Está en la página 1de 43

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE LAS NACIONES HISPANAS

CARPETA GERENCIAL DE ENFERMERIA


DEL SERVICO DE
QUIROFANO EN
HOSPITAL GENERAL DE
PETROLEOS MEXICANOS DE
POZA RICA, VERACRUZ

2023
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE LAS NACIONES HISPANAS

AUTORIZACIONES
AUTORIZÓ:

M.S.P. Jesús Máximo Ventura


Director General del IUNHi

Vo. Bo.
Dr. En C. Martín Pantoja Herrera
Coordinador del Diplomado

ELABORÓ:
Herlinda Ruiz Lara
1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

1.1 MISIÓN

Proporcionar atención médica integral con enfoque preventivo, mediante una


culturade corresponsabilidad con los trabajadores, jubilados y derechohabientes
de Petróleos Mexicanos, que considere a la persona en el trabajo, en la familia,
en la comunidad y en el medio ambiente, para mejorar su calidad de vida.

1.2 VISIÓN

Ser una organización de servicios de salud de clase mundial, que incursione en


nuevos mercados e incorpore la tecnología al modelo de atención a la salud
basado en la predicción, para contribuir a una vida plena, individual y colectiva

1.3 FILOSOFÍA DE ENFERMERÍA

El personal del servicio de quirófano del Hospital de PEMEX coadyuvará al logro


de los objetivos institucionales y de los individuos que lo conforman (directivos,
trabajadores, pacientes y familiares); considerando siempre la importancia y
responsabilidad de cada nivel jerárquico, apoyándose en la toma de decisiones
dentro de un sistema eficaz de comunicación que fluya adecuadamente en forma
horizontal, vertical y lateral.
El buscar diariamente el logro de estos actos conlleva a crear y mantener un
ambiente agradable de trabajo en el que cada uno de los que conforman el equipo
de enfermería se sienta orgulloso de pertenecer a él, además es importante
recordar que el personal de enfermería de este servicio tiene la facultad de ser:

Leal: ya que la mayor parte de su personal a fortificado y apoyado las

demandas y necesidades de los pacientes aun con carencias en cuanto a

recursos sin menoscabar la atención.

Honrado: ya que respeta las pertenencias no tan solo de orden o valor

económico de los pacientes sino incluso las de sus recursos para laborar.

Amable: puesto que ante la sensibilidad de un acto quirúrgico en sus

diversos periodos trata de dar su buena cara ante la exigencia y demanda

por parte del paciente, así como de sus familiares.

Justo: porque el trato que se les brinda es por igual independientemente de

la idiosincrasia, religión, pensamiento y estatus social del que provenga.

Veraz: ya que es lo que brinda confiabilidad no tan solo de la enfermera(o)

sino también del gremio al que pertenece.

La apertura: ya que sin esta cualidad el conocimiento y las habilidades se

vuelven rutinas sin mayor dinámica, lo que entorpece el crecimiento del

profesionista en el área de enfermería.

Esto con el fin de entender al paciente, comprenderlo y brindarle atención


oportuna y eficiente, tomando en cuenta sus necesidades, así como su derecho a
ser escuchado, atendido y respetado.
1.4 POLÍTICAS INSTITUCIONALES

GENERALES

Es responsabilidad del personal médico proteger y respetar los derechos


de los pacientes de acuerdo a la normatividad vigente, otorgar información
al paciente y familiar suficiente, clara, veraz, oportuna y dejar que el
paciente decida libremente sobre su atención, así como dar las facilidades
para que el paciente reciba una segunda opinión.
Los servicios de Urgencias del Hospital son responsables de otorgar
atención médica de calidad, seguridad y trato humano las 24 hrs. de los
365 días del año.
En los servicios de Urgencias del Hospital se debe aplicar la Política de
Cero rechazos, basándose en el método de Triage que permite identificar,
priorizar y atender las urgencias calificadas, hasta lograr su estabilización,
llegar al diagnóstico, tratamiento médico quirúrgico o traslado del paciente,
según sea el caso.
Cuando el hospital no cuente con capacidad resolutiva y una vez
estabilizado el paciente, será responsabilidad de la Institución buscar el
traslado.
Todo paciente hospitalizado debe contar con una valoración inicial en las
primeras 24 hrs a partir de su ingreso, con la finalidad de establecer el plan
de atención de acuerdo a las necesidades específicas del paciente.
Es responsabilidad del personal médico dar cumplimiento a la norma oficial
del expediente clínico NOM-004-SSA3-2012.
Es responsabilidad del personal médico informar al paciente y/o familiar,
sobre los trámites y requisitos que deberán cumplir para su ingreso
programado.
Serán considerados como pacientes vulnerables: menores de edad,
pacientes con retraso psicomotriz importante, adultos mayores que
requieren de dispositivos para su movilidad, pacientes en estado de coma,
paciente en estado de gravidez, a los que se les brindarán las medidas de
protección inherentes a sus necesidades.

POLÍTICAS RELACIONADAS CON LAS METAS INTERNACIONALES DE


SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es responsabilidad del personal médico y paramédico identificar al


paciente mediante dos identificadores que son: nombre completo
“Apellido(s) y Nombre(s)” y fecha de nacimiento “día-mes-año” en este
orden. Los dos identificadores se inscriben en una pulsera o brazalete
de identificación, debiéndose utilizar tinta negra y letra de molde legible,
independientemente del turno de ingreso, colocándose en la muñeca
derecha preferentemente y cuando no sea posible se coloca en la
muñeca contralateral o en el tobillo en casos especiales. Así también se
deberá colocar una tarjeta con el mismo identificador del paciente en la
cabecera de la cama, mismo que deberá permanecer durante la
estancia hospitalaria del paciente. En pacientes pediátricos, o con
alteraciones neurológicas o críticas, los datos de identificación serán
solicitados al familiar o acompañante, y cotejados con su
documentación oficial.
El Personal Médico y paramédico del Hospital Juárez de México,
involucrado en la atención del paciente, es responsable de identificar
correctamente al paciente previo a realización de: de procedimientos
invasivos, toma de muestras de laboratorio, administración de
medicamentos, debiéndose realizar doble verificación antes de
administrar componentes sanguíneos o medicamentos de alto riesgo.
Se debe utilizar solo una cinta o etiqueta adhesiva con los dos
identificadores. Colocándose en región anterior de tórax lado izquierdo
y cuando no sea posible en el lado derecho.
Cuando el paciente ingrese a un Servicio de Urgencias en condición
crítica y no pueda ser identificado, es responsabilidad del personal de
salud colocar una tarjeta en la cabecera de cama, indicando “paciente
desconocido”, registrando fecha y hora de ingreso, en lugar de nombre
y fecha de nacimiento; y en caso de más de un paciente sin identificar
en el mismo servicio se registrará como desconocido 1, 2…en número
progresivo. Coordinando actividades con trabajo social para su pronta
averiguación o trámite correspondiente. En caso de transcurrir más de
6 horas sin identificarlo o bien, antes si se requiere, se realiza su
brazalete inscribiendo en el mismo: “paciente desconocido”.
Si para la realización de un procedimiento profiláctico, diagnóstico o
terapéutico es necesario retirar el brazalete de identificación, la persona
que lo retira deberá recolocarlo al finalizar el procedimiento.

1.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Calle 16 Ote S/N, Colonia Laredo, Poza Rica De Hidalgo, Veracruz. 92260.
1.6 VÍAS DE COMUNICACIÓN.

La comunicación interna tiene como objetivo identificar los puntos principales de


la propia organización, dando a conocer la imagen del propio hospital en la
sociedad, definiendo objetivos y estableciendo los contenidos de esa
comunicación.

La comunicación interna para que sea eficaz ha de estar destinada a las personas
que hacen posible que la organización cumpla sus objetivos ofreciendo una
atención sanitaria segura, efectiva y eficiente. Los objetivos que deben cumplirse
son:

Comunicar normas e instrucciones.


Reconocer los esfuerzos llevados a cabo para el logro de resultados.
Conseguir que la información fluya entre el personal y los pacientes de
forma que nos permita realizar nuestra labor de manera más eficiente.
Hacer que la incorporación de nuevos profesionales y la de los estudiantes
y, ante todo, los pacientes al centro sean sencilla.
La comunicación interna es un elemento que puede ayudarnos a mejorar
tanto la salud pública como personal, sin olvidarnos de su contribución a la
prevención de enfermedades, a mejorar las relaciones médico-paciente,
las recomendaciones clínicas, campañas de salud pública para la
prevención de enfermedades.

Para que la comunicación sea eficaz, debe estar regida por diferentes elementos,
como son:

Coherencia: para una mejor compresión de la comunicación, se ha de tratar


la información de forma ordenada, organizando las ideas.
Naturalidad: el emisor transmitirá su mensaje, siempre que sea posible de
una forma natural.
Concisión: es de gran importancia dar relevancia a la transmisión de
información clave para captar la atención del receptor dejando en un
segundo plano las ideas secundarias.
Sencillez: adaptarnos al vocabulario del paciente, sin la utilización de
tecnicismos ni expresiones sanitarias de difícil comprensión para el
paciente.
Claridad: es necesario comunicar de la forma más transparente y sencilla
posible.
Conocimiento: tiene que ser cierto y riguroso.
Relevancia: se procurará dar importancia a la información relevante que se
transmitirá al paciente.
Unidad: se utilizará un orden lógico y secuencial de la información que se
comunica al receptor.
2. DATOS GENERALES DEL SERVICIO
2.1 NOMBRE
Servicio de Quirófano en Hospital Regional de Petróleos Mexicanos de Poza Rica,
Veracruz.

2.2 UBICACIÓN
2.3 OBJETIVOS

GENERAL:
Proporcionar a toda la población atención y servicios de enfermería
especializados en el cuidado quirúrgico ofertando para ello una planta física con
equipamiento para una cobertura plena de segundo nivel de atención donde se
puedan facilitar servicios de alta calidad y en algunas ocasiones técnicas y
tecnología de un hospital de tercer nivel en forma parcial.

ESPECÍFICOS:
Brindar atención de enfermería integral con un enfoque holístico y
sistemático favoreciendo la oportunidad con calidad y eficiencia para
modificar el estado de enfermedad del paciente facilitando la rehabilitación
temprana para su curación y reintegración a su núcleo familiar, laboral y
social.
Proporcionar a los pacientes hospitalizados, atención integral, oportuna y
tratamiento adecuado a su patología; para favorecer su pronta
rehabilitación e integración a sus actividades normales.
Controlar eficientemente los recursos materiales y humanos, desarrollando
la capacidad formadora de los recursos humanos.
Participar en la prevención de Enfermedades en la promoción del auto
cuidado de la salud para disminuir los daños a la población y controlar los
factores de riesgo.

2.4 MISIÓN
Somos un equipo de profesionales que busca brindar atención y cuidados para
pacientes que necesitan ser intervenidos quirúrgicamente para lograr reestablecer
la salud del usuario; garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado.
2.5 VISIÓN
Ser la mejor opción para realizar procedimientos quirúrgicos, gracias a los
cuidados brindados; a través de la capacitación e innovación tecnológica,
cumpliendo los estándares de calidad y seguridad para el usuario.

2.6 POLÍTICAS
El personal adscrito al servicio de cirugía, así como aquellos relacionados
con el proceso de atención del servicio de cirugía del Hospital General de
Querétaro, deberá conocer y aplicar las políticas y responsabilidades
descritas en el presente documento, así como dar cumplimiento a la
normatividad vigente y aplicable.
Todo el personal que interviene en el proceso de atención del servicio de
cirugía y que participe en cualquier acto quirúrgico, deberá aplicar en el
ejercicio de sus actividades los principios, valores y reglas de integridad
contenidas en el Código de Ética de los Servidores Públicos.
Todo personal relacionado a la atención de pacientes en el servicio de
cirugía, sea adscrito o rotatorio, deberá garantizar la igualdad de género y
la no discriminación, la no tolerancia ni fomento al acoso sexual y al
hostigamiento sexual, y de promover un ambiente de trabajo libre de acoso
laboral.
Todo el personal adscrito y rotatorio al servicio de cirugía promoverá y
aplicará las herramientas e instrumentos determinadas para la
implementación de Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente
incluyendo las MISP dentro del servicio de cirugía.
Queda prohibido para todo el personal el uso de ropa quirúrgica fuera de la
unidad quirúrgica, a fin de evitar fómites y contaminación al exterior del
área.
Queda estrictamente prohibido a todo el personal guardar alimentos en
gabinetes y refrigeradores destinados para el resguardo de reactivos,
insumos y materiales de trabajo.
El médico cirujano, personal de enfermería y demás personal involucrado
en el procedimiento quirúrgico, deberán optimizar los recursos que utilicen,
haciendo uso eficiente de los mismos.
Queda estrictamente prohibido comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos
dentro del área blanca de quirófanos.
La Jefatura del Departamento de Enfermería en coordinación con los jefes
de los demás departamentos del Hospital establecerán el programa para
todo el personal de Enfermería y quedarán bien delimitadas las funciones
de cada Departamento.
Optimizará los recursos existentes en la unidad.
La responsabilidad acerca de las actividades del personal de Enfermería
será compartida con la Jefatura de Enfermería y los jefes de otros
Departamentos.
Las órdenes e instrucciones que emita la Jefatura de Enfermería se
ajustarán a los programas de trabajo establecidos y al contenido en las
condiciones generales de trabajo que rijan en ese momento.
La supervisión que ejerza la Jefatura de Enfermería será de carácter
general y se orientará hacia las técnicas y procedimientos preestablecidos,
igualmente se adecuará a la naturaleza, tipo, clase, características y
peculiaridades de los Servicios.
La Jefatura de Enfermería vigilará que se cumplan las normas establecidas
para ofrecer la atención de calidad, cantidad y calidez que merece el
usuario.
La Jefatura de Enfermería se coordinará con los Servicios
correspondientes para que tanto material, equipo, medicamentos, ropa y
demás insumos sean controlados, surtidos, repuestos, incrementados o
dados de baja con oportunidad.
La Jefatura de Enfermería promoverá al personal profesional y no
profesional para que eleve su nivel científico.
Estimulará e involucrará al personal de confianza en la problemática
detectada en el Hospital.
El jefe del Servicio de Anestesiología deberá supervisar la aplicación de los
procedimientos de anestesia y sedación por el personal calificado adscrito
y residente de tercero a quinto año, en apego a su programa de trabajo.
Los procedimientos de vigilancia de la calidad en anestesia y sedación se
deben realizar de acuerdo al programa de calidad del servicio y para
pacientes con vía aérea difícil.
El procedimiento de anestesia se realizará por un médico anestesiólogo
calificado o un médico residente de tercer a quinto año, de acuerdo al
manual de procedimientos del Servicio de Anestesiología realizando
acciones que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección de los
parámetros clínicos, con el propósito de mantener la estabilidad del
paciente durante la anestesia.
Para la aplicación de la sedación moderada y profunda, previo
consentimiento informado del paciente o su familiar, el personal calificado
deberá apegarse al procedimiento descrito para pacientes pediátricos y
adultos, con el equipo apropiado y debiendo llevar el registro del monitoreo
en el formato diseñado para tal efecto.
Está permitido que personal médico no anestesiólogo, aplique sedación
superficial para procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, en los
servicios de: Endoscopía, Pediatría, Rayos x (Rx), Urgencias Pediatría y
Adultos; así mismo, tienen la facultad de seleccionar al paciente,
procedimientos, medicaciones, y el equipo de emergencia de la vía aérea,
reanimación cardiovascular, el ayuno preoperatorio, y procedimientos de
recuperación.
El médico que realizó el procedimiento en las áreas de recuperación donde
se sedó al paciente, deberá llevar a cabo la evaluación postsedación y
elaborar la nota respectiva, otorgando al paciente la información e
indicaciones pertinentes.
2.7 DIRECTORIO DEL SERVICIO

CARGO NOMBRE TELEFONO CORREO

Director Dr. Emmanuelle Rhoman 821 35304 emmanuelle.rhoman.montiel@pemex.com

Montiel Cerón

Subdirector Médico Dr. Don Francisco de Paula 821 35300 don.francisco.luengas@pemex.com

Rafael Luengas y Souchaud

Subdirector Lic. Octavio del Valle 821 35306 octavio.delvalle@pemex.com

Administrativo Cordova

Jefa de anestesiología Ana Luisa Salas Garcia 7821029191 821 ana.luisa.salas@pemex.com

35333

Jefe de cirugía Abel Alejandro Pastrana 7828261000 821 35204 abel.alejandro.pastrana@pemex.com

López Escalera

Jefe de consulta Luis Alberto Raygoza 821 35303 luis.alberto.raygoza@pemex.com

externa Barragán

Jefe de Paola Xóchilt Gómez García 821 35294 paola.xochilt.gomez@pemex.com

ginecoobstetricia

Jefa de laboratorio Nora Patricia Camacho de 821 35320 nora.patricia.camacho@pemex.com

León

Jefe de especialidad Glenda Adriana Santos 821 35300 adriana.santos@pemex.com

medica

Jefatura medicina del Tatiana Guerrero Melo 821 35238 tatiana.guerrero@pemex.com

trabajo

Jefe de medicina Natali Xochipa Garcia 892 35214 natali.xochipa@pemex.com

preventiva

Jefe de pediatría Jorge Alberto Castillo 821 35251 jorge.alberto.castillo@pemex.com

Lizcano

Jefa de imagenología Marisol Basilio Basilio 821 35287 marisol.basilio@pemex.com

Jefa de trabajo social Estela Adriana Vargas del 821 32505 estela.adriana.vargas@pemex.com
Ángel
Jefe de traumatología Ricardo Ramos Barrientos 821 35340 ricardo.ramosb@pemex.com

y ortopedia

Jefe de urgencias Carlos Adán Fernández 821 35283 carlos.adan.fernandez@pemex.com

Acosta

Jefa de enseñanza Susana Donaji Lopez 821 35262 susana.donaji.lopez@pemex.com

Gonzalez

Encargada de Ing. Elvia Garcia Barradas 821 35226 elvia.garcia@pemex.com

informática

Medico perito Iris Misael Velazco Chávez 821 35292 iris.misael.velazco@pemex.com

Coordinador de Eduardo Abraham Navarro 821 35341 eduardo.abraham.navarro@pemex.com

calidad Carbajal

Jefa de almacén Minerva Cabrera Lira 821 35206 minerva.cabrera@pemex.com

Jefa de alimentación Maria Del Carmen Vazquez 821 35322 maria.carmen.vazquezcob@pemex.com

Cobos

Jefa de farmacia María José Fernández 821 35271 maria.jose.fernandez@pemex.com

Hernández

Jefatura de finanzas María Eugenia Hernández 821 35228 maria.eugenia.hernandeza@pemex.com

Ariguznaga

Jefe de mantenimiento Alfonso Cancino Flores 821 35317 alfonso.cancino@pemex.com

Jefe de servicios Héctor Hugo Martínez 821 35282 sergraleshpr@pemex.com

generales Castillo

Jefe de transportes Julio Cesar Escamilla Villa 821 35308 ccc0hrprt01@pemex.com

Coordinador de Luis Alberto Cabrera Raga 821 35211 luis.alberto.cabrera@pemex.com

adquisiciones

Jefa de procura Lía Yuliana Tatum del Ángel 821 35312 lia.yuliana.delangel@pemex.com

Téllez

Jefe de recursos Moisés Ramos Yañes 821 35310 moises.ramos@pemex.com

humanos
2.8 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las instituciones de salud de México cuentan con poco más de 3000 quirófanos
(2008), lo que significa una razón de 2.7 quirófanos por 1000 habitantes. Las
instituciones que proporcionan servicios de salud a personas sin seguridad social
cuentan con un total de 697 hospitales y 1,675 quirófanos, 398 salas para cirugía
de corta estancia y 756 salas de expulsión, que pertenecen a la Secretaría de
Salud de México (SS) y los Servicios Estatales de Salud (SESA). Esto representa
un total de 2,829 escenarios quirúrgicos dentro de estas instituciones.

En el año 2011, la Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED) de


la SS reportó tener un total de 5,077,331 procedimientos médicos incluyendo:
37.5% fueron procedimientos diagnósticos, 32.1% terapéuticos y 30.3%
quirúrgicos. De estos últimos, se reportaron 1, 318,573 procedimientos efectuados
en quirófano, la cifra que es equivalente al 85.6% del total de procedimientos
quirúrgicos.

En los hospitales de PEMEX se tiene 0.7 quirófanos por 10 000 asegurados, en


comparación con el IMSS con 0.2 quirófanos por 10 000 asegurados; hay
diferencias en la complejidad de las cirugías entre las instituciones, debido a que
un mayor grado de especialidad/complejidad implica tiempos quirúrgicos más
largos.

Los datos del Observatorio del Desempeño Hospitalario revelaron que, en el año
2004, en México, el porcentaje de cirugías suspendidas fue de 18.2 por ciento y
que la mitad de las cirugías se suspendieron durante la hospitalización del
paciente. Entre las tres principales instituciones (IMSS, SS e ISSSTE) el
porcentaje de cirugías suspendidas fue muy similar (18.2 a 19.8%). Las causas
más frecuentes de suspensión fueron atribuidas a factores propios de los servicios
de salud, como la falta de quirófanos, insumos y personal médico. Estas causas
se observaron en 7 de cada 10 cirugías suspendidas.
2.9 ESTADISTÍCAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

2.10 PADECIMIENTOS MÁS FRECUENTES % DE OCUPACIÓN


Este proceso de envejecimiento y la exposición a riesgos relacionados con estilos
de vida poco saludables, cuya evolución y magnitud se describen más adelante,
han modificado el cuadro de principales causas de muerte.

México presenta una transición epidemiológica caracterizada por un predominio


cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Menos de
15% de las muertes en el país se deben a infecciones comunes, problemas
reproductivos y padecimientos asociados a la desnutrición, que en conjunto se
clasifican bajo el término de rezago epidemiológico; 11% se deben a lesiones
accidentales e intencionales, y 73% a padecimientos no transmisibles, como la
diabetes, los problemas cardio-vasculares y el cáncer.

Cada año miles de mexicanos sufren graves daños a la salud y pierden la vida o
sufren daños a causa de la inseguridad en las vialidades urbanas y en las
carreteras. Según la ENSANut 2006, cinco de cada 100 adultos de 20 años y más
sufrió algún daño a su salud a causa de un accidente en los 12 meses previos a
la encuesta.

De éstos, aproximadamente la cuarta parte se debió a colisión de vehículos,


atropellamientos y otros accidentes de transporte. De acuerdo con los registros
hospitalarios de México, una de cada siete personas que ingresa a un hospital lo
hace por una lesión accidental o intencional, 15 a 20% de las cuales se deben a
un accidente de vehículo de motor.

Todo eso nos enfoca a la atención que debe de brindarse con respecto a la
morbilidad que tenemos que atender en nuestra institución.

2.11 PROMEDIO DIA ESTANCIA


Los tiempos de espera (TE) tienen una mayor relevancia dentro de la experiencia
del paciente durante el proceso de atención quirúrgica. En México, en el año 2010
el tiempo promedio de espera para recibir una intervención quirúrgica electiva fue
de 29.3 semanas. Las intervenciones quirúrgicas con menor tiempo de espera
fueron:
El remplazo de cadera con un tiempo de espera de 9.2 semanas.
La colecistectomía con un tiempo de espera de 10 semanas.
La cirugía de cataratas con tiempo de espera de 18.6 semanas.
Al mismo tiempo, a nivel hospitalario, los TE entre la atención en los servicios de
urgencias y quirófano también pueden prolongarse innecesariamente. Entre los
factores asociados con mayor tiempo entre urgencias y quirófano destacan las
fallas en comunicación y coordinación entre diferentes áreas, como, por ejemplo,
el área de admisión y del quirófano, así como retrasos en la preparación de los
quirófanos y las camas en la recuperación post-anestésica.

En 2004, según la Dirección General de Evaluación del Desempeño, el 24 por


ciento de pacientes esperaron tres horas o más para pasar del servicio de
urgencias a Quirófanos.

3. DATOS
4. Datos
5. RECURSOS HUMANOS

5.1 ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

La Unidad Quirúrgica está integrada por el quirófano que involucra las salas de
operaciones, el servicio de recuperación, área pre-anestésica, central de equipos
y esterilización (CEYE), almacén de material de consumo, oficinas administrativas
y vestidores. Todos ellos perfectamente coordinados para poder otorgar una
atención que satisfaga las necesidades del paciente.

La CEyE es un servicio destinado a otorgar atención principalmente a la unidad


quirúrgica, por ello su ubicación debe ser tal, que permita la comunicación
continua, la cual se lleva a cabo generalmente a través de una ventanilla colocada
estratégicamente para entrega de material, equipos e instrumental estériles
necesarios en las salas de operaciones.

La administración hospitalaria y los miembros del personal operativo en general


se organizan en coordinaciones o departamentos separados, cuyas acciones en
conjunto permiten el correcto funcionamiento de las diferentes áreas del hospital,
cada profesional brinda los servicios para los cuales ha recibido una instrucción
específica con los documentos que lo avalen para proporcionar esta atención
hospitalaria, cada área es dirigida por un responsable o jefe, dicha estructura
puede ser organizada por niveles de mando.
5.2 ORGANIGRAMA GENERAL
DIRECCIÓN
MÉDICA

RESPONSABLE DE
ADMISIÓN
ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE
CALIDAD

UNIDADES SERVICIOS UNIDADES NO


CLÍNICAS CENTRALES ASISTENCIALES

CONSULTA
HOSPITALIZACIÓN ARCHIVO
EXTERNA

QUIRÓFANO RAYOS X COCINA

UCI FARMACIA MANTENIMIENTO

MEDICINA
URGENCIAS LABORATORIO
PREVENTIVA

TOCO ULTRASONIDO RRHH

SERVICIOS
ENDOSCOPIA
GENERALES
5.3 ORGANIGRAMA MÉDICOS
DEPTO. DE
MEDICINA INTERNA

DEPTO. DE CIRUGÍA

DEPTO. DE
ANESTESIOLOGÍA

DEPTO. GINECO-
DIRECCIÓN MÉDICA
OBSTETRICIA
DIRECIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN
DEPTO. PEDIATRÍA
MÉDICA

DEPTO. CONSULTA
EXTERNA

DEPTO. URGENCIAS

HOSPITALIZACIÓN

5.4 ORGANIGRAMA ENFERMERÍA

DIRECCIÓN DE
ENFERMERÍA

JEFATURA DE
ENFERMERÍA

UNIDAD DE QUIRÓFANO Y ÁREA MATERNO- CONSULTA


URGENCIAS
HOSPITALIZACIÓN REANIMACIÓN INFANTIL EXTERNA
5.5 CÁLCULO DE PERSONAL IDEAL Y REAL
FÓRMULA DATOS SUSTITUCIÓN DE RESULTADO
DATOS
𝑰(𝑪) I= 4 4(14) 7
𝑷= 𝑷=
𝑱 C=14 𝟖

J= 8

5.6 ÍNDICE DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Para maximizar la atención y calidad de enfermería se ha estipulado que se le den


por máximo seis pacientes por cada enfermera de unidades de hospitalización,
ocho si se trata de dolencias leves.

En lo que respecta al área de las unidades de cuidados intensivos o quirúrgicas


el ratio se reduce. De esta forma, en unidades de cuidados intensivos y otras áreas
de cuidados críticos, la asignación de pacientes por cada enfermera será de un
máximo de dos. Cuando se trate exclusivamente de unidades coronarias este
número podrá aumentarse “excepcionalmente” hasta 3 pacientes por enfermera.

Por otro lado, en unidades de reanimación postquirúrgicas, la asignación de


pacientes por enfermera será de un máximo de tres y, en las áreas quirúrgicas, la
asignación de enfermeras por cada quirófano será de tres, salvo en aquellos
casos en que se establezcan las condiciones de seguridad para reducir este
número de enfermeras.
5.7 PRODUCTIVIDAD
Dentro de los indicadores de productividad hospitalaria se ha incluido el número
de cirugías por quirófano. En el sector público se realizan alrededor de 1.5
millones de cirugías anuales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
seis veces más que las 250 mil efectuadas en el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.

Por otra parte, en los hospitales de la SS, los cuales incluyen a los Hospitales
Federales de Referencia e Institutos Nacionales de Salud, se realizó casi un millón
de cirugías. Estas cifras permiten obtener un promedio de cirugías diarias por
quirófano por institución. El IMSS tiene la productividad quirúrgica más alta, con
4.0 y 3.54 cirugías diarias por quirófano, respectivamente; mientras PEMEX tuvo
productividad más baja (1.88 cirugías diarias por quirófano).

Esta amplia variación en la productividad de los quirófanos entre instituciones


puede deberse a varios factores:

La oferta de quirófanos en relación con la población afiliada; por ejemplo,


PEMEX tiene 0.7 quirófanos por 10 000 asegurados, en comparación con
el IMSS con 0.2 quirófanos por 10 000 asegurados
Diferencias en la complejidad de las cirugías entre las instituciones, debido
a que un mayor grado de especialidad/complejidad implica tiempos
quirúrgicos más largos.
Diferencias en las condiciones de salud de la población afiliada a cada
institución.
Diferencias en la organización de los servicios quirúrgicos.

Uno de los principales problemas relacionados con la falta de productividad


quirúrgica es la suspensión quirúrgica, la cual tiene varias implicaciones en la
comunidad.
5.8 SISTEMA DE TRABAJO
La administración hospitalaria y los miembros del personal operativo en general
se organizan en coordinaciones o departamentos separados, cuyas acciones en
conjunto permiten el correcto funcionamiento de las diferentes áreas del hospital,
cada profesional brinda los servicios para los cuales ha recibido una instrucción
específica con los documentos que lo avalen para proporcionar esta atención
hospitalaria, cada área es dirigida por un responsable o jefe, dicha estructura
puede ser organizada por niveles de mando , horizontal o vertical.

Los equipos quirúrgicos están formados por personas de diferentes profesiones


relacionadas con las ciencias de la salud y personal de asistencia, a continuación,
describiremos brevemente las funciones de cada miembro del equipo quirúrgico.

Jefe de cirugía: Médico cirujano responsable de dirigir la actividades


médicas- administrativas.
Enfermera (o) jefe de cirugía o quirófano: Responsable de dirigir las
actividades administrativas y profesionales de enfermería, en algunas
instituciones, con una organización tradicional, jerárquico y lineal, donde
depende de la jefatura médica del área, en otras instituciones ambas
jefaturas se consideran paralelas, juntas son responsables de la
normatividad, control de recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo
y de los resultados.
Equipo quirúrgico: Dos o más personas que trabajan juntas para llevar las
necesidades de un enfermo en un medio específico. Por lo general está
integrado por:
o Cirujano: Médico principal del paciente con conocimientos,
habilidades, y juicio crítico para una operación exitosa. Guía las
actividades durante el acto quirúrgico.
o Ayudantes de cirujano: persona capaz de asumir una co-
responsabilidad del cirujano. Puede ser médico adscrito, residente o
interno, colabora con el cirujano dependiendo de su experiencia.
o Anestesiólogo. Médico especializado en la administración, selección
de la anestesia y tratamiento del dolor, así como en el monitoreo y
conservación de la homeostasis del paciente.
o Técnico en anestesia. Miembro del equipo de anestesia, pueden ser
residentes o enfermeros, preparan y mantienen el equipo y los
elementos necesarios para la administración de la anestesia,
calibran los dispositivos para la monitorización que se utilizan
durante la cirugía, ayudan en las pruebas de laboratorio obtienen los
productos de sangre, medicamentos y según la experiencia pueden
desempeñar papeles técnicos en los procedimientos que involucran
anestesia. Siempre bajo la supervisión del anestesiólogo.
Enfermera (o) quirúrgico. Responsable de mantener íntegro y seguro el campo
estéril. Dispone y ordena el equipo e instrumental necesarios para la cirugía,
delega tareas a profesionales relacionados con las ciencias de la salud en el
entorno del quirófano.
Enfermera (o) circulante. Atiende al paciente desde su ingreso, vigila la
conservación de la asepsia quirúrgica, sirve de enlace entre los miembros del
equipo quirúrgico, lleva control exacto del instrumental, y material (textil,
agujas, etc.) en conjunto con el quirúrgico.

5.9 PORCENTAJE DE INASISTENCIA


FÓRMULA DATOS SUSTITUCIÓN DE RESULTADO
DATOS
𝐵 = 𝑃(𝐷) P=4 B=4(0.41) B=1.64
D=0.41
5.10 TIEMPO QUE TARDA EN OCUPARSE LAS PLAZAS
VACANTES.
La única forma de entrar a trabajar a Pemex en 2023 es a través de su página
web de la Bolsa de Trabajo; un mecanismo por medio del cual los interesados
pueden postularse registrando sus datos laborales y compartiendo su Currículum
Vitae (CV) con la empresa petrolera. La empresa estatal siempre está en busca
de los profesionistas más calificados de la industria con la finalidad de fortalecer
su capital humano.

Para entrar a trabajar a Pemex en 2023, los postulantes deberán subir su CV a la


página web de su Bolsa de Trabajo, en la opción donde dice "Regístrate" para
iniciar el proceso de postulación. En caso de que tu perfil sea de interés de la
petrolera mexicana, serán ellos quienes te contacten para conocerte más a fondo
a través de un proceso de reclutamiento que consiste en entrevistas y varios filtros
laborales.

5.11 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS


Director del Hospital.
Coordinar las acciones para que a través del Jefe del servicio de cirugía y
de anestesiología, las actividades a desarrollar en este servicio se realicen
conforme a las disposiciones indicadas en la Ley General de Salud,
reglamentos y demás disposiciones normativas y jurídicas aplicables.
Supervisar el cumplimiento y aplicación del Código de Ética de los
Servidores Públicos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro y sus
Entidades, Código de Conducta, así como las Acciones Esenciales de
Seguridad del paciente al interior del hospital.
Vigilar que en el hospital se realicen las acciones necesarias para promover
ambientes de colaboración, seguridad, capacidad y calidad.
Gestionar en la obtención de recursos materiales, humanos, equipo e
insumos necesarios para el óptimo funcionamiento del servicio de cirugía,
así como el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo.
Vigilar que se cumpla la normatividad aplicable en los servicios, a través de
su Subdirector, Jefes de Unidad y Jefes de servicios.
Coadyuvar en la difusión y aplicación del presente procedimiento para la
atención de pacientes en el servicio de cirugía.

Subdirector médico.
Vigilar, supervisar, adecuar e implementar los mecanismos adecuados,
para que la atención médico-quirúrgica sea otorgada de forma eficiente y
con calidad.
Definir de manera periódica y en conjunto con la Dirección, Administración
y Responsables de Servicio, los sistemas y mecanismos técnico-
administrativos, con el objetivo de unificar criterios y organizar la atención
para la demanda de servicios de acuerdo a los recursos disponibles,
coordinándose entre las áreas a fin de asegurar la operación de las áreas
en cada uno de los turnos.
Vigilar que se lleven a cabo los programas de trabajo establecidos, para
que sea efectiva la disciplina, productividad y eficacia del personal de los
servicios bajo su responsabilidad.
Observar y hacer cumplir las normas y disposiciones establecidas por el
hospital, con objeto de garantizar el mejor servicio y seguridad a los
pacientes.
Proponer a consideración de la Dirección los programas de trabajo de los
servicios bajo su responsabilidad, instrumentando los objetivos, funciones
y metas a corto y mediano plazo, que faciliten su ejercicio y desarrollo en
el hospital.
Organizar, supervisar y evaluar la atención médica proporcionada a los
pacientes en los diferentes servicios y áreas que dependen
jerárquicamente de la Subdirección.
Jefe del servicio de cirugía.
Vigilar el cumplimiento del presente procedimiento, la implementación de
las Acciones Esenciales de seguridad del Paciente y el apego a la
normatividad aplicable por el personal adscrito y rotatorio al servicio de
cirugía.
Coordinar y dirigir el Comité de Programación Quirúrgica, para establecer
y vigilar los criterios de programación quirúrgica en base al tipo de cirugía:
Duración aproximada, tipo de cirugía, disponibilidad de recursos y
condiciones clínicas del paciente.
Vigilar, difundir y poner a disposición del personal la normatividad aplicable
y vigente en el área quirúrgica.
Coordinar las actividades de quirófano correspondientes al servicio de
cirugía de acuerdo a la demanda de intervenciones, con el propósito de
eficientar los tiempos quirúrgicos, aumentando el rango de atención a
mayor número de pacientes y teniendo como meta llevar a cero el
diferimiento quirúrgico.
Coordinar la planeación y gestión de los requerimientos, así como la
distribución de insumos, instrumental, materiales, equipo de protección
personal, etc. de manera eficaz, eficiente y racional.
Coordinar las actividades en conjunto con las áreas de enfermería,
anestesiología y administrativa para llevar a cabo un ejercicio dinámico y
planeado en quirófano, a fin de contar con un ambiente de interacción
continua, retroalimentación, trabajo de equipo y mejora de los servicios
quirúrgicos.
Informar, supervisar y monitorear oportunamente la productividad del
servicio, alcances, metas, desempeño y seguimiento de indicadores del
servicio, reportando ante su superior jerárquico.
Gestionar y supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo
biomédico, equipamiento y la infraestructura del servicio para su buen
funcionamiento y operatividad.
Jefe del servicio de anestesiología.
Coordinar en forma conjunta con el Jefe del servicio de cirugía, la
programación quirúrgica de acuerdo a los acuerdos y lineamientos
establecidos por el Comité de programación quirúrgica.
Vigilar el cumplimiento del presente procedimiento, la implementación de
las acciones esenciales de seguridad del paciente y la normatividad
aplicable al servicio de anestesiología.
Definir la programación y calendarización de las guardias del personal
adscrito y en formación, en los diferentes servicios a fin de dar cobertura y
realizar las rotaciones o cubrir los servicios primordiales y prioritarios.
Informar, supervisar y monitorear oportunamente la productividad del
servicio, alcances, metas, desempeño y seguimiento de indicadores del
servicio, reportando ante su superior jerárquico.
Gestionar y supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo
biomédico, equipamiento y la infraestructura del servicio para su buen
funcionamiento y operatividad.
Coordinar la planeación y gestión de los requerimientos, así como la
distribución de insumos, instrumental, materiales, equipo de protección
personal, etc. de manera eficaz, eficiente y racional.
Realizar prácticas y supervisiones enfocadas al mantenimiento de la
capacidad, seguridad y calidad del servicio.
Participar en los comités intrahospitalarios en los que se requiera su
intervención o conocimientos, a fin de contribuir a la resolución de
acuerdos, mejora en la comunicación e integración de los servicios del
hospital, facilitando así la evaluación del desempeño, el análisis de
indicadores de resultados, productividad, calidad y de proceso para el
servicio de cirugía.
Jefatura de Admisión.
Orientar y asistir al paciente y familiares para que cumplan y presenten los
requisitos necesarios para su ingreso, estancia y egreso del hospital
durante su atención.
Vigilar que durante el proceso de atención todo paciente pase primero por
el módulo de triage respiratorio y sea verificada su derechohabiencia con
sus cartas de no derechohabiencia vigentes.
Controlar el registro de pacientes que ingresan al hospital para recibir
atención médica.
Analizar y simplificar procesos que faciliten el acceso y circulación de
pacientes hasta su egreso.
Mantener comunicación constante con los diferentes servicios que se
brindan en el hospital, a efecto de agilizar las atenciones, vincular los
procesos en las áreas y apoyar a los familiares con orientación e informes.
Gestionar la asignación y reprogramación de citas para procedimientos de
endoscopia y asegurar se brinde la orientación al paciente sobre los
requisitos y condiciones a presentarse de acuerdo a su cita.
Apoyar a los directivos del hospital en la búsqueda de información relativa
a la atención de pacientes, a efecto de brindar respuesta oportuna a
solicitudes de información requeridas por cualquier instancia de
investigación y/o fiscalización. Informar, supervisar y monitorear
oportunamente la productividad del servicio, alcances, metas, desempeño,
quejas, sugerencias y seguimiento de indicadores que le sean
establecidos, reportando ante la subdirección médica del hospital.
Las demás que le sean conferidas por su jefe inmediato y las disposiciones
legales aplicables inherentes al área de su competencia o le sean
designadas por autoridad.
Jefatura del servicio de consulta externa.
Supervisar que los médicos tratantes del servicio de cirugía proporcionen
atención médica a los usuarios mediante valoración y diagnóstico oportuno,
estableciendo el tipo de atención que requieran para su tratamiento y en su
caso efectuar las interconsultas que se requieran conforme a los servicios
e intervenciones quirúrgicas que brinda el hospital.
Establecer los mecanismos de coordinación entre los servicios auxiliares
de diagnóstico y tratamiento, con los procesos administrativos del hospital,
para satisfacer la demanda al servicio de cirugía y atender de forma
eficiente la demanda de los usuarios.
Las demás que le sean conferidas por su jefe inmediato y las disposiciones
legales aplicables inherentes al área de su competencia o le sean
designadas por autoridad

Médico cirujano.
Atender y evaluar en los servicios de consulta externa o de urgencias, a los
pacientes que de acuerdo a morbilidad asociada a resolución de tipo
quirúrgica ameriten cirugía de urgencia, cirugía de forma electiva o cirugía
ambulatoria; Considerando como criterios cuando: la oportunidad de un
tratamiento quirúrgico le ofrezca una solución o mejora a su padecimiento,
gravedad del paciente, riesgo anestésico, tiempo quirúrgico, complejidad
quirúrgica, disponibilidad de derivados sanguíneos y materiales o insumos
requeridos, adaptando cada caso de acuerdo a lo establecido en las GPC
aplicables.
Atender la rotación programada para la atención de diferentes servicios
establecidos como son hospitalización, consulta externa y quirófano.
Solicitar con anticipación a los pacientes que sean candidatos de cirugía,
las interconsultas con los servicios de anestesiología, medicina interna y/o
cardiología para valoración del riesgo quirúrgico, además de los estudios
de laboratorio y gabinete y la solicitud de donadores de sangre de forma
preventiva.
Requisitar los formatos de solicitud, registro y autorización de intervención
quirúrgica y entregar al responsable de programación quirúrgica.
Realizar las gestiones necesarias para anticipar la cirugía cuando el estado
clínico del paciente así lo amerite, la cual deberá ser autorizada por el
comité quirúrgico o, en su caso subdirector médico en turno.
Presentarse con treinta minutos de anticipación al quirófano para evitar
retrasos en los procedimientos quirúrgicos y asegurarse cuente con los
materiales, equipo e insumos necesarios, previo a la intervención
quirúrgica.
Avisar de forma verbal a la jefatura del servicio de cirugía sobre la
cancelación de alguna intervención quirúrgica programada, cuando se trate
de causas de fuerza mayor o situaciones que presente el paciente en ese
momento y que pongan en riesgo la vida o evolución del paciente, así como
también puedan generar problemáticas durante la intervención quirúrgica,
o bien ante alguna situación de urgencias del mismo hospital, a fin de poner
a disponibilidad las salas, dar aviso oportuno al paciente y poder programar
y optimizar el tiempo quirúrgico.
Documentar y reportar la incidencia de cualquier falla que se presente en
los equipos biomédicos asignados a quirófanos.
Revisar y asegurar que el expediente clínico del paciente propuesto para
cirugía se encuentre completo, tanto en forma impresa como en electrónico
de ser el caso y en apego a las Normas Oficiales Mexicanas tales como:
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico y la
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de Información
de Registro Electrónico para la Salud, y el resto de lineamientos aplicables
como el MECIC.
Registrar en el expediente clínico con letra legible y sin abreviaturas,
tachaduras o enmendaduras las notas médicas correspondientes tanto en
el formato de expediente impreso como electrónico.
Médico anestesiólogo.
Organizar y coordinar el funcionamiento del servicio de anestesiología con
base en la normatividad, administrando los recursos humanos y materiales
que le sean designados.
Participar en la formulación y desarrollo de los programas de enseñanza,
capacitación e investigación para la formación de recursos humanos en
salud.
Coordinar junto con el Jefe del servicio de cirugía la programación
quirúrgica semanal y diaria, así como la bitácora de solicitud de cirugía.

Personal de enfermería.
Colaborar y participar en la intervención quirúrgica, cuando así se requiera.
Brindar atención y vigilar al paciente en el área de recuperación hasta su
egreso de la sala.
Garantizar la continuidad en la prestación de la atención de enfermería las
24 horas en cualquiera de los servicios de cirugía.
Brindar a los pacientes una atención integral, oportuna y libre de riesgos.
Supervisar constantemente la integridad, el buen uso, estado y limpieza del
área física, equipo, instrumental, accesorios, mobiliario y material de todo
tipo que sea asignado al servicio de cirugía y sus instalaciones.
Otorgar cuidado integral al paciente, atendiendo a las técnicas de
enfermería generales y específicas, utilizando los formatos, registros,
sistemas y tecnología, que establezca el hospital para registrar las
intervenciones de enfermería en la hoja de registro clínico, tratamiento y
observaciones de enfermería.
Mantener una coordinación continua con los servicios médicos,
paramédicos, administrativos auxiliares de diagnóstico y tratamiento, a fin
de que la atención médica sea integral.
Dar seguimiento y atención a la Clínica de heridas, clínica de catéteres y
aquellos que defina la Comisión Interinstitucional de Enfermería.
Personal de enfermería de la Central de Equipo y Esterilización (CEyE).
Preparar el instrumental e insumos y materiales necesarios para las
intervenciones quirúrgicas, material entregado por proveedores y
proporcionarlos con oportunidad.
Revisar la programación quirúrgica al inicio del turno para proveer con
anticipación, los insumos y equipos necesarios estériles de acuerdo a
cirugías programadas.
Reportar faltantes y fallas de material y equipos que representen un riesgo
para el paciente y para el propio personal.
Revisa al inicio del turno el stock de material de consumo para proveer con
los insumos y equipos necesarios que vayan a requerirse.
Reportar y dotar de faltantes de material e instrumental al servicio que lo
requiera.
Recibir el material lavado, desinfectarlo, empacarlo, ingresarlo para
esterilización de acuerdo a los lineamientos y normas para el uso de
autoclaves.
Distribuir y controlar el egreso e ingreso de materiales quirúrgicos y de las
áreas hospitalarias a CEyE.
Las demás que le sean conferidas por su jefe inmediato y las disposiciones
legales aplicables inherentes al área de su competencia o le sean
designadas por autoridad.

Personal de farmacia.
Planificar los requerimientos de medicamentos e insumos, así como su
acomodo, resguardo y conservación verificando y supervisando el
suministro oportuno.
Analizar las existencias y solicitar de forma oportuna los requerimientos de
medicamentos, tomando en consideración existencias y rotación para
asegurar la prescripción, abasto, y medicación de los pacientes, dando
continuidad a la prestación de los servicios.
Distribuir los medicamentos de manera racional y segura en los diferentes
servicios hospitalarios y centrales de enfermería, mediante controles,
registros e inventarios que aseguren la vigilancia y control de los
medicamentos, administración, reabastecimiento y existencias.
Realizar, vigilar y supervisar mediante programas de farmacovigilancia.
Establecer mecanismos de comunicación a todos los niveles con la
finalidad de lograr una distribución de medicamentos eficiente y de calidad
de acuerdo a requerimientos y demanda.
Las demás que le sean conferidas por su jefe inmediato y las disposiciones
legales aplicables inherentes al área de su competencia o le sean
designadas por autoridad.

Personal de camillería.
Trasladar al paciente hasta la sala quirúrgica, de recuperación u
hospitalización cada vez que se le requiera.
Apoyar en los cambios de cama del paciente cuando así se requiera de
acuerdo a la corporalidad, estado de conciencia del paciente y por solicitud
del personal de enfermería.
5.12 PERFIL DE PUESTOS
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MAGSE
Versión ISO 9001:2015
SUPERVICIÓN GENERAL FECHA: JUNIO 2023
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE HOJA 1 DE 2
PUESTOS

NOMBRE DEL PUESTO: ENFERMERA CIRCULANTE


ÁREA: Quirófano
NOMBRE DEL PUESTO AL QUE REPORTA DIRECTAMENTE:

Jefa de enfermería
Supervisor administrativo

NOMBRE DEL PUESTO QUE LE REPORTAN DIRECTAMENTE:


N/A

OBJETIVO DEL PUESTO:


Dar atención especializada en quirófano, para que se efectúen intervenciones quirúrgicas, brindando
cuidados post operatorios inmediatos en la unidad de recuperación post anestésica teniendo en cuenta
reanimación cardio respiratoria y alivio del dolor agudo.
FUNCIONES DEL PUESTO:

➢ Verificar que todos los aparatos a ocupar funcionen de manera correcta y en caso de no ser así
tiene la obligación de reportarlo
➢ Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia clínica además de una
entrevista general para identificar algunas anomalías.
➢ Revisar expediente clínico, estudios de rayos X, exámenes de laboratorio, solicitud de sangre
etcétera.
➢ Revisa que el expediente tenga la hoja de consentimiento informado (una acción de suma
importancia).
➢ Tomar el diagnóstico y el tratamiento bajo el que se llega.
➢ Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.
➢ Qué tipo de cirugía es: programada o de urgencia.
➢ Coloca de manera correcta la lampara.
➢ Evalúa la preparación
➢ Verificar vía venosa periférica (VVP), calibre entre otras.
➢ Vigilar que sea el suero correcto.
➢ Verificar la profilaxis antibiótica.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MAGSE
Versión ISO 9001:2015
SUPERVICIÓN GENERAL FECHA: JUNIO 2023
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE HOJA 1 DE 2
PUESTOS

➢ Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.

➢ Verificar que el paciente tenga sonda vesical en caso de estar indicada.

➢ Verificar que el paciente tenga el vendaje en extremidades.

➢ Ayudará al cirujano y ayudantes a quitarse la bata y guantes, teniendo especial énfasis en que la

bata debe quitarse antes que los guantes.

➢ Desecha las gasas sucias y cualquier otro tipo de basura (bisturí y punzo cortantes) en los

contenedores correspondientes

➢ Recoge el instrumental, lo lava con cepillo y jabón, lo seca y entrega completa a la C.E.Y.E.

➢ Arregla la sala para la siguiente cirugía.

COMUNICACIÓN INTERNA CON OTRAS AREAS DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA ¿PARA QUÉ ASUNTO?


Laboratorio Para poder preservar la seguridad de los
Área de urgencias pacientes, pues así es más probable que no se
Rayos x corran riesgos de infecciones o de contraer
Hospitalización bacterias que se encuentren en los utensilios
UCI que son utilizados para llevar a cabo las
Etc. operaciones.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MAGSE
Versión ISO 9001:2015
SUPERVICIÓN GENERAL FECHA: JUNIO 2023
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE HOJA 1 DE 2
PUESTOS

PERFIL DEL PUESTO

ESCOLARIDAD REQUERIDA Lic. de enfermería


ESPECIALIDAD N/A
EXPERIENCIA REQUERIDA Mínimo de 6 meses a 1 año en puesto similar

HABILIDADES Y CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO ADICIONALES ➢ Manejo de BITACORA de cirugías y


REQUERIDOS registro
➢ Conocimientos computacionales
➢ Manejo de papelería
HABILIDADES ➢ Trabajo en equipo
➢ Administración de recursos
➢ Puntualidad
➢ Crear planes de atención
➢ Proactiva

EDAD Y GÉNERO
GÉNERO Indistinto
EDAD REQUERIDA Mínimo de 23 años

CONTROL DE CAMBIOS

REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA


00 Inicio en el sistema de Gestión de calidad JUNIO 2023

ELABORÓ:

PUESTO JEFATURA DE ENFERMERÍA AUTORIZÓ


FIRMA DIRECCION GENERAL
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MAGSE
Versión ISO 9001:2015
SUPERVICIÓN GENERAL FECHA: JUNIO 2023
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE HOJA 1 DE 2
PUESTOS

NOMBRE DEL PUESTO: ENFERMERA QUIRURGICA


ÁREA: Quirófano
NOMBRE DEL PUESTO AL QUE REPORTA DIRECTAMENTE:

Administrador
Médico especialista

NOMBRE DEL PUESTO QUE LE REPORTAN DIRECTAMENTE:


Enfermera circulante
Encargado de CEYE

OBJETIVO DEL PUESTO:


Proporcionar atención y servicios de calidad a los derechohabientes de la institución trabajando en
equipo con el demás personal.

FUNCIONES DEL PUESTO:

➢ Preparar a los pacientes para el momento de la cirugía: colocarse gorros y otros implementos,
conectarlos a monitores y, en general, asegurarse que todo esté listo para que el proceso sea
satisfactorio y seguro.
➢ Supervisión durante la ejecución de las cirugías. Y es que, uno de los aspectos que debe
monitorear son los indicadores y señales de equipos que miden parámetros como pulsaciones,
niveles de oxígeno, presión arterial y otros datos de interés médico.
➢ Apoyo a otros especialistas
➢ Deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros elementos a los anestesistas, así como ayudarlos
a aplicar las dosis correspondientes a los pacientes.
➢ También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos médicos, la
iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de suturas.
➢ Soporte posoperatorio
➢ El enfermero acompaña al paciente en todo momento, incluso después de la operación. Quizá sea
una de las funciones y actividades de la Enfermera quirúrgica que menos se conocen.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MAGSE
Versión ISO 9001:2015
SUPERVICIÓN GENERAL FECHA: JUNIO 2023
DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE HOJA 1 DE 2
PUESTOS

COMUNICACIÓN INTERNA CON OTRAS AREAS DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL ÁREA ¿PARA QUÉ ASUNTO?


Laboratorio Para brindar atención oportuna y evitar
Área de urgencias complicaciones durante una cirugía que
Rayos x comprometa la salud del paciente.
Banco de sangre

PERFIL DEL PUESTO

ESCOLARIDAD REQUERIDA Lic. En enfermería


ESPECIALIDAD En enfermería quirúrgica
EXPERIENCIA REQUERIDA Mínimo de 2 años en puesto similar

HABILIDADES Y CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO ADICIONALES ➢ Conocer sobre el área hospitalaria y


REQUERIDOS formatos que se utilizan.
➢ Manejo de papelería
➢ Conocimientos computacionales
HABILIDADES ➢ Asertividad
➢ Empatía
➢ Saber trabajar bajo presión
➢ Disciplinada
➢ Respetuosa
➢ Saber trabajar en equipo

EDAD Y GÉNERO

GÉNERO Indistinto
EDAD REQUERIDA Mínimo de 25 años

CONTROL DE CAMBIOS

REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA


00 Inicio en el sistema de Gestión de calidad JUNIO 2023
ELABORÓ:

PUESTO Jefatura de departamento de AUTORIZÓ


recursos humanos
FIRMA Subdirección Médica

También podría gustarte