Está en la página 1de 19

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE PROYECTOS DE DESARROLLO EN SALUD

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: PROYECTOS DE DESARROLLO EN SALUD

1.2 Código: 1608115SA

1.3 Ciclo del plan de estudios: VIII

1.4 Créditos: 5

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: MARKETING

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 7

1.8 Duración: Del (21/08) al (09/12/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-II

1.10 Grupo Horario: A

JULIA MARIA NUREÑA MONTENEGRO


1.11 Docente coordinador:
jnurena@usat.edu.pe

MARIBEL ALBERTINA DIAZ VASQUEZ


adiaz@usat.edu.pe
GLADYS DEL ROSARIO PERLECHE FUENTES
1.12 Docente(s):
gperleche@usat.edu.pe
DALIA YANEHT REYES FLORES
dreyes@usat.edu.pe
II. SUMILLA

La asignatura Proyectos de Desarrollo en Salud pertenece al área curricular de estudios específicos, es de


naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Prepara al estudiante para ser un enfermero
competente en la formulación del diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo social con
el fin de poder competir en todo escenario socio sanitario, con una actitud analítica, crítica y reflexiva que
conlleve a la transformación de la realidad social. Comprende los siguientes contenidos: Conceptualización
de proyectos, Objetivos del desarrollo sostenible, responsabilidad social, diagnóstico participativo, agencia
peruana de cooperación internacional, metodología a del marco lógico, costos y presupuestos y culmina
con la presentación del informe de proyecto. La asignatura está relacionada con el eje transversal de
Responsabilidad social.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura PROYECTOS DE DESARROLLO EN SALUD, que corresponde al área de estudios Específicas,


contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Organiza, ejecuta y evalúa los procesos de formación, capacitación al personal de enfermería y otros
profesionales afines; y brinda educación sanitaria a la persona, familia y comunidad
- Responsabilidad con el entorno social y ambiental: (RESAMB) Conoce e identifica problemas del entorno
social y ambiental para establecer, con criterio científico y ético, planes de acción que impacten
positivamente en la sociedad y en el ambiente, que sean continuamente evaluados y fomenten el
desarrollo sostenible.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Diseña y ejecuta proyectos de desarrollo social, para promover el mejoramiento de la calidad de vida de la
persona, familia y comunidad, considerando la búsqueda del bien común y el respeto a la realidad y
contextos de las personas, fortaleciendo la vinculación de la investigación, la Responsabilidad Social y el
marco lógico y metodológico participativo que rigen la formulación de proyectos.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS SOCIALES

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Identifica la problemática social, económica y ambiental a nivel mundial, nacional y local.
Planteando iniciativas de mejora orientadas al desarrollo local. Identificando proyectos Contenidos
socialmente responsables.
RA1 = IND1(0.50) + IND2(0.50)

Indicadores Evaluación 1.1 Presentación de participantes y silabo


1.2 Guía de trabajo ODS
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 1.3 Conceptualización de proyectos
1.4 Objetivos de desarrollo sostenible
1.5 VISITA DE CAMPO A PROYECTOS DE
IND1: Describe la DESARROLLO
problemática social 1.6 Metodología participativa
1.7 Diagnostico Participativo
económica y ambiental Anexo N°01 1.8 Taller: Diagnóstico participativo •Mapeo
a nivel local, a través de Exposición grupal en •Lluvia de ideas •Matriz de priorización
50.00 100.00 Lista de chequeo
los objetivos de aula •Diagrama de Venn •Árbol de problemas y
foro
desarrollo sostenible y árbol de objetivos
la responsabilidad 1.9 Conformación de grupos de práctica
social 1.10 Arbol de Problemas y Arbol de
Objetivos - Taller
1.11 Taller de diagnostico en la comunidad
Formulario de 1.12 I Examen
IND2: Responde al 1.13 Exposición de árbol de problemas y de
preguntas
cuestionario que evalúa objetivos
50.00 Examen escrito 100.00 Cuestionario de
los logros de la I 1.14 Metodologia para la elaboración del
conocimientos
Unidad Marco Logico: Objetivos
01
Unidad didáctica N° 02: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO LÓGICO

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Identifica los aspectos metodológicos para el diseño y elaboración de proyectos de Contenidos
desarrollo social en base a la problemática de la región, utilizando el Marco Lógico.
RA2 = IND3(0.30) + IND4(0.30) + IND5(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos


2.1 Taller de elaboración de objetivos de
IND3: Aplica matriz de marco lógico.
herramientas 2.2 Construcción de indicadores y medios
Anexo 2: Lista de de verificación
metodológicas para el 30.00 Taller grupal 100.00 chequeo trabajo 2.3 Taller de elaboración Indicadores y
diseño del marco medios de verificación
en equipo
lógico en un contexto 2.4 Construcción de supuestos del marco
Actual. lógico
2.5 Taller de elaboración de supuestos
2.6 Indicaciones para la elaboración del
IND4: Sustenta la cuaderno de campo
Anexo N° 03
matriz del marco lógico 2.7 Presentación de la matriz de marco
Exposición grupal en Lista de chequeo
demostrando 30.00 100.00 lógico.
aula para evaluación 2.8 II Examen
coherencia en la lógica marco lógico 2.9 Directrices para elaboración del
vertical y horizontal.
proyecto de desarrollo
2.10 Taller de elaboracion del Proyecto de
Formulario de desarrollo
IND5: Responde al preguntas
cuestionario que evalúa 40.00 II Examen escrito 100.00 Cuestionario de
los logros de la II conocimientos
Unidad 02

Unidad didáctica N° 03: PRESUPUESTOS, EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Elabora costos y presupuestos de un proyecto de desarrollo social en base a las
actividades programadas, presentando el diseño final del documento e informes de la Contenidos
ejecución.
RA3 = IND6(0.50) + IND7(0.25) + IND8(0.25)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

Anexo Nº 04
Rúbrica de
Exposición y revisión evaluación de
de proyectos por 50.00 3.1 Costos y Presupuestos
Proyectos de 3.2 Taller de costos y presupuestos
jurados Desarrollo en 3.3 Revisión de cuaderno de campo
Salud 3.4 Practica comunitaria
IND6: Sustenta 3.5 Presentación de costos y presupuestos
proyectos de desarrollo 3.6 Revisión de cuaderno de campo
social teniendo en Informe del proceso de Anexo 05: 3.7 Practica comunitaria
cuenta el presupuesto 50.00 Registro de 3.8 Revisión final de proyectos
ejecución de proyectos
y las necesidades 20.00 revisión de 3.9 Revisión de cuaderno de campo
sociales en la práctica 3.10 Practica comunitaria
sentidas cuaderno de
comunitaria 3.11 Presentación del Proyecto de
de la población. campo
desarrollo social
3.12 Revisión de cuaderno de campo
Anexo 06: 3.13 Practica comunitaria
Rubrica de 3.14 III Examen
Evaluación de informes 30.00 3.15 Pautas para elaboración de informe
vídeo, nota de final, video y nota de prensa
prensa e informa 3.16 Revisión cuaderno de campo
3.17 Practica comunitaria: Clausura
3.18 Elaboración del Informe, Video, Nota
Anexo N° 07:
IND7: Logra de Prensa
Rubrica de 3.19 Presentación de cuaderno de campo
competencias de Evaluación de la evaluación 3.20 Presentación de informe de Proyecto
trabajo en equipo en 25.00 práctica comunitaria - 100.00 práctica – de desarrollo social, video y nota de prensa
los proyectos equipo proyectos de 3.21 Evaluación de Practica comunitaria
ejecutados en la desarrollo en
práctica comunitaria. salud.

IND8: Responde al Formulario de


cuestionario que evalúa preguntas
25.00 III Examen 100.00
los logros de la III Cuestionario de
Unidad conocimientos

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Se utilizará las herramientas tecnológicas: Canva y Drive.


• Exposición - diálogo: Método que permite al estudiante explicar un tema, de manera ordenada,
coherente y con un lenguaje claro y preciso

• Conferencias: Método que permite al estudiante interactuar con sus compañeros un tema, de manera
ordenada, coherente.
• Talleres: Esta estrategia hace posible que las habilidades de comprensión y redacción se apoyen
mutuamente a fin de desarrollar el pensamiento crítico como parte de su proceso intelectual.
• Juego de roles: El juego de roles es una estrategia en donde los estudiantes asumen y representan roles
en el contexto de situaciones existentes, no se cuenta con un guion predeterminado, pero si condiciones y
reglas. Específicamente se aplicará como evaluación de pares.

• Aprendizaje basado en proyectos: Es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que
enfrenta a los estudiantes a situaciones reales del contexto local, que los lleva a plantear propuestas ante
determinada problemática.
• • Aprendizaje basado en proyectos: Es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que
enfrenta a los estudiantes a situaciones reales del contexto local, que los lleva a plantear propuestas ante
determinada problemática.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.20 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.35 03

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.45 05

Total de evaluaciones programadas 10

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.20) + RA2(0.35) + RA3(0.45)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT

• 1.Medianero D., Maúrtua M..; Diseño de proyectos sociales, Macro, Lima, 2016
2. Méndez R. Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores, 8a ed; Icontec
Internacional, Bogotá, 2014.
3.Giacinti P, Battistuzzi M, Milán J, Oliver F, Uribe J. Metodología en el desarrollo local sostenible. Delta
Publicaciones. Madrid,2018.
4.Sapag Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos. 4a ed. 2000
5.Méndez R. Formulación y evaluación de proyectos: enfoque .

• Medianero D, Maúrtua M. Diseño de proyectos sociales, Macro, Lima, 2016


• Giacinti P, Battistuzzi M, Milán J, Oliver F, Uribe J. Metodología en el desarrollo local sostenible. Delta
Publicaciones. Madrid, 2018.
• Méndez R. Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores, 8a ed. Icontec
Internacional, Bogotá, 2014

7.2 Referencias complementarias

• Córdova T, Siguentes R; Nureña J. Proyecto de desarrollo local: promoviendo el autocuidado de los


adultos mayores en el primer nivel de prevención del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo – 2018.

• Álvarez F, Jiménez A. Formulación de proyectos bajo la metodología del marco lógico. 21.a ed. Colombia.
Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. 2018.
https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/314/FORMULACI%C3%93N%20DE%20PROYE
CTOS%20BAJO%20LA%20METODOLOG%C3%8DA%20DEL%20MARCO%20L%C3%93GICO.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
• Díaz J, Nureña J. Proyecto de desarrollo local: manejo adecuado de residuos sólidos para reducir riesgo
de contaminación ambiental. Distrito Chancay Baños, provincia Santa Cruz – Cajamarca. 2019.

• Diaz M, Nureña J, Diaz R. Uso de las rúbricas para mejorar la evaluación por competencias en la
asignatura de proyectos de desarrollo en salud, ROCCA, Editor. Evaluación como proceso en la educación
superior: una apuesta desde la sistematización de experiencias significativas. Bogotá, Talleres Rocca
Editorial, 2020.
• Monteza J.. Proyecto de desarrollo local: promoviendo la salud ambiental con practicas innovadoras.
Centro educativo secundario “Carlos Malpica Rivarola la Pauquilla, 2019
• Pablo J de, Giacinti Battistuzzi MÁ, Milán García J, Oliver Márquez FJ, Uribe Toril J. Metodología en el
desarrollo local sostenible. Delta Publicaciones. Madrid,2018.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. www.pnud.org, fecha de revisión: 15/07/2018
Pérez G. Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación.
Madrid. 2015.
REDE América. Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.2014.

• Samillán M. Manchay R. Enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión


profesional en el egresado de enfermería, 2016
7.3 Investigaciones de docentes

• Guerrero D. Parque cultural y museo arqueológico como soporte para el desarrollo comunitario
territorial en el poblado de Kuntur Wasi. [tesis] Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2019
Díaz J, Nureña J. Proyecto de desarrollo local: manejo adecuado de residuos sólidos para reducir riesgo de
contaminación ambiental. Distrito Chancay Baños, provincia Santa Cruz – Cajamarca. 2019.
Córdova T, Siguentes r; nureña J. Proyecto de desarrollo local: promoviendo el autocuidado de los adultos
mayores en el primer nivel de prevención del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo – 2018.
Samillán M. Manchay R. Enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión
profesional en el egresado de enfermería, 2016

• Barturén Chicoma MN, Díaz Vásquez MA. Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el
caserío Huaca de Piedra, Íllimo. cietna [Internet]. 6 de julio de 2018 [citado 9 de febrero de 2023];4(2):50 -
63. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/19
• Briceño Vidaurre, Cecilia Haydeé; Díaz Pérez, Gisela Noemi; Díaz Vásquez, Maribel Albertina. Beneficios
de las Cocinas Mejoradas en la Salud Familiar en zonas rurales, Lambayeque- Perú. Rev Paraninfo Digital,
2014; 20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/461.php
• Cabrera-Torres CP, Díaz-Vásquez MA, Diaz-Manchay RJ, Sattler V, Jean-Louis R, Thompson L, León-
Jiménez F. Experiencias de mujeres en el uso mixto de combustibles para cocinar en una zona rural de
Lambayeque, Perú. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 9 de agosto de 2020 [citado 9 de febrero de
2023];13(2):134-40. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/662
• Díaz-Vásquez MA, Díaz-Manchay RJ, León-Jiménez FE, Thompson LM, Troncoso K, Failoc-Rojas VE.
Adoption and impact of improved cookstoves in Lambayeque, Peru, 2017. Glob Health
Promot2020;27:123-30. doi:10.1177/1757975920945248 pmid:32829693 [Internet]. 24 de agosto de 2020
[citado 29 de febrero de 2023 Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1757975920945248
• Diez Samane, Maria Fe; Diez Samame, Maria Gracia; Díaz Vasquez, Maribel Albertina. Educación
Nutricional a madres para mejorar el servicio de alimentación en el turismo rural comunitario.
Lambayeque, Perú. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: http://www.index-
f.com/para/n22/460.php

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS SOCIALES

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 25 de agosto 1.1 Presentación de participantes y silabo • Los estudiantes en equipo de


1.2 Guía de trabajo ODS trabajo extraen las ideas centrales de
1.3 Conceptualización de proyectos los videos asignados.
• Docente expone los contenidos del
silabo.
• El docente explica a través de
conferencia la conceptualización de
proyectos sociales.

2 / 1 de septiembre 1.4 Objetivos de desarrollo sostenible • El docente promueve la reflexión • Exposición


1.5 VISITA DE CAMPO A PROYECTOS DE sobre la responsabilidad social a grupal en aula
DESARROLLO través de un debate. (Anexo N°01
• El docente explica a través de la Lista de chequeo
conferencia los ODS foro)
• Los estudiantes en equipo realizan
un análisis reflexivo de los objetivos
del desarrollo sostenible y el papel
de enfermería en su logro.

3 / 8 de septiembre 1.6 Metodología participativa • El docente expone y fomenta la


1.7 Diagnostico Participativo apropiación de la metodología
1.8 Taller: Diagnóstico participativo •Mapeo participativa.
•Lluvia de ideas •Matriz de priorización •Diagrama
de Venn •Árbol de problemas y árbol de objetivos • El docente en conferencia y taller
1.9 Conformación de grupos de práctica explica sobre el diagnóstico
participativo

4 / 15 de septiembre 1.10 Arbol de Problemas y Arbol de Objetivos - • El docente explica los pasos para la
Taller elaboración del árbol de problemas y
1.11 Taller de diagnostico en la comunidad objetivos.
• Trabajo en equipo

5 / 22 de septiembre 1.12 I Examen • Los estudiantes resuelven el • Examen escrito


1.13 Exposición de árbol de problemas y de cuestionario. (Formulario de
objetivos • Presentación de árbol de problema preguntas
1.14 Metodologia para la elaboración del Marco
Logico: Objetivos y objetivos teniendo en cuenta la Cuestionario de
problemática social. conocimientos
• El docente explica la dinámica de la 01)
matriz de marco lógico.
Unidad didáctica N° 02: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO LÓGICO

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

6 / 29 de septiembre 2.1 Taller de elaboración de objetivos de matriz • Los estudiantes en equipo


de marco lógico. reflexionan sobre la lógica de
2.2 Construcción de indicadores y medios de intervención de los objetivos.
verificación
• Docente explica paso a paso la
construcción de indicadores de
proceso para los proyectos de
desarrollo social.

7 / 6 de octubre 2.3 Taller de elaboración Indicadores y medios de • Los estudiantes en equipo • Taller grupal
verificación construyen los indicadores de (Anexo 2: Lista
2.4 Construcción de supuestos del marco lógico proceso empleando el formato de de chequeo
2.5 Taller de elaboración de supuestos
2.6 Indicaciones para la elaboración del cuaderno marco lógico. trabajo en
de campo • Docente explica cómo trabajar los equipo)
supuestos en el marco lógico.
• Los estudiantes en equipo elaboran
los supuestos de su proyecto.
• Docente explica cómo debe estar
estructurado el cuaderno de campo
y el cronograma de revisión.

8 / 13 de octubre 2.7 Presentación de la matriz de marco lógico. • Los estudiantes sustentan en • Exposición
2.8 II Examen equipo la matriz de marco lógico grupal en aula
2.9 Directrices para elaboración del proyecto de • Los estudiantes resuelven el (Anexo N° 03
desarrollo
2.10 Taller de elaboracion del Proyecto de cuestionario. Lista de chequeo
desarrollo • Docente propone la estructura del para evaluación
proyecto marco lógico)
• Docente asesora los contenidos de • II Examen
la estructura del proyecto escrito
(Formulario de
preguntas
Cuestionario de
conocimientos
02)
Unidad didáctica N° 03: PRESUPUESTOS, EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

9 / 20 de octubre 3.1 Costos y Presupuestos • Exposición conversatorio


3.2 Taller de costos y presupuestos • Asesoria de equipos
3.3 Revisión de cuaderno de campo • Taller con beneficiarios de los
3.4 Practica comunitaria
proyectos de desarrollo

10 / 27 de octubre 3.5 Presentación de costos y presupuestos • Asesoria de equipos


3.6 Revisión de cuaderno de campo • Taller con beneficiarios de
3.7 Practica comunitaria proyectos de desarrollo

11 / 3 de noviembre 3.8 Revisión final de proyectos • Asesoria de equipos


3.9 Revisión de cuaderno de campo • Taller con beneficiarios de
3.10 Practica comunitaria proyectos de desarrollo

12 / 10 de noviembre 3.11 Presentación del Proyecto de desarrollo • Exposción de Proyecto de • Exposición y


social desarrollo social revisión de
3.12 Revisión de cuaderno de campo • Asesoria de equipos proyectos por
3.13 Practica comunitaria
• Taller con los beneficiarios de los jurados (Anexo
proyectos de desarrollo Nº 04 Rúbrica
de evaluación de
Proyectos de
Desarrollo en
Salud)

13 / 17 de noviembre 3.14 III Examen • Los estudiantes resuelven • III Examen


3.15 Pautas para elaboración de informe final, cuestionario (Formulario de
video y nota de prensa • Asesoria de equipos preguntas
3.16 Revisión cuaderno de campo
3.17 Practica comunitaria: Clausura • Taller con beneficiarios de Cuestionario de
Proyectos de desarrollo conocimientos)

14 / 24 de noviembre 3.18 Elaboración del Informe, Video, Nota de • Asesoría de Equipos


Prensa

15 / 1 de diciembre 3.19 Presentación de cuaderno de campo • Exposición de cuaderno de campo • Informe del
3.20 Presentación de informe de Proyecto de • Exposición de informe, video y nota proceso de
desarrollo social, video y nota de prensa de prensa ejecución de
3.21 Evaluación de Practica comunitaria
• Autoevaluación, hetero evaluación proyectos
y coevaluación de la practica sociales en la
comunitaria práctica
comunitaria
(Anexo 05:
Registro de
revisión de
cuaderno de
campo)
• Evaluación de
informes (Anexo
06: Rubrica de
vídeo, nota de
prensa e
informa)
• Evaluación de
la práctica
comunitaria -
equipo (Anexo
N° 07: Rubrica
de evaluación
práctica –
proyectos de
desarrollo en
salud.)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Anexo Nº 01

LISTA DE CHEQUEO FORO

Tema evaluado: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fecha:
Nombre del estudiante:

TEMA:

N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIÓN
1 El estudiante demuestra dominio del
contenido, utiliza conceptos y vocabulario
propios del tema, además expone con
claridad (3)
2 Cumple con normas de redacción y
Ortografía (2)
3 Evidencia lectura previa de documentos de
Apoyo (2)
4 Relaciona analíticamente el tema con el
actuar de enfermería. (3)
5 Tiene claridad en las respuestas a las
preguntas formuladas basándose en autores
(2)
6 Interviene solo con aportes fundamentados s
a la discusión sobre el tema. (2)

7 Realiza críticas argumentativas sobre los


Aportes realizados por sus compañeros. (2)
8 Muestra respeto por los aportes o ideas de
los compañeros de curso (2)
9 Participa en el foro durante el tiempo
Programado. (2)

Nombre y firma del evaluador


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Anexo Nº 02

LISTA DE CHEQUEO TRABAJO EN EQUIPO

Nombre del Proyecto del equipo evaluado:


Fecha:

N° INDICADORES LOGRADO NO
LOGRADO
1 El equipo se organiza y designa roles. (2)
2 Cada integrante del equipo aporta con ideas para
la tarea.(1)
3 El equipo discute de ideas, se escucha con respeto
las diversas opiniones. (2)
4 Cada miembro cumple con la tarea asignada, en acuerdo
con el equipo. (1)
5 Se observa intercambio de ideas de cada integrante en la
construcción de la tarea asignada (2)
6 El equipo hace consultas al docente cuando hay
dispersión de ideas y no hay acuerdo para tomar
decisiones. (2)
7 Los conceptos vertidos y las ideas expuestas durante el
trabajo en equipo son coherentes y son correspondientes
con la tarea. (3)
8 Se evidencia participación activa de todos los miembros
en el cumplimiento de las tareas asignadas. (3)
9 El trabajo desarrollado indica que se han seguido los
pasos y refleja un aprendizaje global de la temática (3)
10 Se cumple con los tiempos asignados para el
cumplimiento de la tarea. (1)

LOGRADO (PUNTAJE ASIGNADO A CADA ITEM)

NO LOGRADO (PUNTAJE CERO)

Firma del Docente:


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDADCÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
Anexo N° 03
Rúbrica de exposición grupal en aula (Marco Lógico)

N° ITEMS INDICADORES SI NO

1 Objetivo de desarrollo (fin) Los indicadores, medios de verificación y supuestos del fin de la
propuesta se presentan de manera clara y son pertinentes para
el proyecto

2
Objetivo General(propósito) Los indicadores, medios de verificación y supuestos del
propósito de la propuesta se presentan de manera clara y son
pertinentes para el proyecto.

3 Objetivo específico Los indicadores, medios de verificación y supuestos del


(resultados) resultado u objetivo específico de la propuesta se presentan de
manera clara y son pertinentes para
el proyecto.

4 Actividadesprincipales Los indicadores, medios de verificación y supuestos de las


(acciones) acciones o actividades principales de la propuestase se
presentan de manera clara y son pertinentes para
el proyecto.

Nombre y firma del evaluador


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 03

Anexo Nº 04
Rubrica de evaluación de Proyectos de Desarrollo en Salud

Proyecto:

EVALUACION DE EXPOSICIÓN
Nombres y Apellidos Desempeño Peso Calificación
1 Lenguaje claro 2
2 Vestimenta apropiada 2
3 Dominio de escenario 3
4 Dominio del tema 5
5 Responde con asertividad 4
6 Uso adecuado y racional de medios audiovisuales 1
7 Organización de la presentación 1
8 Presentación grafica apropiada al tema 2
20
EVALUACION DEL PERFIL
I.-ASPECTOS GENERALES ESTANDAR Peso Calificación

1 Datos informativos. Portada, Índice, datos, programación, ámbito, etc. 1


II. ASPECTOS TECNICOS
Se presenta un resumen, sustentando el
Diagnóstico
problema que existe en la sociedad y la relación de
2 este con el campo profesional. 1

Objetivos del proyecto En base al planteamiento del problema, describe el


objetivo general y los objetivos específicos de manera clara
3 y precisa, y haciendo uso de verbos. 2

Descripción del proyecto


Describe de manera general cómo se plantea intervenir el
problema, justificándolo adecuadamente y exponiendo de
4 manera resumida el diseño de la intervención. 1

5 Beneficios ( Resultados) Explica en qué medida el proyecto contribuirá a la solución del


problema diagnosticado. 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 03

6 Vinculación con unidades externas Grado de articulación con empresas, instituciones


públicas y/o privadas con las cuales se planea trabajar para
lograr el impacto esperado 2

Describe ordenadamente como han realizado cada uno


de sus acciones, teniendo en cuenta la consecución de
7 Planificación de actividades los resultados 2

Planifica el periodo de tiempo para la ejecución de


8 Cronograma cada una de las actividades 1

9 Recursos y presupuestos Presenta costos unitarios de cada una de las actividades


programadas en el proyecto. 2
Detalla el tipo de financiamiento que se propone
11 Financiamiento conseguir. 2

Árbol de problemas, árbol de objetivos, marco lógico,


12 Anexos. costos unitarios, presupuesto total. 4
20
a- Calificación Exposición = 40%
b- Calificación Documento = 60%
PUNTAJE TOTAL: Suma: % Calificación EXPOSICION + %Calificación del DOCUMENTO
Nota: a *04+b*0.6

____________________________
Firma docente evaluador
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Anexo Nº 05

REGISTRO DE REVISIÓN DE CUADERNO DE CAMPO


Sede: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Asignatura: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estudiante Coordinador: ………………………………………………………………………………………Ciclo Académico: ………………………………..

N° FECHA AVANCE que estudiante presenta en la 0 1 2 3.33 Firma de Observaciones


semana No presento Incipiente Regular Bueno Asesor

1 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:


Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia de participantes
2 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:
Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia
de participantes
3 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:
Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia de participantes
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

4 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:


Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia de participantes
5 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:
Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia de participantes
6 Carpeta drive con subcarpetas por sesión:
Plan de Charla o taller educativo, Material
audiovisual a utilizar (ppt), material
educativo a entregar, etc, fotos de la
actividad.

Planificación actividades semanal: según


formato
Registro de asistencia de participantes
Nota Final

Nombre y firma del Asesor


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Anexo Nº 06

Rubrica de Video, Nota de prensa e informe

Nombre de Proyecto:

CATEGORÍA Sobresaliente 2 Notable 1.5 Aprobado 1 Insuficiente 0


Contenido Cubre los temas en Incluye conocimiento Incluye información El contenido es
profundidad con detalles. básico sobre el tema. esencial sobre el mínimo y tiene varios
El conocimiento del tema El contenido es tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.
es claro. bueno. errores en los hechos.

Uso del No hay faltas de ortografía Tres o menos faltas de Cuatro errores de Más de cuatro errores
lenguaje ni errores gramaticales. ortografía y/o errores ortografía y/o errores de ortografía y de
El mensaje es claro. de puntuación. gramaticales. gramática.
El mensaje es claro A veces el mensaje es No se entiende el
confuso. mensaje.

Calidad imagen La calidad de las imágenes La calidad de la imagen La calidad de las La calidad de las
fue excelente en todas sus fue excelente en la imágenes no es imágenes del vídeo y
partes. mayor parte del vídeo. muy buena, pero el el resultado no son
El resultado es interesante. A veces el vídeo es resultado es muy buenos.
algo lento o poco interesante.
interesante
Originalidad El producto demuestra El producto Usa ideas de otras Usa ideas de otras
gran originalidad. Las demuestra cierta Personas (dándoles personas, pero no
ideas son creativas e originalidad. crédito), pero no les da crédito.
ingeniosas. El trabajo demuestra el hay casi evidencia de
uso de nuevas ideas. ideas originales

Música y sonido Hay un uso expresivo del Hay un uso correcto El audio es El audio deja mucho
audio. Las palabras, los del audio. descuidado, las que desear, las
ruidos y la música Sin embargo, las palabras, los ruidos y palabras, los ruidos y
subordinados a la palabras, los ruidos y la la música no están la música no están
estructura narrativa del música no siembre subordinados a la subordinados a la
video. están subordinados a estructura narrativa del estructura narrativa
la estructura video del video
narrativa del video

Evaluación de video:
Total de puntaje video (10 pts) :

Nombre y firma del Asesor


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Evaluación nota de prensa

Nombre de Proyecto:

CATEGORÍA Sobresaliente 1 Notable 0.5 Aprobado 0.25 Insuficiente 0


Contenido Información Información Información no Información
relevante, ordenada de estructurada pero irrelevante no
ordenada de manera lógica entendible organizada en
manera lógica y pero poco contenido y no
comprensible, comprensible entendible al
entendible para el lector
lector.

Uso del No hay faltas de Tres o menos Cuatro errores de Más de cuatro
lenguaje ortografía ni faltas de ortografía y/o errores
errores ortografía y/o errores de ortografía y de
Gramaticales. errores Gramaticales. gramática.
El mensaje es claro de puntuación. A veces el mensaje No se entiende el
El mensaje es claro es confuso. mensaje.

Calidad redacción La calidad de la Uso de algunos Uso de conectores Inexistencia de


redacción fue conectores para mínimos y conectores en las
excelente en todas relacionar oraciones y necesarios oraciones
sus partes.Con párrafos
uso de
conectores para
lograr la comprensión
global del texto

Originalidad El producto El producto Usa ideas de otras Usa ideas de otras


demuestra gran demuestra personas dándoles personas, pero no
originalidad. Las cierta originalidad. crédito), pero no les da crédito.
ideas son creativas e El trabajo demuestra hay casi evidencia de
ingeniosas. el uso ideas originales
de nuevas ideas.

Evaluación de nota de prensa:


Total de puntaje: (4 pts) : _

Nombre y firma del Asesor


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

Evaluación de Informe

Nombre de Proyecto:

CATEGORÍA Sobresaliente 2 Notable 1 Aprobado 0.5 Insuficiente 0

CONTENIDO Información Información Información no Información


relevante, ordenada pero relevante según irrelevante no
ordenada de escueta, según formato organizada en
manera lógica y formato contenido
comprensible,
según formato
(2)

USO DEL No hay faltas de Tres o menos Cuatro errores de Más de cuatro
LENGUAJE ortografía ni errores faltas de ortografía ortografía y/o errores errores
gramaticales. y/o gramaticales. de ortografía y de
El mensaje es claro errores A veces el mensaje gramática.
(2) de puntuación. El es confuso. No se entiende el
mensaje es claro mensaje.

CALIDAD La calidad de la Uso de algunos Uso de conectores Inexistencia de


REDACCIÓN
redacción fue conectores para mínimos y conectores en las
excelente en todas relacionar necesarios oraciones
sus partes. oraciones y
Con uso de párrafos
conectores para
lograr la comprensión
global del texto
(2)

Evaluación de informe:
Total de puntaje: (6 pts) : _

Nombre y firma del Asesor


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
Anexo Nº 07
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA COMUNITARIA PROYECTOS DE DESARROLLO EN SALUD

Nombre del Estudiante:


Nombre del Proyecto:
Semestre Académico:

REACTIVOS DE DESEMPEÑO En proceso Regular Bueno


1 2 3
Asume con responsabilidad TODOS los encargos asignados por su coordinadora de practica
Cumple SIEMPRE PUNTUALMENTE con lo asignado
Realiza la convocatoria semanal a los beneficiarios al menos 1 vez
Registra la asistencia de los beneficiarios al menos 1 vez
Participa en el manejo de herramientas diagnóstico participativo (lluvia de ideas, matriz de priorización, árbol de
problemas, árbol de objetivos )
Trabaja en equipo cumpliendo el perfil del enfermero (a) comunitaria: empático, concertador, comunicación horizontal,
iniciativas de gestión y respeto
Participa activamente en las sesiones educativas
Gestiona alianza estratégica institucional
Sub total
REACTIVOS DEL PRODUCTO En proceso Regular Bueno
1 2 3
Establece un cronograma secuencial de las actividades al inicio de la ejecución del proyecto.
Presenta programación de las actividades semanales (cuaderno de campo) antes de la actividad a ejecutar.
Estructura las sesiones de educación para la salud que le corresponden (plan de sesión educativa) antes de ejecutar
Confecciona creativamente material educativo: Infografía, juegos, etc; al menos una vez
Presenta avances del proyecto, puntualmente
Entrega material educativos a los beneficiarios en todas las sesiones educativas asignadas
Presenta en el cuaderno de campo medios de verificación: fotografías, material educativo, etc. después de ejecutado
Presenta avance del informe de proyecto
Interviene en la elaboración del video para difusión del proyecto
Se involucra en la elaboración de la nota de prensa
Sub total
Nota Auto evaluación
Nota Co evaluación (Coordinador de equipo)
Nota Hetero evaluación
Nota por cada tipo de evaluación: (Puntaje * 20)/54

Nota: (o)Auto evaluación (20%)


Nota: (X) Co evaluación (Coordinador de equipo)30%
Nota: Hetero evaluación 50%
NOTA FINAL
Nombre del asesor:

También podría gustarte