Está en la página 1de 9

El Ankh es uno de los simbolos más reconocibles del antiguo Egipto, conocido

como "la llave de la vida" o "la cruz de la vida", este data del Periodo Dinástico
Arcaico (c. 3150- 2613 AEC). Es una cruz con un lazo en su parte superior, a veces
ornamentada con simbolos o detalles decorativos pero que más a menudo es
representado con una simple cruz de oro. El símbolo es el hieroglífico Egipcio para
la "vida" o también para el "soplo de vida" (nh= ankh), y como los Egipcios creían
que el viaje terrenal era solo era una parte de la vida eterna, el Ankh simbolizaba
tanto la existencia mortal como la vida en el más alla. Es uno de los símbolos más
antiguos de Egipto, visto a menudo junto a los símbolos djed y was, llevado por
una multitud de dioses egipcios en pinturas de tumbas y en inscripciones usadas
por los egipcios como amuletos.

La asociación del Anhk con el más alla se convirtió en un símbolo especialmente


potente para los Cristianos Coptos de Egipto en el siglo IV EC quienes lo
adoptaron como propio. El uso del Ankh como el símbolo de la promesa de Cristo
de una vida eterna a través de la creencia en su sacrificio y en su resurección es
probablemente el origen del uso Cristiano de la cruz como simbolo de fe hoy en
día. Los primeros Cristianos de Roma y de todos lados usaban el simbolo de la
fertilidad del pez como un signo de su fe. Ellos no hubiesen considerado usar la
imagen de la cruz, una conocida forma de ejecución, de la misma manera que
alguien hoy en día usaria el amuleto de una silla electrica. El ankh ya se habia
establecido como un símbolo de vida eterna inclinandose fácilmente a la
asimilación a la fe Cristiana primitiva y continuó como el símbolo de esa religión.

Origen y Significado
El origen del Ankh es desconocido. El egiplótologo Sir Alan H. Gardiner (1879-
1963 EC) pensó que provenia de la correa de una sandalia con el lazo superior que
rodeaba al tobillo y el poste vertical unido a la suela en los dedos de los pies.
Gardiner llegó a esta conclusión ya que la palabra "sandalia" en Egipcio era "nkh",
la cual provenia de la misma raiz de "ankh" y, así mismo, porque la sandalia era
parte del día a día en la vida Egipcia, el simbolo ankh llego a simbolizar vida. Esta
teoria sin embargo nunca ha alcanzado una gran aceptación.

el Anj, el Dyed y el Uas


Kyera Giannini (CC BY)

La teoria del Egiptologo E.A. Wallis Budge (1857 - 1934 EC) quien asegura que esta
se hubiese originado de la hebilla del cinturón de la diosa Isis, se consideraba más
probable pero no así universalmente aceptada. Wallis Budge equiparó el ankh con
el tjet, el "nudo de Isis", una faja ceremonial que se cree representaba la genitalia
femenina simbolizando fertilidad. Esta teoría según la cual el origen del ankh
deriva de un símbolo de la fertilidad mantiene su significado a través de toda la
historia de Egipto antiguo y se extiende hasta la actualidad. El egiptólogo Wolfhart
Westendorf (n. 1924 EC) apoya la teoria de Wallis Budge notando la similitud del
ank con el  tjet y el uso de ambos simbolos desde tempranas datas en la historia de
Egipto. El ank siempre ha sido asociado con la vida, con la promesa de la vida
eterna, el sol, la fertilidad y la luz. La académica Adele Nozedar nota:
El volumen del significado que puede ser extraido de un símbolo tan simple es
impresionante. El ankh representa a la genitalia masculina y femenina, al sol
apareciendo por sobre el horizonte, y la unión del cielo con la tierra. Esta
asociación con el sol significa que el ankh es tradicionalmente dibujado en oro -el
color del sol- y nunca en plata, la cual es asociada con la luna. Dejando de lado la
complejidad de estos elementos, ¿cómo es que luce un ankh? Su parecido con la
forma de una llave nos da una pista de otro significado de este mágico símbolo.
Los Egipcios creian que la vida en el más allá era tan significativa como la actual y
que el ankh era la llave para las puertas de la muerte y lo que se encontraba más
allá(18).

ANUBIS O ISIS ERAN COMÚNMENTE


REPRESENTADOS SITUANDO EL ANKH
SOBRE LOS LABIOS DE UN ALMA EN EL
MÁS ALLA PARA REVITALIZARLA.
Es por esta razón que el ankh figura tan prominentemente en las pinturas e
inscripciones de tumbas. Las deidades tales como Anubis o Isis eran comúnmente
vistos colocando el ankh sobre los labios de alguna alma del más allá para
revitalizarla y abrir esa alma a una vida después de la muerte. La diosa Ma´at es
frecuentemente representada sosteniendo un ankh en cada mano y
al dios Osiris sujetando el ankh en un número de pinturas de tumbas. La
asociación del ankh con la vida en el más allá y los dioses hizo de este un
prominente símbolo en ataúdes, y en amuletos situados en tumbas y en sarcofagos.

El Ankh y la Diosa Isis


El ankh llego a ser de popular uso en Egipto durante el Periodo Dinástico Arcaico
con el auge de los cultos de Isis y Osiris. La asociación del ankh con
el tjet  mencionado anteriormente es apoyado por imagenes de Isis con la faja
de  tjet anteriores a la aparición del ankh.
Mural de Isis

El culto de Osiris se convirtió en el más popular en Egipto hasta que el culto de Isis
-el cual relataba la misma historia y prometía las mismas recompensas- lo dominó.
Osiris continuo siendo ampliamente admirado pero al paso del tiempo se convirtió
en una figura secundaria en la historia de la resurrección y el renacimiento. A
comienzos del Periodo dinástico Arcaico, sin embargo, fue el culto a Osiris el
dominante, ya que el habia sido el dios quien habia muerto y vuelto a la vida así
brindando vida a los demás. Isis en este mismo período, era una diosa madre
asociada con la fertilidad pero quien rápidamente se unió a Osiris como su esposa
devota quien lo rescato luego de su asesinato a manos de Set y quien lo devolvió a
la vida. El egiptólogo Flinders Petrie escribe:

Isis se apegó muy tempranamente al culto de Osiris y aparece en mitos


posteriores como la hermana y esposa de Osiris. Pero ella siempre permaneció en
un plano muy distinto a Osiris. Su culto y sacerdocio eran por lejos los más
populares que los de Osiris, las personas recibían su nombre mucho más
recurrentemente que Osiris, y ella aparece usualmente mucho más en actividades
de la vida. Su unión en el mito de Osiris de ninguna manera significó que haya
sido borrada de su posición independente o su importancia como diosa, aunque le
dio una devoción mucho más extendida. La unión de Horus con el mito, y el
establecimiento de Isis como una diosa madre, fue el foco principal de su
importancia en tiempos posteriores. Isis como la madre lactante es raramente
representada hasta la Dinastia XXVI, y luego esta fue más popularizada hasta que
superó a las demás religiones del país (13).

Muchos de los dioses de Egipto son representados sosteniendo el ankh pero Isis
con más frecuencia que la mayoría. En poco tiempo, Isis se convirtió en la diosa
más popular de Egipto y todos los demás dioses eran vistos como meros aspectos
de esta poderosa y abarcadora diosa. El culto de Isis prometia una vida eterna por
medio de la resurrección personal. De la misma manera en que Isis rescató a su
esposo Osiris de la muerte, del mismo modo podría rescatar a quienes depositaban
su fe en ella. La asociación del ankh con una diosa tan poderosa le otorgó un
mayor significado, ahora que estaba vinculado directamente con una gran diosa
quien era capaz de salvar tu alma y proveer otra para la vida en el más allá.

La Historia del Ank en uso


La importancia del ankh recaia en el reconocimiento instantáneo del significado
del símbolo. Incluso aquellos quienes no eran capaces de leer hubiesen sido
capaces de entender el simbolismo de objetos tales como el djed o el ankh. El ankh
nunca se asoció unicamente con Isis -como era mencionado, muchos dioses eran
representados sosteniendo el símbolo- pero tan pronto como el djed se asoció con
Osiris, el ankh cayó más en el reino de Isis y su culto.
Objetos de la tumba de Thutmosis IV

Para el tiempo del Imperio Antiguo de Egipto (c. 2613 - 2181 AEC) el ankh estaba
bien establecido como un poderoso símbolo de vida eterna. Los muertos eran
referidos como ankhu (que tienen vida/vivientes) y los ataúdes y sarcófagos,
ornamentados regularmente con el símbolo eran conocidos como los neb-
ankh (poseedores de vida). Durante el Imperio Medio de Egipto (2040 - 1782 AEC)
la palabra nkh era usada para espejos y un amplio número de espejos de mano
fueron creados en la forma del ankh, uno de los más famosos fue encontrado en la
tumba de Tutankhamon.

La asociación del ankh con los espejos no era una coincidencia. Los Egipcios creian
que la vida en el más allá era un reflejo de la vida en la tierra y se pensaba que lo
espejos contenian propiedades mágicas. Durante el Festival de las Linternas para la
diosa Neith (otra deidad vista con el ankh) todo Egipto encenderia lámparas de
aceite durante la noche para reflejar las estrellas del cielo y crear una imagen en
espejo de los cielos en la tierra. Esto se hacia para ayudar a separar el velo entre los
vivos y los muertos, para que uno pudiese hablar con aquellos amigos o seres
amados quienes habían pasado al paraíso del Campo de los Juncos. Los espejos a
menudo eran usados con fines de adivinación desde el Imperio Medio de Egipto
en adelante.

El ankh era también un popular amuleto el cual era usado en vida y llevado hasta
la tumba. La historiadora Margaret Bunson escribe:

Los llamados wedjau, eran amuletos hechos de metal, madera, loza, terracota o


piedra, y se creía que estos contenian poderes mágicos que proveerían a su
portador con encantos y beneficios sobrenaturales. El potencial del poder del
amuleto era determinado por el material, el color, la forma, o el hechizo de origen.
Los Egipcios vivos usaban amuletos como pendientes y los muertos usaban
amuletos posicionados en sus envoltorios de lino en sus ataúdes. Varios estilos de
amuletos eran usados en diferentes ocaciones para diferentes propositos. Algunos
eran tallados como símbolos sagrados para atraer la atención de una deidad en
particular, y así asegurar la intercesión e intervención del dios en el nombre del
portador (21).

El djed era un muy popular amuleto pero tambien así lo era el ankh. Aunque el
amuleto más común en Egipto era el Escarabajo Sagrado (coleoptera), el ankh fue
casi tan usado como este. Durante el Imperio Nuevo (1570-1069 AEC), cuando el
culto del dios Amón estaba incrementando en poder y en altura, el ankh se asoció
con él. El ankh se usaba regularmente en ceremonias en templos y se asoció con el
culto de Amón y la realeza.
Un escarabajo
Durante el Periodo Amarniense (1353 - 1336 AEC), cuando Akhenatón prohibió el
culto a Amón junto con el resto de los dioses criando al dios Aton como el único
dios de Egipto, el ankh continuó siendo usando popularmente. El símbolo es visto
en pinturas e inscripciones al final de los rayos de luz emanando del disco solar de
Aton, brindando vida a aquellos quienes creen. Después de la muerte de Ajenaton,
su hijo Tutankhaten (cuyo nombre contiene el simbolo de ankh y significa "la viva
imagen del dios Aton) tomó el trono, reinando 1336-1327 AEC cambiando su
nombre al de Tutankhamon ("viva imagen del dios Amon") y reinstaló la antigua
religión, conservando el ankh con el mismo significado que siempre habia tenido.

El ankh permaneció como un símbolo popular incluso cuando el reino de


Akhenatón fue despreciado y el sucesor de Tutankhamon, Horemheb (1320 - 1292
AEC) hizó todo lo posible para borrar toda la evidencia del Periodo Amarniense de
la historia de Egipto. El mayor governante del Imperio Nuevo, Ramses II (1279 -
1213 AEC) empleó el ankh regularmente en sus inscripciones y continuó en uso
por el resto de la historia Egipcia.

El Ankh y la Cristiandad
A medida que el Cristianismo ganó una aceptación más generalizada en el Siglo
IV EC , muchos de los símbolos de la religión antigua cayeron en desgracia y
fueron prohibidos o simplemente olvidados. El símbolo djed tan estrechamente
asociado con Osiris fue uno de aquellos, pero el ankh continuó en uso. El
academico Jack Tresidder escribe sobre el ankh:

Es una forma que ha sido variadamente entendida como el sol naciente en el


horizonte, como la unión del hombre con la mujer, o para otros opuestos, y
también como la llave para el conocimiento esoterico y para el mundo más alla del
espíritu. La iglesia Copta de Egipto heredo el ankh como la forma de la Cruz
Cristiana, simbolizando vida eterna a través de Cristo (35).

Mientras otros vestigios de la religión antigua se escabullian lejos, el ankh tomó un


nuevo rol mientras mantenia su antiguo significado de la vida y la promesa de la
vida eterna. Adele Nozedar comenta sobre este escrito, "Poderosos simbolos
frecuentemente se pierden en otras culturas a pesar de sus origenes y el ankh no es
una excepción. Porque simbolizando inmortalidad y el universo fue originalmente
adoptado por los Cristianos Coptos quienes lo usaron como un símbolo para
reforzar el mensaje de Cristo de que hay vida después de la muerte"(18). El ankh
como un simbolo de vida eterna eventualmente perdió el lazo de su parte superior
para convertise en una Cruz Cristiana la cual, como el antiguo ankh es usada por
los creyentes en Jesús en la actualidad por la misma razón: identificarse con su dos
y todas las promesas que este ofrece.

También podría gustarte