Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RAFEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS,

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Paramnesia Reduplicativa: Artículo Teórico

Maracaibo, junio, 2023


La paramnesia reduplicativa (PR) es un trastorno neurológico poco común

en el que alguien cree que un lugar o una persona existe en dos o más lugares al

mismo tiempo. Por ejemplo, una persona con PR puede pensar que su casa existe

tanto en su ciudad natal como en su ubicación actual. También puede pensar que

su médico es el mismo que su hermano. La PR puede ser causada por daños en

el cerebro, especialmente en el lóbulo temporal derecho, que es una zona del

cerebro relacionada con la memoria y el reconocimiento de lugares y personas.

Así mismo, el trastorno suele estar relacionado con otras enfermedades

neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia y la esquizofrenia,

que afectan el funcionamiento cognitivo y emocional de una persona.

La causa exacta de la PR es desconocida, pero se cree que está

relacionada con la capacidad del cerebro para procesar información espacial y

temporal. Esta alternancia puede ser causada por daños en el hipocampo, que es

el área del cerebro responsable de la memoria y el aprendizaje. El hipocampo

ayuda a crear un mapa mental de lugares y personas que conocemos y

recordamos, así como dónde y cuándo los vimos. La PR también puede ser

causada por daño a otras partes del cerebro, como el lóbulo parietal, el cual está

involucrado en el procesamiento de la información sensorial y en la orientación

espacial.

La PR es un trastorno relativamente raro, pero puede afectar la vida de una

persona, significativamente. Las personas con PR pueden sentirse confundidas y

erráticas, y pueden tener dificultades para realizar tareas cotidianas como cocinar,
conducir o caminar por el vecindario. En algunos casos, la PR puede provocar

aislamiento y el distanciamiento del entorno inmediato, ya que las personas

pueden perder la confianza en sí mismas y en sus pensamientos. También puede

afectar las relaciones interpersonales, ya que las personas pueden confundir a

familiares o amigos con otra persona o creer que están en otro lugar.

No existe una cura para la PR, pero existen tratamientos que pueden

ayudar a mejorar los síntomas y la calidad de vida de los afectados. Estos

tratamientos pueden comprender enfoques con medicación, terapia y cambios en

el estilo de vida. En términos de medicación, puede ayudar a mejorar la función

cognitiva, y reducir la ansiedad y la depresión asociadas con la enfermedad. A su

vez, la terapia puede ayudar a las personas a sobrellevar la enfermedad y

aprender a manejar sus síntomas a través de estrategias de afrontamiento y

apoyo emocional. Del mismo modo, los cambios en el estilo de vida, como el

ejercicio regular y una dieta saludable, también pueden ayudar a aliviar los

síntomas y promover la salud física y mental.  

La PR es un fenómeno interesante que plantea innumerables preguntas

sobre la naturaleza de la percepción, la memoria y la identidad. ¿Cómo se puede

plantear que hay un lugar o una persona en dos o más lugares al mismo tiempo?

¿Qué sistemas cerebrales están involucrados en este proceso? ¿Qué provoca

esta enfermedad en una persona y su entorno? ¿Qué enfoques son más efectivos

para aliviar los síntomas? Estas son algunas preguntas que se intentarán analizar

y conceptualizar en el artículo.
Son varios los marcos teóricos que se han propuesto para explicar la PR

desde diferentes perspectivas. Uno de ellos es el modelo límbico-diencefálico

(Bisiach & Berti, 1990). Este modelo sugiere que la PR es causada por daño al

sistema límbico, que es un grupo de regiones cerebrales involucradas en la

emoción, la memoria y el procesamiento espacial. El sistema límbico se encuentra

en el lóbulo temporal, un área del cerebro que suele estar dañada en las personas

con PR. El sistema límbico incluye el hipocampo, la amígdala y otras estructuras

que ayudan a integrar, almacenar y recuperar información emocional y espacial. El

daño al sistema de límbico puede provocar la pérdida de la visión espacial y

temporal, lo que puede causar confusión sobre dónde y cuándo están las

personas o los lugares.  

Un modelo teórico adicional es el modelo de desconexión (Kapur et al.,

1994), el cual sugiere que los daños en la sustancia blanca del cerebro, que

conecta diferentes regiones cerebrales mediante fibras nerviosas llamadas

axones, pueden causar la PR al interrumpir la comunicación entre las regiones

cerebrales que procesan la información espacial y las que procesan la información

personal y emocional. Esta desconexión puede provocar una falta de coherencia

entre lo que la persona ve y lo que siente, lo que puede llevarla a crear

explicaciones ilógicas para resolver la discrepancia.

Aunque todavía se desconoce la causa exacta de la PR, estos dos marcos

teóricos proporcionan algunas posibles explicaciones desde un punto de vista

neurológico. Es necesario realizar más investigaciones para comprender mejor las


causas y los mecanismos de la PR, incluyendo otros posibles marcos teóricos

desde diferentes disciplinas como la psicología, la sociología o la filosofía.

Para ilustrar los diversos aspectos de la PR, se presentan algunos casos

clínicos extraídos de la literatura científica. Estos casos muestran la diversidad de

causas, síntomas y tratamientos de la PR, así como las dificultades en su

diagnóstico y manejo. También permiten analizar los posibles mecanismos

neurológicos y psicológicos implicados en la PR, así como sus ramificaciones

sociales y éticas.

El primer caso, reportado por García-Albea et al. (2019), describe una

paciente de 64 años que buscó una segunda opinión después de ser

diagnosticada con deterioro cognitivo vascular. La paciente presentaba

alucinaciones visuales complejas, desorientación espacial y temporal, y PR. Creía

que el hospital donde estaba ingresada era una réplica exacta del hospital donde

había trabajado como enfermera durante muchos años, y que su marido tenía un

doble idéntico que vivía en otra ciudad.

El examen neuropsicológico mostró un deterioro global de las funciones

cognitivas, con especial afectación de la memoria, la atención, el lenguaje y las

praxias. El examen neurológico reveló una alteración del campo visual, con

hemianopsia homónima derecha. Los análisis posteriores mostraron que la

paciente sufría de una variante rara y progresiva de demencia priónica, conocida

como variante de Heidenhain de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.


Esta enfermedad estaba afectando el lóbulo occipital izquierdo, una región

del cerebro que está conectada con el sistema límbico y el lóbulo parietal, que

participan en la memoria emocional y espacial y en la orientación espacial,

respectivamente. El daño en el lóbulo occipital puede provocar una distorsión en la

percepción del espacio y del tiempo, lo que puede generar confusiones sobre

dónde y cuándo se encuentran las personas o los lugares. La PR en este caso fue

una forma atípica de presentación de la enfermedad neurodegenerativa.

La paciente recibió tratamiento sintomático con antipsicóticos y

anticonvulsivantes, pero no mostró ninguna mejoría. Falleció seis meses después

del inicio de los síntomas. Este caso ilustra cómo una enfermedad

neurodegenerativa grave y poco frecuente puede presentarse de manera atípica

con PR, y cómo la lesión en el lóbulo occipital puede estar relacionada con la

aparición de la PR.

Por su parte, en un segundo caso reportado por Nelson (2017) se describe

a un hombre de 48 años con cambios en su personalidad, memoria y orientación,

quien fue diagnosticado con un astrocitoma grado IV en el lóbulo temporal

derecho. Después de una cirugía parcial, el paciente presentó PR, creyendo que

su casa existía en dos lugares diferentes y que su esposa tenía una doble idéntica

que vivía en otra ciudad.

El examen neuropsicológico reveló un deterioro severo de las funciones

cognitivas, con especial afectación de la memoria verbal y no verbal, la atención

sostenida y dividida, el razonamiento abstracto y las habilidades visuoespaciales.


El examen neurológico mostró una hemiparesia izquierda leve y una afasia

sensorial moderada. Los análisis posteriores mostraron que el paciente sufría de

un tumor cerebral maligno con PR secundaria, que afectaba al lóbulo temporal

derecho.

El lóbulo temporal derecho es una región del cerebro que está conectada

con el hipocampo y el lóbulo parietal, que participan en la memoria espacial y en la

orientación espacial, respectivamente. El daño en el lóbulo temporal derecho

puede provocar una alteración en la codificación, el almacenamiento y la

recuperación de la información espacial y temporal, lo que puede generar

confusiones sobre dónde y cuándo se encuentran las personas o los lugares. La

PR en este caso fue una consecuencia del tumor cerebral que afectaba al lóbulo

temporal derecho.

A pesar del tratamiento con radioterapia, quimioterapia, antiepilépticos y

antidepresivos, el paciente no mostró mejoría en sus síntomas cognitivos ni en su

PR. Falleció dos años después del inicio de los síntomas. Este caso ilustra cómo

la PR puede ser causada por un tumor cerebral que afecta al lóbulo temporal

derecho, y cómo este daño puede afectar la memoria episódica y autobiográfica, y

generar confusiones espaciales y temporales.

El tercer caso, reportado por Breen et al. (2001) describe a un hombre de

34 años que sufrió un traumatismo craneoencefálico severo después de un

accidente de tráfico. El paciente presentaba PR, creyendo que su hospital era una
réplica exacta del hospital donde había sido atendido inicialmente y que su familia

tenía dobles idénticos que vivían en otra ciudad.

El examen neuropsicológico reveló un deterioro moderado de las funciones

cognitivas, con especial afectación de la memoria, la atención, el juicio y la

planificación. El examen neurológico mostró una hemiparesia derecha y una

anosognosia, es decir, una falta de conciencia de su propia discapacidad. Los

análisis posteriores mostraron que el paciente sufría de un traumatismo

craneoencefálico con PR secundaria, que afectaba a múltiples regiones

cerebrales, especialmente al lóbulo frontal izquierdo.

El lóbulo frontal izquierdo es una región del cerebro que está implicada en

el razonamiento y la toma de decisiones, y que está conectada con el lóbulo

temporal derecho y el lóbulo parietal izquierdo, que participan en la memoria

episódica y autobiográfica y en la orientación espacial, respectivamente. El daño

en el lóbulo frontal izquierdo puede provocar una alteración en la capacidad de

evaluar la realidad y de resolver problemas, lo que puede generar confusiones

sobre dónde y cuándo se encuentran las personas o los lugares. La PR en este

caso fue una consecuencia del traumatismo craneoencefálico que afectaba al

lóbulo frontal izquierdo.

El paciente recibió tratamiento rehabilitador con fisioterapia, logopedia y

terapia ocupacional, así como con antidepresivos y ansiolíticos. Si bien se observó

una mejoría parcial en sus síntomas cognitivos y en su PR, persistieron algunas

dificultades para adaptarse a su nueva situación. Este caso ilustra cómo la PR


puede ser causada por un traumatismo craneoencefálico que afecta a múltiples

regiones cerebrales y, en particular, al lóbulo frontal izquierdo, que está implicado

en la evaluación de la realidad y la resolución de problemas.

Como 4to. caso, reportado por Silva et al. (1994) se describe a un hombre

de 29 años que fue ingresado en un hospital psiquiátrico por presentar

alucinaciones auditivas, delirios paranoides y PR. El paciente creía que su

hermano gemelo había sido secuestrado por una organización criminal y

reemplazado por un impostor. También creía que el hospital donde estaba

ingresado era una réplica exacta del hospital donde había nacido.

El examen neuropsicológico reveló un deterioro leve de las funciones

cognitivas, con especial afectación de la memoria a corto plazo, la fluidez verbal y

las habilidades visuoespaciales. El examen neurológico no mostró ninguna

alteración significativa. Los análisis posteriores mostraron que el paciente sufría de

esquizofrenia paranoide con PR secundaria.

El paciente recibió tratamiento con antipsicóticos y terapia cognitivo-

conductual, que se centró en cuestionar sus creencias delirantes y mejorar sus

habilidades sociales. Se observó una mejoría notable en sus síntomas psicóticos y

en su PR, pero persistieron algunos rasgos paranoides y esquizoides.

Este caso ilustra cómo la PR puede ser causada por una esquizofrenia

paranoide, un trastorno psiquiátrico caracterizado por alucinaciones y delirios.

También muestra cómo la PR puede estar relacionada con factores genéticos y

ambientales, ya que el paciente tenía un hermano gemelo y había nacido en el


mismo hospital donde estaba ingresado. La PR puede ser una forma de defensa

psicológica ante una situación traumática o amenazante, en la que la persona crea

una realidad alternativa más confortable o familiar.

La PR es un fenómeno complejo que plantea numerosos interrogantes

sobre la naturaleza de la percepción, la memoria y la identidad. A través de los

casos clínicos presentados, se ha podido observar la diversidad de causas,

síntomas y tratamientos de la PR, así como las dificultades para su diagnóstico y

manejo. La PR puede ser explicada por diferentes marcos teóricos, que intentan

dar cuenta de las alteraciones cerebrales que subyacen al trastorno. Sin embargo,

la causa exacta de la PR sigue siendo desconocida, y se necesita más

investigación para comprender mejor los mecanismos y las implicaciones de la

PR.

En general, la PR es un trastorno neurológico poco frecuente pero muy

interesante, que nos permite explorar los límites entre la realidad y la ilusión. La

PR nos muestra cómo el cerebro construye una representación del mundo basada

en la información sensorial, la memoria y las emociones, y cómo puede fallar en

esa construcción, generando una realidad alternativa que no coincide con la

realidad objetiva. La PR nos invita a reflexionar sobre cómo percibimos el espacio

y el tiempo, cómo reconocemos a las personas y los lugares que nos rodean, y

cómo definimos nuestra identidad y nuestra relación con el mundo. La PR es un

desafío para la ciencia, la psicología y la filosofía, que buscan explicar este

fenómeno tan complejo y misterioso.


Referencias

 Politis, M., & Loane, C. (2012). Reduplicative paramnesia: a review.

Psychopathology, 45(6), 337-343. https://doi.org/10.1159/000339958

 Malloy, P. (2018). Reduplicative Paramnesia. In J. Kreutzer, J. DeLuca, & B.

Caplan (Eds.), Encyclopedia of Clinical Neuropsychology (pp. 1-4).

Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56782-2_1040-2

 Bisiach, E., Berti, A., Vallar, G., Perani, D., Perani, P., Papagno, C., Basso,

A., Luzatti, C., Cappa, S.F., Franceschi, M., et al (1986). Unilateral neglect:

personal and extra-personal. Neuropsychologia, 24(6), 759-767.

https://doi.org/10.1016/0028-3932(86)90075-8

 Silva, J.A., Leong, G.B., Weinstock, R., & Boyer, L.V. (1994). Reduplicative

paramnesia and the right hemisphere: a case report and review of the

literature. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 6(4), 392-

397. https://doi.org/10.1176/jnp.6.4.392

 Bisiach, E., & Berti, A. (1990). Wernicke’s region: Where is it? Annals of

Neurology, 28(3), 463-464. https://doi.org/10.1002/ana.410280322

 Bottini, G., Bisiach, E., Sterzi, R., & Vallar, G. (2002). Feeling touches in

someone else’s hand. Neuroreport, 13(11), 1373-1377.

https://doi.org/10.1097/00001756-200208070-00002

 Capgras, J., & Reboul-Lachaux, J. (1923). L’illusion des “sosies” dans un

délire systématisé chronique [The illusion of “doubles” in a chronic

systematized delirium]. Bulletin de la Société Clinique de Médecine Mentale,

11(2), 6–16.
 Cotard, J. (1880). Du délire hypochondriaque dans une forme grave de la

mélancolie anxieuse [On hypochondriacal delirium in a severe form of

anxious melancholia]. Annales Médico-Psychologiques, 4(1), 168–174.

 Dening, T., & Berrios, G. E. (1994). Autoscopic phenomena. British Journal

of Psychiatry, 165(6), 808-817. https://doi.org/10.1192/bjp.165.6.808

 Ellis, H.D., & Young, A.W. (1990). Accounting for delusional

misidentifications. British Journal of Psychiatry, 157(2), 239–248.

https://doi.org/10.1192/bjp.157.2.239

 Feinberg, T.E., Roane, D.M., & Ali, J. (2000). Illusory limb movements in

anosognosia for hemiplegia. Journal of Neurology, Neurosurgery and

Psychiatry, 68(4), 511–513. https://doi.org/10.1136/jnnp.68.4.511

 Heidenhain, R. (1929). Über eine eigenartige Form des sogenannten

corticalen Dämmerzustandes [On a peculiar form of the so-called cortical

twilight state]. Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie, 121(1),

1–10. https://doi.org/10.1007/BF02866219

 Kapur, N., Turner, A., & Kingdon, D. (1994). Reduplicative paramnesia for

places: A case report and review of the literature. Psychological Medicine,

24(4), 971–976. https://doi.org/10.1017/S0033291700028995

 Landis, T., Cummings, J.L., Christen L., Bogen J.E., & Imhof H.G.(1986).

Are unilateral right posterior cerebral lesions sufficient to cause

prosopagnosia? Cortex, 22(2), 243–252. https://doi.org/10.1016/S0010-

9452(86)80039-X

 Breen N., Caine D., & Coltheart M.(2001). Mirrored-worlds: Disruption of

self-monitoring in the two cases of mirrored-self misidentification.Cognitive


Neuropsychiatry, 6(4),261–286.

https://doi.org/10.1080/13546800143000151

 Enoch M.D., & Ball H.N.(2007). Uncommon psychiatric syndromes (4th ed.).

Hodder Arnold.

 García-Albea Ristol E., Martínez-Sánchez F., & Frank-García A.(2019).

Paramnesia reduplicativa en una variante de Heidenhain de la enfermedad

de Creutzfeldt-Jakob [Reduplicative paramnesia in a Heidenhain variant of

Creutzfeldt-Jakob disease]. Neurología (English Edition), 34(1),55–57.

https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2015.12.010

 Marková I., & Berrios G.E.(2000). Paramnesia: A conceptual history.History

of Psychiatry, 11(43),271–289. https://

 Breen, N., Caine, D., & Coltheart, M. (2001). Mirrored-worlds: Disruption of

self-monitoring in the two cases of mirrored-self misidentification. Cognitive

Neuropsychiatry, 6(4), 261-286.

https://doi.org/10.1080/13546800143000151

 Enoch, M. D., & Ball, H. N. (2007). Uncommon psychiatric syndromes (4th

ed.). Hodder Arnold.

 García-Albea, E., Martínez-Sánchez, F., & Frank-García, A. (2019).

Paramnesia reduplicativa en una variante de Heidenhain de la enfermedad

de Creutzfeldt-Jakob. Neurología, 34(1), 55-57.

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.12.010

 Marková, I., & Berrios, G. E. (2000). Paramnesia: A conceptual history.

History of Psychiatry, 11(43), 271-289.

https://doi.org/10.1177/0957154X0001104303
 Muñoz, J. (2017). Paramnesia reduplicativa: Una revisión sistemática de la

literatura científica y propuesta de un modelo explicativo basado en la teoría

de los sistemas dinámicos complejos adaptativos [Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Educación a Distancia]. e-Spacio UNED.

 Nelson, A. P. (2017). Reduplicative paramnesia for places in a patient with

right frontotemporal lobe atrophy: A case report and review of the literature.

Neurocase, 23(1), 36-43. https://doi.org/10.1080/13554794.2017.1287272

 Pick, A. (1903). Über reduplizierende Paramnesie [On reduplicative

paramnesia]. Prager medicinische Wochenschrift, 28(51), 378–379.

 Politis, A., & Loane, C. (2012). Delusional misidentification syndromes:

Separate disorders or unusual presentations of existing DSM-IV categories?

Psychopathology, 45(4), 239-250. https://doi.org/10.1159/000330258

 Silva, J., Leong, G., Weinstock-Guttman, B., & Munschauer III, F. (1994).

Reduplicative paramnesia for faces in a patient with right frontotemporal

lobe degeneration: A case report and review of the literature. Journal of

Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 6(3), 285-288.

https://doi.org/10.1176/jnp.6.3.285

 Strobbe-Barbat, G., Macedo-Orrego, L., & Cruzado-Sánchez, J.A.(2018).

Paramnesia reduplicativa: Reporte de caso y revisión de la literatura

[Reduplicative paramnesia: Case report and literature review]. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 337–341.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3648

 Bisiach, E., & Berti, A. (1990). Wernicke’s region: Where is it? Annals of

Neurology, 28(3),463–464. https://doi.org/10.1002/ana.410280322


 Bottini, G., Bisiach, E., Sterzi, R., & Vallar, G.(2002). Feeling touches in

someone else’s hand.Neuroreport, 13(11),1373–1377.

https://doi.org/10.1097/00001756-200208070-00002

 Capgras J., & Reboul-Lachaux J.(1923). L’illusion des “sosies” dans un

délire systématisé chronique [The illusion of “doubles” in a chronic

systematized delirium]. Bulletin de la Société Clinique de Médecine Mentale,

11(2),6–16.

También podría gustarte