social del lenguaje: Narración. Ana y Omar juegan futbol
1 2

Aprendizaje esperado: Narra anécdotas, siguiendo


1
la secuencia y el orden de las ideas, con entonación 2

y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender. 3

escuchar y entender.
PROPÓSITO EDUCATIVO 1

y Comunicación
Narra una anécdota relacionada con el futbol

Lenguaje
e identifica nombres.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 214

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Invite a los niños a que se sienten formando
un semicírculo y repasen la lectura ¡Hay equipo! Utilice la estructura Lectura compartida. Solicite a los niños
que expresen ideas de lo que saben acerca del futbol,
Desarrollo: Motívelos para que compartan lo que piensan escriba en el pizarrón algunas frases e indique que las lean
del futbol, si ven partidos, dónde los ven, con quién, cuál con usted.
es su equipo favorito y cómo su uniforme, qué reglas
conocen, qué es un gol. Pida que comenten alguna
anécdota familiar o que hayan escuchado que esté
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
relacionada con el futbol.
Lingüística-verbal: Busque en internet el juego Memoria:
Cierre: Indique a los escolares que resuelvan la actividad
vocales. Haga tarjetas con letras y objetos cuyos
de su libro. Lea la oración, pregunte con qué letras
nombres comiencen con diferentes vocales. Organice
empiezan los dos nombres y solicite que remarquen
a los niños en equipos de cuatro miembros y que jueguen
las letras varias veces con crayón.
con las tarjetas.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proponga a los alumnos que recorten vocales


de revistas o periódicos, las ordenen y peguen en sus
cuadernos.

Ampliación: Exhórtelos a que escriban cinco nombres


propios que inicien con cada una de las vocales.

RECURSOS

Lápiz, crayones, revistas, periódicos, tijeras, pegamento


de barra.

263
Trimestre 3 Unidad 8 Página 215

APRENDIZAJES CLAVE Comenta la imagen con tus compañeros.


~

Escribe una noticia deportiva con ayuda de tu maestra.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Análisis de medios de comunicación.
Aprendizaje esperado: Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Análisis de medios Noticia
de comunicación.
Aprendizaje esperado: Comenta noticias que se difunden
en periódicos, radio, televisión y otros medios.

y otros medios.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Comenta una noticia deportiva que haya escuchado

Lenguaje
o visto en cualquier medio de comunicación.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 215

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Explique a los escolares qué es una noticia. Ponga
ejemplos. Muéstreles un periódico o una revista que tenga Recurra a la dinámica El número. Divida al grupo en cinco
información deportiva. equipos, proporcióneles una noticia que incluya imágenes.
Dé un número a cada integrante (del 1 al 5) y seleccione
Desarrollo: Indíqueles que observen las imágenes y que uno. Al integrante que le toque el número que usted
expresen lo que está pasando. Procure que todos los mencione, dirá en voz alta de qué trata la noticia.
alumnos participen.

Cierre: Solicite que resuelvan la actividad de la página


215. Dibujen una noticia deportiva y escriban de qué INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
trata. Revisen en plenaria.
Corporal-cinestésica: Invite al grupo a que juegue
un partido de futbol en el patio escolar. Distribuya roles
entre los alumnos (porteros, defensas, delanteros, porristas
DIARIO DE TRABAJO FECHA y reporteros). Al término, solicite que los reporteros
informen sobre el evento. Intercambie las funciones para
que todos los escolares sean reporteros.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que copien en sus cuadernos


la noticia deportiva de la página 215 y subrayen las
vocales con color azul.

Ampliación: Proporcione una noticia que esté relacionada


con el futbol y pida que hagan un dibujo relacionado con
el tema.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, revistas o periódicos,


noticias, pelota de futbol, hojas blancas.

264
Trimestre 3 Unidad 8 Página 216

APRENDIZAJES CLAVE Di palabras para completar las rimas y escríbelas sobre las líneas.
~

Elige una rima y elabora un dibujo para ilustrarla.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
Ámbito: Literatura.

y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Construye colectivamente rimas sencillas.


Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación
e intercambio de poemas y juegos literarios. En lugar de jugar futbol
jugamos
Aprendizaje esperado: Construye colectivamente
rimas sencillas.
Para ir a natación
nos vamos en un

PROPÓSITO EDUCATIVO
Y jugamos basquetbol

y Comunicación
Participa en la construcción de una rima. cuando va saliendo el

Lenguaje
Trimestre 3 Unidad 8 Página 216

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los niños qué es una rima y sus APRENDIZAJE COLABORATIVO
características. Muéstreles algunas de las Tarjetas
abecedario, que digan la palabra y expresen otra Opte por la estructura Mejor entre todos. Sugiera a los
que rime con aquélla, por ejemplo: avión-camión. niños que canten Yo tenía diez perritos. Haga énfasis
en las rimas.
Desarrollo: Motive a los alumnos para que digan palabras
que rimen. Ponga ejemplos: lloverá-volverá; cayó-retó,
pecera-cabecera; Lea las rimas de la página 216 y escríbalas
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en el pizarrón. Indíqueles que encuentren las palabras
que faltan para completar las rimas. Guíe la actividad. Lingüística-verbal: Busque la letra de la canción Luna,
sol. Forme a los alumnos en parejas y que la interpreten,
Cierre: Pida que ilustren con un dibujo la rima de su libro.
cambiando las palabras por otras que rimen.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a la clase que escriban en sus


cuadernos palabras que rimen con ojo, casa, olla, luna.

Ampliación: Pida a los alumnos que recorten palabras


que rimen y elaboren un Memorama de rimas, por ejemplo,
conejo-espejo.

RECURSOS

Tarjetas abecedario, lápiz, lápices de colores o crayones,


reproductor de música, revistas, hojas blancas, tijeras,
pegamento de barra.

265
Trimestre 3 Unidad 8 Página 217

APRENDIZAJES CLAVE Escribe, con ayuda de tu maestra, tu nombre con mayúsculas.


~

Une con líneas tu nombre a las letras que lo forman.

Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
~

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan la convivencia.
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
Ámbito: Participación social.
B D F H J L
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
A C
que regulan la convivencia. E G I K M
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos
propósitos e identifica el de algunos de sus compañeros.

PROPÓSITO EDUCATIVO
O Q S U W Y
N
P R T V X Z

y Comunicación
Escribe su nombre respetando la dirección de la escritura.

Lenguaje
Trimestre 3 Unidad 8 Página 217

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Dé a los niños su nombre por escrito en una APRENDIZAJE COLABORATIVO
cartulina, preferentemente plastificada.
Trabaje con la estructura El juego de las palabras. Pida
Desarrollo: Exhórtelos a que identifiquen las letras a los niños que le digan sus nombres y escríbalos en
que lo componen y digan si es o no su nombre. el pizarrón. Motívelos para que repitan el nombre de cada
Haga hincapié en la letra con que empieza su nombre, uno de sus compañeros cuando usted lo señale y digan
pida que mencionen qué letra sigue, así sucesivamente la letra con la que inicia.
hasta la última letra.

Cierre: Solicite a los escolares que resuelvan la actividad


de su libro. Escriba en el pizarrón el abecedario con INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
mayúsculas, verifique que todos comprendan.
Visual-espacial: Organice al grupo en equipos. Pídales
que lleven sopa de letras y pintura vinílica. Solicíteles que
pinten las letras y elijan las que conforman su nombre.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Indíqueles que las peguen en una hoja blanca y muestren
su nombre al grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Inste a los niños que moldeen con plastilina


las letras de su nombre.

Ampliación: Indique a los escolares que recorten letras


de colores para formar su nombre y las peguen
en una hoja blanca.

RECURSOS

Lápiz, cartulina plastificada, sopa de letras, pintura vinílica,


lápiz, pinceles, trapo, hojas blancas, plastilina, revistas,
tijeras, pegamento blanco.

266
Trimestre 3 Unidad 8 Página 218

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja las figuras geométricas que hacen falta, según el número que se indica.
~

Remarca los números de color gris y traza los que faltan.


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

18

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones
no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad
Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores dieciocho
18 18 18
a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones
con base en la cantidad de elementos.

19 1 1 1

de elementos.
PROPÓSITO EDUCATIVO diecinueve
Adquiere experiencias sobre conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 18 y 19 elementos, y las representa
simbólicamente. Trimestre 3 Unidad 8 Página 218

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Elabore previamente tarjetas con la secuencia Use la dinámica La sustancia. Forme equipos de cuatro
numérica escrita del 1 al 19, escóndalas en el salón de miembros, reparta un memorama de números (del 1 al 19);
clases y pida a los alumnos que las busquen. Una vez mencione que por turnos voltearán dos tarjetas. Si el
que las encuentren, solicite que las ordenen y digan los número es el mismo, conservan el par.
números en voz alta.

Desarrollo: Motívelos a identificar las figuras geométricas


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que se muestran en la página 218. Lea la instrucción
y diga que la lleven a cabo de manera individual. Lógico-matemática: Organice al grupo en equipos de
Pregunte cuántos triángulos y cuadrados agregaron cinco integrantes. Reparta a cada equipo tres tarjetas
a las colecciones. Lea la segunda instrucción y que la con los números escritos del 1 al 19. Pida que hagan una
hagan individualmente. secuencia numérica con las cantidades que les tocaron
y escriban en una hoja blanca los números que faltan
Cierre: Escriba en el pizarrón una secuencia numérica
para completar hasta el 19.
del 1 al 19, omitiendo algunas cifras, indíqueles que la
copien en su cuaderno y la completen.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida a los alumnos que dibujen una colección
de 19 figuras geometrías (triángulos, círculos, cuadrados,
rectángulos).

Ampliación: Solicite a los niños que formen colecciones


integradas por 18 y 19 pelotas de futbol, y escriban los
números correspondientes.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, tarjetas con los


números del 1 al 19, memorama de números del 1 al 19,
hojas blancas.

267
Trimestre 3 Unidad 8 Página 219

APRENDIZAJES CLAVE Escribe en cada recuadro el precio del dulce y de la paleta.


~

Contesta la pregunta.
~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica algunas relaciones de equivalencia
Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Resuelve problemas
Eje: Número, álgebra y variación.

entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas a través
del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica
algunas relaciones de equivalencia entre monedas
de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias
de compra y venta.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO ¿Cuánto dinero le quedó a Juan después de comprar
el dulce y la paleta?
Utiliza los números del 1 al 19 en el razonamiento Trimestre 3 Unidad 8 Página 219

matemático para resolver problemas relacionados


con valor monetario.
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Recurra a la estructura Trabajo por parejas. Reparta


SECUENCIA DIDÁCTICA monedas de $1, $2, $5, $10 y ponga en el pizarrón cuatro
Inicio: Recuerde a los niños la parte del cuento en la que productos con diferentes precios (que no pasen de $19),
se menciona un partido de futbol. Pida que hablen acerca pregunte: Si tengo $19, ¿qué productos podría comprar
de algunos productos que se venden en el estadio. del pizarrón? Compruebe los resultados.

Desarrollo: Solicite a los alumnos que describan


las imágenes de la página 219 y lea la primera instrucción.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Apoye esta actividad proporcionando a los escolares
Monedas troqueladas. Escriba las cantidades con número Lógico-matemática: Busque en internet el juego del
en el pizarrón para que todos las identifiquen. Lea la Cajero, explíquelo a los alumnos y forme equipos para
segunda instrucción e ilustre el problema para que les sea desarrollarlo en el salón de clases.
más sencillo obtener la respuesta. Permita que realicen
la actividad individualmente.

Cierre: Utilice las Monedas troqueladas para replantear el ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


mismo problema con otras cantidades.
Refuerzo: Indique a los niños que representen con las
monedas de plástico las cantidades de $13, $15, $18 y $19.

DIARIO DE TRABAJO FECHA Ampliación: Proponga al grupo que recorten más


productos que se pueden vender en el estadio y
representen su valor con las Monedas troqueladas.

RECURSOS

Monedas troqueladas, lápiz, revistas, tijeras.

268
Trimestre 3 Unidad 8 Página 220

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imágenes de la página 255 y pégalas donde corresponda.
~

Utiliza la forma del cono y la esfera para hacer un dibujo en el recuadro


~

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Reproduce
y muéstralo a tu grupo.

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.


Cono Esfera

PROPÓSITO EDUCATIVO
Conoce las características del cono y la esfera,
las identifica y forma configuraciones.

Pensamiento
Matemático
Trimestre 3 Unidad 8 Página 220

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Muestre a los niños objetos en forma de esfera APRENDIZAJE COLABORATIVO
y de cono, por ejemplo: una pelota y un barquillo. Permita
que los inspeccionen y pregunte qué otros objetos Aplique la estructura 1-2-4. Invite a los niños a que salgan
conocen con esas formas. al patio escolar. Proporcione a cada uno un cono pequeño
y una pelota que quepa en el cono. Exhórtelos a que
Desarrollo: Solicite que identifiquen los cuerpos jueguen a cachar la pelota con el cono; pida que lo hagan
geométricos que se muestran en la actividad. Lea la en parejas y después en equipos de cuatro integrantes.
primera instrucción y que recorten las imágenes. Dé lectura
a la segunda instrucción y comenten qué dibujar utilizando
un cono y una esfera. Una vez que hayan terminado, pida
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
que compartan su trabajo con el grupo.
Visual-espacial: Muestre al grupo imágenes de objetos
Cierre: Proporcione a cada alumno una plantilla para
que tengan una forma similar a la esfera y al cono.
armar un cono y un trozo de plastilina para que moldeen
Solicite a los niños que identifiquen las formas geométricas
una esfera. Solicite que representen el helado y otras
en las imágenes y realicen un dibujo que tenga una esfera
figuras que se les ocurran.
y un cono.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que realicen trazos circulares


de caligrafía con los que formen esferas.

Ampliación: Solicite a los niños que dibujen tres conos


y los coloreen como más les agrade.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, pelota, barquillo,


plantilla para armar un cono, trozo de plastilina, cono
pequeño, imágenes de objetos que tengan forma similar
a la esfera y al cono.

269
Trimestre 3 Unidad 8 Página 221

APRENDIZAJES CLAVE Utiliza las regletas de tu material troquelado para medir las porterías.
~

Colorea de amarillo la portería más larga y de café la más corta.


~

la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.


Campo formativo: Pensamiento Matemático. Dibuja un balón de futbol dentro de la portería más larga.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Magnitudes y medidas. Aprendizajes esperados: Identifica
~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Magnitudes y medidas.

Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.


Aprendizajes esperados: Identifica la longitud de varios
objetos a través de la comparación directa o mediante
el uso de un intermediario. Mide objetos o distancias
mediante el uso de unidades no convencionales.

PROPÓSITO EDUCATIVO

Pensamiento
Matemático
Compara y mide la longitud de objetos sin usar
unidades convencionales. Trimestre 3 Unidad 8 Página 221

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pregunte a los alumnos qué se puede utilizar Desarrolle la dinámica Mejor entre todos. Forme dos
para conocer y comparar la longitud de los objetos. equipos y pida que tracen en el patio escolar una línea
Ponga ejemplos. recta que mida 19 pies. Invítelos a que usen sus propios
pies. Al final, indique que escriban el número 19.
Desarrollo: Lea la primera instrucción y proporcione
a cada escolar las Regletas troqueladas. Indique
que usen las más cortas para saber cuántas equivalen
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
al largo de las porterías. Verifique las respuestas
y lea la última instrucción. Lógico-matemática: Organice al grupo en equipos
y escojan un objeto para medir lo que usted les solicite.
Cierre: Pida a los escolares que salgan al patio escolar.
Por ejemplo: el escritorio o una silla; después, pida que
Trace una portería con un gis e indique que la midan
comparen entre las longitudes de los objetos medidos
con cuadernos, lápices u otra unidad no convencional.
y obtengan conclusiones.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los niños que digan cuántos pasos hay


de su mesa a la puerta del salón.

Ampliación: Solicite a los alumnos que midan algunos


de sus útiles con las regletas, para que hagan lo registren
en su cuaderno. Guíe la actividad.

RECURSOS

Regletas troqueladas, lápiz, lápices de colores, gises,


útiles escolares.

270
Trimestre 3 Unidad 8 Página 222

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imágenes de la página 255 y pégalas en los recuadros, según
~

el orden de recolección de basura.

Eje: Cultura y vida social. Tema: Interacciones con el entorno social. Aprendizaje esperado: Explica
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Comenta por qué es importante este servicio en tu comunidad.
~

Natural y Social.
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Interacciones con el entorno social.

los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.


Aprendizaje esperado: Explica los beneficios de los
servicios con que cuenta en su localidad. 1 2

PROPÓSITO EDUCATIVO
Explica por qué la recolección de basura es un servicio

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
importante en su localidad. 3

Trimestre 3 Unidad 8 Página 222

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Muestre al grupo la lámina Servicios públicos e
indique que los mencionen. Oriente sus respuestas para Haga uso de la dinámica Grupos de investigación. Forme
que digan: transporte, alumbrado, servicio de limpia, etc. equipos de cuatro alumnos y pida que investiguen cuándo
Solicite que opinen por qué son importantes y explique pasa el camión de la basura en su colonia y qué
los beneficios que aportan. sucede si falta este servicio. Indique que expongan
su investigación al grupo.
Desarrollo: Platique con ellos acerca de la importancia
de la recolección de basura en las comunidades. Promueva
la participación de todo el grupo. Pregunte: ¿Qué pasaría
si no existiera el servicio de recolección de basura? INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cierre: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad Lingüística-verbal: Organice equipos de trabajo.
de la página 222 y solicite que recorten imágenes y las Con su ayuda que investiguen qué es la basura
peguen en los recuadros correspondientes. Después, orgánica e inorgánica. Motívelos a que hagan carteles
que comenten la importancia del servicio de de su investigación y los presenten a sus compañeros.
recolección de basura.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Pida a los escolares que mencionen algunos
otros servicios que crean que son importantes para
su localidad.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen tres


servicios importantes que tengan en su comunidad
y escriban el nombre de cada uno.

RECURSOS

Lámina Servicios públicos, lápiz, lápices de colores


o crayones, cartulinas, hojas blancas.

271
Trimestre 3 Unidad 8 Página 223

APRENDIZAJES CLAVE Pregunta a tus papás qué juegos practicaban cuando eran niños.
~

Dibuja uno de ellos en el primer recuadro, y en el segundo un juego actual.


~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del mundo Comenta las diferencias entre los juegos de antes y los que se practican ahora.
~

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica algunos
cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato usando diversas fuentes
Natural y Social.
Juegos de antes Juegos de ahora
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Cambios en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Explica algunos cambios en
costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,
usando diversas fuentes de información.

de información.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Entiende y explica las diferencias entre los juegos
que jugaban sus papás y los que él juega ahora. Trimestre 3 Unidad 8 Página 223

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Cuestione a los escolares sobre la diferencia entre Prefiera a la dinámica Trabajo por parejas. Organice
los juguetes de antes y los actuales. Cuestione si creen al grupo en parejas e invítelas a jugar Los juegos de
que los juguetes de sus papás son iguales a los suyos. antes y de ahora. Explique que uno de los integrantes
Permita que todos se expresen y comenten sus puntos deberá decir la frase: Mis papás jugaban con… y yo juego
de vista. con… Después, el otro niño repetirá la misma frase y así
sucesivamente, hasta que mencionen la mayor cantidad
Desarrollo: Pida a los alumnos que compartan y expliquen de juguetes. Dirija la actividad.
con qué juegos se divertían sus papás, cómo eran, con
qué materiales estaban fabricados.

Cierre: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


y que los niños las lleve a cabo.
Corporal-cinestésica: Solicite a los niños que lleven
al salón de clase un balero, yoyo o trompo, y que expliquen
cómo se usa para jugar. Motívelos para que salgan
DIARIO DE TRABAJO FECHA al patio escolar y utilicen los juguetes antiguos. Al final,
compartirán su experiencia.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los niños que dibujen un juego de


antes y uno de ahora, que no se hayan considerado en la
actividad de la página 223.

Ampliación: Ayúdelos para que anoten tres diferencias de


los juguetes antiguos y los actuales.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, balero, yoyo, trompo.

272
Trimestre 3 Unidad 8 Página 224

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tu maestra y compañeros cómo ha cambiado tu escuela


~

y, si es posible, observen fotografías.

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Dibuja cómo es ahora.


~

las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo a partir de imágenes
Natural y Social.

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Cambios en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Explica las transformaciones
en los espacios de su localidad con el paso del tiempo,
a partir de imágenes y testimonios.

y testimonios.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Habla de cómo han cambiado las calles de su comunidad,
utilizando material fotográfico y las referencias de familiares. Trimestre 3 Unidad 8 Página 224

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Solicite a los niños que pregunten a un familiar Trabaje con la estructura La sustancia. Muestre a los
cómo eran antes las calles de su comunidad y, si es alumnos dos imágenes de una localidad antigua y dos
posible, que les muestren fotografías. Sugiera que tomen de una comunidad actual. Pida al grupo que las describan;
una foto para que puedan comparar cómo han cambiado seleccione a seis niños para que señalen las diferencias
las calles. y semejanzas que existen entre las cuatro imágenes.

Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones de la actividad


y que reproduzcan ambas imágenes en el espacio
correspondiente. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cierre: Motívelos para que todos participen y muestren Naturalista: Forme equipos, y pida a los niños que visiten
su material fotográfico y expongan las referencias alguna zona arqueológica cercana a su localidad, para
que sus familiares les dieron. que preparen una exposición del tema. Solicite que mencionen
qué tipo de flora y fauna predominaba en el sitio,
y expliquen cómo eran las edificaciones.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida a los alumnos que recuerden cómo era


la escuela al inicio del ciclo y dibujen los cambios notados.

Ampliación: Solicite a los escolares que escriban tres


cambios que hayan ocurrido en su localidad. Apóyelos
para llevar a cabo esta actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, fotografías, dos


imágenes de una localidad antigua y dos de una
comunidad actual, hojas blancas.

273
Trimestre 3 Unidad 8 Página 225

APRENDIZAJES CLAVE Describe las imágenes y comenta con tu grupo en qué se parecen
~

y en qué son diferentes.

observar una fotografía, pintura, escultura, escuchar una melodía o ver una representación escénica.
Eje: Práctica artística. Tema: Reflexión. Aprendizaje esperado: Explica las sensaciones que le produce
Áreas de desarrollo: Artes. Anota, con ayuda de tu maestra, lo que te hace sentir cada una.
~

Eje: Práctica artística.


Tema: Reflexión.
Aprendizaje esperado: Explica las sensaciones que
le produce observar una fotografía, pintura, escultura,
escuchar una melodía o ver una representación escénica.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Observa obras y comenta las sensaciones

Artes
que experimenta al verlas.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 225

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique a los escolares que describan las obras que
se muestran en la actividad, que explique que el autor de Utilice la dinámica Cadena de preguntas. Muestre a los
ambas obras es Edgar Degas, y que la primera se titula La niños dos imágenes de pinturas o esculturas que expresen
estrella y la segunda Pequeña bailarina. algún sentimiento. Pregúnteles qué emoción les transmite
la obra y por qué creen que se sienta así el personaje.
Desarrollo: Pida a los alumnos que observen
detenidamente las obras y comenten qué sensaciones les
provocan cada una. Escriba en el pizarrón las emociones
mencionadas y pregunte: ¿Por qué creen que sintieron eso? INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Motívelos para que todos participen. Intrapersonal: Lleve una caja musical con una bailarina.
Cierre: Indíqueles que resuelvan la actividad. Exponga a los Motive a los alumnos para que escuchen la melodía
escolares la biografía del pintor y escultor Edgar Degas. mientras observan cómo gira la bailarina. Pregunte si les
gustó o no, y qué sensaciones tuvieron.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera a los alumnos que con pinturas vinílicas


hagan un dibujo que transmita felicidad.

Ampliación: Pídales que dibujen con plumones y crayolas


el tipo de emoción que deseen transmitir en su obra.

RECURSOS

Lápiz, dos imágenes de pinturas o esculturas, caja musical


con una bailarina, pinturas vinílicas, plumones.

274
Trimestre 3 Unidad 8 Página 226

APRENDIZAJES CLAVE Busca los animales en las pegatinas de la página 259 y colócalos
~

en el lugar correcto.

Eje: Apreciación estética y creatividad. Tema: Imaginación y creatividad. Aprendizaje esperado: Selecciona
piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar,
Trabaja con un compañero, elijan una canción y cántenla con mímica.
Áreas de desarrollo: Artes. ~

Eje: Apreciación estética y creatividad.


Tema: Imaginación y creatividad. Conejo Blas a dónde vas
con esa escopeta que llevas atrás.
Aprendizaje esperado: Selecciona piezas musicales para Conejo Blas ven por aquí,
expresar sus sentimientos y para apoyar la representación que un favorcito te voy a pedir.

de personajes, cantar, bailar y jugar. Caracol, caracol, caracolito,


saca tus cuernos al sol, sin tener
patitas, cruzo los senderos, mi linda
casita, siempre a cuestas llevo.

bailar y jugar.
PROPÓSITO EDUCATIVO
El pollito lito en su cascarón
Selecciona un personaje que represente una canción. duerme tranquilito sobre su colchón
le crecen las alas y quiere volar,

Artes
le crece el piquito y quiere picar.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 226

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Lea con los alumnos las canciones de la página APRENDIZAJE COLABORATIVO
226 y pregunte: ¿De qué trata cada una? ¿Qué personajes
se mencionan?, ¿cómo son? Elija la estructura Mejor entre todos. Estimule a los
alumnos para que entonen la canción Un elefante se
Desarrollo: Interprete las canciones e invite a los niños columpiaba. Pegue en el pizarrón varias imágenes de
a que la sigan. Pida que formen pareja con un compañero, animales (incluido el elefante), y que seleccionen al
y que coloquen la pegatina del animal que corresponda a animal que se menciona en la canción.
cada melodía. Guíe la actividad.

Cierre: Enseñe al grupo la lámina Familias de instrumentos


y que imiten el sonido de cada uno de ellos. Pregunte INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
con qué instrumento musical acompañarían la letra de la
melodía. Cante con los niños y que imiten el instrumento Musical: Sugiera a los niños que entonen La vaca lechera.
en algún momento de la canción. Al finalizar, exhórtelos a que seleccionen al personaje que
representa la canción.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Apoye a los niños para que elaboren con


cartulina una máscara de serpiente. Deje que se expresen
libremente, sólo guíe la actividad.

Ampliación: Solicíteles que elijan a un personaje que les


gustaría representar con una canción, que lo dibujen y
escriban algunas de sus características.

RECURSOS

Lámina Familias de instrumentos, lápices de colores,


crayones, hojas blancas, imágenes de animales,
reproductor de música, cartulina, tijeras, pegamento blanco.

275
Trimestre 3 Unidad 8 Página 227

APRENDIZAJES CLAVE Observa la pintura y comenta con tus compañeros: ¿Qué lugar es? ¿Quién
~

imaginas que vive en la casa? ¿Qué crees que hay detrás de las montañas?

Áreas de desarrollo: Artes. Dibuja a las personas que imaginas pudieran vivir en la casa.
~

Eje: Artes y entorno. Tema: Diversidad cultural y artística. Aprendizaje esperado: Observa obras
del patrimonio artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas
Eje: Artes y entorno.
Tema: Diversidad Cultural y artística.

y representaciones escénicas) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.


Aprendizaje esperado: Observa obras del patrimonio
artístico de su localidad, su país u otro lugar (fotografías,
pinturas, esculturas y representaciones escénicas)
y describe lo que le hacen sentir e imaginar.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Casa en Provenza
Paul Cézanne

Artes
Describe e imagina sucesos y personajes a partir
de una obra. Trimestre 3 Unidad 8 Página 227

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Pida a los escolares que observen y describan Seleccione con la estructura Lluvia de ideas. Muestre a los
la obra de Paul Cézanne. Pregunte qué detalles alumnos una imagen de la obra Sueño de una tarde
les agradan más. dominical en la Alameda central del pintor Diego Rivera,
pregunte: ¿Qué observan?, ¿qué personajes se muestran?
Desarrollo: Lea la primera instrucción. Motive a los ¿qué creen que está ocurriendo? Motívelos para
alumnos para que imaginen y comenten con sus que todos participen.
compañeros qué lugar es, quién vive en la casa,
qué creen que hay detrás de las montañas, etc.
Contribuya a enriquecer los comentarios.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Solicite a los niños que realicen la actividad,
mientras la llevan a cabo, comente la biografía de Paul Naturalista: Muestre a los niños la imagen de Paisaje con
Cézanne y la corriente pictórica en la que destacó. burro del pintor Rufino Tamayo. Solicite que describan la
pintura e imaginen sucesos y personajes, pregunte:
¿Qué tipo de flora y fauna hay en la obra pictórica?
Guíe la actividad para que todos intervengan.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Proporcione a los alumnos imágenes de


paisajes, para que imaginen sucesos y dibujen a dos
personajes.

Ampliación: Pídales que hagan un dibujo similar


a la obra de arte que se muestra en la página 227
y agreguen personajes.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, imágenes de las


obras Sueño de una tarde dominical en la Alameda central
y Paisaje con burro, hojas blancas.

276
Trimestre 3 Unidad 8 Página 228

APRENDIZAJES CLAVE Busca las pegatinas en la página 259 y colócalas en el lugar correspondiente.
~

Relaciona con líneas las palabras con la imagen de Correcto o Incorrecto.


~

de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse
Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Muestra tu trabajo al grupo y explica tus elecciones.

Dimensión: Empatía. Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros. Aprendizaje esperado: Habla
~

Dimensión: Empatía.
Correcto
Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
Aprendizaje esperado: Habla de sus conductas y de las de Respetar Ignorar

otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para


relacionarse con otros.
Pelear Compartir
Incorrecto

PROPÓSITO EDUCATIVO

con otros.
Cooperar Mentir

Socioemocional
Distingue entre acciones correctas e incorrectas

Educación
y reflexiona sobre sus consecuencias.
Trimestre 3 Unidad 8 Página 228

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Cuestione a los alumnos acerca de algunas
acciones correctas e incorrectas que hayan realizado Use la estructura El juego de las palabras. Pegue en
en casa. Pida que reflexionen sobre las consecuencias. la pared imágenes de diferentes acciones correctas
Ponga ejemplos. e incorrectas. Solicite a los alumnos que elijan una,
comenten qué tipo de acción es y expliquen por qué.
Desarrollo: Lea las instrucciones de la actividad
en voz alta y compruebe que el grupo las haya entendido.
Explíqueles que deben colocar la pegatina en el recuadro
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
correspondiente.
Interpersonal: Busque en internet la actividad El
Cierre: Solicíteles que formen parejas y que reflexionen en
observador y desarróllela con todos los alumnos.
relación con las acciones que conlleva cada labor.

DIARIO DE TRABAJO FECHA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Indique a los escolares que copien las palabras


de la página 228 en su cuaderno y las clasifiquen
en correctas e incorrectas.

Ampliación: Solicite a los niños que, con su ayuda,


escriban tres conductas correctas y tres incorrectas
que no se hayan mencionado en la actividad.

RECURSOS

Lápiz, crayones o plumones, imágenes de acciones


correctas e incorrectas.

277
Trimestre 3 Unidad 8 Página 229

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja una cara feliz en las actividades donde se muestra un trabajo
~

en equipo y una triste donde no lo hay.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Comenta qué actividades en equipo realizas en tu casa y en el salón de clases.
~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Comunicación asertiva. Aprendizaje esperado: Colabora


Dimensión: Colaboración.

en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando
Habilidad: Comunicación asertiva.
Aprendizaje esperado: Colabora en actividades del grupo
y escolares, propone ideas y considera las de los demás
cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

participa en actividades en equipo y en grupo.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Identifica acciones que pueden llevarse a cabo en equipo.

Educación
Trimestre 3 Unidad 8 Página 229

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Cuestione a los escolares acerca de qué es el APRENDIZAJE COLABORATIVO
trabajo en equipo y por qué es importante la participación.
Motívelos para que den sus puntos de vista Decida usar la dinámica La pelota. Acomode a los niños
y pongan ejemplos. formando un círculo, arroje la pelota a cada uno
y pregunte: ¿Qué actividad podríamos realizar en equipo?
Desarrollo: Solicite que observen las imágenes de la Todos participan.
actividad y las describan para que trabajen desde
la misma perspectiva. Lea la primera instrucción
y pida que la lleven a cabo. Después, lea la segunda
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
instrucción y que cometen qué actividades en equipo
realizan en su casa y en el salón de clases. Musical: Consiga la canción La feria de Cepillín
e interprétela con los escolares, para que simulen tocar
Cierre: Pida que expongan su trabajo, cuestiónelos sobre
los instrumentos que se mencionan en la melodía.
las ideas que tuvieron para seleccionar las imágenes.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Pida a los niños que hagan un dibujo que
muestre el trabajo en equipo.

Ampliación: Invítelos a que en una hoja blanca anoten


tres características del trabajo en equipo.

RECURSOS

Crayones o plumones, pelota, reproductor de música.

278
Trimestre 3 Unidad 8 Página 230

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja una idea para que tu grupo conviva antes de terminar el año escolar.
~

Presenta tu propuesta al grupo y explica por qué es una buena opción.


~

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Elije con tu grupo las propuestas que más les gusten, y ¡diviértanse!

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Comunicación asertiva. Aprendizaje esperado: Se expresa


~

Dimensión: Colaboración.
Habilidad: Comunicación asertiva.
Aprendizaje esperado: Se expresa con seguridad

con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros.


y defiende sus ideas ante sus compañeros.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Define sus ideas respecto a un propósito y las expone

Socioemocional
con seguridad.

Educación
Trimestre 3 Unidad 8 Página 230

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Entusiasme a los alumnos con la organización APRENDIZAJE COLABORATIVO
de un convivio grupal, motívelos para que compartan
sus propuestas y las fundamenten con seguridad. Recurra a la estructura Trabajo por parejas. Pida
Todos aportan ideas. a los niños que en parejas elijan alguna actividad
que contribuya a mantener el orden dentro del aula
Desarrollo: Lea en voz alta las indicaciones (levantar la basura, ordenar los libros, etc.) y expongan
de la actividad y compruebe que el grupo las haya sus ideas para conseguir el propósito.
entendido. Pida que realicen el ejercicio y verifique
que todos dibujen una idea para que el grupo conviva
antes de terminar el ciclo escolar.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cierre: Permita que expongan sus propuestas
Musical: Consiga la canción El baile del sapito. Enséñela
de manera grupal y acuerden una resolución. Haga
a los niños para que la interpreten y la bailen. Participa
que el convivio se concrete.
todo el grupo.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los alumnos que se imaginen cómo


será el fin del ciclo escolar y lo dibujen en una hoja blanca.

Ampliación: Apóyelos para que redacten una carta de


despedida al finalizar el ciclo escolar.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores, crayones o plumones, reproductor


de música, hojas blancas.

279
Trimestre 3 Unidad 8 Página 231

APRENDIZAJES CLAVE
MeEvaluación
pongo a prueba Mi nombre es
Lenguaje y Comunicación: Construye colectivamente ~ Escribe tu nombre en la línea.
~ Subraya las palabras que riman:
rimas sencillas. Escribe su nombre con diversos propósitos  En el mercado compramos
la fruta con que nos alimentamos,
e identifica el de algunos compañeros. con ella crecemos fuertes y sanos.
Marca con una las monedas
Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través ~

que usó la señora para comprar


un kilo de manzanas.
del conteo y con acciones sobre las colecciones. Identifica ~ Rodea con color rojo un servicio
con que cuenta la localidad.
algunas relaciones de equivalencia entre monedas de Canta la rima con un ritmo alegre. 1klo
g Kilo
~
Ki
$12 $16
$1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra ~ Señala con una a quien muestra
una conducta colaborativa.
y venta. Escribe su nombre.
Unidad 8

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Señala rimas.


Identifica relaciones entre números y monedas.

Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta Reconoce un servicio de la localidad.
Canta una rima.
Identifica una conducta colaborativa.
en su localidad.
Artes: Selecciona piezas musicales para expresar
sus sentimientos y para apoyar la representación Trimestre 3 Unidad 8 Página 231

de personajes, cantar, bailar y jugar.


Educación Socioemocional: Habla de sus conductas
METACOGNICIÓN
y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas
de ellas para relacionarse con otros. Comente con los escolares lo que han aprendido en
la Unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ¿Cómo sabes que dos palabras riman?
ŌPida a los niños que muestren dónde deben escribir ¿Qué monedas requieres para tener $16? ¿Por qué
su nombre y lo anoten. son necesarios los servicios en tu localidad?
ŌLea las instrucciones en voz alta y pregunte a los
alumnos si tienen alguna duda. Lea el texto y solicite
que identifiquen las palabras que riman y las subrayen. EVALUACIÓN ALTERNATIVA
Continúe con la resolución de las siguientes indicaciones,
aclare dudas y, si es necesario, ponga ejemplos. APRENDIZAJES CLAVE
ŌAl concluir, revise que todos hayan llevado a cabo Lenguaje y Comunicación: Menciona características
las seis instrucciones. de objetos y personas que conoce y observa.
Pensamiento Matemático: Reproduce modelos
con formas, figuras y cuerpos geométricos.
RECURSOS Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
Obtiene, registra, representa y describe información para
Lápiz, lápices de colores, papeles. responder dudas y ampliar su conocimiento en relación
con plantas, animales y otros elementos naturales.
Artes: Usa trazos, colores y texturas en una pintura
ACTIVIDAD LÚDICA de su propia creación.
Educación Socioemocional: Colabora en actividades
Motive a los niños para que jueguen Caras y gestos
del grupo y escolares, propone ideas y considera
con el tema de los servicios.
las de los demás cuando participa en actividades
Busque la mayor cantidad de servicios que pueda haber en equipo y en grupo.
en una comunidad y forme dos equipos. Distribuya
equitativamente los papeles para que inicie el juego.
El grupo que tenga más aciertos, gana.

280
Unidad

8 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Narra a tu maestra lo
que sucede en la escena,
para que lo escriba
en las líneas.

~ Explica a tu maestra
para qué los jugadores
trabajan en equipo.
~ Completa la palabra:
G l
~ Rodea con color verde
el objeto en forma
de esfera.
~ Contesta: ¿Cuántos
jugadores hay
en la cancha?

~ Canta y baila
la estrofa con un ritmo
que conozcas.

t&TDSJCFTVOPNCSFt.FODJPOBDBSBDUFSÓTUJDBTEFPCKFUPTt3FQSPEVDFGJHVSBTHFPNÏUSJDBTt*EFOUJGJDBDBSBDUFSÓTUJDBTEFMPTBOJNBMFTt)BDFVOBDPNQPTJDJØODPOSFDVSTPTWJTVBMFT
t1SPQPOFJEFBTQBSBFMUSBCBKPFOFRVJQP
¤EDELVIVES / MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO
Dosificación Unidad 9
Guía del maestro Libro del alumno Campo formativo/
Mes Unidad Semana página página Área de desarrollo

286 232, 233, 234*


Lenguaje y Comunicación

287 235

291 239 Pensamiento Matemático


8
295 243, 244 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

292 240 Pensamiento Matemático

296 245 Artes

288 236 Lenguaje y Comunicación


Junio
9 298 247, 248 Educación Socioemocional

289 237 Lenguaje y Comunicación


9

293 241 Pensamiento Matemático

294 242 Pensamiento Matemático

290 238 Lenguaje y Comunicación

297 246 Artes


10
299 249**

300 250***

*Cuento **Me pongo a prueba ***Marco mis adelantos

282
Aprendizajes esperados Propósitos educativos
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos
literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios. Comenta la noticia del periódico que se muestra en el cuento Fuerte como una pirámide.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones Adquiere experiencias sobre el conteo de colecciones integradas por 20 elementos
con base en la cantidad de elementos. y las representa simbólicamente.

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,


Identifica los cambios que ha habido en México con el paso del tiempo,
usando diversas fuentes de información.

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta
colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones Utiliza el número 20 en el razonamiento matemático para resolver problemas con operaciones.
sobre las colecciones.

Conoce y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas. Aprecia obras artísticas, distingue los colores cálidos y fríos, y opina acerca de ellos.

Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. Escucha la lectura de un texto informativo y comenta lo que opina sobre el mismo.

Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Propone acuerdos para la convivencia,
Interactúa con otros compañeros de manera lúdica y ordenada.
el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

Aprende poemas y los dice frente a otras personas. Aprende un poema y lo dice frente a sus compañeros y maestra.

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. Distingue las características de las pirámides y prismas para formar configuraciones.

Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.


Sabe el orden en que realizan algunas actividades cotidianas y las registra en una tabla
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas
para obtener información.
que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Escribe palabras y nombres que tengan la letra u.

Elige y representa esculturas o pinturas que haya observado. Conoce y practica la técnica de rayas.

283
Propuesta metodológica
Enfoque pedagógico. De acuerdo con el nuevo Programa de calidad, a tener oportunidades para continuar su
de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se debe desarrollo y avanzar en sus procesos de aprendizaje.
ver a los niños como sujetos activos y pensantes, con Para responder a estos desafíos la etapa preescolar,
capacidades y potencial suficiente para aprender en como fundamento de la educación básica, se enfoca
interacción con su entorno. Esto favorece la construcción en el desarrollo del lenguaje y de las capacidades para
de aprendizajes, porque experimentan y llevan a cabo aprender permanentemente, y en la formación de valores
actividades prácticas en las que ocupan sus sentidos y actitudes favorables para una sana convivencia
y usan otros instrumentos para buscar y analizan y una vida democrática (L. A., pág. 248, G. M., pág. 298).
información en diversas fuentes (L. A., págs. 232, 233, 234,
G. M., pág. 286). Inteligencias múltiples. Cada maestra puede enseñar
según el método de aprendizaje que quiera emplear
Didácticas y dificultades de aprendizaje. En el aula se o que sus alumnos demanden de acuerdo con sus
encuentran una gran variedad de saberes propios de los necesidades, ya que las personas aprenden, representan
alumnos acerca de fenómenos y procesos naturales que y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Por ello,
generalmente es necesario revisar y relacionarlos con su en la Unidad se presentan diferentes estrategias (uso de
vida diaria y su localidad (L. A., pág. 236, G. M., pág. 288). audiovisuales, material didáctico, lecturas, juegos, etc.)
para la adquisición del conocimiento (L. A., pág. 240,
Aprendizaje colaborativo. En las secuencias se G. M., pág. 292).
presentan actividades orientadas a que los niños
aprendan a través de la interacción con otros. En ellas Habilidades socioemocionales. La escuela ha de
encontrará propuestas para formar equipos equilibrados, atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva
que facilitan el apoyo entre los alumnos y fortalecen de los escolares como al impulso de sus emociones.
los contenidos de las secuencias y los aprendizajes El currículo ha de apuntar a desarrollar la razón y la
esperados (L. A., pág. 240, G. M., pág. 292). emoción, reconociendo la integralidad de la persona,
es decir, que en el proceso educativo se debe superar
Evaluación. Los aprendizajes clave dan continuidad la división tradicional entre lo intelectual y lo emocional,
al enfoque formativo de la evaluación, que es parte porque la sinergia entre los aspectos cognitivos,
fundamental del proceso de aprendizaje, tanto para emocionales y sociales, fortalecen la idea de que el
orientar a los docentes acerca de las dificultades y los individuo y la personalidad no son divisibles. Al contrario,
logros de los escolares, como para darles información son indivisibles e inseparables (L. A., págs. 232, 233, 234,
sobre su proceso (L. A., pág. 249, G. M., pág. 299). G. M., pág. 286).

Metacognición. En la sección de la Evaluación se incluye Participación familiar. Los padres son parte importante
una orientación para ayudar a los alumnos a identificar para que los niños aprendan a relacionarse con sus
sus procesos de aprendizaje, es decir, para que aprendan semejantes, adquieran una adecuada autoestima y
a aprender. Los objetivos son: capacidad de planificar, aprendan valores como la amistad, la responsabilidad
controlar y evaluar el aprendizaje, además de tomar y la solidaridad. Así, el nuevo Modelo Educativo plantea
consciencia de lo que se aprende y cómo se aprende. involucrar a los padres de familia en la educación de sus
La metacognición también está relacionada con la toma hijos, al participar directa e indirectamente en diversas
de decisiones (L. A., pág. 249, G. M., pág. 299). actividades. Se plantea, por ejemplo, que visiten una zona
arqueológica e investiguen quiénes vivieron en ese sitio y
Atención a la diversidad. La diversidad de la población
qué tipo de flora predomina en el área
infantil de preescolar impone desafíos a la atención
(L. A., págs. 243-244, G. M., pág. 295).
pedagógica y a la intervención docente, bajo el principio
de que todos los niños tienen derecho a recibir educación

284
Aprendizaje colaborativo
Para conseguir los aprendizajes de esta unidad se propone la metodología del aprendizaje colaborativo.
Consulte la descripción de las estructuras en las páginas correspondientes de la Guía del maestro.

Estructura cooperativa Páginas en la Guía Estructura cooperativa Páginas en la Guía


del maestro del maestro
Lápices al centro 286 Los cuatro sabios 293

Lectura compartida 287 La entrevista 294

Trabajo por parejas 288 Lluvia de ideas 295

Folio giratorio 289, 296 Mejor entre todos 298, 300

La maleta 290 La sustancia 297

Uno por todos 291 Cadena de preguntas 301

1-2-4 292

Inteligencias múltiples
Para proponer algunas actividades de la Guía del maestro para las secuencias se tomó en cuenta
la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Las dos claves que deben tomar en cuenta los maestros son:

ŌCada niño posee capacidades en las distintas inteligencias que se desarrollan de forma natural;
sin embargo, algunas se desarrollarán más que otras.

ŌLos niños tienen la capacidad para desarrollar las ocho inteligencias enunciadas por Gardner,
si reciben la estimulación adecuada.

En la Guía del maestro se proponen actividades extra para trabajar en el desarrollo de las ocho
inteligencias.

Inteligencia Páginas de la Inteligencia Páginas de la


Guía del maestro Guía del maestro
Lingüística-verbal 287, 300 Corporal-cinestésica 288

Lógico-matemática 291, 294 Musical 296, 298

Naturalista 290, 295 Interpersonal 286, 292

Visual-espacial 289, 293, 297 Intrapersonal 296

285
Trimestre 3 Unidad 9 Páginas 232, 233 y 234

Fuerte como una pirámide —Niños, les regalo esta pirámide para que recuerden
que ustedes pueden ser así de fuertes si siguen
los consejos del Plato del Bien Comer.
Edel llega a su taquería preferida y toma asiento.
—¿Qué es eso? —preguntan los niños ya interesados
Mientras espera su orden, lee el periódico. Se sorprende
y curiosos.
tanto con uno de los titulares que, sin darse cuenta,
lo lee en voz alta:
—¡Vaya! El inesperado
hallazgo de una pirámide
luego del terremoto.

—¿Y los tacos? —se atreve


a preguntar uno de los niños—.
¿Y los tacos dónde se Esta vez, Tita Edel retira
encuentran? su dedo índice del plato,
abre la mano por completo
y la apoya en su pecho:
—Aquí. Los tacos son nuestro
corazón mexicano. Sin ellos
no podemos vivir.

Trimestre 3 Unidad 9 Página 232 Trimestre 3 Unidad 9 Página 233 Trimestre 3 Unidad 9 Página 234

APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Trabaje con la estructura Lápices al centro. Forme equipos
Ámbito: Literatura. de tres alumnos. Lea el cuento y solicite a cada equipo
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación que pregunte a otro equipo en relación con el contenido
e intercambio de narraciones. de la lectura.
Aprendizajes esperados: Narra historias que le son
familiares, habla acerca de los personajes y sus
características, de las acciones y los lugares donde se INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
desarrollan. Comenta, a partir de la lectura que escucha
de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias Interpersonal: Divida al grupo en dos equipos. Motive a los
propias o algo que no conocía. niños para que elaboren un proyecto para dar a conocer
la importancia del Plato del Buen Comer.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
ŌInvite a los alumnos a que se sienten formando un
semicírculo para que todos escuchen la lectura Fuerte Dimensión: Empatía.
como una pirámide. Pida que digan qué entienden por Habilidad: Sensibilidad y apoyo hacia otros.
las palabras fuerte y pirámide. Escuche sus opiniones Aprendizajes esperados: Reconoce cuando alguien
y enriquézcalas. Durante la lectura cuestione a los niños necesita ayuda y la proporciona. Reconoce y nombra
sobre los sismos y si han sentido alguno. Cuestiónelos características personales y de sus compañeros.
acerca de por qué quedó descubierta la pirámide que
Actividad: Solicite a los escolares que elaboren carteles
se menciona en el cuento y por qué deben seguir los
en los que se muestren las acciones que deben seguir
consejos del Plato del Buen Comer.
en caso de un sismo, que expliquen cómo podrían ayudar
a los demás.

DIARIO DE TRABAJO FECHA

286
Trimestre 3 Unidad 9 Página 235

APRENDIZAJES CLAVE Comenta con tus compañeros la noticia que aparece en el cuento
~

Fuerte como una pirámide.

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Elige del recuadro las palabras que hacen falta en el texto y cópialas
~

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Análisis de medios de comunicación.
en las líneas.

Aprendizaje esperado: Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión


Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Análisis de medios
de comunicación.
Aprendizaje esperado: Comenta noticias que se difunden
pirámide
en periódicos, radio, televisión y otros medios.
Morelos
Los arqueólogos que temían un gran sorpresa
en una sismo

y otros medios.
PROPÓSITO EDUCATIVO prehispánica de
daño
Teopanzolco, en ,

y Comunicación
Comenta la noticia del periódico que se muestra el epicentro del , se

Lenguaje
en el cuento Fuerte como una pirámide. llevaron una grata .

Trimestre 3 Unidad 9 Página 235

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Indique que se sienten formando un semicírculo.
Explique qué es una noticia y la estructura general Use la estructura Lectura compartida. Lea y muestre las
(título, entrada y cuerpo de la información); después, imágenes de una noticia a los escolares. Solicite que cada
repase el cuento de esta Unidad. uno aporte un dato que se haya mencionado en la misma.
Escríbalos en el pizarrón y léanlos juntos, pregunte: ¿Por
Desarrollo: Exhórtelos para que comenten lo que sucede qué son importantes esos datos? Hable de la estructura
en el cuento, enfatice en la noticia que se narra y pregunte general de la noticia.
a los niños si saben qué es un sitio arqueológico.
Dé ejemplos.

Cierre: Solicite a los escolares que resuelvan la actividad INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


de su libro. Lea en voz alta las instrucciones y compruebe
Lingüística-verbal: Busque en internet la actividad
que todos hayan entendido.
Los peques periodistas, explíquela al grupo y pídales
que la lleven a cabo bajo su supervisión.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que copien en sus cuadernos


las cinco palabras que completan el texto de la página
235, que subrayen las palabras pirámide y sismo.

Ampliación: Facilíteles una nota corta de algún sitio


arqueológico de México, para que la copien en su
cuaderno y subrayen las palabras que usted indique.

RECURSOS

Lápiz, periódicos, recortes de noticias, cartulinas,


pegamento de barra.

287
Trimestre 3 Unidad 9 Página 236

APRENDIZAJES CLAVE Pide a tu maestra que lea el texto y comenta su contenido.


~

Subraya en el texto las siguientes palabras: planeta, Tierra,


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. corteza, manto, núcleo, terremoto.

Ámbito: Estudio.

Ámbito: Estudio. Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos y digitales.
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta
Un terremoto, sismo o temblor La corteza y la parte superior
es una sacudida que se origina del manto forman el área
Práctica social del lenguaje: Empleo de acervos impresos en el interior de la Tierra. rígida de la Tierra, la cual está
y digitales. Para entender por qué tiembla dividida en placas y sobre ella
hay que conocer cómo está los continentes donde vivimos.
Aprendizaje esperado: Expresa su opinión sobre textos formado el planeta. Las placas se deslizan
informativos leídos en voz alta por otra persona. Si cortáramos la Tierra por constantemente buscando
la mitad veríamos que está el equilibrio pues el núcleo externo
compuesta por capas: es líquido. A veces las placas
chocan entre sí en forma violenta
y se producen los temblores

por otra persona.


Núcleo Manto
PROPÓSITO EDUCATIVO externo de gran magnitud.
Núcleo
interno Corteza

y Comunicación
Escucha la lectura de un texto informativo y comenta

Lenguaje
lo que opina sobre el mismo.
Trimestre 3 Unidad 9 Página 236

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Lea el texto acerca de los sismos de la actividad
y escriba en el pizarrón las palabras: planeta, tierra, corteza, Elija la estructura Trabajo por parejas. Forme parejas
manto, núcleo y terremoto. Reparta el material Lotería y proporcióneles plastilina. Sugiera que hagan un modelo
de palabras, pida que identifiquen y señalen en las de la Tierra, tomando como ejemplo la imagen
palabras las letras con las que inician los términos de la página 236.
que anotó en el pizarrón.

Desarrollo: Cuestione a los niños sobre la lectura.


Pregunte: ¿De qué trata el texto? ¿Qué pasa en la Tierra INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
cuando hay un terremoto? ¿Por qué tiembla? ¿Cómo está Corporal-cinestésica: Organice al grupo en equipos
dividida la Tierra? y haga un simulacro para que sepan qué hacer en caso
Cierre: Indique a los escolares que resuelvan la actividad de un sismo. Pregunte qué opinan acerca de esta actividad
y busquen en la lectura las palabras que se muestran y comenten en grupo las respuestas.
en el recuadro. Revisen en plenaria.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA Refuerzo: Dé una hoja con una sopa de letras con cinco
palabras que se mencionen en el texto Fuerte como una
pirámide y pida que las encuentren.

Ampliación: Solicite a los alumnos que dibujen la pirámide


prehispánica de Teopanzolco que se menciona en el
cuento Fuerte como una pirámide.

RECURSOS

Lotería de palabras, lápiz, lápices de colores o crayones,


plastilina, sopa de letras, hojas blancas.

288
Trimestre 3 Unidad 9 Página 237

APRENDIZAJES CLAVE Lee el poema, con ayuda de tu maestra, y comenta con tu grupo de qué trata.
~

Subraya en el poema todas las letras U, u y di su sonido en voz alta.


~

Ámbito: Literatura. Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e intercambio de poemas
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Remarca varias veces las letras de color gris siguiendo las flechas.
~

y juegos literarios. Aprendizaje esperado: Aprende poemas y los dice frente a otras personas.
Ámbito: Literatura.
Un año más que termina
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación nos vamos a descansar,
e intercambio de poemas y juegos literarios. a disfrutar del verano
Aprendizaje esperado: Aprende poemas y los dice frente que bien merecido está.
Jugaremos en la lluvia,
a otras personas. veremos puesta de sol
y junto con los amigos
1
descubriremos al fin,
que compartir y ayudarnos
PROPÓSITO EDUCATIVO es lo mejor de vivir. 1 2

y Comunicación
Aprende un poema y lo dice frente a sus compañeros

Lenguaje
y maestra.
Trimestre 3 Unidad 9 Página 237

SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Inicio: Lea el poema de la actividad. Pida a los alumnos
que comenten de qué trata. Recurra a la dinámica Folio giratorio. Escriba en el pizarrón
un poema. Solicite a cada niño que repita con usted
Desarrollo: Vuelva a leer el poema y sugiera a los niños un renglón. Repita la dinámica hasta que todos los niños
que repitan cada renglón después de usted. Invítelos hayan participado.
a que representen el contenido del poema con
movimientos corporales.

Cierre: Lea las instrucciones e indique a los escolares que INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
resuelvan la actividad. Guíe el ejercicio y solicite que rodeen
Visual-espacial: Solicite que tracen la letra u en
con color rojo cinco consonantes que encuentren en el
una hoja blanca y la decoren con bolitas de papel
texto. Verifique que todos hayan terminado la actividad.
de colores o confeti.

DIARIO DE TRABAJO FECHA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Sugiera que busquen y aprendan un poema


corto que trate algún valor (amistad, respeto, honestidad,
entre otros). Dirija la actividad.

Ampliación: Dé a los alumnos un poema acerca


de los animales. Indique que lo ilustren y memoricen.
Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, poema, hojas blancas,


bolitas de papel de colores, confeti, tijeras, pegamento
de barra.

289
Trimestre 3 Unidad 9 Página 238

APRENDIZAJES CLAVE Escribe nombres de compañeros que inicien con las vocales.
~

Remarca varias veces las letras de color gris.


~

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

la convivencia. Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica


A E I

Ámbito: Participación social. Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan
Ámbito: Participación social.
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos
que regulan la convivencia. O U
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos
propósitos e identifica el de algunos compañeros.

el de algunos compañeros.
PROPÓSITO EDUCATIVO

y Comunicación
Escribe palabras y nombres que tengan la letra u.

Lenguaje
Trimestre 3 Unidad 9 Página 238

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Escriba en el pizarrón las vocales, y pida a los niños APRENDIZAJE COLABORATIVO
que las digan en voz alta. Después solicite que mencionen
cuántas vocales son y qué lugar ocupa la letra u. Emplee la estructura La maleta. En una caja coloque
trozos de papel con los nombres de los alumnos con letras
Desarrollo: Invite a los escolares a que mencionen minúsculas. Saque un nombre y elija a un niño. Pregunte:
palabras y nombres que empiecen con la letra u. ¿Qué letra debe ir en mayúscula? Una vez que responda,
Escríbalas en el pizarrón. Haga énfasis en el uso sugiera que la escriba en el pizarrón. Repita la dinámica.
de las letras mayúsculas en los nombres propios. Haga que participe todo el grupo.
Cierre: Indique a los alumnos que resuelvan la actividad.
Verifique que todos hayan realizado el ejercicio. Juegue
con los alumnos Lotería de vocales. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Naturalista: Pida a los alumnos que lleven tres imágenes


de animales que sus nombres empiecen con alguna vocal
DIARIO DE TRABAJO FECHA y los describan.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Solicite a los niños que escriban en sus


cuadernos cinco nombres propios. Verifique que anoten
la primera letra con mayúscula.

Ampliación: Pídales que anoten en una hoja blanca cinco


nombres comunes, empleando el uso correcto de las letras
mayúsculas y minúsculas.

RECURSOS

Lotería de vocales, lápiz, trozos de hojas con nombres,


gises, caja.

290
Trimestre 3 Unidad 9 Página 239

APRENDIZAJES CLAVE Dibuja los tacos que hacen falta para completar dos decenas.
~

Remarca los números de color gris y traza los que faltan.


~

Eje: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores
Campo formativo: Pensamiento Matemático.

20

a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.


Eje: Número, álgebra y variación.
Tema: Número.
Aprendizajes esperados: Cuenta colecciones no mayores veinte
a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones
con base en la cantidad de elementos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
20 20 20 20 20
Adquiere experiencias sobre el conteo de colecciones

Pensamiento
Matemático
integradas por 20 elementos y las representa
simbólicamente. Trimestre 3 Unidad 9 Página 239

SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

Inicio: Forme parejas de alumnos e indique que junten las Utilice la estructura Uno por todos. Coloque en una mesa
Fichas troqueladas y que formen cuatro decenas. Después, 20 muñecos de trapo. Forme equipos y pida que un
solicite que formen dos conjuntos de 20 elementos cada representante cuente los elementos y forme dos decenas.
uno. Represente en el pizarrón con números lo que los
niños deben formar.

Desarrollo: Lea la primera instrucción y solicite que la INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


desarrollen individualmente y pregunte: ¿Cuántos tacos Lógico-matemática: Invite a los niños a que cuenten
agregaron para completar las dos decenas? Lea la del 1 al 20, usando diferentes objetos que haya en
siguiente instrucción y pida que la hagan individualmente. su salón de clases.
Cierre: Forme equipos y proporcione tarjetas para que los
alumnos elaboren un memorama. En una tarjeta escribirán
el nombre del número y en otra el número. Una vez que ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
terminen, destine un tiempo para que jueguen.
Refuerzo: Proporcione a los escolares una hoja impresa
con 10 números 20 anotados. Solicite que los remarquen
con verde y en una hoja blanca escriban un 20 grande.
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Ampliación: Facilite a los niños dos decenas de trozos
de hojas de colores. Pida que los numeren del 1 al 20
y formen una colección de 20 elementos.

RECURSOS

Fichas troqueladas, lápiz, lápices de colores o crayones,


plumones, tarjetas, 20 muñecos de trapo, hojas impresas
con pares de rompecabezas, cartulinas, tijeras.

291
Trimestre 3 Unidad 9 Páginas 240

APRENDIZAJES CLAVE Busca las ensaladas en las pegatinas de la página 259 y coloca
~

una a cada persona.

Campo formativo: Pensamiento Matemático.

Ejes: Número, álgebra y variación. Tema: Número. Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos
de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. Cuenta colecciones no mayores a 20
Contesta las preguntas.
~

elementos. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Eje: Número, álgebra y variación.
¿Cuántas ensaladas colocaste en la mesa?
Tema: Número. ¿Cuántas ensaladas se necesitan para servir
Aprendizajes esperados: Identifica algunos usos de los en 5 mesas con la misma cantidad de personas?
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Resuelve
problemas a través del conteo y con acciones sobre las
colecciones.

Pensamiento
Matemático
PROPÓSITO EDUCATIVO
Utiliza el número 20 en el razonamiento matemático Trimestre 3 Unidad 9 Página 240

para resolver problemas con operaciones.

APRENDIZAJE COLABORATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA
Aplique la dinámica 1-2-4. Muestre a los escolares
Inicio: Cuestione a los escolares sobre cuántos lápices se un recipiente que contenga cuatro galletas y pregunte:
necesitan en cinco mesas donde están sentados cuatro Si son 20 alumnos, ¿cuantas galletas hacen falta
alumnos. Escuche sus respuestas y ayúdelos a identificar en el recipiente? Pida que las dibujen. Forme parejas para
el número correcto. que resuelvan el problema y que verifiquen el resultado.

Desarrollo: Lea la primera instrucción de la actividad.


Cuenten las ensaladas que aparecen en la sección
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de pegatinas e indique que las pongan en el lugar
correspondiente. Lea la pregunta y contéstenla en grupo. Interpersonal: Busque en internet el juego Los números
Haga la lectura de la segunda pregunta, apoye su de Gymkanas, enséñelo a los niños para que lo lleven
resolución con un dibujo de las mesas y las ensaladas a cabo. La enumeración no debe exceder de 20.
en el pizarrón.

Cierre: Utilice los dibujos que hizo para profundizar


en los problemas relacionados con repartición. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dé a los alumnos 20 pelotas y pida que formen


conjuntos de cinco elementos.

Ampliación: Solicite que introduzcan cada conjunto


de pelotas en una caja y pregunte: ¿Cuántas cajas
se necesitan para cada conjunto?

RECURSOS

Lápiz, recipiente, galletas, pelotas, cajas.

292
Trimestre 3 Unidad 9 Página 241

APRENDIZAJES CLAVE Rodea con color verde las construcciones que tienen forma de pirámide
~

y de rojo las que tienen forma de prisma.

Campo formativo: Pensamiento Matemático. Haz un dibujo en el recuadro utilizando estas formas geométricas.

Eje: Forma, espacio y medida. Tema: Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado: Construye
~

Eje: Forma, espacio y medida.


Tema: Figuras y cuerpos geométricos.
Aprendizaje esperado: Construye configuraciones

configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


con formas, figuras y cuerpos geométricos.

PROPÓSITO EDUCATIVO
Distingue las características de las pirámides y prismas

Pensamiento
para formar configuraciones.

Matemático
Trimestre 3 Unidad 9 Página 241

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Recuerde a los niños la parte del cuento de esta APRENDIZAJE COLABORATIVO
Unidad en la que se menciona la pirámide. Solicite que
enuncien las características más importantes de este Seleccione la estructura Los cuatro sabios. Elija a cuatro
cuerpo geométrico. Muestre un prisma elaborado con niños y proporcione dos objetos con forma de pirámide
cartón y compárelo con la pirámide. Hable sobre las caras y prisma. Motívelos para que comenten frente al grupo
y los vértices. las características del cuerpo geométrico que les tocó.

Desarrollo: Lea la primera instrucción. Pida que identifiquen


la forma que tienen las construcciones. Una vez que
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
reconozcan el prisma y la pirámide, solicite que las circulen.
Visual-espacial: Prepare con los alumnos masa de sal,
Cierre: Lea la última instrucción e invítelos a realizarla.
para que moldeen un prisma. Investigue en internet qué
Verifiquen entre todos que se hayan utilizado los dos
ingredientes se requieren para elaborar la masa.
cuerpos geométricos en el dibujo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DIARIO DE TRABAJO FECHA
Refuerzo: Proporcione a los niños plastilina y pida que
hagan una pirámide.

Ampliación: Indique a los alumnos que dibujen


una pirámide y escriban cuántas caras tiene.

RECURSOS

Lápiz, lápices de colores o crayones, prisma de cartón,


objetos en forma de pirámide y prisma, masa de sal,
plastilina.

293
Trimestre 3 Unidad 9 Página 242

APRENDIZAJES CLAVE Forma equipo con cuatro compañeros y dibujen sus rostros.
~

de datos. Aprendizajes esperados: Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar
Ejes: Forma, espacio y medida. Análisis de datos. Temas: Magnitudes y medidas. Recolección y representación
Registren con una
~ si ayer incluyeron fruta en su desayuno, comida y cena.

la sucesión de eventos. Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través
Campo formativo: Pensamiento Matemático. Observen la tabla y contesten la pregunta.
~

Ejes: Forma, espacio y medida. Análisis de datos.

de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.


Temas: Magnitudes y medidas. Recolección y
Desayuno
representación de datos.
Aprendizajes esperados: Usa expresiones temporales
y representaciones gráficas para explicar la sucesión Comida

de eventos. Contesta preguntas en las que necesite


recabar datos; los organiza a través de tablas y Cena

pictogramas que interpreta para contestar las


preguntas planteadas.

Pensamiento
Matemático
¿En qué momento del día el equipo comió más fruta?

Trimestre 3 Unidad 9 Página 242


PROPÓSITO EDUCATIVO
Sabe el orden en que realizan algunas actividades
cotidianas y las registra en una tabla para APRENDIZAJE COLABORATIVO
obtener información.
Opte por la dinámica La entrevista. Forme equipos de
cinco miembros. Pida que hagan una lista con el nombre
y fecha de nacimiento de cada integrante, para que
SECUENCIA DIDÁCTICA completen una tabla con los resultados. Guíe la actividad.
Inicio: Explique a los niños que una tabla sirve para
organizar información. Ponga ejemplos. Recuerde
a los niños el Plato del Buen Comer y pregunte INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
por qué es importante comer fruta. Escuche sus respuestas.
Lógico-matemática: Busque en internet el juego Gráfico
Desarrollo: Lea la primera instrucción y verifique que todos de barras y muéstrelo a los niños para que lo lleven
la lleven a cabo. Haga la lectura de la segunda instrucción a cabo. Al final de la clase explique la utilidad de hacer
y dé tiempo para que señalen si incluyeron fruta en gráficas de registro de datos.
sus comidas del día anterior. Por último, lea la tercera
instrucción y resuélvanla en conjunto.

Cierre: Dibuje en el pizarrón una tabla similar a la de esta ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


actividad, sólo que con otro tipo de alimento para que la Refuerzo: Proporcione a los escolares imágenes con el
analicen en grupo. procedimiento para hacer ensalada de verduras. Pídales
que ordenen la secuencia en su cuaderno.

DIARIO DE TRABAJO FECHA Ampliación: Sugiera a los alumnos que recuerden


las actividades que realizan en un día y las registren
en una tabla. Guíe la actividad.

RECURSOS

Lápices de colores, pizarrón, gises, imágenes con el


procedimiento para elaborar ensalada de verduras.

294
Trimestre 3 Unidad 9 Página 243 y 244

APRENDIZAJES CLAVE Recorta las imágenes de la página 255 y pégalas en el recuadro correcto.
~

Comenta con tus compañeros las diferencias entre los objetos de antes
~

Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo y los que se usan ahora.

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica algunos
cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes
Natural y Social.
Antes Ahora
Eje: Cultura y vida social.
Tema: Cambios en el tiempo.
Aprendizaje esperado: Explica algunos cambios
en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,
usando diversas fuentes de información.

de información.
PROPÓSITO EDUCATIVO

Natural y Social
y Comprensión
Exploración
del Mundo
Identifica los cambios que ha habido en México con el
paso del tiempo. Trimestre 3 Unidad 9 Página 243

SECUENCIA DIDÁCTICA Describe las imágenes de México.


~

Numéralas del 1 al 3, siendo el 1 la imagen más actual y 3 la más antigua.


~

Platica con tu grupo cómo ha cambiado tu localidad con el paso del tiempo.
Inicio: Muestre imágenes de medios de comunicación ~

Eje: Cultura y vida social. Tema: Cambios en el tiempo. Aprendizaje esperado: Explica
antiguos y modernos (teléfono, televisión en blanco

las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir
y negro, cartas, periódicos, celular, redes sociales,
tableta, correo electrónico). Mencione a los alumnos
las semejanzas y diferencias entre las formas de
comunicación de antes y de ahora. Indique a los escolares
que recorten las imágenes y las peguen en los medios de
de imágenes y testimonios.

comunicación antiguos y modernos.

Desarrollo: Lea en voz alta las instrucciones y pida a los


Natural y Social
y Comprensión

niños que antes de pegar las imágenes las observen y


Exploración
del Mundo

comenten con el grupo qué diferencias tienen con los


aparatos de ahora. Trimestre 3 Unidad 9 Página 244

Cierre: Solicite a los niños que observen las imágenes que


colocaron en los recuadros de la página 243, para que las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
describan y platiquen sobre las semejanzas y diferencias.
Motívelos para que todos participen y enriquezca sus Naturalista: Sugiera a los escolares que con sus papás
comentarios. visiten una zona arqueológica e investiguen quiénes
vivieron en ese sitio y qué tipo de flora predomina en
el área. Motívelos para que compartan sus datos y
experiencias frente al grupo.
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Ocupe la estructura Lluvia de ideas. Pregunte a los alumnos:


¿Cuánto tiempo tarda en llegar una carta? ¿En cuánto ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
tiempo se recibe un mensaje de texto? Siga cuestionando
Refuerzo: Solicite que elijan una de las imágenes de la
a los alumnos para que comparen entre las formas de
actividad de la página 244 y la comparen con el lugar
comunicación de antes y de ahora.
donde viven.

Ampliación: Indíqueles que dibujen un utensilio que usan


ahora para comer, e imaginen y dibujen uno antiguo.

295
Trimestre 3 Unidad 9 Página 245

APRENDIZAJES CLAVE Describe las obras y platica con tu grupo qué opinas de cada una.
~

Comenta el cuadro de colores e identifica cuáles predominan en cada pintura.


~

Áreas de desarrollo: Artes. Completa cada frase con la palabra cálidos o fríos, según corresponda.
~

Eje: Artes y entorno. Tema: Patrimonio y derechos culturales. Aprendizaje esperado: Conoce
Eje: Artes y entorno.
Tema: Patrimonio y derechos culturales. Casas en el Obermarkt

y describe producciones artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.


Wassily Kandinsky
Aprendizaje esperado: Conoce y describe producciones Colores cálidos

artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas. Colores

Colores fríos

PROPÓSITO EDUCATIVO
Otoño en Bavaria
Aprecia obras artísticas, distingue los colores cálidos Wassily Kandinsky

y fríos, y opina acerca de ellos.


Colores

Artes
Trimestre 3 Unidad 9 Página 245

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: Pida a los escolares que observen los medios APRENDIZAJE COLABORATIVO
círculos cromáticos y que nombren los colores. Explique
qué son los colores cálidos y fríos y sus diferencias. Decida usar la dinámica Folio giratorio. Divida al grupo
Muestre a los escolares la lámina Artes espaciales en dos equipos. Dé un dibujo a cada uno, solicite que un
y que mencionen qué colores predominan en cada obra: equipo lo coloreé con colores cálidos y el otro con fríos.
fríos o cálidos. Al término, que comparen sus dibujos y comenten.

Desarrollo: Solicite a los alumnos que observen las obras


detenidamente, que las describan y expresen opiniones al
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
respecto. Pregunte para guiar a los niños: ¿Qué observan
en cada pintura?, ¿de qué tema trata?, ¿es de su agrado? Musical: Invite a los escolares a que escuchen música
Después, lea las instrucciones y que realicen la actividad. y hagan un dibujo utilizando colores cálidos y fríos. Al final,
Escriba en el pizarrón Colores fríos y Colores cálidos para pregunte con qué colores relacionaron la melodía.
que sirvan de guía a los escolares.

Cierre: Lea el nombre de las obras y su autor. Muestre


a los alumnos otras pinturas de Wassily Kandinsky. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Pida que elijan alguna de las imágenes


de la página 245 y la copien, usando los colores contrarios
DIARIO DE TRABAJO FECHA (cálidos o fríos) a los que el autor utilizó.

Ampliación: Indique que busquen una obra artística


de su preferencia y usen colores cálidos para decorarla.

RECURSOS

Lámina Artes especiales, lápiz, imágenes de obras


de Wassily Kandinsky, dibujos, hojas blancas, reproductor
de música, obras artísticas.

296
Trimestre 3 Unidad 9 Página 246

APRENDIZAJES CLAVE Observa la pintura y comenta con tus compañeros cómo está pintada.
~

Colorea la imagen utilizando la técnica a rayas.


~

Áreas de desarrollo: Artes.

Eje: Práctica artística. Tema: Proyecto artístico. Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
Eje: Práctica artística.
Tema: Proyecto artístico.
Aprendizaje esperado: Elige y representa esculturas
o pinturas que haya observado.

o pinturas que haya observado.


PROPÓSITO EDUCATIVO
Conoce y practica la técnica de rayas.

Artes
SECUENCIA DIDÁCTICA Trimestre 3 Unidad 9 Página 246

Inicio: Pida a los alumnos que observen la imagen del


paisaje de la actividad, y que digan cómo está hecha APRENDIZAJE COLABORATIVO
y qué particularidades observan. Guíe sus respuestas
y concluya explicando que está elaborada con rayas de Prefiera la estructura La sustancia. Divida al grupo en tríos
colores y que a esto se le conoce como técnica de rayas. y proporcióneles gises de colores. Invítelos al patio escolar
para que hagan en el piso un dibujo en el piso, utilizando
Desarrollo: Dibuje en el pizarrón un árbol y coloréelo con la técnica de rayas.
líneas. Explique a los niños cómo lo hace; sugiera que
ellos realicen la misma actividad.

Cierre: Solicite a los niños que compartan su trabajo INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


con el grupo y proponga que hagan una exposición
Visual-espacial: Indague en internet acerca de los dibujos
con sus obras.
con líneas en 3D y proporcione a los niños imágenes
de paisajes, por ejemplo, montañas, para que practiquen
la técnica de rayas.
DIARIO DE TRABAJO FECHA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo: Dé a los niños un dibujo de una casa


y que rellenen la figura con palillos pintados de colores.

Ampliación: Solicite crayones y tinta china, para que los


alumnos realicen un dibujo con la técnica de esgrafiado.

RECURSOS

Lápices de colores o crayones, gises de colores, dibujos


de paisajes y casas, palillos pintados de colores, pinceles,
tinta china negra, trapo.

297
Trimestre 3 Unidad 9 Páginas 247 y 248

APRENDIZAJES CLAVE Forma equipo con dos compañeros y marquen con color el camino que lleva
~

al perro hasta el hueso.

Áreas de desarrollo: Educación Socioemocional. Reúnanse con otro equipo y compartan las emociones que experimentaron
~

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión. Aprendizaje esperado: Convive, juega y trabaja


durante la actividad.
Dimensión: Colaboración.
Habilidad: Inclusión.
Aprendizajes esperados: Convive, juega y trabaja
con distintos compañeros. Propone acuerdos para la
convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y
actúa con apego a ellos.

con distintos compañeros.


PROPÓSITO EDUCATIVO

Socioemocional
Educación
Interactúa con otros compañeros de manera lúdica
y ordenada. Trimestre 3 Unidad 9 Página 247

SECUENCIA DIDÁCTICA Marca con una


~ los acuerdos que permitan convivir, jugar y trabajar en equipo.
Comenta con tu grupo cada acuerdo que marcaste y explica su utilidad.
~

Inicio: Forme equipos y platique con los alumnos acerca

Dimensión: Colaboración. Habilidad: Inclusión. Aprendizaje esperado: Propone acuerdos


para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
de las características de una competencia deportiva. Todos hablamos al mismo tiempo.
Motívelos a organizar y llevar a cabo una justa en la que
Escuchamos con atención a cada compañero.
participe todo el grupo.
Cada niño decide qué quiere hacer y jugar.
Desarrollo: Lea las indicaciones de la actividad en voz alta
y guíelos para que las resuelvan. Supervise que lleven a Un compañero decide lo que todos
debemos hacer.
cabo la actividad ordenadamente y fomente un ambiente
de colaboración en el grupo. Compartimos los materiales y juguetes
del salón de clases.
Socioemocional

Cierre: Mencione algunos acuerdos que los alumnos deben


Educación

Todos decidimos cómo jugar y trabajar


respetar cuando interactúan con otras personas dentro de en equipo.
la escuela. Ponga ejemplos y motívelos para que participen. Trimestre 3 Unidad 9 Página 248

Después, resuelva con los alumnos la página 248.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Musical: Invite a los alumnos a que entonen una canción
Disponga de la estructura Mejor entre todos. Divida al que trate el tema de la amistad, por ejemplo, la de Somos
grupo en cuatro equipos e invítelos a que hagan una amigos. Pida que comenten la letra de la canción y
competencia de carreras. Establezca la salida y la meta. obtengan una conclusión.
Al primer silbatazo sale un integrante de cada equipo. Al
llegar a la meta se forman; al segundo silbatazo salen
los siguientes participantes. Repita la actividad hasta que ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
todos hayan participado.
Refuerzo: Copie el laberinto de la página 247 y modifíquelo
para que sea un nuevo reto de resolución para los niños.

Ampliación: Indique a los escolares que copien


en media cartulina uno de los enunciados que marcaron
en la página 248, para pegarlo en un lugar visible
del salón de clases.

298
Trimestre 3 Unidad 9 Página 249

APRENDIZAJES CLAVE Me pongo a prueba


Mi nombre es
Escribe tu nombre en la línea.
Lenguaje y Comunicación: Escribe su nombre con ~

Desfile de autos
Subraya
~ el medio de comunicación
donde aparece la noticia: 30 de marzo
diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. Televisión Radio Periódico
EL DÍA

El día de ayer se llevó a cabo el desfile anual de autos con una participación entusiasta
Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, Comenta
~ con tu maestra si estás
de acuerdo con la noticia y por qué.
del público que asistió. Recordemos que los autos antiguos corrían hasta 20 kilómetros
por hora y una persona corriendo los podía rebasar. Ahora los autos modernos

televisión y otros medios. Observa


~ la imagen y responde:
¿Cuántos autos faltan para que
son rápidos, pero contaminan el medioambiente.

Pensamiento Matemático: Resuelve problemas a través en total desfilen 17?


Rodea
~ con color morado
del conteo y con acciones sobre las colecciones. el auto más antiguo y de rojo
el más moderno.

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: Marca


~ con una el auto
de color cálido.

Explica algunos cambios en costumbres y formas Rodea


~ al niño que no sigue reglas
de convivencia.

de vida en su entorno inmediato, usando diversas Escribe su nombre.


Unidad 9

fuentes de información. Comenta noticias.


Identifica algunos usos cotidianos de los números.
Reconoce cambios en la forma de vida.
Artes: Conoce y describe producciones artísticas, Identifica colores cálidos y fríos.
Señala acuerdos de convivencia.

y manifiesta opiniones sobre ella.


Trimestre 3 Unidad 9 Página 249
Educación Socioemocional: Propone acuerdos para
la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.
METACOGNICIÓN
Comente con los escolares lo que han aprendido en
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS la unidad a través de preguntas como las siguientes,
cuestione su utilidad.
ŌPreviamente organice una ronda de preguntas
o actividades que sean alusivas al contenido ¿Dónde puedes leer o escuchar una noticia?
de la evaluación, por ejemplo: ¿Qué es un periódico?, ¿Qué se necesita para tener una convivencia pacífica?
¿qué contiene?, ¿para qué sirve?, ¿quién lo compra en ¿Qué obras artísticas de las trabajadas en la Unidad
la casa?, etc. Luego pase lista con ayuda de los alumnos recuerdas?
y verifique cuántos niños asistieron a la valoración
y cuantos no.
ŌSolicite a los niños que escuchen con mucha atención EVALUACIÓN ALTERNATIVA
cada indicación, después repase los números del uno
al 20, y motívelos para que resuelvan, individualmente, APRENDIZAJES CLAVE
la Evaluación. Recuerde que la convivencia con respeto Lenguaje y Comunicación: Expresa ideas para construir
es muy importante. Observe que todos vayan contestando textos informativos.
a tiempo. Pensamiento Matemático: Identifica algunos usos de los
números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social:
RECURSOS Explica las transformaciones en los espacios de su
localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes
Lápiz, lápices de colores, cinta adhesiva, papel kraft,
y testimonios.
pinturas vinílicas.
Artes: Representa la imagen que tiene de sí mismo
y expresa ideas mediante el modelado, el dibujo
y la pintura.
ACTIVIDAD LÚDICA Educación Socioemocional: Reconoce y nombra
Coloque papel kraft en las paredes del aula, para situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
que los niños dibujen con pinturas vinílicas un auto. miedo o enojo, y expresa lo que siente.

299
Unidad

9 Me pongo a prueba Nombre:

~ Escribe tu nombre
en la línea.
~ Marca con una
el teléfono moderno.
~ Colorea el teléfono
antiguo con la técnica
a rayas. 2
3 1
~ Completa la palabra con 4
las vocales que faltan. 5
6 0
~ Rodea el número 7 9
telefónico. 8

~ Comenta con tu maestra


si es adecuado usar
teléfonos celulares
dentro del salón
de clases.

T l f n

Raúl Sánchez López


55 15 20 32 10

t&TDSJCFTVOPNCSFt$POTUSVZFVOUFYUPJOGPSNBUJWPt*EFOUJGJDBBMHVOPTVTPTEFMPTOÞNFSPTt*EFOUJGJDBUSBOTGPSNBDJPOFTFOMBMPDBMJEBEt4FSFQSFTFOUBDPOVOEJCVKPt*EFOUJGJDBFNPDJPOFT
2
Para apoyar el trabajo docente esta guía le ofrece:

~ Tablas de contenidos y dosificaciones trimestrales y mensuales.

~ Sugerencias didácticas.

~ Propuestas de trabajo con estructuras colaborativas.

~ Sugerencias para desarrollar inteligencias múltiples.

~ Actividades de refuerzo y ampliación.

~ Reproducción de las páginas del libro del alumno.

~ Evaluaciones alternativas.

ISBN 978-607-746-738-0
1 6 0 9 0 9

9 786077 467380

También podría gustarte