Está en la página 1de 2

ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

Se recomienda realizar tres ecografías. En la del I trimestre (8-14 semanas), se confirman la


gestación, la edad gestacional de forma más precisa midiendo la longitud craneocaudal (LCC), y
la vitalidad del embrión (actividad cardiaca).
La ecografía de I trimestre determina la corionicidad en el caso de gestaciones múltiples,
tamizaje para cromosomopatías, viabilidad fetal, datación de la gestación (Medición de la
longitud craneocaudal para la estimación de edad gestacional.
La ecografía del II trimestre (18-20 semanas) permite el diagnóstico morfológico (biometría
fetal), importante para detectar malformaciones y la vitalidad fetal.
La ecografía del III trimestre (34-36 semanas) valora el crecimiento fetal (talla y peso), la
localización de la placenta y el volumen del líquido amniótico.
CROMOSOSOMOPATIAS
En el primer trimestre (10 a 14 semanas), existe la translucencia nucal (TN) que tiene una
sensibilidad del 70 %, para el tamizaje de síndrome de Down.
Otros marcadores son el higroma quístico (síndrome de Turner), la hipoplasia de hueso nasal
y la regurgitación tricúspidea.
 En el primer trimestre, con respecto a los marcadores bioquímicos, destacan PAPPA
(proteína plasmática asociada al embarazo) y beta HCG.
 En el II trimestre destaca estriol y AFP.
Para confirmar, se solicitan pruebas invasivas, como la biopsia de vellosidades coriales (12
semanas) o la amniocentesis precoz (12 semanas) o la cordocentesis o funiculocentesis (18
semanas).
MONITOREO FETAL
Para el diagnóstico de hipoxia fetal, se cuenta con varias pruebas. Una de ellas es el
autocontrol de movimientos fetales, un mínimo de 3 en una hora es indicador de bienestar
fetal. Las siguientes pruebas se realizan en embarazos de alto riesgo para evaluar el riesgo de
muerte fetal prenatal.
TEST NO ESTRESANTE TNST): Evalúa la reactividad cardiaca del feto a partir de las 32 semanas
(los latidos cardiacos fetales en ausencia de contracciones uterinas),
los valores normales son: Frecuencia cardiaca fetal (120-160 lpm) Variabilidad (10-25 lpm)
Aceleraciones (2 en 20 minutos)
Se determinan tres patrones según el resultado del TNST:
 Reactivo Normal): presenta frecuencia y variabilidad normal y sobre todo 2
aceleraciones → Continuamos con el embarazo.
 No reactivo Indeterminado): presenta frecuencia y variabilidad normal, pero hay
ausencia de aceleraciones → Realizar otras pruebas (medición de LA, test estresante o
perfil biofísico completo).
 Patológico Anormal): taquicardia o bradicardia mantenida, disminución o ausencia de
variabilidad, presencia de desaceleraciones tardías (DIP II) o variables (DIP III), o patrón
sinusoidal → Se indica finalización del embarazo de forma inmediata.
EL TEST ESTRESANTE O POSÉ: Evalúa la reserva de oxígeno placentario (latidos fetales en
presencia de contracciones uterinas). Actualmente sirve para determinar la vía del parto en un
embarazo a término, se induce contracciones mediante la infusión de oxitocina por vía
endovenosa, presenta los siguientes resultados:
 Test negativo, es normal, ya que no se encontró desaceleraciones tardías (DIP II), por
lo cual se podría intentar parto vaginal.
 Test positivo, es patológico (anormal) porque se observan DIP II (desaceleraciones
tardías), lo que traduce hipoxia fetal aguda, lo cual es indicación de cesárea. También,
existen otros tipos de desaceleraciones: las DIP I (desaceleraciones precoces), y las DIP
III (desaceleraciones variables).
El test de pose tiene contraindicaciones: antecedente de cesárea corporal, RPPM, pretérmino,
placenta previa o abrupto placentario.
EL TEST DE MANNING O PERFIL BIOFÍSICO FETAL: Método basado en un sistema de
puntuación a partir de las 28 semanas, que recoge 5 parámetros:
 Latidos cardiacos fetales que se evalúan con TNST (primero en alterarse durante la
hipoxia aguda)
 Movimientos respiratorios
 Movimientos corporales
 Tono fetal (último en alterarse en la hipoxia fetal aguda y el primero en aparecer en la
vida intrauterina a la 7.a semana)
 Volumen de líquido amniótico (se altera en hipoxia crónica). La normalidad de cada
parámetro es 2 puntos (total 10 puntos), si está afectado es 0 puntos.
Recordatorio: En hipoxia aguda el primer parámetro en alterarse son los latidos cardiacos
fetales (TNST) y en hipoxia crónica el volumen de líquido amniótico.
La ecografía Doppler evalúa la hemodinámica fetal, con la finalidad de detectar precozmente
la insuficiencia placentaria y la hipoxia fetal. Se evalúan los siguientes vasos:
 Arteria umbilical
 Arteria uterina
 Arteria cerebral media
 Ductus venoso
EXAMEN ECOGRAFICO ANORMAL
Que los hallazgos patológicos son ↓ flujo en arteria umbilical, ↑ flujo arteria cerebral media,
Notch protodiastólico en arteria uterina y flujo reverso en ductus venoso. Según la ACOG,
existen tres categorías en el monitoreo fetal:
 La categoría I es normal, se continúa con el embarazo.
 La categoría II es indeterminada, debemos solicitar otras pruebas de bienestar.
 La categoría III es patológica, indica hipoxia fetal aguda, por lo que se debe dar
término al embarazo por medio de cesárea, recordar que el patrón sinusoidal están
dentro de la categoría III
El Gold estándar para el diagnóstico de hipoxia fetal aguda (sufrimiento fetal agudo) durante
el parto es la microtomía de cuero cabelludo, que permite calcular el pH de la sangre fetal, la
hipoxia genera acidosis fetal, pH <7.20 en arteria umbilical.
Los resultados del pH en la sangre fetal, por ejemplo, si el valor es 7.22 se debería repetir la
prueba en 20 a 30 minutos por ser un valor prepatológico.
Recuerda: La prueba de oro anteparto para hipoxia fetal es la ecografía Doppler, e intraparto
es la microtomía de cuero cabelludo.

También podría gustarte