Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Módulo: Contabilidad
Prof. John Beaujon
Enero de 2021
Contenido
Contabilidad
1.1 Información financiera:
a. Importancia de la información financiera.
b. Caracerísticas cualitativas.
1.2 Proceso contable:
a. Ecuación contable y sus elementos.
b. Cuentas, naturaleza, base de acumulación o devengo.
c. Balance de comprobación y ajustes.
1.3 Estados financieros:
a. Situación financiera.
b. Rendimiento financiero.
c. Flujos de efectivo.
1.4 Estados financieros de la industria.
1.1 Información financiera
Contabilidad
Transacciones
económicas
Fundamentales Mejora
Relevancia Comparabilidad
Materialidad o
importancia relativa
Verificabilidad
Representación
Oportunidad
fiel
Comprensibilidad
Información financiera y sus características
Objetivo:
• Reportar aspectos financieros útiles para la toma de decisiones.
Características:
• Relevancia: influye en las decisiones tomadas por los usuarios.
• Materialidad: su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones.
• Representación fiel: implica que debe ser completa, neutral y libre de error.
• Comparabilidad: permite identificar y comprender similitudes y diferencias.
• Verificabilidad: usuarios pueden alcanzar acuerdos totales o parciales
respecto a las cifras.
• Oportunidad: está disponible a tiempo de ser capaz de influir en la toma de
decisiones.
• Comprensibilidad: se clasifica y presenta de forma clara y concisa.
Normas contables
Auditoría:
• Examen de las estados y registros financieros de una empresa.
• La auditoría debe realizarla una persona independiente y competente.
• Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son emitidas por la
International Federation of Accountants (IFAC).
Ética en la contabilidad:
• Una característica que identifica a la profesión contable es que asume la
responsabilidad de actuar en interés público. En consecuencia, la
responsabilidad de un profesional de la contabilidad no consiste
exclusivamente en satisfacer las necesidades de un determinado cliente o de
la entidad para la que trabaja.
• La International Federation of Accountants (IFAC), emite el Código de Ética
para Profesionales de la Contabilidad.
1.2 Proceso contable
Proceso o ciclo contable
• Mide los recursos de una empresa y la forma como estos han sido financiados.
2020 Asiento: 1
Activo – Bancos 1 95
Gasto – Costo de venta 6 50
Ingresos – Ventas 7 95
Activo – Inventario 5 50
145 145
Deudor Acreedor
Elementos de los estados financiero y la cuenta T
Activo Gastos
Debe Haber Debe Haber
Cargar es registrar Abonar es registrar
una cantidad en el Cargar Abonar Cargar Abonar una cantidad en el
debe de la cuenta haber de la cuenta
Cuentas Deudoras
Cuentas Acreedoras
Ejemplo: Clasificación de cuentas
Nro Fecha Cuentas
1 31-03-2020 Efectivo en caja
2 31-03-2020 Cuentas por cobrar
3 31-03-2020 Pagaré bancario
4 31-03-2020 Gastos acumulados
5 31-03-2020 Acciones
6 31-03-2020 Ventas
7 31-03-2020 Gasto de depreciación
8 31-03-2020 Inventarios
9 31-03-2020 Gastos de mantenimiento
10 31-03-2020 Depreciación acumulada
Se pide:
• Clasificar las cuentas descritas.
Ejemplo: Clasificación de cuentas
Anteriormente Balance También reales
General y Estado de Ganancias (permanentes) o
y Pérdida o del resultado nominales (temporales)
Estado
Cuenta Elemento Tipo Saldo Cargo Abono
financiero
Efectivo en caja Activo Situación Permanente Deudor Aumenta Disminuye
Cuentas por cobrar Activo Situación Permanente Deudor Aumenta Disminuye
Pagaré bancario Pasivo Situación Permanente Acreedor Disminuye Aumenta
Gastos acumulados Pasivo Situación Permanente Acreedor Disminuye Aumenta
Acciones Patrimonio Situación Permanente Acreedor Disminuye Aumenta
Ventas Ingresos Rendimiento Transitoria Acreedor Disminuye Aumenta
Gasto de depreciación Gastos Rendimiento Transitoria Deudor Aumenta Disminuye
Inventarios Activo Situación Permanente Deudor Aumenta Disminuye
Gastos de mantenimiento Gastos Rendimiento Transitoria Deudor Aumenta Disminuye
Depreciación acumulada Activo Situación Permanente Acreedor Disminuye Aumenta
Saldo de la cuenta
Cada una de
según su
las cuentas del
naturaleza: deudor
libro mayor
o acreedor
Total
1- Efectivo 4- Préstamo
Debe Haber Debe Haber
2 40.000 40.000 2
Ejemplo: Registro de Transacciones
Nro Fecha Transacción
3 10-02-2020 Compró mercancía. Pagó 20.000 USD al contado y 30.000 USD serán pagados en 30 días.
9- Salarios 1- Efectivo
Debe Haber Debe Haber
5 12.000 12.000 5
Ejemplo: Registro de Transacciones
1- Efectivo 2- Propiedad, planta y equipos 3- Acciones
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
1 20.000 20.000 3 1 80.000 100.000 1
2 40.000 12.000 5
4 95.000
155.000 32.000 80.000 100.000
123.000 80.000 100.000
Balance de comprobación:
Comprobación
Cuentas
Debe Haber
Activo - Efectivo 123.000
Activo - Inventario 0
• Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto lo relacionado con los
flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
• La acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones de la
entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si
los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente.
• Ajuste contable el reconocimiento del efecto de la base de acumulación o
devengo a una fecha determinada (obligatoriamente al término del ejercicio
contable). En algunos casos depende del transcurso del tiempo en otros, de la
entrega de un bien o la prestación del servicio.
• Tipos de ajustes:
1. Ingresos devengados.
2. Ingresos no devengados.
3. Gastos devengados.
4. Gastos no devengados.
Base de acumulación (o devengo) y ajuste contable
La compañía paga 120 USD por concepto de póliza de seguros por 3 meses.
Línea de tiempo
Periodo 0 1 2 3
Asiento
Debe: Activo……………..120 Gasto……………..40 Gasto……………..40 Gasto……………..40
Haber: Activo……………….…120 Activo……………….…40 Activo……………….…40 Activo……………….…40
Pérdidas y Ganancias
Debe Haber
Saldo Saldo
Gastos Ingresos
Debe Haber Debe Haber
Saldo Saldo
Patrimonio
Utilidad no Distribuidas
Debe Haber
Pérdida Ganancia
Ejemplo: Cierre de cuentas
Activo corriente
• Es un activo que se tiene con la intención de venderse y/o consumirse en el
ciclo normal de operación de la compañía.
• Se mantiene con fines de negociación.
• Se espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes.
Activo no corriente
• Una entidad clasificará todos los activos, distintos a activos corrientes, como
activos no corrientes.
Ciclo normal de operación
• Es el periodo desde la compra de activos que entran en el proceso productivo
o comercial, y su realización en efectivo. Si no puede identificarse, se
supondrá en doce meses.
Activo
Pasivos
financieros
Instrumentos Instrumentos
Activos
de
financieros financieros patrimonio
Derivados
Activo
Entidad B
Pasivo
Entidad A
Inversión
Instrumentos de Renta Fija
Pasivo Activo
Deuda
Patrimonio
Activo
Entidad C
Pasivo
Inversión
Instrumentos de Renta Variable
Patrimonio Activo
Acciones
Patrimonio
Activo
• Una pérdida por deterioro del valor es la cantidad en que excede el importe
en libros de un activo a su importe recuperable.
• Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez
deducidas la depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas, que se refieran al mismo.
• Importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos
los costos de disposición y su valor en uso.
• Valor razonable: es el valor de los activos determinado por el mercado.
• Valor en uso: es el valor de los activos determino por sus flujos de efectivo.
Pasivo
Pasivo corriente
Un pasivo se clasificará como corriente cuando:
• Se espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.
• Se mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
• Debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes.
Pasivo no corriente
• Una entidad clasificará todos los pasivos, distintos a pasivos corrientes, como
pasivos no corrientes.
Pasivo
• Capital: es el aporte inicial que hacen los dueños del negocio a la empresa.
Está representado en acciones. También se denomina capital aportado.
• Acciones en tesorería: son acciones emitidas por la empresa y que han sido
posteriormente adquiridas por la misma empresa emisora.
• Utilidades retenidas: es la cuenta que refleja todos los resultados
(rendimiento financiero) que ha obtenido en la empresa. De esta cuenta se
pagan los dividendos. También se denomina capital ganado.
Estado de rendimiento financiero
17 = (15 - 16)
Estado de rendimiento financiero
Reporta:
• Resultado de la entidad de un período.
Utilidad:
• Revela los ingresos y los gatos de una entidad durante un período.
• Permite aplicar indicadores financieros para evaluar la rentabilidad y la
eficiencia de la entidad.
Preparación:
• Balance de comprobación.
• Información adicional.
Estado de flujos de efectivo
Flujos de efectivo
Se utiliza el cambio
(delta) de cada de Actividades de operación Actividades de inversión
una las cuentas de Utiliad neta 1 ± ∆ Inversiones en instrumentos financieros 11 ±
un periodo con Ajuste a la utilidad neta: ∆ Propiedades de inversión 12 ± 16 = ∑(11...15)
respecto a otro
Depreaciaciones y Amortizaciones 2 + ∆ Propiedad, planta y equipos, neto 13 ±
Cambios en activos y pasivos operativos: ∆ Activos biológicos 14 ±
∆ Cuentas por cobrar, neto 3 ± ∆ Activos intangibles, neto 15 ±
∆ Inventarios 4 ± Total 16
∆ Gastos pagados por anticipado 5 ± Actividades de financiamiento
∆ Cuentas por pagar 6 ± ∆ Pasivo financiero 17 ±
∆ Pasivos acumulados 7 ± ∆ Capital 18 ± 20 = ∑(17...19)
∆ Ingresos no devengados 8 ± ∆ Acciones en tesorería 19 ±
∆ Provisiones 9 ± Total 20
Total 10 Total efectivo del período 21
Efectivo y equivalentes, al inicio 22 ±
Efectivo y equivalentes, al final 23 21 =(10 ± 16 ± 20)
10 = ∑(1...9)
Reporta:
• Entradas y salidas de efectivo durante un período.
Utilidad:
• Revela si la entidad genera suficiente efectivo para pagar sus obligaciones y
dividendos.
• Muestra a los analistas financieros las necesidades de financiamiento.
Preparación:
• Estado del resultado del período.
• Estado de situación financiera comparativo.
• Información adicional.
Estado de flujos de efectivo
• Es útil porque permite evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar
efectivo, así como las necesidades que ésta tiene.
• Para tomar decisiones económicas, debe evaluarse la capacidad de generar
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre
relativa de su aparición.
• Clasifica las entradas y salidas de efectivo conforme con tres tipos de
actividades:
1. Actividades de operación.
2. Actividades de inversión.
3. Actividades de financiamiento.
Estado de flujos de efectivo
Actividades de operación
• Es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la
capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.
• Ejemplos:
i. Cobros de las ventas de bienes y la prestación de servicios;
ii. Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
• Las actividades de operación puede presentarse de dos maneras:
1. Método directo: según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o
2. Método indirecto: según el cual se comienza presentando la ganancia o
pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de
las transacciones no monetarias.
Estado de flujos de efectivo
Actividades de inversión
• Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras
inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.
• Representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos
que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
• Ejemplos:
i. Pagos por la adquisición;
ii. Cobros por ventas, de propiedades, planta y equipo;
iii. Pagos por la adquisición y cobros por venta de instrumentos de pasivo
o de patrimonio.
Estado de flujos de efectivo
Actividades de financiamiento
• Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los
capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.
• Resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir
compromisos con los suministradores de capital a la entidad.
• Ejemplos:
i. Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de
capital;
ii. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la
entidad;
iii. Reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo;
Estado de flujos de efectivo
Método de preparación:
1. Analizar el estado de situación financiera, el estado de resultado y la
información
2. Determinar las variaciones en el estado de situación financiera
3. Clasificar las variaciones, según la actividad a la que pertenece en los flujos
de efectivo
4. Determinar el posible impacto sobre el efectivo:
Elemento Saldo Efectivo
Activo Aumenta Disminuye
Activo Disminuye Aumenta
Pasivo Aumenta Aumenta
Pasivo Disminuye Disminuye
Patrimonio Aumenta Aumenta
Patrimonio Disminuye Disminuye
Ejemplo: Flujos de efectivo
Situación Financiera Entidad A Entidad B Situación Financiera Entidad A Entidad B Ajustes Consolidado
Activos Activos
Efectivo 1.500 700 Efectivo 1.500 700 0 2.200
Cuentas por cobrar 300 250 Cuentas por cobrar 300 250 0 550
Inventarios 700 600 Inventarios 700 600 0 1.300
Inversión en la Entidad B 6.000 0 Inversión en la Entidad B 6.000 0 (6.000) 0
Edificio y otras PPE 7.000 3.300 Edificio y otras PPE 7.000 3.300 0 10.300
Total activos 15.500 4.850 Plusvalía 0 0 1.300 1.300
Pasivos Total activos 15.500 4.850 (4.700) 15.650
Cuentas por pagar 300 150 Pasivos
Total pasivos 300 150 Cuentas por pagar 300 150 0 450
Patrimonio Total pasivos 300 150 0 450
Capital en acciones 5.000 2.000 Patrimonio
Utilidades retenidas 10.200 2.700 Capital en acciones 5.000 2.000 (2.000) 5.000
Total patrimonio 15.200 4.700 Utilidades retenidas 10.200 2.700 (2.700) 10.200
Total pasivo y patrimonio 15.500 4.850 Total patrimonio 15.200 4.700 (4.700) 15.200
Total pasivo y patrimonio 15.500 4.850 (4.700) 15.650
1.4 Estados financieros
Estado de rendimiento financiero
FACEBOOK WALMART AMERICAN
Rendimiento financiero
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
(Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos)
Ingresos 40.653 55.838 70.697 500.343 514.405 523.964 42.622 44.541 45.768
Costos 5.454 9.355 12.770 373.396 385.301 394.605 24.628 27.437 27.636
Margen bruto 35.199 46.483 57.927 126.947 129.104 129.359 17.994 17.104 18.132
Otros ingresos 391 448 826 152 217 189 217 284 286
Gastos operativos 11.971 17.255 28.200 95.981 96.469 97.804 12.061 12.609 13.085
EBITDA 23.619 29.676 30.553 31.118 32.852 31.744 6.150 4.779 5.333
Depreciación y amortización 3.025 4.315 5.741 10.529 10.678 10.987 1.702 1.839 1.982
EBIT 20.594 25.361 24.812 20.589 22.174 20.757 4.448 2.940 3.351
Intereses 0 0 0 2.330 2.346 2.599 1.053 1.056 1.095
EBT 20.594 25.361 24.812 18.259 19.828 18.158 3.395 1.884 2.256
Impuestos 4.660 3.249 6.327 4.600 4.281 4.915 2.113 472 570
Utilidad neta 15.934 22.112 18.485 13.659 15.547 13.243 1.282 1.412 1.686
Utilidad neta controladora 14 1 0 661 509 320 0 0 0
Utilidad neta no controladoras 15.920 22.111 18.485 9.862 6.670 14.881 0 0 0
Total utilidad neta 15.934 22.112 18.485 10.523 7.179 15.201 0 0 0
Estado de situación financiera
FACEBOOK WALMART AMERICAN
Situación Financiera
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
(Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos)
Activo
Efectivo y equivalentes 8.079 10.019 19.079 6.756 7.722 9.465 295 275 280
Otros activos financieros 33.632 31.095 35.776 0 0 0 5.089 4.639 3.704
Cuentas por cobrar 5.832 7.587 9.518 5.614 6.283 6.284 1.752 1.706 1.750
Inventarios 0 0 0 43.783 44.269 44.435 1.359 1.522 1.851
Otros activos corrientes 1.020 1.779 1.852 3.511 3.623 1.622 651 495 621
Total activo corriente 48.563 50.480 66.225 59.664 61.897 61.806 9.146 8.637 8.206
Otros activos financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Propiedad planta y equipos, neto 13.721 24.683 44.783 107.675 104.317 122.632 34.156 43.249 43.732
Plusvalía 18.221 18.301 18.715 18.242 31.181 31.073 4.091 4.091 4.091
Activos intangibles, neto 1.884 1.294 894 0 0 0 2.203 2.137 2.084
Otros activo no corrientes 2.135 2.576 2.759 18.941 21.900 20.984 1.800 2.466 1.882
Total activo no corriente 35.961 46.854 67.151 144.858 157.398 174.689 42.250 51.943 51.789
Total activo 84.524 97.334 133.376 204.522 219.295 236.495 51.396 60.580 59.995
Pasivo y patrimonio
Deuda a corto plazo 0 0 0 8.995 7.101 5.937 2.554 4.948 4.569
Cuentas por pagar 770 1.361 2.249 46.092 47.060 46.973 3.360 3.200 3.603
Gastos acumulados por pagar 2.892 5.509 11.735 22.767 22.587 22.576 5.072 5.609 5.331
Otros pasivos corriente 98 147 1.069 667 729 2.304 3.978 4.339 4.808
Total pasivo corriente 3.760 7.017 15.053 78.521 77.477 77.790 14.964 18.096 18.311
Deuda a largo plazo 0 0 0 36.825 50.203 64.192 22.511 21.179 21.454
Otro pasivo no corriente 6.417 6.190 17.269 8.354 11.981 12.961 9.995 21.474 20.348
Total pasivo no corriente 6.417 6.190 17.269 45.179 62.184 77.153 32.506 42.653 41.802
Total pasivo 10.177 13.207 32.322 123.700 139.661 154.943 47.470 60.749 60.113
Patrimonio
Capital 40.584 42.906 45.851 2.943 3.253 3.531 5.719 4.969 3.949
Utilidad retenida y otras 33.763 41.221 55.203 74.926 69.243 71.138 (1.793) (5.138) (4.067)
Patrimonio no controladora 0 0 0 2.953 7.138 6.883 0 0 0
Total patrimonio 74.347 84.127 101.054 77.869 72.496 74.669 3.926 (169) (118)
Total pasivo y patrimonio 84.524 97.334 133.376 201.569 212.157 229.612 51.396 60.580 59.995
Estado de flujos de efectivo
FACEBOOK WALMART AMERICAN
Flujos de efectivo
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
(Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos) (Millones de dólares americanos)
Actividades de operación
Utilidad neta 15.934 22.112 18.485 13.659 15.547 13.243 1.282 1.412 1.686
Depreciación y amortización 3.025 4.315 5.741 10.529 10.678 10.987 1.702 1.839 1.982
Cuentas por cobrar (1.839) (1.755) (1.931) 221 (669) (1) (158) 46 (44)
Inventarios 0 0 0 (737) (486) (166) (265) (163) (329)
Otros activos corrientes (61) (759) (73) (1.570) (112) 2.001 (12) 156 (126)
Cuentas por pagar 188 591 888 4.659 968 (87) 252 (160) 403
Gastos acumulados por pagar 689 2.617 6.226 1.192 (180) (11) 75 537 (278)
Otros pasivos corriente 8 49 922 102 62 1.575 66 361 469
Otros 6.272 2.104 6.056 282 1.945 (2.286) 1.802 (495) 52
Total actividades operativas 24.216 29.274 36.314 28.337 27.753 25.255 4.744 3.533 3.815
Actividades de inversión
Otros activos financieros (13.147) 1.778 (4.754) (1.570) (112) 2.001 1.574 606 809
Propiedad planta y equipos, neto (8.155) (15.277) (25.841) (10.494) (7.320) (29.302) (4.699) (10.932) (2.465)
Plusvalía (99) (80) (414) (1.205) (12.939) 108 0 0 0
Activos intangibles, neto 651 590 400 0 0 0 (30) 66 53
Otros 632 1.386 10.745 4.190 (3.665) 18.065 (481) 8.287 (640)
Total actividades de inversión (20.118) (11.603) (19.864) (9.079) (24.036) (9.128) (3.636) (1.973) (2.243)
Actividades de financiamiento
Deuda 0 0 0 447 11.484 12.825 721 1.062 (104)
Capital 2.357 2.322 2.945 267 310 278 (1.509) (750) (1.020)
Otros (7.592) (17.894) (10.244) (20.589) (14.331) (27.402) (357) (1.984) (444)
Total actividades de financiamiento (5.235) (15.572) (7.299) (19.875) (2.537) (14.299) (1.145) (1.672) (1.568)
Efecto cambiario 313 (159) (91) 506 (214) (85) 10 92 1
Efectivo y equivalentes del periodo (824) 1.940 9.060 (111) 966 1.743 (27) (20) 5
Efectivo y equivalentes, al inicio 8.903 8.079 10.019 6.867 6.756 7.722 322 295 275
Efectivo y equivalentes, al final 8.079 10.019 19.079 6.756 7.722 9.465 295 275 280
John Beaujon
john.beaujon@iesa.edu.ve