Está en la página 1de 5

Sigmund Freud (1856-1939) fue un neurólogo y psicoanalista austriaco que revolucionó el

campo de la psicología y dejó un legado perdurable en la comprensión de la mente humana. Nacido en


Freiberg, Moravia (actualmente Příbor, República Checa), Freud desarrolló una teoría innovadora
sobre la psique y la naturaleza del inconsciente, sentando las bases del psicoanálisis.
Freud comenzó su carrera médica estudiando en la Universidad de Viena y, posteriormente, se
especializó en neurología. Sus primeros trabajos se centraron en la investigación y el tratamiento de
enfermedades nerviosas, lo que lo llevó a interesarse por los trastornos mentales y los fenómenos
psicológicos que los acompañaban. A partir de sus observaciones clínicas y estudios, Freud propuso
una teoría del funcionamiento de la mente humana.
Algunos de los conceptos básicos del psicoanálisis y sus definiciones:
1. Inconsciente: parte de la mente que contiene pensamientos, deseos, recuerdos y emociones
reprimidas que no están accesibles a la conciencia. Según Freud, el inconsciente ejerce una influencia
significativa en la conducta y los procesos mentales.
2. Represión: mecanismo de defensa psicológico que opera a nivel inconsciente. Consiste en la
exclusión de pensamientos, recuerdos o deseos perturbadores de la conciencia para evitar la ansiedad
o el malestar emocional asociado.
3. Complejo de Edipo/Electra: etapa del desarrollo infantil propuesta por Freud. Se refiere a los
sentimientos de atracción y rivalidad que un niño experimenta hacia sus padres. Según la teoría, los
niños desean sexualmente al progenitor del sexo opuesto y sienten rivalidad con el progenitor del
mismo sexo.
4. Libido: energía psíquica que impulsa los procesos psicológicos y está relacionada con los impulsos
sexuales y los deseos. Para Freud, la libido no se limita solo a la sexualidad, sino que abarca una
gama más amplia de impulsos y deseos.
5. Mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas que emplea el
individuo de manera inconsciente para protegerse de la ansiedad o el malestar emocional. Algunos
ejemplos de mecanismos de defensa son la represión, la negación, la proyección y la sublimación.
En el psicoanálisis, se emplean varios métodos y técnicas para explorar y comprender los
procesos mentales inconscientes y abordar los conflictos psicológicos. Se destacan algunos de los
métodos utilizados en el psicoanálisis:
1. Asociación libre: La asociación libre es una técnica central en el psicoanálisis y fue el método
principal utilizado por Freud. Consiste en que el paciente hable libremente sin censura, expresando
cualquier pensamiento, sentimiento o imagen que venga a su mente, sin importar lo irrelevante o
perturbador que pueda parecer. A través de la asociación libre, se espera que emerjan contenidos
inconscientes y se establezcan conexiones entre ellos.
2. Análisis de los sueños: Freud atribuyó gran importancia al análisis de los sueños como una vía
para acceder al inconsciente. Los sueños son considerados como manifestaciones simbólicas de
deseos y conflictos inconscientes.
3. Análisis de resistencias: Durante la terapia pueden existir barreras psicológicas que dificultan el
acceso a los contenidos inconscientes. El análisis de resistencias es examinar y explorar las defensas
del paciente, como la evitación, la negación o la racionalización, con el fin de comprender los
mecanismos que se oponen a la toma de conciencia de los conflictos.
4. Transferencia: Consiste en que el paciente proyecte en el terapeuta sentimientos, actitudes y
emociones que originalmente estaban dirigidos a personas significativas de su pasado.
5. Interpretación: La interpretación es un método central en el psicoanálisis. Consiste en que el
terapeuta brinde explicaciones y comprensiones basadas en la teoría psicoanalítica acerca de los
procesos mentales inconscientes y los conflictos psicológicos del paciente. Las interpretaciones
buscan revelar los significados ocultos detrás de los pensamientos, emociones y comportamientos del
paciente, fomentando la toma de conciencia y el cambio terapéutico.
Sigmund Freud propuso dos modelos o "tópicas" para describir la estructura y funcionamiento
del aparato psíquico. Estas tópicas son conocidas como la primera y segunda tópica. A continuación,
se describen brevemente ambas tópicas:
• Primera tópica:
La primera tópica, también conocida como la teoría topográfica, fue desarrollada por Freud en sus
primeros trabajos y se basa en la idea de que la mente está dividida en tres niveles o sistemas:
consciente, preconsciente e inconsciente.
1. Consciente: Es el nivel más superficial de la mente y comprende los pensamientos, emociones y
percepciones de los cuales estamos plenamente conscientes en un momento dado.
2. Preconsciente: Es el nivel intermedio de la mente y abarca los contenidos mentales que no están en
la conciencia inmediata, pero que se pueden traer fácilmente a la conciencia cuando se necesitan.
Aquí se encuentran los recuerdos, conocimientos y pensamientos que no están presentes en la
conciencia, pero que se pueden recuperar con un esfuerzo mínimo.
3. Inconsciente: Es el nivel más profundo y vasto de la mente. Contiene pensamientos, deseos,
impulsos y recuerdos reprimidos que no están disponibles en la conciencia y que tienen un impacto
significativo en nuestra vida y comportamiento. Según Freud, los contenidos inconscientes pueden
manifestarse a través de sueños, actos fallidos, lapsus linguae y síntomas psicológicos.
• Segunda tópica:
La segunda tópica, también conocida como la teoría estructural, fue presentada por Freud en una
etapa posterior de su obra y se centra en la estructura de la mente en términos de tres sistemas o
instancias: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego).
1. Ello (id): Es la parte más primitiva e inconsciente de la mente. Representa los impulsos y deseos
instintivos, como el hambre, la sed, la sexualidad y las pulsiones agresivas. El ello trabaja según el
principio del placer, buscando la gratificación inmediata y evitando el malestar.
2. Yo (ego): Es la parte de la mente que se desarrolla a partir del ello y actúa como mediador entre el
ello y el mundo externo. El yo busca satisfacer los deseos del ello de manera realista y socialmente
aceptable. Opera según el principio de realidad y tiene la función de resolver los conflictos entre las
demandas del ello, el superyó y las exigencias de la realidad externa.
3. Superyó (superego): Es la instancia moral de la mente, que internaliza las normas, valores y
prohibiciones de la sociedad y los padres. El superyó se forma a través de la identificación con las
figuras parentales y representa la conciencia y el sentido de culpa. Busca restringir los impulsos del
ello y guiar al yo hacia el comportamiento moralmente aceptado.
✓ Ideas imaginarias:
En el psicoanálisis, el concepto de "ideas imaginarias" se refiere a la creación de representaciones
mentales fantasiosas o imaginarias que el individuo utiliza para satisfacer sus deseos inconscientes.
Estas ideas imaginarias pueden manifestarse a través de fantasías, sueños o pensamientos ilusorios
que sirven como una forma de escape de la realidad o una expresión de deseos inalcanzables. Según
Freud, las ideas imaginarias son una forma en la que el inconsciente busca la gratificación de deseos
reprimidos.
✓ Efectos de la castración:
El concepto de la castración en el psicoanálisis no se refiere únicamente a la mutilación física, sino
que tiene un significado simbólico más amplio. Según Freud, la castración simboliza la pérdida o
privación de un objeto de deseo y está relacionada con el complejo de Edipo.
Freud sostuvo que durante la etapa fálica del desarrollo, los niños experimentan una ansiedad
intensa y temor a ser castrados como consecuencia de sus deseos incestuosos hacia el progenitor del
sexo opuesto. Esta ansiedad de castración, según Freud, influye en la formación de la identidad de
género y en la conformación de los roles sexuales.
Freud argumentaba que tanto los hombres como las mujeres experimentan la ansiedad de
castración, aunque de manera diferente. En los hombres, la ansiedad de castración está relacionada
con la angustia de perder el pene, mientras que en las mujeres se relaciona con la envidia del pene y
el temor a ser castigadas por la carencia de este órgano.
✓ La adolescencia según Freud:
Freud consideraba la adolescencia como una etapa crucial en el desarrollo psicosexual de un
individuo. Durante la pubertad, se producen cambios físicos y hormonales significativos que influyen en
la sexualidad y en la formación de la identidad.
Freud introdujo el concepto de la fase genital, que representa la culminación del desarrollo
psicosexual durante la adolescencia. Durante esta etapa, el interés sexual se dirige hacia los demás y
se busca establecer relaciones íntimas y satisfactorias. Freud describió la fase genital como una
transición desde el autoerotismo de las etapas anteriores hacia la búsqueda de la satisfacción sexual
en el contexto de las relaciones sociales y amorosas.
Además, Freud planteó la teoría del complejo de Edipo tardío, que sostiene que durante la
adolescencia se reactivan los conflictos edípicos y se experimentan intensos deseos y ambivalencia
hacia los padres. Los adolescentes pueden experimentar atracción sexual hacia los progenitores del
sexo opuesto y rivalidad con los progenitores del mismo sexo, lo que genera una compleja gama de
emociones y conflictos psicológicos.
El psicoanálisis ha realizado numerosos aportes significativos a la comprensión de la mente
humana y ha tenido una profunda influencia en múltiples disciplinas. A lo largo de su desarrollo, el
psicoanálisis ha influido en diversas áreas, incluyendo la psicología, la psiquiatría, la sociología, la
literatura, el arte y la teoría crítica, dejando un legado duradero en nuestra comprensión de la mente y
la experiencia humana.
A pesar de su influencia y contribuciones significativas, el psicoanálisis también ha sido objeto de
críticas por parte de diversos sectores.
1. Falta de evidencia empírica: Una crítica recurrente al psicoanálisis es la falta de evidencia
empírica sólida que respalde sus conceptos fundamentales. Muchas de las ideas de Freud son difíciles
de probar o refutar científicamente, lo que ha llevado a cuestionar la validez y la base empírica de sus
teorías.
2. Falta de objetividad y sesgo del terapeuta: Se argumenta que el enfoque psicoanalítico depende
en gran medida de la subjetividad y los sesgos del terapeuta en la interpretación de los síntomas y las
experiencias del paciente.
3. Mucho énfasis en lo sexual: Otra crítica frecuente es que el psicoanálisis tiende a atribuir un
excesivo énfasis a la sexualidad y a los conflictos sexuales como causa de los trastornos mentales. Se
sostiene que esta visión reduccionista puede simplificar y minimizar la complejidad de los problemas
psicológicos.
El psicoanálisis es una escuela de pensamiento y una forma de terapia psicológica que se
centra en el inconsciente, los procesos psíquicos y los conflictos internos. Freud y sus seguidores
postularon que los impulsos y deseos inconscientes influyen en el comportamiento humano y que la
exploración y comprensión de estos procesos pueden conducir a la resolución de problemas
psicológicos.
El humanismo, por otro lado, es una corriente de pensamiento en la psicología que se centra
en el desarrollo humano, el crecimiento personal y la autorrealización. Los psicólogos humanistas,
como Carl Rogers y Abraham Maslow, enfatizan la importancia de la experiencia subjetiva, la libertad
personal y la autenticidad. Su enfoque se basa en la creencia de que las personas tienen un potencial
innato para el crecimiento y la autorrealización, y que el objetivo de la terapia es facilitar este proceso.
Si bien tanto el psicoanálisis como el enfoque humanista tienen como objetivo comprender y
mejorar la experiencia humana, son escuelas de pensamiento distintas con enfoques y principios
teóricos diferentes.
4.1 Antecedentes históricos de la escuela Gestalt:
La escuela de psicología Gestalt surgió a principios del siglo XX en Alemania, como una
reacción a las teorías dominantes de la psicología de ese momento, que se enfocaban principalmente
en el análisis de las partes elementales de la experiencia. Los fundadores de la Gestalt fueron Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
El movimiento Gestalt se inspiró en los avances de la física y la filosofía, particularmente en la
teoría de la Gestalt de la percepción visual propuesta por Wertheimer. La palabra "Gestalt" se deriva
del alemán y se traduce como "forma" o "configuración", y se refiere a la idea de que la percepción y la
experiencia se organizan en patrones significativos y completos.
4.2 Principios fundamentales de la escuela Gestalt:
La escuela Gestalt se basa en una serie de principios fundamentales que guían su enfoque:
- Ley de la proximidad: Los elementos que están cerca uno del otro tiende a percibirse como un grupo
o una unidad.
- Ley de la similitud: Los elementos similares en forma, color u otra característica tienden a agruparse y
ser percibidos como parte de un conjunto.
- Ley de la continuidad: Los elementos que siguen una trayectoria continua o una dirección tienden a
ser percibidos como una entidad unificada.
- Ley de la clausura: La tendencia a percibir las figuras incompletas como formas completas y llenar los
espacios en blanco.
- Ley de la figura y fondo: La percepción de una figura distintiva separada de un fondo menos
prominente.
4.3 Teoría de la autorregulación u homeostasis, en qué consiste:
La teoría de la autorregulación o homeostasis en la escuela Gestalt sostiene que los
organismos tienen una tendencia natural hacia el equilibrio y la estabilidad. Se basa en la idea de que
los organismos buscan constantemente mantener un estado de autorregulación interna, en el cual las
necesidades y los deseos se satisfacen de manera equilibrada.
La homeostasis implica que los organismos tienen la capacidad de ajustar sus procesos
internos y su comportamiento para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno. La teoría de la
autorregulación enfatiza la importancia de la totalidad y la integración en la experiencia humana,
destacando cómo las personas buscan mantener un equilibrio dinámico entre diferentes aspectos de
su vida.
4.4 Principios de la organización perceptual:
La escuela Gestalt también ha propuesto principios de organización perceptual que describen
cómo las personas organizan y perciben la información sensorial:
- Ley de la buena forma: Los estímulos se perciben como formas simples, completas y equilibradas.
- Ley de la pregnancia: Los estímulos se perciben de la forma más simple y clara posible.
- Ley de la semejanza: Los estímulos similares se agrupan y se perciben como una unidad.
- Ley de la continuidad: Los estímulos se perciben como patrones continuos y fluidos.
4.5 Principales aportes a la escuela Gestalt:
1. Énfasis en la totalidad: La escuela Gestalt se destacó por su enfoque en la percepción de la
totalidad y la organización de la experiencia humana. Se consideraba que la forma en que percibimos
el mundo va más allá de la suma de partes individuales y se basa en la organización y la estructura
global de la experiencia.
2. Rechazo del reduccionismo: La Gestalt se opuso a los enfoques reduccionistas que buscaban
analizar la experiencia en términos de elementos más pequeños. En cambio, argumentaba que
nuestra percepción está influenciada por la totalidad de la situación y no puede ser comprendida al
dividirla en partes aisladas.
3. Influencia en campos aplicados: Los principios de la Gestalt han tenido un impacto significativo en
varios campos aplicados, como el diseño gráfico, la terapia gestalt y la psicoterapia. Sus ideas sobre la
organización perceptual y la comprensión de la experiencia humana han sido aplicadas en la creación
de imágenes visuales efectivas y en la facilitación del cambio terapéutico.
✓ Críticas a la escuela Gestalt:
1. Falta de fundamentación empírica sólida: Uno de los principales puntos de crítica hacia la escuela
Gestalt es su falta de base empírica sólida. Aunque sus principios han sido ampliamente aceptados en
la psicología popular, algunos críticos sostienen que falta una investigación científica rigurosa que
respalde sus afirmaciones.
2. Limitaciones en la explicación de procesos complejos: Al centrarse en la percepción y la
organización perceptual, la Gestalt puede tener dificultades para explicar procesos más complejos,
como el pensamiento abstracto, la memoria o la cognición. Sus principios pueden ser más aplicables a
la percepción visual y la experiencia inmediata, dejando de lado otros aspectos de la psicología
humana.
3. Tendencia hacia el enfoque fenomenológico: Algunos críticos argumentan que la escuela Gestalt se
centra demasiado en la experiencia subjetiva individual y puede pasar por alto las influencias sociales,
culturales y contextuales en la percepción y la experiencia humana. Esto puede limitar su capacidad
para proporcionar una comprensión completa de la psicología humana.
4. Falta de desarrollo teórico posterior: Aunque la Gestalt tuvo un impacto significativo en su momento,
algunos críticos sostienen que la escuela no ha logrado mantener un desarrollo teórico continuo y no
ha producido avances significativos en las últimas décadas. Esto ha llevado a una disminución en su
influencia dentro de la psicología contemporánea.

Genifer Romero
3ro1ra

También podría gustarte