Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA

“ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOPATOLOGIA”

PRESENTADO POR:

CAICAY LOPEZ SAYRA DANIELA

CHAPOÑAN DOMINGUEZ ISIS HADIT

CHAPOÑAN MARTINEZ MAYRA FERNANDA

DÍAZ NAVARRO NICOLL MIREYA

FERNANDEZ MONCAYO MICHELLE MARGARITA

CHICLAYO, PERU

2023
INDICE

ANTECEDENTES HISTORICOS
INTRODUCCION......................................................................................................................3

1.1. DESARROLLO..............................................................................................................4

1.1.1. La cultura clásica: Grecia......................................................................................4

1.1.2. Cultura clásica- Roma:..........................................................................................5

2. EDAD MEDIA....................................................................................................................6

3. EL RENACIMIENTO.....................................................................................................10

4. SIGLO XIX.......................................................................................................................11

5. SIGLO XX Y SIGLO XXI...............................................................................................13

CONCLUSION.........................................................................................................................15

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................16
INTRODUCCION

Definitivamente, al hablar de la historia de la psicopatología, debemos señalar que


antiguamente estuvo vinculada con muchos conceptos y explicaciones que se basan en
momentos históricos, culturas, campos de estudio u opiniones, algunas de ellas, la
filosofía, la medicina, la ciencia, la religión, la sociedad, la alquimia, la mística, etc.,
todas estas contribuyeron a su desarrollo. Por ende, desde tiempos ancestrales, las
sociedades han buscado elucidar y enfrentar los pensamientos y conductas que desafían
la normalidad psicológica, este anhelo ha dado origen a lo que hoy identificamos como
psicopatología, una disciplina dedicada al estudio científico de los desórdenes mentales
y sus orígenes que como lo menciona (Durand y Barlow, 2007, como se citó en Pulido,
2018) “La psicopatología está encargada del estudio científico de los trastornos
mentales; siendo los trastornos psicológicos caracterizados principalmente por una
disfunción psicológica, angustia personal y respuesta atípica”. Sin embargo, durante
varios siglos a muchos personajes les generaba cierta incertidumbre por comprender
aquellos comportamientos anormales que tenían las personas en ese entonces, por lo que
se interesaron en escudriñar sobre la medicina, varios de estos autores tenían diferentes
puntos de vista, para la era greco-romana siendo Hipócrates, Platón, Aristóteles, algunos
representantes entre otros, mencionando que las enfermedades mentales eran
ocasionadas por un mal orgánico. Por contraparte, la edad media tuvo un visón más
teológico, donde las enfermedades mentales eran ocasionadas por las brujerías y
posesiones demoniacas, donde estas personas eran sometidas a torturas inhumanas,
entonces, se puede decir que fue una etapa difícil para la humanidad. Pero, gracias al
renacimiento, edad donde replantearon sus intervenciones, siendo estas médicas, las
personas con enfermedades mentales fueron tratadas como tal, es por ello que filósofos
como Weyer, consideró la importancia sobre el tratamiento médico para estas personas
y es así como los siguientes siglos como el S. XVIII, XIX, XX y XXI surgieron avances
significativos, que permitieron el desplazamiento gradual de las explicaciones
sobrenaturales hacia un enfoque más científico y empírico en la comprensión de los
trastornos mentales. Las contribuciones de pensadores humanistas, médicos y
científicos sentaron las bases para el desarrollo posterior de la psicopatología como una
disciplina científica.
Finalmente, al hablar de la evolución de la psicopatología, es inmiscuirse en una
variedad de aportes, desde teorías que señalaban la influencia de espíritus y demonios,
hasta lo que hoy conocemos como ciencia. De tal manera que, es innegable reconocer el
avance que ha tenido esta disciplina. Por ello, para adentrarnos en la psicopatología
contemporánea en su totalidad, resulta imperativo explorar su contexto histórico, ya que
esta exploración nos brinda una perspectiva inestimable acerca de cómo las
civilizaciones y culturas pasadas concibieron y afrontaron los enigmas de la mente
humana.

1.1. DESARROLLO

1.1.1. Cultura clásica: Grecia

Gonzales y Medina (2020) mencionan que:

Los griegos fueron los responsables de separar el estudio de la mente con la


religión. Pues refieren que las enfermedades psíquicas se originan por causas
naturales. El primer representante de esta etapa fue Hipócrates de Kíos (460-377
a. C.), conocido como el padre de la medicina occidental, negó la relación de las
enfermedades con las acciones de los dioses enfadados con los humanos, fue un
personaje que realizó precisas observaciones y descripciones sobre una variedad
de trastornos mentales: depresión, manía, estados de delirio, temores
irracionales, histeria, etc. A pesar de su falta de conocimientos anatómicos,
consideró al cerebro como el órgano responsable de la conducta y, por tanto, del
comportamiento anormal. Así mismo, planteo la teoría de los cuatro humores, en
la cual definió 4 fluidos básicos que forman el organismo. Entre estos se
encuentra; la sangre, la cual procede del corazón, si hubiera un exceso
conllevaría una personalidad sanguínea (alegre y de buen humor). La bilis
amarilla (hígado): si hubiera un exceso sería una personalidad colérica
(perseverante e impulsivo, ambiciosas). Bilis negra (bazo y estomago) un exceso
conllevaría a la melancolía (inquieto y silencioso, con facilidad para distraerse).
Y, por último, flema (cerebro): un exceso se vincularía una personalidad
flemática (reflexivo, tranquilo y con poco gusto por el trabajo). Teoría que sería
participe para la salud del individuo solo si se mantenía un equilibrio entre
dichos humores. Mas adelante, surgió un segundo representante, siendo Sócrates
(470-399 a. C.), quien desarrolló el método “mayéutico” el cual consiste en
realizar preguntas en lugar de dar respuestas con el objetivo de promover la
reflexión en quien te escucha, resulta un método eficaz para potenciar al
interlocutor a descubrir nuevos conocimientos.

Por otro lado, Platón (427-347 a. C.) localizó la esencia de la conducta humana
en el alma y con ello hizo relevancia a que los problemas del alma repercutían en
el estado físico del individuo. La consideración de dos principios (el espíritu y la
materia) lo llevó al planteamiento de la dualidad psico-física de la naturaleza
humana que ejerció una importante influencia durante varios siglos (Coto,
Gómez-Fontanil, & Belloch, 2008, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).
Además, se interesó por los enfermos mentales que cometían actos criminales,
sugiriendo que estos fuesen obligados a responsabilizarse por los daños
ocasionados sin que se les impusiera un castigo severo. Es más, consideraba que
estas personas debían ser tratadas en espacios comunitarios. Según (Arias, 2018,
como se citó en Gonzales y Medina, 2020), señalan que, Aristóteles (384-322
a.C.) continúo estableciendo una relación entre la dificultad para razonar y la
conducta anormal del individuo.

Otro punto resaltante de esta época fue el infanticidio el cual se aceptó como
método de eliminación de niños. Ya que el grado de perfección física, así como
la habilidad para servir al estado fueron las razones para decidir la supervivencia
(Nathan & Harris, 1975, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).

Es así entonces, que Grecia representa la unión de un punto de vista natural frente a la
creencia de lo sobrenatural como origen de la conducta anómala, lo que conlleva a un
estudio de las causas naturales a través de la razón y la observación.

1.1.2. Cultura clásica- Roma:

Durante el período romano aparecieron algunas contribuciones novedosas al


estudio de la psicopatología. Por un lado, Asclepíades de Prusa (124-40 a. C.)
rechazó la teoría de los humores de Hipócrates al plantear que las alteraciones y
lesiones en las partes del cuerpo (corazón, cerebro, hígado, bazo y el estómago)
ocasionaban los trastornos mentales. Así mismo, enfatizó el papel que cumplen
los factores ambientales, velo por el cuidado y respeto de los enfermos mentales,
oponiéndose de forma tajante a tratamientos inhumanos como la sujeción
mecánica y el encierro en mazmorras. Fue la primera persona que desarrolló los
conceptos de enfermedad aguda y crónica, y estableció una clara diferenciación
entre alucinaciones, ilusiones e ideas delirantes (Vallejo-Ruiloba, 2015, como se
citó en Gonzales y Medina, 2020).

Por su parte, Areteo de Capadocia (s. I d. C.) Acuña el termino de diabetes y


define las fases maniaca y melancólica de la psicosis, considerado pionero en
relacionar la enfermedad mental con la agravación de los procesos psicológicos
normales. Desde esta perspectiva, relaciono las características básicas de la
personalidad del individuo y las expresadas cuando padecía un trastorno mental
(Millon, 1976, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).

Por otro lado, Aulo Cornelio Celso propone que la enfermedad mental repercute
en todo el organismo, diferenciando la locura del delirio por fiebre elevada. Así
mismo, Galeno de Pérgamo (130-200), realizó una labor de síntesis de las teorías
aristotélicas e hipocráticas, convirtiéndose en la principal fuente de saber médico
durante todo el Medievo. Planteo la teoría de los temperamentos, la cual
presentaba combinaciones de cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y
agua. Las cualidades de estos elementos se hallan en los cuatro humores
(fluidos), de esta manera extendió la teoría de Hipócrates, aplicándola esta vez
sobre el carácter de los individuos y el origen de los planteamientos
biotipológicos de la personalidad. De igual manera, clasificó los trastornos
mentales diferenciándolos según su origen, ya sean estos por cuestiones
somáticas o por causas emocionales tales como temores o desengaños amorosos.
Respecto a la infancia, se contempla una actitud más liberal hacia los niños, a
excepción de aquellos con problemas físicos, emocionales o intelectuales, los
cuales eran habitualmente víctimas aun de abandono o infanticidio (Peterson &
Burbach, 1988, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).

2. EDAD MEDIA
Polanco (2011) menciona que, “este período se extiende entre los siglos V - XV,
soliendo fijarse las fechas de su inicio y fin (476 – 1453) que tuvieron lugar las caídas
de los dos imperios romanos, occidental y oriental” (p. 308).

Bont, (2005) exponen que:

La Edad Media de Occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.


C. y suele ser dividida en tres períodos: la Edad Media Temprana en el año 476,
hasta el siglo IX; la Alta Edad Media, del siglo XIII; y la Baja Edad Media hasta
el siglo XIV en Italia y el XV en la mayor parte de Europa.

Odriozola & Rodríguez (2020) Indica que:

Como es bien sabido, tras la caída del imperio romano, con el tránsito a la Edad
Media, se produce un importante retroceso en múltiples campos del
conocimiento […]el papel de la medicina quedó relegado al mero ámbito de las
enfermedades corporales mientras que en los trastornos mentales hubo un
retorno a la idea de lo sobrenatural como causa de los mismos. Es más, se
produjo una recuperación de auténticos rituales y otros elementos supersticiosos
como principales estrategias de tratamiento de la conducta anómala.

Bont (2005) “La ciencia no podía explicar muchos de los hechos cotidianos, por lo que
durante los primeros años del medioevo florecieron explicaciones mágicas sobre
sucesos naturales y sobre cada aspecto del mundo en general”.

ENFERMEDAD MENTAL:

Para (Stucchi, 2013) menciona que:

Durante la edad media predominó claramente el concepto mágico-religioso de


la enfermedad mental, imponiéndose la idea de la posesión diabólica para
intentar explicar algunos casos de comportamientos extraños y perturbadores.
No obstante, la cura medieval de la posesión estaba dirigida por lo general a
expulsar al demonio del cuerpo y no hacia el cuerpo mismo, siendo
relativamente raros los actos de crueldad contra los supuestos poseídos.
Inclusive en el Concilio de Paderborn (año 785) la Iglesia Católica condenó la
creencia en brujas, así como la persecución de las mismas, y mediante el Canon
Episcopi (año 906) consideró los temas de la brujería como “enormes mentiras”.

Respis (2009) alude que este periodo se caracterizó por:

La crisis social: hambre, miseria, peste, etc., por no hablar de las innumerables
guerras sangrientas que no cejaban de encadenarse una tras otra […] la falta de
desarrollo de la medicina y obviamente muchísimo menos de la posibilidad de
considerar como enfermo a alguien con trastornos de personalidad o del
comportamiento.  Si a ello añadimos enfermedades no identificadas, como la
epilepsia, histeria, esquizofrenia, etc., encontramos un gran número de víctimas
de posesiones demoníacas o de brujería, que llevarían a un buen número de
inocentes a la hoguera.

Así mismo, hace hincapié en la diferencia entre dos mundos con respecto a los enfermos
mentales:

En occidente: Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un


pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. El loco era considerado, por
tanto, como alguien controlado por las fuerzas del mal.

En el mundo árabe: A diferencia de los cristianos, creían que los enfermos


mentales no eran poseídos por los demonios sino más bien que tenían cierta
inspiración divina, su trato hospitalario era más benevolente y amable.

Además, menciona que, durante la Baja Edad Media (s. IX – XI) existió una
relativa permisividad hacia las tradiciones paganas y demonológicas; la mayoría
de las personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas […]  la
Iglesia católica fue escalando puestos hasta llegar a ser la rectora absoluta de la
vida de los ciudadanos, y la estricta moral cristiana choca con la tradición
popular apegada durante siglos a costumbres paganas más liberales.

La teología de la época, las posesiones diabólicas podían ser de dos tipos atendiendo a
un criterio de voluntariedad de la posesión:
 Entendida como una enfermedad mental: el demonio poseía a su víctima en
contra de su voluntad, bien por el abandono de su alma, o bien por el castigo de
sus pecados.
 El poseso estaba aliado con el demonio, y en el acto de posesión había
intervenido un brujo; aunque la diferencia entre este segundo tipo de posesos y
los brujos no estaba clara.

Por otro lado, Odriozola & Rodríguez (2020) exponen que:

En torno al siglo XV, comenzó a atribuirse al individuo la responsabilidad de su


mal (conducta anormal) por haber realizado prácticas satánicas o mantenido
relaciones voluntarias con fuerzas demoníacas. Es más, durante el papado de
Inocencio VIII las acciones de la Inquisición se vieron firmemente reforzadas,
inspirando a los frailes dominicos Sprenger y Kraemer la publicación del
“Malleus Maleficarum” en torno a 1487.

Es muy probable que muchas de las diagnosticadas como brujas no fueran sino
ancianas con demencia senil, epilepsia, esquizofrenia, o en general, trastornos
mentales que los médicos de la época no podían explicar, o trastornos que las
pócimas elaboradas para su curación no podían paliar. En 1199 Inocencio III
creó la Santa Inquisición, que en un principio era el instrumento de persecución
de la herejía, pero que ya en el siglo XIII comienza a perseguir además a brujos
y magos. Se han recogido cifras de trescientos mil condenados y ajusticiados por
brujería entre 1448 y 1782 en Europa y América, de los cuales hubo más de cien
mil entre la mitad del siglo XV y final del XVI (Respis,2009).

PERSONAJES RESALTANTES

San Agustín de Hipona: “Figura que marcó el pensamiento de aquella época, vivió en
los siglos IV y V. Para él la ciencia y todo el conocimiento está impregnado a una
atmósfera religiosa”. (Fonseca, 2015).

DATOS IMPORTANTES

 El primer nosocomio de Europa fue fundado por el clérigo Gilabert Jofré (1350-
1417) en el año 1409 en Valencia y marcó un hito que daría paso a la posterior
fundación de centros como “el hospital de inocentes de Valencia, cuya
dedicación exclusiva era la atención de los enfermos locos”. (Pileño, 2003). El
carácter pionero de España en el tratamiento de las personas con trastornos del
comportamiento se dio quizá gracias a la influencia de la cultura árabe que,
como ya se ha mencionado, definía a los enfermos mentales como mediadores
de la comunicación divina (Vallejo-Ruiloba, 2015).
 Psicopatología infantil en la Edad Media […] Los niños con alteraciones
mentales y físicas pasaron a considerarse sujetos de caridad, delicados, a los que
se debía atender y amparar (Martínez Cardeña, 1984).
 1410 entró en funcionamiento el Hospital de Santa María o de Inocentes, el
primer manicomio del mundo cristiano-occidental, con el propósito de resolver
una necesidad social. (Pileño, 2003).

3. EL RENACIMIENTO

Tras la muerte de Galeno y la caída del Imperio Romano, los valores e ideas de
las tradiciones griega y latina declinaron. Renace el primitivismo y la magia,
observándose el resurgimiento de una terrible enfermedad mental. En el siglo X,
verdaderas manías epidémicas de danzas frenéticas colectivas, en que se saltaba
y bebía. La prevalencia de estas enfermedades mentales continuó hasta el siglo
XVII, pero alcanzó su punto máximo durante las catástrofes y plagas de los años
XV y XVI. Durante este período, el tratamiento de los enfermos mentales estuvo
a cargo principalmente de los monjes del monasterio (Vallejo Ruiloba et
al.,2011).

En esta época en el ámbito de los trastornos de la conducta, se vislumbran


nuevas vías como la propuesta por el médico holandés Johann Weyer, padre de
la psicología moderna y primer psiquiatra (1515-1588), quien propuso abordar
este dilema moral. Weyer a quien muchos historiadores consideran el padre de la
psiquiatría, confirmó que las acciones de las brujas no tenían que ver con cosas
espirituales, sino con personas con enfermedades mentales, a su vez, defendió
con fuerza la importancia del tratamiento médico, y en este sentido, hizo una
clara distinción entre medicina y religión (Sarason, 2006, como se citó en
González et al.,2020).
Paracelso fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el
enfermo mental no era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma
que necesitaba de la ayuda del médico. Así mismo, Cornelio Agrippa rechazaba
la teoría demonológica e incluso escribió un libro que fue verdaderamente en
defensa de las mujeres: Sobre la Nobleza y Preeminencia del Sexo Femenino
(Mora, 1982, como se citó en Belloch, 2008).

También es importante resaltar el aumento que comienza a experimentar en toda


Europa la noción de que las personas con trastornos mentales deben recibir una
atención adecuada en instalaciones creadas específicamente para este propósito.
La influencia de la mentalidad árabe fue especialmente notable en este aspecto
en España, y en Valencia, el sacerdote Gilabert Jofré (1350-1417) estableció la
primera institución en 1409, dedicada exclusivamente al cuidado de los
individuos con problemas mentales. En 1547, el hospital Bethlem (Londres) se
convertía en un asilo para los “insanos” (Belloch, 2008).

En conclusión, en la progresión histórica de la psicopatología, el período renacentista,


que abarca el siglo XVI, resultó sumamente significativo al marcar el comienzo de
diversos cambios teóricos y filosóficos. Estos cambios contribuyeron en la
configuración de una perspectiva novedosa en relación con la condición de la locura.
Como también, emergió una perspectiva renovada respecto a las enfermedades
mentales, lo que condujo a un enfoque más comprensivo y empático. El auge de la
lógica y su supremacía sobre las interpretaciones sobrenaturales sentaron las bases para
los períodos del siglo XVII (“Siglo de la Razón”) y XVIII (“Siglo de las Luces”).

4. SIGLO XIX

En el siglo XIX el estudio sistemático de los fenómenos psicopatológicos se constituye


como disciplina científica. A pesar de la relativa proximidad de este hito, no conviene
descuidar el devenir histórico del concepto “conducta anormal” pues contribuye a la
conformación del cuerpo teórico contemporáneo de la disciplina y permite tomar
conciencia de su marcado carácter sociocultural (Arias, 2018).

Jenő Ranschburg, se dedicó al estudio de las anomalías mentales, especialmente


interesado en la memoria, en los procesos psicopatológicos y neurológicos. Mientras
que, Emil Kraepelin, por otro lado, utilizó métodos experimentales para estudiar los
trastornos mentales e hizo algunos descubrimientos (enfermedades).

La "Psicopatología general" de Karl Jaspers combina las disciplinas de la medicina,


psiquiatría y filosofía, su libro aborda el núcleo de la ciencia de la psicopatología con
seriedad, profundidad y sensibilidad sin paralelo (Figueroa, 2000).

La obra maestra de Jaspers "Allgemeine Psychopathologie" ha tenido una gran


influencia en el desarrollo de la psicopatología, huellas de estos modelos
fenomenológicos se pueden encontrar en autores como Abraham Maslow (1908-1970),
Carl Rogers (1902-1987) o Eric Berne (1910-1970), vistos en la psicología humanista,
apareciendo de la mano de una autodenominada “tercera fuerza” frente a las posturas
psicoanalíticas y conductuales.

Con el advenimiento del psicoanálisis, el enfoque de la psicopatología se desplazó de la


enfermedad al individuo, buscando la causa de la enfermedad en el historial médico
personal del paciente. A mediados del siglo XIX, comenzaron a surgir conexiones entre
la medicina, la fisiología, la biología evolutiva y la psicología, allanando el camino para
el surgimiento de la ciencia psicológica al margen de las ciencias naturales. El trabajo
de John Broadus Watson (1878-1958) surgió del trabajo de Edward Thorndike e Ivan
Pavlov, en el que intentó aplicar los principios del condicionamiento clásico al
comportamiento racional de la psicosis.

De acuerdo con un concepto de psicopatología estrictamente orientado al entorno, los


trastornos mentales se explican como resultado de un aprendizaje deficiente de la
interacción entre el sujeto y el entorno. Más tarde, aparecieron autores como Hans
Eysenck (1916-1997) y Joseph Volpe (1915-1997) y el famoso Burrhus Frederic
Skinner (1904 - 1990), desarrollaron el principio del condicionamiento operante. En
contraste con la corriente psicoanalítica, surgió en Europa una posición fenomenológica
desarrollada por Karl Jaspers (1883-1969), que tiene sus raíces en la tendencia
existencialista, negando la estructura tripartita de la psique de Freud y relativizando el
papel asignado por él, y relativizan el inconsciente del comportamiento humano.

En resumen, podríamos decir que este siglo se caracterizó por un refinamiento y una
mayor claridad conceptual en la psicopatología, erigiéndose los principios para una
sistematización y organización de los trastornos en base a criterios empíricos (Berrios,
1984).
5. SIGLO XX Y SIGLO XXI

5.1. Siglo XX

Gonzales y Medina (2020) exponen que:

Este periodo se caracterizó por el florecimiento de nuevos y múltiples campos de


investigación, modelos, escuelas y técnicas de evaluación y tratamiento, por lo que
diversas escuelas psicoanalíticas pusieron el acento sobre las alteraciones funcionales de
la conducta anómala, entre ellas tenemos a la escuela conductista, conformada por:
Vladímir Mijáilovich Bechterev (1857-1905) Iván Petróvich Pavlov (1849-1936),
Edward Thorndike (1874-1949). Sin embargo, los más representativos fueron: J. B.
Watson (1878-1958) pionero del condicionamiento clásico e instrumental, creó una obra
en 1919 “Psicología desde el punto de vista conductista” que dio inicio en la
identificación de factores causales y procedimientos terapéuticos innovadores en los
trastornos del comportamiento humano. A su vez, B. F. Skinner (1904-1990) pionero
del condicionamiento operante, gracias al conductismo se puede decir que contribuyó
decisivamente a la consolidación de la psicología como disciplina científica.

Así mismo, en este periodo surgió la necesidad de desarrollar programas de prevención


e intervención en el ámbito social, propiciando cambios en los estilos de vida y en los
hábitos de salud y a su vez el uso y descubrimiento de numerosos psicofármacos,
constituyendo una importante revolución en la asistencia psiquiátrica, por ende, abrió
camino a nuevas formas de tratamiento de los diferentes trastornos mentales. Sin
embargo, se desarrollaron perspectivas más psicológicas como los modelos de
vulnerabilidad - estrés en la explicación de diversos trastornos como la esquizofrenia o
la depresión (Perris, 1987, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).

En 1905 se fundaron medidas del funcionamiento intelectual, destacándose la prueba


desarrollada por Alfred Binet que es considerada la primera escala de inteligencia
(Parry-Jones, 1989, como se citó en Gonzales y Medina, 2020).
5.2. SIGLO XXI

Gonzales y Medina (2020)

Durante esta época se realizaron descubrimientos tecnológicos y avances


metodológicos como: técnicas de neuroimagen, genética molecular, modelos
explicativos de ecuaciones estructurales sobre matrices de covarianzas, estudios con
varianzas mediadoras y moderadoras, etc., que aportan nuevas posibilidades tanto en
la precisión de los instrumentos de evaluación psicopatológica como en su
aplicación para mejorar el entendimiento de la estructura de los trastornos. Además,
surgieron nuevos tratamientos como: terapias de tercera generación o terapias
contextuales, las cuales permitieron el estudio holístico de una enfermedad mental.
Por otra parte, prevalecieron cuatro enfoques que contribuyeron a entender la
conducta anormal en toda su complejidad: el cognitivo-conductual, el contextual, el
neurocientífico y el genético. Los cuatro requieren también atender a la influencia
de diversos factores socioculturales que repercuten en la descripción y
determinación de posibles causas psicopatológicas.
CONCLUSION

En síntesis, teniendo en cuenta la suma de todas las aportaciones de diversos pioneros


en sus respectivas eras y edades, se puede decir que el desarrollo de la psicopatología no
ha tenido un proceso rectilíneo, siendo esta una de las disciplinas más complejas, ya que
tuvo ideologías que fueron altamente cuestionables, asimismo, tuvo diversos cambios
que alejaron a la psicopatología de ser una ciencia, lo que llevo a que tuviera un proceso
paulatino, pero a la larga significativo, pues logró que la psicopatología sea una ciencia
individual, desligándose de la filosofía, medicina, psiquiatría y religión. Desde sus
inicios, para los romanos y griegos la cura de las enfermedades mentales eran los
exorcismos, la tortura, la flagelación, ya que antiguamente se creía que lo que hoy se
conoce como trastornos antes eran posesiones demoniacas, sin embargo, gracias a la
contribución de Weyer cuyo personaje fue de vital importancia, quien dio inicio a un
cambio significativo para la humanidad, sobre todo para la psicopatología, ya que
finiquitó las creencias religiosas y supersticiosas de su época, abogando por un enfoque
médico y psicológico en la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales.
Otro avance importante que se dio en los antecedentes de la psicopatología fue la
creación de instituciones especializadas en la atención de personas con trastornos
mentales, establecida por Gilabert Jofré. Este cambio de enfoque, fue impulsado por la
influencia de la mentalidad árabe y las tendencias humanistas, sentó las bases para una
atención más humanitaria y especializada hacia los enfermos mentales. Por tanto, hoy
en día la psicopatología es considerada como ciencia y sumado a eso se pueda dar a
conocer la vital importancia acerca de salvaguardar la salud mental.
BIBLIOGRAFIA

 Arias, B. (2018). Proyecto Docente. Manuscrito no publicado, Facultad de

Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.

 Belloch, A., Bonifacio, S., & Francisco, R. (2008). Manual de psicopatología.

https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/187801/BellochA_Manual

_de_psicopatolog%C3%ADa.pdf?sequence=1

 Berrios, G. E. (1984). Descriptive psychopathology: Conceptual and historical

aspects. Psychol. Med., 14, 303-313.

https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/583436

 Bont, M. (2005). Orden Medieval: Origen de la Universidad y Medicina del

Medioevo. Comunidad y Salud, 3(1), 37-51.

https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740824006.pdf

 Fonseca, H. M. (2015). La importancia de San Agustín y Santo Tomás de

Aquino en la concepción cósmica y su influencia en los calendarios. Revista

humanidades, 5(2), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/4980/498050309007.pdf

 La Psicopatología general de K. Jaspers en la actualidad. (200d. C.). Revista

chilena de neuro-psiquiatría, 38(3).

 Odriozola González, P., & Rodríguez Medina, J. (2020). Una breve historia de

la psicopatología.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/28131/BreveHistoria

Psicopatolog%C3%ADa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 Pileño Martínez, M. E., Morillo Rodríguez, F. J., Salvadores Fuentes, P., &

Nogales Espert, A. (2003). El enfermo mental. Historia y cuidados desde la

época medieval. Cultura de los cuidados, Año VII, n. 13 (1. semestre 2003); pp.

29-35. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4814/1/CC_13_06.pdf

 Polanco, V. F. (2011). León Florido, Francisco: Las filosofías en la Edad Media.

Crisis, controversias y condenas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010. 302 págs. In

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 28, pp. 307-312).

Universidad Complutense de Madrid.

https://www.redalyc.org/pdf/3611/361133102014.pdf

 Pulido, D. (2018). Psicopatología.

 Respsi, D. (2009, noviembre 3). Los enfermos mentales en la Edad Media.

Psiquiatría NET. https://psiquiatrianet.wordpress.com/2009/11/03/los-enfermos-

mentales-en-la-edad-media/

 Stucchi-Portocarrero, S. (2013). Estigma, discriminación y concepto de

enfermedad mental. Revista de neuro-psiquiatría, 76(4), 218-218.

https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036946005.pdf

 Vallejo Ruiloba, J., Bulbena Vilarrasa, A., & Menchón Magriña, J. M.

(2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier.

También podría gustarte