Está en la página 1de 4

PRACTICA DOCENTE 2

CRÓNICA CLASE 23 de Abril

Comenzamos la clase exponiendo realidades de las clases virtuales y cómo eso repercute
físicamente.

➔ Trabajamos sobre el apunte “Planificar en la escuela” , Anexo 1


“UNIDADES DIDÁCTICAS”

Elementos de una unidad didáctica:


El profesor en conjunto con los alumnos fuimos describiendo cada uno de los siguientes
ítems:
★ Propósitos
★ Contenidos
★ Estrategias didácticas: este ítem lo desarrollamos porque la mayoría no sabíamos de
qué trataba. Salieron definiciones como “buscarle la vuelta”, forma de conseguir
algo. Pusimos ejemplos de cosas de la vida en donde se utilicen estrategias (yo di el
ejemplo del deporte de Cestoball, otros compas nombraron que se utilizaban en
empresas, para el marketing, etc.).
Coincidimos en que las estrategias que Fede tuvo en la clase de lenguaje de la cual
participamos fueron:
- Elegir bien el tema
- Trabajar con música real
- Enfocarse bien en resolver primero la parte rítmica
- Ir evaluando mientras iba dictando a través de preguntas (observación
directa)
- Ir de cosas elementales a más complejas (de lo simple a lo complejo).
Estrategia general.
- Esperar el proceso de cada estudiante
- Repetición de la obra

Hablamos de la teoría de la percepción que menciona María del Carmen Aguilar en


el libro del maestro y de la Guía de pasos para la audición. El docente señala que ambos
son materiales interesantes para trabajar.

Mencionamos también las estrategias que utilizan los profesores de E.A:


- Ritmos propios y conocidos
- Señas, imitación
- Siempre abordar desde una obra completa (melo, letra, armonía, contexto)
- Siempre elegir la canción que contiene el nuevo elemento que vas a adquirir
(por ejemplo canción con F# o modo dórico).
★ Secuencias de actividades (lo salteamos)
★ Recursos humanos y materiales :
- El docente señala lo fundamental que es tenerlos bien asentados.
- Tener la canción grabada, versión original del disco tal, etc. (esto hay que
tenerlo detallado en recursos, porque no es lo mismo trabajar con cualquier
versión).

★ Recursos Bibliográficos: marco teórico en el que amparas lo que estás diciendo. Por
ejemplo el docente utilizó en su clase de L.M el libro “Leer y escribir música” de
M.del Carmen. Charlamos sobre los profes de E.A: Alustiza utiliza el método Kodaly
exclusivamente, en cambio Dorso además de este método, agrega cosas de Emma
Garmendia y Maria del Carmen.
La bibliografía tiene que condecir con los temas de la unidad didáctica, y tenemos
que exponer todo el material en que nos basamos. Sabemos que hay diferentes
bibliografías que hablan sobre un mismo tema, “no invento, me baso en algo”.

➔ Surgieron algunas preguntas de los compañeros sobre la clase de L.M que


observamos, acerca de la posibilidad de en una misma clase cambiar de canción en
el dictado. Fede sugiere que no deberías cambiarlo, si es que lo llevas previsto, que
no está bueno moverse a otro, por eso señala lo importante que es elegir bien las
canciones. Hablamos sobre las posibilidades que tiene un mismo tema, si por
ejemplo los alumnos lo resuelven rápido se puede trabajar sobre el aspecto
armónico, acompañamiento, etc.

➔ Luego Federico habla sobre el conocimiento de los docentes y expone el siguiente


gráfico:

Sostiene la lógica de
que si un docente va a
enseñar la parte
pequeña, tiene que
tener un marco mucho
más amplio, tener resto
y no estar justo.

Nos quedaron los dos últimos elementos de la unidad didáctica:

★ Organización del espacio y el tiempo: en nuestro caso sería el curso L.M de Foba II,
que son cuatro horas semanales divididas en dos días diferentes, dos horas cada
día. Ese sería nuestro tiempo macro, que está establecido por la institución.
Luego tengo que ver como organizar cada día: por ejemplo un día hacer énfasis en
el desarrollo del oído, otro realizar creaciones, otro revisión del marco teórico, o por
ejemplo todos los días 10 o 20 min. de cada cosa. El docente sugiere tener en
cuenta que el periodo de atención de una persona adulta es de 40 a 60 min, por lo
cual no es bueno hacer lo mismo durante toda la clase; aconseja cambiar de
actividad, que por lo menos tengamos dos bloques y que cuanto más diferentes
sean uno del otro mejor. Podemos tener una parte donde se hagan transcripciones,
otra pasar escalas, análisis armónico, etc.

★ Evaluación: este ítem lo postergamos.

➔ La última porción del encuentro virtual fué dedicada a exponer las ideas de clases
que habíamos desarrollado. La consigna había sido dada la clase anterior y
consistía en pensar cómo sería nuestra primer clase como docentes de L.M de Foba
II, habiendo previamente leído las pautas de acreditación.
- Comienza exponiendo Hernán: su idea es comenzar la clase mostrando un
video de Les Luthiers, con el fin de que el primer momento sea de distensión
Luego seguir con una composición grupal, la cual el guiaría para que sea
dentro de los contenidos apropiados para el nivel; los grupos serian de 4 o 5
integrantes y la idea es que dure 8 compases, la tonalidad y el compás serían
a elegir. La idea de él es que la puedan escribir. El grupo y docente expresan
que es una linda actividad y que serviría como diagnóstico, ya que sabríamos
que es lo que sabe cada uno, porque uno compone con lo que sabe. Lo que
se le sugiere a Hernán es que por ahí la composición sea más corta, o que lo
de la transcripción se deje para otra clase. Entre Camilo y Nahuel le
proponen a Hernán que dentro de la consigna esté expuesto que la
composición sea por grado conjunto y que la acorte a 4 compases, que se
ejerzan límites dentro de la consigna.
“En la creación está la muestra real de lo que el otro domina” Federico
Brunato 2020. Se resignifican la teoría y los saberes.
Entre todos llegamos a la conclusión que es bueno poner límites donde
trabajar, porque si el marco no está suficientemente claro “puede salir
cualquier cosa o nada”.
También el docente sugiere pensar que capaz algunas personas del grupo
nunca compusieron y hasta tal vez nunca trabajaron en grupo.
Hernan tenía como idea que haya un guitarrista por cada grupo para tener
respaldo en la parte armónica.
Expresa además que si tuviera que pensar en un marco teórico no sabria que
poner, entonces Fede le sugiere rastrear libros y que además aproveche el
video y utilice algunos recursos que expone Les Luthiers para componer, que
tome las herramientas del video. Menciona además el docente, el libro
“Técnicas para el desarrollo de la creatividad”, nos invita a consultar esa
bibliografía, y dice que “de leer ejemplos se te ocurren ideas”. También
sugiere los tres libros de obras corales de Les Luthiers.
- Luego es el turno de Lucía: Ella propone ejecuciones con roles invertidos, para
poder encarar las dificultades de cada estudiante. Lo pensó en forma grupal porque
quiere ver “donde hacen agua”. El docente le pregunta si los estudiantes no se
sentirían incómodos en esa situación, y que tal vez se correría el riesgo de que el
vínculo se vea lesionado. El nos invita a pensarnos como alumnos y nos cuenta que
esos primeros encuentros son decisivos para los vínculos, y sugiere que al principio
es mejor que cada uno trabaje desde su lugar. Madelén sugiere que sería una
actividad para más adelante, cuando el grupo se conozca más.
- Hablamos sobre lo importante del primer encuentro, de cómo lograr conocer un poco
a los alumnos y su carrera musical.
- Luego Sandra propone su modelo de clase, que sería llevar escrita la canción de “La
novicia rebelde” y analizar intervalos, grado conjunto. Fede le sugiere que primero
suene la canción, que se piense en el pulso y las frases.
- Eleonora pensó algo parecido a Sandra, leer una obra ya escrita y poder tocarlo
luego de analizarlo, cada uno en su instrumento.

➔ El docente nos propone seguir amasando las ideas, y que podemos sumar lo
aprendido en esta clase.

También podría gustarte