Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PROYECTO ADUANA
CÁTEDRA DE CONTROL FISCAL Y AUDITORIA ADUANERA Y TRIBUTARIA
Periodo Int-2023. Sede San Francisco

UNIDAD I:
FUNDAMENTOS DE AUDITORIA ADUANERA Y TRIBUTARIA

Presentado por:
Br. Dioannys Solano
C.I. V-27.360.300
Sección: 331721

Prof.:
Lcdo. David García

San Francisco estado Zulia, Agosto de 2023


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

1. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL CONTROL FISCAL Y LA AUDITORIA


ADUANERA.......................................................................................................................4

2. DEFINICIONES.............................................................................................................9

3. POSICIÓN Y RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO..........12

4. SUJETO, OBJETO Y SU RELACIÓN......................................................................14

5. EPISTEMOLOGÍA: CONOCIMIENTO.....................................................................16

6. COMO LLEVAMOS A CABO LOS SERES HUMANOS EL RACIONAMIENTO17

7. METODOLOGÍA CIENTÍFICA...................................................................................19

CONCLUSIONES................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................22

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad abordar los temas inherentes al


control fiscal y la auditoria aduanera y tributaria, si bien el tema a abordar es
la inducción al proceso de control fiscal y al proceso de auditoría que se
realizan en el ámbito aduanero y tributario, se enfoca en el resultado final a
posterior, el cual es lograr redactar el trabajo de investigación que prepare
como licenciada en administración a la ponente o investigadora del presente
trabajo. El Control Fiscal es una actividad del Estado de índole
esencialmente administrativa dirigida a la vigilancia de la gestión pública en
el manejo de los recursos del Estado (ingresos, gastos y bienes), cuya
finalidad es garantizar su utilización de acuerdo a las previsiones normativas.

En cuanto a las Auditorias Aduanera y Tributaria se tiene como finalidad


realizar una revisión integral de las operaciones de importación y exportación
a fin de comprobar su correcto cumplimiento con las obligaciones y
ordenamientos señalados en las diversas disposiciones legales.
Las concepciones que se abordan sobre auditoría y control fiscal se tocan
desde la perspectiva de autores como Según los autores Alvin A. Arens y
James K. Loebbecke; así como Larrea y Suarez entre otros. En tanto este
trabajo está organizado en dos partes elementales, la primera que es el
desarrollo de la unidad uno de esta cátedra, y la segunda compuesta por las
conclusiones y la bibliografía utilizada para de esta manera cubrir el
porcentaje asignado en el proceso de evaluación requerido.

3
1. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL CONTROL FISCAL Y LA AUDITORIA
ADUANERA

Para la comunidad mundial de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS).


Desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
los revolucionarios franceses tenían claro que: “todos los ciudadanos tienen
el derecho de verificar por sí mismos [...] la necesidad de la contribución
pública [...] y vigilar su empleo [...]” (artículo 14) y el conocido postulado de
que “la sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público
sobre su administración” (artículo 15). Fue el desarrollo de la institucionalidad
pública, así como la necesidad de un mejor y mayor control sobre el tesoro
público, lo que históricamente llevó a la creación de las entidades de
fiscalización superior en todos los países del mundo.

La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley
Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo
lugar durante el período de mandato de la Ley. Desde 1862 hasta 1905, la
profesión de la Auditoría creció y floreció en Inglaterra. El trabajo de Bradford
Cadmus -que provocó fuera considerado como el padre de la auditoría
operacional- derivó en su libro denominado Operacional Auditing Handbook
(Manual de Auditoría Operacional) que fue publicado en el año de 1964 por
The Institute of Internal Auditors.

Para Arguello (1976). La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad;


la cual desde los inicios de la sociedad se encarga de desarrollar un sistema
de información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de
datos acerca de factores productivos en los que existe interés, con la
intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos
(activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas

4
(egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en
dicho conocimiento poder tomar decisiones.

Arguello, (1976) sostiene que en la roma antigua, por ejemplo, se encuentra


que la auditoria está estrechamente ligada a los procesos e instituciones del
derecho mercantil en las civitas romana (monarquía) se encuentran la
comisión por curia y el colegio de los pontífices. En la comisión por curia su
función era ser un órgano de control y decisión de actos que pertenecían a la
esfera privada es el inicio de un control político social en manos de los
ciudadanos.

Durante la revolución industrial, inicialmente en Inglaterra y posteriormente


en América, surge la auditoria de estados financieros como una fuerza
independiente. Es importante destacar que la auditoria inglesa, desde sus
orígenes, ha tenido un estrecho vínculo con los métodos de revisión
(examinar, comprobar, verificar). Observando más a fondo en la cultura
anglosajona, encontramos una abundante literatura técnica, proveniente de
las más diversas disciplinas del conocimiento. Uno de los trabajos más
importantes es el análisis que hace (Wanda Wallace, 1980), quien explica la
auditoria como “un producto o servicio de naturaleza eminentemente
económica, con un rol muy definido en los mercados libres y regulados”. En
la cultura anglosajona se observaba la auditoria como una práctica limitada,
lo podemos identificar en la auditoría a los estados financieros ejercida de
manera independiente por contadores públicos certificados. Sin lugar a duda,
un claro ejemplo del esquema usado en la era industrial.

Según Power, (1997). El título de auditor apareció por primera vez en


Inglaterra en el siglo XIII. A través de la revolución industrial ocurrida en la
segunda mitad del siglo XVIII, se fomentó nuevas técnicas contables
relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión fue
5
reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de
1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato
de la Ley “Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable
para una adecuada información y para la prevención del fraude”.

De 1971 a la actualidad Con la emisión del SAP 50 1 (17) en noviembre de


1971 se amplía el alcance del trabajo de los auditores independientes, al
incluirse el estado de origen y aplicación de fondos (también. denominado
estado de cambios en la posición financiera) dentro del ámbito de la revisión.
En, consecuencia, a partir de este, momento su examen comprenderá lo que
hoy en día se denominan los "estados financieros básicos", cuya
composición es la siguiente2:
1. Balance de situación.
2. Cuenta de pérdidas y o estado de resultados de las operaciones.
3. Estado de beneficios acumulados (reservas)
4. Estado de origen y aplicación de fondos o estado de cambios en la
operación financiera.
5. Notas o anexos (explicaciones, detalles y comentarios sobre ciertas
cuentas, hechos, situaciones o informaciones de los anteriores estados).

Un Recuento en América Latina

En 1511 se organizó en Santo Domingo, el Tribunal de la Real Audiencia, su


principal función era la de fiscalizar a los virreyes y administrar la justicia y
los territorios ocupados en América. En 1518, se constituyó el Consejo de
Indias como órgano supremo de administración colonial, el cual ejerció
funciones de máximo tribunal y cuerpo legislativo de apelación en asuntos
contencioso, criminal, civil y administrativo3.
1
Software financiero y contable
2
La Auditoria Social, Rituales de Verificación. Oxford University Press, chapter 2, pág. 16-24
3
Mantilla Samuel (1989) Pontificia Universidad Javeriana
6
En el año 1604 se crearon los Tribunales de Cuentas que eran las
Contralorías Regionales en los Virreinatos, Capitanías y Presidencias.
Terminando el siglo XVII aparecieron las Oficinas de Contabilidad mediante
las cuales y a través de la Corte de Cuentas consolidaron el control fiscal en
el mundo. En la época de la independencia, los controles entran en crisis,
debido al sostenimiento de las tropas ya que requería gran capacidad
monetaria. Esto llevó a varios funcionarios a atentar contra el Tesoro Público
para alimentar la causa de la independencia.

En 1824, se reemplaza la Contaduría General de Hacienda por la Dirección


General de Hacienda, quien a través del Plan Orgánico de Hacienda
Nacional crea la Contaduría Departamentales encargadas de examinar,
eliminar cuentas. Estos principios fueron retomados en la Constitución de
Cúcuta de 1821, que le da vida a la Gran Colombia. La ley que desarrolla los
principios constitucionales fue la expedida el 6 de octubre de 1821 por la
Contaduría General de Hacienda, que era el ente fiscalizador del erario
público.

Un recuento del control fiscal y la auditoria aduanera en Venezuela.

Es un antecedente importantísimo en la historia del Control Fiscal en


Venezuela la real cédula del 17 de febrero de 1531, ordenanza de Ocaña a
la cual se le atribuye la creación de la Hacienda Pública en Venezuela,
seguramente por haber trazado los primeros lineamientos sobre la forma y
ordenamiento que debían tener en Venezuela tres funcionarios instituidos en
dicha ordenanza. El 15 de julio de 1938 se dictó la Ley que reguló la creación
de funcionamiento de la Contraloría General de la Nación. Igualmente dicho
texto reglamentó en forma sistemática aspectos importantes del control, así
en la fecha indicada se promulgó la Ley Orgánica de Hacienda Pública
7
Nacional, cuyo Título VI reguló lo referente a la Contraloría y el Control
Fiscal. La Ley anterior, no tenía una base constitucional, en cuanto al órgano
que ejercería el Control Fiscal, esta situación debilitaba al ente fiscalizador
porque sus funciones estaban sometidas al juego político implícito en la Ley,
que puede ser modificada por el legislador en los momentos en que la
actuación del órgano fiscal no fuera conveniente.

No obstante, en la Constitución de 1947 se otorga rango Constitucional a la


Contraloría General de la República y se prevé la posibilidad de extender sus
funciones a los Estados y Municipios, luego ocurre, el golpe militar (11-11-
1948) haciendo inefectiva esta disposición constitucional de reciente data,
convirtiéndose el ente Contralor en una generosa y complaciente oficina de
registros contables del Régimen Dictatorial. En la Constitución de 1953, se
crea en un artículo (95) la Contraloría de la Nación, pero la competencia para
inspeccionar y fiscalizar los ingresos y egresos del tesoro Nacional, se la
asignaron al Poder Legislativo Nacional, la labor de control en este período
fue inexistente.

En la Constitución de 1961, la más longeva de nuestra historia


Constitucional, se reguló en un capítulo especial, el segundo del Título VIII,
artículos 234 al 239, lo referente a la Contraloría General de la República,
asignándole la típica función de Control Fiscal, es decir, “el control, vigilancia
y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes nacionales, así como de las
operaciones relativas a las mismas”, y convirtiendo en materia de reserva
legal, “la organización y funcionamiento de la Contraloría General de la
República y la oportunidad, índole y alcance de su intervención”

2. DEFINICIONES

Control Fiscal / Control del Estado:

8
Concierne a la vigilancia, fiscalización y auditoría de la gestión pública, para
verificar el cumplimiento de las normas legales, las políticas y los planes de
acción establecidos, así como la eficacia, eficiencia, economía, calidad e
impacto en la administración de los ingresos, gastos y bienes públicos y las
operaciones relativas a los mismos. (cofae.edu.ve) 4

Control Interno:
Según Pérez Solórzano (2007, Pág. 78) El control Interno es un conjunto de
métodos y procedimientos coordinados que adoptan las dependencias y
entidades para salvaguardar sus recursos, verificar la veracidad de la
información financiera y promover la eficiencia de operación y el
cumplimiento de las políticas establecidas. El control interno constituye una
atribución de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, su
acción es eminentemente de carácter preventivo y correctivo.

Auditoria:
Una auditoría es una revisión de los procedimientos que se llevan en una
empresa o institución pública o privada, a nivel contable o laboral entre otros,
para comprobar que se reúne una serie de requisitos establecidos. Puede
ser interna o externa, en función de si la realiza la propia empresa, o una
entidad externa a la misma.

Auditoria de Comercio Exterior o Auditoria Aduanera:


La Auditoría de Comercio Exterior es también conocida como Auditoría
Aduanera; se trata de la revisión que realiza el Gobierno, a través de su
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), para evaluar la regularidad de las empresas involucradas en
operaciones de comercio en el extranjero.

4
Programa Básico de Formación para Auditores. Contraloría General de la República.
9
Comenzaremos por tomar un concepto generalmente aceptado de audito ría
conforme a Arens y Loebbecke, quienes la consideran como un proceso de
acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y
competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica
específica, con el propósito de de terminar e informar sobre el grado de
correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos.

La auditoría aduanera es un medio eficaz y una decisión atinada para cotejar


cómo realizamos las operaciones de comercio exterior, nos permite saber si
cumplimos con la legislación aduanera en tiempo y forma, asimismo nos
ofrece la certeza de saber si tenemos la documentación necesaria para
comprobar la legal estancia y tenencia de las mercancías de origen
extranjero, así como asegurar el llevar un control de inventarios y si se han
hecho las deducciones apegadas a legislación fiscal y aduanal.

Fases de la Auditoria Aduanera:

I. Revisión de las operaciones realizadas vs la Glosa del SAT que deberá


determinar faltantes de documentación.
II. Dictamen de los documentos que acompañaron a la mercancía durante el
despacho aduanero y complementario que integran los expedientes de
comercio exterior.
III. Control de los inventarios.
IV. Determinación fiscal de las operaciones de comercio exterior.
V. Determinación de los gastos de logística.
VI. Legal estancia de mercancías y bienes de capital.
VII. Dictamen de auditoría aduanera.

10
Por lo anterior expuesto podemos resumir que una Auditoría Aduanera tiene
3 propósitos fundamentales que son, por cierto, la que la justifican
plenamente: a) Identificación de errores sancionables para su oportuna
corrección; b) Identificación de vicios en los procedimientos que puedan ser
corregidos; c) Identificación y procesamiento de información eficiente la
operación de logística internacional.

Auditoria Tributaria:
La Auditoria Tributaria es el examen fiscalizador que realiza un auditor fiscal
o independiente para determinar la veracidad de los resultados de
operaciones y situación financiera declarados por la empresa (contribuyente),
a través de su información financiera u otros medios. Es un control critico y
sistemático que usa un conjunto de técnicas y procedimientos destinados
como se dijo a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y
sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las
normas tributarias vigentes. En lo concerniente al desarrollo de una Auditoria
Tributaria, es válido señalar que ella está sustentada en las mismas técnicas,
procedimientos de un control.

Para Williams L. (2002, pág., 95). “El objetivo de la auditoría tributaria es el


de identificar la existencia de contingencias y valorar su importancia
económica, a partir de una evaluación de cumplimiento de las diversas
obligaciones tributarias.” La Auditoría Tributaria, es un control critico y
sistemático, que usa un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales de los
contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias
vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad
generalmente aceptados, para establecer una conciliación entre los aspectos
legales y contables y así determinar la base imponible y los tributos que
afectan al contribuyente auditado.
11
Según Robinson (2001, Pág. 46) Secreto Profesional.- Debe entenderse
como el debido resguardo que el fiscalizador debe tener respecto a la
documentación, antecedentes y hojas o papeles de trabajo relativos a una
revisión determinada, para que la información restringida que ellos
contengan sea conocida por las personas autorizadas para ello.

3. POSICIÓN Y RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO

Es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan


en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es
una pieza fundamental para el estudio de las ciencias. Todos los métodos de
investigación deben seguir una metodología, que se vale de una teoría
normativa, descriptiva y comparativa acerca del método, sumado al proceder
del investigador.

En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función:


contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para resolver
los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo de formar
profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las
universidades latinoamericanas es necesario lograr que los procesos que en
ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y la excelencia
científica.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación:


 Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el ÁREA que se desea investigar.
 Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
 Elección de los participantes en el proceso de estudio.
 Revisión del lugar de estudio.
12
 Realización del trabajo de campo de la investigación.
 Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los componentes
(Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del
proceso de investigación.)
 Confección o selección del Instrumento.
 Etapa de la Recopilación de la Información.
 Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
 Método del Análisis de Datos.
 Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del
Informe Final.

El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la investigación,


es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a actuar el
investigador (sujeto) desde el punto de vista, tanto práctico como teórico,
para lograr la solución del problema. El objeto debe precisarse en el
momento que se determina la investigación. Dentro del proceso de
investigación el investigador va precisando el objeto y de aquí surge el
Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto más estrecho que el
Objeto pues es una parte de éste, una abstracción particular del primero
donde el investigador va a trabajar más directamente su investigación.

Enfoque cualitativo: es una vía de investigar sin mediciones numéricas,


tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los
investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando en general la
prueba de hipótesis como algo necesario. Se llaman holísticos porque a su
modo de ver las cosas las aprecian en su totalidad, como un TODO, sin
reducirlos a sus partes integrantes. Con herramientas cualitativas intentan
afinar las preguntas de investigación.

13
En este enfoque se pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo
largo de todo el proceso, antes, durante y después. EL proceso es más
dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el
de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y
acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales.
Enfoque cuantitativo: toma como centro de su proceso de investigación a
las mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma de
recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de
investigación. Utiliza la recolección, la medición de parámetros, la obtención
de frecuencias y estadígrafos de la población que investiga para llegar a
probar las Hipótesis establecidas previamente. En este enfoque se utiliza
necesariamente el Análisis Estadístico, se tiene la idea de investigación, las
preguntas de investigación, se formulan los objetivos, se derivan las
hipótesis, se eligen las variables del proceso y mediante un proceso de
cálculo se contrastan las hipótesis. Este enfoque es más bien utilizado en
procesos que por su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables.

Enfoque Mixto: En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de


cada uno por separado, se hacen entrevistas, se realizan encuestas para
saber las opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión, se trazan
lineamientos sobre las políticas a seguir según las personas que intervengan,
etc., además esas encuestas pueden ser valoradas en escalas medibles y se
hacen valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen rangos de valores
de las respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se
hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran posteriormente.
En este enfoque mixto se integran ambas concepciones y se combinan los
procesos para llegar a resultados de una forma superior.

14
4. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA: PRELIMINAR Y FINAL

Autoría preliminar
Es la auditoría que se efectúa dentro del año normal de operaciones cada
tres o cuatro meses, con el fin de adelantar el trabajo de la auditoría final.
Se pueden hacer oportunamente y sus resultados estarán disponibles para la
auditoría final. La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la
emisión de la orden de trabajo, continua con la aplicación de un programa
general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para el
conocimiento del jefe de auditoría. Las principales técnicas utilizadas para
desarrollar la planificación preliminar son las entrevistas, las observaciones y
la revisión selectiva dirigida a obtener o actualizar la información importante
relacionada con el examen.

La información necesaria para cumplir con la fase de planificación preliminar


de la auditoria contendrá como mínimo lo siguiente:
Conocimiento del ente o área a examinar y su naturaleza jurídica.
Conocimiento de las principales actividades, operaciones,
instalaciones, metas u objetivos a cumplir.
Identificación de las principales políticas ambientales.
Determinación del grado de confiabilidad de la información que la entidad
proporcionara en relación a sus políticas ambientales, prevención de
riesgos laborales y seguridad industrial

5. EPISTEMOLOGÍA: CONOCIMIENTO.

Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se


hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de
representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además,
el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una
15
contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es
nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.

Un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de


prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de
hechos de los juicios de valor. (Hessen 1997) sostiene que se debe alcanzar
la neutralidad serena, imparcial y objetiva, aceptando que no sólo lo que
pueda ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a
la cuantificación podrá ser catalogado como científico.

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la


naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia
y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien
estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de
producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una
ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu
científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en
una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el
conocimiento.

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me


relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y
eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito
personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan
distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva,
formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la Epistemología con un
mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos,
la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino
contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de
observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno
estudiado" Ricci (1999).
16
En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que
hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su
necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión
epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme
cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un
mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a
su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.

6. COMO LLEVAMOS A CABO LOS SERES HUMANOS EL


RACIONAMIENTO

En (Polya, 1953) el racionamiento “Es la capacidad del ser humano de


ordenar sus pensamientos para generar una idea lógica”. Esta idea lógica
permite obtener respuestas y soluciones a todo tipo de problemas. Es la
actividad mental de razonar es decir organizar y estructurar ideas. El
razonamiento permite la resolución de problemas y el aprendizaje a través de
la lógica, la reflexión y otras herramientas. Se entiende como razonamiento
al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de
las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones
de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes
estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración
de la información.

Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un


conjunto de reglas, algo que permite establecer y formar elementos tales
como pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o
estrategias. Asimismo, permite encontrar la resolución de los problemas o
situaciones que se encuentran y la búsqueda de los métodos óptimos.
17
Asimismo, el razonamiento no sería posible sin la existencia de diferentes
facultades mentales tales como la capacidad de asociación, la atención, la
sensopercepción, la memoria o la capacidad de planificar o inhibir nuestras
respuestas tanto a nivel cognitivo como conductual. Así pues, si bien es y se
considera una capacidad cognitiva no sería posible sin la existencia de otras
muchas en las cuales se sustenta. “No estamos ante una capacidad básica
sino ante una de las capacidades cognitivas superiores o de alto nivel.”
(Castillero, 2016).

Se considera que el razonamiento es una facultad del ser humano por medio
de la cual, ante situaciones, circunstancias, problemas, reales o imaginarios,
es capaz de proponer resultados, aplicando conocimientos previos, aplicando
acciones y efectos de deducir algo u obtener una consecuencia de otro
hecho o llegar a un resultado, surge a partir de una evaluación mental entre
distintas expresiones que son relacionadas en forma abstracta y permiten
obtener resultados lógicos.

El razonamiento al momento de estudiarlo como tal, se hace muy difícil de


entenderlo, es por ello que se lo divide en distintos procesos que dan lugar a
varios tipos de razonamiento, entre estos tenemos dos importantes entre
estos el Razonamiento Deductivo, es aquel que va de lo general a lo
particular, es decir, permite sacar conclusiones mediante el basamento
general de nuestras creencias. (Mimenza) Señala “Este tipo de pensamiento
se basa en la creencia en una premisa o una afirmación universal para llegar
a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se va de lo general
a lo particular”. Principalmente en este tipo de razonamiento nos permitirá
fortalecer el conocimiento ya obtenido antes, puesto que las conclusiones se
ven implícitamente reflejadas en el mismo.

18
Cada persona hace lo que sea necesario para conseguirlo, porque es lo que
necesita, sin embargo, esto debe ser justificado por alguna situación, y
finalmente el Razonamiento Inductivo, que es un proceso el cual nos
capacita para poder crear conclusiones generales a partir de premisas que
contienen datos particulares, es decir, lo contrario al razonamiento deductivo.

7. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Se define como el procedimiento investigativo utilizado esencialmente en la


creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico
porque la investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la
medición, ajustándose a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.

Dentro de la investigación científica se encuentran presente cuatro


elementos: sujeto, objeto, medio y fin. El sujeto es quien realizará la
investigación, el objeto es el tema a investigar, el medio es lo que se necesita
para llevar a cabo la investigación y por último el fin, que se refiere al
propósito que persigue la actividad investigativa.

Toda investigación persigue un propósito específico, por lo tanto se deben


aplicar ciertas estrategias en particular o en otros casos, pueden ser
estrategias combinadas. Partiendo de allí se puede decir que toda
investigación científica puede clasificarse en: experimentales, descriptivas y
analíticas. Experimental: el principio de este tipo de investigación es que
esta aplica estímulos a sujetos experimentales. Se observan las reacciones y
se redactan los resultados de lo observado. Nos preguntamos: ¿Cuántos
experimentos debemos hacer?, ¿en qué condiciones? Y estas preguntas son
respondidas por el diseño experimental. Este tipo de investigación establece

19
relaciones de causa - efecto. Un ejemplo sencillo de este tipo de
investigaciones es una prueba de laboratorio.

Descriptiva: expone un conocimiento de la realidad de acuerdo a cómo ésta


se encuentra dada en un espacio determinado. En este tipo de investigación
científica se describe al fenómeno de la manera más fiel posible. En este
nivel de investigación las preguntas que se deben realizar son: ¿Qué?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?,

Analítica: cuando hablamos sobre análisis nos referimos a la


descomposición de un fenómeno en sus elementos más básicos, un ejercicio
muy usual para el acceso al conocimiento. En este tipo de investigación la
hipótesis y las variables establecen relaciones de probabilidad y no se
construyen relaciones causales. Por lo tanto, se parte con la búsqueda de la
correlación entre variables. Esta investigación constituye un proceso más
complejo que la investigación descriptiva.

CONCLUSIONES

El razonamiento deductivo e inductivo es de gran utilidad para la


investigación. La deducción permite establecer un vínculo de unión entre
teoría y observación y permite deducir a partir de la teoría los fenómenos
objeto de observación. La inducción conlleva a acumular conocimientos e
informaciones aisladas.

La mente es como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va


grabando sus propios caracteres: todos nuestros conocimientos proceden de
la experiencia o derivan, en última instancia, de ella. Por otra parte una idea
20
es considerada también una experiencia mental que relaciona diferentes
elementos y a su vez descubre las causas de situaciones o crea nuevas
posibilidades de acción. Estas pueden ser de índole variada, pero siempre
caracterizadas por generar diferentes tipos de solución ante cualquier
situación. En efecto, las ideas que prosperan son aquellas que dan valor a la
sociedad o a un grupo de ésta, lo fundamental de la idea es que sea buena
es el hecho de generar beneficios para los demás.

Por otro lado, Los investigadores a partir de sus observaciones hacen las
inducciones y formulan hipótesis y a partir de ellas hacen deducciones y
extraen consecuencias lógicas, si estas son compatibles con el conocimiento
aceptado, se procede a la comprobación y se aceptan o rechazan.

Finalmente, es menester decir que estos siete (7) investigados son


necesarios para la elaboración del trabajo de investigación, por lo cual es de
especial interés comprender al mayor provecho posible cada uno de estos
conceptos vistos para poder tener una visión acertada de lo que se aspira a
realizar como Trabajo Especial de Grado.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.cgr.gob.ve/assets/pdf/publicacion/controlfiscal/rcf172.pdf

Williams, Leonard (2002) La Auditoria Tributaria. Argentina. Editorial.

Provenza.

Martínez, A. y Ríos, F, Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y

Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del

Trabajo de Grado. Moebio. México 2006.

21

También podría gustarte