Está en la página 1de 3

Escuela de Arte República de Italia

Conjuntos Vocales e Instrumentales I y II

Prof. Marina Buffagni

Planificación de ensayo
Consideraciones generales

Para planificar un ensayo es necesario previamente analizar y estudiar la obra a trabajar. De


acuerdo a la organización de la pieza y a sus características se decidirá la planificación: cantidad de
tiempo necesario, secuencia de acciones, interpretación, etc.

Para analizar tendremos en cuenta las siguientes categorías:

Cuestiones formales: Saber cuántas partes formales hay, si las hay, y qué relación tienen entre sí
(iguales, contrastantes, semejantes)

Es conveniente considerar especialmente los puntos de articulación entre cada parte formal. Estos
son lugares que pueden necesitar atención especial para resolver su concertación y a la vez son
posibles puntos de partida para comenzar un ensayo. Dentro de cada parte formal se debe
analizar la relación rítmica, melódica, textural y armónica entre las partes musicales y a partir de
esto decidir y estudiar cómo dar las notas y la entrada de cada una de estas secciones previamente
destacadas en el análisis.

Cuestiones Rítmicas: ¿Es una obra con ritmo métrico o no? ¿Cada cuánto acentúa y por qué?
¿Mediante qué comportamiento musical lo hace? ¿Cómo es la relación rítmica entre las partes,
atacan simultáneamente o se complementan? ¿Hay algún grupo rítmico repetitivo sobre el cual
esté basada la obra o alguna de sus configuraciones? ¿El ritmo cambia constantemente o se
repite?

Cuestiones Melódicas: ¿Cómo es o son los materiales melódicos? ¿Hay mucha variedad? ¿Cómo
los organizo formalmente? ¿Cómo es el rango? ¿Cómo es la interválica? ¿Cómo es el contorno o la
direccionalidad?

Cuestiones texturales: saber cuántas configuraciones hay, cómo es cada una y cómo se relacionan.
¿Son similares o diferentes? ¿Tienen la misma jerarquía? ¿Cómo es su relación en el tiempo?
¿Entran todas juntas o no?
Cuestiones Armónicas: ¿Cuál es la relación armónica entre las partes? ¿La obra es tonal? ¿Está
basada en alguna escala en particular? ¿Qué tipos de intervalos se conforman entre las partes?
¿Se la puede analizar funcionalmente? ¿Cuáles son los puntos de reposo?

Cuestiones de Interpretación: De acuerdo a todo lo analizado se tomarán decisiones acerca del


Tempo, la Dinámica, la Articulación y el Timbre. Cada una de estas categorías se las considerará en
relación a la obra como un todo y en relación a pequeñas partes internas. También se tendrá en
cuenta si la obra es popular o académica, si está relacionada con alguna función específica como la
danza por ejemplo, su contexto histórico y geográfico, si pertenece a algún estilo particular, si
tiene texto. ¿Qué es lo fundamental y lo accesorio? ¿Qué es lo que se va a destacar?

Sugerencias para el estudio de la obra

Si bien cuando analizamos los aspectos mencionados arriba ya estamos estudiando la obra,
podríamos decir que hay un estudio de carácter más práctico enfocado directamente a prepararse
para enseñar la obra a otros, es decir para coordinar un ensayo. En esta tarea específica será
necesario haber practicado lo suficiente con la obra como para poder enseñar y mostrar a cada
integrante del grupo lo que debe tocar y/o cantar, para lo cual el coordinador/director tendrá que
tocar y/o cantar según se necesite, además de dar las sucesivas entradas, corregir si algo no sale,
etc.

A continuación proponemos algunos ejercicios que guiarán esta tarea de preparación para el
ensayo:

a- cantar y/o tocar cada parte con soltura, con las decisiones de interpretación resueltas
(tempo, articulación, timbre, dinámica, carácter general, respiraciones, fraseo).
b- Cantar las melodías vocales con diferentes sílabas, a diferentes tempos, en articulación
legato y staccato.
b- cantar una de las partes y percutir el ritmo de la otra, invertir luego las acciones.
c- Percutir ambas partes a la vez.
d- cantar el intervalo entre las alturas del comienzo y del final, también otros puntos de
encuentro si los hubiera (comienzos y finales de frases más chicas).
e- Si la obra tiene entradas desfasadas (no entran juntas): cantar y/o tocar la primera música
que aparece e ir pasándose de voz en voz según vayan entrando, es decir, armar una
secuencia que enlace las sucesivas entradas de las voces o instrumentos.

Sugerencias para el ensayo

 Trabajar con respeto hacia los compañeros, no derivar culpas en el “alumno”(compañero)


cuando el responsable de saber bien la obra para poder enseñarla es el director (alumno
también).
 Partir siempre de una relación entre por lo menos dos partes musicales simultáneas, o de
una referencia, nunca de un elemento aislado. De este modo se enmarca con respecto a la
obra el fragmento que se quiere enseñar, así se le da sentido dentro de la totalidad.
 No siempre conviene empezar por el principio, a veces hay que variar el orden de modo
que no quede el final siempre para lo último, cuando la atención ya no es tan fresca como
al comienzo del ensayo.
 No repetir de la misma manera cuando hay algo que no sale. Hay que explicar antes cuál
es el problema, de lo contrario se volverá a repetir el error. Eventualmente inventar un
ejercicio para solucionar lo que no se entiende.
 No intentar juntar todo de golpe, por el contrario, conviene ir armando de a dos partes
musicales, en diferentes combinaciones, para poder escuchar su relación y corregir.
 Intercalar lo nuevo con el repaso de lo ya enseñado, estableciendo un balance que no
permita el tedio por la excesiva repetición ni el agobio por la introducción de mucho
material nuevo a aprender.
 Repartir el trabajo de modo que no quede un grupo mucho tiempo sin hacer nada.
 Cuando algo no sale luego de varios intentos, no quedarse eternamente con ello, pasar a
otra cosa o simplificarlo mucho (quedarse sólo con algunos sonidos estructurales por
ejemplo).

También podría gustarte