Está en la página 1de 2

LAWFARE

I. Origen del término

Es un neologismo inglés, y es una contracción gramatical de law (ley) y warfare (guerra).

II. Definición

Si bien no existe una traducción oficial del término, las más aceptadas son “guerra judicial” o
“guerra jurídica”. La expresión hace referencia a la utilización del Poder Judicial como un
actor partidario para –entre otros casos- desprestigiar una carrera política u obstaculizar una
política pública.

III. Cronología

1975 El término aparece por primera vez en un escrito por los humanitaristas
australianos John Carlson y Neville Thomas Yeomans, titulado “Whither Goeth the
Law: Humanity or Barbarity” (“Hacia dónde va la ley: humanidad o barbarie”).
Ambos consideraron que la búsqueda de la verdad había sido sustituida por
una especie de “guerra” llevada adelante en los tribunales.

2001 Charles J. Dunlap Jr. realiza el primer estudio político sobre el término en un
ensayo para el Harvard’s Carr Center, y define al lawfare como “el uso de la ley
como un arma de guerra”.

2001 John Comaroff (antropólogo) en su libro “Colonialismo, cultura y ley”, analizó el


uso por parte de los países de Europa en África durante los siglos XIX y XX. En su
análisis, concibe al “lawfare” como el uso de la ley para lograr la subordinación, la
conquista o el control de poblaciones subalternas o, en general, de grupos
menos poderosos, definiéndolo como “el esfuerzo por conquistar y controlar a los
pueblos indígenas mediante el uso coercitivo de los medios legales”.

2007 En un artículo para el Washington Times, Charles J. Dunlap Jr. extiende el


alcance del término, describiéndolo como “la explotación de lo real, percibido, o
incluso orquestando los incidentes de violaciones de las leyes de la guerra que se
emplean como un medio no convencional de hacer frente a un poder militar
superior”.
IV. Características
− Uso de acusaciones sin materialidad
− Manipulación del sistema legal, con apariencia de legalidad, con fines políticos
− Enjuiciamiento sin mérito
− Abuso del derecho para dañar la reputación de un oponente
− Promoción de demandas para desacreditar al oponente
− Intentar influir en la opinión pública mediante el uso de la ley para obtener publicidad
negativa
− Judicialización de la política: la ley como instrumento para conectar medios y fines
políticos
− Promoción de la decepción popular
− Críticas a quienes utilizan el derecho internacional y los procedimientos judiciales para
presentar reclamos contra el estado
− Uso de la ley como una forma de avergonzar al oponente
− Bloquear y tomar represalias contra los intentos de los oponentes de utilizar los
procedimientos y estándares legales disponibles para defender sus derechos

V. Uso en Latinoamérica
− En Latinoamérica, “lawfare” refiere a la judicialización de la política, mediante la cual
distintos actores sociales, desde el Poder Judicial hasta los medios de comunicación,
proceden juntos en contra cierto espacio político, tanto oficialista como opositor, de
acuerdo a su interés, combinando la manipulación de las investigaciones y juicios
penales (causas de corrupción), la detención de los acusados, y la influencia de los
medios de comunicación y las redes sociales con mensajes tendenciosos.
− El concepto ha sido utilizado por una considerable cantidad de gobernantes y ex
gobernantes latinoamericanos que, en la segunda década del siglo XXI, fueron afectados
por procedimientos judiciales, con gran impacto en los medios, que en algunos casos
los desplazaron del poder o les impidieron presentarse como candidatos, como Dilma
Rousseff y Lula Da Silva1 (Brasil), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Rafael Correa
(Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Thelma Aldana (Guatemala) y Evo Morales (Bolivia).

1
El 8 de marzo de 2021 la Corte Suprema de Brasil declaró nulos los cuatro procesos en los cuales
Luiz Inácio “Lula” da Silva había sido condenado a doce años de prisión, prohibiéndole además
presentarse como candidato en las elecciones generales de 2018.

También podría gustarte