Está en la página 1de 16

Proceso Dirección de Formación Profesional Integral

Formato Guía de Aprendizaje

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje

Denominación del Programa de Formación: Iniciación en Armonía Musical

Código del Programa de Formación: 51320068 - 01

Nombre del Proyecto (si es formación Titulada) N.A.

Fase del Proyecto (si es formación Titulada) N.A.

Actividad de Proyecto (si es formación Titulada) N.A.


Leer piezas musicales sencillas, reproduciéndolas con un
Competencia instrumento incluyendo la voz, de acuerdo con el sistema de
notación tradicional occidental.
Identificar los diferentes intervalos melódicos y/o armónicos
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
según la distancia existente.
Duración de la guía 15 horas

2. Presentación

Señor Aprendiz, en esta Guía de Aprendizaje, nos centraremos en la obtención de

conceptos, que son básicamente el lenguaje en el que nos comunicaremos durante la duración

de este curso, y para el resto de su vida profesional será de vital importancia. Definiremos las

propiedades del lenguaje musical, basados en la relación de distancia entre dos sonidos, y sus

posibles combinaciones. A la vez encontraremos los requisitos en la construcción de escalas,

acordes y superestructuras. Compartiendo experiencias, mediante preguntas sencillas del

saber, experiencias de los compañeros, y las propias, descubriremos buenas prácticas en la

creación artística.

¡¡¡¡Bienvenidos!!!!
GFPI-F-019 V03
3. Formulación de las Actividades de Aprendizaje

3.1. Actividades de Reflexión Inicial:

La evolución armónica de la música comienza en la prehistoria con el descubrimiento de los sonidos.


El desarrollo de las habilidades humanas conllevó el perfeccionamiento de los instrumentos y de las
estructuras sonoras. Poco a poco, la complejidad y riqueza de las combinaciones de sonidos y
percusión fue creando lo que llamamos música. La armonía es una arte-ciencia, basada en la Física que
busca una clasificación de acordes e intervalos, buscando formas de combinarlos para producir
distintas sensaciones: reposo, tranquilidad, pena, nostalgia o tensión, desesperación, ira, excitación.
Hay una armonía para cada grupo de sentimientos; armonía consonante y disonante, respectivamente.
Esta palabra proviene del Latín armonía, que quiere decir ajustamiento, combinación.

Se diferencia de la melodía debido a que la melodía es horizontal, sucede a través del tiempo, mientras
que la armonía es vertical, la confluencia de notas en un solo tiempo, concepto conocido como acorde.
Pero a la vez están muy unidas entre sí, ya que si diversas melodías suenan simultáneamente se entra
en la armonía. Es por esto que primero se estudia la armonía y luego de la misma se comprende la
melodía.

3.2. Actividades de Identificación de Conocimientos:

Existen dos grandes armonías, que no se dividen en algo tan subjetivo como consonante o

disonante. Estas son la armonía tonal y armonía modal.

Armonía tonal

La armonía tonal, como su nombre lo dice, se basa en la tonalidad más. ¿Qué es la tonalidad? La

definición según la RAE es un Sistema Musical definido por el orden de los intervalos dentro de la

escala de los sonidos.

En este sistema se postula que cada grado de la escala tiene una relación preestablecida entre ella y
GFPI-F-019 V03
la tónica, que vendría siendo el centro de todo.

Armonía modal

Es la que se realiza a partir de una melodía modal. Una melodía modal esta siempre asociada a un

modo, y un modo es una escala en donde las distancias que hay entre sus sonidos, de manera

consecutiva, coinciden o no con la escala tonal (todas las escalas son modales, pero solo hay una

escala tonal).

Intervalo

Es la unidad básica de la Armonía. Término que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando

dos sonidos suenan a la vez, la distancia entre ellos es un intervalo armónico, si se oyen uno tras

otro, la distancia es un intervalo melódico. Los intervalos armónicos pueden ser consonantes o

disonantes. Los consonantes (suaves, estáticos, suena estable y completo) pueden ser perfectos (4ª,

5ª y 8º J) o imperfectos (3ª y 6ª M y m). Los disonantes (violentos, dinámicos, suena inestable y

pide una resolución en un intervalo consonante) pueden ser absolutas (2ª y 7ª M y m) o

condicionales (intervalos A o D que pueden armonizarse en un intervalo consonante). También

existen las semiconsonancias (tienen un carácter especial) (4ª A o 5ª D).

3.3. Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptos y Teoría)


GFPI-F-019 V03
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Actividades (didácticas activas)
Identifica intervalos melódicos y armónicos,
simples compuestos 1. Ejercicios escritos (Taller No. 1)

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad:


Aula, marcador borrable, tablero pentagramado, Presencial Desescolarizada Virtual
material impreso 2 horas 6 horas 0 horas

Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava. Intervalos simples son aquellos que no


son mayores a una octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos
compuestos. La tercera, quinta, séptimas y octavas son intervalos simples.

Cada intervalo compuesto se puede asociar con un intervalo simple. Restando 7 del intervalo,
obtenemos el intervalo simple relacionado. Por ejemplo, en el caso de la novena, 9 - 7 = 2, por lo tanto,
la novena es similar a una 2da. Los intervalos compuestos tienen la misma especie del intervalos
simple al que se relacionan. A continuación, algunos ejemplos de intervalos compuestos y el intervalo
simple relacionado:

Novena mayor / segunda mayor Undécima mayor / cuarta justa Decimotercera mayor / sexta mayor

Desarrolla el taller No. 1:

Nombra los intervalos correspondientes a cada compas, en el taller suministrado por el instructor,
indicando número y cualidad en cada intervalo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Actividades (didácticas activas)


Distingue los diferentes intervalos ,mediante el
uso del oído ,como herramienta fundamental. 1. Dictado de intervalos melódicos

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad:


Aula, piano, tablero pentagramado, material Presencial Desescolarizada Virtual
impreso 2 horas 6 horas 0 horas

Métodos para reconocer intervalos rápidamente

GFPI-F-019 V03
Aparte de “contar” los tonos y semitonos que separan a las notas que forman el intervalo
(ver tabla), hay otros pequeños trucos que nos pueden ayudar, o métodos para reconocer intervalos
más rápidamente. A continuación, enumeramos algunos de ellos:

1- Suprimir mentalmente alteraciones

─Las alteraciones iguales pueden obviarse.


Ejemplo: el intervalo entre do sostenido y sol sostenido siempre va a ser el mismo que entre do y
sol (quinta justa, en este caso). Cuando veamos que ambas notas tienen sostenidos, o bemoles, los
podemos suprimir mentalmente para facilitarnos el trabajo.

=
Por otra parte, si hay una doble alteración y una simple, podemos quitar la simple y convertir la

doble en simple. En el ejemplo, en vez de fa bemol – si doble bemol, pensaremos en fa – si bemol, que

es menos “enrevesado”

2- Inversión

─ Invertir el intervalo. Esto puede sernos útil sobre todo con séptimas y sextas. Si las invertimos, las

convertimos en segundas y terceras, que son más fáciles de reconocer porque hay menos distancia

entre las notas. Es más fácil contar de mi a fa (un semitono, segunda menor), que de fa a mi (5 tonos y

1 semitono). Si de mí a fa hay una segunda menor, sabemos que de fa a mi tiene que haber una séptima

mayor.

3- Comparación con intervalos entre notas naturales


─ Aprender de memoria cómo son todos (o buena parte de) los intervalos entre las notas naturales:

GFPI-F-019 V03
Segundas: todas mayores excepto mi-fa, si-do

Terceras:

Mayores: do-mi, fa-la, sol-si;

Menores: re-fa, mi-sol, la-do, si-re

(Son mayores las formadas por 2 tonos enteros, y menores las formadas por un tono y un semitono por
abarcar alguno de los dos intervalos de segunda menor que hay en la escala natural, es decir, mi-fa o si-
do)

· Cuartas: todas justas excepto fa-si (aumentada – 3 tonos enteros)

Quintas: Todas justas excepto si-fa (disminuida, inversa de la cuarta aumentada fa-sí,
contiene los dos semitonos si-do, mi-fa)

GFPI-F-019 V03
Sextas: Inversas de las terceras:
Menores: mi-do, la-fa, si-sol
Mayores: do-la, re-si, fa-re, sol-mi

Séptimas: Inversas de las segundas: todas menores excepto do-si y fa-mi.

4- Usando el (buen) oído

Y, por último, la mejor forma de reconocer intervalos: por su sonido.

Esta forma es la mejor, porque es la más “musical” (que al final, todo esto es para aprender
música, recordemos). Tener la capacidad de ver un intervalo y saber cómo suena, y por tanto
saber cantarlo y saber si suena a tercera mayor o menor (por ejemplo), es lo que al final el
músico o estudiante de música debería conseguir. En ese momento no hay dudas ni problemas
con los intervalos, la persona ya no sólo comprende racionalmente los intervalos, sino también
auditiva y musicalmente.

A continuación, encontrara una tabla donde debe escribir los intervalos dictados por el
Instructor, en la primera casilla su respuesta, en la segunda el resultado (Y) correcto, (X)
incorrecto. ¿Podrá obtener los 20 intervalos correctos?

GFPI-F-019 V03
Actividades (didácticas activas)
1. Dictado
2. Intervalos escritos en Pentagrama
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad:
Presencial Desescolarizada Virtual
2 horas 6 horas 0 horas

Inversión de Intervalos
Invertir un intervalo consiste en cambiar el orden de las notas, de tal forma que la nota aguda pasa a ser
la grave, y viceversa.

Intervalos simples: Se procede, o bien subiendo una octava la nota grave del intervalo, o bien bajando
una octava la nota aguda.

Ejemplo:

Subiendo el «fa» una octava, se invierte el intervalo: la tercera


(mayor) pasa a sexta (menor).

TRANSFORMACIONES QUE SUFREN AL SER INVERTIDOS:

GFPI-F-019 V03
NUMÉRICA ESPECIE

· La 2ª pasa a 7ª
· La 3ª pasa a 6ª · Mayor pasa a Menor
· La 4ª pasa a 5ª · Menor pasa a Mayor
· La 5ª pasa a 4ª · Justa se mantiene Justa
· La 6ª pasa a 3ª · Disminuida pasa a Aumentada
· La 7ª pasa a 2ª · Aumentada, a Disminuida
· La 8ª a unísono o 1ª

Recomiendo memorizar cada una de las tablas y reglas generales, expuestas en este documento. La
memoria es parte fundamental de la formación en música, de cara a un escenario, por eso debe ser
desarrollada desde el primer acercamiento a la educación formal en música, a continuación, encontrara
un fragmento del artículo” MEMORIA MUSICAL” escrito por Janos Nagy, profesor de violín y
ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde
imparte las asignaturas de Violín y Música de Cámara.

3.4. Transferencia del Conocimiento

La gran importancia que tiene la memoria en el mundo de la música, me ha llevado a

realizar una serie de reflexiones sobre este tema. Un solista, un músico de cámara, un

director, un músico de orquesta, todos ellos deben tener una memoria desarrollada para

poder interpretar una obra. En las salas de concierto las grandes obras del repertorio, los

cantantes, los directores, los solistas instrumentales, casi siempre interpretan de

memoria. Según un gran compositor y pianista italiano, Alfredo Casella (1883-1947)

“una composición no retenida mentalmente no está del todo asimilada”.

Un músico de cámara, en ocasiones, debe memorizar fragmentos para poder

comunicarse visualmente con los demás miembros de la formación. Un músico de

orquesta, debe memorizar fragmentos donde debe estar centrado en el director, aunque

se toque con partituras, éstas no están hechas teniendo en cuenta cuando se debe pasar la

página.

Esto sobre todo lo sufren los músicos que tocan instrumentos grandes como el
GFPI-F-019 V03
contrabajo, el órgano, el piano y el arpa. La memoria, como el resto de las cualidades

musicales, está más desarrollada en algunos estudiantes que en otros. Lo que para

algunos es un don natural y no supone esfuerzo para otros es un problema retener

pasajes. Las ventajas de la interpretación de memoria suponen una mayor capacidad de

concentración que proporciona el estar libre de supeditación visual, el mayor grado de

asimilación de la obra que exige por parte del intérprete e incluso el mayor grado de

atracción que ejerce sobre el auditorio. Conviene iniciar al estudiante lo antes posible en

esta práctica y concienciarles de que la práctica musical de memoria puede ser más

exitosa de cara al público.

La memoria es una capacidad que se puede mejorar no sólo mediante la repetición de la

información, sino aprendiendo determinadas estrategias que nos ayuden a optimizar el

rendimiento. No es cierta la idea de que si nacemos con una “mala memoria” debamos

resignarnos a ello, al contrario, cada uno de nosotros puede potenciar sus propios

recursos.

Se puede definir la memoria como la capacidad para almacenar, retener y recordar

información que posteriormente podemos recuperar y utilizar. La memoria es un

complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos

de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la

información.

La memoria para los intérpretes es una de las habilidades que necesitan un mayor

esfuerzo durante la actuación ya que se debe de mantener el control y el equilibrio de

sus recursos mentales. Se trata de una técnica que se aprende mediante un entrenamiento

intensivo. Tan importante para un músico es la memoria que le permite retener obras

completas como la memoria táctil que le ayuda a realizar digitaciones sin apenas tener

que pensar en ellas, cuanto más complicado es un pasaje más se debe de recurrir a este
GFPI-F-019 V03
tipo de memoria. Es una agilidad que permite automatizar los movimientos necesarios y

reproducir con la precisión y velocidad requerida. Por ello es necesario practicar con el

máximo perfeccionamiento cada movimiento desde el principio que se tiene contacto

con una obra, no repitiendo sin control.

El músico debe saber adaptarse a todo tipo de condiciones que se le pueden presentar

debido a su actividad profesional y los problemas que puedan surgir debe superarlos con

una seguridad auditiva y táctil que se consigue mediante la memoria, ya sea táctil,

auditiva o cognitiva. Existen dos memorias, una a largo plazo que guarda los recuerdos

de situaciones pasadas y otra a corto plazo o memoria inmediata. Hay factores internos

que determinan la memoria como son la experiencia, la salud y la motivación. Si existe

una experiencia negativa por desilusión o fracaso el aprendizaje se bloquea y los

conocimientos desparecen mediante un olvido automático. Hay factores externos como

la naturaleza de la información, de las necesidades, habilidades y motivos que influyen

en la memorización de un cierto material, así como la falta de tiempo, la falta de

atención, etc. Una memoria que funciona bien y a largo plazo no es sino el resultado de

un aprendizaje que se ha hecho de forma correcta, consciente y sobre todo constante.

Según Joan Josep Gutiérrez “Hay quien piensa que la partitura limita la libertad

interpretativa o que su presencia indica una falta de interiorización de la obra musical. A

mi juicio esto es falso. Posiblemente un músico con grandes dotes memorísticas

interpretará muy bien una pieza, pero la cualidad de su interpretación no se deberá en

ningún caso a su memoria, sino a su capacidad musical. La memoria es una cualidad del

buen músico, pero no la garantía. Conozco personas que memorizan porque son

incapaces de leer correctamente y eso es independiente de sus capacidades

interpretativas, aunque esta falta de capacidad para la lectura puede ser un 3

impedimento para entrar en la verdadera comprensión de la partitura ya que, uno de los


GFPI-F-019 V03
elementos del buen intérprete es su preparación para analizar el texto. No olvidemos que

estamos hablando de música escrita no de música de tradición oral, aunque

necesariamente debamos referirnos a menudo a la tradición interpretativa- por cierto, no

siempre muy fiable: hay guardianes de la tradición que más bien parecen Cancerberos

dispuestos a saltar al cuello del imprudente que se atreva a opinar sobre tal o cual

ornamento o sobre determinado tempo.” En cualquier caso, la memoria es una necesidad

indiscutible en el estudio de cualquier instrumento. La motivación que el alumno tenga

sobre el aprendizaje de una obra facilitará el desarrollo de la memoria. La motivación

puede ser intrínseca cuando nace del interés por la tarea en sí misma y extrínseca cuando

se basa en los reforzadores externos: aprobación del profesor, aplausos del público,

Cuando es más importante la motivación extrínseca el intérprete se vuelve más

vulnerable y su motivación se debilita por eso es muy importante desarrollar el

reforzamiento interno. Cuando un intérprete tiene un nivel de motivación más bajo

condiciona el desarrollo del aprendizaje hasta llegar a sentirse bloqueado. Esto se puede

deber a cuatro factores:

 La falta de confianza en los propios recursos, es el más común entre los jóvenes

estudiantes y artistas.

 La falta de interés por la actividad que está realizando. Es un estado en el que nos

encontramos con pocas ganas de trabajar.

 El agotamiento psicológico que puede aparecer por el estrés.

 El desánimo como consecuencia de malos resultados en actuaciones. En el proceso de

aprendizaje se interrelacionan la atención, la distracción y la concentración. El proceso

de memorización de un fragmento musical consta de cuatro etapas: impresión,

percepción, comprensión y retención. El proceso es muy similar al de la fotografía. La

impresión equivale a la imagen. La percepción a la toma de la imagen. La comprensión


GFPI-F-019 V03
es el revelado. La retención es el archivo de la foto. Finalmente podemos resumir el

mecanismo de la memoria de la siguiente forma: Observación, Concentración,

Comparación, Asociación. La memoria musical tiene cuatro grados definidos:

 Memoria retentiva: Cualidad que tienen todos los seres vivos de recordar la impresión

recibida.

 Memoria reproductiva: Las impresiones pueden no ser sólo sensaciones físicas sino

ideas e imágenes que se pueden reproducir a voluntad por lo que se requiere un nivel

superior de inteligencia.

 Memoria constructiva: Lo percibido se utiliza como material de construcción para

nuevas manifestaciones mentales y sensoriales.

 Memoria creadora: Lo percibido y retenido se reelabora y transforma en la mente. Esta

memoria deja recuerdos que forman la intuición y las obras artísticas más significativas

del hombre evolucionado. Musicalmente se practican tres métodos de memorización:

 Mecánico: Mediante repeticiones una parte de la obra pasa a la memoria subconsciente

y motora.

 Artificial: Mediante asociaciones de ideas se consigue acceder a lo que se ha

estudiado, asociando las notas a números o a posturas.

 Racional: Analiza, clasifica y relaciona lo que se desea memorizar con lo que ya se

sabe, de esta forma es el método más seguro de memorizar a largo plazo. La práctica

musical desarrolla y exige hasta siete tipos de memoria:

1. Muscular y táctil.

2. Auditiva interna y externa.

3. Visual.

4. Nominal.

GFPI-F-019 V03
5. Rítmica.

6. Analítica.

7. Emocional.

Para poder desarrollarlas es necesario un proceso de individualización, ya que no se

pueden perfeccionar a la vez. Por último, unas reflexiones para ejercitar la memoria:

 Memorizar todas las obras, una parte de los estudios y de la técnica.

 No es aconsejable repetir una obra importante muchas veces, después de haberla

aprendido. No es suficiente tenerla en dedos también se deben desarrollar las facultades

mental-musicales.

 Una vez terminado el proceso de memorización de una obra, se debe comenzar el

trabajo de perfeccionamiento. En lo que a memoria se refiere es necesario repetir lo

aprendido durante 5 algunas semanas, diariamente, varias veces hasta dominarlo en dos

aspectos: seguridad técnica y mental.

 Se debe de tocar en público, incluso en una pequeña reunión familiar.  Para dominar

una obra en todos sus aspectos y para tener seguridad, se debe ejercitar el comienzo de

la ejecución desde cualquier punto de ella.

 Hay que resaltar el estudio de los puntos de la obra que sean más conflictivos para

evitar un fallo de la memoria. De cara al violinista que sea profesor, es necesario que

juegue un papel de psicopedagogo en las clases, para poder sacar el mayor rendimiento

del alumno. El conocimiento de uno mismo, en un plano físico y psicológico, ayuda a

mejorar el rendimiento musical del intérprete, cuidando, asimismo, la atención y la

concentración. Es importante conocer nuestras posibilidades, condiciones y

limitaciones, nuestros puntos fuertes o a que técnicas podemos acudir. Muchos

intérpretes sufren de miedo escénico, el cual puede evitarse mediante una preparación

GFPI-F-019 V03
mental y desarrollando la memoria.

4. Actividades de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Identifica intervalos melódicos y Técnica: Formulación de preguntas
Desarrolla Taller No.1, identifica armónicos, simples y compuestos. Instrumento: Taller
intervalos escritos en el
pentagrama.

Evidencias de Desempeño: Realizar el dictado de intervalos Técnica: Formulación de preguntas


Reconocer auditivamente los melódicos y armónicos haciendo Instrumento: Lista de chequeo
diferentes intervalos melódicos y uso del uso del Piano, y el oído
armónicos, con sus respectivas musical.
inversiones
Evidencias de Producto: Entona melodías sencillas, con un Técnica: Valoración del producto
Entona intervalos simples, alto margen de acierto, haciendo Instrumento: Lista de chequeo
haciendo uso del oído musical y la uso de acompañamiento y la voz.
voz.

5. Glosario de Términos

Entonar: Cantar o hablar con el tono adecuado.


"al exponer un tema, hay que controlar las emociones, hablar de forma lenta y clara, usar el
vocabulario preciso y entonar adecuadamente”.
Semitono: Intervalo cuyo valor es la mitad de un tono.
"en la escala musical, el intervalo entre una nota y la siguiente es siempre de un tono, excepto
entre mi y fa, y si y do, en que hay un semitono; el semitono se representa en el teclado del
piano por medio de la distancia entre dos teclas adyacentes, ya sean blancas o negras"
GFPI-F-019 V03
Sonidos musicales: Al igual que los ruidos no son más que vibraciones mecánicas y ondas

más o menos complejas que se propagan en un medio elástico, generalmente el aire, en el

ámbito de frecuencias de la audición humana. Los sonidos tienen frecuencias exactas (altura) y

en las composiciones musicales están anotados con especificaciones precisas como duración,

intensidad y otras cualidades.

Música de cámara: Música escrita para ser interpretada por un grupo reducido de músicos,

generalmente de carácter instrumental, y en la cual cada instrumento tiene su parte

protagonista.

Armonía: Arte y técnica de la formación, sucesión y modulación de los acordes.

"estudiar armonía; las reglas de la armonía"

6. Referentes Bibliográficos

Métodos para reconocer intervalos musicales


http://www.creandopartituras.com/
Armonía musical, definición e historia
https://mat-web.upc.edu/people/xavier.gracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf
LAMBOTTE, L. (1936). L’education de la Mémoire musical. París. Max Esching.
LÓPEZ DE LA LLAVE, A. y PÉREZ-LLANTADA RUEDA, MC. (2006). Psicología para
intérpretes artísticos. Madrid: Thomson –Paraninfo

7. Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Johann Sebastian Ballesteros Centro de Desarrollo


Autor (es) Instructor 30-Mar-2020
Orjuela Agroindustrial y Empresarial

8. Control de Cambios
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte