Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – EPE


 CURSO: Hidráulica de Canales
 CÓDIGO: IP52
 CICLO: 2019-2
“FLUJO PERMANENTE UNIFORME (FU) Y FLUJO RAPIDAMENTE
VARIADO (FRV)”

PRESENTADO POR:
Giancarlo Vargas Valerio U20161A761
Jaime Tineo Jack Maycoll U201603118
Chiquillan Huayhuas, Karina U201500442
Toro Caballero, José U201624030
PROFESOR: Ing. Ruben Mogrovejo
INFORME DE LABORATORIO N° 1
LIMA, SEPTIEMBRE DEL 2019
HIDRAULICA DE CANALES

INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................... 3
2. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 4
3. EXPERIENCIA N° 1 .......................................................................................................... 6
3.1. FLUJO PERMANENTE UNIFORME ......................................................................... 6
3.1.1 OBJETIVOS.......................................................................................................... 6
3.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES .............................................................. 6
3.1.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 8
3.1.4 DATOS ............................................................................................................... 10
3.1.5 CALCULOS ........................................................................................................ 11
3.1.6 CONCLUSIONES .............................................................................................. 14
4. EXPERIENCIA N° 2 ........................................................................................................ 15
4.1. AFORO DE FLOTADORES ...................................................................................... 15
4.1.1 OBJETIVOS........................................................................................................ 15
4.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES ............................................................ 15
4.1.3 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 17
4.1.4 DATOS ............................................................................................................... 19
4.1.5 CALCULOS ........................................................................................................ 19
4.1.6 CONCLUSIONES .............................................................................................. 20
4.1.7 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 20
5. EXPERIENCIA N° 3 ........................................................................................................ 21
5.1. RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGIA ESPECÍFICA ........................................... 21
5.1.1 OBJETIVOS........................................................................................................ 21
5.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONETES............................................................... 21
5.1.3 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 23
5.1.4 DATOS ............................................................................................................... 24
5.1.5 CALCULOS ........................................................................................................ 24
5.1.6 CONCLUSIONES .............................................................................................. 26
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 26

2
HIDRAULICA DE CANALES

1. INTRODUCCION

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad a través de un cauce sea natural o artificial. El flujo puede variar según el tiempo
(permanente o no permanente) y espacio (uniforme o variado). Sobre el líquido, de
superficie libre, no hay otra fuerza que actúa sobre el más que la presión de su propio
peso; asimismo, también existe el flujo en canales abiertos en el caso de conductos
cerrados, como por ejemplo en tuberías de sección circular cuando el flujo no es a
conducto lleno que usualmente lo encontramos en canales de alcantarillado.

El 24/08/2019 en el laboratorio de la UPC - Monterrico en el horario de 11:00 am a


01:00 pm se realizaron los siguientes ensayos:
 Flujo permanente uniforme
 Aforo con flotadores
 Resalto hidráulico y energía especifica

La finalidad de este informe es tener conocimientos a mayor profundidad lo que es el


flujo en canales abiertos y el comportamiento del líquido (agua) ante determinados casos
de flujo.

3
HIDRAULICA DE CANALES

2. MARCO TEORICO
EXPERIENCIA N° 01
En un canal con movimiento uniforme la profundidad y, el área A, la velocidad media
V y el gasto Q son constantes en todas las secciones y la línea de energía, la superficie
libre y el fondo son líneas paralelas, de modo que sus pendientes son iguales.
𝑆𝐸 = 𝑆𝑊 = 𝑆0 = 𝑆
Una de las condiciones para que se desarrolle un movimiento uniforme en un canal
es que la pendiente no sea excesivamente grande.

Figura 1. Movimiento uniforme en un canal (Fuente: Hidráulica de tuberías y canales –


Rocha)
Si la pendiente de un canal es muy fuerte aparecen ondulaciones superficiales y el
movimiento deja de ser uniforme.
Recordemos que en el movimiento uniforme las tres pendientes son iguales y se
designan con la letra S.

Figura 2. Esfuerzo de corte en un canal muy ancho (Fuente: Hidráulica de tuberías y


canales – Rocha)
Se usarán las siguientes fórmulas para para analizar el flujo:
Fórmula de Manninng:
2 1
R3 ∗ S 2
V=
n

4
HIDRAULICA DE CANALES

Fórmula de Chezy:
V = C√RS
Fórmula de Colebrook - White:
k 2.51v
V = −2√8gRS ∙ log [ + ]
14,8R R√8gRS

EXPERIENCIA N° 02

En su forma clásica, se define la “hidrometría” como la parte de la hidrología que


tiene por objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de
una sección transversal del flujo o corriente.
La hidrometría, aparte de medir el caudal del agua circulante por una conducción libre
(por gravedad) o forzada (a presión), comprende también el planear, ejecutar y
procesar la información que se registra de un sistema de riego de una cuenca
hidrográfica, o de un sistema urbano o industrial de distribución del agua. En este
contexto, la hidrometría tiene dos propósitos generales:
a. Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente
natural).
b. Conocer el grado de eficiencia de la distribución del recurso (hidrometría de la
operación)

EXPERIENCIA N° 03
SALTO HIDRÁULICO
El salto hidráulico es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico
con gran disipación de energía. También se le llama resalto. Esquemáticamente se
ve en la siguiente figura:

Figura 3. Salto hidraulico (Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Rocha)

La fuerza Específica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo tanto y1
e y2 son tirantes conjugados. La energía específica disminuye de E1 a E2.
Fuente: Hidráulica de tuberías y canales, Ing. Arturo Rocha.

5
HIDRAULICA DE CANALES

ENERGÍA ESPECÍFICA
Conceptos de energía total y energía específica. En general, para un canal de
pendiente constante y de sección transversal cualquiera (ver Figura 4), la energía
total, H, se expresa de la siguiente manera:

Figura 4. Salto hidraulico (Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Rocha)

3. EXPERIENCIA N° 1
3.1. FLUJO PERMANENTE UNIFORME
3.1.1 OBJETIVOS
Determinar experimentalmente: la rugosidad correspondiente al canal de
pendiente variable.
3.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
 Canal de pendiente variable

Figura 5. Canal de pendiente variable (Fuente: Elaboración propia)

6
HIDRAULICA DE CANALES

 Limnímetro
EDUCALINGO (2018). define como “Instrumento que mide las
variaciones del nivel de la superficie del agua y cuyo resultado se transmite
a un dispositivo de lectura o de registro Utilizado en lagos, ríos o depósitos
en el ámbito de la hidrología.”

Figura 6. Técnico manipulando el Limnímetro (Fuente: Elaboración propia)

 Caudalímetro
OMEGA (2018). Menciona que “Un caudalímetro es un instrumento
usado para medir lineal, no lineal, la masa o caudal volumétrico de un
líquido o un gas.”

Figura 7. Caudalímetro (Fuente: Elaboración propia)

7
HIDRAULICA DE CANALES

 Indicador de pendientes

Figura 8. Indicador de pendientes (Fuente: Elaboración propia).


3.1.3 PROCEDIMIENTO
1° Medir el ancho (b) de la sección transversal del canal de pendiente variable.

Figura 9. Medición del ancho de la sección transversal (Fuente: Elaboración propia).


2° Establecer en el canal del laboratorio un flujo permanente, correspondiente a
una pendiente del fondo 𝑺𝟎 .

8
HIDRAULICA DE CANALES

Figura 10. Flujo permanente (Fuente: Elaboración propia).


3° Medir el tirante uniforme. Para cada prueba se medirá un tirante, pues lo que
cambiará será las pendientes. Esto se realizará con ayuda del limnímetro.

Figura 11. Medición del tirante uniforme (Fuente: Elaboración propia).


4° Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro (𝒎𝟑 ⁄𝒉) del canal de pendiente
variable.

Figura 12. Medición del caudal real (Fuente: Elaboración propia).

9
HIDRAULICA DE CANALES

5° Manteniendo el caudal constante variar la pendiente del fondo 𝑺𝟎 y medir el


tirante uniforme.

Figura 13. Medición del tirante uniforme (Fuente: Elaboración propia).

6° Repetir el procedimiento con caudales diferentes.

3.1.4 DATOS
Tabla 1. Tabla de datos

A P Rh Manning
Q Lectura
Prueba Sotg(θ) C V* δ K (m)
(m3/s) y (m)
(m2) (m) (m) (n)

0.0056 1 0.00873 0.0365 0.0110 0.373 0.0294 0.0175 57.7011 0.0501 0.000231 0.00015331

0.0111 2 0.00873 0.047 0.0141 0.394 0.0358 0.0129 59.4862 0.0554 0.000210 0.00015299

0.0222 3 0.00873 0.074 0.0222 0.448 0.0496 0.0126 62.3852 0.0651 0.000178 0.00015254

PROMEDIO = 0.0143 59.8575 0.00015295


Fuente: Elaboración propia en base al Formato de Guía de Laboratorio N°1

10
HIDRAULICA DE CANALES

3.1.5 CALCULOS
 CÁLCULO DEL ÁREA, PERÍMETRO Y RADIO HIDRÁULICO
 Cálculo del área para cada prueba:
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 (𝑚2 )
𝐴1 = 0.3 × 0.037 = 0.0111𝑚2
𝐴2 = 0.3 × 0.047 = 0.0141𝑚2
𝐴3 = 0.3 × 0.074 = 0.0222𝑚2

 Cálculo del perímetro mojado para cada prueba:


𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 (𝑚)
𝑃1 = 0.3 + 2(0.037) = 0.373 𝑚
𝑃2 = 0.3 + 2(0.047) = 0.394 𝑚
𝑃3 = 0.3 + 2(0.074) = 0.448𝑚

 Cálculo del Radio hidráulico para cada prueba:


𝐴
𝑅ℎ = (𝑚)
𝑃
0.011
𝑅1 = = 0.0294 𝑚
0.373
0.0141
𝑅2 = = 0.0358 𝑚
0.394
0.0222
𝑅3 = = 0.0496 𝑚
0.448
 Formula de Manning

2
𝐴 × 𝑅 3 × √𝑆0
𝑄=
𝑛
2
0.011 × 0.02943 × √0.00873
𝑛1 = = 0.0175
0.0056
2
0.0141 × 0.03583 × √0.00873
𝑛2 = = 0.0129
0.0111
2
0.0222 × 0.04963 × √0.00873
𝑛3 = = 0.0126
0.0222
Promedio = 0.0143

11
HIDRAULICA DE CANALES

 Velocidad de corte:

𝑉∗ = √𝑔 × 𝑅 × 𝑆

𝑉∗1 = √9.81 × 0.0294 × 0.00873 = 0.0501 𝑚⁄𝑠


𝑉∗2 = √9.81 × 0.0358 × 0.00873 = 0.0554 𝑚⁄𝑠
𝑉∗3 = √9.81 × 0.0496 × 0.00873 = 0.0651 𝑚⁄𝑠

 Viscosidad cinemática del agua:

2
𝓋 = 1 × 10−6 𝑚 ⁄𝑠

 Espesor de la subcapa laminar:

11.6 × 𝓋
𝛿=
𝑉∗
11.6 × 10−6
𝛿1 = = 2.31 × 10−4
0.0501
11.6 × 10−6
𝛿2 = = 2.10 × 10−4
0.0554
11.6 × 10−6
𝛿3 = = 1.78 × 10−4
0.0651

 Hallar Chezy:

12𝑅ℎ
𝐶 = 18𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑘 + 0.3𝛿
12 ∗ 0.0294
57.7011 = 18𝑙𝑜𝑔 ( ) = 𝑘1 = 0.00015331𝑚
𝑘 + 0.3 ∗ 0.000231
12 ∗ 0.0358
59.4862 = 18𝑙𝑜𝑔 ( ) = 𝑘2 = 0.00015299𝑚
𝑘 + 0.3 ∗ 0.000210
12 ∗ 0.0496
62.3852 = 18𝑙𝑜𝑔 ( ) = 𝑘3 = 0.00015254𝑚
𝑘 + 0.3 ∗ 0.000178
Promedio = 0.00015295m

12
HIDRAULICA DE CANALES

Tabla 2. Tabla de valores de rugosidades

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Rocha

13
HIDRAULICA DE CANALES

Tabla 3. Tabla de valores de rugosidad absoluta

Fuente: Hidráulica de tuberías y canales – Rocha


3.1.6 CONCLUSIONES
 En el experimento, el coeficiente de rugosidad promedio para Manning
que se obtuvo fue n = 0.0143. Dicho valor se asemeja mucho al
coeficiente de Manning del vidrio n = 0.013, el cual se pudo observar en
las paredes del canal. Por ello se puede concluir que el resultado obtenido
se encuentra en un rango aceptable.
 La rugosidad teórica por medio de la fórmula de Chezy (k =
0.00015295m) es igual a la estipulada en tablas, la cual es k = 1.5*10^(-
4). Por ello se puede concluir que el resultado obtenido se encuentra en
un rango aceptable.
 Según visto en el laboratorio, pudieron haber existido factores que
contribuyan a la inexactitud del experimento.
 Se debe tomar las lecturas de las medidas con la precisión debida para
que no haya alteración en los resultados.

14
HIDRAULICA DE CANALES

4. EXPERIENCIA N° 2
4.1. AFORO DE FLOTADORES
4.1.1 OBJETIVOS
Determinar experimentalmente: el tirante del flujo uniforme y el caudal que
pasa por el canal.
4.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
 Canal de pendiente variable
 Limnímetro
 Wincha
ACEROSAREQUIPA (2018). define como “Una cinta métrica
flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente
está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el
otro.”

Figura14. Wincha (Fuente: Elaboración propia)

 Caudalímetro

Figura 15. Medición del caudal real (Fuente: Elaboración propia).

15
HIDRAULICA DE CANALES

 Cronometro digital
VELAQUIN (2018) define que “Es un instrumento de medida del
tiempo cuya unidad es el segundo (s) SIU, este instrumento nos permite
medir segundos con diferentes escalas (centésimas, milésimas) y
precisiones para utilizarse en experimentos.”

Figura 16. Cronometro digital (Fuente: Elaboración propia)

 Flotador
Objeto hecho de plástico con muy poco peso el cual servirá como
referencia en la toma de tiempos y datos.

Figura 17. Flotador (Fuente: Elaboración propia)

16
HIDRAULICA DE CANALES

4.1.3 PROCEDIMIENTO
1° Establecer en el canal del laboratorio un flujo subcrítico.
2° Delimitar un tramo sin obstáculos del canal en donde se realizará las
mediciones, medir la longitud del tramo “L”.

Punto “b”
Punto “a”

Tramo “L”

Figura 18. Punto inicial y final, y tramo L del canal (Fuente: Elaboración propia)
3° Medir el ancho de la base del canal “b”.
4° Medir las profundidades en el punto de inicio “a” y punto final “b” es decir:
𝒚𝒂 e 𝒚𝒃 con la ayuda del limnímetro.

Figura19. Punto final "b" del canal (Fuente: Elaboración propia)


5° Calcular el área “A” de la sección transversal promedio 𝒚𝒂 e 𝒚𝒃 para luego
multiplicarlo por el ancho de la base “b” del canal: 𝑨 = 𝒃 . 𝒚
6° Soltar un flotador antes del punto de inicio “a”.

17
HIDRAULICA DE CANALES

Figura 20. Alumno soltando un flotador antes del punto "a" (Fuente: Elaboración propia)
7° En cuanto pase por el punto “a”, se iniciará el tiempo en el cronometro, para
esto el observador tiene que estar frente al canal y esperar que cruce el flotador
el punto señalado.
8° Al arribar el flotador el punto “b”, se finalizará de tomar el tiempo en el
cronometro, teniendo en cuenta que el observador tiene que estar frente al canal
y esperar que cruce el flotador el punto señalado. De esta manera se obtiene el
tiempo “𝒕𝒊 ”.

Figura 21. Alumno cogiendo flotador después de arribar el punto "b" (Fuente: Elaboración
propia)
9° Repetir esta operación 5 veces, y hallar el tiempo promedio.

18
HIDRAULICA DE CANALES

4.1.4 DATOS
Tabla 4. Datos Obtenidos en el Laboratorio

b(m)= 0.3 L(m)= 2 Q (m3/s)= 0.0056

Prueba # ti(seg)
1 2.80
2 2.82 Tirante m

3 2.87 Ya (cm) 0.03

4 2.96 Yb (cm) 0.035


Y(cm)
5 2.85 0.0325
Promedio
t promedio 2.86

Fuente: Elaboración propia en base al Formato de Guía de Laboratorio N°1

Tabla 5. Tabla de datos finales

Descripción Fórmula Unidad Total

Área Bxy m2 0.00975

Velocidad
L/T m/s 0.69930
Superficial (Vs)

Velocidad
K x Vs m/s 0.59441
Media K = 0.85

Caudad (Q) VxA m3/s 0.00580

Coeficiente de
Qr/Vs x A 0.81481
Corrección (Kr)
Fuente: Elaboración propia en base al Formato de Guía de Laboratorio N°1
4.1.5 CALCULOS
 CALCULO DEL ÁREA
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 (𝑚2 )
𝐴 = 0.3 ∗ 0.0325 = 0.00975 𝑚2

19
HIDRAULICA DE CANALES

 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD SUPERFICIAL


𝐿
𝑉𝑠 =
𝑡
2
𝑉𝑠 = = 0.69930 𝑚⁄𝑠
2.86
 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA
𝑉 = 𝑘 ∗ 𝑉𝑠
𝑉 = 0.85 ∗ 0.69930 = 0.59441 𝑚⁄𝑠
 CÁLCULO DEL CAUDAL, APLICANDO AL EC. DE LA CONTINUIDAD
𝑄 = 𝑉∗𝐴
3
𝑄 = 0.59441 ∗ 0.00975 = 0.00580 𝑚 ⁄𝑠
 CÁLCULO DEL COEFICIENTE CORRECCIÓN REAL
𝑄𝑟
𝐾𝑟 =
𝑉𝑠 ∗ 𝐴
0.00580
𝐾𝑟 = = 0.81481
0.59441 ∗ 0.00975
4.1.6 CONCLUSIONES
 Concluimos que los resultados en los tiempos fueron los más cercanos
posibles en las 5 pruebas realizadas, nos arrojaron resultados razonables de
acuerdo a la experiencia, esto quiere decir que el coeficiente de corrección
real Kr es mínimo.
 El caudal real que se obtuvo en el laboratorio fue de 0.0056 m3/s y el caudal
promedio que se obtuvo con los cálculos fue de 0.0058 m3/s. Se puede
concluir que dichos valores son muy aproximados, se encuentran dentro de
un rango aceptable.
 El Kr promedio que se obtuvo de los cálculos fue de 0.81481.

4.1.7 RECOMENDACIONES
 Se recomienda al momento de realizar las mediciones de tirantes que dos o
más alumnos puedan leer los resultados en el limnímetro y comprobarlo
mediante ecuaciones matemáticas.

20
HIDRAULICA DE CANALES

5. EXPERIENCIA N° 3
5.1. RESALTO HIDRÁULICO Y ENERGIA ESPECÍFICA
5.1.1 OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos obtenidos en clase el tema de Resalto Hidráulicos
en un modelo real de escurrimiento.
5.1.2 INSTRUMENTOS Y COMPONETES
 Canal de pendiente variable

Figura 22. Sección de ensayo – Canal rectangular (Fuente: Elaboración propia)


 Limnímetro

Figura 23. Indicador de nivel de agua - Limnímetro (Fuente: Elaboración propia)

21
HIDRAULICA DE CANALES

 Caudalímetro

Figura 24. Medición del caudal real (Fuente: Elaboración propia).

 Compuerta plana
ECHEVERRI, A. (2018) define que “Una Compuerta es una placa
móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio entre su borde
inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala,
y se utiliza en la mayoría de los casos para la regulación de caudales, y como
emergencia y cierre para mantenimiento en los otros.”

Figura 25. Compuerta plana (Fuente: Elaboración propia)

22
HIDRAULICA DE CANALES

5.1.3 PROCEDIMIENTO
1° Al inicio se estableció la pendiente de canal como horizontal (pendiente cero).

Figura 26. Pendiente cero (Fuente: Elaboración propia)


2° Se colocó la compuerta al inicio de tramo del canal.

Figura 27. Compuerta plana (Fuente: Elaboración propia)


3° Fijar en el canal un caudal.
4° Mediante la abertura de la compuerta plana colocada aguas arriba, graduar
para establecer una obstrucción tal que esta remanse el flujo y provoque un
resalto hidráulico hacia aguas abajo.
5° Para fijar el tipo de resalto se puede graduar el vertedero de salida, situado al
final del canal.
6° Una vez establecido el salto con el limnímetro medir las profundidades antes
y después del salto teniendo un 𝒚𝟏 e 𝒚𝟐 .
7° Medir la longitud del resalto L.
8° Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.
9° Repetir el procedimiento con caudales diferentes.

23
HIDRAULICA DE CANALES

5.1.4 DATOS
Tabla 6. Tabla de datos finales

Prueba Qr Lectura Lectura Longitud V1 V2 Calcular Gráfico Ee1 Ee2 n


F1 F2
# (cm/s) y1 (m) y2 (m) L (m) (m/s) (m/s) Y´2 (m) L´(m) (m) (m) (%)

1 0.0111 0.025 0.084 0.354 1.4815 0.4409 2.9915 0.4857 0.0940 0.4536 0.1369 0.0939 31.39

3
Fuente: Elaboración propia en base al Formato de Guia de Laboratorio N°1

5.1.5 CALCULOS
Calculando los números de Froude (F1 y F2) correspondientes a los tirantes
conjugados Y1 e Y2, para cada prueba.

𝒗 𝑨
𝑭𝟏 = , 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝑫 =
√𝒈 ∗ 𝑫 𝑻

Calculando la v1=? Para y1


0.0111
𝑣1 = => 𝑣1 = 1.4815 𝑚/𝑠
0.025 ∗ 0.3
Calculando la v2=? Para y2
0.0111
𝑣2,1 = => 𝑣2 = 0.4409 𝑚/𝑠
0.025 ∗ 0.3
Se calcula F1
1.4815
𝐷1 = 𝑦1 => 𝐷1 = 0.025 ==> 𝐹1 = => 𝐹1 = 2.9915
√9.81 ∗ 0.025
Se calcula F2
0.4409
𝐷2 = 𝑦2 => 𝐷2 = 0.084 ==> 𝐹2 = => 𝐹2 = 0.4857
√9.81 ∗ 0.084
Mediante la ecuación de resalto hidráulico en sección rectangular, calcular los
valores teóricos del tirante conjugado mayor en base al tirante conjugado menor.

𝒚𝟏
𝒚𝟐 = (√𝟏 + 𝟖𝑭𝟏 𝟐 − 𝟏)
𝟐
Calculo del tirante conjugado
0.025
𝑦2 = (√1 + 8(2.9915)2 − 1) ==> 𝑦2 = 0.094
2

24
HIDRAULICA DE CANALES

Comparando ambos valores, calcular el error


Calcular el valor teórico de la longitud del resalto (L’) y clasificar el Resalto
Hidráulico en función del F1, mediante el diagrama del USBR que se adjunta a
continuación.

Figura 28. Longitud de resalto hidráulico (Fuente: Guía de laboratorio)

𝐿
𝑃𝑎𝑟𝑎: 𝐹1 = 2.9915 ==> = 5.4 ==> 𝐿′ = 0.4536
𝑦
Comparando ambos valores de longitud (L y L’), calcular el error.
𝒚𝟐 − 𝒚′𝟐 𝑳 − 𝑳′
𝑬𝒆𝟏,𝟏 = , 𝑬𝟐,𝟏 =
𝒚𝟐 𝑳
0.084 − 0.094 0.354 − 0.4536
𝐸𝑒1 = => 𝐸𝑒1 = −0.1191 𝐸2 = => 𝐸𝑒2 = −0.2814
0.084 0.354

Calcular la energía especifica (E1 y E2) correspondientes a los tirantes


conjugados Y1 e Y2, para cada prueba, mediante la ecuación:

𝑉2 𝑄2
𝐸 =𝑦+ =𝑦+
2𝑔 2𝑔𝐴2

25
HIDRAULICA DE CANALES

𝐸1 = 0.1369, 𝐸2 = 0.0939

a. Cálculo de la eficiencia de cada resalto:

𝑬𝟏 − 𝑬𝟐
𝒏= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝟏
𝒏 = 𝟑𝟏. 𝟑𝟗%
5.1.6 CONCLUSIONES
 Se observó de manera experimental que la longitud del resalto hidráulico
es completamente diferente a la calculada con el grafico. Se debería
realizar otra vez el experimento.
 En el experimento realizado cabe resaltar que los valores de los tirantes
pueden sufrir una variación debido a que estos puntos no están sujetos a
una distancia determinada sino, por el contrario, se ubican de manera
visual al empezar y terminar la longitud del resalte hidráulico.
 Se puede observar que la eficiencia es de 31.39%

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EDUCALINGO (2018). Que significa limnímetro en portugués. Recuperado de:
https://educalingo.com/es/dic-pt/limnimetro
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]
OMEGA (2018). Caudalímetro. Recuperado de:
https://es.omega.com/prodinfo/caudalimetros.html
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]
ACEROS AREQUIPA (2018). La Wincha. Recuperado de:
http://www.acerosarequipa.com/manual-para-propietarios/herramientas/la-
wincha.html
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]
VELAQUIN (2018). Cronometro digital Citizen. Recuperado de:
https://www.velaquin.com.mx/products/cronometro-digital-
citizen?variant=21557790593
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]
ECHEVERRI, A. (2018). Flujo a través de compuertas. Recuperado de:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuerta
s/flujo_compuertas.html
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]
ROCHA, A. (2018). Hidraulica de tuberias y canales. Recuperado de:

26
HIDRAULICA DE CANALES

https://es.slideshare.net/VladimirLParedesL/hidraulica-detuberiasycanales
[Consulta: 05 de Septiembre de 2019]

27

También podría gustarte