Está en la página 1de 129

Nº21 - Octubre de 2020 / Revista online gratuita. www.egiptologia20.

es

El día que Auguste Mariette


perdió a Kamose

Archivo diplomático
de Tel el-Amarna

Las Mujeres del Antiguo Egipto


y el trabajo remunerado

Misiones españolas
en Egipto

Las princesas
de Amarna

EGIPTO EN TIEMPOS
DE RAMSÉS III
Egiptología 2.0 | 1
Editorial
Bienvenidos al Nº 21 de la Revista Egiptología 2.0, correspon-
diente al mes de octubre de 2020. Abrimos este nuevo núme-
ro con un interesante artículo de Heródoto de Halicarnaso:
Dirección Egipto en tiempos de Ramsés III.
Moisés González Sucías
Ramsés III (1184-1153 a.C.), fue el segundo y más importan-
moibcn@hotmail.com
te rey de la Dinastía XX. Las particularidades de su extenso
reinado, la trascendencia de sus victorias militares contra los
Edición llamados “Pueblos del Mar”, y el magnífico estado de conser-
Moisés González Sucías (Barcelona). vación de su templo funerario en Medinet Habu lo convirtieron
en uno de los faraones más importantes de todo el periodo del
Diseño gráfico y maquetación Reino Nuevo egipcio.
David Claros Lozano
Jordi Romera Sevillano El faraón gastó mucho tiempo y energía en sus proyectos
constructivos. No en vano, aspiraba a la grandeza lograda
Documentación por uno de sus predecesores más relevantes, Ramsés II, que
Sara López Caiz había muerto hacía menos de treinta años. Precisamente en
Karnak, concretamente en un lateral del patio que separa el
primer pilono del segundo.
Colaboradores
Marian Romero Gil
La ejecución de todos estos proyectos constructivos se desa-
Heródoto de Halicarnaso rrolló en un contexto temporal en el que existían peligrosas
Sabina Espejel Nonell amenazas sobre las fronteras egipcias. Y eso a pesar de que
Julio López Saco el nuevo rey se había beneficiado en su primer lustro de rei-
Antía Martínez Abal nado de la paz y estabilidad heredada de su padre, Setnajt
Alberto Fernández Boo (1186-1184 a.C.).
Alberto A. Vela Rodrigo
Marta Pérez Torres El esplendor de sus proyectos constructivos y sus notables
María Isabel Cubas Contreras triunfos militares no salvaron a Ramsés III de ser la víctima
Alfonso Daniel Fernández Pousada de una conspiración de palacio que acabó con su vida. Hasta
Cláudia Barros hace pocos años se creía que este complot había sido fallido
y que el faraón había muerto de causas naturales.
Verónica Reyes Barrios
Bartomeu Egea Resino
En la sección de entrevistas, hablaremos con Esther Pons
Hipólito Pecci Tenrero Mellado. Conservadora del Departamento de Antigüedades
egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacio-
ISSN: 2444-6254 nal (Madrid). Dra. por la Universidad de Barcelona y miembro
de la Excavación Arqueológica del yacimiento de Oxirrinco
www.egiptologia20.es (El-Bahnasa), desde 2000.
https://www.facebook.com/egiptologia20
https://twitter.com/egiptologia20 Sabina Espejel nos contará cómo Auguste Mariette perdió a
t.me/egiptologia20 Kamose, Julio López nos desvelará todos los secretos del ar-
chivo diplomático del Tel el-Amarna, Alberto Fernández y An-
Egiptología 2.0 es una marca registrada. tía Martínez nos hablaran de las mujeres en el Antiguo Egipto
y el trabajo remunerado, De la mano de Alberto A. Vela cono-
Todos los derechos reservados. Esta publi-
ceremos diversas misiones españolas en Egipto y descubrire-
cación no puede ser reproducida ni total ni
mos los trabajos que allí desarrollan, Marta Pérez nos hablará
parcialmente ni registrada o tramitada en nin- de las princesas de Amarna, continuaremos con María Isabel
guna forma ni por ningún medio sin permiso Cubas que nos explicará como los nubios de convirtieron en
previo por escrito de la editorial. Egiptología faraones de Egipto, Alfonso Daniel Fernández nos hablará de
2.0 no se hace responsable de los juicios, crí- la periodicidad del Heb Sed y la magia de los números en el
ticas y opiniones expresadas en los artículos Antiguo Egipto, descubriremos con Cláudia Barros ¿quién ha
publicados. robado el lino del almacén? Verónica Reyes nos desvelará
todo sobre la personalidad antagónica de Seth y finalizaremos
Egiptología 2.0 ha hecho lo posible por locali- recorriendo los restos arqueológicos de Taposiris Magna, con
zar los derechos de autor de todas las imáge- Bartomeu Egea Resino.
nes. Cualquier posible omisión no es intencio-
Todo ello junto con nuestros contenidos habituales y un artí-
nada y se agradecerá cualquier información
culo especial de Hipólito Pecci Tenrero: ‘‘Y el caballo se coló
sobre los mismos.
en el Valle’’.
Contacto: egiptologia2.0@hotmail.com
2 | Egiptología 2.0 Imagen de portada: Detalle de un relieve policromado con la representación de Ramsés III.
| Olaf Tausch.
Sumario
6. Entrevistas - Esther Pons Mellado: ‘‘Mi primer viaje a Egipto fue
para ir a excavar’’.
Entrevistas - Esther Pons Mellado.
11. Testimonios del pasado - Momia de Tutankhamón.

17. Faraones - Egipto en tiempos de Ramsés III.

25. Egiptología - El día que Auguste Mariette perdió a Kamose.

31. Historia - Archivo diplomático de Tel el-Amarna: cartas de Bi-


ridiya de Meggido.

37. Mujer en el Antiguo Egipto - Las mujeres de Antiguo Egipto y Egiptología - El día que Auguste Mariette
el trabajo remunerado. perdió a Kamose.

41. Egiptología - Misiones Españolas en Egipto.

54. Mujer en el Antiguo Egipto - Las princesas de Amarna.

59. Historia - Los nubios, de esclavos a faraones de Egipto (Parte


II).

66. Vida cotidiana - La periodicidad del Heb Sed: La magia de los Historia - Archivo diplomático de Tel
números en el Antiguo Egipto. el-Amarna: cartas de Biridiya de Meggido.

77. Creencias - ¿Quién ha robado el lino del almacén?.

89. Mitología - La personalidad antagónica de Seth: De dios del


mal a divinidad protectora.

96. Hoy viajamos a... - Taposiris Magna.

101. Especiales - Y el caballo se coló en el Valle. Mujer en el AE - Las mujeres de Antiguo


Egipto y el trabajo remunerado.
114. Novedades Editoriales - Egipto misterioso / Secretos del An-
tiguo Egipto.

116. Noticias - Noticias destacadas del trimestre.

Egiptología - Misiones Españolas en Egipto.

Vida cotidiana - La periodicidad del Heb Sed: La magia de los números en el


Antiguo Egipto.
Mujer en el AE - Las princesas de Amarna.

Historia - Los nubios, de esclavos a faraones


Especiales - Y el caballo se coló en el Valle. de Egipto (Parte
Egiptología 2.0 | 3II).
Usermaatra-Meriamón Ramsés-Heqaiunu o
En portada Ramsés III, hijo de Sethnajt y casado con la
reina Isis, continuó durante los treinta años
que duró su reinado la labor iniciada por su
padre, años antes, con el objetivo de poner
fin a los momentos de anarquía vividos a la
muerte de Siptah. Se dedicó a reorganizar la
administración, toda vez que la paz y el res-
tablecimiento del culto ya se habían encami-
nado, y la corrupción estaba desintegrando
el país. Esta reforma viene determinada por
la división administrativa en clases: funcio-
narios palaciegos, funcionarios provinciales,
militares y trabajadores.

La economía del país se recuperó rápida-


mente gracias a la masiva llegada de tribu-
tos procedentes de las provincias asiáticas
y nubias, y el comercio exterior entró en una
etapa de plena vitalidad, llegando a tierras
egipcias (especialmente desde el país de
Punt) productos elegantes y caros que eran
muy demandados por la alta sociedad. Este
desarrollo económico motivó la recupera-
ción de la fiebre constructora, levantándose
nuevos templos y enriqueciéndose los ya
existentes.

En su época desapareció el Imperio hitita y


otras entidades políticas menos importan-
tes. Todo el Cercano Oriente se vio afec-
tado, pero sin la resuelta intervención de
Ramsés III, Egipto habría perdido su sobe-
ranía, como durante la época de los hicsos.
Ramsés III se marcó como objetivo alcan-
zar la preponderancia que Egipto había te-
nido anteriormente en la política exterior. La
complicada situación que se vivía en Asia
exigía una contundente respuesta por parte
egipcia: los pueblos del mar habían acabado
con el reino hitita, ocupando también Chipre
y el país de Naharina. La provincia egipcia
de Canaán recibía continuas incursiones de
Estatua de Ramsés III. Templo de estos invasores que podían extenderse al
Karnak. | David Dennis. mismo Egipto.
4 | Egiptología 2.0
www.egiptologia20.es

egiptologia20 #Egiptología20 @egiptologia20 @egiptologia20

¡Egiptología 2.0, siempre contigo!


Egiptología 2.0 | 5
Entrevistas
Marian Romero Gil

Esther Pons Mellado: ‘‘Mi


primer viaje a Egipto fue
para ir a excavar’’.
N uestra invitada del mes de octubre,
es conservadora del Dpto. de An-
tigüedades egipcias y Oriente Próximo
del Museo Arqueológico Nacional. Dra.
por la Universidad de Barcelona. Facul-
tad de Geografía e Historia. Dpto. de
Prehistoria, Historia Antigua y Arqueo-
logía. Miembro de la Excavación Ar-
queológica del Yacimiento de Oxirrinco
(El-Bahnasa), desde 2000.

Ha asistido a numerosos congresos


tanto Nacionales (Congreso Ibérico de
Egiptología, Congreso del CEPO, entre
otros), como Internacionales (Congreso
Internacional de Egiptología, Congreso
del CIPEG, entre otros). Ha impartido
numerosas conferencias (Cursos, Se-
minarios…), sobre el Antiguo Egipto.

Ha publicado artículos en revistas tanto


Esther Pons Mellado. | Esther Pons Mellado. nacionales como internacionales sobre
el trabajo del metal en Egipto, Terracotas de época Greco-romana en Egipto y hallazgos en el Yacimiento de
Oxirrinco (Egipto). Comisaria o asesora en diversas exposiciones y catálogos sobre el Antiguo Egipto y Oriente
Próximo (Tesoros Sumergidos, Tutankhamón: su tumba y sus Tesoros, En los confines de Oriente Próximo…).

Esther Pons Mellado, ¡muchísimas gracias por estar con nosotros!

Muchas gracias a vosotros por haber contado conmigo para una entrevista en la Revista Egiptología 2.0, que
tanta buena acogida tiene, y me alegro de este nuevo reenicio.

Quería haceros una pequeña aclaración. Durante muchos años he sido miembro de la Misión Arqueológica
de Oxirrinco (El-Bahnasa), Egipto, y responsable de una zona de excavación, pero desde el año 2019 soy la
Co-directora junto con mi compañera la Dra. Maite Mascort.

El Dr. Josep Padró, director de 1992 a septiembre de 2019, se jubiló como Catedrático de la Universidad y no-
sotras hemos asumido la dirección de la excavación.

Cuéntanos ¿Cómo empezó esta pasión por la Egiptología?

La verdad que desde siempre me gustó la Historia del Antiguo Egipto, y me apasionaba ver documentales sobre
Egipto, y las numerosas excavaciones que se estaban llevando a cabo, aunque también he de decir que me
gustaba mucho el Derecho, y hubo una época que dudé a que dedicarme.

6 | Egiptología 2.0
Finalmente, me decidí por Historia y comencé a es- que hay otros mundos, otras formas de entender la
tudiar la carrera en la Universidad de Barcelona, Fa- vida y de vivirla, ni mejor ni peor que la mía, solo
cultad de Historia Antigua y Arqueología. Pero, era diferente. Fue apasionante.
consciente de que dedicarme a la egiptología e ir a
excavar a Egipto era muy difícil, por no decir, impo- Esther ¿Cómo es una excavación egipcia para
sible, ya que no conocía a nadie que trabajase en una mujer?
este campo.
Bueno, desde mi propia experiencia he de decir que
Pero, estando en tercero de carrera llegó a la Univer- nunca me he encontrado con ningún problema en
sidad el Profesor Josep Padró, que empezó dando Egipto por ser mujer, a pesar de que Oxirrinco está
Historia de Roma, pero ya en cuarto y quinto de ca- situado en el Egipto Medio, una de las zonas más
rrera dio Historia de Egipto y lengua. Por supuesto, conflictiva del país, políticamente hablando.
me matriculé en sus clases, y cuando terminé la ca-
rrera, me propuso hacer la Tesis de Licenciatura so- A las mujeres siempre nos han tratado con respeto y
bre Terracotas egipcias de época Greco- romana del nunca nos han dicho una palabra de más. Es verdad
Monasterio de Montserrat, y un año después, me dijo que al principio, hace ya muchos años, les parecía
si quería ir a excavar a Egipto. Él en ese momento extraño que una mujer dejase su casa, su marido
era el Subdirector de la excavación de Heracleópolis y sus hijos, si los tenía, para ir a excavar a Egipto,
Magna, cuya Directora era y es la Dra. Carmen Pé- pero ahora ya están acostumbrados, y les gusta pre-
rez Die. guntarte por ellos, por tu vida cotidiana en la ciudad
donde vives, etc., y cada año nos piden fotos de tu
Puedes imaginarte como me sentí cuando supe que familia. Ya está totalmente asumido.
por fin mi sueño se iba a convertir en realidad. No
se si es muy correcto decirlo, pero fui a Egipto como En la actualidad, y desde hace algún tiempo ya hay
“una niña con zapatos nuevos, y sigo igual cada vez mujeres que tienen cargos importantes dentro del
que voy”. Servicio de Antigüedades, también hay inspectoras,
aunque lo que no hay, por lo menos en nuestra zona,
¿Cómo fue aprender con “el padre de la egipto- son mujeres trabajando en la excavación. Los obre-
logía española” D. Josep Padró i Parcerisa? Que ros siempre son hombres. Y nosotras no podemos
por cierto acaba de sacar un nuevo libro “Secre- excavar ni con pantalón corto ni con tirantes, ni con
tos del Antiguo Egipto” escote. Pero, eso no nos representa ningún proble-
ma.
Cuando el Dr. Padró empezó a dar clases me di
cuenta de lo mucho que él sabia y lo mucho que yo Como yo soy la persona que más calor tengo en la
tenía que aprender. Era y es muy buen comunicador excavación, a veces les pregunto a los obreros si
y sabe muy bien cómo hacer que los alumnos se in- puedo sujetarme las mangas con un clip a la altu-
teresen por lo que explica. Me sentí siempre muy a ra de los hombros, y siempre me dicen que sí, y se
gusto en sus clases, y en realidad fue gracias a él echan a reir...
que me introduje en la Historia del Antiguo Egipto,
y me dí cuenta que mi verdadera vocación era esta. Nosotras hacemos lo mismo que nuestros compa-
No me he arrepentido nunca de haber elegido esta ñeros, nos levantamos muy pronto, vamos a trabajar
profesión. seamos arqueólogas, restauradoras, antropólogas,
etc., y por la tarde, nos dedicamos al estudio de las
¿Cómo fue tu primer viaje a Egipto? piezas, de los individuos hallados en la excavación.
En fin, no hay ninguna diferenciación en el trabajo.
Mi primer viaje a Egipto fue para ir a excavar y he de
decirte que yo nunca había viajado en avión a ningún ¿Y tu trabajo con Mari Carmen Pérez Die a quien
sitio, por lo que la primera vez que fui a Egipto fue también tuvimos el placer de entrevistar, imagino
también la primera vez que cogí un avión. Estaba que formaríais un gran equipo?
muy nerviosa porque no sabía con lo que me iba a
encontrar allí. Me esperaban 3 meses en Egipto, y yo Yo estuve en Heracleópolis Magna cuatro años entre
nunca había estado tanto tiempo lejos de casa. Lle- 1986-88 y 1992. Fue una gran experiencia profesio-
gué al aeropuerto de El Cairo muy de noche, y la pri- nal y humana. Trabajé muy a gusto todo el tiempo
mera impresión fue impactante. Me encontré con un que estuve allí, porque todo se hacía muy fácil. Ha-
mundo totalmente distinto al mío, y pensé que todo bía un buen equipo y nos llevábamos bien.
era muy caótico, pero en realidad, me adapté ense-
guida, y me encantó vivir allí. Fue una experiencia Con el tiempo las cosas han ido cambiando, por
que nunca olvidaré y que me enseño a darme cuenta ejemplo antes no había internet, no teníamos mó-

Egiptología 2.0 | 7
En esta amplia Necrópolis hemos hallado numero-
sas tumbas de época Saíta construidas con grandes
bloques de piedra, de una o varias cámaras fune-
rarias, con el techo abovedado o plano, y en cuyo
interior se han recuperado muchos sarcófagos de
piedra, con o sin inscripción, individuos momificados,
y gran cantidad de ajuar funerario: ushebtis, amule-
tos, escarabeos, vasos canópicos (con las vísceras
de los difuntos en su interior), recipientes cerámicos,
figuras de bronces, etc., Las dos tumbas más impor-
tantes son la Nº 1, que ya está publicada, y la nº 14,
cuya publicación está en imprenta.

Con respecto a las tumbas del periodo Greco-roma-


no, también están construidas con bloques de pie-
dra, pero de tamaño más pequeño que las anterio-
res, y en su interior hemos hallado representaciones
pictóricas y relieves en las paredes, así como mu-
chos individuos momificados envueltos con vendas
con una decoración geométrica propia de esta épo-
ca, cubiertos en muchas ocasiones con cartonajes
polícromos, que nos muestran el sincretismo entre
la cultura egipcia y greco-romana. Por cierto, en esta
última campaña, llevada a cabo en febrero-marzo,
hemos hallado por vez primera cartonajes con escri-
tura griega. El ajuar funerario, ahora es distinto que
en la etapa anterior ya que nos encontramos con lu-
cernas, ungüentarios de vidrio, y por supuesto reci-
pientes cerámicos.
Esther Pons Mellado. | Esther Pons Mellado.

viles, no había ordenadores, solo podíamos llamar En cuanto a la época Cristiano-bizantina se han ha-
a casa una vez a la semana y 3 minutos. Vivíamos llado gran cantidad de enterramientos individuales,
sin las “comodidades” que tenemos ahora, pero lo tipo fosa, o criptas con muchas inhumaciones, pero
supimos llevarlo muy bien porque a todos nos apa- el ajuar es muy pobre, ya que esta comunidad lo era.
sionaba lo que hacíamos y eso es lo más importante.
Hace unos años descubrimos una ofrenda de unos
Años después, y tras aprobar dos oposiciones yo 50.000 peces oxirrincos, de los que la mitad están
acabé trabajando en el Dpto. de Antigüedades y pseudo- momificados. Fue un hallazgo excepcional,
Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional, y único no solo en Oxirrinco, sino también Egipto.
primero como Ayudante y después como Conserva-
dora. Y del mismo modo, es único en Egipto, por sus ca-
racterísticas arquitectónicas y la gran cantidad de
Quien me iba a decir, cuando empecé la carrera, que objetos hallados en él, el Templo subterráneo dedi-
acabaría trabajando en lo que más me gusta: un mu- cado a Osiris, el OSIRION. Se encuentra a un 1.5km
seo y excavar en Egipto. de la Necrópolis Alta, está construido con bloques
de piedra, y en su interior se localizó una gran sala
¿Cuáles fueron los resultados de tu trabajo en la con una escultura de Osiris de piedra de casi 4m. de
excavación de Oxirrinco? altura, así como dos corredores con nichos, en don-
de se recuperaron cientos de piezas como figuras
Oxirrinco es uno de los cinco yacimientos más gran- de Osiris, amuletos, cajas, conos, recipientes cerá-
des de Egipto, aunque la Universidad de Barcelona micos, etc., Fue publicado por mi compañera la Dra.
tiene la concesión solo de una parte, si bien es muy Maite Mascort hace dos años, en colaboración con
extensa. La zona más grande es la Necrópolis Alta otros profesionales de distintas materias.
que abarca un amplio marco cronológico que va des-
de el periodo Saíta hasta el periodo Cristiano-bizan- ¿Que es lo que te gustaría descubrir en Egipto?
tino, incluyendo el mundo Greco- romano. Es decir
desde el 664 a.C. hasta el siglo VII d.C., cuando se Realmente yo estoy muy satisfecha con los hallaz-
produje la invasión musulmana. gos de Oxirrinco, porque no solo son muy abundan-

8 | Egiptología 2.0
tes, sino que en muchos casos son únicos en Egipto. Organizar una exposición lleva mucho tiempo, con
seguridad más de un año, y se ha de contar con mu-
Si me centro en Oxirrinco, y ya que estamos exca- chos y diversos especialista para que el resultado
vando una necrópolis, estaría bien encontrar una sea el más óptimo. Esta exposición que se está ha-
tumba intacta y sellada, en donde en su interior hu- ciendo ahora en IFEMA 5.1., se hizo hace diez años
biese estuviese el individuo momificado con un im- en Barcelona y Madrid (yo también participé en ella),
presionante ajuar funerario, pero en absoluto me qui- y tuvo entonces un gran éxito. Por esta razón, sus
ta el sueño. Como he contado, las tumbas halladas organizadores han querido volver a hacerla en Ma-
hasta ahora nos han proporcionado, no solo indivi- drid, esta vez con más medios y más perfeccionada.
duos, sino también gran cantidad de ajuar funerario, El resultado ha sido muy satisfactorio, con una gran
que nos ha ayudado a conocer y profundizar en el afluencia de público, de todas las edades, y con una
mundo funerario de Oxirrinco. crítica muy buena.

Tampoco estaría mal hallar un centro o taller donde ¿Cómo ha afectado la pandemia a esa exposi-
se fabricaban papiros, no hay que olvidar que a co- ción y en general a la egiptología?
mienzos del siglo XX se hallaron en Oxirrinco miles
y miles de fragmentos de papiros, en un estercolero, A mediados de marzo se produjo el confinamiento
que han aportado una gran información sobre esta general por culpa del COVID, y se tuvo que cerrar
ciudad, y su relación con el resto Egipto. todo, incluida esta exposición, por supuesto. El Ciclo
de conferencias quedó inacabado, solo se pudieron
Vengamos a España, ¿Cómo es tu trabajo en el dar dos de ellas, y quedaron pendientes dos confe-
MAN? rencias más.

Como he dicho antes yo comencé a trabajar en el A mediados de julio, concretamente el 16, la expo-
Dpto. de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo sición volvió a abrir sus puertas, con todas las me-
del MAN hace ya bastantes años, primero como Ayu- didas de seguridad y limitación de aforo, y aunque
dante y después como Conservadora. bien es verdad que la gente ha vuelto a la exposición
y con muchas ganas, el aforo permitido es el aforo.
Es un trabajo que me gusta y disfruto haciéndolo. De momento está abierto de jueves a domingo, y es-
Nuestra tarea es investigar, estudiar las piezas, pu- tará abierta hasta noviembre, aunque la idea es que
blicarlas, hacer exposiciones, aunque no siempre es se pueda ampliar hasta después de Navidades pero
posible porque son costosas, atender a los investiga- todo depende de la situación sanitaria que estamos
dores que vienen a estudiar piezas, ir a Congresos, padeciendo.
tanto Nacionales como Internacionales.
En cuanto a la Egiptología, por supuesto que el CO-
En definitiva, es un trabajo muy diverso, que no solo VID ha influido y mucho. Se suspendieron todas las
finaliza cuando se acaba tu hora de trabajo en el Mu- excavaciones en Egipto a mediados de marzo, y de
seo, sino que cuando llegas a casa continuas con las hecho, todas las que estaban en funcionamiento en
investigaciones, con las publicaciones, preparando ese momento tuvieron que cerrar deprisa y corrien-
conferencias, etc. do, y volver a casa. Ahora el Servicio de Antigüeda-
des ya comienza a dar permisos de excavación, y
Has dirigido varias exposiciones, entre ellas, la algunas misiones ya han comenzado o comenzarán
exposición ‘‘Tutankhamón: La tumba y sus te- en breve a excavar.
soros” que además de las piezas que podíamos
admirar también se podía asistir a unas confe- También se han suspendido muchos Congresos,
rencias interesantísimas. ¿Cuánto trabajo lleva tanto Nacionales como Internacionales, Conferen-
organizar un evento de ese tipo y que se siente cias, Cursos, Jornadas, etc., Es verdad que algunos
cuando ves que es todo un éxito? se están haciendo de forma online, pero no siempre
es posible, y además, todavía hay gente a quien le
Bueno he de aclarar que mi trabajo en la exposición cuesta inscribirse a todo esto para tener que hacerlo
que mencionas era la de Asesora Científica, corregir online.
los textos tanto de la exposición como del catálogo,
y en el caso del Ciclo de conferencias, elegir a los La gran mayoría prefiere hacerlo presencial, ir a los
conferenciantes, y coordinar dicho ciclo, además de sitios, conocer a la gente, reencontrarte con colegas.
dar una de las conferencias. Para mi ha sido un tra- Está costando adaptarnos a esta nueva forma de ha-
bajo muy gratificante, aunque te lleva tiempo, pero cer las cosas, pero, yo creo que es el futro inmedia-
tiene que ser así, si quieres que el resultado sea sa- to, y poco a poco nos iremos adaptando, aunque en
tisfactorio. cuanto se pueda volveremos a lo presencial sin dejar

Egiptología 2.0 | 9
de lado lo online. Ufff, es muy difícil de decir, pero si me centro en las
piezas de mi Dpto., que quedo con un pequeño reci-
En febrero del año pasado se presentó un docu- piente de arcilla de época Predinástica que presenta
mental en el que cuatro momias eran sometidas a una decoración de caza por todo el cuerpo donde
un TAC (tomografía axial computarizada). ¿Cómo se pueden ver figuras humanas atacando a diversos
viviste aquel acontecimiento? animales y rodeadas de montañas. A pesar de la
antigüedad de esta pieza podemos ver la maestría
Fue una experiencia única porque los tres grupos de los artesanos que la hicieron en un momento tan
que formábamos este trabajo proveníamos de espe- temprano como es el periodo Predinástico.
cialidades muy diversas y diferentes, y no nos cono-
cíamos. Por un lado, las personas que trabajábamos Cuéntanos, ¿Cuáles son tus proyectos más in-
en el Museo Arqueológico, por otro lado, los médicos mediatos?
del Hospital Quirón, y por otro, los especialistas en
imagen y sonido, que hicieron el documental. Ahora estoy escribiendo un libro sobre la Antigua Bi-
blioteca de Alejandría, y estoy estudiando una co-
Desde un principio conectamos muy bien porque te- lección de piezas egipcias del Dpto., que engloba
níamos un objetivo común: conocer que escondían, objetos y materiales muy diversos y de cronología
bajo sus vendas, las momias del MAN, si tenían o no muy amplia.
objetos entre sus vendas, que características a nivel
antropológico tenían, cuando y porque habían muer- En poco tiempo mi compañera la Dra. Maite Mascort
to, etc., así como hacer un documental sobre todo y yo volveremos a organizar el trabajo de la siguien-
ello. Es verdad que ya teníamos algunos datos sobre te campaña de excavación en Oxirrrinco, que será
las momias gracias a un antiguo estudio radiológico a comienzos de febrero del año que viene. Es ver-
realizado en los años setenta del siglo pasado, pero dad que faltan algunos meses, pero organizar una
la realización del TAC nos dio una valiosísima infor- campaña lleva tiempo si quieres que todo salga bien,
mación desconocida hasta entonces, corroboró otras aunque a veces surgen problemas de última hora
que conocíamos, y demostró algunos errores. Para con los que no cuentas como el caso del COVID,
sorpresa nuestra, la momia de Nespamedu sacó a la que esperamos pronto podamos dejar atrás.
luz, gracias al TAC, un gran número de plaquitas de
cartonaje dorado dispuestas entre las vendas, con Esther Pons Mellado, muchísimas gracias por
representaciones de diferentes divinidades egipcias, haber estado en Egiptología 2.0, te deseamos
un collar Usej, una diadema con un escarabeo alado, mucha suerte en esos proyectos.
así como brazaletes y amuletos. Sin el TAC nunca
lo hubiésemos sabido puesto que todo esto estaba Muchas gracias a vosotros por esta entrevista y si os
cubierto por las vendas. También se puedo ver que parece bien cuando volvamos de la siguiente cam-
una de las mujeres, la más joven, había sido madre. paña de excavación nos ponemos de nuevo en con-
Bueno, muchos datos que desconocíamos afloraron tacto, y os lo cuento.
con el TAC.

Además, del estudio del TAC también hicimos un via-


je a Egipto para completar el documental mostrando
cual fue el mundo que le tocó vivir a las personas Sobre el autor
momificadas que estaban en el museo.
Marian Romero Gil fue Directora, productora y presen-
El resultado ha sido muy satisfactorio para todos, y tadora, durante cuatro años, del programa de radio
online: ‘’Las enseñanzas de Maat’’, donde podrás en-
el documental ha ganado varios premios de presti-
contrar todo tipo de temas relacionados con el antiguo
gio, tanto nacionales como internacionales, y ha sido
Egipto y la Egiptología.
emitido varias veces por TVE con gran éxito.
Desde el año 2014 dirige el proyecto web, ‘‘Las ense-
A nivel profesional me aportó grandes conocimien- ñanzas de Maat’’, donde podrás encontrar: noticias,
tos, y a nivel personal nos ha quedado una gran a novedades editoriales relacionadas con el antiguo
mistad entre todos los que hemos participado. Siem- Egipto, información sobre conferencias y cursos, artí-
pre que hablamos lo recordamos como una expe- culos especializados, novedades editoriales...etc.
riencia única, donde a pesar del duro e intenso traba-
jo que llevó este proyecto, también supimos pasarlo Enlaza con el autor
bien y disfrutar durante el tiempo que duró el trabajo.

¿Cuál es tu pieza favorita del museo?

10 | Egiptología 2.0
Por todos!!

www.egiptologia20.es

Egiptología 2.0 | 11
Testimonios del pasado
Sara López Caiz

Momia de Tutankhamón
Localización actual: Tumba de Tutankhamón,
KV62, Valle de los Reyes (Egipto).

Objeto: Momia.

Material / soporte: Restos humanos / tejido / pas-


ta de cartón.

Técnica: Momificación / policromado.

Dimensiones: ?

Datación: Fallecimiento 1327 a.C.

Procedencia: Tumba de Tutankhamón, KV62,


Valle de los Reyes (Egipto).

Historia del Objeto: La momia de Tutankhamón


fue descubierta el 28 de octubre de 1925, des-
pués de que el egiptólogo inglés Howard Carter
y su equipo retiraran la tapa del tercer sarcófago
del faraón.

Catalogador: Antigüedades Egipcias y Próximo


Oriente.

L os restos momificados del faraón Tutankhamón


fueron descubiertos el 28 de octubre de 1925,
después de que el egiptólogo inglés Howard Carter y
te de carro y un posterior golpe en la cabeza. Pero
los estudios científicos realizados entre 1990 y 2010
revelaron que el rey padeció de osteonecrosis, una
su equipo, retiraran la tapa del tercer y último sarcó- enfermedad que empeoró con la malaria, causándo-
fago del ajuar funerario que había estado sellado du- le la muerte.
rante más de 3300 años, en la tumba KV62, del Valle
de los Reyes. Habían pasado casi tres años, desde No están claras las fechas de su reinado. Una esti-
que el 4 de noviembre de 1922, fuera descubierto el mación aproximada, indica que gobernó entre 1355
primer peldaño que conducía a la tumba del faraón. y 1346 a.C.

Tutankhamón fue el XI faraón de la Dinastía XVIII del Después de un examen inicial de la momia, se es-
Imperio Nuevo, por lo que su momia tiene más de timó que Tutankamón era un adolescente de entre
3300 años.​Tras el descubrimiento del cuerpo, sur- 17 a 19 años de edad en el momento de su muer-
gió un gran debate respecto a la causa exacta de su te. Por lo que se cree que se convirtió en rey con
muerte.​ unos diez años. Durante su reinado se dedicó a la
restauración de los estamentos religiosos y políticos;
Esto dio lugar a numerosos estudios y pruebas médi- su antecesor, Akhenatón, había alterado muchos as-
cas realizadas sobre sus restos, y gracias al avance pectos culturales de Egipto durante su reinado como
de la medicina se pudo averiguar la verdadera edad, la fundación de una nueva capital política, Amarna,
genealogía, y posible causa de la muerte del faraón. y justamente una de las muchas políticas de restau-
Surgieron teorías que afirmaban que su muerte se ración de Tutankamón fue devolverle a Memphis su
debía a causa de una herida de batalla, un acciden- estatus de capital abandonando Amarna.

12 | Egiptología 2.0
El Valle de los Reyes fue la necrópolis real del Im-
perio Nuevo, en este lugar fueron enterrados los fa-
raones de las dinastías XVIII, XIX y XX y algunos
miembros de la nobleza. La idea de enterrarlos allí,
fue su ubicación oculta y alejada, como solución a
los saqueos y robos de tumbas. Desafortunadamen-
te, su ubicación no se mantuvo en secreto durante
mucho tiempo y la primera cámara de la tumba de
Tutankamón sufrió un robo, pero gran parte del ajuar
funerario quedó intacto, incluyendo la cámara fune-
raria.

Bajo el auspicio de George Herbert, quinto conde de


Carnarvon, Howard Carter y su equipo iniciaron sus
trabajos en el Valle en 1922, con el objetivo de des-
cubrir la tumba del faraón.

Debido a recientes descubrimientos durante ese


tiempo en un área en particular del Valle, Carter
creía tener la certeza de donde podría encontrarse
la tumba del joven rey. Theodore M. Davis, un ar-
queólogo contemporáneo a Carter, descubrió restos
cerámicos con el nombre de Tutankamón a poca
distancia de donde posteriormente se encontraría el
primer peldaño de la tumba KV62, el 4 de noviembre
de 1922.

Días después de abrir la cámara funeraria, Carter,


en compañía de su equipo y un fotógrafo, desmontó
meticulosamente la capilla funeraria de madera cu-
bierta de oro, que contenía el sarcófago del faraón.
Este trabajo se inició la mañana del 13 de octubre de
1925 y culminó el 22 del mismo mes, el día 23 abrió
el sarcófago. El día 25, este se trasladó al suelo de la
cámara funeraria para lo cual se requirieron 8 hom-
bres. Los días 26 y 27 separaron los tres ataúdes.
Finalmente el día 28, abrió la tapa del ataúd de oro
y se encontró con la momia y su máscara funeraria.

Los días 29, 30 y 31 se realizaron las fotografías y

Sarcófago con los restos de Tutankhamón, mas-


Cuerpo completo de Tutankhamón sobre una caja cara funeraria y demás objetos colocados sobre el
de arena, después del desvendado. The Griffith Ins- cuerpo del faraón. The Griffith Institute.
titute. | The Griffith Institute​. | The Griffith Institute​.

Egiptología 2.0 | 13
se catalogaron las piezas ubicadas sobre la momia. El 15 de enero de 2005, bajo la dirección del Dr. Ma-
Carter intentó extraer la máscara funeraria, pero es- deeha Hhattab, decano de la Facultad de Medicina
taba aderida debido al ungüento utilizado durante el de la Universidad de El Cairo, Tutankamón fue reti-
proceso de embalsamamiento. rado de la tumba y se le realizó una TC (tomografía
computarizada).
Carter encomendó los estudios de laboratorio ha di-
versos especialistas. Los resultados de los primeros La exploración permitió la reconstrucción forense
exámenes, arrojaron una talla que rondaba el 1.70 precisa de su cuerpo y rostro, así como una prueba
cm, y detallaron una ligera curvatura en la columna más de la causa de su muerte. Las pruebas demos-
vertebral. Se encontraron además, pequeños frag- traron que no había lesión traumática en la cabeza,
mentos de hueso de cráneo, y fue descubierta una se halló también una pequeña fisura palatina que fue
lesión en el lado izquierdo de la mandíbula. probablemente desapercibida, mientras que la forma
alargada de su cráneo estaba dentro del rango nor-
Estudios posteriores mal y parecía ser un rasgo de familia.

En 1968, R.G. Harrison, profesor de anatomía, utilizó Con base en la madurez ósea y sus muelas del jui-
una máquina de rayos X portátil para tener una mejor cio, la edad de Tutankhamón fue de 19 años de edad
visión de la conformación interna de la momia y así en el momento de su muerte. La tomografía compu-
determinar mejor la edad y la causa de la muerte. tarizada demostró que el faraón gozaba de buena
salud y no mostró ningún indicio de convalecencia a
Uno de los hallazgos más anormales fue que el es- largo plazo.
ternón y la mayor parte de las costillas frontales fal-
taban. La eliminación de estos huesos no era parte El estudio concluyó que no fue asesinado de una le-
del proceso de momificación normal, lo que llevó sión traumática en la cabeza, pero un asesinato no
Harrison a creer que podrían haber sido eliminados violento aún no podría ser descartado.
porque estaban muy dañados antes de su muerte.
De septiembre de 2007 a octubre de 2009, 11 mo-
Harrison descubrió rápidamente que Carter no fue mias reales de la dinastía XVIII del Imperio Nuevo
tan cuidadoso como dijo en muchas de sus notas
personales. La momia no fue re-envuelta después
de 1926, lo que llevó a un mayor deterioro debido
a los elementos externos extremadamente calientes
durante cuarenta y dos años. También parte de la
piel y el esqueleto fue dañado con el fin de extraer
la joyería.

Ambas manos estaban cortadas, las dos piernas


fueron retiradas de la pelvis, y la cabeza fue separa-
da del cuerpo con el fin de obtener la máscara. Aún
más notable es que la oreja derecha del rey y el pene
faltaban, pero las fotografías de Carter muestran que
ambos estaban presentes durante el examen.

Harrison cree que la curva leve en la columna ver-


tebral y los pequeños fragmentos de hueso podría
haber sido el resultado del proceso de embalsama-
miento.

La lesión en la mandíbula izquierda mostró signos de


curación que ocurrieron antes de su muerte, también
una de sus piernas se había roto, pero no se pudo
determinar si ocurrió de forma natural o como resul-
tado del embalsamamiento o el examen de Carter.

El hecho de que se descubrieron fragmentos de crá-


neo llevó a muchos a suponer que el rey fue asesina-
do por un golpe en la cabeza, pero la radiografía no
podía apoyar o desacreditar esa teoría. Estado actual de los restos de Tutankhamón.
| National Geographic.

14 | Egiptología 2.0
Detalle de la cabeza momificada de Tutankhamón.
| National Geographic.

relacionadas a Tutankhamón se sometieron a prue- Radiografía de vista lateral del cráneo y la columna
bas exhaustivas de genética y radiología. cervical. Obsérvense las capas opacas de resina en
las regiones occipital y vértice (puntas de flecha),
Un equipo de médicos, bajo la dirección del Dr. Zahi los fragmentos óseos (flecha recta) que probable-
Hawass, tomó muestras de ADN del tejido óseo de mente se desprendieron durante la autopsia de
las momias para determinar un árbol genealógico de 1925 y el adelgazamiento fisiológico del suelo de
la familia, y hallar alguna enfermedad patológica que la fosa posterior (flecha curva). Liverpool University.
| Liverpool University.
causó la muerte de Tutankhamón.
tólogos, este también se ha extendido al público en
El estudio fue capaz de proporcionar un árbol ge- general mediante teorías de conspiración que se han
nealógico de cinco generaciones, revelando que las mostrado en películas, programas de televisión y li-
momias de la tumba KV55 y “La dama joven” de la bros de ficción.
tumba KV35 fueron identificadas como los padres de
l rey. Se cree que la tumba KV55 fue la sepultura del Hay egiptólogos de amplia trayectoria, así como pro-
cuerpo de Akenatón y en la KV35, la momia de una fesionales formados en otros campos que han dedi-
mujer joven que fue posiblemente Kiya. cado mucho tiempo a la investigación Tutankhamón
y que tienen diferentes ideas acerca de su muerte.
Se descubrió que la familia de Tutankamón tenía un Algunos han destacado por sus teorías, desvirtuan-
gran número de irregularidades genéticas. Cuatro de do incluso las nuevas evidencias científicas.
las momias, incluyendo Tutankhamón, muestran ha-
ber tenido malaria tropical. Sobre la base de todos Algunas de las teorías más divulgadas son:
los datos, el estudio llegó a la conclusión de la causa
más probable de la muerte del joven rey: la combi- Bob Brier, un egiptólogo que se especializa en Paleo-
nación de osteonecrosis y la malaria. El hecho de patología, utilizó pruebas de la condición de la mo-
que se encontraran bastones y medicamentos en la mia incluyendo los fragmentos de cráneo, así como
tumba han respaldado estas conclusiones. otros datos históricos de la época para ilustrar su
creencia de que el joven faraón fue asesinado por su
Especulación sobre su muerte virrey o chaty, quien se levantó para matarlo cuando
el rey fue capaz de gobernar de manera autónoma.
Desde el descubrimiento de la momia, surgieron es-
peculaciones y teorías acerca de la causa exacta de Paul Doherty, un historiador británico que ha escrito
la muerte. varios artículos y libros sobre el antiguo Egipto, uti-
liza evidencia física recogida sobre la momia para
Si bien es un tema ampliamente debatido entre egip-

Egiptología 2.0 | 15
concluyeron que no murió de una combinación de
enfermedad ósea y la malaria, en su lugar plantea-
ron la anemia de células falciformes.

Creen que esta enfermedad resultó fatal cuando Tu-


tankhamón también contrajo la malaria severa que
fue mortal en el Antiguo Egipto. Concluyeron que de-
bido a un gen recesivo de células falciformes, el rey
no fue inmune a la malaria severa, lo que habría sido
fatal.

La línea de sangre real de la familia de Tutankhamón


terminó con la muerte del joven faraón, y eso produjo
cuestionamientos sobre la legitimidad de los siguien-
tes gobernantes.

Su tumba fue la única que a pesar de haber sido


saqueada no lo fue en exceso, lo que permitió a Car-
ter descubrir muchos objetos y a la momia intacta.
Mostrando así, y con todo detalle, la visión de los en-
tierros reales y el estilo de vida de un faraón durante
el Imperio Nuevo.

Desde su descubrimiento y debido a su popularidad,


las pruebas de ADN realizadas sobre él y otras mo-
mias de su tiempo permitieron formar un árbol ge-
nealógico de cinco generaciones de la realeza du-
rante la dinastía XVIII.

Gracias a los estudios con tecnología moderna, exis-


ten pruebas sólidas en cuanto a la causa de la muer-
te del faraón, y con ello uno de los misterios más
populares de Egipto parece haber sido resuelto.

Actualmente la momia yace en la tumba KV62, sien-


do la única momia de un faraón que ha sido devuelta
Tomografía computarizada donde podemos apre- al lugar de su entierro tras su descubrimiento.
ciar el pie derecho deformado del faraón.
| Ministry of Tourism and Antiquities.

postular la teoría de que Tutankhamón sufría del sín-


drome de Marfan. Cree que heredó genéticamente
la enfermedad que finalmente lo llevó a su muerte.

Al igual que Doherty, Michael R. King, un detective


con mucha experiencia en el estudio de Tutankha-
món, y el analista del FBI Gregory M. Cooper, se re-
unieron con un egiptólogo para postular la teoría del
asesinato del joven faraón. Con el uso de la eviden-
cia forense y su experiencia en la criminología, lle-
garon a la conclusión de que es probable que fuera
asesinado por uno de sus asesores más cercanos,
Ay. Ay sucedió en el trono a Tutankhamón, por lo que
este fue el motivo para el asesinato.

Timmann y Meyer, médicos y científicos del Instituto


Bernhard Nocht de Medicina Tropical de Hamburgo,
han utilizado la prueba médica más reciente realiza-
Reconstrucción del posible rostro del faraón Tu-
da a la momia de Tutankhamón por el Dr. Hawass y tankhamón. | Ministry of Tourism and Antiquities.

16 | Egiptología 2.0
Egiptología 2.0 | 17
Faraones
Heródoto de Halicarnaso

Egipto en tiempos
de Ramsés III
U sermaatra Meryamun, más conocido como Ramsés III (1184 – 1153 a.C.), fue el segundo y más importante
rey de la Dinastía XX (1186 – 1069 a.C.). Las particularidades de su extenso reinado, la trascendencia de
sus victorias militares contra los llamados “Pueblos del Mar”, y el magnífico estado de conservación de su tem-
plo funerario en Medinet Habu (Tebas Occidental) lo convirtieron en uno de los faraones más importantes de
todo el periodo del Reino Nuevo egipcio (aprox., 1550 – 1069 a.C.).

Ramsés III, el rey constructor

Ramsés III gastó mucho tiempo y energía en sus


proyectos constructivos. No en vano, aspiraba a la
grandeza lograda por uno de sus predecesores más
relevantes, Ramsés II −autor del Ramesseum, el
templo de Osiris en Abydos, los templos de Abu Sim-
bel, la ciudad de Pi-Ramsés, las ampliaciones de los
templos de Amón en Luxor y Karnak...−, que había
muerto hacía menos de treinta años. Precisamente
en Karnak, concretamente en un lateral del patio que
separa el primer pilono del segundo, se encuentra un
templo de Ramsés III. Este centro de culto consistía
en varios santuarios contiguos con capillas para las
imágenes de la sagrada familia de Karnak: los dio-
ses Amón, Mut y Khonsu. De esta manera, los dio-
ses podían entrar ahí durante las procesiones para
descansar y responder a la devoción mostrada hacia
ellos.

No obstante, si hay una construcción por la que


Ramsés III ha pasado a la historia es su templo fune-
rario ubicado en Medinet Habu, que destaca por su
excelente estado de conservación y por contar con
uno de los mayores pilonos de toda la arquitectura
egipcia. Construido en sus primeros años de reina-
do, la elección de su emplazamiento no fue al azar.
Ramsés III quiso construir su “Casa de la Eternidad”
en el lugar en el que, según la mitología egipcia, el
dios Amón había aparecido por primera vez.

Además, su edificación estuvo determinada por la


Ramsés III oferente. Templo de Jonsu, Karnak.
existencia previa de un santuario dedicado a un dios
| Wikimedia Commons.
de la creación con forma de serpiente. Como particu-
laridad, delante del templo se erigió un migdol, una dos patios, una sala hipóstila y el sanctasanctórum
torre fortificada de varias plantas de altura que servía del dios Amón, así como relieves policromados bien
de acceso a todo el conjunto arquitectónico. conservados. En este sentido, sobresalen los relie-
ves históricos de los muros exteriores del norte, que
El templo funerario propiamente dicho, estrecha- nos hablan con gran dinamismo de las guerras entre
mente relacionado con el Ramesseum tanto en di- el faraón y los “pueblos del mar”, los mayores enemi-
seño como en decoraciones, es un ejemplo para- gos de su reinado. A través de temas específicos, las
digmático de templo del Reino Nuevo: dos pilonos, escenas representadas describen muchos de los ho-

18 | Egiptología 2.0
Detalle de una estatua del faraón Ramsés III. Jerusalem
Rockerfeller Museum. | Wikimedia Commons.

Egiptología 2.0 | 19
Interior del templo de Ramsés III en Medinet Habu. | Wikimedia Commons.

rrores de la guerra, como las procesiones de prisio- se desarrolló en un contexto temporal en el que exis-
neros de guerra maniatados o la amputación de las tían peligrosas amenazas sobre las fronteras egip-
extremidades o los genitales. Por otra parte, en los cias. Y eso a pesar de que el nuevo rey se había
muros de la zona sur se puede observar a Ramsés beneficiado en su primer lustro de reinado de la paz
III en escenas del Libro de los Muertos en los que se y estabilidad heredada de su padre, Setnajt (1186 –
le representa trabajando en los campos y orando a 1184 a.C.).
diversos dioses.
Ya en el año cinco de reinado tuvo que hacer frente a
Pegado al muro sur del templo, entre el primer y el los nuevos avances de las tribus libias del oeste, que
segundo pilono, se alza un pequeño palacio de cul- se habían aprovechado de la situación de inestabi-
to, asociado a la ventana de apariciones que daba lidad y descomposición política de los últimos reyes
al primer patio. Por ella el faraón aparecía en de- de la dinastía XIX para penetrar en el Delta occiden-
terminadas fiestas y entregaba a sus funcionarios tal hasta alcanzar la rama principal del río Nilo. La
condecoraciones consistentes en collares de oro. batalla que tuvo lugar ese año (aprox., 1180 a.C.)
Esta ventana imitaba la ventana de audiencias del entre ambos ejércitos supuso el primer éxito militar
verdadero palacio real y, al igual que su modelo, está de envergadura de Ramsés III, y así se vendió en
decorada con escenas en las que se ve al soberano una gran inscripción hecha en los muros del segun-
destruyendo a sus enemigos. De hecho, en este pa- do patio del templo de Medinet Habu. Sin embargo,
lacio de culto también se imitaba la sala hipóstila, el la euforia no duraría demasiado, pues una nueva
salón del trono y las instalaciones sanitarias, todas campaña libia −también victoriosa y también repre-
pensadas para ser usadas por el faraón después de sentada en el templo− se produjo seis años después,
su muerte. en el año 11 del reinado de Ramsés III.

Ramsés III, el rey guerrero Más allá de estas guerras libias, el mayor desafío mi-
litar al que tuvo que enfrentarse Ramsés III durante
La ejecución de todos estos proyectos constructivos su reinado fue la guerra librada contra los llamados

20 | Egiptología 2.0
“pueblos del mar” en el octavo año de reinado. La si- kker cercaron totalmente Egipto, dirigiéndose hacia
tuación era mucho más grave si tenemos en cuenta él tanto por mar como por tierra, y tanto por Oriente
que no se trataba solo de la invasión de un ejército, como por Occidente. Para hacerles frente, Ramsés
sino que era toda una migración masiva y repentina III preparó una flota de guerra y levantó en armas un
de pueblos heterogéneos desplazados que busca- numeroso ejército de infantería. Curiosamente, entre
ban asentarse en las zonas que atacaban, llevando las fuerzas del faraón no faltaron mercenarios pro-
consigo pues a sus familias y sus posesiones. A lo cedentes de las filas de los propios pueblos del mar,
largo de las últimas décadas se ha escrito muchí- como ya había sucedido en el pasado.
simo sobre las causas y el origen del movimiento
migratorio de estos grupos étnicos procedentes del A juzgar por las escenas contenidas en los relieves
Egeo y Asia Menor, pero aun en la actualidad existen de Medinet Habu, la guerra se decidió en dos gran-
muchos interrogantes sin responder. des batallas, primero una terrestre y después otra
naval. La arqueología no ha encontrado ningún in-
Estos pueblos no solo habían desmantelado el an- dicio que indique el lugar exacto de estos enfrenta-
taño poderoso Imperio Hitita, sino que en su avance mientos, pero podemos suponer que, de producirse
habían arrasado con Arzawa, Alalakh, Karkemish, tal y como se indica, fueron en dos puntos cercanos
Ugarit, Alashia, Tarso y Amurru. En Egipto, sabemos entre sí y lo más alejados posible del valle del Nilo.
que algunos de estos grupos −como los denen, lukka
y sherden− ya habían aparecido durante el reinado En base a esto, se cree que la batalla terrestre pudo
de Akhenaton (1352 – 1336 a.C.), y miembros de los tener lugar en algún punto entre la frontera oriental
lukka, sherden y peleset figuran como mercenarios del Delta y la costa sur de la franja palestina, mien-
luchando del lado de Ramsés II en la famosa batalla tras que el combate naval se produjo cuando una
de Qadesh (1274 a.C.) contra el imperio hitita. flota enemiga penetró precisamente en el Delta del
Nilo.
Dadas las notables incertidumbres históricas y ar-
queológicas en torno a este episodio, solo podemos Cabe destacar, además, que en ambos encuentros
narrar la sucesión de hechos presentada por Ram- habría intervenido supuestamente el faraón, aunque
sés III. En torno al 1177 a.C., los danauna, los sha- de forma diferente: en la batalla terrestre intervendría
kalash, los uashasha, los peleset, los alasa y los che- directamente, pero en la naval apoyaría a su marina

Exterior del templo de Ramsés III en Medinet Habu. | Therese Beck.

Egiptología 2.0 | 21
serían atacadas por los arqueros egipcios.

No cabe duda de que la invasión masiva y repentina


de los pueblos del mar existió, pero los hechos no
debieron ser tan sencillos y épicos como los plantea
Ramsés III. Puede que el faraón resumiera en dos
únicas batallas toda una serie de choques mucho
más pequeños y menos heroicos contra unos ene-
migos que venían en grupos menos numerosos.

Al final, es cierto que Egipto resultó indemne, pero


acabó perdiendo sus posesiones en la franja siropa-
lestina. Más concretamente, los peleset se convirtie-
ron en los filisteos del sur de la región, los chekker
se instalaron en torno al monte Carmelo, y los sha-
kalash y shardana habrían colonizado Sicilia y Cer-
deña, respectivamente.

Economía y sociedad en tiempos de Ramsés III

Desde finales del reinado de Ramsés II, una gran


crisis económica impulsó a todas las clases socia-
les, de un modo u otro, a la corrupción. Los ejemplos
son numerosos y muy llamativos, como sucede con
los saqueos de las tumbas del Valle de los Reyes,
con los recaudadores de impuestos que cobraban de
más, con los escribas que manipulaban los inventa-
rios para robar bienes de los almacenes...

El Gran Papiro Harris −datado de principios del reina-


do de Ramsés IV, a mediados del siglo XII a.C.−, por
ejemplo, enumera las grandes donaciones de tierras
realizadas a los templos más importantes de Tebas,
Menfis y Heliópolis, entre otros. De este modo, hasta
un tercio de toda la tierra cultivable de Egipto era
poseída por los templos, lo que restó poder al rey.
Estatua del faraón Ramsés III en Medinet Habu.
| Su Bayfield. El resultado fue una pérdida generalizada de control
sobre las finanzas del Estado y una desestabilización
de guerra desde la costa. En tierra, las fuerzas del
de los precios que desembocó en un hecho singular:
faraón tuvieron tiempo para prepararse, por lo que
la primera huelga de trabajadores de la historia. En
habrían ejecutado sin piedad una emboscada contra
el año 29 de reinado de Ramsés III, y debido a la si-
la caravana migratoria que se dirigía hacia Egipto.
tuación económica, los precios del grano se dispara-
A pesar de esa contundente victoria, a este enemi- ron. Eso, sumado a la corrupción de los funcionarios
go no se le podía vencer tan rápidamente porque no que les pagaban, hizo que las raciones mensuales
constituía una entidad política y por ello no actuaba de los trabajadores del poblado de Deir el Medina,
como un grupo coherente. De esta manera, otros dedicados a construir y decorar las tumbas del Valle
grupos siguieron siendo una amenaza a la estabili- de los Reyes, se retrasaran.
dad egipcia que hubo que paliar.
En un primer momento, reclamaron pacíficamente a
En esta ocasión, las escenas de Medinet Habu nos sus superiores la cantidad de raciones que les de-
muestran un grupo de naves extranjeras que pene- bían, pero cuando sus quejas fueron ignoradas, de-
traron en una vía fluvial con clara intención de des- cidieron dejar de trabajar.
embarcar en la orilla a sus guerreros. Sin embargo,
Esta es la primera vez en la historia en que tenemos
éstos desconocían que estaban siendo vigilados y,
constancia de que un grupo de asalariados se de-
antes de que la maniobra llegara a su fin, la marina
clarara en huelga como medida de presión. Al fin y
egipcia habría surgido de improviso para atacarles
al cabo, de ellos dependía que la tumba del faraón
por sorpresa. Al mismo tiempo, desde tierra la infan-
estuviera excavada y decorada a tiempo para acoger
tería acabaría con los que habían logrado desem-
su cadáver y protegerlo para toda la eternidad.
barcar y las naves enemigas llevadas hacia la costa

22 | Egiptología 2.0
En un principio se les entregó parte de los atrasos
y se les prometió que no se repetiría, pero lo cierto
es que no pasó mucho tiempo antes de que tuvieran
que volver a ponerse en huelga por la misma cau-
sa. Esta vez se involucró hasta el visir, que les pagó
parte de los retrasos pero les prohibió que volvieran
a hacer esa demostración de fuerza a riesgo de ser
duramente castigados. Aun así, las amenazas no tu-
vieron demasiado éxito, pues sabemos que durante
el reinado de Ramsés IV también hubo nuevo paros.

El asesinato de Ramsés III

El esplendor de sus proyectos constructivos y sus


notables triunfos militares no salvaron a Ramsés III
de ser la víctima de una conspiración de palacio que
acabó con su vida. Hasta hace pocos años se creía
que este complot había sido fallido y que el faraón
había muerto de causas naturales, pero el trabajo
del equipo del paleontólogo italiano Albert Zink de-

Estatua del afaraón Ramsés III. Penn Museum.


| Mary Harrsch.

mostró que la momia del rey tenía una gran herida


en el cuello hecha con un cuchillo. Por tanto, pode-
mos llegar a la conclusión de que Ramsés III murió
degollado.

La conjura se organizó en el harén del rey, una ins-


titución destinada a albergar y satisfacer las necesi-
dades de las esposas e hijos del faraón. Por lo que
sabemos, la idea partió de una esposa secundaria
llamada Tiy que deseaba colocar en el trono a su
hijo Pentaweret, y en ella estuvieron implicados per-
sonajes muy relevantes: seis coperos, diez funcio-
narios, un general, un comandante kushita... Antes
de conseguir su objetivo, los conspiradores echaron
mano de todos los recursos imaginables, incluidos
conjuros mágicos y figurillas de cera.

Afortunadamente, los documentos del juicio que se


Ushebti fragmentario de Ramsés III. British Mu- hizo posteriormente contra los conspiradores permi-
seum. | Jl FilpoC. ten conocer las ejemplares sentencias que se dicta-

Egiptología 2.0 | 23
Parte superior del sarcófago del faraón Ramsés III.
Fitzwilliam Museum. | Ethan Doyle White.

24 | Egiptología 2.0
ron. La gran mayoría de los implicados fueron condenados a morir y se les ordenó que se suicidaran. Además,
una veintena de mujeres del harén también fueron condenadas por no haber denunciado la conspiración a
pesar de haber tenido noticias de ella. Otros culpables sufrieron la ablación de la nariz y las orejas, lo que les
marcaría de por vida como unos parias sociales. Fuera como fuera, con Ramsés III moría el último soberano
importante de la Dinastía XX y, con ello, el último momento de existencia del mayor periodo de auge y esplendor
del antiguo Egipto.

Parte superior de la momia de Ramsés III. | G. Elliot Smith.

Bibliografía Sobre el autor

Liverani, M. (2012): El antiguo Oriente. Historia, socie- Heródoto de Halicarnaso nació en Tenerife en 1990,
dad, economía. Barcelona: Crítica. mostrando desde pequeño su afición por el conoci-
miento de lo sucedido en el pasado. Se licenció en
Padró, J. (2019): Historia del Egipto faraónico. Madrid: Historia por la Universidad de La Laguna en 2013,
Alianza editorial. mostrando interés sobre todo por la historia antigua
de Egipto y Próximo Oriente, la Historia del Siglo XX,
Shaw, I. (2014): Historia del Antiguo Egipto. Madrid: la creación de la imagen real en la edad moderna, y la
La esfera de Libros. Historia militar antigua y contemporánea.

Trello, J. (2000): “Ramsés III, un faraón guerrero a fi- Desde febrero de 2014 lleva el blog “Historiae”, en
nales del segundo milenio a.C.”, en Gladius: estudios el que trata de enseñar la Historia de la Humanidad,
sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida independientemente del nivel de conocimientos del
cultural en Oriente y Occidente, nº. 20, pp. 5-50. lector, y de una forma en la que se trata de combinar
el rigor, la profesionalidad y la veracidad, con la sen-
Wildung, D. (2004): Egipto. De la prehistoria a los ro- cillez, la amenidad y la visualidad. Además, es redac-
manos. Madrid: Taschen. tor habitual en la sección de Historia de la web “Que
Aprendemos Hoy”.
AA.VV. (2013): Egipto. National Geographic. Barcelo-
na: RBA. Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 25
Egiptología
Sabina Espejel Nonell

El día que Auguste Mariette


perdió a Kamose
la descripción de Estrabón sobre el lugar, hicieron
posible el descubrimiento del Serapeum. De esa ma-
nera, su misión acababa en éxito, empezaba a ser
reconocido a nivel internacional y se le premiaba con
la medalla francesa de la Legión de Honor.

Años más tarde, en el verano de 1857, Napoleón


José Carlos Pablo Bonaparte (1822-1891), apodado
El Príncipe, político y militar francés, primo y conse-
jero del Emperador Napoleón III, anunció su inten-
ción de viajar a Egipto.

Aunque los motivos del viaje eran políticos también


tenía interés en recorrer el país y comprar antigüeda-
des con las cuales incrementar su colección privada.

Auguste Mariette. Fotografía anónima.


| Wikimedia Commons.

M ucho le debe la egiptología a Auguste Mariette


(1821-1881). Sin embargo, al inicio de su carre-
ra como egiptólogo poco lo diferenciaba de un sa-
queador cualquiera. El siguiente artículo reconstruye
las circunstancias históricas que lo condujeron a re-
correr Egipto, entre 1857 y 1858, en busca de anti-
güedades, con prisas, nulo rigor científico y funestas
consecuencias.

En 1850, Auguste Mariette, egiptólogo autodidacta,


fue enviado a Egipto por el Museo del Louvre, insti-
tución para la que había empezado a trabajar un año
antes, con el objetivo de comprar papiros coptos. Su
Retrato de Napoleón III, El Príncipe o Plon
misión no tuvo mucho éxito y por no regresar a Paris
Plon, por Jean Hippolyte Flandrin. 1860.
con las manos vacías decidió utilizar parte de los re-
| Wikimedia Commons.
cursos para excavar en Saqqara clandestinamente.
La suerte, o su memoria, pues dijo haber recordado La noticia sobre el viaje de Plon Plon, otro de los

26 | Egiptología 2.0
apodos del Príncipe, llegó rápido a Egipto que es- descifrar el demótico. Ambos comenzaron las exca-
taba gobernado por Mehmet Said Pasha (1822 vaciones sin la meticulosidad que los caracterizará
-1863). Mehmet Said, era un gran entusiasta de la años después.
cultura francesa pues había estudiado en París por
recomendación del Embajador francés, Ferdinand En este artículo sólo nos detendremos en uno de
de Lesseps, a quién había conocido en su juventud esos hallazgos que tuvo lugar en Luxor en diciembre
cuando su padre lo obligaba a visitar las embajadas de 1857.
europeas diariamente con el objetivo de mitigar su
timidez. Allí, según el propio Mariette, a unos metros al sur de
la colina de Dra Abu el Naga, se encontró, escondi-
La idea de Mehmet Said era obsequiar a Plon Plon do debajo de un montón de escombros, un sarcófa-
con antigüedades que irían excavando ficticiamen- go de madera, colocado sobre su costado derecho,
te a su paso, pero en realidad serían objetos exca- que contenía una momia y ajuar. En cuanto Mariette
vados con anterioridad, escogidos por su belleza o abrió el sarcófago, la momia prácticamente se desin-
valor y vueltos a enterrar. La persona escogida para tegró. Se deshizo de los vendajes y los huesos que
llevar a cabo semejante misión fue Auguste Mariette, quedaban y guardó el poco ajuar que acompañaba
por recomendación de Ferdinand de Lesseps quién a la momia.
había conocido al egiptólogo años atrás tras el des-
cubrimiento del Serapeum. Según sus propias notas el ajuar contenía un espe-
jo; un brazalete con una decoración de dos leones
de oro y un cartucho con el nombre de Ahmose; un
escarabajo; una daga, que tenía la momia atada en
la parte superior de su brazo izquierdo; y varios amu-
letos.

Fotografía de Mehmet Said Pasha. Autor y


años desconocidos. | Wikimedia Commons.

Por aquel entonces, Mariette se encontraba en Pa-


rís, pero regresó a Egipto en cuanto recibió la carta
de Said Pasha ofreciéndole un trabajo de 8 meses
para excavar en Giza, Saqqara, Abidos, Tebas, Edfu
y Elefantina, sin restricciones, y con el objetivo de
encontrar antigüedades, en particular joyas, que pu-
dieran ser del agrado del Príncipe.

Cuando Mariette regresó a Egipto contrató a Hien- Sarcófago de madera hallado por Mariette en
rich Karl Brugsch (1827-1894), un egiptólogo ale- 1857. Museo Egipcio del Cairo, JE 4944.
mán, hoy especialmente conocido por labor para | David Anderson.

Egiptología 2.0 | 27
Por el tipo de sarcófago y la pobreza del ajuar, Ma- pehtyra. Y por si no fuera suficiente, tampoco existen
riette consideró que se trataba de un descubrimiento evidencias materiales o escritas que nos ayuden a
sin importancia, y aseguró que se trataba de un no- determinar la localización exacta de su tumba.
ble o gobernante de la D XI.
Pero volvamos al sarcófago. Actualmente el estado
Acto seguido mandó guardar el sarcófago por no ser de conservación hace imposible leer el nombre del
lo suficientemente digno y hermoso para ser obse- faraón en la tapa del sarcófago, pero se conserva la
quiado al Príncipe. El sarcófago es de madera, de copia del texto hecha por Daressy en 1907.
estilo rishi, con una línea de texto pintada en la parte
central de la tapa y otra en la base de los pies. Por el contrario, en la inscripción que se encuentra
en los pies del sarcófago, parte del nombre del farón
En 1907 el sarcófago será redescubierto en los al- está escrito fuera de la línea de texto. Lo cual podría
macenes del Museo del Cairo por el egiptólogo fran- sugerir que se trata de un sarcófago reutilizado y que
cés George Daressy quién reconocerá el nombre de el escriba no tuvo espacio suficiente para escribir el
un faraón Kamose tanto en la tapa como en la base nombre completo, teniendo que dejar una de las le-
del sarcófago. tras por fuera del espacio destinado al texto.

Desde entonces la momia, el sarcófago y el ajuar También cabe mencionar que en ambos casos el
se considera que pertenecieron a dicho faraón. La nombre del faraón no está escrito adentro de un car-
momia quedó tirada en el desierto, el sarcófago está tucho, y quizás esta anomalía, junto con las arriba
expuesto en el Museo del Cairo (JE 4944), y el ajuar descritas, despistaron a Mariette e hicieron imposi-
terminó repartido en varias colecciones como vere- ble que reconociera al faraón.
mos a continuación.
Ahora veamos qué sucedió con el ajuar. Los amu-
letos encontrados entre los vendajes de la momia
desaparecieron. Ni Mariette ni Brugsch especifica-
ron cuántos o cómo eran. Lo mismo sucedió con el
escarabajo.

El espejo se encuentra actualmente en el Museo del


Louvre (E 3458), puesto que Mariette se lo regaló
al egiptólogo Théodule Devéria quien trabajaba para
dicha institución, y a la cual lo acabará donando.

Los únicos objetos que se guardaron para El Prín-


cipe fueron la daga y el brazalete que terminaron
por ser enviados vía marítima a Francia ya que Plon
Plon terminó por cancelar su viaje a Egipto tras pos-
ponerlo en numerosas ocasiones.

Decoración e inscripción en los pies del sarcófago


de Kamose. | Wikimedia Commons.

Que los restos de Kamose Wadjkheperre, último


faraón de la dinastía XVII (c. 1580-1550 a. C.), ter-
minaran de esa manera dificulta el estudio de un
periodo importante en la historia del antiguo Egip-
to y también, nos priva de conocer más a uno de
los faraones que jugó un papel destacado durante
la guerra contra los gobernantes hicsos. La falta de
documentación escrita no permite fijar con exactitud Brazalete encontrado en el sarcófago de Kamose
con el nombre, en un cartucho, del faraón Ahmo-
su fecha de nacimiento o muerte. No hay consenso
se. Musée du Louvre, E 7168. | Musée du Louvre.
sobre sus años de reinado. No existen evidencias
concluyentes sobre el parentesco o relación con su Toda esta aventura arqueológica tuvo buenos resul-
antecesor en el trono, Sequenenre Tao, ni con su su- tados para Mariette quién al poco tiempo fue nom-
cesor y fundador de la dinastía XVIII, Ahmose Neb- brado director del recién creado Servicio de Anti-

28 | Egiptología 2.0
La daga reaparece en una subasta en Roma llevada
a cabo en 1884. En aquel entonces era propiedad de
Alessandro Castellani pero se desconoce cómo llegó
a sus manos. En dicha subasta la daga fue comprada
por Luciene de Hirsch, que pertenecía a una familia
de reconocidos banqueros belgas y gran aficionado
a coleccionar monedas griegas y romanas.

Lamentablemente, Luciene murió al poco tiempo de


adquirir la daga. Su madre, quién murió en 1899 pi-
dió en su testamento que la colección de su hijo fue-
ra donada al Estado Belga. La daga y la colección
Daga de Kamose. | Wikimedia Commons. de monedas fueron llevadas a la Real Biblioteca de
güedades Egipcio, con el apoyo de El Príncipe Plon Bélgica donde se expone hasta la fecha en una ha-
Plon, Ferdinand de Lesseps y el beneplácito de Said bitación con el nombre de Lucien Hirsch y que sólo
Pasha. Como se mencionó al inicio de este artículo, puede visitarse con cita previa.
el trabajo de Auguste Mariette como director del Ser-
vicio de Antigüedades es intachable, pero morirá en Antes de concluir este artículo me parece adecuado
1881 sin saber que al inicio de su carrera dejó a un añadir información publicada recientemente referen-
faraón tirado entre los escombros. te a la tumba de Kamose y al brazalete.

Pero regresemos en el tiempo para seguir el ras- El egiptólogo alemán Daniel Polz, quien estuvo tra-
tro de parte del ajuar de Kamose. Según el estudio bajando unos años en la colina de Dra Abu el Naga,
sobre la daga de Kamose de Céline Ben Amar, en propone que la tumba K 94.1, que se encuentra en
1859, dos años después del descubrimiento del sar- la parte más alta de la colina podría haber sido he-
cófago, Camille Ferri Pisani, un político francés, visi- cha para Kamose. Suponiendo que su teoría sea co-
tó la casa de Plon Plon en París y pudo contemplar rrecta y teniendo en cuenta que Mariette encontró
la daga y el brazalete como parte de la colección de el sarcófago a unos metros de la colina de Dra Abu
antigüedades. el Naga, es evidente que la momia estaba bastante
lejos de su lugar de enterramiento. Por el momen-
Según un artículo titulado por Pisani, Bronzes égyp- to es imposible determinar cuándo, cómo o porqué
tiens tirés de la collection du Prince Napoléon, que terminó siendo abandonada en esa zona. Lo único
escribió para la revista, Gazette des Beaux-Arts I, pu- que sabemos con certeza es que la tumba estaba
blicada ese mismo año, ambos objetos seguían ca- intacta en el año 16 del reinado de faraón Ramsés
talogados como pertenecientes a la D XI, tal y como IX (1129 – 1111 a. C.) tal y como se menciona en el
Mariette había dicho el día de su descubrimiento. Papiro Abbot.

La casa donde se guardaba la colección había sido En cuanto al brazalete, y en particular el nombre de
construida para la amante del Príncipe, Raquel Félix, Ahmose inscrito en él, que siempre se ha conside-
quien había muerto en 1858. Un año después, por rado que perteneció a Ahmose Nebpehtyre, sucesor
razones de Estado, El Príncipe se casó con María de Kamose, podría en realidad haber pertenecido a
Clotilde de Savoya, quien odiaba la casa y exigió otro Ahmose.
cambiar de domicilio, dejando atrás la colección de
antigüedades. Esta teoría surge a raíz de la polémica surgida en el
2012 tras el descubrimiento de un dintel y una jamba
En 1866 el Príncipe vendió la casa, incluyendo la en el Templo de Karnak, por el Centre Franco-Egyp-
colección de antigüedades, que se usaron temporal- tien d’Etude des Temples de Karnak. En ambos se
mente como museo. Sin embargo, en 1870 la colec- hallaron inscripciones con el nombre del faraón Ah-
ción de antigüedades se dividió y subastó. mose Senakhtenre, antecesor de Sequenenre Tao.

Una parte se vendió en 1868 y la segunda en 1872. En ellos, el nombre de Ahmose está escrito con el
Dado que no se llevó a cabo ningún registro minu- jeroglífico de la medialuna hacia arriba, mientras que
cioso se desconoce cuándo se vendió el brazalete el nombre de Ahmose Nebpehtyre, fundador de la
ni quién lo compró, pero reapareció en 1881, en una D XVIII, aparece escrito generalmente con el mismo
subasta de objetos pertenecientes a los anticuarios jeroglífico, pero la medialuna hacia abajo.
Rollin & Feuardent. En dicha subasta lo adquiere el
Museo del Louvre, en donde se encuentra actual- En caso de que se acepte esta teoría, es decir, que
mente con el número de catálogo E 7168. en función de la posición del jeroglífico de la media-

Egiptología 2.0 | 29
Casa de El Príncipe Plon Plon.
| Wikimedia Commons.

30 | Egiptología 2.0
Inscripción con el nombre de Ahmose Senakhten-
re, allado en el Templo de Karnak.
| Wikimedia Commons.

de Ahmose Senakhtenre, y no de Ahmose Nebtehti-


re, como suele indicarse en numerosas publicacio-
nes. De hecho, tiene más sentido que Kamose haya
sido enterrado con un objeto de un antepasado y no
con un objeto de su sucesor. Esto también podría dar
más peso a la teoría del egiptólogo danés Kim Ryholt
en la que propone que Sequenenre Tao y Kamose
eran hermanos, y no padre e hijo como se da por
sentado a menudo, y posiblemente ambos habrían
sido hijos de Ahmose Senakhtenre.
Fotografía del Príncipe Plon Plon y María Clotilde
Si Mariette no hubiera tirado a Kamose en las are-
de Saboya. | Wikimedia Commons.
nas del desierto tendríamos la posibilidad de hacer
luna estaríamos hablando de dos faraones distintos, pruebas de ADN y podríamos resolver al menos este
entonces, el brazalete encontrado con Kamose sería último interrogante.

Bibliografía Sobre el autor

Ben Amar, C. (2012): The dagger of Pharaoh Kamose, Sabina Espejel Nonell es licenciada en Historia por la
the oldest glory of the Royal Library of Belgium. En Universidad de Barcelona (UB). Y cursó un posgra-
Monte Atrium, nº5 pp. 45- 67. do de Egiptología en la Universidad de Macquarie en
Australia en donde también tomó cursos de dibujo ar-
Daressy, G. (1908): Le Cercueille du roi Kames. Anna- queológico y epigrafía del antiguo Egipto.
les du Service des antiquités de L’Egypte 9, pp 61 -63.
Ha participado en proyectos arqueológicos como el
Polz, D. Marcel Marée (2010): The Second Interme- yacimiento medieval de L’Esquerda con la UB y en
diate Period (Thirteenth to Seventeenth Dynasties). varias campañas de arqueología subacuática con
Current Research, Future Prospects, Orientalia Lova- el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña
niensia Analecta 192, Leuven, pp. 343-353. (CASC). Entre el 2006 y el 2010 fue miembro del Mon-
temhat Project, un proyecto de excavación, estudio y
Polz, D., Rummel, U., Eichner, I., Beckh, T. (2012): restauración de la tumba de Montemhat (TT34) en
Topographical Archaeology in Dra’ Abu el-Naga. Three Egipto.
Thousand Years of Cultural History, Mitteilungen des
Deutschen Archäologischen Instituts Kairo 68, pp. En la actualidad reside en México donde colaboró
115-134. brevemente en el estudio de la colección egipcia del
Museo Nacional de las Culturas y ha impartido cursos
Ryholt, K. (1997): The Political Situation in Egypt du- de Egiptología y Arqueología en la Escuela Nacional
ring the Second Intermediate Period. Carsten Niebuhr de Antropología e Historia (ENAH), en la Escuela Na-
Institute Publications, Copenhagen. cional de Conservación y Restauración (ENCRYM), y
en el Centro Escolar Picacho McGregor.

Egiptología 2.0 | 31
Historia
Julio López Saco

Archivo diplomático de Tel


el-Amarna: cartas de
Biridiya de Meggido
Estamos, en consecuencia, delante de un archivo
de correspondencia, en su mayor parte diplomática,
llevada a cabo entre la administración egipcia y sus
representantes en regiones como el corredor levan-
tino. El archivo completo incluye correspondencia
del reinado precedente; es decir, de Amenhotep III,
con más de trescientas cartas de tenor diplomático,
aunque existen algunas que son de carácter litera-
rio y didáctico. Desde un punto de vista histórico y
cronológico, las tablillas han arrojado luz sobre las
relaciones de Egipto con Mitanni, Asiria, los Hititas
de Anatolia, Siria, el Levante y hasta la isla de Chipre
(Alashiya).

Hoy en día las tablillas se encuentran dispersas en-


tre diferentes museos en El Cairo, varios países de
Europa y Estados Unidos. Más de doscientas se ha-
llan custodiadas en el Vorderasiatischen Museum de
Berlín, ochenta en el Museo Británico, unas cincuen-
ta en el Museo Egipcio de El Cairo, una veintena en
Oxford y unas pocas más, que apenas suman en to-
tal diez, en el Louvre parisino, en el Museo de Moscú
y en la colección del Oriental Institute de Chicago, en
Estados Unidos.
Detalle de un relieve de estudio del rostro de Aje-
natón. 1353-1336 a.C. Dinastía XVIII. Metropolitan En términos generales, el periodo que abarca la co-
Museum of Art. | Metropolitan Museum of Art. rrespondencia comprende los reinados de los citados
Amenhotep III, Ajenatón (Amenofis IV), Semenejkara

L as cartas de Amarna y Tutankamón. Aunque las misivas no contienen fe-


chas ni referencia cronológica alguna, quizás porque
en el sistema diplomático vigente en ese época no
Las cartas de el-Amarna (antigua ciudad-capital había un único calendario genérico para todos y no
Ajetatón, en el Alto Egipto, fundada por el faraón era necesario fecharlas, existen, sin embargo, muy
Amenhotep IV o Ajenatón), tienen como soporte ta- contados casos donde los trabajadores de la canci-
blillas cuneiformes, escritas principalmente en aca- llería egipcia anotaban en escritura hierática las indi-
dio, la lengua franca y diplomática internacional en caciones del tiempo conforme a la costumbre de los
este periodo histórico. Descubiertas por campesinos escribas egipcios. En cualquier caso, es muy compli-
egipcios de la zona a fines del siglo XIX, durante ex- cado establecer algún tipo de línea cronológica, con
cavaciones clandestinas realizadas en la ciudad en el agravante de que muchas de ellas están fragmen-
ruinas, fueron inicialmente depositadas en una an- tadas. En otras ocasiones, no figura ni el emisor ni el
tigua edificación que los arqueólogos han bautiza- destinatario en el texto y, por lo tanto, tampoco una
do como la Oficina de Correspondencia del faraón y fecha.
posteriormente vendidas en los diversos mercados
de antigüedades. Existen 382 tabillas conocidas que han sido ordena-

32 | Egiptología 2.0
Carta de Amarna de Rib Addi al faraón. Tablilla 362. Intercambio di-
plomático entre Rib Addi, rey de Byblos, y el faraón, para solicitar re-
fuerzos en la defensa de Byblos. British Museum. | British Museum. Egiptología 2.0 | 33
das tanto geográfica como cronológicamente portan-
do el acrónimo EA. Unas pocas de las tablillas no
son en realidad cartas sino, casi con total seguridad,
material de entrenamiento para escribas. Fue Jean
Nougayrol quien organizó el corpus completo en dos
grupos según su finalidad: las cartas para ser remi-
tidas, enviadas, y aquellas otras para elevar protes-
tas, quejas o requerimientos.

La mayoría, como las que aquí se contemplan, com-


binan ambas condiciones. En su mayoría, también
fueron escritas para el faraón, aunque el soberano
egipcio escribió unas pocas. Además, las cartas han
sido clasificadas en otros dos grupos, aquellas in-
ternacionales, que los gobernantes egipcios inter-
cambiaban con las autoridades próximo-orientales
y reinos independientes, y las administrativas, que
se intercambiaron en el seno de la región Sirio-Pa-
lestina, cuya mayoría de Estados eran, a la sazón,
vasallos de Egipto.

No se debe olvidar que el archivo de Amarna está


incompleto. Las cartas allí halladas son únicamente
las que dejaron porque ya no eran útiles, necesarias
para la administración. Es significativo, en este sen-
tido, que no se encuentran referencias al mundo de
los hititas, a los reinos y poblaciones del Egeo o, in-
Carta de Amarna de Biridiya al faraón. Tablilla 244.
cluso, que las menciones al Reino Asirio, que renace
| Osama Shukir Muhammed Amin.
en esta época para conformar el Reino Medio, sean
notablemente escasas. La correspondencia sería en el Museo de El Cairo, con el número de inventario
trasladada nuevamente a Menfis una vez abandona- C 4768 (12200) y la nomenclatura de tablilla EA 244.
da la capital de Ajenatón.
La segunda, es otra carta del mencionado alcalde
Cartas de Biridiya al faraón Biridiya al faraón, quizás, Amenofis III, en una tablilla
de arcilla escrita en acadio con treinta y un líneas
Las dos cartas que aquí se quieren analizar se en-
de texto. Su datación, así como su lugar de descu-
cuentran entre un grupo que corresponde a unas
brimiento corresponden al siglo XIV a.n.e. y la anti-
misivas en las que se destaca la presencia de per-
gua Ajetatón, respectivamente. Hallada hacia el año
sonalidades, particularmente gobernantes, de ciuda-
1920, se conserva en el Museo del Louvre de París,
des de la región levantina del Mediterráneo oriental,
con el número de inventario AO 7098 y la nomencla-
así como de localidades mayormente ubicadas en la
tura de tablilla EA 365.
región sirio-palestina y en islas del Egeo, como Chi-
pre. El contexto cananeo-fenicio e, incluso, el bíblico, Carta de la tablilla 244
en relación al mundo egipcio del siglo XIV a.n.e., in-
cluyendo el propio período “herético” amarniense, es La carta, una perentoria solicitud de ayuda, dice así:
el ámbito en el que se insertan los dos ejemplos de
correspondencia escogida. “Al rey, mi señor y mi Sol, digo esto: así habla
Biridiya, el fiel sirviente del rey. A los pies del rey,
Estamos hablando, concretamente, de dos cartas de de mi señor y de mi Sol siete veces y otras siete
Biridiya, de la ciudad de Megiddo, dirigidas al faraón más me postro. Sea el soberano, mi señor, puesto
egipcio (tablillas 244 y 365). La ciudad estaba en sobre aviso que debido a que los arqueros han
una región controlada por Egipto. La primera, es una regresado a Egipto, Labaya ha emprendido una
carta con cuarenta y tres líneas de texto, escrita en guerra en mi contra. En consecuencia, no pode-
acadio sobre tablilla de arcilla. Ha sido datada en el mos sacar adelante la cosecha, y no podemos
siglo XIV a.n.e. La misiva es enviada por el alcalde, salir por la puerta de la ciudad debido a Labaya.
o comisionado administrativo, de la ciudad palestina Cuando él supo que los arqueros no llegarían,
de Megiddo al faraón egipcio, en este caso proba- decidió inmediatamente capturar Megiddo. Pero
blemente, Amenofis III. Procede, naturalmente, de pueda el Rey rescatar su ciudad de modo que
el-Amarna (Ajetatón), y fue descubierta por campe- Labaya no la capture. Mire, la ciudad esta con-
sinos a fines del siglo XIX. Se encuentra reguardada sumida por la muerte, las plagas, el polvo. Enton-

34 | Egiptología 2.0
Carta de Amarna de Ayyab al faraón. Tablilla 364. Musée
du Louvre. | Wikimedia Commons. Egiptología 2.0 | 35
ces, provea el rey una tropa de guarnición de cien
hombres para proteger su ciudad a fin que Laba-
ya no la conquiste. Mire, Labaya no tiene ningún
otro propósito. Busca simplemente la captura de
Megiddo”.

La carta, una suerte de súplica de ayuda, mencio-


na la persona que la dirige, Bidiriya, nombre del go-
bernante de la ciudad de Megiddo. Es un personaje
que aparece en otras siete cartas más de la serie de
Amarna. La renombrada ciudad de Megiddo es una
de las antiguas ciudades de la región de Palestina,
hoy en territorio de Israel, y que menciona la Biblia,
en particular el Apocalipsis. Se encontraba ubicada
en una zona estratégica de la antigua vía Maris, gran
ruta comercial de la antigüedad. La ocupación huma-
na de este yacimiento se constata desde el VI Mile-
nio a.e.c., aunque existen ocupaciones superpues-
tas hasta su definitivo abandono en el siglo V a.e.c.

Los descubrimientos arqueológicos señalan la impor-


tancia de Megiddo como ciudad cananea, después
como centro administrativo egipcio, posteriormente Carta de Amarna de Biridiya al faraón. Tablilla 365.
bajo el control de los reyes israelitas y, finalmente, ya | Amarna Letters.
como ciudad asiria y persa. El primer asentamiento
urbano fortificado data, con seguridad, del III milenio el fiel sirviente del rey. A los pies del soberano,
a.n.e. mi señor y mi Sol, siete veces y otras siete me
postro. Permítase el rey, mi señor, ser consciente
Por otra parte, la mención de arqueros es significa- con respecto a su sirviente y a su ciudad. Obser-
tiva, pues jugaron un papel destacado en las gue- ve, únicamente yo estoy cultivando en la ciudad
rras y conflictos del Cercano Oriente, tal y como gran de Shunama y, además, proporciono trabajado-
número de referencias bíblicas así lo señalan. Ade- res forzados. Ahora, fíjese, los alcaldes que están
más, Labaya aparece mencionado en trece cartas cerca de mí no hacen lo que yo hago. No cultivan
de la correspondencia de Amarna. En una de ellas en la ciudad de Shunama y no proporcionan tra-
(EA 289) se indica que se trató de un gobernante bajadores forzados. Sólo yo facilito trabajadores
de Sakmu (la localidad bíblica Shechem), ubicada al forzados. Vienen de la ciudad de Yapu, de mis
sur de la referida Megiddo. Este personaje fue un recursos (?), así como de la ciudad de Nuribta.
gobernante y militar cananeo cuya influencia se ex- Ahora, pueda el rey, mi señor, estar consciente en
tendió por la región de Samaria, amenazando y apo- referencia a su ciudad”.
derándose de varias ciudades cananeas, algunas de
las cuales estaban bajo poder egipcio. Esto último Nuevamente es Bidiriya, el alcalde o gobernador de
motivó que el faraón, a la sazón tal vez Amenhotep Megiddo, el responsable directo de esta misiva dirigi-
III, ordenase su captura. da al faraón. En la misma se menciona la ciudad bí-
blica de Shunama (Shunen), hoy la moderna Solem,
Sakmu se refiere a la moderna Tell Balatah, Salim,
lugar originario de Abishag, la mujer que se regocija
también vinculada con Nablus, y denominada asi-
sin recato ante el envejecimiento del rey David.
mismo, Neápolis, Sychar y Shakim. Fue una ciudad
cananea que se convirtió en un núcleo israelita en el Se trata de una ciudad cananea conocida que apare-
territorio de la tribu de Manases. Ciudad fortificada ce mencionada en los registros egipcios del rey Tut-
desde la Edad del Bronce, en ella se excavó un re- mosis III como Shnm.
levante templo de Baal y otro de Zeus de época del
emperador Adriano. Su declinar histórico se produjo La referencia a los trabajos forzados es también de
hacia comienzos del siglo III. gran relevancia. El trabajo forzado, massu, fue una
práctica habitual en los imperios del Cercano Oriente.
Carta de la tablilla 365 Los súbditos podían ser obligados a prestar servicios
de mayor o menor duración para el rey al respecto
La carta, especie de petición de equidad y justicia
de una notable diversidad de objetivos o proyectos,
ante un agravio comparativo, dice lo siguiente:
como podían ser la construcción, la minería o la silvi-
“Al rey, mi señor y mi Sol, digo: así dice Biridiya, cultura, entre otras.

36 | Egiptología 2.0
Yapu quizá se refiera a la ciudad bíblica de Joppa o a otro núcleo de ese nombre cercano a Megiddo. La ciudad
de Jaffa, también conocida como Joppa, Japho y Jopa (hijo de Eolo en la mitología griega), hoy en Israel, fue
habitada, según los registros arqueológicos, desde mediados del VIII Milenio a.e.c. Aparece mencionada, ade-
más de en las cartas de el-Amarna, en un texto egipcio en el que se alaba la conquista del faraón Tutmosis III a
través de una brillante estratagema, que consistió en esconder guerreros en cestos que posteriormente regala
al gobernador cananeo de la ciudad. En la Torá, Yapu es una de las ciudades hebreas de la tribu de Dan.

Por último, en lo que respecta a Nuribta, es poco lo que se puede decir, puesto que se trata de un asentamiento
de ubicación desconocida, si bien probablemente, en la vecindad de Megiddo. Esta ciudad-estado cananea
podría identificarse, tal vez, con Narbata, mencionada en las fuentes del segundo templo y localizada en la ruta
principal que conducía, precisamente, de Joppa a Megiddo. Narbata se equipara también con Arubboth y se
identifica con Khirbet el-Hammam.

En estas cartas de Amarna distintos reyes y soberanos de regiones destacadas se dirigieron al faraón de igual
a igual, si bien los reyes egipcios en ningún momento consideraron a tales gobernantes como sus iguales, sus
pares, a pesar de la relevancia histórica de alguno de ellos, como Burnaburiash, el conocido rey casita de Babi-
lonia, Tushratta, el rey de Mitanni, o el gran Suppiluliuma hitita. La mayoría, sobre todo los reyes de las ciudades
sirias y cananeas que estaban bajo dominio egipcio, se muestran sumisos a la autoridad del faraón.

Bibliografía Sobre el autor

Baikie, J. (2004): The Amarna Age: A Study of the Julio López Saco (Caracas, 1966), es profesor e in-
Crisis of the Ancient World. Forest Gove: University vestigador titular en la Universidad Central de Vene-
Press of the Pacific. zuela y en la Universidad Católica Andrés Bello.

Cohen, R. & Raymond W. (2002): Amarna Diplomacy: Ex-coordinador del Doctorado en Historia en la UCV y
The Beginnings of International Relations. Berkeley: ex-coordinador Académico en la Escuela de Historia.
Johns Hopkins University Press.
Doctorado en Historia y doctor en Ciencias Sociales.
Campbell, E. A. (1970): “The Amarna Letters and the
Amarna Period.” Biblical Archaeologist Reader, vol. 3, Es miembro asociado activo de varios centros de in-
pp. 54-75. New York: Doubleday. vestigación, entre ellos el Centro de Estudios de Áfri-
ca y Asia (ULA-Mérida), perteneciente a la Asociación
López Saco, J. (2009): “Archivo diplomático de Amar- Latinoamericana de Estudios de Asia y África, y el
na. Correspondencia de la región Cananeo-Palestina”, Centro de Investigaciones Filosóficas y Humanísticas
en www.investigacioneshistoricaseuroasiaticas-ihea. de la UCAB, además de autor de más de una decena
com de libros y múltiples artículos en publicaciones perió-
dicas cuyas temáticas se centran en los ámbitos cul-
Moran, W. L. (1992): The Amarna Letters. Baltimore: turales de la historia antigua.
Johns Hopkins University Press.
Se ha especializado en el estudio de las antiguas tra-
Murname, W. (1995): Texts from the Amarna Period in diciones míticas y sus referentes iconográficos, de-
Egypt. Atlanta. sarrollando una línea de investigación que lleva por
nombre: El mito como sustrato de la cultura.
Rainey, A. F. (1978): El Amarna Tablets 359-379. Neu-
kirchener: Alter Orient und Altes Testament 8. Enlaza con el autor

Shaw, I (2004): The Oxford History of Ancient Egypt.


Oxford University Press.

Ussishkin, D. (1992): ‘‘Megiddo.’’ Freedman, D.N.,


(Edit.), Anchor Bible Dictionary, 4, pp. 666- 679. New
York: Doubleday.

Egiptología 2.0 | 37
Mujer en el Antiguo Egipto
Antía Martínez Abal / Alberto Fernández Boo

Las mujeres de Antiguo Egipto


y el trabajo remunerado
no podían pescar ni cazar, pero tampoco participar
en actividades militares.

Por otro lado, si podían ser tenderas en panaderías o


cervecerías, pero los oficios más comunes entre las
mujeres son las relacionadas con la música, cam-
pesinas, sirvientas, molineras, plañideras, sacerdoti-
sas, comadronas y médicas, tofo dependía da clase
social da muller. Hay que añadir que hasta el Imperio
Nuevo también podían ejercer como funcionarias o
tejer.

A continuación vamos a explicar algunos de los oficio


que realizaban las mujeres en el Antiguo Egipto.

Nodrizas

Es un trabajo que está documentado desde el Reino


Antiguo. Las nodrizas realizan su trabajo para fami-
lias de clase media y alta.

En los relieves funerarios y esculturas se las muestra


arrodilladas con el o la bebé en brazos y, habitual-
mente, amamantándol@.

Durante el Reino Medio las nodrizas formaban parte


de la familia. Lo sabemos gracias a a estudios re-
cientes en estelas y tumbas que lo confirman. Eso,
sí, aparece la figura de las menai, una pariente unida
por lazos de leche. En resumen, una ama de cría.
Representación de una mujer portando piezas de El período de amamantar era largo. En el Reino Nue-
caza. Tumba de Menna. | Wikimedia Commons. vo, los y las bebés eran amamantadas durante los

D urante el Reino Nuevo, la mayor parte del trabajo 3 primeros años de vida. En las tumbas privadas,
que realizaban las mujeres no era a cambio de durante este período, podremos ver a las nodrizas.
dinero. Sí, realizaban un trabajo que aún hoy en días Por regla general, las encontraremos en los últimos
es central para mantener nuestro ritmo de vida. Este registros de las estelas.
es el cuidado del hogar. En ocasiones, podían llegar
Durante este período, las nodrizas reales, eran elegi-
a intercambiar productos caseros en el mercado.
das por su nivel educativo y su linaje. La explicación
de este hecho es que ellas eran las trasmisoras de
Ya en el Antiguo Egipto, encontramos lo que se co-
valores y el buen comportamiento. Uno de los pri-
noce como la segregación horizontal del trabajo re-
vilegios que tenían era el de obtener tumba propia,
munerado. Para quien no conozca el concepto sig-
como o caso de Maia, la nodriza de Tuthankamon.
nifica que las trabajadoras se concentran en ciertas
ocupaciones o sectores. Este hecho, se ve mucho Tejedoras
mejor en el Reino Nuevo.
Se sabe, gracias a tumbas como la de Jnumhotep
Ellas no podían trabajar en la mayoría de los talleres, II, que existían talleres de tejidos en los que trabaja-

38 | Egiptología 2.0
Grupo de tejedoras y representación facsímil de la
escena. Tumba de Khnumhotep.
| Fingerson / Metropolitan Museum of Art.
Relieve con la representación de Maia. Tumba de
Maia. | Chris Naunton. Nuevo. En papiros podemos encontrar cargos como
ban las mujeres y, a su vez, eran supervisadas por “Señora de la manufactura de las pelucas” o “inten-
hombres, como podemos ver en la actualidad en las dente de la cámara de las pelucas”.
fábricas textiles de la India. Otros oficios eran la realización de perfumes y acei-
En ellos hilaban y preparaban mallas, redes y tejían. tes cosméticos. Me parece oportuno recordar la im-
portancia que tenía el aspecto físico para los y las
Existen evidencias, según McDowell, de que las mu- egipcias en aquella época.
jeres tejieran en sus casas. De hecho, en el Reino
Medio, las tejedoras eran mujeres. Seguramente Funcionarias
trabajasen en grupo. Las hipótesis dicen que puede Como hemos dicho en la introducción, las mujeres
que trabajasen en casas, como dice McDowell, o en ocupaban cargos en la administración de palacio
grandes telares estatales. hasta en Reino Nuevo.
Médicas En un estudio realizado por Henry George Fischer en
La autora Enrica Leospo cree que durante el Reino 1976 llegó a enumerar hasta 25 títulos funcionales
Antiguo algunas mujeres pudieron ejercer la medici- diferentes ocupados por mujeres, como puede ser
na. Para ello menciona a la “directora de las muje- en de jefa de departamento comercial, inspectora del
res médico”. Tesoro, supervisora de guardarropa o responsable
de cementerios. Según la perspectiva feminista, po-
Por ejemplo, la dama Peseshet, enterrada en una demos afirmar que si ocupaban cargos funcionaria-
mastaba de Guiza, ostentaba el título de “directoras les pero dentro de unos roles de género que aún hoy
de doctoras”. en día existen. Así que, las profesiones abiertas a las
mujeres estaban limitadas por las tradiciones.
Oficios del cuidado del aspecto físico
A partir del Reino Medio se reduce el número de
Como bien vemos en las representaciones culturales mujeres funcionarias como resultado de lo que se
en el Antiguo Egipto se usaban pelucas. De su fabri- conoce como “Dueña de la casa”. Después del ma-
cación se ocupaban las mujeres a partir del Reino trimonio a las mujeres se les relega al cuidado de lo

Egiptología 2.0 | 39
doméstico, sin acceder al trabajo remunerado.

Comerciantas

Dentro de las clases medias podemos encontrar mu-


jeres que comerciaron. Se han encontrado algunas
tumbas, como la de Ipuy.

Este puesto ocupado por las mujeres hizo que los


griegos, marcados por su misoginia, se burlaran de
los homes. Evidentemente, ellos creían que ese lu-
gar no era para ellas, sino que debían estar en sus
casas.

Durante el Reino Nuevo, la administración pasa a


manos exclusivas de los hombres. Sin embargo,
dentro de este despojo de funciones encontramos el
título “Mujer de Negocios”. La dama Nenofer, dueña
de un importante patrimonio, ostentó este cargo.

Músicas y bailarinas

Dentro de esta segregación horizontal vemos como


las mujeres también se ocupaban de la organización
de las fiestas en las familias de clase alta. Eran las
responsables del entretenimiento musical tanto en Plañideras. Tumba de Userhat.
organización como en el control. | Wikimedia Commons.

Durante los bailes tenían parte de su cuerpo desnu-


do, para disfrute de aquellos que viesen el espectá-
culo.

Plañideras

Para quien no conozca este oficio, las mujeres les

Plañideras. Tumba de Horemheb. | Xavier Sierra.

pagaban por ir llorando en ritos funerarios. No existía


este oficio para hombres. Recordamos que dentro
del estereotipo masculino está el de non mostrar las
emociones y sentimientos, contrapuesto con el he-
cho de ser mujer. De ahí que fuese un oficio para
mujeres.

Estas mujeres vestían ropas de luto que consistían


en un vestido blanco o gris azulano de lino. Su labor
era demostrar de forma teatral dolor por la persona
fallecida. Para esto levantaba los brazos, se golpea-
Mujer tocando la Lira. Tumba de Djeserkaraseneb. ban el pecho y ensuciaban su pelo con tierra o ce-
| Pinterest. niza.

40 | Egiptología 2.0
Músicas y bailarinas. Tumba de Nebamun.
| Wikimedia Commons.

En conclusión, la dama de la casa...

La conclusión es que ya en el Antiguo Egipto existía una segregación laboral de carácter horizontal. Es decir,
los hombres tenían sus profesiones y las mujeres las suyas. Con el paso de los años se buscó que las mujeres
ocuparan el lugar que una sociedad patriarcal deseaba para ellas, el hogar. El ocuparse de los demás como
modo de vida.

Bibliografía Sobre los autores

Desroches, C. (1999): La mujer en tiempos de los fa- Antía Martínez Abal. Nacida en Cambados, estudió
raones (Parra, J. M. Trans.). España: Editorial Com- Ciencias Políticas y de la Administración Pública en
plutense. la Universidad de Santiago de Compostela y se espe-
cializó en igualdad de género con el Máster en Educa-
Fischer, H. G. (1976): Administrative Titles of Women, ción, Género e Igualdad en la misma universidad. La
en Varia I, “Egyptian studies”, I.N.Y. historia es una de sus aficiones desde muy temprana
edad, sobre todo, la civilización egipcia desde que a
Gay, R. (1993): Las mujeres en el Antiguo Egipto, Ma- los 12 años descubrió el libro “El tesoro de Tutankha-
drid: Akal. mon” en la biblioteca de su casa. Ahora, entre otras
cosas, dedica su tiempo a la visibilización de las mu-
Harer, E. B. y El Dawakhly, Z. (1989): Peseshet, The jeres en la historia.
First Female Physician?, en Obstetrics.
Alberto Fernández Boo. Historiador, que estudia con
Leospo, E. y Tosi, M. (1997): La donna nell’antico Egi- perspectiva de género el Antiguo Egipto, cultura de
tto, Florencia: Giunti. la que es un apasionado. Su otra gran pasión es la
arqueología. De hecho, ha participado como alumno
Posadas, C. y Courgeon, S. (2004): A la sombra de en el field camp del Proyecto Amenhotep Huy, exca-
Lilith. En busca de la igualdad perdida. Barcelona: vación del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de
Planeta. Madrid.

Robin, G. (1993): Las mujeres en el Antiguo Egipto. En la actualidad, se está especializando en Egiptolo-
Madrid: Akal. gía, pues está estudiando el Máster Propio en Egip-
tología: Historia, Arte, Religión, Cultura, Lengua y Ar-
queología de la Universidad de Murcia (CEPOAT).

Enlaza con los autores

Egiptología 2.0 | 41
Egiptología
Alberto A. Vela Rodrigo

Misiones Españolas
en Egipto

Gamal excava en la cámara sepulcral del pozo. | Proyecto Djehuty.

L a participación de España en el salvamento de los


templos de Nubia dio a conocer la egiptología de
nuestro país en el mundo durante los años sesen-
el extranjero, consiguió organizar exitosas misiones
en Egipto, revolucionando así el panorama nacional.
Aunque el capital privado hizo de la Fundación Clos
ta. Sin embargo y tras este hito, las labores de ex- pionera en la aventura del descubrimiento científico
cavación se centraron, durante décadas y de forma en Meidum, Sudán y Sharuna, como se expondrá
exclusiva, en el yacimiento de Heracleópolis Magna, en las siguientes páginas, museos como el MAN,
paralizándose tras la muerte de su director Martín organismos científicos como el CSIC e importantes
Almagro Basch. Incluso el gobierno egipcio llegó a universidades españolas pronto seguirían sus pasos
amenazar a España con la retirada de la concesión de la mano de fundaciones privadas, muy especial-
de la excavación si no continuaban los trabajos. Por mente de la empresa eléctrica y de explotación de
tanto, de esta situación se puede deducir que la egip- gas Gaselec en Melilla o del Instituto de Estudios del
tología española en los años sesenta estaba todavía Antiguo Egipto (IEAE).
prácticamente por construir, con unas universidades
totalmente ajenas a la misma, tanto en medios mate- Algunas de las misiones españolas en Egipto han
riales como profesionales. realizado descubrimientos tan importantes que su
repercusión en los medios, tanto nacionales como
Con el crecimiento económico de los años ochen- internacionales, ha sido inmediata y muy reconoci-
ta y la consolidación de la economía española, una da. Los arqueólogos Myriam Seco y Manuel Galán
nueva hornada de arqueólogos españoles, con for- y los egiptólogos Martín Valentín o Teresa Bedman
mación complementaria egiptológica adquirida en han concedido numerosas entrevistas en prensa y

42 | Egiptología 2.0
televisión, en las que han expuesto el proceso de excavación y las técnicas que siguen los equipos con los que
trabajan. Según declaraciones de Martín Valentín en 2015 para la secretaría de Estado de España Global, de-
pendiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el equipo del IEAE trabaja con
una metodología española que ha sorprendido a los egipcios, con los que trabaja “codo con codo”. Se han dado
cuenta de que los equipos de arqueólogos españoles tienen una técnica muy depurada y en algunos aspectos
un poquito más adelantada al resto de misiones occidentales.

“No hay un reconocimiento previo de la arqueología española como tal, de profesionales españoles que van
allí, porque no era usual. Pero nosotros hemos demostrado que efectivamente en España hay espléndidos
profesionales de la arqueología y toda una técnica española en restauración, egiptología, fotografía y docu-
mentación, epigrafía... La presencia española en Egipto es muy numerosa actualmente, en proporción a lo
que fue y en proporción a la dimensión de otras misiones extranjeras. Creo que estamos dejando el pabellón
bastante alto”.

Martín Valentín también destacó que el trabajo desarrollado por nuestro país, hoy en día, ha centrado las mira-
das de las grandes potencias tradiciones de la egiptología como son Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia
e Inglaterra. El número de misiones españolas ha crecido exponencialmente en los últimos años con, al menos,
nueve misiones en activo en la actualidad, las cuales están arrojando unos resultados sorprendentes, lo que
motivó, incluso, la celebración de una exposición en El Cairo titulada “120 años de las excavaciones españolas
en Egipto”.

A continuación, se procederá a realizar una breve presentación de todas las misiones de nuestro país, con es-
pecial atención a los objetivos que cada una de ellas persigue, así como a los resultados que están obteniendo
o han obtenido.
Heracleópolis Magna

Heracleópolis Magna

Año inicio: 1996

Diectora: Mª Carmen Pérez Die

Institución: Museo Arqueológico Nacional

Sitio web: http://heracleopolismagna.com

Heracleópolis Magna, llamada Nen-nesu en la anti-


güedad egipcia y, actualmente, Ehnasya el Medina,
se sitúa a 130 km al sur de El Cairo, en la provincia
Necrópolis del Tercer Periodo Intermedio. Vista ge-
de Beni Suef en el Egipto Medio. Esta excavación es
neral. (Dinastías XXII-XXV, 850-650 a.C.) y equipo
un proyecto del Departamento de Egipto del Museo
local y Directora Carmen Pérez Die en el Templo
Arqueológico Nacional en Madrid, bajo los auspicios de Heryshef. | MAN / Salvador Berenguer.
del Ministerio de Cultura y Deporte, con la colabora-
ción del Consejo Supremo de Antigüedades de Egip- los templos de Nubia con motivo de la construcción
to y su oficina en Beni Suef. de la presa de Asuán durante los años sesenta. Ubi-
cada en la orilla occidental del Nilo, a la entrada del
La concesión de la excavación a España es resul- Oasis de El Fayum y muy cerca del brazo del Nilo
tado del agradecimiento del gobierno egipcio a la denominado “Bahr el Yusuf”, su importancia radica
colaboración de nuestro país para el salvamento de en que fue sede de los monarcas de las IX y X dinas-

Egiptología 2.0 | 43
tías y capital del XX nomo del Alto Egipto, llamado acueducto o muralla, la necrópolis de Sedment (con
Naret-Hentet o Naret Superior durante el Primer Pe- restos de las dinastías VI a X y del Reino Nuevo) y
riodo Intermedio, conocido como “época heracleopo- en la necrópolis de Abusir el Malaq (de época saíta).
litana”. Tras la pérdida de influencia una vez conclui-
da la reunificación, su importancia disminuyó, hasta Oxirrinco, El Bahnasa
que volvió a conocer un periodo de gran esplendor
al convertirse en sede del poder a finales del Tercer
Periodo Intermedio. Será en este momento cuando
la ciudad se convierta en la balanza entre los reyes
tanitas del norte y los sumos sacerdotes tebanos del
sur, con una colonia de la tribu libia de los masha-
wuesh instalada en la ciudad, que posteriormente se
convertirían en faraones durante la XXII dinastía.

Los trabajos de los equipos españoles comenzaron Año de inicio: 1992


en 1966 (previamente el templo de Heryshef, princi- Director: Josep Padró i Parcerisa
pal de la ciudad, fue excavado por Naville en 1891 y
Petrie en 1904), y fueron dirigidos por Martín Alma- Instituciones: Universidad de Barcelona; Ministerio
gro. Retomando el curso de los mismos, donde los de Cultura y Deporte, Societat Catalana d’ Egipto-
habían dejado sus predecesores de otras misiones logia
europeas, se centraron en el patio del templo, donde
se encontró un coloso de Ramsés II. A su vez, se Sitio web: http://www.ub.edu/museuvirtual/visita-vir-
inició la apertura de la necrópolis sur del Tercer Pe- tual-oxirrinc/index.php?idi=ES
riodo Intermedio (reutilizada durante las XXV y XXVI
dinastías por personas de bajo estrato social), donde El proyecto de Oxirrinco arrancó en 1992, tras crear-
aparecieron las tumbas de los gobernadores locales se una Misión Arqueológica Mixta entre la Universi-
que desempeñaron también altos cargos en el ejér- dad de Barcelona y el Servicio de Antigüedades de
cito y en el sacerdocio local. Dos años más tarde, Egipto, dirigida desde entonces por el profesor Dr.
siendo ya directores de campo Jesús López y Fran- Josep Padró i Parcerisa. El objetivo era reiniciar las
cisco Presedo, se encontró la necrópolis del Primer excavaciones y detener el saqueo clandestino que
Periodo Intermedio, en la que se continuó excavan- sufría el lugar desde los años treinta del siglo XX,
do en las campañas de 1969, 1976, 1977 y 1979, cuando el yacimiento fue abandonado por las últi-
con resultados excelentes, encontrándose tumbas mas misiones italianas e inglesas.
decoradas con pinturas y escenas funerarias, entre
Per-Medyed (Oxirrinco es el nombre helenizado), ac-
las que cabe destacar la de Hotep-Uadjet, alto fun-
tual El-Bahnasa, se sitúa a 190 km al sur de El Cairo,
cionario de época heracleopolitana.
en la orilla izquierda del Bahr Yussef, brazo del Nilo
En 1979 las excavaciones fueron interrumpidas, y que desemboca en El-Fayum. De gran importancia
no se retomarían hasta 1984, año en que fue desig- en época saita, grecorromana y paleobizantina (664
nada directora de la misión Mª Carmen Pérez Die, a.C.- siglo VIII d.C.), sus ruinas fueron descubiertas
realizando campañas de un mes y medio que se por Vivant Denon durante la expedición de Napoleón
han sucedido desde entonces de manera constante. a Egipto (1799-1802), aunque las primeras excava-
Desde 1984 el objetivo fue realizar un proyecto de ciones las lideraron, en 1897, los ingleses Bernard
investigación  multidisciplinar cuyo fin principal es la P. Grenfell y Arthur S. Hunt, descubridores de miles
integración de la ciudad y su territorio en el proceso de papiros grecorromanos, que se conservan actual-
histórico que tuvo lugar en las orillas del Nilo durante mente en el Ashmolean Museum de Oxford y son
varios milenios. Se trata de estudiar, conocer y divul- estudiados por la Egypt Exploration Society.
gar la historia de Heracleópolis Magna y su provincia,
La misión española se ha centrado, desde que co-
incidiendo en aspectos concretos como su situación
menzara sus trabajos, en excavar la Necrópolis Alta,
geográfica, su urbanismo, los recursos económicos
una de las áreas más extensas del yacimiento, don-
del nomo, la explotación del medio, la arqueología
de se encuentran numerosas tumbas de bloques de
del paisaje, el arte, la religión, la economía, la so-
piedra con varias cámaras funerarias, en las que se
ciedad, las creencias funerarias, la arquitectura, la
ha encontrado una rica muestra de ajuar funerario,
presencia de pueblos extranjeros en la región y su
consistente en sarcófagos inscritos, vasos canopos,
grado de aculturación. Para ello, la excavación, ade-
amuletos, ushebtis, figuras osiríacas, etc. También
más de trabajar en las citadas necrópolis y el tem-
se descubrió una gran ofrenda votiva única en Egip-
plo de Heryshef, también lo hace en Komb el Akareb
to, de cerca de 5.000 peces oxirrincos de entre 10 y
(zona con restos egipcios reutilizados), Kom el Dinar
120 cm de longitud (considerado un animal sagrado
(edificación romana), Kenisse (basílica bizantina), el

44 | Egiptología 2.0
y la religión a través de las inscripciones, ofrendas y
ajuares encontrados, y el aspecto físico de la pobla-
ción antigua saíta a partir del análisis de los restos
humanos encontrados.

Actualmente, entre los objetivos primordiales de la


misión se encuentran la adecuación del espacio de
la Necrópolis Alta para hacerla visitable, la restaura-
ción de las construcciones religiosas y funerarias, la
finalización de los trabajos en la basílica cristiana y la
extracción y consolidación de las pinturas murales.

Para llevar a cabo los trabajos arqueológicos, la Uni-


versidad de Barcelona ha contado, a lo largo de todos
estos años, con la colaboración de diversas institu-
ciones como la Universidad de El Cairo, la Universi-
dad Paul-Valéry Montpellier III, la Societat Catalana
d’Egiptologia, el Museo Arqueológico de Barcelona,
el Ministerio de Cultura, la Universidad Rovira i Virgili
y la Dirección General de Investigación de la Gene-
ralitat de Catalunya (a través del Grup de Reçerca
d’Arqueologia Clàssica, Protohistòrica i Egípcia).

Proyecto Djehuty

Interior de la tumba T1 de Oxirrinco y pintura de un


oxirrinco fosilizado de la T8 del yacimiento.
| Societat Catalana d’Egiptología.

en El Fayum), la mitad momificados y dispuestos en


capas envueltos en telas. Aunque el descubrimien- Año inicio: 2002
to más importante fue el denominado Osireion, una
gran espacio en el subsuelo dedicado a los cultos Directos: José Manuel Galán Allué
osiríacos de fertilidad y regeneración del Nilo, cuyo
material se está estudiando para su inminente publi- Institución: CSIC
cación.
Sitio web: http://www.excavacionegipto.com
Además, desde que la Universidad de Barcelona to-
El Proyecto Djehuty, dirigido por José Manuel Galán,
mara en 2002 las riendas de la excavación en exclu-
toma su nombre de un importante dignatario que vi-
siva, numerosos proyectos se pusieron en marcha
vió durante el reinado de Hatshepsut (1490-1468 a.
para difundir los resultados de su trabajo. En 2003,
C.), cuya capilla-tumba es uno de los espacios más
en colaboración con el Consejo Superior de Antigüe-
importantes dentro del conjunto de monumentos fu-
dades de Egipto, se organizó una exposición conjun-
nerarios que estudia esta misión del CSIC desde el
ta sobre Oxirrinco, en tres sedes diferentes: el Mu-
año 2001, tutelado por el Consejo Supremo de Anti-
seo Egipcio de El Cairo, el Museo Grecorromano de
güedades de Egipto.
Alejandría y el Museo Copto del El Cairo. En 2009,
de igual modo, se expuso un resumen fotográfico de
Su objetivo principal es restaurar, examinar y dar a
los 25 años de trabajo de la misión en el Museo de
conocer este yacimiento funerario ubicado en la co-
Arqueología de Barcelona, que se repetiría en 2010
lina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la
en la Fundación Bosch i Cardellach de Sabadell y
necrópolis de la antigua Tebas, en el actual Luxor, y
en el Centro Cultural de Egipto de París. Las diver-
en los últimos años, con la demolición de las casas
sas campañas han servido para estudiar y conocer
de la zona, se ha ampliado la concesión abarcando
el comportamiento de la sociedad que habitaba la
tumbas del Reino Medio, capillas y otras estructuras
ciudad de Oxirrinco: el uso que hacían de los edifi-
civiles y funerarias.
cios (especialmente la Necrópolis Alta, la estructura
Paleobizantina y el Osireion), la economía de la ciu-
Además de la tumba de Djehuty y la posterior am-
dad grecorromana, aspectos de los ritos funerarios

Egiptología 2.0 | 45
Equipo de la excavación del Proyecto Djehuty. | CSIC.

viaje fluvial de peregrinación a Abidos que supues-


tamente realizó en vida acompañado de su madre.

Estos resultados son fruto del trabajo de un equipo


multidisciplinar (arqueólogos, egiptólogos, antropó-
logos físicos, paleopatólogos, geólogos, paleobotá-
nicos, zooarqueólogos, arquitectos, restauradores y
fotógrafos) organizado en 17 campañas de dos me-
ses, cuyos resultados son analizados y difundidos a
través de conferencias y artículos de investigación
durante el resto del año, sin olvidar el gran impacto
que ha tenido en los medios de comunicación a tra-
vés del Departamento de Prensa del CSIC y del peso
social y económico que tienen sus patrocinadores.

TVE grabó tres reportajes televisivos emitidos en In-


forme Semanal en los años 2003, 2008 y 2012, y
Jardín funerario encontrado en 2017. | CSIC. revistas como National Geographic han publicado
pliación de la concesión, destaca la de Hery, también reportajes, como la monografía de 2006, En Busca
alto funcionario real, una tercera tumba de propieta- de Djehuty: Crónica de una excavación en Lúxor, y
rio desconocido, otra dos más pertenecientes a Baki, otros cuatro artículos en su revista mensual (octubre/
“supervisor del ganado de Amón”, y a Ay, “supervisor diciembre de 2004 y febrero/mayo de 2014).
de los tejedores”. En 2017 se hizo eco también del descubrimiento por
Se trata, por tanto, del estudio de un lugar de ente- parte del equipo de una galería subterránea de un
rramiento destinado a las clases medias y altas de noble de la dinastía XI, cubierta con vasijas y res-
la época, que ha proporcionado importantes des- tos humanos de la dinastía XVI. A su vez, el 25 de
cubrimientos, como pueden ser tres inscripciones septiembre de 2015, TVE estrenó en La 2 el docu-
autobiográficas de Djehuty, un gran himno al dios mental En busca de Djehuty: entre momias, tumbas
Amón-Ra, dos textos criptográficos de carácter reli- y jeroglíficos, de 55 minutos, dirigido por José Latova
gioso-funerario, varios pasos del ritual de la Apertura y Javier Trueba, patrocinado por la Fundación Espa-
de la Boca, una descripción de algunos rituales lleva- ñola de Ciencia y Tecnología (FECYT) y RTVE, que
dos a cabo durante su funeral, escenas de banquete, recibió, ese mismo año, el Gran Premio del Jurado
de caza en los pantanos y caza en el desierto, y del del XV Festival Internacional de Cine Arqueológico

46 | Egiptología 2.0
del Bidasoa, en Irún.

Templo de millones de años de Tutmosis III

Año inicio: 2008

Directora: Myriam Seco

Institución: Academia de Bellas Artes de Sevilla, Uni-


versidad de Sevilla, Unversidad de Granada

Sitio web: https://thutmosisiiitempleproject.org

El templo funerario del faraón Tutmosis III se ubica


en la orilla occidental del Nilo, entre las zonas de As-
sasif y el Khokha, en Luxor, a sólo cien metros del
Rameseum. Excavado a finales del siglo XIX y co- Vista aérea de la excavación y detalle del segundo
mienzos del XX por los egiptólogos Daressy, Weigall patio, con zonas que estuvieron ajardinadas.
y Ricke, fue abandonado y parcialmente cubierto por | EFE.
las arenas del desierto, hasta que en 2008 se reini-
cian las excavaciones, con un equipo dirigido por la de oro y amatista así como dos deterioradas tobi-
Dra. Myriam Seco, gracias a un acuerdo de coope- lleras de plata. Estas piezas aparecieron durante la
ración entre el Ministerio de Antigüedades de Egipto séptima campaña arqueológica, en la que se halla-
y la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de ron dos tumbas del Imperio Medio, aparentemente
Hungría en Sevilla. de una necrópolis en la que se enterró a personali-
dades importantes del Imperio Medio junto a sus fa-
Se trata de un templo parcialmente rupestre, que po- milias. A su vez, la revista Luxor Times, que difunde
see tres terrazas a las que se accedía, inicialmente, todos los descubrimientos que se realizan en Egipto,
por rampas, rodeado todo por un muro de adobe. En otorgó en 2017 un premio por haber logrado uno de
el interior se alojaba un santuario dedicado a Amón, los diez mejores descubrimientos en Egipto durante
junto a capillas menores de Hathor, con una distribu- su campaña en el 2016: el descubrimiento del carto-
ción similar al Templo de Millones de Años de Hats- naje colorido del “sirviente de la Casa Real”, llamado
heptsut en Deir el Bahari. Entre los objetivos inicia- Amon Renef.
les del proyecto está la restauración y conservación
de las estructuras y la planta del templo, trabajo que Proyecto Qubbet El-Hawa
está llegando hoy a su fin en el segundo patio, a la
vez que se desarrolla la investigación arqueológica
y arquitectónica del edificio, en colaboración con la
Universidad de Tübungen (Alemania), y se inician
las labores de musealización. Las excavaciones po-
drían terminar en dos años y el yacimiento se podría
abrir al público alrededor de 2026. Año inicio: 2008

En la zona han aparecido también una necrópolis Director: Alejandro Jiménez


de la dinastía XII, un templo de la dinastía XVIII y Institución: Universidad de Jaén
un complejo arquitectónico de la dinastía XIX. Algu-
nos de los objetos recuperados en la excavación se Sitio web: http://www.ujaen.es/investiga/qubbetel-
expusieron en 2015 en el Museo de Luxor, en una hawa/index.php
exposición titulada Tebas eterna, entre ellos las lla-
madas Joyas de la dama, un conjunto formado por La necrópolis de Qubbet el-Hawa (también llamada
una gran concha y dos pulseras de oro; un cilindro el Valle de los Príncipes), frente a la ciudad moderna
de Aswan, está siendo excavada desde 2008 por un

Egiptología 2.0 | 47
trado 60 tumbas rupestres pertenecientes a la noble-
za del Reino Antiguo y del Reino Medio. En algunas
de ellas se han encontrado valiosas inscripciones
para la Historia de toda la Humanidad, como puede
ser la primera y más antigua mención a los pigmeos,
en los relieves de la tumba del gobernador Herjuf
(2200 a. C.), en los que se narran los tres viajes que
este funcionario realizó al centro de África; o aque-
llas que narran un milenio de relaciones entre Nubia
y Egipto, mostrando así los intercambios culturales
y comerciales entre estos pueblos de la Antigüedad.

Los objetivos actuales del proyecto se centran en la


excavación de los pozos funerarios de la XII dinas-
tía: Sarenput I (QH36), QH32 (reutilizada en el Reino
Nuevo por un tal Aku), Sarenput II (QH31) y Heqaib
II (QH30). Con su estudio se pretende conocer, con
más detalle, el funcionamiento del funcionariado de
provincias egipcio, en ámbitos como la familia, la so-
ciedad, el gobierno o la economía. La conservación
se centra, por un lado, en el análisis geomecánico
de la colina donde se halla la necrópolis para evitar
futuros colapsos de los estratos de arenisca donde
se encuentran las tumbas. A partir de los datos, se
están creando estrategias de conservación que evi-
ten pérdidas irreparables, a la vez que se analizan
los pigmentos de las pinturas murales y su consoli-
dación.

Proyecto Visir Amen-Hotep Huy

Tumba QH33, en donde fueron enterrados los go-


bernadores de Elefantina Heqaib III y su hermano
y sucesor, Ameny-Seneb (1810-1790 a. C.) y uno
de los sarcófagos encontrados en el interior del
pozo de la necrópolis. | Ujaen. Año inicio: 2009

equipo de expertos arqueólogos de la Universidad Director: Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman
de Jaén. En concreto, los trabajos se centran en la
Institución: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto
excavación y estudio de la tumba QH33, donde se
enterraron los gobernadores de la isla de Elefanti- Sitio web: https://www.visiramenhotep.es/
na Heqaib III y su hermano y sucesor, Ameny-Seneb
(1810-1790 a. C.), contemporáneos al penúltimo fa- El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid,
raón de la XII dinastía, Amenemhat III (1818-1773 a. en cooperación con el Consejo Superior de Antigüe-
C.), así como las QH34aa y QH34bb. Abu, como se dades de Egipto, con el Patrocinio del Instituto del
llamaba entonces la isla Elefantina, era un puesto de Patrimonio Cultural Español, de la Dirección Gene-
avanzada egipcio en el país de Kush y una importan- ral de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y de la
te base comercial, sede administrativa en la frontera Fundación Gaselec de Melilla, inició en 2008 la ex-
con el África negra. cavación de la necrópolis de Asasif, con Francisco
Martín Valentín y Teresa Bedman como directores.
Esta necrópolis fue mencionada, por vez primera, en En esta zona destaca la tumba tebana AT28, del visir
la obra Viaje a Nubia de Johann Ludwig Burckhardt Amenhotep Huy, de la XVIII dinastía, gobernador de
en 1819, y excavada por Francis Greenfell en 1886, Amenhotep III (1360-1353 a.C.). Ubicada en Asasif,
Ernesto Schiaparelli en 1892 y Labib Habachi has- en Luxor occidental, la tumba fue construida en uno
ta los años cincuenta del siglo XX. Actualmente, los de los momentos más interesantes y agitados del Im-
trabajos en el Valle de los Príncipes son dirigidos por perio Nuevo, entre los años 28 al 36 del reinado del
Alejandro Jiménez, Carolina Cardell, Miguel Botella padre del faraón reformador Amenhotep IV (ambos
y Francisco Jiménez de la Universidad de Jaén. compartieron el poder durante este tiempo), cuando
este tenía su residencia todavía en Tebas, antes de
A lo largo de las diferentes campañas, se han encon-

48 | Egiptología 2.0
cerdotisa de Amón. Sus dos formidables sarcófagos,
cuya rehabilitación se ejecutó en 2017, fueron ha-
llados bajo la fachada de la capilla de la tumba de
Amenhotep Huy. Además, durante el Tercer Periodo
Intermedio, el patio se convirtió en una necrópolis
llena de tumbas de la alta sociedad donde se instaló
incluso un taller de momificación, por lo que la can-
tidad de restos y fragmentos mezclados implica una
criba constante de la arena, lo que hace del trabajo
de excavación un proceso muy laborioso.

Proyecto Dos Cero Nueve

Año inicio: 2012

Director: Miguel ángel Molinero Polo

Institución: Universidad de la Laguna

Sitio web: https://proyectodosceronueve.weebly.


com/

La Universidad de La Laguna viene desarrollando


campañas de excavación desde 2012 en la tumba
TT209, en la orilla occidental de Luxor. En 2017 con-
siguieron identificar a su propietario, Nisemro, el “su-
Sarcófago antropomorfo del sacerdote Anj ef Jon- pervisor del sello”, un alto funcionario de origen nu-
su, escriba de las ofrendas de Amón-Ra en el tem- bio, lo que indica que fue construida durante la XXV
plo de Karnak y vista general de la excavación es-
dinastía, cuando los soberanos de Kush impusieron
pañola en Asasif, Luxor occidental.
| Ministry of Tourism and Antiquities.
su poder en Egipto. Se ubica en la ladera norte del
Wadi Hatasun, junto al muro meridional del Templo
su traslado a Amarna. Jeruef (Senaa era su nombre de Millones de Años de Ramsés II, en una zona de
de nacimiento) debió jugar un papel importante du- frecuentes riadas en la Antigüedad, lo que hizo que
rante el cambio de reinado de ambos faraones, con unas cincuenta de ellas colmataran la entrada con
la instauración del culto a Atón y la ruptura con el cle- limos y piedras. Esto ha llevado al equipo a realizar
ro de Amón. Todos estos sucesos quedan reflejados un estudio sobre el régimen de lluvias en la región te-
en las paredes de su tumba, una de las más grandes bana durante la Época Ptolemaica, que muestra una
que se encuentran de los nobles tebanos, que quedó frecuencia de precipitaciones torrenciales excepcio-
sin finalizar por razones que hoy todavía se desco- nal para el clima del norte de África.
nocen. Su temática difiere de la tradicional en otras
tumbas, como solía ser el embalsamamiento, cortejo Otro descubrimiento interesante se centra en el ritual
funerario y posterior banquete familiar, centrándose de enterramiento desarrollado durante la XXV dinas-
en escenas conmemorativas de los dos jubileos rea- tía, ya que la tumba cuenta con una sola cámara fu-
les que organizó para Amenhotep III. neraria, siendo este uno de los rasgos característicos
de la civilización nubia, lo que muestra que el propie-
Durante estos años los trabajos en el yacimiento han tario se mantuvo fiel a determinadas tradiciones de
arrojado luz sobre existencias desconocidas hasta su lugar de origen. En ella se han encontrado restos
ahora, como las de Anj-ef-Jonsu, un escriba de las de varios ataúdes, vasos canopos, redes de cuentas
ofrendas divinas del dios Amon en Karnak que sir- para cubrir el cuerpo, así como ushebtis, un tanto
vió además como sacerdote Uab (puro) de la XXII simples, de una tipología mal identificada hasta el
dinastía (hacia el 900 a.C.), o la de una cantora-sa- momento. Estos depósitos ceremoniales se repiten

Egiptología 2.0 | 49
Excavación en la TT209, una de las tumbas teba-
nas tardías menos conocidas.
| Proyecto Dos Cero Nueve.

en diferentes estratos superpuestos desde el suelo,


lo que implica que durante un largo periodo de tiem- Trabajos de limpieza para realizar fotografías.
po la tumba estuvo accesible, se inundaba periódica- | C2 Project Royal Cache Wadi Survey.
mente por riadas y, aun así, continuaba siendo lugar
en 1881, la tumba TT 320 (conocida como Royal ca-
de enterramiento y de celebración de rituales.
chette Wadi o escondrijo real, por la gran cantidad de
El objetivo fundamental de la excavación radica en momias reales encontradas). Este descubrimiento,
el análisis de la integración de la tumba en su entor- pese a ser uno de los más espectaculares de la egip-
no natural, social y religioso, tanto cultual como fu- tología mundial y del que proceden la mayor parte
nerario. Aplicando los criterios de la arqueología del de las momias que se exponen en el Museo Egipcio
paisaje, se pretende comprender por qué se ubicó de El Cairo (futuro Gran Museo Egipcio de El Cairo),
esta tumba en el Wadi Hatasun, así como conocer no ha incentivado la exploración del wadi como lugar
su integración en una zona de posible significado arqueológico en sí mismo.
religioso, ya que se emplaza bajo una explanada
El principal objetivo del proyecto supone una conti-
que ha sido interpretada como la calzada hacia la
nuación a los trabajos realizados en el siglo pasado,
tumba real inacabada de Amenemhat I, durante el
a la búsqueda de graffiti que se efectuó en la zona
Reino Medio (según Do. Arnold). Por último, se bus-
entre 1969 y 1974 (Graffiti de la montaigne thebai-
ca comprender cómo se relaciona la TT209 con la
ne), volviendo a localizar los más de cien registra-
necrópolis de sacerdotes y dignatarios de las XXII
dos hasta la fecha, identificando nuevos y buscando
y XXIII dinastías, que ocupa la parte occidental del
cualquier otra fuente de información que el wadi pue-
Ramesseum.
da ofrecer.
C2 Project Royal Cache Wadi Survey
El C2 Project pretende revitalizar los estudios egipto-
lógicos en la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad Complutense, del que ya hay resultados
tangibles como la creación en 2017 del título propio
de Orientalística y Egiptología o la fundación hace
ya más de seis años de la Asociación Egiptología
Complutense. La intención es que el proyecto C2
sea también la base para nuevas tesis y estudios de
Año inicio: 2017 los propios estudiantes de la UCM.

Directores: José Ramón Pérez-Accino y Hisham Middle Kingdom Theban Project (UAH)
El-Leithy
El Middle Kingdom Theban Project se ha desarro-
Instituciones: Universidad Complutense de Madrid llado en cuatro campañas, hasta 2018, dirigidas por
(UCM) y Centro de Documentación del Antiguo Antonio J. Morales, de la Universidad de Alcalá de
Egipto (CEDAE) Henares, y sus objetivos han sido la excavación, es-
tudio y publicación de las tumbas del Reino Medio
Sitio web: https://www.c2luxor.es/ de los visires Henenu (TT 313) e Ipi (TT 315) en la
necrópolis de Deir el-Bahari, en Tebas, así como de
La Universidad Complutense de Madrid inició en los hallazgos y la evidencia textual asociada con es-
2017 un nuevo proyecto de excavación en la ladera tos monumentos.
occidental de Luxor, concretamente en el wadi C2,
inmediatamente al sur de Deir el Bahari, en donde El análisis de los restos del depósito de momifica-
Ahmed Kamal Pasha y Emile Brugsch descubrieron, ción permitió también el conocer la cerámica egipcia

50 | Egiptología 2.0
utilizada por los embalsamadores y el estudio de los
vendajes, sales, textiles y de los restos de ungüentos
y perfumes detectados en los mismos. Se tomaron
muestras del interior de las ánforas que acompaña-
ban a los cuerpos para su posterior análisis químico
y, finalmente, y tras aunar todos estos estudios, que-
da pendiente todavía la publicación de este conjunto
de momificación que no tiene paralelos en Egipto y
en la cual participaron varios expertos internaciona-
les, incluyendo a egiptólogos y especialistas en tex-
til de época faraónica del Museo Metropolitano de
Nueva York. Con el apoyo de la Fundación Palarq,
el proyecto recibió el certificado de excelencia por Trabajos de consolidación y restauración-conser-
parte del Ministerio de Economía, Industria y Com- vación de la mastaba nº 16.
petitividad (MINECO) el año pasado. | Fundación Arqueológica Clos.

Otros trabajos anteriores y prospecciones de la capilla se recuperaron numerosos fragmentos de


misiones españolas en Egipto cerámica que permiten datar estas tumbas entre el
inicio de la IV y comienzo de la V dinastías.
Proyecto de excavación y restauración de Mei-
dum (1997-2004) Proyecto de excavación ‘‘En busca de los farao-
nes negros’’. Yacimiento de Kom El-Ahmar. Su-
La Fundació Arqueológica Clos llevó a cabo cuatro dán (1995-1996)
campañas en el yacimiento arqueológico de Mei-
dum entre 1997 y 2004, con Luis Manuel Gonzálvez
como director. Los trabajos consistieron en el levan-
tamiento topográfico del yacimiento, realizando un
plano trilingüe que contempló tanto las estructuras
arqueológicas identificables sobre el terreno como
aquellos elementos arqueológicos no visibles. A su
vez, se acometió la restauración-conservación de la
mastaba nº 16 y se realizó un ensayo de reconstruc-
ción de un pequeño tramo de muro junto a la capilla
de Nefermaat (hijo de Seneferu, primer faraón de la
cuarta dinastía) a modo de propuesta que podría ser
aplicada a lo largo de toda la cara Este.
Trabajos fotográficos en la excavación.
| Fundación Arqueológica Clos.

El proyecto, con Francesca Berenguer y Luis Manuel


Gonzálvez a la cabeza, consistió en dos campañas
de excavación que se centraron en la prospección
del área de concesión y el estudio de los restos loca-
lizados. Se encontraron dos tumbas reales: la P-26,
formada por dos cámaras funerarias excavadas en
la roca, accesibles mediante una rampa escalona-
da de 22 metros de longitud y la P-27. La primera
conserva, parcialmente, los restos de pintura parietal
que en su origen cubrieron las paredes y bóvedas
Trabajos de consolidación y restauración-conser-
de las cámaras funerarias. En la bóveda de la pri-
vación de la mastaba nº 16. mera cámara destaca la representación de un “Te-
| Fundación Arqueológica Clos. cho astronómico”, de la que se ha podido recuperar
parte del nombre del rey al que perteneció la tumba:
Al este de la mastaba de Nefermaat se documentó Semesu Uhemu. En cuanto a P-27, posiblemente la
un sector de necrópolis integrado por dos conjuntos tumba de una reina, está compuesta por una sola
sepulcrales consistentes en sendas capillas excava- cámara, accesible a través de una rampa escalona-
das en la roca con varios pozos y cámaras sepul- da. La superestructura piramidal que debió coronar
crales. Los individuos aparecieron en posición fetal, ambas construcciones subterráneas, prácticamente,
tendidos sobre el lado izquierdo, y prácticamente ca- ha desaparecido. Al lado de las tumbas descritas se
recían de equipamiento funerario. En los pozos y en han hallado otras calificables como civiles, de dimen-

Egiptología 2.0 | 51
siones más reducidas y con una distribución más di-
latada en el tiempo. Así, las tumbas T-2 y T-3 serían
las más antiguas del conjunto, remontándose a un
momento pre-napatiense; las tumbas T-1 y T-5 se
han fechado en época meroítica; y la más moderna
sería la T-4, que se sitúa en un contexto próximo al
denominado Grupo X.

Investigaciones arqueológicas en el yacimien-


to de Kom Al-Ahmar, (Sharuna, Egipto medio)
(2006-2018)

Exterior de la Tumba de Min (TT109) localizada a


los pies de Sheikh Abd el-Gurna, en la Necrópolis
tebana de Los Nobles. | CAMNES.

pección y publicación de la tumba TT109, así como


su extensión, la Kampp 327, en la Necrópolis de Te-
bas (Luxor). Ya en el siglo XIX, Champollion, Burton
y Rosellini habían realizado copias de algunas ins-
cripciones de la tumba, pero nunca antes se había
Trabajos de traslado de un sarcófago.
estudiado en su totalidad, por lo que el proyecto pre-
| Fundación Arqueológica Clos.
tendía conocer el uso del emplazamiento y realizar la
A través de un convenio establecido con el Instituto limpieza, consolidación y conservación de la estruc-
de Egiptología de la Universidad de Tübingen, titular tura arquitectónica y de la decoración parietal. Pese
de la concesión arqueológica de Kom el-Ahmar Sha- a que las tumbas sufrieron intermitentes intentos de
runa, desde el año 2006 la Fundació Arqueològica vandalismo en las últimas décadas, además de ver-
Clos / Museu Egipci de Barcelona ha llevado a cabo se gravemente erosionadas (lo que puso en peligro
seis campañas de trabajo en la necrópolis principal la decoración de sus paredes con el consecuente
de este yacimiento, con la intención de continuar las riesgo de desmoronamiento), se han preservado al-
tareas de exploración y documentación que desde gunos espacios de forma extraordinaria.
1984 han desarrollado diferentes equipos de la cita-
da universidad alemana. Por ejemplo, a través de las paredes falsas que con-
tiene la tumba Kampp 327, el equipo descubrió, a
El proyecto consta de dos líneas de investigación: la finales de 2013, las tumbas de May, un alto funcio-
primera, a cargo de Beatrice Huber, se centra en el nario de la XVIII dinastía, y de su esposa Neferet,
estudio de la ocupación tardorromana en la región; aunque las momias de ambos no han aparecido. Se
la segunda tiene como objetivo la continuación de desenterró, también, un complejo funerario dedicado
la excavación y la documentación de la necrópolis a Osiris, accesible a través de esta tumba, con una
oriental de Sharuna, donde a través de una exhausti- capilla esculpida en la pared que representa al dios
va tarea de documentación se pretende obtener una de los muertos con su corona atef y sosteniendo en
muestra significativa de su evolución a lo largo del sus manos el cetro y el cayado; un espacio que re-
tiempo. Los principales elementos que figuran en la cuerda, en gran medida, al Osireion de Abydos.
secuencia histórico-arqueológica del lugar son las
estructuras funerarias de diversos períodos (Reino Siguiendo el pasillo que rodea esta capilla de Osiris
Antiguo, Primer Período Intermedio y Época Ptole- se pudo acceder a una habitación con un pozo de
maica), reutilización de las tumbas como zona de ocho metros de profundidad que conduce a cuatro
hábitat por los coptos y diversas galerías y cámaras cámaras funerarias, la más grande de ellas con una
que parecen formar parte de un extenso cementerio decoración en relieve que representa a demonios,
de animales sagrados. sentados y de pie, que sostienen cuchillos y lagar-
tijas con ambos manos. En el Libro de los Muertos
Proyecto Min (Prospección) el difunto debe saber los nombres y títulos de estos
demonios para no ser agredido en su camino al Más
El Proyecto Min fue el fruto de la cooperación ita- Allá, por lo que esta representación podría estar en
lo-española en colaboración con el Ministerio de An- relación con los ritos funerarios que solían represen-
tigüedades de Egipto, y tuvo como objetivo la pros- tarse en las tumbas de los funcionarios.

52 | Egiptología 2.0
Localización de las diferentes campañas y proyectos arqueológicos. | Alberto A. Vela Rodrigo.

Egiptología 2.0 | 53
Conclusiones

A pesar de que la egiptología en España no ha tenido el arraigo y evolución de la que ha disfrutado en países
de nuestro entorno, donde las escuelas dedicadas a la misma cuentan ya con una tradición centenaria, las
misiones en Egipto encabezadas por arqueólogos españoles no han dejado de crecer desde los años noventa.
Actualmente, al menos nueve misiones españolas están realizando trabajos de excavación y estudio en el País
del Nilo, dirigidas por profesionales de reconocido prestigio, y financiadas tanto por organismos públicos como
privados. Los resultados de las mismas están acaparando titulares a nivel internacional y son objeto de exposi-
ciones monográficas y documentales tanto en España como en Egipto. Además, la metodología y técnica de los
arqueólogos españoles que trabajan en la actualidad son muy depuradas y valoradas por los propios egipcios,
a lo que se une la importancia de algunas de sus concesiones, tales como el Templo de Millones de Años de
Tutmosis III o el C2 Royal Caché Wady, que están protagonizando impresionantes descubrimientos, lo que ha
terminado por llamar la atención de las grandes potencias tradicionales de la egiptología europea y americana.
Sin duda, el camino iniciado resulta apasionante y los retos son muy grandes, pero las nuevas generaciones de
arqueólogos y egiptólogos españoles sabrán estar a la altura.

Bibliografía Sobre el autor

Dueñas, J. (2007): “A la conquista de Egipto: la ar- Alberto Vela es Licenciado en Traducción e Interpreta-
queología española progresa en tierra de faraones”, ción por la Universidad de Salamanca y Graduado en
Clío: Revista de historia, nº. 72, pp. 32-46. Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza.

Galán Allué, M. (2004): “Investigaciones en las tum- Se especializó en Estudios Asiáticos por la Universi-
bas de Djehuty y de Hery en Dra Abu El-Naga (Luxor), dad Rey Juan Carlos de Madrid, lo que le llevó a vivir
conos funerarios y sarcófagos de madera”, en López y trabajar en Pekín durante un año en entornos em-
Hervás y Martín Flores, A. (2004): Españoles en el presariales y de mercado, y en Arqueología del Mun-
Nilo, vol. 1, pp. 147-188. do Antiguo por la Universidad de Zaragoza, con un
trabajo final sobre el estado actual de la Egiptología
Jiménez Serrano, A. (2011): “Excavación y puesta en en España.
valor de la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán,
Egipto)”, Informes y Trabajos, nº. 5, (Ejemplar dedi- Su pasión por Egipto se remonta a la corta edad de
cado a: Excavaciones en el exterior 2009), pp. 46-59. seis años, y desde entonces la ha venido cultivando
hasta convertirla en un campo de estudio propio den-
Moreno Cifuentes, M. A. (2009): ”El Proyecto Hera- tro de su formación interdisciplinar, lo que le permite
cleópolis Magna: investigación arqueológica y res- abordar la historia material, social y cultural de Egip-
tauración”, Patrimonio cultural de España, n.º 2, pp. to, Europa y Asia desde la Antigüedad hasta nuestros
297-311. días.

Padró Parcerisa, J. (2004): “Excavaciones en Oxirrin- Es redactor habitual de la revista Ecos de Asia.
co (1992-2002)” en López Hervás y Martín Flores, A.
(2004): Españoles en el Nilo, vol. 1, pp. 119-145.

Pérez Die, M. C. (2004): “Excavaciones en Ehnasya


El Medina (Heracleopolis Magna) la aportación espa-
ñola”, en López Hervás y Martín Flores, A. (2004): Es-
pañoles en el Nilo, vol. 1, pp. 63-88.

VV. AA. (1962): “España en el salvamento de los mo-


numentos de Nubia”. Revista del Instituto Nacional de
Industria, VII, Madrid.

54 | Egiptología 2.0
Mujer en el Antiguo Egipto
Marta Pérez Torres

Las princesas
de Amarna
de la época, y desaparecer las que iban muriendo,
ayuda a datarlos en esta convulsa y desconocida
etapa de la historia egipcia.

No obstante, vamos a considerar casi todo lo ex-


puesto como hipótesis o supuestos, ya que la ma-
yoría de evidencias fueron borradas sin piedad al
finalizar el período denominado amárnico. Pero me
atendré a las opiniones de historiadores y egiptólo-
gos reputados, señalados en la bibliografía, para la
siguiente exposición.

Meritatón

La hija primógenita de Akhenaton y Nefertiti , Merita-


tón (la amada de Atón) nació en Tebas, en el primer
año del reinado de sus padres. Fue un personaje
muy importante, que fue adquiriendo relevancia con-
forme crecía, ya que no existían hijos varones que
pudieran ser los herederos.

Meritatón sería, pues, la princesa heredera, y sería


educada como tal. Incluso, como muestra un relie-
ve, aparece en ocasiones acompañada de su madre
haciendo ofrendas a Atón, como en una especie de
iniciación a los rituales religiosos propios de los fa-
raones.

Tal era su importancia, que aparece nombrada en

Fragmento de una estatua con la representación


de Meritatón. | Wikimedia Commons.

L a pareja real de la formada por Amenhotep IV


Akhenaton y Nefer Neferu-Aton Nefertiti, de la
XVIII dinastía egipcia, además de liderar una revolu-
ción religiosa y un cambio político, fundando, inclu-
so, la nueva capital del país en Akhetatón, tuvieron
seis hijas a lo largo de su reinado.

Sus nombres eran Meritatón, Meketatón,


Ankhesenpaatón, Neferneferuatón-Tasherit, Nefer-
neferura y Setepenra. Las tres hijas mayores ya ha-
bían nacido cuando se fundó la ciudad de Akhetatón,
en la actual Tel El Amarna y las tres pequeñas nacie-
ron en la ciudad del Sol.
Detalle de un relieve con la representación de
El hecho de aparecer estas hijas en los monumentos Meritatón. Ny Carlsberg Glyptotek. | RHP.

Egiptología 2.0 | 55
dos de las Cartas de Amarna, como “Señora de la
Casa”.

Respecto a su matrimonio y a su nombramiento


como Gran Esposa Real, Meritatón se casaría con
un personaje misterioso y desconocido llamado
Smenkhare. Hay una aparición de sus nombre juntos
en la tumba de Mery Ra, en Amarna.

Sobre este Smenkhare no hay acuerdo entre los es-


tudiosos, planteándose varios escenarios:

- Que fuera un hermano de Akhenaton u otro familiar


cercano, corregente del Rey.

- Que fuera la propia Nefertiti como Rey, y Meritamon


como Gran Esposa Real de forma ritual.

- Que fuera un rey desconocido, del que no se sabe


su procedencia, y que sólo reinó un año.

Pudo ser esta reina, al igual que pudo ser Nefertiti


o Ankhesenpaaton, en eso tampoco hay acuerdo,
quien escribiera al rey hitita pidiéndole a uno de sus
hijos como esposo. Aunque este hecho lo explicaré
en el apartado dedicado a Ankhesenpaatón, ya que
su participación, a la vista de las evidencias, me pa-
rece más plausible.

De esta Gran Esposa Real hay numerosos restos,


de los que destacan:

- Relieve en el Templo de Karnak, en que aparece


detrás de Nefertiti con un sistro. Como dije antes,
probablemente realizando un ritual religioso junto a
su madre.

- Relieves de Amarna, con escenas de ofrendas a


Atón, junto a sus hermanas, como el de la TA10.
Fragmento de una estatua de Meketatón.
- Estela de Berlín, en que aparece como una niña en
Brooklyn Museum. | Brooklyn Museum.
brazos de su padre, que la besa amorosamente en
una tierna escena familiar. Meketatón (La protegida de Atón) pudo nacer en el
año 3 ó 4 del reinado de sus padres en Tebas, en
- En las Estelas A, U, M y S de Amarna, en que apa- pleno apogeo del inicio de los cambios religiosos.
rece con sus padres y con su hermana Meketatón.
De ella se sabe poco, pero aparece en la tumba de
- Relieve procedente del Gran Palacio, y que se con- Amarna KA26 en su propio funeral, sobre el año 14.
serva en el Museo de Berlín, en el que aparece con En los relieves sólo aparecen tres de las hijas, y,
sus padres adorando a Atón. dada la costumbre de representar a la familia real
- En una pintura del Palacio de Amarna, junto a sus completa, es posible que otras dos ya hubieran
padres y hermanas, del cual un fragmento se con- muerto. Es probable que hubieran sido víctimas de
serva en el Asmolean Museum de Oxford. alguna epidemia.

- Escena de la Recepción, con sus padres y sus cin- Alguna que otra hipótesis incluso dice que Meketa-
co hermanas, en las tumbas del Norte de Amarna. tón pudo morir de parto, ya que en la escena apare-
ce un bebé con su nodriza. Hecho poco probable si
- Fragmento en el Museo de Brooklin en que apare- nos atenemos a las fechas y a su extrema juventud.
cen Akhenaton y supuestamente Meritamón.
Aparece en algunas escenas:
Meketatón
- La anteriormente citada Tumba KA26.

56 | Egiptología 2.0
- Algunos bloques procedentes del Templo de Kar-
nak.

- Relieves de Amarna, con escenas de ofrendas a


Atón, junto a sus hermanas, como el de la TA10.

- Su nombre está representado en una sítula de oro


en el Metropolitan Museum of New York.

- En las Estelas A, U, M y S de Amarna, en que apa-


rece con sus padres y con su hermana Meritatón.

- En la Estela de Berlin, en que aparece con sus pa-


dres, Meritatón y Ankhsenpaatón.

- En una pintura del Palacio de Amarna, junto a sus


padres y hermanas, del cual un fragmento se con-
serva en el Asmolean Museum de Oxford.

- Escena de la Recepción, con sus padres y sus cin-


co hermanas, en las tumbas del Norte de Amarna.

- Cabeza en Munich que puede representarla.

- Posiblemente es la representada en el cuerpo sin Fragmento de una estatua de Anksenpaaton. Ny


cabeza del Museo de Brooklyn. Carlsberg Glyptotek. | Solange Spilimbergo.

Anksenpaaton por ellos y ansiaban el trono de Egipto.

Ankhesenpaatón (La que vive para Atón), es la ter- No tuvieron descendencia viva, aunque en la tumba
cera hija. Pudo nacer sobre al año 8 del reinado de de Tutankhamón aparecieron los fetos momificados
sus padres, probablemente en el momento en que de dos niñas que presentaban malformaciones, que
se estaba construyendo Akhetatón. podían ser fruto de este matrimonio.

Con 14 años se casó con Tutankhamón, un niño de Tras el ascenso de Tutankhamón, el país volvió a
10 u 11 años que subía al trono de Egipto. Imagi- la ortodoxia religiosa, reapareciendo el culto público
nemos las sensaciones y los miedos de dos niños, a los dioses, abriéndose los templos, instaurándose
huérfanos, en un país convulso, en medio del caos, las viejas costumbres religiosas o funerarias, vol-
rodeados de personas que, probablemente, decidían viendo la corte a Tebas o a Menfis y comenzándose
una Damnatio Memoriae de todo lo correspondiente
al reinado de Akhenatón.

Esta vuelta a la ortodoxia está documentada en la Es-


tela de la Restauración. Después de estos sucesos,
la reina cambió su nombre por el de Ankhesenpaa-
món.

Años más tarde, tras la muerte de su esposo, es muy


probable que fuera ella la autora de la carta al rey
hitita pidiéndole a uno de sus hijos como esposo, ya
que no quería casarse con “uno de sus súbditos”.
El rey hitita, tras desconfiar de ella, le mandó a un
príncipe, que no llegó a su destino , para desposarla.

Al final se casó con Ay, probablemente familiar de


ésta, y murió durante el reinado del mismo. Tenéis
más información sobre este personaje en el nº 20 de
esta misma Revista, Egiptología 2.0.

Esta reina está representada, entre otros, en:


Fragmento de una estatua de Anksenpaaton. Ny
- Relieves de Amarna, con escenas de ofrendas a
Carlsberg Glyptotek. | RHP.

Egiptología 2.0 | 57
Neferneferura y Neferneferuatón-Tasherit “La joven”. | Wikimedia Commons.

Atón, junto a sus hermanas, como el de la TA10. - Escena de la Recepción, con sus padres y sus cin-
co hermanas, en las tumbas del Norte de Amarna.
- El cofre de oro de la tumba de Tutankhamon.
- En un fragmento de una pintura del Palacio de
- En el respaldo del trono del mismo rey. Amarna, junto a su hermana Neferneferura, y que se
conserva en el Asmolean Museum de Oxford.
- Muy probablemente también sea la mujer represen-
tada en el Estela de los Enamorados . Neferneferura
- En una pintura del Palacio de Amarna, junto a sus Neferneferura (Hermosa es la belleza de Ra), fue la
padres y hermanas, del cual un fragmento se con- quinta hija de Akhenatón y Nefertiti.
serva en el Asmolean Museum de Oxford.
Los restos de su existencia que se conservan son:
- Escena de la Recepción, con sus padres y sus cin-
co hermanas, en las tumbas del Norte de Amarna. - Una caja con su nombre en la Tumba de Tutankha-
mon.
Neferneferuatón Tasheritit
En un fragmento de una pintura del Palacio de Amar-
Neferneferuatón Tasherit (Hermosa es la belleza de na, junto a su hermana Neferneferuatón Tasherit ,
Atón, la Joven) es la cuarta hija de la pareja real. y que se conserva en el Assmolean Museum de
Lleva el nombre que adquirió su madre, a la que le Oxford.
valió ser considerada como posible corregente con
Akhenatón. - Escena de la Recepción, con sus padres y sus cin-
co hermanas, en las tumbas del Norte de Amarna.
Aparecen restos de la presencia de esta mujer en
varios monumentos: Setepenre

- Su nombre aparece en la Tumba de Panehesy Setepenre (la escogida de Ra), fue la más pequeña
de las hijas de los Reyes de Egipto. De ella se tienen
- En la Tumba de Mery Ra aparece en una inscrip- muy pocos datos, y pudo morir en una epidemia an-
ción. tes que sus padres.

58 | Egiptología 2.0
Está representada en:

- Escenas de algunas tumbas de nobles.

- Escena de la Recepción, con sus padres y sus cinco hermanas.

- En las tumbas del Norte de Amarna.

- También puede estar representada en una pintura del Palacio de Amarna, junto a sus padres y hermanas, del
cual un fragmento se conserva en el Ashmolean Museum de Oxford.

Detalle de un relieve con la representación de dos princesas de Amarna. Metropolitan Museum of


Art. | Metropolitan Museum of Art.

Bibliografía Sobre el autor

Grimal, N. (1996): Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Marta Pérez Torres, es profesora de pedagogía tera-
Akal. péutica en ejercicio desde 1990, aunque su gran pa-
sión es el Antiguo Egipto.
Reaves, N. (2002): Akhenaton, el falso profeta de
Egipto. Madrid: Anaya. En 2002 comenzó, junto al coautor de su libro “Ne-
heh”, a escribir artículos y publicarlos en su página
Armijo, T. (2012): Amarna, la ciudad de Ajenatón y Ne- web Egiptodreams. Durante los 15 años que lleva
fertiti. Madrid: Aldebarán. operativa la web, han ido creando blogs, foros y dife-
rentes comunidades.
Laboury, D. (2012): Akhenatón. Madrid: La esfera de
los libros. Ha realizado numerosos cursos de egiptología con
la UNED (Universidad de Málaga), CEPOAT (Uni-
Bedman, T. (2007): Reinas de Egipto, el secreto del versidad de Murcia), UB (Universidad de Barcelona),
poder. Madrid: Alianza Editorial. Universidad de Manchester, Asociación Andaluza de
Egiptología, Instituto Virtual de Ciencias Humanas y el
Shaw, I. (2010): Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.
La esfera de los libros.
Ha impartido diversas conferencias para múltiples
asociaciones e instituciones y talleres para niños de
secundaria y bachillerato.

Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 59
Historia
María Isabel Cubas Contreras

Los nubios, de esclavos a


faraones de Egipto (Parte II)
T ras la destrucción de Kerma por Tutmosis I, surgieron asentamientos -que seguían el modelo egipcio- en
lugares tan alejados como la ciudad de Napata, muchos de los cuales estaban amurallados. Eran adminis-
trados por un alcalde y se aglutinaban en torno a un templo. Las mejores tierras (propiedad de la Corona, el
templo o cortesanos egipcios de alto rango) se destinaron a la plantación, y el virrey de Kush se encargaba de
que se enviasen los impuestos de oro al faraón periódicamente.

aplastadas duramente.

Se eliminaron los enclaves independientes que ha-


bían actuado como intermediarios en el comercio
con Sudán, y desde tiempos de Tutmosis I los jefes
nubios tuvieron que pagar impuestos al faraón o al
templo de Amón, consistentes en oro, marfil, ébano,
jirafas, monos, panteras, especias, o personas, entre
otros.

En los reinados de faraones posteriores se llevarán


a cabo una serie de campañas militares -justificadas
por supuestos intentos de rebelión o ataque de algu-
na tribu nubia-, que eran aprovechadas para recau-
dar oro o prisioneros de guerra.
Enterramiento egipcio en Tombos. | El Mundo.

A finales del siglo XIV a.C. Nubia estaba ya controla-


da por una minoría militar, burocrática y civil egipcia,
que dominaba a la población indígena, mayoritaria,
pero totalmente sometida.

Las evidencias arqueológicas encontradas en Tom-


bos por investigadores de la universidad de Purdue
(EE.UU.) nos indican que se produjo el mestizaje en- Ramsés II y sus hijos atacando a los nubios.
tre colonos y autóctonos, además de la aculturación Templo de Beit el Wali. | Wikimedia Commons.
de los nubios.
Guerra civil en Tebas
‘‘A partir del reinado de Hatshepsut se evidencia una
gradual egipcianización en las costumbres funera- A finales de la XX dinastía la influencia del sumo sa-
rias. Aparecen jefes nativos con nombres egipcios o cerdote de Amón de Tebas era equiparable a la del
casados con egipcias […]. Parte de dicha población, propio faraón. Una serie de problemas en la zona,
en particular las familias de los antiguos jefes, esta- como la presencia de merodeadores libios, el robo
ba expuesta a las costumbres egipcias y las adoptó de tumbas reales y las huelgas de los trabajadores
en mayor o menor grado, pero los nubios nativos, de la necrópolis de Deir el-Medina por los impagos a
como clase, fueron reducidos a un estatus servil ca- su trabajo, obligó a Ramsés XI a llamar al virrey de
rente de voz en su propio gobierno’’ (D.B. Redford, Kush Panehesy, para que pusiera orden en Tebas
2005, pp. 73-74). con la ayuda de una tropa nubia.

El ejército del faraón aún tuvo que sofocar varias re- Sin embargo, el creciente protagonismo del virrey
beliones en Nubia -especialmente en los enclaves -que llegó a gobernar de facto el Alto Egipto-, des-
de Sudán más alejados-, durante los reinados de encadenó en una guerra civil contra Amenhotep, el
Tutmosis II, Hatshepsut y Tutmosis III, que fueron sumo sacerdote de Amón. El faraón respondió a su

60 | Egiptología 2.0
solicitud de ayuda y envió al general Paiankh, que egipcia en Nubia y también el control sobre las minas
consiguió vencer y expulsar de Egipto a Panehesy de oro y el comercio con productos subsaharianos.
en el año 19. Aunque los sumos sacerdotes de Amón de Tebas si-
guieron ostentando el título de virreyes de Kush, no
Paiankh ocupó entonces el lugar de Panehesy, go- era sino una reivindicación vacía de contenido (los
bernando el Alto Egipto y cuestionando la autoridad últimos impuestos de Kush aparecen registrados en
real. Se apropió del título de virrey de Kush y fue el año 23 de Ramsés XI). Un periodo de crecidas
nombrado sucesor de Amenhotep a su muerte. La insuficientes del Nilo causó una serie de hambrunas,
autoridad militar, económica y religiosa se concen- que obligaron a las poblaciones de la Baja Nubia a
traron así en su persona en el Alto Egipto. emigrar al sur.
No obstante, la guerra aún continuó en Nubia entre ‘‘El declive económico de la antigua madre patria y
el renegado Panehesy -que ya no estaba a las órde- el proceso de despoblación desembocaron en una
nes del faraón- y Paiankh, pero la repentina muerte interrupción del comercio que resultó nefasta para
de este llevó al nombramiento de otro general, Heri- Sudán. Tanto los egipcios como los nubios egipciani-
hor, como sumo sacerdote de Amón y virrey de Kush. zados desaparecen por igual […]. Los grandes tem-
Ramsés XI moría en su palacio de Per Ramsés en plos (nubios) de las dinastías XVIII y XIX son aban-
1069 a.C., dejando un país dividido entre norte y sur, donados a su ruina’’. (D.B. Redford, 2005, p. 89).
con un ejército cuyos altos cargos estaban en manos
de hombres de origen libio. El auge de Napata

La XXI dinastía, iniciada por un rey de origen desco- En el siglo IX a.C. la ciudad nubia de Napata empie-
nocido llamado Esmendes, gobernó en el norte de za a resurgir. Situada al pie de Dyebel Barkal -una
Egipto -en la nueva ciudad de Tanis- mientras que en pequeña montaña, que se consideraba el hogar del
el sur había una serie de comandantes militares -po- dios Amón-, había sustentado un asentamiento de
siblemente de origen libio-, que ostentaban el cargo egipcios durante el reinado de Tutmosis III (1479-
de gran sacerdote de Amón en Tebas. 1425 a.C.), que implantaron el culto a Amón; con el
transcurso del tiempo, los kushitas consideraron este
‘‘Durante este período el gobierno de Egipto fue culto como propio y crearon una comunidad perma-
una teocracia […]. Ahora los faraones no eran sino nente en Napata, presidida por una familia – que se-
meros soberanos temporales nombrados por Amón ría el origen de la XXV dinastía de faraones nubios–,
y a los que se comunicaban las decisiones del dios cuyos miembros fueron enterrados en Kurru con pro-
por medio de oráculos’’ (I. Shaw, 2007, p. 433). ductos egipcios procedentes de la restauración del
comercio con Egipto.
Después de la guerra civil se perdió la autoridad

Dyebel Barkal. | Wikimedia Commons.

Egiptología 2.0 | 61
Los faraones de la dinastía XXII (libia) se habían he- prestigio y decadencia a los que los libios estaban
cho con el poder en Egipto –tras siglos de infiltración arrastrando a Egipto, se consideró el verdadero cus-
de miembros de las tribus mashauash y libu como todio de la realeza egipcia. Su misión sagrada -y la
mercenarios en el ejército egipcio– y gobernaban un de sus sucesores- sería restablecer la pureza cultu-
país dividido entre norte y sur, con relaciones de pa- ral de Egipto, no solo salvando el culto a Amón de la
rentesco entre sus gobernantes. contaminación extranjera, sino también defendiendo
otras tradiciones autóctonas egipcias que habían
‘‘La división de Egipto en dos estados paralelos sería sido descuidadas por los gobernantes libios.
el rasgo definitorio del gobierno libio. Cada mitad del
país tenía su propio sistema de gobierno, su propia ‘‘De hecho el marco entero de referencia cultural del
administración y su propia capital ceremonial. La idea incipiente reino de Napata era egipcio […], eligieron
de las Dos Tierras dejó de ser un simple concepto las formas artísticas que tenían más a mano, a saber,
teológico para convertirse en una realidad práctica’’ los templos ramésidas de Nubia […]. Pero lo que
(T. Wilkinson, 2011, p. 436). verdaderamente mantuvo sometidos a los cushitas y
forjó un vínculo indestructible con los tebanos duran-
‘‘La división formal de Egipto entre un linaje de reyes te más de dos siglos fue el culto a Amón […]. Amón,
en Dyanet (Tanis), por una parte, y, por otra, sus y solo él, crea al verdadero rey, y los reyes de Napa-
parientes cercanos, los comandantes del ejército ta son sus hijos y sus elegidos‘‘ (D.B. Redford, 2005,
y los sumos sacerdotes de Amón, en Tebas, no pp. 90-91).
hacía sino deslucir todavía más la reputación de la
monarquía egipcia‘‘ (T. Wilkinson, 2011, pp. 446- De manera que Pianji emprendió una campaña para
447). invadir Egipto y frenar la política expansionista de Te-
fnakht (727-720 a.C.), el llamado príncipe del Oeste,

Amón como carnero. Templo de Amón en Na-


pata. | Twitter.

El caos e inestabilidad que ocasionaba la fragmenta-


ción de Egipto tuvo como consecuencia una serie de
revueltas y luchas por el poder en Tebas para conse-
guir la autonomía con respecto a los desprestigiados
reyes del norte. Los gobernantes de Napata, fieles
seguidores del dios Amón, observaban con alarma
la situación vivida en la ciudad del dios.

‘‘A su juicio, unos creyentes auténticos jamás


soportarían tal discordia en la ciudad sagrada del dios
supremo. Así que llegaron a una cruda conclusión:
solo una acción decidida podía limpiar Egipto de su
impiedad; había llegado el momento de librar una
guerra santa‘‘ (T. Wilkinson, 2011, p. 458).

La XXV dinastía

En este contexto entra en escena Pianji (747-716


a.C.), un gobernante de Napata que, ante el des- Esposa del dios Amenirdis I. | Pinimg.

62 | Egiptología 2.0
un gobernador de Sais que se había apoderado de
todo el territorio de Menfis y el delta occidental y em-
pezaba a expandirse hacia el norte del Alto Egipto.

Las tropas de Pianji -o Piy- se apoderaron de las ciu-


dades del Alto Egipto, entre ellas Tebas, y también
de Menfis. Tras imponer por las armas la hegemonía
kushita sobre los reyes libios que se repartían el go-
bierno de Egipto, y después de negociar un alto el
fuego con Tefnakht -que seguía dominando el delta-,
Pianji volvió a Napata definitivamente, no sin antes
hacer una parada en Tebas para instaurar a su hija
como futura Esposa del dios Amón, para asegurarse
la influencia kushita en la ciudad del dios.

‘‘Su objetivo primordial había sido de índole religiosa:


proteger los lugares sagrados de Amón de cualquier
injerencia extranjera (es decir, libia). Lo que pasara
después en términos de política interior egipcia era
de poca o nula importancia para él, y las dinastías
libias no tardaron mucho tiempo en darse cuenta de
ello‘‘ (T. Wilkinson, 2011, p. 467).

El sucesor de Pianji, su hermano Shabako (716-702


a.C.), organizó una nueva invasión de Egipto poco
después, puesto que el sucesor de Tefnakht, su hijo
Bakenrenef (o Bocoris), estaba tan decidido como su
padre a acabar con las pretensiones kushitas. Pero,
al contrario que su hermano Pianji, Shabako no se
detuvo hasta capturar a su rival, al que dio muerte
quemándole vivo.

Para asegurarse la lealtad tebana, Shabako nombró Relieve con la representación de Asarhaddón.
Museo de Pérgamo. | Wikimedia Commons.
a su hijo sumo sacerdote de Amón -el cargo de Es-
posa del dios Amón estaba en manos de princesas nocidos como auténticos faraones egipcios mostra-
nubias como Amenirdis I y su sucesora Shepenupet ron un especial respeto por las tradiciones culturales
II-. Sin embargo, controlar un reino que se extendía y religiosas egipcias, buscando de forma intenciona-
desde los remotos confines de Nubia hasta el Medi- da una relación ideológica con las grandes épocas
terráneo no era tarea sencilla y ‘‘tras la fachada de del pasado, sobre todo el Reino Antiguo» (I. Shaw,
una monarquía unida, persistía el mismo mapa po- 2007, p. 441).
lítico de Egipto que se había encontrado Pianji‘‘ (T.
Wilkinson, 2011, p. 470). Es decir, gobernantes lo- Enfrentamiento con Asiria
cales que se calificaban abiertamente de reyes en el
delta, y una dinastía que gobernaba de facto Tebas, El prestigio internacional de Egipto se había perdido,
a pesar de que Shabako había dejado los altos car- hasta el punto de que Siria-Palestina había dejado
gos del sacerdocio de Amón en manos de su familia de pagar tributo al templo de Amón en Karnak. Para
y sirvientes fieles. recuperar el antiguo estatus de su reino, Taharqo
lanzó una serie de campañas militares contra Libia,
El gobierno kushita alcanzó su apogeo durante el -de la que trajo un importante botín para Karnak,
reinado de Taharqo (690-664 a.C.), hijo de Pianji, como no se había visto en cuatro siglos-, Palestina y
que al igual que sus antecesores intentó presentarse Líbano. Sin embargo, los reyes de Asiria tenían pla-
como más egipcio que los egipcios y respetuoso de nes expansionistas que chocarían con los intereses
las antiguas tradiciones. Los faraones negros fueron de Taharqo.
admiradores del esplendor del Reino Antiguo; en la
estatuaria esto se tradujo en una vuelta a las pro- El faraón negro ya se había enfrentado a los asirios
porciones de ese periodo. Taharqo ordenó restaurar durante el reinado de su tío Shabako, durante la
templos en todo el país, desde Meroe, en Nubia, campaña militar que este lanzó para apoyar la re-
hasta Tanis, en el delta. vuelta de Ezequías de Judá, que culminó con la de-
rrota de las fuerzas que comandaba el joven Taharqo
Los reyes nubios de la XXV dinastía ‘‘Para ser reco- en Eltekeh en 701 a.C.

Egiptología 2.0 | 63
El ascenso al trono asirio de Asarhaddón supuso
el principio del fin del dominio kushita sobre Egipto.
Este rey estaba decidido a incorporar Egipto a su im-
perio, cada vez más grande. Su primer ataque llega-
ría en 674 a.C., el cual fue rechazado por Taharqo.
Sin embargo, la victoria fue efímera, pues tres años
después las fuerzas asirias, con Asarhaddón a la ca-
beza, llegaron a la mismísima Menfis. El rey Taharqo
tuvo que huir entonces, dejando atrás un enorme bo-
tín y a su propia esposa e hijos.

El rey asirio «nombró a nuevos reyes, gobernado-


res, oficiales, supervisores de puertos, funcionarios y
miembros del personal administrativo» (T. Wilkinson,
2011, p. 477), entre los que estaba Necao de Sais.

La tercera invasión asiria (669 a.C.), encabezada por


el rey Asurbanipal, obligó a Taharqo a huir de nuevo.
‘‘Se enteró en Menfis de la derrota de su ejército…
pareció enloquecer… abandonó Menfis y huyó, para
salvar su vida, a la ciudad de Tebas‘‘ (T. Wilkinson,
2011, p. 479). Mientras tanto, Asurbanipal impuso
su dominio, exigiendo juramentos de lealtad a los
gobernantes locales del valle y el delta del Nilo, y
designó gobernadores asirios para controlar Egipto,
que ya se había convertido en una provincia más de
su imperio, la Gran Asiria.

Cuando se produjo un intento de insurrección de


los gobernantes locales, los asirios ‘‘Detuvieron a
aquellos reyes y pusieron esposas en sus manos
y pies… Y pasaron por la espada a los habitantes,
viejos y jóvenes, de Sais, Pindidi, Dyanet y de to- Parte superior de una estatua de Taharqo.
| Tobeytravels.
das las demás ciudades que se habían asociado
con ellos‘‘ (T. Wilkinson, 2011, p. 479). Los líderes -futuro fundador de la dinastía XXVI- fue nombrado
rebeldes fueron deportados a Nínive, pero solo Ne- gobernador de una ciudad del delta.
cao de Sais consiguió volver a Egipto, después de
demostrar su lealtad al rey asirio. Su hijo Psamético Taharqo murió en Nubia en 664 a.C, derrotado en su

Pirámides nubias de Meroe.


64 | Egiptología 2.0 | Wikimedia Commons.
Parte superior de una estatua de
Taharqo. | Wikimedia Commons. Egiptología 2.0 | 65
sueño de recuperar por las armas el antiguo prestigio de Egipto. No obstante, su sucesor Tanutamani presentó
su campaña militar como una nueva cruzada para restaurar el poder de Amón y expulsar a los extranjeros. Or-
denó restaurar los templos que habían quedado en ruinas, hizo ofrendas a los dioses y restituyó en sus cargos a
los sacerdotes que habían sido expulsados de sus puestos por los asirios. Pero la captura y ejecución de Necao
de Sais, leal servidor de los asirios, tendría consecuencias fatales: Asurbanipal invadió Egipto por segunda vez
en su reinado, pero no se conformó con tomar Menfis (abiertamente antikushita), sino que puso su objetivo en
la ciudad sagrada del dios Amón, Tebas. Tanutamani se vio obligado a huir a Nubia cuando los asirios tomaron
la milenaria ciudad, que fue brutalmente saqueada. Los kushitas salieron así de Egipto, y, aunque durante va-
rias generaciones siguieron reclamando su autoridad sobre la tierra de los faraones, nunca fueron capaces de
volver a recuperarla.

Psamético de Sais, hijo de Necao, uno de los gobernantes vasallos dejado por los asirios para controlar la pro-
vincia de Egipto consiguió triunfar donde los kushitas habían fracasado y tras formar un ejército de mercenarios
jónicos y carios consiguió librarse del yugo asirio y reunificar todo Egipto bajo su poder.

Su nieto Psamético II (595-589 a.C.) frenó el intento kushita de volver a recuperar Egipto, y encabezó sus fuer-
zas -compuestas también por mercenarios, que dejaron sus nombres grabados en las piernas de los colosos
de Abu Simbel-. No se detuvo hasta llegar a Napata donde saquearon y quemaron el palacio real y destruyeron
las estatuas reales. Cuando regresó a Egipto, Psamético II ordenó llevar a cabo una damnatio memoriae contra
los faraones negros de la XXV dinastía.

Bibliografía Sobre el autor

Redford, D. B. (2005): De esclavo a faraón. Los fa- Mª Isabel Cubas Contreras nació en la localidad tole-
raones negros de la XXV dinastía. Barcelona: Crítica. dana de Talavera de la Reina en 1989.

Shaw, I. (2000): Historia del antiguo Egipto. Madrid: La Su afición por el antiguo Egipto comenzó desde pe-
esfera de los libros. queña y fue lo que la llevó a estudiar la licenciatura en
Historia en la Universidad de Alcalá de Henares entre
Wilkinson, T. (2011): Auge y caída del antiguo Egipto. 2007 y 2012.
Barcelona: Debate.
Actualmente es bloguera de ‘’El templo de Seshat’’,
Castel, E. (2012): “Nubia. El país del oro”. Historia Na- dedicado al mundo del antiguo Egipto, y del blog de
tional Geographic, nº 120, pp. 26-35. reciente creación ‘’La gaceta de Menfis’’, donde se
pueden encontrar las últimas noticias egiptológicas.
Además es colaboradora esporádica en el blog sobre
Historia Universal ‘’Historiae’’.

Enlaza con el autor

66 | Egiptología 2.0
Vida cotidiana
Alfonso Daniel Fernández Pousada

La periodicidad del Heb Sed:


La magia de los números en
el Antiguo Egipto
E l Jubileo Real, o Heb Sed, era un festival comuni-
tario destinado a la energización de las potencias
físicas y espirituales del faraón, a medida que éstas
se desgastaban por el acúmulo de largos años de
reinado a sus espaldas. Teniendo en cuenta que el
saludo protocolario dirigido a Su Majestad iba segui-
do de la abreviatura “vida, salud, fuerza” (en resu-
men de la expresión: “¡Que viva el faraón, que haya
buena salud y goce de prosperidad!”), se sobreen-
tiende que el principal cometido del Heb Sed sería
optimizar hasta su máximo exponente estos tres
atributos, prolongando su vida, salvaguardando su
salud y fortaleciendo su poderío. Existe constancia
de este rito regenerador, cuando menos, desde la I
Dinastía, según atestigua una etiqueta de ébano (EA
32650) hallada en la tumba de Udimu, cuarto sobe- Etiqueta de ébano de Udimu (EA32650). British
rano de Egipto tras la primera unificación de las Dos Museum. | Bristish Museum.
Tierras: uno de los registros de esta tabilla muestra el primer monarca de la IV Dinastía, Seneferu, en
al rey sentado en el pabellón jubilar; mientras que uno de los relieves de su templo funerario de Das-
otro lo sitúa protagonizando la carrera del toro Apis. hur, aparece indumentado con la túnica blanca que
Dicha etiqueta de ébano no contiene referencias vestían los faraones durante el Heb Sed, sobreen-
temporales que permitan deducir el año exacto del tendiéndose que también pudo haber disfrutado de
reinado de Udimu en que se llevó a cabo este acto la restauración de los dones humanos y divinos que
ceremonial: la cronología de Manetón le atribuye 20 le ofrecía la celebración de este festival. A Seneferu,
años de mandato, si bien el análisis de la Piedra de las fuentes clásicas, con Manetón a la cabeza, le
Palermo, así como otros indicios arqueológicos, su- adscriben 29 años de reinado, en contraposición con
gieren una duración algo mayor, puede que superior el Canon Real de Turín, que se limita a concederle
incluso a los 40 años, dentro de los cuales habría 24 años, posiblemente, tras equiparar erróneamente
que inscribir la realización del Heb Sed. esta cifra con las 24 ocasiones del censo registradas
en tiempos de este faraón: aunque lo habitual era
El siguiente gobernante de quien se tiene constancia que estos empadronamientos se hiciesen con carác-
histórica de haber recibido este bálsamo físico y es- ter bianual, se sabe a ciencia cierta, por la Piedra de
piritual es Dyeser, en la III Dinastía, de que da buena Palermo, que los censos séptimo y octavo se prac-
cuenta el material localizado en su recinto funerario, ticaron de forma consecutiva. Por ello, el reinado de
en Saqqara. A él, Manetón le arroga 29 años de rei- Seneferu se suele datar dentro de un mínimo de 7
nado –en consonancia con el examen de la Piedra censos bianuales y 14 anuales (montando un total
de Palermo, que indicaría una duración próxima a de 28 años) y un máximo de 23 censos bianuales
los 28 años-, frente al Canon Real de Turín, donde y 1 anual (ascendiendo entonces a 47 años): una
se le asignan tan solamente 19 años guiando el ti- vez más, la labor constructiva de este monarca en
món del estado egipcio. Pese a todo, sus importan- Meidum y Dashur propicia una duración que supere
tes obras de arquitectura e ingeniería civil y religiosa las tres décadas asumiendo el liderazgo de su país.
se acomodan mejor a la cronología larga, encajan-
do así sus tres decenios de gobierno. Por su parte, Este aspecto resulta esclarecedor porque, en fechas

Egiptología 2.0 | 67
capital desde Tebas hasta Tell el-Amarna. Una lógi-
ca de gran interés subyacería a estas anomalías. El
prestigioso egiptólogo alemán Jürgen von Beckerath
(1920-2016), en su obra Chronology of the Egyptian
Pharaohs, llegó a la conclusión de que Hatshepsut
habría calculado la fecha de su Heb Sed no en base
a su entronización, si no a otra efeméride de gran re-
levancia: aceptando la duración larga para el faraón
Aajeperenra Tutmosis II, cercana a los 13 años, en-
tonces Hatshepsut, a la hora de hacer sus cómputos,
habría asimilado sus períodos como reina consorte,
regente tutelar y reina-faraón, obteniéndose así que,
en su año 16, se cumplirían tres décadas desde su
irrupción en primera línea de las autoridades nacio-
nales, desempeñándose en todo ese tiempo, más
que como una simple correa de transmisión de la
legitimidad dinástica, como una auténtica burócrata
eficiente. Por otra parte, y en lo que se refiere a Aje-
natón, si se da por hecho la corregencia larga con su
padre, Amenhotep III, tal y como parecen demostrar
las excavaciones practicadas por la Misión Arqueoló-
gica del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy en la tumba
AT28 de la necrópolis de Asasif, su Heb Sed del año
cuarto o quinto podría simultanearse con el primer o
segundo Jubileo Real de Amenhotep III, justificando
así tal anacronismo.

Dyeser. Museo Egipcio de El Cairo.


| Wikimedia Commons.

del Imperio Nuevo, el primer Jubileo Real quedó pre-


fijado para el trigésimo aniversario de la coronación,
a unas alturas de reinado que sí podrían haber al-
canzado tanto Udimu, como Dyeser y Seneferu. Los
faraones más longevos pudieron beneficiarse varias
veces, incluso, de las bondades de este festival: es
el caso de Nebmaatra Amenhotep III (cuyos Heb Sed
están datados en los años 30, 34 y 37 de su reinado),
así como de Ramsés II Meriamón (quien, durante
las casi siete décadas que ostentó el poder supremo,
pudo haber gozado de 13 ó 14 jubileos). Como regla
general, los Heb Sed supletorios se organizaban con
una periodicidad de 3 años, a partir del año 34. Hubo,
sin embargo, algunas excepciones particulares a es-
tos ciclos, curiosamente debidas a aquellos faraones
cuya memoria fue más castigada por la idiosincrasia
egipcia: la reina-faraón Maatkara Hatshepsut tuvo
su Jubileo Real durante su decimosexto año de rei-
nado, mientras que el faraón hereje, Neferjeperura
Ajenatón, fue todavía más tempranero, poco tiem-
po después de su ascensión al trono, quizás entre
Relieve de Seneferu, durante el Heb Sed.
los años 4 ó 5, antes de acometer el traslado de la
| AKG / ALBUM.

68 | Egiptología 2.0
Procesión de Apis, toro sagrado cuya carrera marcaba uno de los momentos
culminantes del Heb Sed. | Frederick Arthur Bridgman.

Durante cada Heb Sed, el faraón debía de participar


en diversos ceremoniales, empezando por los ritos
de fundación. Acto seguido, procedía a supervisar
los logros arquitectónicos y proyectos en marcha,
acometiendo igualmente un censo de las reses, a
fin de tomar la temperatura a la economía del país.
Con posterioridad, vestía los atavíos propios de esta
conmemoración, procesionando en compañía de sus
hijos, garantes de la continuidad dinástica y prueba
viviente de la potencia creadora del faraón. Al cor-
tejo se le sumaba, además, un grupo de porteado-
res, cargando con el mobiliario específico que era
necesario utilizar durante el resto de las pompas, así
como emisarios de todas las provincias de las Dos
Tierras, los cuales comparecían luego con motivo de
la renovación de su voto de vasallaje para con el rey.
A continuación asistía a la procesión de Min, el dios
de la fertilidad, cuyo miembro viril en plena erección
es otro símbolo del vigor de la juventud, que se le
devolvía igualmente al faraón. Después de ser ungi-
do, ante la capilla de Upuaut, el abridor de caminos,
cambiaba nuevamente de ropajes para participar en
la carrera ritual, junto al toro sagrado Apis, quizás, el
momento más álgido del Heb Sed. No en vano, en
jeroglíficos, la palabra toro, kA, se escribe utilizando
los signos D28 (brazos extendidos en señal de reve-
rencia y adoración), D52 (un falo) y E1 (un buey) del
listado de Gardiner: el primero es el bilítero kA, que
literalmente significa algo así como fuerza o espíritu
vital y da nombre a una de las partes integrantes de El ka, la fuerta vital que energizaba el cuerpo hu-
la naturaleza humana dentro de la cosmovisión egip- mano, era equiparado a un toro entre los egipcios.
cia, del mismo modo que nosotros distinguimos entre | Alain Guilleux.

Egiptología 2.0 | 69
cuerpo y alma. El segundo signo funciona, en este
caso, como determinativo de aquello que es fecundo
y vigoroso: todavía en la cultura española, histórica-
mente tan vinculada a la tauromaquia, se distingue
entre el simple toro y el semental, esto es, el animal
que debido a su privilegiada anatomía se destina ex-
clusivamente a “padrear”. Se trata de la forma más
elemental de ingeniería genética que, desde tiempos
antiguos, las sociedades agropecuarias –caso de la
egipcia, verbigracia- han perfeccionado a propósito
de favorecer su subsistencia, ya sea en la cría de
cerdos, mediante la figura del verraco; ya en la de
caballos, a través del padrón. El tercer y último de los
signos jeroglíficos funciona aquí como determinativo
del tipo concreto de animal, leyéndose, en algunos Seti I, alzando el pilar de Osiris en Abidos.
casos, como ideograma del mismo. Tras este clímax, | Ellie Crystal.
el ganado ya censado se presentaba y consagraba
a las divinidades del panteón egipcio. Como colofón, artesanos escribieron la frase mwt kA (n) pt rn.f DA pt
el faraón era trasladado en silla gestatoria hasta el iAbt sbA, con el significado de “Mut, toro del Cielo es su
lugar donde habría de erigir un pilar Dd, columna ver- nombre, la estrella oriental que cruza el Cielo” (José
tebral de Osiris. En jeroglíficos, Dd se puede traducir Lull; 2004:204), puede que confundiendo la palabra
bien como sustantivo, “estabilidad”, bien como adje- “madre”, mwt, con la deidad homónima. Finalmente,
tivo, “estable”, pues la espina dorsal, como núcleo en el Rameseo, Saturno se muestra bajo la influen-
de sujeción central del esqueleto, es la que le pro- cia del tercer mes de Axt, bajo la denominación de Hr
porciona estabilidad al cuerpo humano. De ahí que kA (n) pt rnf DA pt iAbti sbA, “Horus, toro del cielo es su
la erección de este pilar, metafóricamente hablando, nombre, la estrella oriental que cruza el Cielo”.
venga a simbolizar la labor del faraón fomentando
unas condiciones políticas, económicas y sociales La de Belmonte Avilés es una solución interesan-
firmes y equilibradas, enmarcadas dentro de un con- te, aunque problemática: a lo largo de una órbita
texto internacional seguro, para lo cual el soberano completa del planeta Saturno, éste iría circulando a
disparaba también cuatro flechas en dirección a los través de las cuatro constelaciones zodiacales re-
cuatro puntos cardinales, en cuanto a protector de presentadas en las cartas astronómicas del antiguo
su pueblo frente a posibles amenazas hostiles pro- Egipto, pasando 7’36 años de este viaje en el interior
venientes del extranjero, quedando éstas sometidas de la constelación del huevo, otros tantos años a lo-
a su voluntad. mos de la constelación del león, 7’36 años más bo-
gando en la cubierta de la barca celestial y, finalmen-
La duración del Jubileo Real, celebrado por primera te, otros tantos, como un tatuaje de luz sobre la piel
vez en el momento en que el faraón alcanza su tri- del carnero. Para los sacerdotes-horarios resultaría
gésimo año de reinado, se ha puesto en relación con relativamente sencillo adivinar, a través de la simple
la rueda de las estaciones y el movimiento de los observación, el momento en que Saturno regresase
cielos. Así, Belmonte Avilés ha propuesto un nexo al punto de partida, tres décadas después, tomando
en común con la revolución sideral de Saturno, pla- como referencia cualquiera de estas cuatro constela-
neta de nuestro Sistema Solar que tarda 29 años, 5 ciones. El principal inconveniente de esta efeméride
meses, 16 días, 23 horas y 16 minutos en comple- es que se reproduce en ciclos perfectos, de 29 años
tar una órbita alrededor del Sol: “Saturno, el planeta y medio, mientras que el Heb Sed es completamen-
visible a simple vista más lejano del sistema solar, te irregular e independiente, puesto que no ocurre
posee un período sinódico de treinta años, existien- de 30 en 30 años, sino que su cronómetro se pone
do un ciclo típico de la civilización egipcia que dura- a cero con cada nueva entronización. Por si fuera
ba exactamente ese tiempo, el del festival-Sed en poco, la celebración del Jubileo Real, por lo general,
el que se renovaba la vitalidad del Horus viviente, el venía a inaugurarse durante el primer día del mes de
Toro Poderoso (el rey), tras treinta años de reinado” Ta-Aabet, jornada que en el calendario ideal egipcio,
(Belmonte Avilés; 2000:124). En efecto, se puede esto es, durante el año de la apocatástasis, habría
abogar a favor de esta conexión apelando al nombre de ocurrir 121 días tras el solsticio de verano, entre
que los egipcios otorgaron a Saturno, “el Horus ‘toro el 19 y el 21 de octubre. No obstante, el carácter
de su madre’ (kA mwt.f) del Cielo, cuyo nombre es: deslizante de este sistema calendárico, a raíz del Ci-
DA pt iAbti sbA, ‘la estrella que cruza el cielo oriental’” clo Sotíaco, provoca que esta fecha baile a lo largo
(Sánchez Rodríguez; 2000:55). Una variante, cerca- de catorce siglos, provocando que el 1 de Tybi vaya
na a la anterior, se puede constatar en los paneles a la deriva por los 365 días del año, generándose,
astronómicos de la tumba de Senenmut, donde los a mayores, un efecto combinado con los ciclos or-

70 | Egiptología 2.0
bitales de Saturno y dificultando que una festividad
periódica, regular dentro de su irregularidad, como
el Heb Sed, responda a una efeméride astronómica
concreta que se pueda verificar como tal el primer
día de la estación de prt de cada 30 años en el ca-
lendario civil egipcio.

Más bien, el Jubileo Real puede y debe enmarcar-


se dentro de cierto grupo de celebraciones que se
repetían religiosamente tras cumplirse un número
predeterminado de años desde la toma de posesión
del faraón. La Piedra de Palermo contiene registros
anuales para los faraones de la Época Tinita y del
Imperio Antiguo: del faraón Nynecher, tercero de la
II Dinastía, subsisten, de forma fragmentaria, refe-
rencias desde el año séptimo al vigésimo primero
y desde el trigésimo sexto al cuadragésimo cuarto,
esta última serie casi ilegible. Gracias a tales cróni-
cas, tenemos noticia de que en los años 12 y 18 de
Nynecher se vino a conmemorar, respectivamente,
la segunda y la tercera fiesta de la Barca Henu de
Socar, deduciéndose, por lo tanto, que la primera
hubo de acontecer en su año sexto y que tal evento
coincidía con la culminación de cada sexenio de rei-
Fragmento de pedestal (1896:19) para el Jubileo
nado. Otrosí, en el año 14 de Nynecher se constata
Real de Amenhotep III Nebmaatra, con ejemplo de
en la Piedra de Palermo el primer festival de Hr sbA pt, número dual (Dos Tierras) y trial / plural (dioses) por
“Horus, estrella del cielo”, que quizás se habría repe- duplicación y triplicación.
tido en sus años 28 y 42, al término de cada doble | National Museum of Ireland.
septenio. A priori, estas periodicidades no traslucen
concordancias con el pentaciclo sinódico de Venus el primer día del mes del día del festival de medio
(8 años terráqueos, repartidos en cinco períodos mes en el calendario egipcio. Por su parte, 6 es la
de 584 días) o el heptaciclo sinódico de Marte (15 geminación del 3, en una cultura donde la dualidad
años terráqueos, repartidos en siete períodos de 780 contaba con especial arraigo: el faraón gobernaba
días), que algunas civilizaciones de la antigüedad, en las Dos Tierras –el Delta y el valle del Nilo- in-
caso de la maya, demostraron haber conocido pese troduciendo parte de su titulatura real en el interior
a las rudimentarias tecnologías empleadas para la de dos cartuchos, sosteniendo con sus dos manos
observación de la bóveda celeste: de haber sido así, los dos principales elementos de poder –el cetro
tendría lógica pensar que aquellas efemérides que y el flagelo- con los que establece la paz entre los
en Egipto se festejaban tras un lapso de tiempo su- dos enemigos –Horus y Seth-, salvaguardado en el
perior al del curso natural de las estaciones basasen ejercicio de sus funciones por las dos diosas protec-
su fundamento en el movimiento de traslación de los toras de la monarquía –Uadyet y Nejbet- y siendo
demás planetas del Sistema Solar, vistos desde la la encarnación física de dos dioses –Horus en vida
Tierra, perfilándose entonces un marco contextual y Osiris luego de su tránsito al más allá-. Gracias
idóneo para la equiparación entre la duración del a estos ejemplos, sabemos que el 2, el más básico
Heb Sed y la órbita de Saturno. No obstante, la ca- de los números pares, consistía para los egipcios en
rencia de pruebas en este sentido, al no poder esta- máxima expresión del equilibrio cósmico. En contra-
blecerse un modus operandi similar con respecto a posición, el significado del 3 parece haber estado en
otros planetas como Venus o Marte, en nada ayuda relación con la abundancia.
a seguir sosteniendo la postura de Belmonte Avilés
sobre Saturno. Llegados a este punto conviene examinar la forma-
ción de los distintos plurales. A diferencia de nuestra
Frente a este varapalo, los números 6 y 14 no están gramática, que contempla tan solamente la existen-
vacíos de significado dentro de la mitología egipcia. cia de dos números, singular y plural, otras socieda-
Se decía, por ejemplo, que 14 corresponde al núme- des han partido de concepciones algo distintas a la
ro de kas, “espíritus vitales”, que tienen los dioses hora de medir las personas u objetos conforme a su
egipcios, con Ra a la cabeza; así como también al cantidad. En realidad, incluso en nuestra cultura per-
número de fragmentos en que fue seccionado el ca- viven algunos ejemplos de plural específico, como
dáver de Osiris por Seth y sus esbirros; 14 son los media docena, una docena o dos docenas, para ex-
días que separan el novilunio del plenilunio, esto es, presar un conjunto de 6, 12 o 24 unidades, pequeña

Egiptología 2.0 | 71
herencia del sistema sexagesimal en base a 60 que escrituración silábica del dual posee un ingrediente
convive con el decimal en algunos ámbitos concre- profundamente visual: no en vano, el signo Z4 apor-
tos, como en el número de grados de una circunfe- ta tanto el sonido –y como la idea del 2. Uno de los
rencia o en el de minutos que hay en una hora. La ejemplos paradigmáticos del uso del género dual en
gramática española únicamente establece un sufijo las inscripciones jeroglíficas aparece en la titulatura
flexivo para el plural (con carácter general equiva- real: el faraón, como Señor de las Dos Tierras, es el
lente a la terminación en “s” o en “es”, satisfaciendo nb tAwy, donde la tendencia general entre los escri-
para cada caso unas determinadas reglas); no así bas era grafiar dos veces el ideograma para “tierra”,
para el dual, esto es, un dúo, pareja o conjunto bi- representándolo bien con el signo N16 (un surco de
nario. Pero en el antiguo Egipto sí que existió este aluvión con varios granos de cereal soterrados), bien
tipo de afijación, agregando la terminación -wy para con su variante, el signo N17 del listado de Gardiner
el masculino y –ty para el femenino. ¡Hasta tal punto (que difiere del anterior por la ausencia de dichos gra-
repercutió la dualidad de la cosmovisión egipcia en nos). Ocurre lo mismo con el título nbty, el segundo
su propio lenguaje! La expresión gráfica del número nombre de la titulatura faraónica, que se representa
dual podía efectuarse, grosso modo, de dos mane- mediante la duplicación del signo V30 (una cesta de
ras: a través de escritura silábica (añadiendo los sig- mimbre), transliterado nb y, en dual femenino, nbty,
nos monosilábicos G43 –un polluelo de codorniz- y sumando a mayores los ideogramas de las diosas
Z4 –dos barras diagonales- del listado de Gardiner, Nejbet y Uadyet, a saber: los signos G14 (un buitre)
en representación de los sonidos w e y, respectiva- e I12 (una cobra) del listado de Gardiner.
mente) o ideográfica (mediante la duplicación del
ideograma o del determinativo). Es más, incluso la Lo mismo que existe el número dual, algunos idio-

Tríada de Osorkon II (E 6204). Musée du Louvre. | Wikimedia Commons.

72 | Egiptología 2.0
En la parte superior, la Gran Enéada (con la salvedad de Seth) asiste junto a Hathor, Hu y Sia, al
pesaje del corazón. Papiro de Ani (EA10470,3). British Museum. | British Museum.

mas, a lo largo y ancho del planeta, contemplan todo en el interior de los cartuchos de varios soberanos
tipo de sufijaciones flexivas como marcadores para egipcios: en el registro 10, Kakau, de la II Dinastía,
unas determinadas cantidades: trial (para grupos es- donde kAw se escribe mediante tres falos humanos
pecíficos de tres objetos), cuadrial (para conjuntos en erección, triplicando el signo D52; en el registro
de cuatro), paucal (aludiendo a una cantidad reduci- 31, Menkauhor, de la V Dinastía, donde kAw se re-
da de algo) o nular (como expresión de ningún objeto presenta mediante tres pares de brazos extendidos
que reúna tales características, esto es, un conjun- en señal de adoración, triplicando el signo D28 del
to vacío de cosas). En el caso concreto del antiguo listado de Gardiner, técnica, esta última, idéntica a la
Egipto, el trial y el plural se solapan, son plenamente que aparece en los registros 61 y 63, para grafiar los
coincidentes: de ahí que el número 3 contenga una nombres de Nubkaura (Amenemhat II) y de Jakaura
carga semántica que oscila desde la abundancia (Senusert III), pertenecientes a la XII Dinastía.
hasta la totalidad pues, para esta civilización, tal y
como se suele decir aún en nuestro tiempo, tres son Cada vez que el número 3 hace acto de presencia
multitud. La representación del trial/plural, al igual en los textos egipcios, ya sea tanto la literatura de
que la del dual, puede ser de dos tipos: silábica (aña- carácter religioso como la narrativa de puro entrete-
diendo el signo G43 –un polluelo de codorniz-, en nimiento, en realidad, parece tratarse de una alusión
representación del sonido w) o ideográfica (median- velada a la abundancia: que el saludo protocolario al
te la triplicación del ideograma o del determinativo). faraón, como va dicho, fuese acompañado por tres
Existe, a mayores, una tercera vía, a medio camino atributos, “vida, salud, fuerza” constituía un simple
entre la escritura silábica y la ideográfica –en reali- formulismo que procuraba que se le concediesen
dad, de naturaleza mixta entre ambas- que reside los mejores dones al soberano; que cada provincia
en el añadido de un determinante específico para dispusiese de una tríada divina, conformada por un
trialidad/pluralidad a la palabra escrita en singular: dios, su consorte y el vástago de ambos, pretendía,
tres trazos, en ocasiones horizontales (signo Z2), en de hecho, ser una reducción local representativa a
ocasiones verticales (signo Z3 del listado de Gardi- su vez de todo el panteón egipcio; tres eran para
ner), que tienen un componente fonético (-w) a la vez ellos las estaciones en las que se dividía el año, Axt,
que trasladan al lector la idea del número 3. De ahí prt y Smw, convirtiendo al 3 en un número fundamen-
que la presencia y replicación de tres objetos iguales tal de cara a tasar la proyección y evolución del tiem-
denote, por un lado, el número 3 y connote, por otro, po, pues también son 3 los decanos mensuales que
la existencia de muchos más objetos de esa misma aparecen representados en las techumbres astronó-
categoría, llegando a aglutinar, además –a través de micas del Imperio Nuevo. En la “Historia del Prín-
la libre interpretación que haga cada oyente o lector-, cipe Predestinado” (Papiro Harris 500), tres son los
a la totalidad de dichos objetos. En la Lista Real de diferentes destinos –un cocodrilo, una serpiente y un
Abidos se pueden encontrar algunos ejemplos bas- perro- que acechan al protagonista, desde la cuna
tante comunes de la utilización del plural triplicante hasta la sepultura, simbolizando, a fin de cuentas,

Egiptología 2.0 | 73
todos los males habidos y por haber que ponen en
jaque la existencia humana. Mientras, en el “Cuento
de Keops y los Magos” (Papiro Berlín 3033) son tres
hermanos –Userkaf, Sahura y Neferirkara, hijos de
Ra y Reddyedet- quienes se habrían de convertir en
faraones al término de las tres generaciones siguien-
tes al reinado de Keops –su hijo, su nieto y su bisnie-
to-. En realidad, la documentación histórica sobre el
parentesco y filiación de los tres primeros gobernan-
tes de la V Dinastía contradice tal afirmación; aun-
que, lo más seguro, es que ese trial deba ser enten-
dido como plural, en representación ya no solamente
de tres monarcas sino de su estirpe al completo, en
la misma medida en que las tres generaciones que
separan a Keops de la entronización del linaje de Ra
tampoco se deberían interpretar de modo exegético
o literal, sino metafóricamente hablando, como un
gran lapso de tiempo. Y así, tres faraones, luego de
tres generaciones, se convierten en muchos reyes,
dentro de mucho tiempo.

Y si tres es mucho o, directamente, todo; la multi-


plicación de tres por tres, mucho por mucho, todo
por todo, se tenía como sinónimo de infinitud: nue-
ve eran los dioses de la Enéada, psDt, esto es, el
número de personajes que la teogonía egipcia invo-
lucraba en la creación del cosmos en toda su exten-
sión; como nueve eran los caminos de Mehen que
debía cruzar el difunto a fin de alcanzar la posición Los nueve caminos de Mehen, en el sarcófago
ocupada por Ra en el inframundo, tal y como apare- del general Sepi. | J. Engel.
cen dibujados en el ataúd del general Sepi, en Deir
el-Bersha. Por otra parte, “Nueve Arcos” era la deno- men: la comisura es un medio (signo D11), la pupila
minación general que los egipcios daban a aquellos es un cuarto (signo D12), la ceja un octavo (signo
territorios no sometidos bajo la potestad del faraón, D13), la esclerótica un dieciseisavo (signo D14), las
como alusión al dilatado número de arqueros enemi- pestañas inferiores un treintaidosavo (signo D15)
gos cuyas flechas debía rechazar la armada egipcia y el conducto lagrimal un sesentaicuatroavo (signo
de cara a su conquista y rendición. Es cierto que se D16 del listado de Gardiner).
trató de abordar la infinitud a través de un numeral,
El número 30, que marca el período de tiempo que
pero también lo es que el término jeroglífico para “mi-
debía transcurrir entre la coronación de un faraón y
llón”, HH, dependiendo del contexto, se suele traducir
la celebración de su primer Jubileo Real, se integra
como el adverbio temporal “siempre” o el de canti-
dentro de los múltiplos simbólicos del número 3, de
dad “mucho”. En este sentido, la iconografía de Heh,
ahí también que, a partir del segundo Heb Sed, éstos
dios egipcio de los ciclos del tiempo y guardián de
se desarrollen con una frecuencia de 3 años, como
lo perpetuo, según consta por el ajuar mortuorio de
culminación de cada nuevo trienio de su mandato.
Tutankamón, se solía circunscribir al signo C11, un
Es resultado de compaginar el número místico de
hombre hincando la rodilla y con los brazos extendi-
la abundancia por la base del sistema decimal: val-
dos hacia el firmamento (con la misión de sostener
gan como ejemplo, entre los inmediatos vecinos de
la bóveda celeste), tocado con una rama pelada de
Egipto, en Asia Menor, las costumbres numerológi-
palmera sobre la cabeza, es decir, el signo M4, que
cas del pueblo hebreo, cuyas Sagradas Escrituras
se lee rnpt y se traduce “año”. Así, los templos fu-
han adaptado un sinfín de episodios provenientes de
nerarios de los faraones eran llamados Hwt nt HHw m
fuentes netamente egipcias (el fratricidio de Caín y
rnpwt, esto es, la “Mansión de los Millones de Años”,
Abel prestado desde el de Seth y Osiris; el salmo
su morada para la eternidad. Es la cifra más elevada
104 y el himno de Atón, el cuento de las barque-
que aparece en el cómputo de los egipcios, mientras
ras de Seneferu y la apertura de las aguas del Mar
que, en el polo opuesto, las fracciones de 1 también
Rojo, las aventuras atribuidas al patriarca José y la
se representaban simbólicamente, a través de las
“Historia de los Dos Hermanos” en el Papiro D’Orbi-
distintas partes constitutivas del Ojo de Horus (signo
ney, la literatura sapiencial del antiguo Egipto y los
D10), formando una unidad de medida para el trigo o
proverbios bíblicos, etcétera). Entre los hebreos, el
la cebada de aproximadamente cinco litros de volu-

74 | Egiptología 2.0
serían vengadas 7 de veces (Génesis 4, 15), esto
es, hasta la séptima generación –pero que, a tenor
del significado de este número como emblema de la
completitud estaría evocando una maldición que se
extiende a la totalidad de la descendencia de quien
incumpla tal prohibición-; mientras que con Lamec
tal castigo se ampliaría hasta 70 veces 7 (Génesis 4,
24), decuplicando primero el número 7 para septupli-
carlo después, logrando un valor, 490, que luego se
ha de repetir en la Profecía de las Setenta Semanas
de Años (Daniel 9, 24), acerca del tiempo que la ciu-
dad santa de Jerusalén permanecería ocupada por
el invasor antes de expiar todas sus culpas, a se-
mejanza de los 70 años de diáspora vaticinados por
el segundo de los profetas mayores (Jeremías 25,
11). En la misma medida, la periodicidad del primer
Jubileo Real, tras un acúmulo de 30 años, vendría a
ser la decuplicación del 3, el número de la abundan-
cia, a fin de poner especial énfasis en su simbólico
significado.
Esfinge de bronce de Tutmosis III Menjeperra, pi-
sando los nueve arcos, en el Musée du Louvre (E
Debe tenerse en cuenta que la esperanza de vida,
10897). | Rama. en el antiguo Egipto, no era especialmente larga.
De hecho, 30 años parece haber sido la duración
número que rezumaba el concepto de gran multitud promedio de sus vidas, según demostró en 2013
no era el 3, sino el 4, pues cuatro eran las sílabas un proyecto de investigación llevado a cabo por la
que formaban el sacratísimo nombre de su dios: el Universidad de Jaén en el yacimiento arqueológico
tetragramatón (YHVH), en correlación con los cuatro de Qubbet el-Hawa, agrupando a antropólogos tan-
puntos cardinales y los cuatro nodos del movimiento to de la Universidad de Granada como del Consejo
latitudinal del Sol (dos solsticios y dos equinoccios). Supremo de Antigüedades de la República Árabe de
Apelando a esta carga semántica, cada vez que los Egipto. Este equipo coordinaría las excavaciones en
hebreos pretendieron representar grandes períodos la tumba 33 de dicha necrópolis que, aunque en su
de tiempo utilizaron la decuplicación del 4, convir- forma primitiva estuvo destinada a un alto dignatario
tiéndolo en 40: fueron 40 días con sus 40 noches los de la XII Dinastía, fue reutilizada como enterramiento
que duró el diluvio universal recogido en el libro del colectivo con posterioridad, en la XVIII, la XXII y la
Génesis, como también fueron 40 años los que este XXVI dinastías, llegándose a inhumar cerca de 200
pueblo deambuló por el desierto siguiendo los pasos esqueletos pertenecientes a otros tantos individuos
de Moisés antes de poder acampar en la Tierra Pro- diferentes. El análisis antropológico de este amplio
metida. En algún caso específico, el 4 no solamente conjunto de restos humanos corrió a cargo de los
se decuplica, sino que se centuplica, a propósito de científicos del Laboratorio de Antropología Física de
dotar de mayor énfasis a un determinado lapso tem- la Universidad de Granada, bajo la dirección de Mi-
poral, como ocurre con los 400 años (Génesis 15, guel Botella López:
13) que los hebreos asegurarían que duró su servi-
dumbre bajo el yugo de los faraones de Egipto. “Los primeros resultados de su trabajo arrojan con-
clusiones muy interesantes, y han permitido cono-
Lo cierto es no hay que tomarse ninguna de estas cer nuevos datos no solo sobre sus características
cifras ad pedem litteræ –ni tampoco los relatos en físicas, sino también sobre las condiciones de vida
sí, pues son más míticos o legendarios que propia- en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el pro-
mente históricos-, sino que, al igual que ocurre con la fesor Botella, <aunque el nivel cultural de la época
numerología egipcia, se encaminan a acentuar una era extraordinario, el análisis antropológico de los
copiosa cantidad de tiempo, ya sea en días, años o restos humanos revela que la población en general
centurias. Al 4 hebreo, como expresión metafórica y también los gobernadores, la clase social más alta,
de la multitud, se le ha de sumar también el 7, como vivían en condiciones de salud muy precarias, en el
su homólogo en lo que atañe a la completitud, pues límite de la supervivencia>. Los antropólogos de la
éste hubo de ser el número de días en que tardó en UGR afirman que la esperanza de vida apenas llega-
consumarse la Creación según las creencias de los ba a los 30 años, <ya que sufrían muchos problemas
hebreos. El uso alegórico de este guarismo reapa- de malnutrición y trastornos gastrointestinales agu-
recerá cuando Dios coloque una marca en la frente dos, debido al consumo de agua contaminada del
de Caín como recordatorio de que las ofensas a éste Nilo>. Así lo revela el hecho de que los huesos de los

Egiptología 2.0 | 75
De algún modo, el Heb Sed tuvo un apéndice en la
cultura grecolatina, al haber dispuesto los empera-
dores romanos la celebración de un fastuoso aniver-
sario al término de cada uno de los decenios de su
pontificado. No obstante, la inestabilidad sistémica
que marcó el acceso al poder y su constante mili-
tarización propició mandatos breves, en ocasiones
tan efímeros que hasta cuatro emperadores distin-
tos llegaron a sucederse en menos de un año, tal
y como ocurrió en el 69 d. C. No extraña entonces
que, desde el 27 a. C. hasta el 476 d. C., tan so-
lamente cuatro hombres ostentasen el poder máxi-
mo en Roma durante más de tres décadas, a sa-
ber: Cayo Julio César Octaviano (27 a. C.-14 d. C.),
Flavio Valerio Aurelio Constantino I (306-337), Flavio
Honorio (393-423) y Flavio Placidio Valentiniano III
(424-455), incluyendo las corregencias. Se tienen
noticias de que, de entre estos cuatro, al menos uno
asistió con grandes galas a sus Fiestas Tricenales,
30 años después de haber sido elevado a la dignidad
de augusto, según el relato del historiador hispano
Hidacio de Limia quien, en su Chronicon, compuesto
hacia el año 468 d. C., dejó anotado el siguiente re-
gistro para el año 424: “Honorius actis tricennalibus
suis Ravennae obiit”. Más tarde, en 1622, cuando el
Ojo de Horus, en Kom Ombo. Abad de San Frontis y Beneficiado de Santa María
| José Javier Martín Espartosa. la Real de las Dueñas, Gonzalo de Illescas, publicó
su Historia Pontifical y Católica, se hizo eco de esta
niños no presenten marcas, <lo que demuestra que anécdota histórica: “Poco despues de la muerte del
murieron debido a una enfermedad infecciosa agu- santo Confessor Hieronymo, passò desta vida el Ca-
da>. Además, los investigadores han hallado en la tolico Emperador Honório en Rauena, acabando de
tumba una gran cantidad de momias pertenecientes hazer alli las fiestas tricenales de su Imperio, segun
a jóvenes de entre 17 y 25 años”. la costumbre de los Emperadores antiguos, que so-
lian siempre celebrar el año decimo de su Imperio, y
De este modo, los 30 años debían de constituir para
hazer grandes fiestas, y representaciones de diez en
los antiguos egipcios una especie de barrera psicoló-
diez años” (Lib. II, Cap. 11). Pompas similares per-
gica que hablaba en favor de la longevidad de quie-
viven, aún en tiempos modernos, entre las distintas
nes los superaban, semejante a cómo hoy concebi-
monarquías del mundo, pues todas las casas reales
mos a las personas centenarias (que viven más de
siguen organizando actos conmemorativos ante la
100 años) y supercentenarias (cuando sobrepasan
celebración de determinadas efemérides, como se
los 110). De hecho, no fueron muchos los faraones
puede ejemplificar con aquellos que han distinguido
que alcanzaron estas cotas de reinado, que ellos de-
a la reina Isabel II del Reino Unido, caso de su Gol-
nominaron Heb Sed y que hoy en día conoceríamos
den Jubilee en 2002 por los 50 años de reinado, su
como las bodas de perla de su entronización, razón
Diamond Jubilee en 2012 por los 60 y el futuro Pla-
de más para llevar a cabo durante este trigésimo
tinum Jubilee, que ya se está preparando de cara al
aniversario un ritual orientado a la revitalización de
año 2022, cuando cumpla 70 años rigiendo el des-
sus potencias físicas y espirituales. Además, los po-
tino de los británicos. Esta insólita duración supone
cos mandatarios que sí lo lograron, rara vez vivirían
una clara anomalía, al igual que ya lo era en Roma
otros 30 años supletorios, hasta celebrar sus bodas
o en el antiguo Egipto, sobre los ciclos de recambio
de diamante, salvo contadas excepciones, como las
generacional, caracterizados por una media de entre
de Neferkara Pepy II y Ramsés II Meriamón: esta cir-
tres y cuatro generaciones por siglo, de 33 y 25 años
cunstancia habría convertido en un hecho altamente
respectivamente. Estos jubileos ayudan a suscitar y
improbable y virtualmente imposible un segundo, ter-
a canalizar el interés y asombro de los súbditos de
cer o cuarto Heb Sed, y más sucesivos, de haberse
cada país, ante la extraordinaria duración del lide-
tomado como punto de partida la misma periodicidad
razgo bajo el cual se inscriben: no en vano, entre los
prevista para el primer Jubileo Real, de ahí que se
grandes soberanos de la realeza europea, ninguno
optase por los trienios, respetando el simbolismo de
ha superado nunca a Luis XIV de Francia, le Roi So-
tal número, pero ya sin necesidad de apelar a su de-
leil, a quien se le atribuye el reinado verificable más
cuplicación con valor enfático.

76 | Egiptología 2.0
largo de la historia, con sus 72 años y sus 110 días y que, según la costumbre faraónica, le habría permitido
gozar del Heb Sed hasta en la friolera de 14 ocasiones, más o menos, las mismos que se cree que haya podido
disfrutar Ramsés II, le Fils de la Lumière, tres milenios antes que él. Vida. Salud. Y fuerza.

Esfinge de bronce de Tutmosis III Menjeperra, pisando los nueve arcos, en el Musée du Louvre (E 10897). | RFT.

Bibliografía Sobre el autor

Alfonso Daniel Fernández Pousada se licenció en pe-


Jacq, C. (2001): El Egipto de los Grandes Faraones. riodismo por la Universidad de Santiago de Compos-
Barcelona: Planeta DeAgostini. tela, profesión que ha ejercido en Radio Voz y Cadena
COPE, emisora, ésta última, a la que está vinculado
Jacq, C. (1999): El Saber Mágico en el Antiguo Egipto. desde 2005 y donde actualmente dirige un magazine
Barcelona: Círculo de Lectores. dominical.

Martín Valentín, F. J. (1999): Gramática Egipcia. Ini- Su pasión por la egiptología le ha llevado a participar
ciación a la Lengua Egipcia Clásica escrita en Sistema en diversos seminarios organizados por el Instituto de
Jeroglífico. Madrid: Aldebarán Ediciones. Estudios del Antiguo Egipto y a publicar un trabajo de
investigación sobre los adelantos astronómicos de la
Pirenne, J. (1963): Historia de la Civilización del Anti- civilización del Nilo.
guo Egipto. Barcelona: Éxito.
Enlaza con el autor
Rachet, G. (1995): Diccionario de Civilización Egipcia.
Barcelona: Larousse Planeta.

Sánchez Rodríguez, A. (2000): Diccionario de Jeroglí-


ficos Egipcios. Madrid: Aldebarán Ediciones.

VV.AA. (1997): Egiptomanía. Barcelona: Planeta DeA-


gostini.

V.V.A.A. (2013): “Los antiguos egipcios morían antes


de los 30 años de hambre e infecciones” en ABC, 19
de febrero de 2013.

Egiptología 2.0 | 77
Creencias
Cláudia Barros

¿Quién ha robado el lino


del almacén?
E l robo, la usurpación y la mentira, desde muy temprano, son actos bastante juzgados por la ética y la moral
humanas. Desde las primeras civilizaciones, asistimos a una propaganda gigantesca por parte de los Esta-
dos en promover la integridad del hombre, no comprometiendo el orden cósmico, apaciguando la cólera divina
y el caos.

Los primeros humanos tenían una relación de asombro con su entorno, especialmente con los fenómenos que
eran incapaces de justificar. Así, de los mundos de la oscuridad, incerteza y de las tinieblas surge el concepto
de ‘‘caos’’. El caos siempre asombró las poblaciones de la Antigüedad, que lo concebían como un demonio,
una entidad capaz de asustar, el destructor de la armonía terrenal. Mirando la psicología humana y analizando
su sistema operativo, posiblemente encontraríamos algo como, ‘‘rechazar el caos, crear el orden’’. Este no es
nada más que el programa director del cerebro, implantado por los credos y dogmas religioso-sociales, el pilar
de la concepción humana de una vida ideal y perfecta. En cualquier civilización que cultive la dualidad de los
términos de ‘‘orden’’ y ‘‘caos’’, es la premisa cabal por la cual el Hombre siempre se ha guiado - contra el caos
y a favor del orden.

Los padres de Osiris, Nut (cielo) y Geb (tierra) fueron separados por Shu (aliento vital) por orden
de Atum (dios creador). Detalle del Papiro Greenfield o Libro de los muertos de Nesitanebetashru.
British Museum. | British Museum.

78 | Egiptología 2.0
La predisposición automática para el orden y organi- Era la acción correcta, galardonada por las esferas
zar ha nacido con nosotros. Fruto de esta necesidad, celestes.
las comunidades empezaron a establecer patrones
de comportamiento, guiándose por una instrucción Sin embargo, en tantos milenios de existencia no hay
general y universal visible, pero también invisible, re- una verdadera definición escrita de la Maat, dejada
gida en consonancia con el Cosmos, manteniendo el por los egipcios (Mota, 2008) – estos ya la domina-
equilibrio universal. ban, no necesitando explicarla o registrarla. Maat era
parte de ellos, una noción inherente a la condición
La vida en comunidad necesita de firmes normas de humana y a su existencia, algo con lo que se lidiaba
conducta. El Derecho se originó como consecuencia desde el primer aliento.
de las relaciones humanas en los primeros poblados
y Estados. A su vez, la justicia no es nada más que el Como el grillo de la película de animación de Pi-
verdadero fundamento del Derecho, expresando la nocho, los ideales de Maat funcionaban como una
igualdad de los individuos delante de una ley moral. especie de conciencia que guiaba los mortales, ins-
truyéndolos para el bien. Se esperaba un comporta-
Dejando las utopías en las obras de Thomas More, miento civilizado de manera a promover la Maat en
la verdad es que convivir en sociedad no es algo fá- la sociedad (Ryan, 2016). Como sabemos, la fe nos
cil, es una constante disputa de ideas, perspectivas exige confiar firmemente en algo indefinible e invisi-
y personalidades, que muchas veces no coinciden ble, aceptando como facto algo que no tiene prue-
unas con otras. Esta dificultad siempre se ha senti- bas empíricas. Desmontando este complejo puzle de
do, culminando en episodios complicados, donde la diseños mentales llegamos a la concepción que los
intervención de las autoridades y de las altas esferas egipcios crean para Maat.
jurídicas fue imprescindible.
El derecho sirvió para edificar los estados modernos.
Regresando al pasado, asistimos a una progresiva En Kemet, la Maat fue el mito fundamental del Esta-
necesidad de civilizaciones, ciudades-Estado, Rei- do (Bergman, 1972). Partiendo de esta premisa, para
nos e Imperios, en estipular y fijar patrones de socia- coexistir y vivir en un Estado era necesaria esta aso-
bilización basados en corpus de legislación, contro- ciación entre concordia, entendimiento y orden. Para
lando las actitudes de sus poblaciones, estipulando obtener plena paz y permanecer en unión perfecta
que el incumplimiento de cualquier ley constituía un con lo Divino, el egipcio necesitaba vivir en equilibrio
pecado contra la concordia universal. Cualquier acti- y conciencia con la Maat. Egipto se encontraba bajo
tud contraria a las normas vigentes sería condenada, un duplo poder de gobierno y justicia: el del orden y
por los jueces terrenos y por los actores divinos de el de la esfera divina.
los panteones ancestrales.
Al Estado compete satisfacer las carencias y nece-
Comprender las reglas del comportamiento egipcio sidades capitales de sus gentes – es preciso que el
y su mentalidad no es algo difícil. Los habitantes orden cósmico permanezca recto. Se debe asumir
prehistóricos del Valle del Nilo tuvieron una cultu- como el garante de la Maat, una especie de princi-
ra espiritual común (Assmann, 2005), con base en pio constantemente activo. El verdadero garante del
la idea del Universo como un conjunto de fuerzas orden era el Faraón, encabezando el Estado, traba-
duales, mitológicamente expresas a través de sus bi- jaba para que se cumplieran los requisitos básicos y
nomios divinos (Andrés, 2017). Estos pretendían, de garantizar la armonía interna.
una manera muy simple, garantizar un futuro próspe-
ro mediante una buena conducta. La justicia en Antiguo Egipto operaba de una ma-
nera muy idéntica a la nuestra. Había un conjunto
Creyendo en un sistema de orden cósmica que re- de leyes establecidas, formuladas por las más altas
glaba el Mundo, lo conceptualizaron en Maat. Ins- entidades gubernamentales, en consonancia con un
tituida en el principio de los tiempos por los dioses, sistema judicial que analizaba las evidencias e in-
es la abstracta noción de la verdad y justicia, un ele- fracciones. El Estado detenía a las gentes, a las que
mento central en el gestionar del Reino. se les aplicaban las reglas y conducían a los infrac-
tores a las instituciones judiciales.
Cuando una gran tradición está bien arraigada, la in-
fluencia que puede tener se percibe en toda la socie- La ley se expresaba de manera igual para todos en
dad. Sin embargo, para llegar a ese estadio, hay que Kemet, independientemente de su estatus social y
expandirla y colonizar el pensamiento de la nación género. La mujer tenía los mismos derechos que el
(Kemp, 2012) – lo que sucedió en Egipto. hombre pudiendo presentarse en un tribunal para
solicitar el divorcio o vender algunas de sus propie-
La Maat se interiorizó en los egipcios como una es- dades. La justicia no era nada más que el resultado
pecie de mentalidad moral, de fuerte enfoque religio- de un conjunto de directrices provenientes de Maat y
so y social, inculcada desde el primer soplo de vida. de un sistema jurídico organizado basado en leyes,

Egiptología 2.0 | 79
Representación de Maat como diosa alada.
Musée du Louvre. | Rama.

también inspiradas por Maat (Mota, 2008). justicia, ley, derecho con la misma perspectiva que
tenemos actualmente de ellos. Hablamos de tiempos
En la justicia residía el corazón del Estado egipcio muy distantes y de concepciones jurídico-sociales
(Manning, 2012), así como la Maat. Ambas eran en- totalmente iferentes. Colocar al mismo nivel la rea-
señanzas que cada individuo obtenía de su padre, lidad egipcia y la actual, aplicando nuestros juicios,
impuestas como una obligación ética. No seguir la nos puede inducir al error y crear extrapolaciones
ley, era crear obstáculos a la armonía y facilitar los ambiguas.
caminos hasta el desorden y violencia terrenales.
Explicar, conceptualmente, la temática del derecho
En Egipto Antiguo, el concepto de orden estaba ín- antiguo es una quimera de dificultad casi suprema,
timamente relacionado con un adecuado compor- especialmente delante de una diacronía temporal gi-
tamiento del faraón. Lo mismo se aplicaba al resto gantesca y cuando sólo quedan vestigios y ruinosas
de la población: un comportamiento ejemplar estaba certidumbres.
previsto en las actitudes de cualquier egipcio, en re-
laciones políticas, familiares, de trabajo y de vecin- En esta área, la necesidad de un mayor apoyo en
dad (Manning, 2012). otras disciplinas – Arqueología, Filología, Onomásti-
ca, Arte, Religión y Literatura – es enorme. La verdad
La Maat es un concepto crucial en la comprensión es que para un historiador toda cautela es poca y
de esta civilización, así como de su visión de la jus- cualquier dato se puede tornar en duda.
ticia, una vez que se presentaba como su vertiente
conceptual e ideológica, que ofrecía las directrices Si añadimos a esta cuestión las habituales reinter-
ético-morales para hablar y actuar de forma justa pretaciones, comprobaremos que todo lo que se
(Mota, 2008). sabe sobre este tópico es muy escaso, sujeto a per-
manentes discusiones y revisiones (Alonso & Roya-
Tenemos registro de que la mayor parte de las co- no, 1998) – el caso del derecho faraónico. Muchas
munidades se aventuraron en legislar en términos de de las dificultades, hoy en día, residen en los voca-
normas escritas. Se observa en unas una mayor tra- blos egipcios usados para designar los términos de
dición jurídica que en otras – es el caso de Mesopo- derecho, ley, justicia y norma. No hay duda que la
tamia, donde se cuenta con una enorme producción aplicación del derecho y la interpretación de la nor-
de textos jurídicos y la región donde surgen los pri- ma estaban muy arraigadas en esta civilización.
meros códices legislativos. Las normas tienen como
finamlidad la consecución de la justicia, de aquello La justicia dependía del grandioso Ra, quien fijaba
que la comunidad considera justo. Estas definen mo- las reglas divinas. Su cariz divino obligó a su repre-
delos de leyes conforme a lo que los Estados preten- sentación en una deidad. Esta noción de igualdad
den para sí, tornándose interesantes formulaciones y equilibrio divinizados surgen personificadas en la
del pensamiento religioso, moral y filosófico. figura Maat, consorte de Thot e hija de Ra. Ostentan-
do una figura muy simpática, cubierta con una túnica
Ciertamente sería un error mirar los conceptos de hasta los pies, es portadora de una pluma de aves-

80 | Egiptología 2.0
Menfis y Deir el-Badari. Cuenta con su propio tem-
plo al norte de Karnak, construido bajo el reinado de
Amenhotep III.

Las primeras referencias textuales a Maat están


atestiguadas en los Textos de las Pirámides del fa-
raón Unas y en las Enseñanzas de Ptahhotep – visir
del faraón Djedkare. Surgen referencias aún en los
papiros del Primer Periodo Intermedio. Aparece en
muchos textos como alimento u ofrenda a los dioses,
que al ingerirla se nutrían de verdad y justicia. Los
seres humanos también se debían nutrir de ella, ac-
tuando sobre la tierra de acuerdo con sus propósitos
morales.

Claramente Maat es más que una simple diosa. Era


un verdadero cocktail, condensando los aspectos
fundamentales de la civilización egipcia – política,
religión, ética, vida privada y pública –, una noción
absoluta (Langer, 2018). Es la materialización de la
necesidad de los egipcios en explicar el equilibrio
en la esfera terrenal, el fundamento que sostiene el
buen funcionamiento del Universo y del Mundo (Hor-
nung, 1996), creando un Cosmos equilibrado.

Maat es el principio común fundamental para vivir en


consonancia con la voluntad del demiurgo – el de
crear el orden en las realidades físicas. Todo en la
cultura egipcia se basa en este orden capaz de orga-
Representación de Maat como diosa. Templo de
Edfu. | Rémih. nizar y bascular toda la creación. Asume un papel de
extrema importancia y de un gran valor, una fuerza
truz en la cabeza – su emblema, usada en la pesaje incansable que determina la realidad de los morta-
del corazón de los difuntos. Muchas veces viene re- les, en virtud de sus acciones. La Maat es lo que los
presentada con un ankh o un cetro was – relaciona- dioses aman y alaban, el centro de la ética humana
do con la fuerza, apenas reservado a las divinidades – actuar de acuerdo con ella garantizaba el paso a la
masculinas. Sin embargo, la podemos observar en Eternidad –, lo que representa el bueno y verdadero
las paredes de los templos sentada y con sus alas (Langer, 2018). Es también la ‘‘vida’’ en cuanto alien-
abiertas. to y respiración de los dioses (Alegre, 2004).

Diosa de la verdad, justicia y moralidad, asistía a Maat es el término egipcio con lo cual se define la
los juicios de las almas delante del Tribunal de Osi- justicia (Erman & Grapow, 1971). Pero hay una diver-
ris. Invocada en los juicios de los tribunales civiles, sidad gigantesca de nociones asociadas al concepto
actuaba como un juez de las actitudes humanas. y a la diosa. Generalmente, asume los significados
Mantenía la armonía en el Mundo, reglamentando de armonía cósmica, equilibrio, paz y orden (Moreno
las estaciones, el movimiento de las estrellas y las García, 2004). Es traducida por Frankfort (1981, pág.
relaciones entre dioses y humanos. 75) como el orden justo, por Hornung (1999, pág.
197) como la justa medida, por Assmann (2005, pág.
Su primera aparición se remonta al período Dinás- 158) como justicia conectiva y por Langer (2018, p.
tico Temprano, en concreto al Nombre de Horus del 51) como totalidad. Aparece también como luz, inte-
faraón Sekhemib Perenmaat, desempeñando ese gridad, rectitud, moral y ley divina.
concepto una posible función legitimadora de la mo-
narquía en ese período (Alegre, 2004). El término justicia es duplicadamente empleado. La
justicia terrenal se regía por Maat y el poder jurídico
En la iconografía, no aparece como divinidad antro- se encontraba sujeto a ella. Esto resultaba en una
pomorfa hasta el Reino Antiguo. Viene referida en satisfactoria combinación, confluyendo en armonio-
las tumbas de funcionarios judiciales y de los Pro- so propósito, el balance eterno.
fetas de Maat. Hay un culto dirigido a la diosa veri-
ficable a partir de la IV Dinastía – momento en que Debemos mirar ha Maat como una idea cosmológica
se convierte en una de las divinidades protectoras y social. Es la acción correcta, la base legitimadora
del Estado (Alegre, 2004). Su culto se testimonia en de la monarquía, la garantía de la durabilidad de un

Egiptología 2.0 | 81
reinado. El equilibrio nacional reposa en esta noción época ramésida y finales del Reino Nuevo, no hay
tan fundamental, englobando todos los factores de una idea concreta del ‘‘pecado’’ (Frankfort, 1998). Se
paz social susceptibles de tornar el mundo en un lu- creía que la ignorancia conducía a los errores y equí-
gar habitable. Hacerla es: amar el bien y odiar el mal, vocos humanos, apenas superados a través de la
decir la verdad y respectar el otro, tener un compor- sabiduría y del buen hacer – surgiendo así la nece-
tamiento adecuado, creando así una buena relación sidad de una literatura moralizante (Andrés, 2017),
entre humanos, equilibrando el Universo y aseguran- para rescatar los saberes ético-morales
do la sobrevivencia.
Maat constituye la esencia de la propia creación,
Es la idea unificadora de los pueblos que habitaban el orden generado por el demiurgo, una parte inte-
las orillas del Nilo culminando en un Reino unificado, grante del Universo, lo que posibilita una constante
delante de un único rey. Pero mantener establecida renovación de la vida. Es la energía de la creación
la justicia requiere el esfuerzo de todos y los huma- otorgando la vida al Cosmos. Establecía los princi-
nos adquieren gran responsabilidad en el manteni- pios del orden cósmico, evitando que el Universo
miento del orden y la defensa contra el caos (An- volviese al caos del que había surgido. Mantiene en
drés, 2017). La diosa es concebida como la regla de permanente equilibrio la dualidad vivida entre ella y
conducta moral, que orienta la vida de una persona el caos – dos fuerzas opuestas –, haciendo posible
por el camino de la rectitud. Aportando un sentido de la manifestación de vida.
unidad e integración con el Cosmos, permite al indi-
viduo trascender su condición mortal para transfor- En oposición a Maat, surge Isfet, el caos (Ryan,
marse en un colaborador de la armonía social (An- 2016),desestabilizador del orden. En la mentalidad
drés, 2017). El individuo que tiene plena conciencia egipcia, la sociedad y el universo se encuentran
de sus actitudes consigue una mayor integración en constantemente amenazados por el caos y desinte-
la sociedad, actuando siempre de acuerdo con sus gración (Andrés, 2017). En esa visión, todo el terri-
principios. torio egipcio sería gobernado por la Maat y fuera de
sus límites existía el Isfet (Langer, 2018). Esta visión
La comunidad es concebida como un todo, una red influenció muchísimo la idea negativa de los pueblos
que mantenía unidas todas las personas (Andrés, extranjeros, vistos como seres peligrosos. Jan Ass-
2017). Viviendo en comunidad, hay que recordar mann (1996, pág. 150) señala que eran “verdaderos
que la Maat conecta los hombres, dando sentido aliens con los cuales era impensable cualquier tipo
a sus acciones y dirección al bien, de manera que de relación”.
sean premiados, y con el mal castigados (Assmann,
2005). La paz universal dependía de la solidaridad Los egipcios consideraban el desierto envolvente de
de cada individuo (Andrés, 2017) y actuar bien no Kemet como caótico; en contraste con el área alre-
garantizaba un bienestar con el resto. Así, los mor- dedor de las orillas del Nilo, donde reinaba el total
tales estarían cumpliendo el deseo del Dios creador. orden. La frontera entre Maat e Isfet se establecía
como una división entre seres humanos, entre Egip-
Sería considerado un crimen contra la Maat que to y las tierras extrajeras, entre egipcios y no egip-
una persona fuese envidiosa, la deshonestidad, la cios (Langer, 2018).
pereza o la injusticia. Otro gran mal sería la ambi-
ción desmedida que no cumple con la reciprocidad En conjunto, su unión crearía el equilibrio necesa-
y solidaridad mutua. La ambición por los propios in- rio para el florecimineto de la vida. El universo se
tereses produce desigualdad – prueba de desorden articula en torno de Maat y Isfet, que portan el equi-
–, mientras que la Maat produce una forma de igual- librio a la vida. En un contexto tan frágil, constan-
dad (Andrés, 2017). Cualquiera que viole los límites temente amenazado por las energías perversas de
establecidos, se aleja del ser y caerá en discordia Isfet, Maat era capaz de imponerse delante de los
(Hornung, 1999). enemigos del firmamento y abrir el camino desde las
tinieblas hasta la luz.
Las concepciones egipcias sobre el orden cósmico
se tradujeron en un conjunto de normas de conduc- El caos, casi como una entidad, persigue a los seres
ta, de carácter pragmático – las Enseñanzas o Tex- debiendo ser combatido y expulsado por los dioses
tos Sapienciales –, que a pesar de que no se pre- y el faraón, quien debía asegurar la defensa del país
sentaren reglamentadas en códigos legales escritos, contra el Isfet (Langer, 2018). Esto nos recuerda la
aparecen documentadas en el Reino Medio (Andrés, laboriosa tarea de Ra en enfrentarse a la serpiente
2017). Son textos filosófico-morales que intentaban Apofis que amenaza el orden establecido, antes del
transmitir una serie de preceptos, ilustrando un cor- renacer del día. En la iconografía egipcia se atesti-
recto modo de vida. Estos aconsejaban cautela con guan numerosas escenas de Maat ocupando la proa
los incesantes peligros de la existencia, que podrían de la barca de Ra, ayudando a su conducción.
desencadenar una serie de infortunios. Hasta la

82 | Egiptología 2.0
fundamental en la orientación política e ideológica
del Estado (Andrés, 2017).

En el Segundo Periodo Intermedio queda aún más


amenazada con la invasión de los hicsos, considera-
dos un símbolo del Caos (Ryan, 2016) – extranjeros,
los portadores de todos los males.

En la mentalidad de Reino Nuevo, la persona justa


es aquella que recibe al Dios en ella misma y que
ha hecho suya la voluntad divina, guiándose por ella
(Assmann, 2010). La Maat pierde su valor, en el or-
den establecido.

Durante el Reino Nuevo, el juicio de los muertos atin-


ge su forma canónica, cuya iconografía surge en el
Libro de los Muertos. Ello nos describe la jornada del
difunto hasta la Duat. Después de presentarse y re-
citar himnos a Ra y Osiris, debe pasar por el juicio en
el tribunal de Osiris. Es muy recurrente la presencia
de Maat – representada por una pluma de avestruz
Representación del dios del sol Ra, en forma de – en este juicio y en el momento del pesado del cora-
Miuty, el ‘’Gran Gato de Heliópolis’’, hiriendo a la zón. En uno de los platillos de la balanza es colocado
serpiente Apofis. | Wikimedia Commons. el corazón y en otro la pluma. No obstante, si el peso
del corazón fuese mayor que la pluma, el difunto se-
La Maat se mantuvo a lo largo de los siglos como una ría devorado por el demonio Ammit. De lo contrario,
realidad de la fe en la mentalidad egipcia (Hornung, en caso de que el corazón pesase lo mismo que la
1999). Pero la importancia de Maat, como elemento pluma, su pasaje hasta la Duat queda garantizada y
legitimador del poder y ordenador de la sociedad, se repleta de recompensas en el Reino de Osiris.
fue modificando en cada época. No obstante, sería
un poco arriesgado concluir que su visión se mantu- Durante el pesado, el difunto recita las ochenta
vo a lo largo de la historia (Andrés, 2017). prohibiciones de la Confesión Negativa, declarando
haber sido un individuo justo y de buen carácter. En
La unificación del territorio egipcio con Narmer es la el Libro de los Muertos, capítulo 125, la Confesión
prueba de la culminación del Estado en un periodo Negativa es una lista de pecados que el difunto de-
de paz y equilibrio, siguiendo la esencia de la doc- claraba no haber cometido ante Osiris y sus jueces
trina cósmica, de un país unificado bajo la Regla de (Padró, 2010). Es un auténtico catálogo de pecados,
Maat. La unificación significa más que unidad políti- muy similar a los Diez Mandamientos bíblicos, pero
ca: es símbolo de consenso, concordia, solidaridad, en una vertiente negativa. Si superaba la prueba era
compromiso común con un orden superior (Ass- considerado ‘‘justo de voz’’ (Padró, 2010).
mann, 2005).
La esperanza egipcia en el Más Allá se relaciona con
En períodos de crisis cuando decaía la autoridad del
las creencias en Maat (Andrés, 2017). La idea de la
monarca, se asistía a una desintegración de la Maat.
vida tras la muerte y la existencia de una instancia
Con la queda del Reino Antiguo esta noción necesita
que premia y castiga en virtud de las acciones, edu-
de un nuevo vistazo (Mota, 2008). El deterioro del
ca al egipcio como ser social, como hombre que res-
poder del faraón y del culto solar (Andrés, 2017), así
peta al prójimo (Assmann, 2005).
como la fragmentación de la monarquía, lleva a la
descomposición del concepto de orden, harmonía y Tras la conquista persa de Egipto, la idea del gober-
tranquilidad. Durante este período, faraones y alle- nante que garantiza la Maat sufre un ruptura que se
gados descuidaron la importancia de Maat, y de ese va a mantener hasta la época greco-romana (An-
modo su imagen quedó postergada (Iniesta, 2012). drés, 2017). Resulta indudable que la cultura egipcia
sufrió muchos cambios ideológicos, pero mantuvo
Los cambios ideológicas del Reino Medio son cicatri-
algunas continuidades. La Maat fue una de ellas,
ces de lo sucedido en el Primer Periodo Intermedio –
conservada como una variable estable en el interior
un recuerdo traumático, una fase de total caos inter-
de una semántica de ideas y formulaciones estable-
no, trastorno, perturbación y desmoronamiento del
cidas, desde el origen de los tiempos (Andrés, 2017).
orden. En el Reino Medio, se asiste a la formulación
La esencia del concepto, a pesar de la multiplicidad
clásica del concepto de Maat y a una vinculación en-
de aproximaciones, si mantuvo prácticamente inva-
tre Maat y Osiris, algo que adquiere una importancia
riable hasta el período greco-romano.

Egiptología 2.0 | 83
Detalle del pesaje del corazón. Papiro de Ani (EA10470,3). British Museum. | British Museum.

En esta civilización, se asiste a casi tres milenios de Los egipcios dejaron muy pocas leyes escritas. Exis-
existencia de un pueblo que defendía la existencia tía, en gran parte, un derecho, un conjunto de prácti-
de un orden social que, en conjunto con un orden di- cas y costumbres nacidos de la voluntad popular que
vino, alcanza resultados sociales muy notables, con se transmitían de modo oral y acabaron adquirien-
apenas tres grandes convulsiones – los Periodos do rango de ley (Solà-Sagalés, 2019). El contenido
Intermedios. Se puede afirmar que Maat constituyó de las leyes era conocido a través de los decretos
uno de los elementos que conferirán una extraordi- reales (Bonhême & Forgeau, 1988) – referidos por
naria longevidad a Antiguo Egipto (Andrés, 2017). las fuentes egipcias como wadj-nesu, ‘‘la orden del
rey’’. Inscripciones en tumbas, estelas y papiros nos
Aplicando la ley sugieren que las primeras referencias legales datan
del Reino Antiguo (David, 2007).
Contrariamente a lo que sucede en otras civilizacio-
nes del Oriente Próximo no hay, por lo menos has- En la óptica de Aristides Théodoridès (1995, p. 53),
ta la Época Ptolemaica (Daumas, 1977), un código existían leyes en el Antiguo Egipto y estas estaban
de leyes fijas como el de Hamurabi (Solà-Sagalés, escritas. Diversas son las fuentes que hacen refe-
2019) – el más complejo “código” de la Antigüedad, rencia a estas: los escritos de Diodoro Sículo, el De-
heredero de los ancestrales códigos sumerios de Ur- creto de Horemheb, Los Deberes del Vizir, registros
-Nammu y Lipit-Ishtar, es un conjunto de casi 300 de casos y textos literarios, como las Enseñanzas de
leyes que reglaban delitos y decretaban penas. Ptahotep (Mota, 2008).
Entendamos por código una compilación de la le- Las conocidas enseñanzas o instrucciones – la prin-
gislación de un país (Bottéro, 2006). En Egipto hay cipal fuente de información sobre comportamientos y
una clara ausencia de un código legal fijo; pero, no actitudes para actuar de acuerdo con la Maat (Orriol-
podemos afirmar con certeza que haya o no códigos s-Llonch, 2012) – nos presentan los principios para
en el Antiguo Egipto. Al no encontrarse algo, no es alcanzar la vida ideal.
legítima razón para afirmar que no existió, siendo la
incertidumbre algo que divide los investigadores. El Decreto de Horemheb – estela erigida en el Tem-
plo de Karnak – proclamaba que quien no actuase
En comparación con otras civilizaciones, la ley egip- de acuerdo con las normas o que incumpliese con el
cia ha producido pocas evidencias para sus institu- orden establecido, podría quedar sin nariz y ser des-
ciones, a pesar de dividir con la sumeria la posición terrado hasta las localidades transfronterizas como
de sistema legal más antiguo del Mundo. Su com- Tjaru (Ryan, 2016).
plegidad y estado de desarrollo están al mismo nivel
que la antigua ley griega y medieval (David, 2007). Diodoro en Biblioteca Histórica, habla de la regla-

84 | Egiptología 2.0
Estatua del faraón Sesostris I. Luxor
Museum. | Olaf Tausch. Egiptología 2.0 | 85
mentación de las leyes en la vida común, sobre los
tribunales y presenta algunos ejemplos de leyes. De
acuerdo con el historiador griego, existieron seis fa-
raones legisladores: Menés / Narmer en la I Dinastía,
Shepseskare en la V, Sesostris I en la XII, Bochoris
en la XXIV y Dario I en la XXVI. El primer código
legal aparece en la XXIV Dinastía – obra del faraón
Bocchoris – lo cual surge la abolición de la servidum-
bre por deudas (Solà-Sagalés, 2019).

El derecho egipcio viene siendo estudiado desde el


siglo XIX – por Deveria, Chabas y Revillout – hasta el
siglo XX – por Pirenne y Seidl (Théodoridès, 1974).
No obstante, los registros son de difícil comprensión
y contextualización. En relación al casos y ocurren- Poblado de Deir el-Medina. | National Geographic.
cias, son demasiado lacónicos y apenas tienen una
breve información, lo que limita el entendimiento a pesar de algunos – contratos, testamentos y decre-
académico (Théodoridès, 1993). Por otro lado, la tos – del Reino Antiguo (Mota, 2008).
cuestión de la traducción de los textos para términos Las fuentes de Deir el-Medina deben ser vistas con
y conceptos actuales puede originar también una un cierto cuidado, no se puede caer en el error de
precisión engañosa (Nicholson & Shaw, 1996). aplicar el modelo de este pueblo a todo Egipto y lo
Como ya hemos visto, la civilización del Nilo no nos mismo a su datación, no siendo correcto utilizar los
ha legado un código, ni tratados teóricos. No obs- datos de las fuentes del Reino Nuevo a las restantes
tante, se percibe que la aplicación del derecho es épocas (Mota, 2008). Es decir, no tener la tentación
una constante coherente a despecho de trazos pe- de aplicar determinadas fuentes relativas a un deter-
culiares que surgen en los procesos, demostrando la minado local y período, a todo el país y en todas las
existencia de un sistema basado en leyes (Théodo- épocas (Kruchten, 2001).
ridès, 1974). Es totalmente legitimo hablar de dere- Se han encontrado alrededor de 284 textos, de con-
cho, ya que delante de la pobreza de las fuentes, es tenido jurídico, en papiros y en ostracas, los cuales
identificable en la sociedad egipcia la aplicación de dan cuenta de numerosos conflictos en los juzgados.
leyes – recordando que sus características pueden Aquí los litigios eran resueltos a través de dos ór-
escapar un poco a las concepciones actuales (Mota, ganos judiciales, con sede en el propio poblado: el
2008). oráculo del faraón Amenhotep I – consultado para
La pobreza de los documentos jurídicos no permite resolver las habituales contiendas y para cuestiones
hacer una reconstrucción integral de lo que fue ver- banales –, y el Kenbet (Solà-Sagalés, 2019).
daderamente el derecho egipcio (Sales, 2001). Pero En Deir el-Medina, durante los días festivos, al aire
y a pesar de todo, estas fuentes escasas y comple- libre se reunía alrededor de la imagen del dios una
jas, localizadas temporal y espacialmente, nos van multitud de gente fervorosa danzando, cantando y
permitiendo poco a poco y muy lentamente, recons- agitando sistros, celebrando la sabiduría divina. Es-
truir el panorama de las prácticas legales (Versteeg, tos actos rituales preservaban los significados tradi-
2002). No debemos olvidar que, en la cualidad de cionales de todo lo que mantenía el orden social y
investigadores y divulgadores del pasado, debemos cósmico y revitalizaban las energías de los participa-
tener consciencia de los límites que tiene cualquier ron en aquel momento prodigioso (Andrés, 2017). El
tipo de análisis de una fuente, sobre todo en cuestio- oráculo era transportado en una silla de mano, car-
nes en que las certezas son pocas. Las posibilidades gada a los hombros de los sacerdotes wab – encar-
de teorización son inmensas y la libertad de interpre- gados de las ceremonias de purificación. Al mismo
tación nos permite expresar nuestras visiones. Con- tiempo, los querellantes formulaban sus preguntas.
viene tener en cuenta todas las variables históricas y Las respuestas debían ser inequívocas entre el ‘‘si’’
arqueológicas que se presentan, abordándolas con o ‘‘no’’, y surgían con el movimiento de la estatua:
cautela y sentido de responsabilidad. si se desplazaba hacia delante, sería positiva; si
El estudio del derecho se basa en documentacio- se desplazaba atrás, sería negativa (Solà-Sagalés,
nes relativas a registros privados y de tribunales, 2019).
contratos, testamentos, decretos reales y autobio- La decisión de ‘‘culpable’’ o ‘‘no culpable’’ estaba en
grafías. En términos espaciales, la mayor parte de las manos divinas. Una de las maneras sería escribir
las fuentes proceden de Deir el-Medina. En términos el nombre del acusado en un soporte cerámico pla-
temporales, los documentos datan del Reino Nuevo, no, colocado en los dos lados de una calle. Cuando

86 | Egiptología 2.0
el dios durante la procesión pasaba, la dirección de
su cabeza determinaba el nivel de culpabilidad. De
acuerdo con el Papiro 10.335 – propiedad del Museo
Británico – se preguntaba al dios por la identidad del
ladrón. Se leía en voz alta una lista con los nombres
de los habitantes de la aldea o con los nombres de
los acusados. A la primera señal de la estatua al “es-
cuchar” uno de los nombres, la pena recaía en ese
individuo (Solà-Sagalés, 2019).

En una fase inicial, el sistema judicial egipcio era


constituido por tribunales regionales, existentes en
los nomos, presididos por un gobernador. En el Rei-
no Medio se empiezan a elegir jueces para presidir
los tribunales y se crea la primera fuerza policial Un campesino es apaleado porque no ha pagado
egipcia, que llevaba los ospechosos al tribunal. los impuestos. Tumba de Mereruka.
| National Geographic.
En Egipto no existían las demandas judiciales como
las concebimos hoy en día, pero se han conserva- una ofensa grave, puesto que deshonraba ha un ino-
do juicios que nos permiten seguir el procedimien- cente.
to (Solà-Sagalés, 2019). Los egipcios tenían en
En el momento del uicio, el Espiritu de Maat era in-
sus tribunales una diversidad de funcionarios que
corporado por el juez principal, que envergaba la
escuchaban las quejas, relativas a cualquier cues-
pluma de Maat – emblema de la justicia y verdad.
tión (Ryan, 2016), que proferían las sentencias. La
Maat como patrona de los oficiales de justicia, esta-
mayoría de los casos se llevaba ante el tribunal en
ba siempre presente a través de un pequeño emble-
fin de semana o durante los períodos festivos (Solà-
ma usado en el pecho por el sacerdote.
-Sagalés, 2019), en audiencias al aire libre y de ca-
rácter absolutamente público. Los delitos más comunes eran muy parecidos a los
actuales: altercados, peleas vecinales, malversa-
Operaban en Kemet tres tribunales distintos: el Seru
ción, robo y violencia (Solà-Sagalés, 2019). La puni-
– grupo de ancianos de una comunidad rural –, el
ción variaba de acuerdo con la gravedad del crimen
Kenbet – tribunal popular que dirimía toda clase de
y las penas iban desde multas, advertencias, pérdida
casos, excepto los más graves (Solà-Sagalés, 2019),
de las propiedades, borrar el nombre en una tumba,
que creaba las leyes y aplicaba puniciones a nivel re-
hasta trabajos forzados en minas o canteras, casti-
gional y nacional –, y el Djadjat – tribunal imperial,
gos y azotes. En casos de mayor gravedad se deci-
que tomaba las decisiones finales sobre si una ley
día el apaleamiento o la muerta en la hoguera.
era legal y estaba n consonancia con la Maat. Gene-
ralmente en una aldea los crímenes serían automá- Están documentados casos de violencia de género
ticamente resueltos por Seru. En caso de que este de un hombre a una mujer – a pesar de desconocer
no llegase a tener un veredicto, sería transferido al la sentencia –, y otro de un hombre que denuncia a
Kenbet. su mujer porque no le había atendido cuando estaba
enfermo. Son muy comunes los casos del alquiler de
La gran parte de los jueces egipcios eran miembros
asnos – situaciones en que el arrendatario no paga
del Kenbet (Bunson, 1991), presidido por los más
el alquiler, o el dueño que no alimenta al animal, que-
honorables individuos, donde se contaba con figuras
jas de maltrato y enfermedades.
femeninas, que diariamente abrían una sesión en
todas las capitales (Bunson, 1991). Este escuchaba Los casos de infidelidad podían ser denunciados por
las quejas y luego dictaba su veredicto. Intervenía ambos sexos. El adulterio sería resuelto con el di-
en casos de impagos de servicios / bienes, disputas, vorcio, pero también era castigado con la castración
robos y calumnias. Existen registros de casos de ro- y azotes –mil para el hombre –, a la mujer le corta-
bos de bienes del Estado, en los cuales se juntaban ban la nariz (Escriche, 1847). Un simple hurto podría
al cuerpo de juristas figuras como escribas del visir o ser castigado con una multa o una indemnización,
jefes de policía (Solà-Sagalés, 2019). siendo algunas veces el veredicto, pagar los objetos
hurtados por el triple de su valor (Ryan, 2016) o cor-
No había abogados en Egipto. El sospechoso era
tar la nariz, las manos o los pies. Las sentencias de
interrogado por la policía y por el juez en el tribunal,
mutilación en general decretaban el corte de la nariz
con testigos oculares a favor o en contra. Se creía
o de las orejas del condenado. El castigo corporal
que el individuo sería declarado culpado hasta que
más común eran los golpes de bastón, entre los 100
probara lo contrario. Los testigos eran severamente
y 200.
interrogados. Una falsa acusación era considerada

Egiptología 2.0 | 87
Un hombre culpable de agresión sexual sería conde- nar el caos y organizar el Universo. Como Señor del
nado con la castración. Los asesinos eran vapulea- Ritual y Señor de Maat – dos títulos suyos (Andrés,
dos, servían de alimento a los cocodrilos, eran que- 2017) –, era imprescindible para mantener una rela-
mados en la hoguera o ejecutados. Los niños que ción armónica entre el Cosmos y la sociedad, entre
mataban a sus padres podrían ser quemados vivos, dioses y humanos (Alegre, 2004).
colocados en una cama de espinas o se les cortaba
el cuerpo con juncos (David, 2007). La aplicación de la justicia está íntimamente ligada
a la voluntad de la divinidad principal (Freitas, 2015,
La pena de muerte se dirigía a los crímenes de una pág. 12), puesto que el Faraón tiene que cumplir ese
gravedad estruendosa, como la profanación de loca- deseo divino. Es el juez supremo, de quién emanan
les de culto o conspiraciones contra el soberano. No las leyes, transmitiendo la justicia a todo territorio, un
obstante, mentir en el tribunal, era considerado un auténtico polo de unión y diseminación de ella (Mota,
crimen grave, era sancionado con pena de muerte. 2008).
Sin embargo, no se tiene idea hasta qué punto la
Es el garante del orden cósmica, ejerciendo los po-
pena de muerte era habitual, aunque lo cierto es que
deres ejecutivo, legislativo y judicial. Como creador
se aconsejaba a los faraones alguna moderación en
de las leyes, decide las sentencias y las promulga
el momento de aplicarla (Solà-Sagalés, 2019).
a través de los decretos – algo que sucede en las
Los actores fundamentales en la escena... primeras dinastías del Reino Antiguo. Era la última
instancia del sistema judicial, contando con un cuer-
Imaginemos la justicia egipcia como una represen- po de funcionarios e instituciones. Delegaba sus po-
tación teatral: repleta de actores en un exótico esce- deres ejecutivos sobre sus colaboradores (Husson &
nario, en que ilustres personajes encarnan su papel Valbelle, 1992), conciliando la ley con las exigencias
obedeciendo a un guion de lo cual emana la esencia de la Maat (Théodoridès, 1995). Se habla de una jus-
de la pieza. Ante todo, y para que la obra de teatro ticia arbitral, que subsiste a través de una especie de
exista, no podemos olvidarnos de una figura central, cláusulas compromisorias, de obligado cumplimiento
el dramaturgo. entre aquellos que integraban el pacto de concordia
divina y terrenal, los habitantes y sus líderes.
El dramaturgo, quien escribe la pieza, corresponde-
ría al Creador. Este estipula Maat como el orden uni- Se esperaba del monarca actitudes capaces de con-
versal, la que trae la harmonía y paz al Cosmos. El solidar la Maat todos los días: la construcción de
dramaturgo va redactando el guion, estipulando los templos; combatir los enemigos y extranjeros, ase-
límites de actuación de Maat, el enredo y las rela- gurando una especie de “misión civilizadora” (Lan-
ciones entre personajes, cubriendo la atmosfera de ger, 2018); tomar decisiones honestas; hacer ofren-
cada acto con diferentes momentos de acción. das y rituales a los dioses. Procuraba dejar al dios
contento. Tales ritos eran una especie de guía per-
El guion equivale a la figura del Faraón – autoridad manente de la conducta social (Alegre, 2004).
suprema de Egipto – que, con las enseñanzas ético-
-morales de Maat en su posesión, las propaga por el La muerte del soberano era sentida como un autén-
Mundo terrenal como representante de Horus en la tico cataclismo derribado sobre el reino. Apenas la
tierra, haciendo que lleguen a sus funcionarios. Los ascensión de su sucesor restablecía la orden exigida
personajes – el cuerpo jurídico egipcio – siguen el por los dioses y deseada por los humanos (Andreu,
guion y aplican sus preceptos, recreando la trama 2005).
estipulada por el dramaturgo.
En un segundo acto aparece el Tjati, visir, la figura
Bajemos entonces el telón… más importante de Egipto después del faraón. Nom-
brado directamente por el monarca (Ryan, 2016), era
Después de creado el Mundo por el demiurgo, en el el responsable de la justicia, en nombre del faraón,
primer acto nos aparece la figura máxima de Kemet, gestionando los casos de mayor gravedad, decidien-
el ‘‘Todopoderoso’’ en el cual reside todo el poder y do sobre penas de prisión, mutilaciones, trabajos
autoridad: el Faraón – espejo de los Dioses en la tier- forzados o muerte (Solà-Sagalés, 2019). Resolvía
ra. Compartiendo una doble misión, en cuanto guion cuestiones civiles morosas que los tribunales eran
y personaje, su estatus divino, de rey-dios encarna- incapaces de resolver.
do e intermediario divino, le confiere el epíteto de
guía de todos los egipcios, el pastor que comanda su Hay mención a casos en que el Kenbet juzgaba el
rebaño y que lleva la Maat por todo Egipto. El faraón delito y decidía trasladarlo al visir para nuevamente
debería activar todos los medios necesarios para su juzgarlo y determinar la pena. Documentado en el
manutención, amparando el reino en un verdadero Papiro Salt 124, viene relatado el caso de Paneb, un
‘‘Estado de Orden’’. Nos aparece como el garante de egipcio juzgado en Kenbet, que delante de la com-
la justicia, un ordenador con la capacidad de elimi- plejidad del caso se le pasó al visir. Paneb fue acu-

88 | Egiptología 2.0
sado de hurto, robo de tumbas, soborno, violaciones, blasfemia a los dioses, asesinato y amenazas a los habi-
tantes de Deir el-Medina. Infelizmente, no se conoce la sentencia final. Delante de la confirmación de sus actos
es posible que la justicia egipcia le aplicara la pena de muerte y posiblemente lo habrían empalado u obligarlo
a ingerir un veneno mortal (Solà-Sagalés, 2019).

En calidad de juez, el visir debería velar para que todo fuese seguido de acuerdo con la ley. Era la verdadera
cabeza del sistema judicial (Théodoridès, 1995), era el responsable de lo que sucedía en los tribunales. Sus
funciones variaron bastante con el tiempo, pero se denota una progresiva concentración en sus manos de las
funciones más elevadas de la administración.

Existía aún un cuerpo de funcionarios de los tribunales, que auxiliaban la maquina gubernamental y judicial.
Estos no tenían atribuciones legales específicas, ya que no existían magistrados profesionales (Husson & Val-
belle, 1992) – apenas surgen a partir de la XXVI Dinastía (Kruchten, 2001). Estos funcionarios tenían otro tipo
de funciones administrativas, como el visir que acumulaba varias funciones.

Continuando en las escenas siguientes surgen el Gaty o Haty – gobernador de los nomos egipcios, impartía la
justicia que había recibido por delegación del visir – ; el tribunal o corte – tribunal colegiado y pluripersonal –;
el Dadat – consejo local de funcionarios, que operaba en cada población; el Sab – juez, desde la V Dinastía; el
funcionario judicial; los Upiu – árbitros judiciales –; el Rudu – administrador de bienes –; y el Seperu – deman-
dante de la justicia.

Egipto demostró en toda su existencia un cariño muy especial por la manutención de un orden constante en su
territorio y en las atmosferas divinas, en base a los simples conceptos de justicia y equilibrio.

Agradar a los dioses no era una tarea simple, pero su devoción y sus creencias les ayudaron a conseguirlo. Aún
delante de constantes amenazas externas, con gran fuerza, el pueblo del Nilo siempre consiguió dar la vuelta
a muchos periodos complicados – en especial, los períodos intermedios – regresando al estado de concordia
cósmica. Una civilización con miles de años que nos enseña que el equilibrio es parte de nosotros y que en
consonancia con nuestra mejor cara y actitudes nobles, alcanzamos el bienestar de la sociedad.

Bibliografía Sobre el autor

Bergman, J. (1972): Zum “Mythus vom Staat” im Alten Cláudia Barros es licenciada en Arqueología por la
Ägypten. Scripta Instituti Donneriani Aboensis, 6, pp. Universidade do Minho (Braga, Portugal). Este año va
80-102. a cursar el primer año de Máster en Arqueología, en la
misma universidad.
Hornung, E. (1996): L’Esprit du temps des Pharaons.
Paris: Editions du Rocher. Su interés por el Antiguo Egipto, Mesopotamia y cultu-
ras Mesoamericanas y Andinas, apareció en 10º gra-
Husson, G., & Valbelle, D. (1992): L’État et les Institu- do, y fue lo que le impulsó a especializarse en Arqueo-
tions en Égypte, des Premières Pharaons aux Empe- logía. En un futuro inmediato desea especializarse en
reurs Romains. Paris: Armand Colin. Egiptología, a pesar de que todavía no tiene decidida
una rama concreta.
Kruchten, J.-M. (2001): “Law”. En D. Redford, The
Oxford Encyclopaedia of Ancient Egypt (Vol. II, pág. Uno de sus mayores sueños es tener su propia exca-
277). Cairo: The American University in Cairo Press. vación en Egipto, la Mesopotamia, Perú, Bolivia, Mé-
xico, o la Amazónia.
Théodoridès, A. (1995): Vivre de Maat. Travaux sur
le Droit Égyptien Ancien. Bruxelles: Société d’Études
Orientales.

Tyldesley, J. (2000): Judgement of the Pharaoh: Crime


and Punishment in Ancient Egypt. London: Weidenfeld
& Nicolson.

Versteeg, R. (2002): Law in Ancient Egypt. Durham:


Carolina Academic Press.

Egiptología 2.0 | 89
Mitología
Verónica Reyes Barrios

La personalidad antagónica de
Seth: De dios del mal a
divinidad protectora
E l origen de uno de “los nueve”

Seth era el dios relacionado con el caos, la violencia,


e incluso, llegó a personificar el mal. Estaba vincula-
do al desierto, la “Tierra Roja” de Egipto, por lo que
desafiaba la vegetación, a diferencia de su hermano
Osiris, enlazado con los ciclos vegetativos. Éste últi-
mo, representaba lo opuesto, llegando a convertirse,
ambos, en enemigos. Se consideraba que Seth tenía
una carácter terrible, temible y maligno, por lo que se
pensaba que era el responsable de todos los proble-
mas (crímenes, enfermedades, plagas, invasiones,
tormentas de arena o truenos).

En la iconografía podía aparecer como humano


o como animal – denominado “animal o bestia de
Seth”-. Aún se desconoce con exactitud la tipología
animal que le representaba. Consistía en una espe-
cie de perro con una cola larga y recta, largas orejas
y nariz curva; similar a un oso hormiguero u orictero-
po. Hubo animales considerados negativos simbóli-
camente o “impuros” por los egipcios como el cerdo,
el burro, algunos peces (mormyrus, oxyrrinco), el
cocodrilo o el hipopótamo por lo que se asociaron
también al dios.
Representación de Seth en la tumba KV34.
| Wikimedia Commons.

Oricteropo. | Wikimedia Commons. Animal de Seth. | Wikimedia Commons.

90 | Egiptología 2.0
El origen de la deidad se remonta desde el periodo Para conocer el nacimiento de Seth tenemos que
Naqada I (ca. 4000-3500) donde está atestiguado remontarnos a la cosmogonía heliopolitana o cos-
un objeto de marfil con la representación del animal mogonía solar. Según ésta, fue la Enéada –grupo
asociado con el dios. El animal también se muestra de 9- los creadores del mundo. Antes de la creación
en la cabeza de la maza del rey Escorpión de la Di- sólo existía el Nun, una especie de universo líquido,
nastía 0. oscuro y en tinieblas.

Durante la II Dinastía Seth aparece sobre el serekh Del Nun surgió la Colina Primordial, también deno-
de Peribsen y en el de Khasekhemwy. Además, es minada Benden. Además, nació el pájaro primordial
mencionado en el Texto de las Pirámides. Por lo que que emitió el primer grito y Atum, el demiurgo solar.
podemos afirmar que el dios está presente desde Éste presenta tres aspectos: Khepri (el sol de la ma-
época temprana. ñana), Re (el sol del mediodía) y Atum (el sol del
atardecer).

Atum, mediante la masturbación o su propia saliva,


creó la primera pareja divina; Shu (el aire) y Tefnut
(la humedad o la luz). Ellos, a su vez, crearon la
pareja formada por Geb (la tierra) y Nut (el cielo). Y
de éstos nacieron Osiris, Isis, Seth y Neftis. Así, los
nueve dioses –Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Osiris,
Isis, Seth y Neftis- formaron la Enéada de Heliópolis.

El asesinato a Osiris

Uno de los mitos más conocidos que protagonizó


Seth fue el enfrentamiento que tuvo contra su her-
mano Osiris. El mito fue recogido por el historiador
griego Plutarco de Queronea en Sobre Isis y Osiris
(118 d.C.). Éste era originario de época predinástica,
así Plutarco partió de las fuentes egipcias que mez-
cló con su propia visión griega.
Cabeza de maza del rey Escorpión donde aparece
Según el famoso mito, Seth envidiaba a su hermano
el animal asociado a Seth ca. 3100 - 3000 a.C.
| Rebecca Phillipps. Osiris, quien era el monarca de Egipto y representa-

Shu (el aire) Nut (el cielo) Geb (la tierra) The Greenfield Papyrus. Book of the Dead of Nestanebetisheru
EA10554,87 ca. 950 a. C. - 930 a.C. British Museum. | British Museum.

Egiptología 2.0 | 91
ba su opuesto. A ello, habría que añadirle que Seth,
al representar el desierto, también llegó a conside-
rarse que no podía procrear. Sin embargo, su herma-
na y esposa Neftis dio a luz a Anubis, un hijo conce-
bido con Osiris. Éste se excusó diciendo que había
“confundido” a Isis con Neftis.

Por una razón u otra, Seth quería acabar con la


hegemonía de su hermano por lo que ordenó que
construyeran un sarcófago de oro, muy bien traba-
jado, con las mismas medidas que Osiris. Una vez
terminado, organizó un gran banquete en honor a su
hermano y le mostró el artilugio admirado por todos
los invitados. Seth aseguró que pertenecería a aquel
que cupiese en él.

Todos intentaron probar y una vez que Osiris entró,


Seth y sus cómplices cerraron la tapa, lo sellaron y
arrojaron al Nilo; lo que le provocó la muerte.

Isis, por su parte, recuperó el cuerpo de su esposo,


pero Seth entró en cólera y lo descuartizó en catorce
pedazos que esparció por todo Egipto. Así, Isis co-
menzó un duro peregrinaje. Con la ayuda de Anubis
recuperó cada uno de los pedazos de Osiris, excepto
el miembro viril.

Una vez reunidas todas las partes, Anubis embalsa-


mó el cuerpo -considerándose la primera momia- y Horus atacando a Seth transformado en hipopó-
Neftis ayudó a Isis a devolverle a la vida. Osiris resu- tamo. Templo de Edfú. | Wikimedia Commons.

por ser su hermano, así que le extrajo dicho objeto.


Sin embargo, Horus, enfurecido cortó la cabeza de
su madre. Pero ella, a través de la magia, se convir-
tió en una estatua de piedra y volviendo posterior-
mente a su estado natural.

Ra se enfadó con la actitud de Horus y mandó a los


dioses a buscarlo. Seth fue quien lo encontró en el
desierto y le arrancó los ojos. Luego, regresó al lado
de Ra y dijo desconocer el paradero de su sobrino.
Hathor fue quien lo halló y con la leche de una gacela
limpió las cuencas de los ojos de Horus, devolvién-
dole la vista y llevándolo de nuevo ante los dioses.
Éstos se habían cansado de los interminables en-
Osiris muerto entre Neftis e Isis. Templo de frentamientos entre ambos y Ra los obligó a realizar
Dendera. | Wikimedia Commons. una tregua.

citó en el mundo subterráneo y se convirtió en el dios Sin embargo, no tardaron en volver a enfrentarse.
de los muertos. Pero su hijo Horus intentó vengar a Seth invitó a Horus a su casa y ambos durmieron
su padre y se opuso a su tío Seth. Ambos dioses se juntos en la misma cama. Una vez que Horus se dur-
enfrentaron durante décadas en un terrible combate. mió, Seth intentó violarlo para demostrar su poder.
La batalla de Seth vs Horus Horus tomó el semen de su tío y se lo contó a su ma-
dre, quien le cortó rápidamente la mano–la cual res-
Tras la intensa batalla entre Seth y Horus, Isis trató tableció con magia- y lanzó al río. Isis tomó semen
de intervenir. Para ello, fabricó un arpón mágico y de Horus y lo derramó sobre las lechugas plantadas
lo arrojó contra su hermano, pero le dio a Horus. La en el huerto de Seth.
diosa utilizó su magia y volvió a lanzar el arpón y dio
a Seth. Éste le suplicó con dolor, e Isis se conmovió Éste comenzó a presumir de su astucia ante el

92 | Egiptología 2.0
consejo de dioses y Horus pidió que llamaran a
su propio semen y al de su tío. Thot colocó sus
manos sobre Horus e invocó el semen de Seth que
respondió desde el río, mientras que el de Horus
respondió desde las entrañas del dios del desierto.
La batalla continuó algunas décadas más. Seth pro-
puso construir un barco y competir con ellos a través
del Nilo.

Horus finalizó el barco primero y usó madera de pino


y la revistió para que pareciera piedra. Seth al verla,
construyó una nave de piedra, lo que hizo que se
hundiera. Éste se convirtió en hipopótamo y destrozó
la embarcación de su sobrino. Horus, por su parte,
fabricó un arpón y trató de matar a Seth, pero los
demás dioses intervinieron.

Ante el fin de otra batalla sin claro vencedor, Thot pi-


dió a Ra que consultara a Osiris. El dios de los muer-
tos apoyó a su hijo y se mostró furioso por el hecho
de que durante tanto tiempo no se hubiese hecho
justicia. A Ra no le gustó la respuesta de la divinidad
y le devolvió una arrogante respuesta.

Esta vez Osiris entró en ira y amenazó con enviar a


poderosos demonios a la tierra. Así, los dioses acor-
daron que era Horus quien heredaba el trono de Osi-
ris. Finalmente, la diosa Neit sugirió al consejo de
los dioses que Seth recibiera como esposas a Anat
y Astarté

Anat y Astarté: las consortes divinas de Seth

Neftis, la hermana de Seth –y de Isis y Osiris- es la


esposa más conocida del dios. Sin embargo, como Neftis y Seth. | Musée du Louvre / Christian Dé-
comentábamos, existen otras dos esposas menos camps.
conocidas: Anat y Astarté.

Anat era la hermana y esposa de Ba´al, dios de Renenutet pidió ayuda a Astarté para que fuera ella
Oriente Próximo al que se veneraba en Egipto como quien le llevara el tributo a Yam. Astarté aceptó y una
variante de Seth. En Egipto era considerada hija de vez que llegó a la orilla del mar comenzó a burlar-
Ra. Uno de los mitos cuenta que el dios del desierto se del dios. Yam, asombrado por el atrevimiento y
iba paseando un día por el Nilo cuando se encontró belleza de la diosa, también la deseó como tributo.
a la diosa bañándose. Renenutet deliberó con los otros dioses, quienes ac-
cedieron; pero Seth se negó a perderla. Desgracia-
El dios no dudó en convertirse en un carnero y vio- damente, no nos ha llegado el resto del mito.
larla, la diosa expulsó el semen de la divinidad con
tal fuerza que cayó sobre la cabeza de éste y lo dejó Seth como protector
herido.
Pese a la gran carga negativa vinculada a la deidad,
Otro mito hace alusión a la diosa Astarté, también en los comienzos no poseyó atribuciones desfavo-
considerada hija de Ra o del dios Ptah, asociada rables. Se creía que Seth era ingenioso y que tenía
con los caballos y los carros. Según cuenta el mito, una gran fuerza. Era el señor de los metales y los
los dioses se opusieron a Yam, el dios del mar. Éste egipcios hacían referencia al hierro como “huesos de
exigió un tributo de oro, plata y lapislázuli; pero sus Seth”.
exigencias no pararon y comenzó a amenazar con
esclavizar a los dioses egipcios. Poseyó centros culturales y llegó a considerarse pa-

Egiptología 2.0 | 93
Estela Tutmosis I Kom Bilal. Museo Egipcio
de El Cairo. | Wikimedia Commons.

Seth en el cartucho de Seti I, Lista Real de Abi-


dos. | Wikimedia Commons.

Horus y Seth realizando el ritual Sema-taouy


(unificación simbólica de Egipto). Trono de Se-
sostris I. Museo Egipcio de El Cairo.
| Wikimedia Commons.

trón en el Alto Egipto. El centro de culto más antiguo


fue en Nagada (cerca de Ombos), además, en Se-
permeru u Oxirrinco. Se le veneró en los nomos V,
VI, XI, XII, XVI y XIX.

La divinidad estuvo ligada dentro de la teología solar,


ya que defendía la barca de Re cada noche. Seth
iba en la proa de dicha barca y mataba a la serpiente
malvada Apofis.

Durante el gobierno de los hicsos, Seth fue elegi-


da como divinidad protectora. Muchos faraones se
vincularon a él en vida. Por ejemplo, Tutmosis III se
hizo llamar “amado de Seth” y en el Imperio Nuevo,
durante XIX y XX Dinastías, quedó vinculado a los
ramésidas. De hecho, algunos faraones tomaron el
nombre del dios; ejemplo de ello sería el caso de Seti
“hombre de Seth” o Sethnakhte “Seth es poderoso” y
Seth y Horus coronan a Ramsés II (Dinastía XIX),
en la iconografía su fuerza quedó relacionada con la Templo de Abu Simbel. | Wikimedia Commons.

94 | Egiptología 2.0
monarquía, como, por ejemplo, en la imagen de Seth y Horus coronando a Ramsés II.

Por lo tanto, podemos observar como Seth, un dios relacionado con el mal, también llegó a ser venerado y
protector de importantes faraones. Con el tiempo su culto perdió fuerza y ya durante la XXV dinastía el culto al
dios había desaparecido.

Seth representado en el cartucho del faraón Sethy I, en la Lista Real de Abidos.


| Neithsabes.

Bibliografía Sobre el autor

Littleton, S. (2004): Mitología: Antología Ilustrada de Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se graduó en
Mitos y Leyendas del Mundo. Barcelona: Blume. Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-
naria (ULPGC), realizó un máster interuniversitario en
Lurker, M. (1991): Diccionario de dioses y símbolos Religiones y Sociedades en la Universidad Pablo de
del Egipto Antiguo: Manual del mundo místicos y má- Olavide (UPO) y la Universidad Internacional de Anda-
gico de Egipto. Barcelona: Índigo. lucía (UNIA) y otro máster en Egiptología en el Centro
de Estudios del Próximo Orienta y la Antigüedad Tar-
Wilkinson, R. (2003): Todos los dioses del Antiguo día (CEPOAT) de Murcia.
Egipto. Madrid: Obreron.
En el trabajo fin de grado se centró en la figura de Se-
rapis. En uno de sus trabajos de fin de máster estudió
la figura de Osiris, mientras que en el otro se enfocó
en la figura de Cleopatra a través de las esculturas
griegas y egipcias. Actualmente, está realizando el
doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Mar-
co Jurídico en la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria (ULPGC). Su propuesta de tesis es realizar
una comparación entre los dioses Serapis y Osiris.

Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 95
Si hay un lugar en el mundo que nos fascina y despierta nuestros deseos de cono-
cimiento, ese es, sin duda, Egipto. En torno al país de las arenas eternas se han
tejido mil y una historias, a cual más enigmáticas, sobre el origen de su conoci-
miento, de su singular cultura, de su saber… Y hoy día sigue habiendo en su Histo-
ria lagunas que el ser humano moderno no sabe explicar.

96 | Egiptología 2.0
Hoy viajamos a...
Bartomeu Egea Resino

Taposiris Magna

Fachada norte de las ruinas del Templo de Osiris en Taposiris Magna y fachada sur. | Koantao.

Situada al oeste de Alejandría en el extremo occidental del lago Mareotis. El nombre de Taposiris Magna de-
signa tanto una ciudad como un templo del antiguo Egipto, lugar elegido por Ptolomeo II. Según Plutarco, el
templo indica la tumba de Osiris (cuya traducción es Taposiris Magna), y desde Estrabón hasta Procopio ya
subrayaban la importancia económica y administrativa de la ciudad.

Egiptología 2.0 | 97
Detalle de las ruinas del Templo de Osiris en
Taposiris Magna. | Einsamer Schütze.

98 | Egiptología 2.0
Que ver

El asentamiento arqueológico, atestiguado desde el siglo III aC. hasta principios del VIII dC., debe su fortuna a
su ubicación estratégica, entre el Mediterráneo y el lago, en una región próspera en la antigüedad, el Mareotis,
y a su papel como puerta de entrada a la Cirenaica y como esclusa en el complejo portuario del lago de Alejan-
dría. Sus instalaciones lacustres son incomparables en la costa norte por su medida y complejidad: un canal
artificial que corre de este a oeste, un dique de 2 km de longitud, un muelle de piedra de más de 200 m de largo
una torre y múltiples estructuras como una calzada.

A pesar de la importancia del yacimiento, la parte mas visitada, la que llama mas la atención son los monumen-
tos de la ciudad alta (el Templo de Osiris, la Torre de los Árabes o Faro y las tumbas).

Restos arqueológicos del Templo de Osiris en Taposiris Magna. | Einsamer Schütze.

Egiptología 2.0 | 99
Ruinas del ‘‘Faro’’ en Taposiris Magna. | Roland Unger.

Como ir

La autopista a Alejandría es la mejor vía para aproximarnos al lugar (3:30 h), aprovechando el día para visitar
los monasterios coptos de Wadi Natrum situados a la izquierda de la autopista.

100 | Egiptología 2.0


Del 1 de junio de 2020 al
al 14 de marzo de 2021

Egiptología 2.0 | 101


Y el caballo se coló
en el Valle
Hipólito Pecci Tenrero

102 | Egiptología 2.0


‘‘...Salieron con ellos todos sus ejércitos, gente innu- prestancia y distinción.
merable, como las arenas que hay a orillas del mar,
con una gran muchedumbre de caballos y carros...” Es por ello, que su presencia podía localizarse en
(Josué 11:4). diferentes planos de la vida, complementarios en
algunos aspectos, y todos ellos muy importantes en
“...Todos los caballos de los carros del faraón, sus el devenir de los pueblos, hasta el punto, en algunos
caballeros y su ejército los alcanzaron en Piajirot, casos, de convertirse en compañeros de sus dueños
frente a Baalsefón...” (Éxodo 14:9). en el viaje más allá de la muerte.

La Tierra se estaba transformando, alterando su ros- Un paseo evolutivo


tro.
Los mecanismos de aproximación y conocimiento
Daba comienzo un proceso marcado por el cambio a la historia de los équidos son fundamentalmente
climático, que trajo consigo un conjunto de circuns- tres, dos de los cuales, la arqueología y el arte, se
tancias que llevaron a la aparición de un medioam- tornan esenciales para desentrañar e interpretar los
biente más cálido, y con ello, una transformación en datos más remotos, su evolución, morfología, etc.,
la dieta, pues muchos de los animales que hasta el mientras que, para la consecución de la información
momento habían servido de sustento, o bien desa- más cercana, se añade la documentación escrita, los
parecieron, o bien se vieron forzados a emigrar hacia autores que recopilaron descripciones y testimonios,
el Norte. tanto coetáneos, como posteriores.

Entre doce y diez mil años antes de Cristo, aproxi- El Equus ferus caballus, tal como se conoce
madamente, los grupos humanos cabalgaban hacia actualmente, es fruto de un largo y complicado
desconocidas formas de vida, a una incipiente es- proceso evolutivo, desarrollado durante un periodo
tructuración social que, gradualmente, estaba ha- de más o menos cincuenta millones de años,
ciendo emerger, y formarse, el armazón de una nue- y en cuyo transcurso se ha llevado a cabo un
va sociedad, que iba dejando atrás, paulatinamente, perfeccionamiento adaptativo, supeditado totalmente
las antiguas formas de vida basadas en la caza y a las condiciones medioambientales, circunstancias
la recolección, y que, gracias al control del medio, que han moldeado el aspecto físico del animal con
otorgaba una ventaja hasta entonces desconocida, el objetivo de maximizar el aprovechamiento del
pues permitía contar con un excedente alimentario entorno.
inalcanzable en épocas pasadas.
Tras algunos altibajos, pues esta familia estuvo a
Diversas especies acompañarán al hombre en su re- punto de extinguirse totalmente hacia el final del Pa-
corrido hacia estos inexplorados tipos de vida, pues leolítico, y de hecho, desaparecería del continente
un papel preponderante lo constituyó la introducción americano hacia el 10000 BP, manteniéndose algu-
de especimenes con un objetivo muy marcado, ani- nas “bolsas” de équidos en ciertas regiones euroa-
males de carne, animales de tiro, etc., hecho que su- siáticas, los conjuntos artísticos dejan entrever nue-
puso un notable impulso en la evolución de los gru- vos paradigmas en torno a las relaciones existentes
pos que se encontraban en pleno cambio vital. entre ellos y los seres humanos, que ya no solo for-
man parte de su dieta alimenticia, pudiéndose apre-
Dentro de ellas, hay alguna que, por su importancia, ciar como se ha dado un paso más allá, un salto cua-
se encuentra totalmente arraigada en nuestro acer- litativo en su vínculo, surgiendo un cierto grado de
vo cultural, de tal forma que jamás se ha puesto en dependencia y control, conexión que se percibe en
duda su participación en los hechos más relevantes diferentes tipos de arte.
de la Historia de la Humanidad, pues nadie dudaría
al afirmar “...que siempre han estado ahí…” El registro fósil da cuenta de estos pasos evolutivos,
evidenciándose como durante el Terciario o Cenozoi-
En este sentido, uno de los animales que ha congre- co, con una datación en torno a cincuenta millones
gado en su ser uno de los mayores protagonismos de años aproximadamente, el antecedente más anti-
dentro de las epopeyas y las leyendas humanas ha guo que daría origen al Equus, sería conocido como
sido el caballo, pues su nobleza, su fortaleza y su Eohippus, también denominado Hyracotherium.
belleza, manifiestan su importancia a través de di-
ferentes parcelas y aspectos que abarcan ámbitos Este animal de pequeña alzada, contaba unos cua-
significativos, situándole dentro de una esfera en la renta centímetros en la cruz, se hallaba totalmente
que, durante miles de años, ocupó un posición privi- aclimatado a entornos arbóreos, esencialmente las
legiada, convirtiéndose, con el correr del tiempo, en regiones boscosas de clima tropical presentes en
un símbolo de prestigio y estatus, una alegoría del el Norte de América y algunas zonas de Europa, en
poder que en su tránsito había pasado de ser una donde finalmente terminaría por extinguirse. Gra-
fuente de alimento a convertirse en un atributo de dualmente, iría sufriendo una serie de modificacio-

Egiptología 2.0 | 103


Caballo egipcio. | H. Pecci.

nes, debidas principalmente al cambio climatológi- bio de dentición, adecuada a un tipo de alimentación
co y la modificación de su ecosistema y, por tanto, más heterogénea, siempre vegetal, así como la pér-
una variación de la dieta, hasta entonces adaptada dida de un dedo en las manos.
al consumo de frutos y hojas, que transformarían
totalmente su fisonomía y sus formas de vida, con- Continuando con el paseo, unos diez millones de
virtiéndoles en animales gregarios adaptados a los años más tarde, nos encontramos con un nuevo
espacios abiertos. paso en la metamorfosis equina, pues, al avanzar
las praderas poco a poco, los nuevos tipos de ani-
Avanzando en el tiempo, unos millones de años des- males, como el Merychippus, comienzan a presentar
pués, en las regiones norteamericanas se localiza algunos rasgos del futuro Equus, una mayor altura,
otro animal, el Orohippus, posible descendiente del pudiendo alcanzar los ciento veinte cm., un mayor
Eohippus, si bien, exterioriza algunas transformacio- peso, rondando los ochenta kilos, una dentición
nes casi imperceptibles, básicamente en la estruc- adaptada totalmente a los grandes lugares abiertos,
tura dentaria, así como en su apariencia externa, ya tal como se aprecia en los fósiles, y, si bien poseía
que la cabeza se redondeó y las extremidades se tres dedos, el único que apoya constantemente es
desarrollaron. el central, de mayor tamaño que los otros dos y con
casco.
Las novedades físicas continuarían sucediéndose,
fruto del acomodo a las nuevas condiciones que iban En los estadios finales del Terciario, unos quince mi-
sobreviniendo en su entorno natural, y por ende, pro- llones de años aproximadamente, los especímenes
duciendo una modificación en los hábitos alimenti- se moverían por América del Norte, para, en momen-
cios. tos posteriores, emprender camino hacia tierras eu-
roasiáticas, donde se han hallado restos fósiles en
Como consecuencia de estos procesos, hace unos todo el continente, desde las regiones del Extremo
treinta y cinco millones de años aproximadamente Oriente hasta las tierras de la Península Ibérica, pre-
se originaría un aumento de tamaño, más o menos sentando aquí una alzada mayor, en torno al metro
unos sesenta centímetros de alzada, en ejemplares y medio de altura, así como una diversificación de
como el Mesohippus, acompañado de diversas al- la especie. Durante los últimos millones de años se
teraciones, percibidas entre otras cosas en un cam- documentan diferentes aportes animales tanto ha-

104 | Egiptología 2.0


cia el Sur de América, como a través del Estrecho Una de ellas defiende un único centro de
de Bering, contribuciones que fueron perfilando los domesticación emplazado en las llanuras rusas,
rasgos identificativos, exhibiendo extremidades que ucranianas o del Norte de Kazajistán hacia el IV
pasarían a contar con un único dedo, el central, de m. a. C., irradiándose desde aquí, tanto a Europa
mayor tamaño y protegido por cascos totalmente for- como a Asia, a través de un proceso de control,
mados, o una dentición adaptada absolutamente al principalmente a manos de la cultura kazaja Botai,
sistema alimenticio de pastos. sobre el tarpán, especie autóctona de estas zonas,
o bien sobre el Equus ferus przewalskii, presente en
Es así como se habría producido la travesía definitiva el mismo territorio y del que se cree que serían la
que culminaría en el surgimiento del género Equus, mayoría de las representaciones plasmadas en los
aunque, en un periodo localizado hacia el final de la paneles paleolíticos de las cuevas francocantábricas.
glaciación Würm, en torno al 10000 a. C., la situa-
ción en ambos continentes, pese a no producirse de Una segunda posición sostiene dos focos
forma paralela, estuvo a punto de significar la desa- fundamentales, compuestos por un primer núcleo
parición total de la especie, mas, el continente ame- detectado en las estepas euroasiáticas, desde donde
ricano se llevaría la peor parte, pues en momentos se expandiría tanto hacia el Este como hacia el
finales del Pleistoceno, se produjeron unas condicio- Oeste, y un punto secundario, autóctono y totalmente
nes cuyos efectos supusieron la completa extinción
del género Equus en estas tierras.

De forma semejante, el resultado de los cambios


climáticos que se iban sucediendo conllevaron una
serie de alteraciones en el ecosistema, con una clara
transformación del paisaje, que significó la desapa-
rición de las grandes estepas abiertas, y con ello la
merma de la vegetación, constitutiva en muchos ca-
sos de la dieta de numerosos herbívoros, condena-
dos a encontrar su fin, y empujar, de la misma forma,
al apocalipsis a sus depredadores.

Las manadas que se asentaron en las estepas eu-


roasiáticas se convertirían en el único tipo de équido
existente en la faz de la tierra, integrado, a su vez, Detalle del control del carro. | H. Pecci.
por diferentes géneros constituidos por cebras, as-
nos, y los propios caballos, si bien, su situación no independiente, asentado en el extremo occidental
sería mejor, ya que su mengua y ocaso casi general de Europa, en la Península Ibérica, apreciándose la
únicamente pudo frenarse por la existencia de algu- presencia del Equus caballus en asentamientos del
nas “bolsas” en ciertas regiones, escenario que a lar- Levante y el sur peninsular ya durante el Bronce, con
go plazo, supuso la preservación de estos animales. dataciones del 1700 a. C. aproximadamente.

La introducción del équido en las sociedades hu- Acotar y situar cronológicamente el desarrollo de las
manas prácticas que permitieron el control equino, como se
ha visto, continúa siendo una verdadera dificultad,
Partiendo de diferentes ejemplos de arte paleolíti- pues siguen existiendo más interrogantes que
co, y sobre todo, postpaleolítico, se hace evidente certezas.
la existencia de cierto tipo de influencia o autoridad
del ser humano sobre los équidos ya unos milenios Pero la situación en estas tierras parece ser que
después del final del Pleistoceno. cambia a comienzos del II m. a. C., cuando los
vestigios localizados comienzan a hablar, dando
Ahora bien, como y cuando se gestó esta naciente cuenta de la acomodación del caballo como
dominación es un tema que continúa debatiéndose, animal de arrastre, tal como se aprecia en algunos
puesto que existen diversos puntos de vista sobre enterramientos en donde surgen restos de carros de
su aparición, así como el momento cronológico en dos ruedas acompañados de diferentes partes de
que debió de llevarse a cabo, no obstante, la opinión équidos.
consensuada defiende un amplio periodo de tiempo
para llevar a cabo este proceso. Mas, no solo se estaban produciendo estos
acontecimientos, además, se había ido un paso más
De esta forma, las posturas, hasta el momento, están allá en su proceso adaptativo, y tal como se evidencia
conformadas, específicamente, por dos opiniones en las informaciones halladas con dataciones hacia
fundamentales. el 1500 a. C., de la misma forma, era empleado como

Egiptología 2.0 | 105


animal de monta por las comunidades asentadas en cargas, que hasta ese momento condicionaban el
las estepas. desplazamiento, además de servir como medio de
locomoción humano.
El caballo en la guerra
Poco a poco fueron protagonistas de una continuada
La domesticación de ciertas especies supuso evolución, no tardando en convertirse en un elemento
un paso importantísimo en la evolución de las altamente considerado y apreciado, tornándose
comunidades humanas, ya que el paulatino proceso una pieza muy importante dentro de las huestes,
de estabulación alteraba y facilitaba sus formas pues modificaron la forma de hacer la guerra al
de vida drásticamente, pues con esta mejora transformarse en una pieza significativa dentro del
la accesibilidad a una fuente de alimentos o de engranaje de las fuerzas de las grandes potencias
productos secundarios, tales como pieles con las de la época, además de pasar a formar parte de los
que confeccionar la indumentaria, se simplificaba bienes denominados “objetos de prestigio” de las
sobremanera. aristocracias.
Pero la consecución de estas materias no Testigos de esta importancia son diversas piezas
representaron las únicas ventajas adquiridas a través arqueológicas halladas en zonas del Próximo
de su control, dándose un paso más allá al combinar Oriente, algunas de ellas de un valor inestimable,
el uso de la rueda con el empleo de algunas de no sólo como objetos de arte, sino también como
ellas como fuerza de tracción, resultando una total depositarios de una información histórica única, la
revolución en los medios de transporte. cual permite desarrollar una secuencia cronológica
que faculta el conocimiento de los avances
Es así, como durante el IV/III m. a. C. se asiste
tecnológicos acaecidos en los diferentes períodos.
a la aparición de un vehículo, fusión de unos
avances tecnológicos con una nueva fuerza Es así como se revela el Estandarte originario de
motriz, personificada en un primer momento muy Ur, descubierto por Leonard Woolley (1881-1960)
probablemente en un tiro de origen bovino, que en la década de los años veinte del siglo XX en el
permitiría una mayor movilidad y acceso a lugares interior del recinto funerario real de dicha ciudad,
cada vez más lejanos. con dataciones de la primera mitad del III m. a.
C., fechas similares a la Estela de los Buitres, que
Los carruajes, en sí mismo, originalmente no eran otra
recoge la victoria obtenida por el sumerio Eannadú
cosa que tarimas, inicialmente un armazón simple
sobre el asentamiento de Umma, si bien, esta pieza
situado de forma horizontal sobre cuatro ruedas
es poco esclarecedora al encontrarse fragmentada,
macizas, haciendo posible el tránsito de mayores

Relieve con la representación de Ramsés II. Templo de Karnak. | H. Pecci.

106 | Egiptología 2.0


por lo que el único dato nítido que se obtiene es el transformación, apareciendo nuevas unidades que
hecho que demuestra que el líder de este ejército iban engrosando poco a poco sus filas, con sus
se trasladaba en un carro cuyas riendas sujeta carros de dos ruedas tirados por caballos, y que
con la mano derecha. El Estandarte Real de Ur se una centuria después aproximadamente se habían
encuentra dividido en dos secciones, las cuales, a expandido por toda Asia, exteriorizándose su empleo
su vez, y a partir de tres registros, muestran dos en obras literarias como La Iliada, que, aunque es
episodios diferentes, uno de ellos corresponde a un cierto que su fecha de creación se hallaría en torno
hecho de armas, en el que se asiste a un ataque con al siglo VIII a. C., trata de narrar el contexto existente
carros, mientras que el segundo recoge los períodos unos cuatrocientos años antes aproximadamente.
posteriores a la conclusión de la batalla.
¿Y en Egipto? Aún no se sabe muy bien cuando
La escena de guerra es bastante esclarecedora en se introdujo el caballo, lo que si es cierto es que su
tanto en cuanto describe perfectamente la estructura penetración en el país se produjo durante el Segundo
de los carros, además de los animales que forman Período Intermedio.
el tiro.
La duda consiste en conocer si fue con la llegada
Es aquí donde se percibe que, si bien, el arrastre de los hicsos, o bien acompañaba a otros pueblos
está compuesto por équidos, no se trata de que se infiltraron en el Valle a finales de este
Equus caballus sino de onagros (Equs hemionus), período, pues la primera referencia que se conoce
desprendiéndose de ello que el caballo todavía de un caballo y un carro de guerra, y básicamente
no se encontraba en uso en el Próximo Oriente utilizando términos semíticos (ssm), está datada al
durante estas fechas, factor apoyado también por final de la XVII dinastía, localizándose hacia 1650
la ausencia de referencias sobre este animal en los a C. los primeros vestigios de este animal en suelo
textos escritos, como sería el caso del “Código de egipcio.
Hammurabi”, por lo que la tracción animal para los
medios de transportes se basaba con toda seguridad A partir de esta época el animal se evidencia en la
en este Equus hemionus, o quizás, como explica iconografía de forma multitudinaria, circunstancia
Quesada Sanz, en el Equus asinus “…las primeras también respaldada por la aparición de graduaciones
civilizaciones del Creciente Fértil, y en concreto dentro del ejército relacionadas con estos nuevos
los sumerios, hubieron de emplear como primer cuerpos, por ejemplo la figura del “Señor de los
équido de tiro un asno, el hemión de Siria y no, Caballos”, “Jefe de Establos”, etc., y del mismo
como suele creerse, el onagro, animal parecido pero modo, tal como dice Macdermott, formando parte de
perteneciente a otra raza de hábitat más oriental…”.

La ausencia del Equus caballus en los primeros


estadios de manejo de este artefacto, indica que,
o bien este animal era inexistente en la región, o
bien no se había domesticado aún, e incluso, hacia
el 1800 a. C. aproximadamente su presencia como
animal de tiro en el Próximo Oriente era un hecho
excepcional.

A lo largo del tiempo las técnicas de control sobre


los carros y su fuerza de movimiento se van
perfeccionando, concibiéndose nuevos dispositivos
que harían más cómodo su manejo.

Pero, durante el II m. a. C. comienzan a producirse Muro exterior del Templo de Karnak. | H. Pecci.
ruedas tecnológicamente mejor preparadas, pues
se añaden radios, surge el bocado, con lo que el la literatura egipcia por primera vez en la estela del
control de los animales por medio de narigones y rey Kamose.
ronzales se va relegando a un segundo plano, se
elaboran carros de dos ruedas, más rápidos que los Todos estos aportes, además del desconocimiento
pesados carruajes de cuatro, y sobre todo acontece de alguna información en fechas del Reino Medio que
una circunstancia que tendrá gran relevancia en el pudiera hacer pensar en su presencia, puesto que el
Próximo Oriente, y por extensión, en todo el territorio medio de transporte utilizado mayoritariamente era el
euroasiático: el uso del caballo como animal de tiro. burro, e incluso durante la XVIII Dinastía parece ser
que los mulos ocuparon, en gran medida, el papel de
Por tanto, a la altura del siglo XVI a. C. los ejércitos los caballos, avalan, hasta el momento, su entrada
orientales habían ido sufriendo un proceso de en el Valle durante el transcurso de este período,

Egiptología 2.0 | 107


Rueda de cuatro radios. Tumba de Ahmes. El
Kab. | Wikimedia Commons.

metal, disponiéndose en la zona trasera, con el fin de


que la mayor parte del peso se concentrase en los
Representación del carro de guerra de Tutmosis caballos, consiguiendo con ello un movimiento del
IV que se encuentra en el museo de El Cairo. conjunto mucho más fácil.
| Wikimedia Commons.
Una de sus particularidades se basa en el hecho de
esto es, a finales del Segundo Período Intermedio. que pueden servir como elementos que, de alguna
forma, podrían arrojar cierta confirmación cronológi-
Las representaciones plasmada al principio del Rei- ca, pues originalmente contaban con cuatro radios,
no Nuevo parecen hablar de dos tipos o razas de para, surgir algún modelo de seis ya durante el reina-
caballos con características diferentes, una que po- do de Amenofis II, e incluso, ocho, como es el caso
día denominarse “Longilínea”, de cuerpo alargado, del carro de guerra de Tutmosis IV que se encuentra
cabeza voluminosa, estrecha y larga, frente abom- en el museo de El Cairo, para, ya en época de Ame-
bada, con la parte inferior de la testuz ligeramente nofis III generalizarse el uso de seis.
convexa, orejas largas y bastante cercana una a
otra, el cuello derecho, y la crin ondulada y pegada a Como armamento, en la parte exterior se ubicaban
él, y otra llamada “Brevilínea”, que es más habitual, dos aljabas, dos cajas abiertas por su parte supe-
con una figura más gruesa y más baja, cabeza más rior para contener arco y flechas, y en algunos casos
pequeña que poseería una frente larga y lisa, con también jabalinas.
una testuz derecha y un perfil rectilíneo o en alguna
ocasión cóncavo, orejas cortas, finas y derechas, la En algunas ocasiones, y aledaña a la caja del arco,
crin en forma de cepillo y la cola muy densa. se añadía una adicional que contenía una espada o
una maza, y un escudo como protección.
Ambos ejemplares eran los encargados de producir
la fuerza motriz de los carros de guerra empleados Una vez que estas nuevas unidades se integraron en
ya por Kamose, una máquina mucho más ligera, rá- las fuerzas armadas egipcias, lo harían como cuer-
pida y maniobrable que la asiática, cuya misión era pos de elite formados por miembros de las grandes
la de transportar un auriga y un guerrero, y aunque familias del país.
parezca increíble, hay especialistas que indican que
Para ello, cada escuadra contaba con diez unidades,
todo el conjunto era protegido por un soldado o “co-
y, a su vez, cinco de estas escuadras se integraban
rredor”, cuyo cometido era resguardarlos de las em-
en un escuadrón, es decir, cincuenta vehículos, que
bestidas del adversario, y lo mejor es no imaginar
contaban con sus propios mandos y graduaciones,
como debía finalizar tras realizar sus cometidos.
“Jefe de los Carros”, “Jefe de los Caballos”, etc.
Abierto por la parte trasera, el cuerpo era muy ligero,
Las divisiones combinadas normalmente solían es-
formado por un armazón de madera pintada, refor-
tar constituidas por cinco mil soldados de infantería y
zado y decorado con metal y piel atada, los laterales
quinientos carros, o lo que es lo mismo, diez escua-
estaban integrados por lona reforzada con estuco y
drones, que tenían como objetivos hostigar al ene-
su fondo consistía en dos tiras de cuero entrelazadas
migo, romper sus líneas para facilitar el camino a los
que se encontraban a un codo y medio más o menos
infantes, y barrer su retaguardia en caso de retirada,
del suelo (52 cm. aproximadamente), sin ningún tipo
o bien detener las acometidas si el ejército egipcio
de suspensión, pues estaba colocado directamente
no tenía más remedio que emprender el repliegue.
sobre el eje.
Se ha constatado como el caballo, motor de los des-
Las ruedas se armaban con madera pegada y ata-
tacamentos móviles del ejército, y formando parte in-
da con tiras de cuero, reforzadas en las juntas con
disoluble del conjunto équido-carro, se tornaba indis-
bandas de bronce o latón envueltas en un aro de
pensable para acrecentar la potencia militar egipcia,

108 | Egiptología 2.0


Detalle de un relieve con la representación de una rueda de seis radios. Abydos. | H. Pecci.

pero, otra cuestión es el intento de disociación de En primer lugar, la Hipología habla de caballos de
ambos elementos. muy poca alzada, aproximadamente un metro treinta
en la cruz, circunstancia que obligaba a montar en
En efecto, los especialistas son unánimes a la hora los cuartos traseros, en la grupa.
de hablar de la inexistencia de una caballería “regu-
lar”, esto es, un binomio jinete-caballo, y lo cierto es A esta dificultad se unían otros inconvenientes no
que, aunque se han detectado diversas representa- menos importantes.
ciones de estas características en el arte egipcio, se
da por supuesto que se trataría de imágenes descri- Efectivamente, su empleo como cabalgadura debió
tas como figuras de mensajeros (Ipwty), y referidos a de ser complicado sin los aparejos idóneos para su
ellos en las Cartas de Amarna con el término acadio control, por lo que el gobierno en acciones bélicas se
marsipri y amel-sipri. encontraría muy limitado, suponiendo un gran riesgo
para el jinete por la posible inestabilidad, inherente a
¿Cuál sería el motivo que ha llevado a los investiga- un débil punto de apoyo o sujeción en el animal.
dores a concluir que no sería posible la presencia de
una caballería de combate? En realidad, las causas De esta forma, parece ser que no hay constancia de
serían diversas. espuelas más allá de la Segunda Edad del Hierro,

Egiptología 2.0 | 109


Jinete Egipcio. Tumba de Horemheb. | Caballipedia.

La esfera inmaterial

La esfera inmaterial podría ser definida como un


espacio que alberga todo aquello intangible, donde
tienen cabida ideas, concepciones, costumbres,
simbología, etc., que ocupan un lugar muy especial
en la vida de un pueblo, tanto a nivel individual, como
colectivo, esencial para la propia supervivencia de la
comunidad.

En su interior residirían una serie de principios


y pensamientos, de los cuales, parte de ellos se
aglutinarían conformando un sistema, unas prácticas
cuya generalización dentro del grupo conllevarían la
aparición de una doctrina, convertida en un conjunto
de creencias que pasarían a conocerse con la
denominación de religión.
Rueda de seis radios. Carro de Tutankhamón.
Museo Egipcio de El Cairo. | Pinterest. Una vez instaurado este conjunto de preceptos,
normas y dogmas, se les dotaría de una liturgia
hacia el siglo V/IV a. C., mientras que los testimonios encaminada a la consecución de ciertos valores
que expresan la utilización de sillas de montar no se y virtudes necesarios para poder acceder a la
distinguen hasta finales del I m. a. C. o los primeros divinidad, prácticas obligadas que permitirían
siglos después de Cristo. acceder a los designios que regirían ciertos aspectos
de la sociedad.
Por su parte, el estribo ocuparía un lugar primordial
dentro de la caballería de combate, ya que permiti- Reconociendo que cualquier acercamiento a la vida
ría afianzarse al caballero a la hora de embestir al espiritual y religiosa de la Antigüedad es, en verdad,
enemigo. un tanto espinoso debido, en muchos casos, a la
parquedad de las informaciones, si es cierto que
Con todo, este utensilio parece ser que hace su apa- pueden existir tantas creencias como conjuntos
rición por primera vez en China hacia el siglo IV/V, humanos existen, no es menos cierto que en muchas
siendo su uso mucho más tardío fuera de estas tie- de ellas los animales ocupan un lugar destacado
rras, pues si las primeras referencias se recogen en dentro de sus ceremonias y actos rituales, en algunos
Bizancio hacia el siglo VI, su aplicación en las regio- casos siendo objetos de veneración, ejemplo muy
nes occidentales no se ha establecido con exactitud, claro lo observamos en la esfera religiosa egipcia, en
pudiendo haberse producido su inicial manejo un donde el escarabajo, el halcón, el carnero y algunos
siglo más tarde, aunque los ejércitos aún se basa- otros podrían ser descritos en ciertas ocasiones
ban en las fuerzas de infantería fundamentalmente, como Hierofanías, es decir una manifestación de lo
muestra de ello fue la poca repercusión de la caba- sagrado, de la divinidad en ellos, mientras que en
llería en la batalla de Poitiers (batalla de Tours, 732). otras religiones tendrían una significación diferente,
formando parte del ritual como dádiva y objeto de
La invención y empleo del estribo en batalla otorgó sacrificio al Dios.
más fuerza y maniobrabilidad al jinete, que ahora
tenía un sostén que le permitía asestar golpes más Desde su domesticación, el caballo pasaría a tener
efectivos y enérgicos. un importante papel dentro de las celebraciones

110 | Egiptología 2.0


Representación de carros y caballos. Tumba de Iwerkhy. | Ministry of Tourism and Antiquities.

y conmemoraciones religiosas, derivado de la momento de su domesticación, si bien la relación


significación y valor que había ido adquiriendo hombre/caballo es más trascendental una vez este
con el paso del tiempo, debido a su alto coste y a animal deja de ser utilizado como arrastre y producto
su vinculación con las elites, circunstancias que le alimenticio, y su función comienza a vincularse
hacían estar al alcance de un pequeño porcentaje directamente a las aristocracias, convirtiéndose en
de la población. un objeto de prestigio cuya influencia penetra en las
mismísimas doctrinas religiosas.
Es, de esta forma, como los équidos pasan a
integrarse en alguna de las facetas del espacio Adentrándonos en el universo celestial egipcio los
divino, siendo fundamentalmente dos las funciones lazos con las deidades son ciertamente escasos, si
atribuibles a los caballos, al mantener, por una se puede decir así, bastante pobres.
parte, una relación directa con ciertas divinidades,
bien, formando parte de sacrificios en diferentes No obstante, existen referencias a relaciones
liturgias junto a otros animales como toros, ovejas, e con ciertas simbologías, como es el caso del dios
incluso seres humanos, bien en forma de presentes Rashap, estudiado por María José López Grande,
y exvotos, donados y localizados en santuarios parece ser que estableció una estrecha relación
y centros de cultos a los dioses como forma de con los caballos, tal como se atestigua en diferentes
obtener un petición, o como compensación a la iconografías que le representan en sintonía con
respuesta de una súplica, e incluso, directamente estos animales, y del cual dice que “…La vinculación
como acompañantes de alguna divinidad. del dios con los caballos está constatada en la
documentación epigráfica tanto en el hábito semítico
Un segundo rincón, el cual también formaría parte noroccidental de donde procede el dios, como en
de ese mundo inmaterial que únicamente se puede el ámbito egipcio…”, e incluso revela la existencia
conocer a través de rituales y ceremonias, y en de otras deidades femeninas relacionadas con los
el que igualmente se puede percibir la presencia équidos y que fueron objeto de culto, caso de Astarté,
equina es el ámbito funerario, en donde este animal, Ishtar o la diosa Anat.
junto a algunos otros, se convierte en vehículo de
los guerreros, de sus almas, en su tránsito hacia el Sin embargo, como se observa, ninguna de estas
Más Allá. figuras formaba parte, originalmente, del panteón,
habiendo sido introducidas desde el exterior,
Se da una nueva significación para el caballo, puesto asimilándose de las tradiciones mesopotámicas y
que en la vida se torna un bien preciado y al alcance de próximo-orientales, por lo que se podría decir que
una minoría, mientras que en la muerte se convierte en realidad dentro de las creencias del Valle no
en un medio con el que esas aristocracias logran existía un personaje directamente relacionado o que
acceder a un nuevo estadio, lo que se conoce como presentara una vinculación directa, como pudiera ser
un animal “psicopompo”.Por tanto, la presencia de los una “Señora de los Animales” a imagen de Potnia
équidos comienza a ser importante desde el mismo Theron o la celta Epona.

Egiptología 2.0 | 111


La significación que tendría el caballo en las tierras del Valle, aunque no tuvo su correspondencia en el ámbito
religioso, tuvo su correlación en la alegoría del poderío egipcio, gracias a su potencia y a su inteligencia, a su
lealtad y, sobre todo, a su fuerza.

¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!

(Vida y muerte del rey Ricardo III, 1592)

William Shakespeare (1564-1616)

Bibliografía Sobre el autor

Alonso García, J. F. (2009): Los hombres del faraón. Doctor en Prehistoria y Arqueología por la Universidad
El ejército a finales del Rieno Nuevo en el Antiguo Nacional de Educación a Distancia (UNED). Magís-
Egipto. Bilbao: Universidad de Deusto. ter en Museografía y Exposiciones por la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). Diplomado en Estu-
Bellido Andreu, A. (2012): El caballo y sus orígenes. dios Avanzados (D.E.A.) por la Universidad Complu-
Revista Ejército. Nº 858 octubre. Pp 36-41. tense de Madrid (UCM). Miembro del Laboratorio de
Estudios Paleolíticos de la Universidad Nacional de
Deb Bennett, Ph. D. (2008): Evolution of the horse. Educación a Distancia (UNED), y de la Red de Exper-
History and Techniques of Study. Elsevier World Ani- tos del Proyecto Campus de Excelencia Internacional
mal Science Encyclopedia. Vol. C7, Horse Breeding en Patrimonio, concedido a las universidades andalu-
and Management, J. Warren Evans, ed., 1992, pp. zas coordinadas por la Universidad de Jaén.
1-37.
Entre los años 1998 y 2008 ha participado en diferen-
Faulkner, R. O. (1953): Egyptian Military Organization. tes campañas arqueológicas: Yacimiento de la Cova
JEA 39. Págs. 32-47. D’en Pardo (Planes, Alicante), La Peña de Estebanve-
la (Ayllón, Segovia), excavación y estudio de la Cue-
López Grande, M. J. (1997): Caballos y dioses asiá- va de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería), trabajos ar-
ticos en las imágenes egipcias: posibles testimonios queológicos en Perales del Río (Getafe), Proyecto de
iconográficos del dios Rashap como jinete y auriga Investigación, estudio y documentación en la Cueva
en la documentación egipcia. CuPAUAM 24. Pp. 101 de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) y
-118. dirección arqueológica para la realización de trabajos
de prospección y excavación arqueológica en el Cerro
Martínez Babón, J. (2001): Breve síntesis sobre la in- de San Isidro (Domingo García, Segovia). Entre los
troducción de nuevo armamento en Egipto durante la años 2008 y 2011 Arqueólogo de la Unidad de Pro-
dinastía XVIII. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. moción y Desarrollo V y VI de la Diputación de Toledo.
Antigua, t. 14. Pp. 11-37.
Es también autor de diferentes artículos relacionados
Martínez Babón, M. (2005): Breve síntesis sobre el con el antiguo Egipto.
armamento en Egipto durante las dinastías XIX y XX.
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua, t. 17- Enlaza con el autor
18, pp. 35-55.

Mcdermott B. (2006): La guerra en el antiguo Egipto.


Barcelona: Crítica.

Quesada Sanz, F. (2003): La ley del péndulo. Armas,


carros de guerra, tácticas y explicación histórica en el
Antiguo Egipto y Oriente Próximo. La guerra en Próxi-
mo Oriente y Egipto: evidencias, historia y tendencias
en la investigación. Actas del segundo Seminario Mo-
nográfico de Primavera. Universidad Autónoma de
Madrid. Pp. 281-302

Quesada Sanz, F. (2005): Carros en el antiguo Medi-


terráneo: de los orígenes a Roma. Historia del carrua-
je en España. Madrid: Galán.

Rommelaere, C. (1991): Les chevaux du Nouvel Em-


pire Égiptien. Origines, races, harnachemente. Con-
naissance de l’Égypte Ancienne. Bruxelles. Pp. 193-
195.

112 | Egiptología 2.0


Todos los números de Egiptología 2.0 en:
http://egiptologia20.es/descargas

Egiptología 2.0 | 113


Novedades Editoriales
Egipto misterioso Secretos del Antiguo
Egipto
Autor: José Manuel García
Bautista Autor: Josep Padró i
Parcerisa
Idioma: Castellano
Idioma: Castellano
Año: 2020
Año: 2020
Editorial: Almuzara
Editorial: Crítica
ISBN: 9788418205507
ISBN: 9788491992158
Si hay un lugar en el mundo que nos fascina y des- Egipto es una pasión inagotable. Por mucho que
pierta nuestros deseos de conocimiento, ese es, sin visitemos sus monumentos, resigamos sus huellas
duda, Egipto. en los museos, excavemos en sus yacimientos o in-
tentemos recuperar su pasado a través de libros o
En torno al país de las arenas eternas se han tejido documentales, jamás conseguiremos desvelar todos
mil y una historias, a cual más enigmáticas, sobre el sus secretos.
origen de su conocimiento, de su singular cultura, de
su saber… Y hoy día sigue habiendo en su Historia Padró, uno de los máximos especialistas en el An-
lagunas que el ser humano moderno no sabe expli- tiguo Egipto, ha recogido en esta obra una multitud
car. de aspectos sorprendentes poco o nada conocidos
por el público general, al que ofrece la oportunidad
Hay un lugar en Egipto, muy cerca de su capital, El de acercarse a las excavaciones del sepulcro de
Cairo, que resume claramente toda esa pléyade de Sehu en Heracleópolis Magna, conocer de cerca la
misterios, ese lugar es la meseta de Giza, el empla- lengua, la escritura, la religión y las costumbres de
zamiento seleccionado por los faraones para erigir una de las civilizaciones más complejas y ricas que
unas monumentales construcciones en forma pira- conocemos, o descubrir el complot que acabó con
midal, que en su día ya fueron parte de las Siete Ma- la vida de Rameses III. Secretos del Antiguo Egipto
ravillas del mundo antiguo; las únicas que siguen en no es, pues, una historia de Egipto, ni tampoco una
pie en la actualidad, tan monumentales como eter- exposición global de la civilización faraónica: es un
nas. Más de 4000 años las contemplan y atraen hoy compendio de muchos de los aspectos de una civili-
día a aquellos que quieren resolver y desvelar sus zación de la que a menudo no conocemos más que
misterios. momias y pirámides pero que, mirada con más aten-
ción, nos muestra un mundo más próximo a nosotros
Este es un recorrido por el Egipto mágico, por los se- de lo que podríamos imaginar.
cretos de la meseta de Giza, por sus pirámides, por
su complejo de construcciones, por la Esfinge, por Josep Padró, nacido en Barcelona en 1946, estu-
los templos, por la calzada, por el Nilo... un recorrido dió Historia Antigua en la Universidad de Barcelona
que pretende transmitir al lector, la luz del conoci- y Egiptología en París y Montpellier, doctorándose
miento y la fascinación por una tierra ignota. en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde
ha sido docente. También ha impartido clases en la
José Manuel García Bautista es periodista, espe- UNED, en la UB y en Tarragona, además de ser pro-
cializado en temas de Historia y misterio. Forma par- fesor visitante de la Universidad de Lisboa. Padró es
te del equipo de ‘‘La noche más hermosa’’ de Canal fundador y presidente de la Sociedad Catalana de
Sur, y de Punto Radio y Tele Sevilla en ‘‘Protagonis- Egiptología, considerada la sede de la Biblioteca de
tas’’. Colabora también con Onda Cero Cataluña y Egiptología.
con Punto Radio. Dirige el espacio ‘‘La aventura de
la Historia’’, ‘‘A ciencia cierta’’ y ‘‘Diario del misterio’’ y En su haber cuenta con más de cuatrocientos ar-
codirige ‘‘Las voces del misterio’’ de Radio Betis y es tículos publicados sobre su especialidad. Padró
parte de la redacción de Onda Sevilla Radio. Es arti- también ha participado en diferentes excavaciones,
culista habitual en publicaciones como Viva Sevilla o entre ellas una en Oxirrinco, donde dirige la Misión
El correo de Andalucía, entre otras. Arqueológica.

114 | Egiptología 2.0


Egiptología 2.0 | 115
Noticias
D esentierran varias estatuas de Ramsés II y
dioses egipcios.
El doctor Mustafa Wazeeri, secretario general de An-
tigüedades, detalló las características de las piezas
encontradas. A finales de julio se encontró en la par-
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto cela privada una primera estatua de granito negro de
anunció el pasado mes de julio el descubrimiento de aproximadamente un metro de altura, que represen-
diversas estatuas en buen estado de conservación, ta a un sacerdote de la diosa Hathor.
que han sido identificadas como el faraón Ramsés II
y diversos dioses como Hathor, Ptah y Sekhmet. Las excavaciones se pusieron en marcha y todavía
prosiguen: el último y más importante hallazgo han
El descubrimiento ha tenido lugar en el curso de sido varias estatuas de granito rosa, que representan
unas excavaciones en una parcela privada de Mit al faraón Ramsés II acompañado de diversos dioses;
Raineh -a unos 30 kilómetros del Cairo- en la que se así como algunos bloques de caliza con relieves y
habían encontrado indicios de restos arqueológicos. jeroglíficos, que los responsables de la excavación
sitúan en la era copta, aproximadamente entre los
En el mismo lugar se han desenterrado grandes blo- siglos IV y VII d.C. Puesto que Ramsés II reinó en
ques de piedra caliza de era copta, muy posterior a el siglo XIII a.C., más de 1.500 años antes, Wazeeri
la época de Ramsés II, lo que puede indicar que el señaló que la presencia de los bloques indicaría que
sitio fue habitado durante más de 1.500 años. el sitio habría sido reutilizado a lo largo del tiempo.

Ramsés II tuvo el reinado más largo de la historia del


antiguo Egipto (66 años) y destacó entre otras cosas
por su gran actividad constructora, entre la que se
cuentan los templos de Abu Simbel y el Ramesseum
en Tebas (frente a la actual ciudad de Luxor).

Según explicaron desde el Ministerio de Turismo y


Antigüedades, los trabajos de excavación prosegui-
rán “hasta que se revelen el resto de piezas y evi-
dencias que haya en el área”.

Abel de Medici.

H atshepsut, la reina egipcia que intentaron bo-


rrar de la Historia.

Al intentar conocer la Historia de 2.000 o 4.000 años


atrás, los investigadores se enfrentan a numerosos
sesgos, desde la propia interpretación subjetiva de
aquello que encuentran y ven, a la dificultad por es-
tablecer las ocultas intenciones que pudiera tener
una mente de una sociedad ancestral para actuar de
una u otra manera.

Una de las víctimas de esta interpretación subjetiva


de la Historia ha sido la reina egipcia Hatshepsut. Su
habilidad para alcanzar el trono y mantenerse en el
poder durante 22 años (en torno a 1490-1468 a. C.),
las representaciones de su imagen con cuerpo y bar-
ba de hombre, más la campaña de destrucción de
su memoria en grabados y estatuas tras su muerte,
la hicieron acreedora de una fama de mujer malva-
da y gobernante manipuladora, con tal sed de poder
Estatua de granito negro de un sacerdote de Ha- que usurpó el trono a Tutmosis III, hijo de su marido
thor. | Ministry of Tourism and Antiquities. con otra mujer. Tanto es así que durante décadas

116 | Egiptología 2.0


fue considerada por muchos historiadores como la datos precisos sobre su reinado, salvo la rivalidad
más perversa de las cinco reinas que existieron en el con su hermano para ascender al trono, que se zan-
antiguo Egipto. Sin embargo, los hechos que cono- jaría con la muerte de éste.
cemos hoy en día exponen un relato diferente.
Por su parte, “Nefertiti ha sido siempre adorada por-
que sabemos muy poco de ella, apenas gobernó
unos meses (1340 a. C.) hasta que fue sucedida en
el trono por su yerno Tutankamón, por entonces un
niño de unos 8 años de edad. El hallazgo de la mo-
mia de Tutankamón engrandeció también la figura de
esta reina”, resalta Abdel-Razek. Por último, Tausert
fue la quinta y última reina y también gobernó por un
breve periodo de dos años (de 1188 a 1186 a. C.).

Todas ellas, Hatshepsut incluida, tuvieron que afron-


tar la continua presión de gobernar en una corte emi-
nentemente misógina y de ser sucedidas por un he-
redero varón. A pesar de ello, Hatshepsut consiguió
gobernar durante más de dos décadas de esplendor
de Egipto y mantener una paz apenas perturbada
por pequeñas escaramuzas con otros pueblos fron-
terizos, saldadas siempre con victoriosas campañas
militares, lo que da muestra de su enorme habilidad
para mantener el equilibrio con las diferentes esferas
de poder y conseguir la aceptación de su pueblo.

Hatshepsut era una de los cuatro hijos de Tutmosis


I y la gran esposa real Ahmose, pero sus tres her-
manos fallecieron antes de llegar a la edad adulta,
por lo que su padre, a quien se le atribuye la mayor
expansión de Egipto de la época, la nombró legítima
heredera al trono, algo que en el antiguo Egipto solo
era posible en el caso de que no hubiera un heredero
varón.

Pero eran muchos los prejuicios de los altos funcio-


narios de la corte ante el hecho de ser gobernados
por una mujer. De ese modo, un complot urdido por
el primer magistrado y por el arquitecto real consi-
Estatua de la reina Hatshepsut. guió que fuera nombrado faraón Tutmosis II, nacido
| Universal Images Group via Getty. de la relación de Tutmosis I con otra de las mujeres
de la corte y, por consiguiente, hermanastro de Hats-
Uno de los argumentos para su discriminación se
hepsut. De ese modo, ella, descendiente directa de
basa en el hecho de que las otras cuatro reinas egip-
faraones, legítima heredera y portadora del título de
cias gobernaron durante periodos de tiempo más
Esposa del Dios, hubo de conformarse con convertir-
breves, pero, a la vez, no se ha obtenido una mayor
se en gran esposa real de su hermanastro.
información sobre ellas para poder emitir juicios de
valor. “Nitocris, la primera, se estima que gobernó
Un matrimonio que solo tuvo una hija, la princesa
solo dos años (de 2183 a 2181 a. C.) y apenas se
real Neferura, y que duró trece años, hasta la muerte
han hallado rastros de información de su gobierno.
de Tutmosis II en 1479 a. C. Dado que el mayor de
Sobre ella existe la leyenda de la venganza de la
los dos hijos habidos con otra mujer, el futuro Tutmo-
muerte de su marido donde es presentada como una
sis III, era demasiado joven para gobernar, Hatshep-
heroína”, expone Sabah Abdel-Razek, directora del
sut pudo asumir la regencia. Desde ese puesto supo
Museo Egipcio de El Cairo en conversación con La
aprovechar todo lo aprendido de su padre y nego-
Vanguardia. Este cómputo de reinas no incluye a
ciar hábilmente con el alto funcionario Djehuty, con
Cleopatra, ya perteneciente a la dinastía ptolemaica.
el sumo sacerdote y visir Hapuseneb y el segundo
sacerdote de Amón, Senmut, que años después se-
Neferusobek fue la siguiente y reinó durante cuatro
ría nombrado arquitecto de la reina, garantizándose
años (de 1777 a 1773 a. C.), pero tampoco existen

Egiptología 2.0 | 117


Detalle de una procesión de soldados egipcios y
mercenarios nubios. Templo de Hatshepsut.
| Osama Shukir Muhammed Amin.

así el apoyo del poderoso clero de Amón para man- hija bajo su cuidado.
tenerse en el poder hasta el punto de que, cuando
Tutmosis III fue nombrado faraón, ella siguió man- En este periodo de esplendor Hatshepsut tuvo que
teniéndose en el trono como corregente del Alto y el afrontar seis campañas militares, obteniendo la vic-
Bajo Egipto. toria en todas ellas. En las dos últimas, Tutmosis III
dirigió las tropas alzándose como Rey Guerrero, lo
Durante su largo reinado no dudó en poner en mar- que supuso el resurgimiento de su influencia en pa-
cha cuanto fuera necesario para legitimar su dere- lacio y el principio del declive del poder de Hatshep-
cho al trono. Desde reforzar su origen divino, hacién- sut.
dose llamar MaatKaRa, que significa “El espíritu de
Ra es justo”, nombrándose como Hatshepsut-Jene- Con el creciente poder de Tutmosis III, la reina sufrió
metamón, o “La primera de las nobles damas unida a la pérdida de todos sus apoyos y seres queridos en
Amón” en algunos monumentos en los que aparecía el plazo de un año, desde el representante del clero,
su imagen, o vistiendo los atributos de los faraones Hapuseneb, cuyo favor tenía; a su apreciado arqui-
hombres: el tocado, la falda shenti y la falsa barba, tecto Senenmut; y a su hija, la princesa Neferura.
sin mostrar rasgo femenino alguno. Abatida, Hatshepsut decidió retirarse de la esfera de
poder, permitiendo que el faraón Tutmosis III gober-
Con el apoyo de los sacerdotes, dedicó su reinado nara con libertad.
a la construcción y restauración de templos y otras
obras. Se atribuyen a su periodo la construcción de La reina más importante del antiguo Egipto falleció
la Capilla Roja en Karnak, los obeliscos de mayor en la soledad de su palacio de Tebas. Tras su muer-
tamaño construidos hasta el momento, y el templo te, los monumentos y grabados con su figura y nom-
funerario Dyeser-Dyeseru (el sublime de los subli- bre sufrieron una campaña de destrucción con el ob-
mes) en Deir el-Bahari. Fue allí donde, finalmente, jeto de borrar su rastro de la Historia. Las primeras
tras 3.000 años desaparecida, Hatshepsut fue en- teorías de esa persecución giran alrededor de una
contrada y devuelta a su lugar en la historia. acción emprendida por Tutmosis III para evitar que
familiares de Hatshepsut pudieran reclamar el trono
Su relación con el arquitecto Senenmut fue muy es- por descender de una reina con orígenes divinos,
trecha y se le atribuye la posible paternidad de su aunque investigaciones posteriores han demostrado
hija Neferura, sospecha acrecentada al poner a su que la operación se llevó a cabo de forma paulatina,

118 | Egiptología 2.0


paradero del cadáver de Hatshepsut, al centrarse en
la identificación de una momia, denominada KV60a,
que había sido desempolvada más de un siglo antes.

Descubierta sin ataúd y sin los tesoros que acom-


pañaban a todos los faraones, el cuerpo se hallaba
en una postura relevante: el brazo izquierdo estaba
doblado en la posición típica de las reinas difuntas.
La clave para su identificación fue la , que resultó
coincidir con otro que, sin duda alguna, pertenecía
a la reina y que, tras las pruebas de ADN, fue cla-
ve para poder confirmar la identidad de la momia de
Hatshepsut. Este hallazgo arqueológico, anunciado
en 2007, fue calificado por algunos como el más im-
portante desde que Howard Carter halló la tumba de
Tutankamón en 1922.

Actualmente, Hatshepsut es el eje central de una de


las dos salas de Momias Reales del Museo Egipcio
de El Cairo, con placas en árabe y en inglés que la
proclaman como Hatshepsut, la Reina Hombre de
Egipto.

Se dice que la Historia la escriben los que ganan,


pero nadie gana para siempre. También se dice que
la Historia pone a cada uno en su lugar y, en este
caso, así ha sido. Los arqueólogos tuvieron conoci-
miento de su existencia mucho antes de encontrar
su cuerpo momificado, pero la persecución de la que
fue objeto, unida a sus logros, permitió reconstruir
ese vacío en el tiempo con el mito de la reina cuyo
recuerdo quisieron borrar. Hoy, la figura de Hatshep-
sut ha sido restituida como una de las legítimas ocu-
pantes del trono del antiguo Egipto.

Anna Tomás.
Cabeza de una estatua de la reina Hatshepsut.

E
1479-1458 a.C. Metropolitan Museum of Art. l hallazgo que determinó que los monos eran
| Metropolitan Museum of Art. las mascotas de egipcios y romanos hace
sobre todo durante las dinastías XIX y XX. 2.000 años.

Tras Hatshepsut, las reinas Nefertiti y Tausert sufrie- Los investigadores presumen que los monos eran
ron también trágicos finales y persecuciones de su tratados como mascotas domésticas por egipcios y
memoria. Pero a pesar de los esfuerzos de aque- romanos, porque era común que transitaran por el
llos que tuvieron interés por hacerlas desaparecer, puerto donde importaban los animales desde India.
la labor de los investigadores permitió devolverlas al
lugar que les corresponde en el desarrollo de la Hu- De acuerdo a un reportaje publicado por el Daily
manidad. Mail, las comparaciones óseas de los esqueletos ha-
llados en el cementerio de animales coinciden con la
Transcurridos algo más de 33 siglos desde su muer- misma especie que vivía en el país asiático.
te, el arqueólogo Howard Carter halló en 1903 el
sarcófago de Hatshepsut, en la vigésima tumba des- El equipo de investigación que intervino describió
cubierta en el Valle de los Reyes (la KV20), con la que los esqueletos estaban en posiciones de niños
desagradable sorpresa de que la momia de la reina dormidos, decorados con conchas y otros estaban
no estaba en su interior. En 2005, Zahi Hawass, di- cerca de gatos momificados.
rector del Egyptian Mummy Project, inició una nueva
investigación que, por fin, resolvería el misterio del Se presume que los esqueletos eran de monos jó-

Egiptología 2.0 | 119


venes, debido a que sus muertes fueron por la in- El descubrimiento de 2016 es catalogado como his-
capacidad de los animales de adaptarse a nuevos tórico y único debido a que no se ha registrado uno
hogares y a la falta de alimentación. igual como es el hallazgo de monos indios en el con-
tinente africano.
Una serie de estudios determinó que el descubri-
miento de los huesos no pertenecían a una supuesta “Este es un hallazgo único. Hasta ahora, nadie ha
especie nativa. El equipo determinó que los anima- encontrado monos indios en los sitios arqueológicos
les habían llegado de la India. de África. Curiosamente, incluso las fuentes escritas
antiguas no mencionan esta práctica”, dijo Osypińs-
“Creemos que los influyentes romanos que vivían ka.
en Berenice querían hacer su tiempo agradable en
compañía de varios animales”, señaló la profesora Sin embargo, los monos no gozaron de muchos
Marta Osypińska, zooarqueóloga de la Academia de años de vida en Egipto por falta de adaptación, falta
Ciencias de Polonia. de fruta fresca y nutrientes necesarios.

Mundo LR.

H allados 11 cocodrilos momificados de hace


2.000 años en el Valle de los Príncipes de
Egipto.

Cuando ya no esperaban nada, un hallazgo volvió


a ampliar los límites conocidos de Qubbet el Hawa,
la necrópolis de gobernadores y nobles del antiguo
Egipto que una misión española horada desde hace
12 años en Asuán, a unos 900 kilómetros al sur de
El Cairo.

“Sinceramente no creíamos que fuéramos a encon-


trar nada porque era ya el borde de la colina pero
justo allí, de buenas a primeras, nos apareció la en-
trada a unas cámaras intactas”, relató a Alejandro Ji-
ménez, profesor de la Universidad de Jaén y director
del proyecto que excava la colina de Qubbet al Hawa
en Asuán, a orillas del Nilo.

“Comenzaron a salir cráneos de cocodrilos. En prin-


cipio estaban empaquetados. Los habían descarna-
do o habían sido expuestos para que se pudrieran”,
confirmaba. Realizado el inventario, el descubrimien-
to arrojó 11 osamentas de reptil. Todas reducidas a
bultos de huesos salvo una, que fue embalsamada y
recubierta de vendas.

“En el caso de las diez, se empacaron los esquele-


tos sin respetar su forma anatómica original. Aún no
sabemos si los animales fueron descarnados en vida
o si se les retiró la carne una vez que murieron. Ni
siquiera sabemos si fueron sacrificados. La razón de
este almacenamiento no está clara y podría respon-
der a la necesidad de economizar recursos a la hora
de enterrar. Un animal alargado consume muchas
más vendas”, deslizaba el arqueólogo.

El descubrimiento -localizado a unos cinco metros al


este del acceso a la tumba de Shemai, hermano de
Esqueletos localizados en el cementerio de ani- uno de los gobernadores más notables de Elefantina
males. | Marta Osypinska.

120 | Egiptología 2.0


árida oquedad. “Por desgracia, las termitas se co-
mieron las vendas de lino en las que fue guardado.
Salvo algunos pequeños fragmentos de venda ad-
heridos a la piel, no tenemos más para poder com-
pararlos con los ejemplares aparecidos en otros
yacimientos como los de Kom Ombo y el Fayum”,
precisaba.

Los cocodrilos, unas criaturas temidas y al mismo


tiempo veneradas, son el hallazgo de época faraóni-
ca más tardía que se ha rescatado entre los pliegues
de la colina. “Creíamos que el yacimiento se había
abandonado en favor de otras zonas. El descubri-
miento amplia ahora la cronología del lugar y, sobre
Los arqueólogos trabajan con delicadeza uno de todo, refuerza la idea de que los antiguos egipcios
los 11 cocodrilos encontrados, pues las termitas no veían la orilla oeste como varios cementerios sino
han hecho mella en las vendas de lino que los pro- como uno solo, en el que podían enterrarse huma-
tegían. | Patricia Mora.
nos y animales que representaban a varias deida-
de la dinastía XII- abre nuevos interrogantes. “Ahora des. Nos confirma, además, que la religiosidad en
deberá ser un arqueozoólogo quien determine, por la zona es mucho más compleja de lo que pensába-
ejemplo, si los cocodrilos murieron por un golpe en el mos”.
cráneo o date su época. Lamentablemente aparecie-
ron sin restos de ajuar, lo que nos hubiera ayudado a Junto a los reptiles que aguardan aún un porme-
datarlos, pero posteriormente investigando el modo norizado examen, el equipo ha desempolvado dos
en el que fueron almacenados y comparándolo con ataúdes policromados también carcomidos por las
referencias textuales que pudimos buscar nos atre- termitas y el enterramiento de un niño de principios
vemos a decir que la tumba es del período romano”, del Reino Nuevo, resultado de una reocupación. Qu-
añadía. bbet el Hawa, uno de los proyectos con más solera
de la Egiptología española en tierras egipcias, está
El enterramiento de los cocodrilos es uno de los pri- financiado por las fundaciones Palarq y Gaselec y el
meros vestigios de animales momificados localiza- grupo Calderón.
dos en los confines del yacimiento por la universidad
jiennense. “Hasta ahora sólo habíamos encontrado Como otras expediciones patrias y a pesar de estar
un perro momificado que probablemente fuera la avalada por los resultados científicos, sufre la pre-
mascota de uno de los difuntos enterrados en el si- cariedad y la negligencia gubernamental. “Nos han
glo VI a.C. y su misión sería la de proteger al finado denegado un proyecto I+D+i del ministerio de Cien-
en el más allá pues estaba colocado en la entrada cia, pese a que todas las evaluaciones destacaban
de una cámara. Era cuestión de tiempo que encon- la excelencia y su calidad. Dos de nuestros investi-
trásemos este tipo de enterramiento porque son muy gadores llevan en paro desde el pasado diciembre”,
comunes. Lo que yo no esperaba es que fueran co- lamenta Jiménez. “Es un proyecto reconocido inter-
codrilos”, confesaba Jiménez. nacionalmente pero en España nos llevamos estas
sorpresas”, concluía.
Los reptiles debieron ser ofrendas dispensadas por
habitantes devotos de la zona a Sobek, la deidad
Francisco Carrión.
cocodrilo que creó el Nilo y que se halla ligada a la
fertilidad, suplicando su favor. “Sobek no es una divi-
nidad a la que se tuviera mucho fervor en la zona de
Asuán. Es cierto que en época romana sí hemos vis- L a exposición de Tutankamón claudica ante el
coronavirus y vuelve a casa.
to capillas y en una de ellas se denomina ‘señor de
Asuán’ a Sobek pero no era uno de los gran dioses Triunfó en Los Ángeles, batió récord de visitas en
de la región. Lo común hubiera sido hallar carneros París y parecía destinada a seguir arrasando por
en honor al dios Jnum o antílopes de la diosa Satet”, medio mundo, pero la colección “Tutankamón: Los
apuntaba el arqueólogo, en busca ahora de nuevos Tesoros del Faraón Dorado” se topó hace cinco me-
detalles sobre el hallazgo. ses en Londres con la COVID-19 y tras cinco meses
confinada en Londres regresó este viernes a casa.
El único cocodrilo que fue agasajado con la momifi-
cación ha reaparecido con algunos achaques, tras Las 166 piezas procedentes de la tumba Tutanka-
siglos guarecido de cazatesoros en un estrecha y món han levantado pasiones, demostrando que el

Egiptología 2.0 | 121


faraón niño sigue despertando interés allá por donde a clausurarla, 44 días antes de la fecha de conclu-
va, pero el coronavirus ha interrumpido un viaje que sión prevista, en lo que entonces se pensaba que iba
estaba previsto que durara cuatro años más. a ser un breve periodo de tiempo.

El estallido de la pandemia mundial sorprendió a la La exposición ofrecía un recorrido por la vida de este
exposición itinerante en su tercera parada, en Lon- enigmático faraón a través de una diversidad de pie-
dres, lo que obligó a su cierre de forma, en principio, zas auténticas encontradas en su tumba, muchas de
temporal. Pero la prolongación sine die de las medi- las cuales salían de Egipto por primera y última vez.
das contra la pandemia no iba a permitir ni siquiera Entre ellas destacaba el célebre ataúd del gober-
culminar el mes y medio que le quedaba por cumplir nante y también contaba con otros objetos únicos,
a la muestra en la capital británica, por lo que el Con- como la figura del Guardián de la cámara funeraria y
sejo Supremo de Antigüedades de Egipto decidió su el arco y las flechas que Tutankamón utilizaba para
regreso anticipado al país. cazar.

En París, el reclamo del faraón egipcio batió el ré-


cord en la historia de la organización de exposicio-
nes culturales con más de 1,4 millones de visitantes
durante los seis meses que estuvo abierta la mues-
tra, en 2019. El hecho de que la cámara mortuoria
de Tutankamón, quien reinó entre 1332 y 1323 a.C.
aproximadamente como parte de la XVIII dinastía,
fuera el primer enterramiento de un faraón descu-
bierto intacto y a salvo de los saqueadores ha hecho
de esta una de las figuras del Antiguo Egipto más
apreciadas en todo el mundo.

Pero lo que no lograron los ladrones de tumbas du-


rante siglos lo ha conseguido ahora el coronavirus,
impidiendo que Londres pudiera disfrutar de las fa-
bulosas piezas. El Gobierno de Egipto aceptó ini-
cialmente que se compensara a los londinenses el
mes y medio que faltaba para concluir la exposición
reabriéndola en los meses de julio y agosto antes de
continuar su gira mundial por Sydney, su siguiente
escala. Sin embargo, las medidas cautelares contra
la COVID-19 se han mantenido esos meses y las ob-
jetos de la tumba de Tutankamón no pudieron volver
a exhibirse en la capital británica y emprendieron el
camino de vuelta a casa.

Ahora quien quiera ver estas valiosas piezas arqueo-


lógica, al menos las más excepcionales, tendrá que

Detalle de una de las piezas expuestas.


| La Musa Encantada.

“Las piezas históricas llegaron por la madrugada en


medio de estrictas medidas de seguridad y la com-
pañía de arqueólogos”, indicó el Ministerio de Anti-
güedades y Turismo en un comunicado. La exhibi-
ción había iniciado su recorrido hace dos años en
Los Ángeles, donde fue una de las más exitosas en
la historia del California Science Centre, y tras pasar
por París recaló en Londres en noviembre del año
pasado para una estancia de seis meses.

Sin embargo, el pasado mes de marzo las medidas Detalle de dos ushebtis del faraón expuestos.
para evitar la propagación del coronavirus obligaron | Egiptología 2.0.

122 | Egiptología 2.0


desplazarse hasta Egipto, que las tendrá en expo-
sición en su muestra permanente en el nuevo Gran
Museo Egipcio, cuya inauguración también se ha
visto afectada por la pandemia.

Una veintena de las piezas se va a exponer de for-


ma temporal en dos museos de Hurgada y de Sharm
El Sheij, dos turísticas ciudades en la costa egipcia
del Mar Rojo. El resto ya han sido trasladadas a los
almacenes del Museo Egipcio de El Cairo, de donde
procedían, y algunas tendrán que esperar a la aper-
tura el año que viene del nuevo y monumental Gran
Museo.

Ramsés II el Grande recibirá a los visitantes. Cons-


EFE. truyeron el atrio del Gran Museo Egipcio una vez la
estatua fue ubicada en 2018. | AFP.

A sí es el majestuoso Gran Museo Egipcio o


“La cuarta pirámide” de Giza. piezas de esa cultura. Hoy muchos piden que ese y
otros museos de varios países devuelvan sus teso-
En el centro del atrio del museo más grande del mun- ros egipcios. Pero más allá de que lo hagan, ya nada
do se asienta una estatua de Ramsés II el Grande, se compara con este espacio monumental en Giza,
de más de 20 metros de alto y 83 toneladas de grani- en cuyos ventanales aparecen las pirámides. Ade-
to. Quizás la más alta de todas, esa imponente figura más, complementará al Museo Egipcio de El Cairo,
da la bienvenida a un recorrido por más de 100.000 un hervidero ubicado en el corazón de la capital que
piezas que ese espacio albergará (como esperan guarda una atmósfera mágica para los egiptólogos.
sus constructores) hasta el final de los tiempos. A A pesar de eso, ya parecía necesario contar con un
lo largo del hall principal, 87 estatuas de faraones espacio para semejante legado. Todo este patrimo-
y dioses egipcios prometen un recorrido inolvidable nio de la humanidad llega a un lugar a la altura de
desde el principio. su importancia y adecuado para atraer millones de
visitantes.
A juzgar por las primeras imágenes del Gran Museo
Egipcio, la construcción impacta incluso en esta eta- Como era de esperar, el faraón Tutankamón tiene
pa de cierre de obra. La firma dublinesa Heneghan un papel protagónico. La tumba del joven, que murió
Peng, cuyo diseño ganó la convocatoria mundial en antes de cumplir 20 años, no deja de cautivar por el
2003, planteó casi medio millón de metros cuadra- misterio que la rodea y la supuesta maldición que
dos. Si todas las piezas egipcias regadas por otros persiguió a quienes la descubrieron en 1922 junto
museos del mundo regresaran, el espacio permiti- con Howard Carter.
ría mostrarlas en lo que muchos llaman “la cuarta
pirámide”. Para ganarse el apodo, sus dimensiones De ella salieron más de 5.300 artefactos dorados,
compiten con sus hermanas milenarias, con una es- entre estatuas, abanicos y joyas, objetos que usó
tética fuertemente influenciada por ellas. Aparecen como bumeranes y bastones de apoyo. Curiosa-
pirámides por todos los lados, en paredes, en mosai- mente, también lo sepultaron con unos 60 pares de
cos, en techos. sandalias.

El museo ya es más realidad que render luego de Con este museo, Egipto busca reunirlas todas por
unos cuantos años. En 1992, el Gobierno anunció primera vez, pero hay un problema sobre el cual
los primeros planes y, luego de la notificación de los discuten acaloradamente estos días en Egipto: la
diseños en 2003, esperaba abrir en 2011. Pero la reciente gira de 150 de estos objetos por varias ca-
revolución política en ese año y otros contratiempos pitales del mundo. La cruzada del Rey Dorado lle-
dilataron el sueño. Ahora, con todo listo para los to- gó a un cese repentino en Londres por cuenta de la
ques finales, la pandemia forzó una demora extra, la pandemia, pero en su paso por París quebró récords
última, como esperan sus gestores, que confían en al atraer casi 8.000 personas al día y un total de 1,4
que en 2021 el virus haya sido superado. millones de asistentes. El consorcio estadounidense
Exhibitions International y el Gobierno egipcio saca-
La casa de los faraones está prácticamente lista y, ron provecho de tal convocatoria, algo positivo si se
por tamaño y cantidad, reclamará la atención que considera que las ganancias de este último estaban
merece. Por supuesto superará colecciones como la destinadas a la construcción del Gran Museo Egip-
del Museo Británico, que ostenta cientos de miles de cio. Pero, como señalaron algunos defensores del

Egiptología 2.0 | 123


patrimonio y una investigación de la BBC, la alianza
con esa compañía privada era ilegal. Así, 60 de los
objetos escogidos jamás han debido salir de su país.
Pero más allá del tema legal, de no ser por la pande-
mia, la gira se iba a extender hasta 2024, por lo cual
hoy la polémica se centra en qué pasará al regre-
sar a una especie de normalidad. Si la gira no sigue,
será un reto obtener ese dinero que el joven faraón
estaba ‘consiguiendo’ para su nueva mansión.

En términos científicos, las instalaciones cuentan


con los laboratorios de restauración más grandes y
sofisticados de África y Oriente Medio, que ya operan
intensamente. En entrevista con CNN, Zahi Hawass,
el antropólogo y exministro de Antigüedades que en- La arqueóloga Kathleen Martínez.
cargó los trabajos, aseguró: “En 2005, cuando en- | Youtube.
viamos esa primera exhibición de Tutankamón a Es-
tados Unidos, Australia, Japón y Londres, conseguí En el país de los faraones, Martínez excava des-
120 millones de dólares para construir estos labo- de 2005 en el complejo arquitectónico de Taposiris
ratorios”. Ahora, más de una década después, saca Magna, cerca de la ciudad mediterránea de Alejan-
pecho de esa decisión. “Nunca pensé que jóvenes dría, en una búsqueda incansable de la tumba de la
egipcios, genios con manos de oro, lograran lo que última faraona, quien, según la historia, se suicidó en
logran al devolver la vida a todas las piezas. Eso me el año 30 d.C después de que su amante se desan-
cautivó”, dijo. grara en sus brazos.

En efecto, en esos laboratorios atienden figuras de Martínez revelaba que, en el interior del complejo,
todo tipo, incluso de madera como Sekhmet, la dio- acaba de descubrir un nuevo templo “que va a cam-
sa con busto de leona, o la diosa Ammyt, cocodrilo, biar enormemente toda la información que se tiene
leona e hipopótamo a la vez. Más allá de la emoción sobre Taposiris Magna”.
y el honor, quienes hacen estas labores necesitan
gran vocación, paciencia y tiempo. Para la muestra, Y, a su lado, se ha encontrado una tumba “impresio-
fumigar la parte externa del famoso sarcófago de Tu- nante” de dos pisos, a la que se llega tras bajar una
tankamón tomó ocho meses. En otro proyecto, en el escalera y pasar por un largo corredor, ambos flan-
que también han sumado sus saberes restauradores queados de nichos con momias enterradas ahí para
japoneses, han hecho especial énfasis en lograr re- “proteger” la entrada de esta construcción funeraria.
cuperar los tejidos y devolverles la vida.
Las momias, encontradas en octubre, están intactas
Todo parece listo para esta gran apuesta, menos y son las primeras de Taposiris Magna que se en-
la certeza de que la gente podrá ir a disfrutarlo en cuentran con el cartonaje completo, el fino envoltorio
masa. Pero queda el consuelo de que en proyectos profusamente decorado que recubría las momias de
tan inmensos y necesarios no hay coyuntura que lo- nobles y cortesanos.
gre detenerlos.
La arqueóloga subrayaba que todo este gran cemen-
terio era de “gente importante, gente muy rica” y con-
Semana. temporánea de Cleopatra, por lo que es un indicio
que “va confirmando la teoría de por qué esta gente

E l hallazgo de unas tumbas de ricos reaviva el


sueño de encontrar a Cleopatra.
quiso ser enterrada ahí”.

“Desde que salí a Egipto, yo pienso que esa zona,


El hallazgo de una serie de tumbas de poderosos la zona del templo de Taposiris Magna, pudo haber
y ricos personajes que vivieron en los últimos días sido escogido por la reina Cleopatra -y Marco Anto-
del imperio egipcio reaviva el sueño de encontrar los nio- para ser enterrada allí. Pero ninguno de la épo-
restos de la reina Cleopatra y de su amante, el gene- ca ptolemaica, que comienza con Alejandro Magno y
ral romano Marco Antonio. termina con Cleopatra, ninguno de estos faraones y
faraonas ha sido encontrado”, explicaba.
“Yo creo que estamos muy cerca”, exclamaba la ar-
queóloga dominicana Kathleen Martínez, en una en- Uno de los motivos para no haber hallado aún a nin-
trevista, justo antes de embarcar en un nuevo viaje gún rey de esos tres siglos son los terremotos que en
a Egipto. el siglo III y VII hundieron los palacios de la antigua

124 | Egiptología 2.0


Alejandría bajo las aguas del Mediterráneo. evidencias arqueológicas que ha recopilado en sus
excavaciones, Martínez reivindica la figura de Cleo-
Taposiris Magna es un enorme sitio arqueológico patra para resaltar que fue “un genio”, la mejor reina
de unos siete kilómetros de longitud donde funcio- de la dinastía ptolomaica, en definitiva “una mujer
nó, desde el siglo III a.C. hasta el siglo VIII, un gran extraordinaria”.
complejo religioso y un centro comercial de mucha
importancia, a cuyo puerto llegaban los barcos direc-
tamente desde Grecia. EFE.

“Y para esta próxima temporada una de las cosas


que estamos proponiendo es que el Gobierno egip- D escubren decenas de sarcófagos intactos de
hace 2.500 años.
cio nos permita hacer la primera exploración marina
en busca del puerto marino de Taposiris Magna. Te- En el árido terruño que rodea la pirámide escalonada
nemos grandes proyectos para la próxima tempora- de Zoser, allá donde comenzó la fiebre de las pirá-
da”, decía Martínez con esperanza. mides, un universo subterráneo litiga aún por abrirse
camino hacia la luz pública. Una madeja de pozos
En el lugar se han encontrado tumbas de personajes verticales, túneles y pasadizos que se extiende por
de la corte de Cleopatra, como un alto militar o de kilómetros y que este sábado ha comenzado a des-
una sacerdotisa, que fue enterrada con un ibis cu- hilvanar uno de sus tantos misterios. La última cam-
briéndole el rostro, “indicando que era una persona paña de excavaciones ha rescatado de sus entrañas
sabia, indicando que era una persona letrada”. 59 sepulturas intactas.

“Sabemos ya que mujeres en el entorno de Cleopa- El tesoro de sarcófagos de madera, de distintos


tra sabían leer y escribir, eran escribas, cosa que era estilos, policromías y tamaños, permaneció a buen
muy rara. Era muy importante en su tiempo. Raro recaudo durante los últimos 2.500 años, ajeno a la
para una mujer”, apuntaba Martínez. voracidad de los ladrones. “Es un hallazgo realmen-
te importante porque se encuentra a la sombra de
La propia Cleopatra fue la primera mujer que estudió la pirámide escalonada, cerca de las tumbas de un
formalmente en la Universidad del Musaeum, un im- conocido embajador que firmó el tratado de Ramsés
portante centro cultural dedicado a las musas, donde
adquirió una formación que en aquella época no es-
taba al alcance de ninguna otra mujer.

“Ella lo que trató de demostrar es que no se trataba


de género sino de sustancia y que las mujeres tam-
bién tenemos un espacio. Y al ser la primera mujer
que estudia formalmente, era una intelectual, era fi-
lósofa, era médico, era políglota, hablaba nueve idio-
mas, todos los de su tiempo, era músico, era reina,
era madre, era esposa”, enumeraba.

“Creo que Cleopatra nos abre al mundo que conoce-


mos hoy a las mujeres. Y cuando vemos una mujer
que es médico, una mujer que es profesional, tene-
mos que recordarla”, agregaba.

Y ese hecho de ser mujer, en opinión de Martínez,


motivó en parte que los romanos trataran de destruir
su imagen, ilustrándola como “una mujer lujuriosa,
sin ningunas condiciones, que llegó al poder apoya-
da en sus relaciones con los romanos”.

“También ella fue víctima, víctima del machismo, fue


víctima de la misoginia, y cuando se trató de destruir
su imagen, también se destruyó su imagen moral.
Y esa es una de las cosas en las que tengo tanto
interés de rescatar”. Y basándose tanto en la visión Detalle de uno de los ataúdes encontrados y
de los historiadores árabes y egipcios, como en las apertura de uno de ellos.
| Ministry of Tourism and Antiquities.

Egiptología 2.0 | 125


Algunos de los ataúdes hallados y apertura de uno de ellos. | Ministry of Tourism and Antiquities.

126 | Egiptología 2.0


Algunos de los ataúdes encontrados, expuestos durante la rueda de prensa. | Ministry of Tourism and Antiquities.

Egiptología 2.0 | 127


II con los hititas, de la niñera de Tutankamón y de
un primer ministro de Amenhotep III”, reconocía el
mediático Zahi Hawass, ex ministro de Antigüedades
de Egipto, tras asistir a una multitudinaria rueda de
prensa que, jalonada de la fanfarria habitual, ha ser-
vido para anunciar el último descubrimiento de una
necrópolis situada a unos 50 kilómetros de la actual
aglomeración urbana de El Cairo.

Bajo una carpa, para mitigar el sol aún caluroso del


octubre egipcio, las autoridades han presentado en
sociedad a 26 de los ataúdes desenterrados por una
misión local que inició su campaña el pasado agos-
to. “En la zona que hace dos años localizamos una
colección de animales momificados, detectamos el
acceso a un pozo de 11 metros de profundidad en el
que se habían depositado 59 sarcófagos intactos”,
deallaba Hawass, escoltado por los ataúdes que
acaban de emerger tras milenios de descanso y que
son el primer anuncio arqueológico desde el inicio de
la crisis del Covid-19.

El descubrimiento ha ido desvelando sus enigmas a


cuentagotas, al ritmo que se inspeccionaban hasta Parte superior de uno de los ataúdes encontra-
tres pozos similares. “Primero localizamos 13 sarcó- dos. | Ministry of Tourism and Antiquities.
fagos intactos y luego otros 14. El pasado mes de
octubre, cuando ya estaba preparada la rueda de dinastía XXII”, añadía Al Anani.
prensa, dimos con una puerta de madera tras la que
se escondía otro puñado de ataúdes. Pensamos en Junto a la inacabada procesión de sarcófagos, cuya
cancelar el acto pero la orden final fue que habrá identidad resulta aún un enigma, la expedición tam-
tiempo de anunciar los nuevos detalles en las próxi- bién ha desempolvado 28 estatuas, en su mayoría,
mas semanas”, reconocía Mustafa al Waziri, secre- del dios funerario Ptah-Sokar-Osiris, el principal de
tario general del Consejo Supremo de Antigüedades. Saqqara. La joya es, no obstante, una representa-
ción en bronce de Nefertum, un destacado dios del
“Hay capas y capas de sarcófagos”, señalaba a panteón egipcio vinculado al nacimiento de sol. La
modo de advertencia el ministro de Antigüedades, efigie de 35 centímetros presenta a la deidad como
Jaled al Anani. “Se encuentran en buen estado de un hombre coronado con una flor de loto hecha con
conservación y aún conservan sus colores origina- bellas incrustaciones de ágata roja, turquesa y lapis-
les”, explicaba Al Anani, que presidió con boato la lázuli. El pedestal guarda aún el nombre de quien
apertura de dos ataúdes ante una cascada de cáma- fuera su propietario, un tal “Badi Amun”, que debió
ras y reporteros. vivir también durante la dinastía XXVI.

Tras la preparada intriga, dos funcionarios retiraron El mismo páramo que ahora recupera parte de su his-
la tapa y una momia envuelta en lino y tallada de toria sepultada alumbró hace dos años las momias
jeroglíficos rompió con dos milenios de retiro. “Por de dos escarabajos, las primeras de la que se tiene
lo que estamos leyendo aquí se trata de un hombre constancia en el antiguo Egipto, junto a decenas de
que se llamó Psamético, un nombre muy habitual en gatos momificados que hallaron sepultura en el prin-
aquella época”, explicaba el ministro. cipal complejo funerario de Menfis, la primera capi-
tal de Egipto. “Los ataúdes descubiertos ahora nos
El examen preliminar, que proseguirá en el labora- contarán más sobre la momificación y sus creencias
torio, indica que los ataúdes recuperados datan de religiosas alrededor del 500 a.C. Pero esto es solo el
la dinastía XXVI y pertenecen a un grupo de sacer- comienzo. Solo hemos encontrado el 30 por ciento
dotes, estadistas de alto rango y personajes promi- de lo enterrado en Saqqara”, señalaba Hawass, feliz
nentes de la sociedad faraónica. “Su destino final es por desenmarañar la madeja. “Para un arqueólogo,
el Gran Museo Egipcio, donde será exhibido en la bajar por un pozo en busca de tesoros como éstos
sala opuesta a la dedicada al escondite de Al Asasif, es una pasión difícil de describir”.
hallado el año pasado en Luxor y formado por 32
ataúdes sellados de miembros del clero durante la
Francisco Carrión.

128 | Egiptología 2.0


www.egiptologia20.es

Egiptología 2.0 | 129

También podría gustarte