Está en la página 1de 68

PASO A PASO

METODOLOGIA PARA REDACTAR UN PERFIL DE INVESTIGACION


DE PROYECTO DE GRADO EN ARQUITECTURA

METODOLOGIA UNIVALLE

TRINIDAD, 2022

WILDER MOLINA ARGANDOÑA

1
Introducción

Este libro trata de dar pautas respecto a cómo se escribe un perfil de investigación que
también suele llamarse proyecto de investigación. Redactar un perfil es la parte inicial,
el punto de partida de un proceso de investigación, pero no es la investigación misma ni
tampoco el resultado más importante, es simplemente el plan para hacer el trabajo, pero
es el paso fundamental. Sin un perfil no hay forma de llegar a tener una investigación.
En las universidades el resultado de un proceso de investigación es conocido
generalmente como tesis o como proyecto de grado. Este resultado se logra una vez
que se hace la investigación partiendo de los pasos definidos en el perfil.

Es común que varios de los libros de metodología de investigación social complican la


existencia de muchos jóvenes principiantes que quieren acercarse a la tesis en busca
de salidas a sus aspiraciones de profesionalización. Pero se chocan con libros
complejos que, en todo caso, sirven a quienes ya tienen experiencia de investigación y
por consiguiente, tienen la posibilidad de traducir todos los elementos descritos en un
libro de metodología. De allí que se crea cierto temor al trabajo de investigación
académica que se ahonda más con la actitud de algunos profesores de metodología,
generalmente “codificados” para complicar aun más las cosas, peor si alguno de ellos
no tiene formación ni experiencia en la investigación empírica. Ya que es típico que una
de las defensas para esconder la mediocridad es hacer difícil los procesos de
aprendizaje, poner barreras y mostrar autoritarismo en las aulas.

En metodología, quien puede enseñar mejor sus contenidos es aquel que ha tenido una
experiencia de investigación de campo y por consiguiente tiene una vivencia académica
expresada en artículos, libros e informes. Como dice un dicho popular de nuestra
sociedad, “llevando se aprende”. Así de simple, esa es la única forma de conocer la
metodología. Solamente la experiencia investigadora nos hace ver que, en el recorrido,
vamos encontrando una serie de artificios, detalles, trampas y que los libros nunca lo
explican con detalle. Por eso que al final, con la experiencia personal, uno va creando
su propia metodología pero, desde luego, siempre tomando en cuenta los principios
generales que provienen de la teoría metodológica.

Conozco docenas de libros que se los presenta como excelentes en el campo de la


investigación, pero nos traen una trampa: generalmente son buenos para los que ya son
expertos, es decir para los que tiene un recorrido en el trabajo intelectual. En mi
experiencia personal de investigador tuve la oportunidad de leer muchos libros de
metodología, pero estoy convencido que ninguno de estos lo dice todo, como para
hacernos creer de que existiese una confabulación teórica contra las aspiraciones de
los aprendices de investigación.

La metodología de la investigación no es un camino imposible solo abierto a pocos


iluminados, es una herramienta de trabajo necesario y sencillo pero que exige ciertas
condiciones básicas. Citamos algunos. Mostrar constancia frente al propósito, humildad
como principio de trabajo, predisposición de leer varios libros que hablan de
investigación y procedimientos metodológicos, es necesario buscar asesoramiento de

2
expertos, amigos y familiares. Los consejos de un profesor de metodología, por más
buenos que sean, no son suficientes, es importante leer y escribir, hacer ejercicios de
lectura y escritura. No conviene creer todo lo que dice un experto con relación a un
tema, hay que practicar la duda razonable.

El propósito de este texto es ayudar a romper el miedo que se ha creado en torno a la


metodología de la investigación social, razón por la que los estudiantes tiemblan en el
momento de enfrentarse a la inevitable situación de presentar un perfil de tesis. Pero
no es un texto dispuesto a resolver la vida académica de cada estudiante, es
simplemente un manual de autoayuda, una pequeña herramienta para abrirse en el
camino, mientras uno va recurriendo a otras herramientas de metodología, a otros
libros. En el texto que presentamos se incluye los aspectos, temas y conceptos más
elementales que se usan en un proyecto de investigación, peor aclaramos que cada uno
de los elementos señalados son, a su vez, materia de libros especializados. Entonces
tenemos que advertir que es necesario recurrir a otros libros de metodología en el
momento que se requiera mayores explicaciones y detalles.

3
Pasos hacia la elaboración del Perfil

1. Primer Paso: Identifique la idea general o el tema general

Cuando uno se enfrenta ante la inevitable responsabilidad de presentar un proyecto de


tesis, la primera idea que puede surgir a un profesional o estudiante es preguntarse por
dónde empiezo un trabajo de investigación. Aunque las diferencias de detalle pueden
variar, en general las dudas son las mismas en todos. Qué voy hacer y por dónde voy
a empezar esto que se llama proyecto de investigación, son dos preguntas básicas que,
en general, son comunes a todo estudiante universitario, e incluso a los que hacen
trabajos de investigación en formación post universitaria.

Pero en realidad, las preguntas suelen ser más diversas y llevan, muchas veces, al
menos en momentos de querer egresar de la Universidad, a una situación de conflicto
psicológico y tensión interna a cualquier estudiante universitario. Es un “estado de
angustia” que puede durar varios días pero que sin embargo, diríamos que es normal y
común a todos nosotros. Además de la pregunta existencial del “ahora qué voy hacer”,
uno suele decir pero que voy a investigar, cómo, dónde consigo lo que necesito.
Entonces empecemos a pasar por esta experiencia.

• estará enfocada a solucionar y desarrollar un Proyecto arquitectónico planteado como solución


hipotética a una necesidad de espacio, un problema social, un problema urbanístico,
• de un grupo social, un barrio, una ciudad en un sitio y en un contexto determinado;
• El aporte del trabajo se concreta en mostrar la propuesta de solución, en mejorar o impacto
hacia la sociedad, bienestar individual y/o colectivo,
• por lo tanto debe realizarse y demostrarse a lo largo del documento todo el proceso desde el
DIAgNOSTICO, hasta la solución de diseño y construcción a un nivel ejecutivo

El problema arquitectónico inicia en una necesidad espacial (territorial, urbana y arquitectónica) que se
traduce en el “tema” que será estudiado, comprendido y resuelto.
Por lo tanto, es necesario considerar que el análisis no puede (ni debe) ser abordado sin el estudio y
conocimiento del territorio y la ciudad como un sistema integrado, donde la propuesta formará parte y,
por lo tanto, los efectos derivados de las transformaciones que impulsa tienen influencia y
condicionamiento de ida y vuelta, entre el objeto de intervención arquitectónico y el contexto urbano
donde se insertara el proyecto de diseño.

Lo primero es identificar la idea general o el tema general significa encontrar una


situación, un hecho o un fenómeno que puede ser tema de un estudio de tesis. Las
personas que trabajan con apoyo a procesos de formación de investigadores jóvenes
señalan que es importante definir o identificar algunos temas generales, vinculados, por
supuesto, al campo de estudio o la disciplina en la que una persona está formada. Por
esto el primero paso básico es buscar, pensar, descubrir un tema general, como punto
de partida.

4
Una manera sencilla es listando los temas en un papel como una lluvia de ideas que va
fluyendo de la mente. En este momento, no interesa la precisión de los temas, ni es
importante revisar la coherencia o no de estos, lo importante es dedicarse un tiempo
(una hora, dos, un día, semana, dos) a escribir las ideas en algún cuaderno de
anotaciones, tratando de controlar de que las ideas tengan o mantengan relación unas
con otras.

Como señalan Hernández Sampieri, et al (1997), la mayoría de las ideas iniciales son
vagas pero es por allí por donde se empieza, al menos cuando uno está empezando a
formarse en investigación académica. Más adelante las ideas requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados.

En el primer momento, cuando se comienza a buscar las ideas, no debe preocupar la


originalidad del tema, ya que es un momento de aproximación a un hecho o fenómeno
que uno quiere descubrir o precisar para luego proponer estudiarlo. Por ello mismo, en
este primer paso es muy importante conversar con amigos, con profesores, con
expertos, de quienes se pide sugerencias o incluso ideas de temas. Esto es totalmente
válido, no es nada ilícito el recibir ideas de personas o de libros.

Ahora, es evidente que cuanto más haya leído un estudiante sobre un tema o campo de
estudio, tiene mayor posibilidad de afinar la idea con rapidez y coherencia. Se presupone
además que si planteo un tema es porque tengo formación en una disciplina particular
o me interesa un tema en especial. Por eso, este ya es un momento oportuno y
necesario para leer algunos libros sobre los temas que nos interesan para que refuercen
nuestras ideas generales de investigación.

Vamos ahora al ejercicio concreto. El punto de partida es preguntarnos qué temas nos
interesa investigar. ¿QUE VOY A INVESTIGAR?, Es decir debemos tratar de señalar,
de manera general, que tema o cuestión nos interesa como tema general de
investigación. En general, al definir el tema estamos definiendo, al mismo tiempo, el
título de la investigación, en muchos casos este título queda como tal en el resultado
final del trabajo que es la TESIS.

La idea (el tema o problema) puede nacer por el trabajo de gabinete (leer libros en casa)
o por observar un hecho o una situación, un evento que nos llama la atención. De
cualquier manera, se parte de que la idea o tema va nacer en alguien que ya conoce
algo del tema o de la materia. Tiene que conocer literatura y tener algo de experiencia
en el tema, conocer algunos conceptos de la ciencia a la cual corresponde el tema o
fenómeno que quiere estudiar. La idea puede nacer de uno, en origen, o ser resultado
de un consejo de un amigo, un profesor, eso no importa, siempre y cuando no sea una
idea robada.

Veamos, como ejemplo, de un curso de metodología para estudiantes universitarios de


arquitectura en Trinidad. Para empezar, hicimos un listado de temas, en forma de lluvia

5
de ideas, como un primer paso en la clarificación del campo temático. Estos temas
fueron:

• Una cárcel modelo para la ciudad de Trinidad (Tema) considerando que existe un
desfase entre un crecimiento grande de la población carcelaria y un espacio
reducido y no creado con una proyección de largo plazo (problema de
investigación).
• Centro de capacitación e investigación para la gestión territorial del TIPNIS,
(tema), ya que cada vez las poblaciones locales demandan capacitación técnica y
no tienen una infraestructura adecuada, muchas veces tienen que venir a Trinidad
(problema de investigación).
• Un Centro de refugio temporal y capacitación en gestión de riesgos para las
familias de comunidades rurales que son afectadas por inundaciones y se vienen
a la ciudad Trinidad, (tema), las inundaciones que afectan a la ciudad de Trinidad
son fenómenos periódicos, lo cual a su vez provoca la destrucción de viviendas y
chacos agrícolas, y como respuesta de subsistencia las familias deciden
refugiarse en Trinidad, obligando a las autoridades a utilizar colegios y escuelas
como albergues, cuando no están preparados para este fin y más aún perjudican
el desarrollo de las clases a los niños (problema de investigación).

Como vemos, son temas o ideas muy generales, pero que valen porque ya son un punto
de partida, el más importante para iniciar la redacción del perfil de investigación.

TEMA: Cárcel modelo para la ciudad de Trinidad

1.1. Recopilación y lectura de bibliografía sobre el tema

Ahora lo importante es tomar conciencia que, desde el momento en que se va aclarando


lo que uno quiere tener como tema de estudio es importante ingresar a la búsqueda y
lectura de libros vinculados al tema escogido. Mientras continuamos con la clarificación
del tema, es hora de iniciar la revisión de literatura, pero no se trata de llenarse de
libros, de miles de papeles. Hay que ser selectivo en las lecturas y revisar lo necesario
pero bien discernido. Como ya tenemos un tema, todavía un poco impreciso, no importa.
Mientras seguimos pensando sobre el tema elegido, leemos libros, fotocopias,
periódicos, etc sobre los conceptos o temas que encierran estas ideas. (Nos damos dos
semanas o un mes para esto). Nos prestamos, compramos libros, pedimos consejos
a amigos, profesores. Buscamos en el INTERNET documentación básica, en la
biblioteca de la universidad las tesis que hicieron otros estudiantes son muy valiosas par
darse cuenta como fueron redactadas. .

6
En el ejemplo del tema de tesis de arquitectura que elegimos, por ejemplo, leemos sobre
las leyes bolivianas que hablan de la función de las cárceles, de las características del
tipo de infraestructura, revisamos un poco sobre la historia de las cárceles, las funciones
para las que fueron creadas, podemos revisar en internet los modelos de cárceles que
existen en otras ciudades de Bolivia u otros países. Leemos estudios, noticias o
comentarios sobre los problemas de las cárceles en Bolivia, hacinamiento, falta de
seguridad, presencia de niños sin condiciones adecuadas, etc. Todo ese material servirá
a la hora de redactar el Perfil. Recordamos que en este momento estamos reuniendo
material para redactar el Perfil de investigación, quiere decir que no hemos iniciado
todavía el trabajo mismo de investigación, eso viene después, una vez que el perfil es
aprobado por las autoridades respectivas de la Universidad.

Pero no solamente leemos, ya podemos comenzar a hacer algunas anotaciones sobre


puntos o conceptos básicos que son importantes. Mirando a nuestras preguntas,
leemos sobre algunos conceptos, algunas conclusiones y hacemos anotaciones en un
cuaderno, de ideas, definiciones de conceptos, de posibles estudios, libros de teoría
sobre el tema. Hacemos el registro bibliográfico de los libros o documentos que leímos,
en un cuaderno, en libreta o si se puede en fichas de cartulina. Por tradición
metodológica, a la tarea de hacer anotaciones de libros le llamamos fichaje, que consiste
en pasar a un papel, un cuaderno o una computadora las ideas de un autor o nuestra
idea, con el propósito de avanzar en el trabajo.

Lo importante es que al hacer la Ficha Bibliográfica, recogiendo la idea que nos interesa,
debemos hacer el registro de los datos externos de un libro, porque, cuando usemos,
por ética, tenemos que citar de que autor viene la idea o definición. Un modelo estándar
de registro bibliográfico es como sigue: Primero el apellido con letras mayúsculas, luego
el nombre, en seguida el año de edición del libro, el título del libro, la editora y el lugar
donde se publicó.

BRIONES, Guillermo, (1993), Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA,


México.

O bien

BRIONES, Guillermo,
1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA, México.

Estas son las formas correctas de citar cuando uno hace una lista de bibliografía al final
de un documento escrito por uno. Aclaramos que existen variaciones en la forma de
registrar de acuerdo al tipo de autor (personal, institucional, anónimo) o del tipo de
documento (libro, revista, periódico, internet). Aconsejamos revisar las bibliografías de
los libros, como referencia. Para escribir correctamente la bibliografía

7
Ahora bien, cuando hacemos registro, podemos tener dos tipos de fichaje: La ficha
textual que es una copia fiel del original, incluyendo página y autor. No colocar esto no
es ético, es robo de ideas. EJEMPLO de fichaje, primero colocamos un título que
identifica la idea central del contenido del registro:

Los tipos de investigación (título de mi anotación)

Existen varios tipos de investigación, en ciencias sociales por ejemplo, se habla


de investigaciones cualitativas y cuantitativas, o también de puras y aplicadas.
Ambas tienen el mismo valor y también reciben críticas. P. 38.

En BRIONES, Guillermo,
1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA,
México.

La ficha resumen que es una idea recogida por uno, ya sea como comentario o como
resumen de lo que nos dice un determinado autor. Ejemplo:

Viajes de turismo y edad

Carlos Briones muestra en su libro que los jóvenes son los que más viajan en
misión de turismo, en los países industriales de Europa. (Pero había que ser si
esto es así en países como Bolivia)

En este ejemplo, la primera parte es un resumen de la investigación, además incluye


entre paréntesis la observación o comentario que ya uno se plantea como pregunta.

Otro ejemplo con detalles de pasos que se explican más ampliamente en los siguientes
puntos

RECORDEMOS ENTONCES, Puntos claves en el trabajo de redacción de un perfil de


investigación:

busca y define un tema de investigación

• la identificación de un tema de investigación resulta de una observación de una


situación que se da en una realidad que tiene que ver con nuestro campo de
estudio o trabajo
• esta situación puede ser detectada por otra persona y ser comunicada a uno, o
por uno mismo
• se trata de una situación, un problema o un hecho que tiene importancia para
hacer una investigación

8
Idea inicial del La cárcel de Trinidad ha sido
problema de sobrepasada por la población
investigación carcelaria trinitaria, tiene problemas
de hacinamiento, falta de espacios,
afecta a la seguridad ciudadana,
las relaciones humanas entre sus
pobladores, la readaptación
Materia Arquitectura de reinserción social
Tema Cárcel Modelo para la ciudad de
Trinidad

Ahora después de identificar, en forma preliminar, nuestro tema general de estudio,


vamos al siguiente paso.

Podemos realizar un mapa del problema, con todos los elementos del análisis realizado

9
2. Segundo paso: Planteamiento (o Descripción) del(os) problema(s) a
investigar

Este paso tiene directa relación con el paso de la formulación del problema de
investigación. Pero no son lo mismo. Plantear el o los problemas de investigación es
hacer visible un problema o una situación de la realidad que requiere ser investigado y
que un individuo común no podría visualizarlo o hacerlo explícito. Se trata de realizar
una descripción en una redacción más amplia, que parta de algunos antecedentes o
contexto hasta llegar a definir la situación problemática que merece nuestra atención de
investigación. Es poner en claro a la luz de cualquier lector que cierto fenómeno existe
y requiere alguna explicación vía la investigación empírica y académica. La descripción
del problema se refiere a poner visible que existe un problema o tema que requiere una
investigación desde alguna disciplina especializada.

En este punto, en media o una hoja debemos describir los problemas o situaciones
problemáticas que vamos a estudiar. No se trata de lanzar preguntas sino, más bien,
de hacer visible, con descripción textual, alguna situación problemática que para
cualquier otra persona estaría escondida. La descripción o planteamiento del problema
es siempre un texto que muestra las características que acompañan al tema o pregunta
que queremos investigar.

Aquí debemos recordar y rescatar todas las ideas (listado de ideas) que fueron
seleccionadas en la FASE de Identificación del Tema y de Formulación del Problema.
Por tanto para desarrollar esta descripción tenemos que mirar las preguntas que

10
seleccionamos, las ideas que antes nos surgieron relacionadas con el tema identificado,
pero también debemos tomar en cuenta los textos que leímos referidos a nuestro tema.
Volviendo a clarificar la definición de problema de investigación, se dice (Fernández,
Sampieri, 1997) que consiste, generalmente, en identificar los siguientes elementos:

➢ Una situación particular o condición de la realidad que necesita ser resuelta o


explicada
➢ Un problema de investigación más académico donde las consecuencias no son
inmediatas ni necesariamente palpables.
➢ En un problema académico las consecuencias son conceptuales, y las razones
que esgrimimos son las que definen lo que queremos conocer.
➢ En una investigación aplicada las consecuencias son tangibles y las razones
definen lo que uno quiere hacer. Las consecuencias o la importancia de las
investigaciones académicas son menos obvias.

En el primer ejemplo, interesa ver si la ciudad de Trinidad requiere una cárcel modelo
que responda al incremento de la población carcelaria.

A la hora de redactar este punto, aconsejamos como referencia tomar en cuenta los
siguientes aspectos como guías de ordenamiento de la redacción del planteamiento
del Problema:

• Referencias al contexto geográfico del tema o problema planteado


• Referencias al contexto social del tema o problema
• Referencias a los enfoques teóricos sobre el problema
• Referencias al estado de las investigaciones sobre el tema
• Visualización o explicitación del problema a investigar
• Identificación de la situación problemática
• Lanzamiento del objetivo o interés de estudio

Veamos algunos ejemplos de descripción del problema que muestran la situación


problemática que merece estudiarse. Antes aclaramos que si bien en nuestro manual,
la descripción del problema la colocamos como un tercer paso, ya en el orden correcto
del Perfil siempre se ubica antes de la formulación de la pregunta de investigación, ya
que en realidad es el marco en el cual la pregunta adquiere sentido y precisión.

Ejemplo 1: Siendo el tema de investigación una centro industria de procesamiento de


carne en Trinidad

Descripción del problema1

1 Es parte de un perfil sobre industria de carne en Trinidad.

11
(contexto geográfico y social) 2 El Beni y en particular la zona de Trinidad es el
principal productor de carne de res en todo el país, con sus principales mercados
que son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, ciudades que reciben la carne
beniana en materia prima o ganado en pie. El comercio de la ganadería que pasa
por Trinidad rumbo a la ciudad de Santa Cruz se caracteriza por la venta de
ganado en pie.

(Contexto Geográfico del problema) En el departamento del Beni existen 3


millones de cabezas de ganado por lo que ocupa el primer lugar en la producción
ganadera de Bolivia. El desarrollo de la ganadería como principal rubro
productivo se debe a que el Beni tiene una gran extensión de pampas naturales
que abarcan el 70 % de todo el territorio departamental. (Visualización del
problema) La ganadería beniana hasta ahora es una proveedora de materia
prima para la industria de carne en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz,
ciudades de donde a su vez nos devuelven productos derivados para el consumo
local Los efectos económicos en el desarrollo del departamento son diversos,
entre ellos el éxodo de excedente económico y la dificultad de ampliar el mercado
laboral más allá de la cría de ganado en las estancias.

En Trinidad, la oferta de la ganadería se restringe a la venta de carne en los fríales


y mercados de la ciudad, no existen industrias que trabajen con productos
derivados, lo que quiere decir que la creación de valor agregado es mínima.
(Identificación de la situación problemática) Pero por qué hasta ahora no
existe en el departamento, y más precisamente, en Trinidad una industrialización
de la carne, con la diversificación de los productos derivados de la carne sea para
el consumo local como de otras ciudades del país3. Estamos seguros que en la
condición señalada intervienen varios factores, nosotros queremos encontrar
respuestas técnicas desde la perspectiva de la Ingeniería Comercial.

(Lanzamiento del objetivo general) Por eso nuestro principal objetivo es diseñar
un modelo de centro de procesamiento de industria de los productos derivados
de la carne. Adicionalmente, queremos conocer los efectos económicos en la
región, es decir cuantificar la perdida de riqueza local para Trinidad, para luego
proponer como solución un diseño de un proyecto de frigorífico.

Aquí un ejemplo extraído de un perfil

2 Las negrillas no son títulos, solo sirven como indicación de que se cumplen con los puntos básicos que
se aconsejan debe tener una descripción del problema.
3 Lo que viene en cursiva es la situación problemática, es decir la situación que exige una respuesta y

por tanto una investigación académica. Esta parte es lo fundamental de la Descripción, Los otros
párrafos forman el contexto o complemento.

12
Hoy en día la Casa de la Cultura del Beni es una de las entidades culturales con mayor
importancia en el departamento; recibe demandas de actividades de diversos tipos
culturales de las diferentes regiones del departamento tanto como de la ciudad capital.

Esta entidad fue fundada como Casa de la Cultura el 8 de junio de 1974 y tiene una
infraestructura que al momento ya no responde a las necesidades actuales.

Con el tiempo la Casa de la Cultura creció, pero al pasar los años la población de
Trinidad y el departamento también genero una mayor demanda es por eso que aún se
encuentra con una infraestructura en falencias.

Para resolver este problema de crecimiento también se restructuro una nueva


infraestructura en el actual terreno ubicado en la Av. Cipriano Barace esquina Sucre. Sin
embargo, la ciudad siendo la capital del departamento reúne y acumula diversidad de
actividades culturales justamente por ser la capital del departamento y además por la
creciente actividad cultural que hace que la demanda sea mayor a la Casa de la Cultura.

Y en este marco actualmente consideramos que la Casa de la Cultura que tenemos con
la infraestructura que tiene ya no abastece a esa demanda. Frente a esta situación nos
proponemos responder con un modelo teórico de una Casa de la Cultura que sea
adecuada a ese crecimiento y con una proyección a unos 30 años adelante.

EL PROBLEMA CENTRAL REAL IDENTIFICADO ES QUE la infraestructura para la


Casa de la Cultura del Beni no abastece a los requerimientos de sus actividades
culturales crecientes, debido a que tiene un Creciente incremento de actividades
culturales, Crecimiento de la ciudad, mayor incentivo de las actividades culturales

13
14
Desarrollado el paso correspondiente a la descripción, lo aconsejable es pasar a
identificar las hipótesis.

3. Tercer paso: Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación (Llamado


también formulación del Problema de investigación)

Una vez resuelto la búsqueda del tema de la futura investigación, pasamos a trabajar la
formulación del problema de investigación, lo que también se conoce con el nombre de
identificación de la pregunta de investigación. La formulación tiene, de manera universal
en la metodología, la forma de pregunta que es una especie de síntesis de la situación
problemática que el investigador encuentra en una realidad específica de la sociedad.

Formular un problema de investigación es preguntar por qué se produce un fenómeno


(un hecho, una situación, un factor) en una realidad determinada, o también significa
preguntar cómo se da ese fenómeno, que provoca esa situación problemática que se
detecta. Pero recordemos, no cualquier pregunta es una pregunta de investigación
académica. Por ejemplo, preguntar ¿qué piensan los estudiantes de sus profesores”,
no es un problema de investigación. Otro ejemplo que muestra un error en la
definición de un problema es preguntas como: “¿Ganan los maestros menos
sueldo que los directores de colegio? No cualquier pregunta es una correcta
formulación del problema de investigación.

La pregunta de investigación expresa o hace referencia a lo que no se conoce

Podemos proceder a formular el problema de la siguiente manera. Teniendo el tema


general identificado (CARCEL MODELO PARA TRINIDAD), comenzamos a hacer un
listado de preguntas, lanzar a través de una lluvia de ideas, pero con la condición de
mantener la relación con el tema o idea general identificados en el anterior paso. Incluso
para este primer paso no es necesario formular la pregunta utilizando conceptos
generales o variables definidas con precisión, lo importante es que nuestras preguntas
contengan ideas de referencia hacia el fenómeno que queremos estudiar, explicar o
interpretar.

Por otro lado, es bueno recordar que el listado de temas o ideas que corresponden al
primer paso, son importantes, pueden servirnos para este siguiente paso de la pregunta
o para usarlo en el punto denominado “Descripción del problema”, que viene más
adelante. Aconsejamos, sin embargo, que es mejor si nos planteamos las preguntas con
las palabras que presentamos en seguida. A continuación las palabras más usadas
para formular correctamente una pregunta de investigación académica, con alguna de
las cuales debemos redactar siempre nuestras preguntas de investigación:

Palabras claves para formular Ejemplo: sabiendo que el tema es


preguntas de investigación de cárcel modelo para la ciudad de
manera coherente Trinidad

15
cuáles.................., 1. Cuáles son las demandas de
infraestructura y ambientes
que requiere la población
carcelaria de Trinidad
2. Cuáles son las características
sociales de los presos en la
cárcel Mocovi

por qué................
qué efectos tiene........, Que efectos sociales tiene en la
resocialización de los presos la falta
de ambientes para sus viviendas y
actividades de capacitación
qué relación tiene.........
que influencia tiene.......
qué circunstancias, que factores........., Que factores ambientales, sociales y
arquitectónicos deben considerarse
para el diseño de un cárcel modelo
en la ciudad de Trinidad
en qué consiste..............
de qué manera.............. De qué manera una cárcel modelo
puede ayudar en una educación
correcta de los presos y favorecer su
reinserción a la sociedad
cómo se da................ Como se conforma actualmente la
infraestructura de la cárcel de
Mocovi
como influye.............
cómo se desarrolla.........
será que....................
Acaso...................

El consejo es que tratemos de usar estas palabras al iniciar la formulación de nuestro


problema de investigación, aunque reiteramos que en este paso no es imprescindible la
precisión de conceptos o variables precisas.

Vamos a ver dos ejemplos del trabajo de formulación del problema que parte de un
listado de preguntas, en forma de lluvia de ideas. Como ejemplo, partimos de que el
tema identificado es CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACION PESQUERA EN
TRINIDAD”. Por tanto nos lanzamos las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son las características de la producción y comercialización de pescado en


la ciudad?

16
• ¿Qué diseño arquitectónico requiere un centro de producción y comercialización
de pescado en la ciudad de Trinidad?

• ¿En qué condiciones arquitectónicas se oferta la carne de pescado en los


mercados de la ciudad de Trinidad?

Recordamos que estamos en la fase de la Identificación del Problema a Investigar, que


también podemos llamarla como el trabajo de identificación de la situación
problemática. Esta fase se dice que es la más difícil pero es fundamental para llevar
adelante y con éxito un trabajo de investigación. La viabilidad de un proyecto de
investigación se obtiene en un 50 % cuando tenemos una buena pregunta de
investigación y un tema coherente de investigación. Tema y problema a de investigación
son dos componentes claves de un proceso de investigación, no son los mismo pero
tienen directa relación.

Las preguntas de investigación que nos lanzamos las incluimos en orden de prioridad,
de la más general e importante a la más secundaria y específica. No es necesario
redactar nada, ni explicar nada, es simplemente copiar las preguntas a secas, siempre
teniendo cuidado que éstas incluyan conceptos o variables, que son las que van a guiar
y determinar el tipo de información que necesitamos. No es conveniente tener más de
5 preguntas de investigación porque esto implica comprometernos a hacer más trabajo
de investigación. Por otro lado, en general, en cuanto a la extensión el punto
Formulación del Problema no puede abarcar más de media hoja, máximo 1 hoja, porque
recordemos que no es más que poner las preguntas que formulamos, sin ninguna otra
descripción o explicación. Más adelante veremos el ejemplo especifico de cómo se
desarrolla este punto en el perfil.

Entonces reiteramos, en una investigación, las preguntas pueden incluir una sola
Pregunta (La Pregunta Central) o más de una, pero es más aconsejable que sean pocas,
a un máximo de 5 preguntas, donde todas tienen que tener relación entre sí. Cuánto
menos preguntas tengamos y cuanto más relacionadas estén entre sí, evitamos que
nuestra investigación se haga muy larga y muy complicada. Veamos los siguientes
ejemplos de cómo grandes investigadores de las Ciencias Sociales, han partido de
preguntas simples pero precisas para lograr investigaciones relevantes en el mundo
académico (Quivy, Campenhoudt, 1997).

¿Acaso la desigualdad en las oportunidades de educación tiende a decrecer en


las sociedades industriales?

Es la pregunta que se formula el sociólogo francés Raymond Boudon para iniciar un


trabajo de investigación que culminó en uno de sus libros más reconocidos en las
Universidades de Ciencias Sociales en Europa y EEUU. En la pregunta mencionada lo
que quiere ver es si el desarrollo industrial influye en la igualdad de oportunidades de
educación para la gente.

Veamos otra pregunta:

17
¿Qué predispone a algunas personas a frecuentar los museos, contrariamente a
la gran mayoría que no los visitan?

La pregunta fue formulada por dos investigadores franceses cuando investigaron sobre
el público que asiste a los museos de arte en Europa, que luego formo el material del
libro El amor al arte, cuyo autor es el sociólogo francés Pierre Bordieu.

De acuerdo a expertos en metodología, una pregunta o formulación de problema de


investigación debe tener las siguientes cualidades (Quivy, Campenhoudt, 1997):

• Las cualidades de claridad: Se refieren esencialmente a la precisión y la concisión


al formular la pregunta inicial.
• Las cualidades de factible: Se refieren esencialmente al carácter de que es posible
realizar el trabajo que la pregunta propone.
• Las cualidades de pertinencia: Se refieren al registro (explicativo, normativo,
productivo) del que depende la pregunta inicial.

Por su parte, Kerlinger (1975, cit por Sampieri, 1997) identifica los siguiente criterios
para plantear un problema de investigación, con coherencia y lógica interna y sea
posible de verificación o estudio empírico.

• Que la formulación del problema debe expresar una situación real a estudiar
• Que debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta.
• Que debe dar opción a ser estudiado en una realidad, es decir en un momento del
presente o del pasado, estar sujeto a prueba empírica. Por ejemplo, si alguien
piensa estudiar qué cualidades morales tienen los espíritus celestiales, es una
pregunta que no tiene la condición de ser observable a través de instrumentos
metodológicos de la investigación académica.

Antes de culminar con la explicación de este punto, anotamos un ejemplo de pregunta


de investigación en un estilo que no debemos formular, porque no reúne las cualidades
que señalamos anteriormente :

¿Cuáles son los efectos de las estrategias de los productores ganaderos en los
ingresos de los municipios?

Esta pregunta tiene varias debilidades, ambigüedades, es muy general, no presenta


precisión, por lo siguiente: Cuando se habla de efectos, no sabemos a qué tipo de
efectos se refiere, efectos económicos, efectos institucionales, efectos políticos. Etc..
Por consiguiente, en primer lugar, la palabra efectos requiere ser acompañada de otro
elemento que le dé más precisión y nos remita a una sola condición. Habla además de
estrategias, pero estrategias de qué, de comunicación, de comercialización, de
inversión, etc. En sí misma la palabra estrategia es demasiado general como para
utilizarla como una variable especifica de investigación.

18
Ahora bien, habla de los municipios, pero no define uno específico, ¿se refiere a todos
los municipios de Bolivia o del Beni en particular?. Si es así implica una responsabilidad
de abarcar un área muy grande. Entonces es necesario localizar la investigación, y
mejor si esto ya precisamos en la misma formulación de la pregunta.

Por consiguiente la pregunta ya reajustada podría ser:

¿Cuáles son los efectos económicos de las estrategias productivas de los


ganaderos en los ingresos de los municipios del Beni?

Ahora tenemos claro que en esta pregunta hay varias precisiones: Veamos

▪ Usamos las preguntas típicas de una investigación de tipo descriptivo.


▪ Ya tenemos identificados conceptos o variables. Veamos : efectos económicos e
ingresos municipales.
▪ Tenemos delimitado el lugar de la investigación (municipios del Beni, aunque todavía
es muy grande el escenario de estudio)
▪ Las preguntas están hechas en presente, sobre un fenómeno que se presupone
ocurre o está ocurriendo, no sobre lo que va ocurrir.

Recordamos que mientras precisamos la formulación del problema, continuamos con


el trabajo de leer libros de teoría (para el marco teórico) o bien otras tesis de
investigación (para el marco referencial) sobre temas parecidos al que proponemos.
Seguimos haciendo fichas, si es posible acumulamos en la computadora, mientras
avanzamos con cada uno de los pasos. Por otra parte, mientras revisamos bibliografía,
debemos aprovechar la experiencia de los profesores amigos, de los compañeros, del
novio o de la novia, etc para recibir ideas y comentarios sobre nuestra propuesta de
investigación.

Ahora veamos la forma en que queda nuestro avance de redacción del Perfil.

Ejemplo 1

TEMA: Ejemplo: sabiendo que el tema es cárcel modelo para la ciudad de Trinidad

Formulación del problema de investigación

• Cuáles son las demandas de infraestructura y ambientes que requiere la


población carcelaria de Trinidad
• Cuáles son las características sociales de los presos en la cárcel Mocovi

19
• Que efectos sociales tiene en la resocialización de los presos la falta de
ambientes para sus viviendas y actividades de capacitación
• Que factores ambientales, sociales y arquitectónicos deben considerarse para el
diseño de un cárcel modelo en la ciudad de Trinidad
• De qué manera una cárcel modelo puede ayudar en una educación correcta de
los presos y favorecer su reinserción a la sociedad
• Como se conforma actualmente la infraestructura de la cárcel de Mocovi

Para cerrar esta etapa recordemos que las preguntas de investigación deben hacer
referencia al problema de investigación que se quiere estudiar, explicara o dar una
solución

TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


¿Cuál tipo de preguntas tiene nuestra investigación ?

PREGUNTA VARIABLE CARACTERISTIC


S S TIPO EJEMPLO AS
Pregunta de 1 Descriptivo ¿Cuáles son los Miden una sola
tipo efectos económicos variable: efectos
descriptivo de las inundaciones económicos de
en la ganadería del las inundaciones
Beni.?
¿Cuál es la situación Describen un
jurídica de la fenómeno,
conciliación en la caracterizan una
legislación nacional a situación, sus
partir de la aprobación propiedades en sí
de la Ley 1770? mismas
Pregunta de 2 Explicativo ¿Cómo influye la Consiste en hacer
tipo propaganda el análisis de una
explicativo televisiva en los variable sobre otra
hábitos de consumo
de refrescos, en los
niños de Trinidad?
2 Qué relación existe Consiste en hacer
entre convenios el análisis de una
internacionales y variable sobre otra
reformas legales, a
partir de la democracia
en Bolivia
Pregunta de 2 y más , ¿Qué relación existe Son preguntas que
tipo entre personalidad y llevan a buscar
correlacional comportamiento hipótesis con
delictivo?

20
cualidades de
universalidad - Ley

TIPOS DE HIPOTESIS

VARIABLE CARACTERISTICA
HIPOTESIS S TIPO EJEMPLO S
Hipótesis 1 Descriptivo Las inundaciones Miden una sola
descriptivo reducen los ingresos variable
económicos de los
ganaderos y su
capacidad de
inversión
La ley 1770 de Describen un
Conciliación crea la fenómeno,
conciliación como caracterizan una
Mecanismo situación, sus
Alternativo de propiedades en si
Resolución de mismas
Conflictos
Hipótesis 2 Explicativo La propaganda Consiste en hacer el
explicativo televisiva no influye análisis de la
en los hábitos de influencia de una
consumo de variable sobre otra
refrescos, en los
niños de Trinidad
2 Los convenios Consiste en hacer el
internacionales análisis de la
influyen en los influencia de una
contenidos de las variable sobre otra
reformas legales, a
partir de la
democracia en Bolivia
Hipótesis 2 y más Correlacion La personalidad Son preguntas que
correlacional al autoritaria tienden a llevan a buscar
un mayor hipótesis con
comportamiento cualidades de
delictivo universalidad - Ley

Ya tenemos el tema, la formulación de los problemas de investigación, ahora podemos


pasar a buscar la descripción del problema.

21
4. Cuarto Paso: Formulación de los Objetivos ( General y Específicos)

Este paso se refiere a identificar qué buscamos con la investigación, es decir cuáles son
los logros esperados, tanto para acumular más conocimiento como para solucionar un
problema concreto que afecta a la sociedad.

Existen investigaciones que buscan ante todo

➔ contribuir a resolver un problema especial - en este caso debe


mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo . (Investigación aplicada)

Otras que tienen como objetivo principal

➔ probar una teoría o aportar una evidencia empírica. (Investigación


pura)

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación, además deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías
del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Un objetivo
no debe incluir juicios de valor o adjetivos calificativos como decir “estudiar el mal
comportamiento político de los alcaldes”.

22
Cuando planteamos objetivos, que pueden ser generales o específicos, tenemos que
tener mucho cuidado en:

➢ Que los objetivos estén en correspondencia con nuestro tema, con nuestras
preguntas de investigación y con las hipótesis. Si no hay correspondencia, se
plantean dos posibilidades: reformular nuestro tema o reformular los objetivos
➢ Que cada uno de los objetivos no esté introduciendo otros tantos temas de
investigación. Es decir que no sean objetivos muy amplios y ambiciosos que
requieren otras tantas tesis.
➢ Que los objetivos específicos sean desagregaciones de los objetivos generales.
En este sentido, los específicos deben también guardar correlación con los
generales.

¿Cómo definimos el número de objetivos? Es una pregunta que siempre surge en el


proceso de formulación del proyecto. Sobre todo hay que tomar en cuenta el número y
tipo de preguntas de investigación y las hipótesis. La cantidad no hace a la calidad. Se
aconseja un objetivo general y un máximo de cinco objetivos específicos, pero siempre
tomando en cuenta la flexibilidad en función a las características del tema de
investigación, las preguntas y las hipótesis.

Siempre es más conveniente formular el objetivo en verbo infinitivo, con la terminación


ar, er, ir (estudiar, analizar, demostrar, explicar, interpretar, clasificar etc). La redacción
de los objetivos no debe pasar de media hoja, además no requiere ninguna explicación

23
adicional, más que colocar los objetivos “ a secas”. Recordamos también que al redactar
los objetivos debemos evitar colocar juicios de valor.

Los objetivos se redactan en base a lo que plantean las preguntas del problema de
investigación. Veamos un ejemplo que muestra la relación directa entre formulación del
problema, hipótesis y objetivos (Barragán, 1999):

¿Será la deserción escolar de las mujeres en la adolescencia consecuencia de la


situación subordinada de la mujer en nuestra sociedad?

Como hipótesis tenemos:

La deserción escolar de las mujeres en la adolescencia es consecuencia de la


división del trabajo y de la situación subordinada de la mujer en nuestra sociedad.

Los Objetivos son por tanto:

Estudiar la deserción escolar de las mujeres en la adolescencia como


consecuencia de la división del trabajo y de la situación subordinada de la mujer
en nuestra sociedad.

A continuación mostramos otro ejemplo donde es visible la relación directa que hay
entre los tres puntos:

MORGUE PÚBLICA PARA LA CIUDAD DE LA SANTISIMA TRINIDAD

preguntas de investigación

• ¿Qué diseño arquitectónico debe tener una morgue para la ciudad de


Trinidad, considerando su crecimiento urbano poblacional?

4. FORMULACION DE OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


• Determinar el diseño arquitectónico funcional de una infraestructura que
cumpla la labor de morgue pública con todos los ambientes y
equipamientos necesarios para desarrollar eficientemente las actividades
que allí se practiquen, y esta a su vez sea digna de una ciudad capital de
departamento.

4.2 Objetivo Específico


• Identificar las necesidades de ambientes que actualmente se presentan en
los centros de salud ante la ausencia de este servicio en nuestra ciudad.

24
• Analizar las funciones, características y tipología de morgues que existen
en Bolivia y otros países.
• Aportar con una solución teórica a la seguridad de la salud pública a través
de un diseño y equipamiento acorde al crecimiento poblacional y urbano
de la ciudad de Trinidad.

HIPOTESIS

• La morgue de nuestra ciudad Trinidad no reúne las condiciones espaciales, en


equipamiento y ambientales para una población en permanente crecimiento
como la nuestra y los hospitales no cuentan con suficiente espacio en sus predios
para su proyección.

• Con este proyecto se solucionará un problema de salud ambiental, se beneficiará


a los usuarios ocasionales como son los dolientes, se facilitará y optimizará el
trabajo de las personas encargadas o autorizadas de manipular los restos
mortales.
Es importante saber diferenciar entre un objetivo académico y otro tipo de objetivos de
planificación del desarrollo social. Por ejemplo, el objetivo: mejorar las condiciones de
vida de las mujeres, es un objetivo de algún proyecto de asistencia social, no es un
objetivo académico. De igual forma es incorrecto proponer como objetivo general de
una investigación académica: “Elaborar una Estrategia de Ventas de la Empresa
Amazonas”, ya que si así fuese no seria necesario hacer una investigación sino,
simplemente, proponer una acción. Un objetivo académico tiene que estar orientado a
explicar, a conocer la existencia de un problema o de una situación, o a demostrar las
causas que determinan un fenómeno o los efectos que produce. Por ejemplo, un objetivo
de tipo académico es: Demostrar que la TV no influye en las preferencias de compras,
entre los consumidores de Trinidad.

En resumen, como podemos ver hasta aquí, la relación entre preguntas de investigación,
hipótesis, conceptos , variables y objetivos es directa, una tiene relación con la otra,
son partes específicas pero que hacen un todo en la estructura metodológica.
Gráficamente, mostramos la secuencia lógica entre la formulación, las hipótesis y los
objetivos, de donde se desprenden el marco teórico a desarrollar, el contexto y la
metodología a aplicar:

Otro ejemplo propio de un proyecto de arquitectura: ESCUELA DE MUSICA PARA EL


CABILDO INDIGENAL DE TRINIDAD

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La música y el baile, son considerados tradición ancestral por los mojeños que desde
las misiones fue adaptándolos y transformándolos de acuerdo a sus características

25
culturales. Siempre fue habitual para las culturas mojeñas distinguirse por sus melodías
nativas, utilizadas en sus rituales, cultos, y festividades.

El cabildo Indigenal de Trinidad es la autoridad máxima de los indígenas, los agrupa y


defiende sus derechos tanto culturales como sociales, allí los indígenas se concentran
para celebrar las distintas festividades que realizan según su calendario indígena.

Hoy el cabildo indigenal de Trinidad cuenta con un grupo de músicos antiguos que a la
cabeza de don Francisco Guaji (violinista) tocan sus alabanzas todos los domingos por
las mañanas en su propio templo para la celebración de la eucaristía, así como también
en sus distintas festividades. Pero ellos aun no cuentan con un apoyo de forma directa
que incentive a mantener su arte musical para que no desaparezca y se pueda
permanecer esa música como cultura propia de los pueblos.

Una ESCUELA DE MÚSICA PARA EL CABILDO INDIGENAL será un instrumento de


gran valor para promover nuestro patrimonio cultural, en conjunto con la capacidad de
los indígenas en la fabricación de instrumentos musicales como herramientas para el
comienzo de la capacitación de gran parte de la población interesada en recuperar y
preservar la costumbre étnica-cultural.

FORMULACION DEL PROBLEMA

• ¿Qué necesidades de infraestructura tiene la cultura trinitaria para


recuperar y conservar la música indígena?
• ¿Cómo se desarrollan las actividades culturales en torno al Cabildo
Indigenal de Trinidad?

• ¿Cuáles son las actividades musicales en el Cabildo Indigenal de


Trinidad?

HIPÓTESIS

“La creación de una Escuela de Música para el Cabildo Indigenal de Trinidad


contribuirá a la recuperación y preservación de las tradiciones musicales y se
convertirá en un espacio de reproducción para la cultura indígena originaria”

OBJETIVOS

Objetivo General

• Diseñar infraestructura tiene la cultura trinitaria para promover la conservación


del arte musical indígena de la cultura trinitaria a través del cabildo indígena de
Trinidad.

26
Objetivos Específicos

- Estudiar las características culturales, especialmente referidas a la


música tradicional del Cabildo Indigenal y del pueblo trinitario.

- Proyectar una escuela de música que incentive, estudie y divulgue


toda organización técnica y programas de expresión cultural, tanto
a nivel local como nacional.

- Colaborar con la proyección del arte musical indígena a la ciudad


de Trinidad sobretodo de niños y jóvenes para desarrollar sus
aptitudes artísticas.

- Contribuir con el incremento de equipamiento cultural en la ciudad


de Trinidad.

5. Quinto Paso: Redacte la Justificación del Tema

En el perfil de investigación, es necesario justificar las razones que motivan un estudio.


Dicho de otra manera, en este punto debemos incluir una explicación o referencias de
las motivaciones sociales, teóricas, académicas y personales que llevan a proponer la
pertinencia del estudio. Se necesita explicitar por que es importante la investigación que
se propone. Es decir, se trata de desarrollar los criterios que señalan a continuación,
mejor si se redacta en el orden que ahora se presenta, aunque esto no es lo
fundamental, en todo caso lo esencial es que el punto Justificación tiene que escribirse,
haciendo referencia y explicando los siguientes criterios:

Algunas de las preguntas que pueden ayudar guiando este ejercicio


argumentativo son:
• ¿Qué se va a hacer?
• ¿Por qué se va a hacer?
• ¿Para qué se va a hacer?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿Por qué es importante esta investigación o proyecto?
• ¿Qué problema (o necesidad) de la vida cotidiana resuelve
esta investigación o proyecto?
• ¿Qué repercusiones positivas o negativas existen al resolver
el problema de investigación?
• ¿Cuál es el sector beneficiado con este proyecto?
• ¿Qué aportes puede hacer a su disciplina y a otras?
• ¿Justifi ca el realizar todo un trabajo de investigación?
• ¿Justifi ca el tiempo y consumo de recurso invertidos?

27
1. Describir o hacer visible la importancia, actualidad o valor del estudio para
la sociedad (sea una empresa, una organización, una institución). A esto
se le llama dar cuenta de la relevancia social.

Es decir el proponente tiene que convencer qué tan conveniente es la investigación para
la sociedad. ¿Esto es para qué sirve, a quién le sirve?

Debe identificar cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con


los resultados de la investigación? ¿de qué modo? ¿qué proyección social tiene? ¿Cuál
el aporte a la sociedad?

O también se tiene que mostrar las implicaciones prácticas y positivas: ¿Ayudará a


resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?. Por ejemplo, un estudiante se propone estudiar
el desarrollo de una industria de carne procesada en Trinidad. En este caso, este trabajo
lo justifica porque quiere resolver un problema práctico: la ausencia de una industria de
carne en la ciudad que perjudica a la creación de valor agregado.

2. Describir qué importancia tiene el proyecto para la investigación teórica o


para el desarrollo de la ciencia a la cual pertenece la profesión que uno
tiene. Es la justificación teórica.

Debemos hacer resaltar el valor teórico, mostrando que con la investigación se logrará
llenar algún hueco del conocimiento académico, que la información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría.

Tiene que mostrarse que conlleva una utilidad metodológica, que la investigación puede
ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos.

3. Describir los beneficios que puede traer para la Universidad o para la


carrera. Es lo que se llama la justificación académica.

Se debe explicar que el estudio tiene una particularidad, donde por ejemplo se muestre
que beneficia al prestigio de la carrera, que es un aporte a los logros académicos de la
Universidad o de alguna institución.

4. Describir la motivación personal que lleva al universitario a estudiar este


tema y no otro. Se refiere a la justificación personal.

Aquí uno puede describir las razones que al investigador lo llevan a realizar este estudio,
es decir mostrar por qué le nació la idea de estudiar el tema, cuál es la motivación
personal, que le desafía a tratar esta problemática.

28
5. Describir el objetivo académico que persigue el proyecto de investigación.
Por último, en los contenidos de la Justificación debe ya lanzarse lo que
se busca lograr con el estudio, o sea de manera general es importante
describir algunos de los objetivos principales de la investigación. Mucho
cuidado con guardar una relación de esta última idea con el punto
correspondiente a los Objetivos.

A continuación tenemos un ejemplo de Justificación del proyecto de investigación


“TERMINAL DE BUSES PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO DE MOXOS”

El Municipio de San Ignacio de Moxos es el único en el departamento del Beni


que abarca la extensión total de una provincia, el territorio municipal al coincidir
con la extensa provincia de Moxos se convierte en el Municipio más grande del
Beni. Al igual de los conflictos de límites externos del municipio, existen conflictos
internos por la falta de definiciones claras al respecto.

El municipio actualmente enfrenta un proceso de urbanización acelerado que ha


dado lugar a la evolución de la localidad de San Ignacio de Moxos hacia una
ciudad intermedia, debido a la migración de familias comunales hacia el centro
urbano y la consiguiente formación de nuevos barrios y zonas urbanas. A esto
se agregan la ubicación estratégica de San Ignacio que favorecen convertirse en
un eje de interconexión inter municipal e interdepartamental, hacia La Paz y hacia
Cochabamba.

En la capital de San Ignacio de Moxos se evidencia un crecimiento poblacional


acelerado en los últimos años producto de la migración campo ciudad, migración
Departamental tanto de la Paz, Cochabamba mayoramente y en menor escala
extranjeros, turistas de otros países. El desarrollo urbano de esta ciudad es
inminente y la misma ubicación han llevado a que San Ignacio se encuentre en
un punto de interconexión, transición y vinculación dándole la importancia y
convirtiéndola en una ciudad intermedia emergente.

Este proceso de urbanización determina la necesidad de nuevos equipamientos


de infraestructura urbana, que contribuye a implementar equipamientos que
brinden comodidad, confort y calidad de vida para los habitantes.

En los últimos años el comercio se ha desarrollado considerablemente fruto de la


migración de comerciantes de diferentes zonas andinas del país, esto se debe a
que la ciudad se tiene vías de ingreso y una demanda local creciente de
mercadería en cuanto a productos para abastecer a la población.

San Ignacio ha adquirido una prestigio como una ciudad turística de origen étnico
– misional que le han dado grandes ventajas para impulsar su desarrollo urbano.
Ahora es catalogada como la capital del cono sur y de las misiones jesuíticas del

29
Beni lo cual ha fortalecido en gran sentido el aspecto cultural y religioso de la
ciudad y ha despertado el interés de muchas organizaciones, turistas y personas.
Por eso mismo, a la ciudad requiere servicios y ofertas de infraestructura que
faciliten el aprovechamiento de las potencialidades turísticas y dinamicen la
económica de los pobladores ignacianos.

Redactada la justificación no queda más que pasar a trabajar el marco referencial y el


marco teórico. Recordamos antes que el punto Justificación no debe pasar de 1 hoja,
máximo 1 ½ hoja.

6. sexto Paso: Redacte el Marco Teórico

El marco teórico se refiere a una descripción de las teorías y los conceptos que se
relacionan con nuestro tema y que se elabora de acuerdo a los conceptos o variables
que se incluyen en las preguntas de investigación o las hipótesis. Por eso mismo es
fundamental una coherente formulación de la pregunta de investigación. Esta pregunta
es la que orienta los conceptos generales y específicos que se deben revisar en las
teorías y luego rescatarlos en la redacción del marco teórico.

En muchas orientaciones metodológicas, en algunos perfiles de tesis, algunos


estudiantes e incluso profesionales suelen presentar como marco teórico una lista de
conceptos, cosa que es un error y contradice la idea y validez de un marco teórico. No
se trata de hacer un listado, a la manera de un glosario, es desarrollar un dialogo como
debate de posiciones, es integrar “puntos de vista” de los expertos.

El marco teórico es una narración textual, a manera de relato, donde el autor del
Proyecto de Investigación, va describiendo lo que los autores (expertos) piensan sobre
un sistema teórico, tema o concepto (sus Puntos de Vista) , al mismo tiempo tiene que
ir mostrando cuáles son las diferencias de un autor a otro, y si se puede uno debe hacer
críticas respecto a lo que piensan y definen estos autores. Dicho de manera simple, un
marco teórico es como una reunión convocada por el investigador, y donde los autores
teóricos conversan y discuten sus puntos de vista sobre determinados conceptos o
perspectivas teóricas, al final debemos asumir un punto de vista. Tiene que ser
redactado en forma de diálogo, conversación y reflexión, no es una simple definición de
conceptos en forma de glosario.

El hablar de marco teórico implica que necesariamente debe revisarse la mayor


cantidad de libros sobre los conceptos que se encuentran en el tema o pregunta de
investigación. No puede haber marco teórico sin revisión bibliográfica, es más no hay
investigación académica sin marco teórico. Como señalan Hernández y Sampieri la
elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1) la revisión de la literatura correspondiente y necesaria (no se trata de leer todos


los libros que uno encuentra en el camino)

30
2) la adscripción o toma de posición de uno frente a algunas de las teorías,
conceptos y definiciones que proponen los autores revisados.

Por ejemplo si nuestro tema de estudio es Cárcel Modelo para Trinidad, en el Marco
Teórico debemos referirnos al Concepto Cárcel, Tipos de cárceles, las funciones de la
cárcel, recintos penitenciarios.

Recordemos que los conceptos que se tienen que describir en el marco teórico son los
términos que identificamos en el Tema de Estudio o los que usamos en la Formulación
de las Preguntas de Investigación. De esta manera, ya definimos qué tipo de libros y
conceptos nos interesan. No tiene sentido que para el ejemplo mostrado vayamos a
leer libros sobre teoría del aborto si nuestro tema habla de la adopción, por decir un
caso.

El marco teórico es resultado de la Revisión Bibliográfica de libros de teorías, porque


significa hacer referencia a lo que piensan los autores, una vez que hayamos leído los
libros. Un marco teórico no se hace con las ideas que a uno le salen de la cabeza, por
más bonitas y novedosas que sean. No hay proyecto de investigación sin marco
teórico. Dicho de otra manera, el marco teórico es la revisión y descripción de las teorías
e investigaciones escritas sobre el tema o los conceptos importantes de la investigación
que se propone llevar a cabo. La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener
y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos
del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
interesa nuestro problema de investigación.

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera


organizada a través del marco teórico o marco de referencia. Es necesario revisar lo
que se ha investigado antes, esto ayuda a proponer un estudio más coherente y mejor
formulado. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el tema o problema de
investigación (los conceptos o variables) que definimos y no ingresar a analizar otras
teorías ajenas al estudio.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas (no se trata de un
concurso de mostrar quien gasta más papel y tinta), sino el que trata con profundidad
únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores
(Hernández, Sampieri, 1997). Escribir el marco teórico quiere decir describir las teorías,
las definiciones y las propuestas de análisis sobre el tema, los conceptos y variables
propias de la investigación que se propone. Marco teórico y marco referencial, en
conjunto, no deben pasar de cinco hojas4, porque recordemos que estamos en un
proyecto de investigación con un límite de 15 hojas. El marco teórico no debe ser más
de 2 hojas, en las cuales se describe los puntos de vista y conclusiones de los autores

4 Ya en el documento de la Tesis misma, el número de hojas para cada Capitulo y título son diferentes, se acuerda
sin embargo que la parte de la investigación empírica debe abarcar un 60 & por lo menos, los otros 40 se reparten
entre metodología y marco teórico.

31
que trabajaron el tema. Pero no se trata de un listado de temas o conceptos, sino de
una redacción fluida, casi como relato, un resumen donde el Investigador,
prácticamente, nos cuenta lo que investigó un autor y sus resultados que nos interesan.
Además puede describirse qué metodologías y qué técnicas usaron para hacer las
investigaciones.

La forma de redactar este punto depende del criterio de uno, no existe una regla, uno
puede por ejemplo hacer una descripción cronológica, desde el estudio más antiguo
hasta llegar al último. O bien uno puede organizar la redacción de acuerdo a la
importancia de los temas que uno tiene en mente. Como parte del Marco Teórico,
algunos profesores aconsejan además incluir un titulo denominado Marco Histórico,
justamente, para hacer una historia de los conceptos o temas. Desde nuestro punto de
vista esto puede ser incluido en el mismo marco teórico, dependiendo de la habilidad
de redacción que cada profesional tiene.

En la medida en que uno muestre hasta dónde llegaron las investigaciones, podemos
encontrar aquí una justificación para decir que lo que proponemos estudiar es un caso
novedoso o intenta otra manera de acercarse al tema. Recordemos que un tema o
problema de investigación que se propone investigar no es malo por el solo hecho de
haber sido estudiado ya por otros. A veces las investigaciones requieren ser refutadas
por otras, o ser estudiados desde otra perspectiva o enfoque.

Para escribir esta parte debemos hacer uso de las anotaciones bibliográficas (fichas de
autores) ya sea que las tenemos guardadas en la computadora o anotadas en
cuadernos. Es importante que la cita de los autores debe hacerse según las reglas de
citar a un autor y un libro. No se trata de hacer una lista de definiciones, al estilo de un
glosario, es una descripción, como haciendo hablar a los autores sobre los temas que
interesan a la investigación que proponemos. Como esta es la primera redacción no hay
que preocuparse de que nuestra escritura quede a la perfección.

Para organizar la redacción, ya sea el marco referencia o el marco teórico, sugerimos


hacer un listado de títulos o ideas centrales en base a lo “que piden los problemas,
hipótesis y objetivos”, no debemos olvidar que básicamente se tiene que desarrollar la
teoría sobre los conceptos contenidos en la formulación del problema y las hipótesis.
Teniendo los títulos luego se las desarrolla con el material recogido de los autores, ya
sea a través de fichas textuales o resúmenes. Recomendamos no insertar títulos para
cada concepto u tema a desarrollar, en todo caso debemos buscar “títulos grandes” y
dentro de ellos colocar nuestras ideas. Por tanto, no es correcto hacer aparecer un
montón de títulos cuando uno redacta la parte del marco teórico, error muy repetido
entre los estudiantes universitarios de nuestro medio.

Ejemplo de cómo estructurar la redacción de un marco teórico

8.- Infraestructura Cultural.-

32
Se entiende por Infraestructura Cultural todo espacio que permita dinamizar la cultura
y/o los productos culturales especializados como museos, teatros, bibliotecas, archivos,
centros, parques y casas de cultura, malocas y centros ceremoniales, escuelas de artes
y oficios, etc.
8.1.- Espacios Culturales.-
Los espacios culturales albergan lo más íntimo de la esencia de los seres humanos. En
ellos lo individual se convierte en colectivo o viceversa. Se genera una identificación
interpersonal entre los creadores y los públicos, entre artistas y soñadores, entre
maestros y alumnos, e incluso entre colegas.

Los vínculos se hacen fuertes y la imaginación de la gente se reconstruye en realidades.


En ellos se reviven ideales, valores, costumbres, tradiciones, ideas y sueños. Uno acude
a ellos para afilar los sentidos, imaginar, reflexionar y generar conocimientos. Es ahí
donde el arte se nos mete en los ojos, en el cuerpo; donde nos volvemos cultura, donde
reafirmamos nuestra condición de seres sociales con una identidad sólida y, a donde, a
través del otro, al sorprendernos nos descubrirnos a nosotros mismos.

En estos espacios se produce y se ofrece arte; se promueve y difunde la cultura del


lugar de otros lugares, para satisfacer las necesidades y demandas culturales de la
población y los visitantes. El concepto de plaza cultural es una expresión ornamental y
referencial que junto con satisfacer el interés de los núcleos urbanos por disponer de
espacios públicos propios identificados con algún valor superior de cultura, legitima la
posibilidad de tener una memoria visual de raíz, región país o mundo, en cualquiera de
sus expresiones espirituales o personajes perpetuados a lo largo de tiempo y espacio.

Cuando nos imaginamos el concepto de espacios culturales, la mayoría de la veces


recreamos en nuestra mente, sólo un área física donde se desarrolla alguna actividad
artístico cultural.

Sin embargo, en la actualidad la definición de espacios culturales es más amplia,


especialmente porque ahora se constituyen como la base que fortalece redes de
proyectos expresivos y creativos en una fase previa o simultánea.

Además, es importante tener en cuenta la misión territorial que poseen estos espacios
físicos donde se realizan actividades culturales, por lo que es necesario tener presente
que son bienes que debemos preservar físicamente y gestionar de manera adecuada.

En esta sección se agruparán distintos tipos de espacios culturales, que van desde
teatro, museos y salas de exposiciones, entre otros, hasta corporaciones, fundaciones
y centros culturales, que es donde habitualmente se gestan las ideas para hacer buen
uso de estos espacios.

A diferencia del concepto tradicional de plaza con grandes espacios ceremoniales o


lúdicos, en dimensión menor, busca concentrar en uno o mas símbolos representativos,

33
la muestra de respeto, admiración o culto a formas típicas, símbolos o replicas que
vinculen con ciudades o países.
8.2.- Centros Culturales.-
Se designa centro cultural o casa de (la) cultura, y en ocasiones centro cultural
comunitario, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que
promueven la cultura entre sus habitantes.

Algunas casas de la cultura tienen bibliotecas, talleres culturales, cursos y otras


actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo
de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre
todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos.
Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura tienen importancia para
mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales.

Una casa de la cultura puede estar ubicada en un edificio histórico de una ciudad, como
en el caso de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, en Argentina o la Casa de la Cultura
"José María Morelos y Pavón" en Ecatepec, México, o puede ser grande con
exposiciones artísticas a nivel internacional como el Centro Cultural Universitario en
Zapopan, México y el Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.
También puede pertenecer a una red de asociaciones culturales en el país, como es el
caso de Ecuador, donde varias Casas de la Cultura en diferentes ciudades pertenecen
a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En algunas ocasiones, una casa de la cultura puede
también estar albergada en edificios pequeños, sobre todo en poblaciones o pueblos de
menor tamaño.

6.1: Redactar la Hipótesis

Una hipótesis es una respuesta tentativa de explicación mediante una suposición o


conjetura verosímil, destinada a ser probada por los hechos ( a través de los datos o la
información). Es una respuesta provisional a la pregunta de investigación que debe ser
ratificada o negada por los datos que encontremos en la investigación.

La hipótesis tiene directa relación con las Preguntas de Investigación, ya que en realidad
es una respuesta a estas, por eso no puede ser una respuesta tentativa (provisional)
diferente a lo que nos pide la Pregunta de Investigación que tenemos. Además los
conceptos o variables que usamos en la formulación de las hipótesis deben tener
relación o ser aquellos que se describen en la Formulación del Problema, porque son
estos lo que se analizan en el punto del Marco Teórico, más adelante. Cuánto más
hayamos leído libros relativos a nuestro tema tenemos mayor posibilidad de formular
correctamente y “académicamente” las hipótesis. Es decir una hipótesis no puede ser
lanzada con un lenguaje de la vida cotidiana, tiene que incluir términos o conceptos
propios del lenguaje de la disciplina científica específica en la que nos formamos.

34
La hipótesis debe ser formulada usando conceptos o variables, que son justamente las
que una vez desagregadas en sub variables guían el tipo de preguntas que debemos
hacer para recoger los datos. Pero no todos los proyectos de investigación
requieren hipótesis, en algunas ocasiones no son necesarios, todo depende, del tipo
de tema o de problemas de investigación que pretendemos llevar a cabo. En todo caso,
más importante, es tener una buena Formulación de Preguntas, este es el punto clave
de toda investigación académica y científica.

No conviene proponer más de dos o tres hipótesis, siempre de acuerdo a la cantidad de


preguntas que tenemos, cuánto más corta y precisa sea una hipótesis es más viable
una investigación. Veamos un ejemplo de una investigación en Sociología de la
Educación, que incluye Pregunta e Hipótesis precisas y cortas.

Tema: La responsabilidad del afecto familiar en la formación escolar de los niños de


Trinidad.

Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cómo influye la Afectividad Familiar en el Rendimiento Escolar de los niños


en las Escuelas de Trinidad?

Como Hipótesis tenemos:

La afectividad familiar mejora el rendimiento escolar de los Niños en la Escuela.

O de otra manera podemos decir:

Los niños con mayor afectividad familiar tienen un rendimiento escolar mayor.

Como podemos observar, esta hipótesis son respuestas a las preguntas, no quiere decir
que son las definitivas porque solamente con los datos recogidos en la investigación se
podrá demostrar si esto es así.

Tanto las preguntas de investigación, como la hipótesis constituyen un hilo conductor de


la investigación porque orientan la elección y selección de los datos, definen la
bibliografía que se debe buscar, los contenidos del marco teórico y se constituyen en
los criterios de selección de los datos. Las hipótesis, son respuestas tentativas a las
preguntas de investigación. Por eso existe una relación directa entre ambos
componentes de un proyecto de investigación. Las hipótesis bien realizadas y
coherentes siempre deben ser formuladas con los conceptos o variables insertadas en
las preguntas de investigación.

La hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más
variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación
empírica, a verificación en la realidad. Sin embargo, ya lo dijimos también existen
hipótesis que involucran un concepto o variable, en este caso estamos frente a una

35
hipótesis de tipo descriptivo, que corresponde por tanto a una investigación del tipo de
descriptivo.

Al respecto, existen cuatro tipos de investigaciones que se corresponden también con


cuatro tipos de hipótesis5:

Hipótesis descriptivas: del valor de variables que se va a observar en un contexto o


en la manifestación de otra variable. Ejemplo: Los ingresos en la Alcaldía de Trinidad
aumentaron el año 2001. Aquí es claro que la única variable que hay que estudiar es
“ingresos”. Generalmente obliga a describir las características de la situación.

Hipótesis correlacionales: Estas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre
dos variables.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de hipótesis no


solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas
relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas
(Hernández, Sampieiri, 86).

Las hipótesis explicativas involucran siempre dos conceptos o variables, mínimo. Uno
que se lo identifica como independiente y el otro como dependiente. Ejemplo:

Hipótesis: La seguridad industrial incrementa el rendimiento técnico del trabajador

Seguridad industrial Rendimiento escolar

Causa Efecto
(variable Independiente ) (variable dependiente)

X ---------------Influye ------------------------- en Y

La variable independiente es la variable o factor causa de otro fenómeno o situación, es


decir el efecto. De manera estricta, una hipótesis siempre involucra dos o más variables.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca
de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados
y sistematizados. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la
aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios
instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos (Hernández,
Sampieri, 1997).

5Se recomienda a los interesados buscar otra bibliografía para profundizar sobre los aspectos y
características de las hipótesis.

36
Al concluir una investigación no siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el que los
datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa
que la investigación carezca de utilidad (Hernández , Sampieri, 1997).

Como una hipótesis se forma internamente en base a variables, es importante definir a


éstas. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y
cuya variación es susceptible de medirse o de analizarse en base a los datos recogidos.
Ejemplos de variables conocidas son:

Variable Indicador
Sexo Hombre
Mujer
Edad Edad 1
Edad 2
Ingreso Ingreso por mes
Compras por mes

Motivación intrínseca al Predisposición a volver al


trabajo trabajo
Aceptación del horario de
trabajo
Rendimiento escolar Notas obtenidas por materia
Nivel de ventas Cantidad de ventas por mes
Productividad Cantidad de productos por
mes
Nacionalidad Boliviano
Argentino
Alemán
Etc

La identificación de variables parece un poco difícil pero se trata de revisar cómo, con
qué términos o que´ situaciones quiere estudiar el tema o problema de estudio, esas
situaciones son las variables. Puede darse el caso de que solo quiero estudiar una
situación o en su defecto conocer la influencia de una situación en otra. De manera
sencilla si mi pregunta de investigación es ¿Cuáles son los efectos en la salud de los
niños la contaminación que producen las fábricas de ladrillos en Trinidad?. Aquí es claro
que la situación variable es “efectos de la contaminación ambiental”, para explicar este
fenómeno es que mi investigación debe recoger todos los datos que permitirán llegar a
ese propósito. Es esa variable la que se desagregará en una serie de operaciones o
preguntas menores que formaran parte de mis preguntas que buscan recoger datos. Así
debo preguntar por ejemplo, en las entrevistas o encuestas, qué enfermedades tienen
los niños, qué agua toman, si hierven el agua, tamaño y peso de los niños; es decir son
preguntas que tienen directa relación con la situación variable que se quiere conocer.

37
Al formular una hipótesis es indispensable definir o identificar los términos o variables
que están siendo incluidos en ella. Con la definición uno deja claramente lo que entiende
por un término o concepto propio del tema de estudio. Nuestra conversación de la vida
cotidiana está conformada por apreciaciones, calificaciones, que podemos llamarlos
variables, pero que no siempre damos una definición, simplemente lo nombramos.
Pero en una investigación académica esto no puede dejarse así.

En la vida cotidiana, alguno de nosotros puede decir, por ejemplo, “ El presidente de


Bolivia es un político exitoso”. Pero la variable “político exitoso” puede que sea
entendido de diferente manera por cada uno de nosotros. ¿Qué significa por tanto
“político exitoso”? Quién lo dice casi nunca aclara a detalle lo que significa eso, es decir
no lo define operativamente. Además no sabemos cómo lo entiende el propio que lo
manifiesta, por eso es necesario que este nos diga que entiende por tal, pero además
tendría que decirnos “político exitoso es cuando se cumplen tales condiciones o
atributos, (por ejemplo), cuando alguna persona gana varias elecciones, cuando se
mantiene en los tres primeros lugares de confianza de la ciudadanía, cuando sus
allegados lo reconocen como líder, etc, etc.

Dicho de otra manera, teniendo esta definición uno puede ver con más objetividad si
existen, en la realidad de los políticos, aquellas personas que si cumplen los atributos
que hacen a un político exitoso, de acuerdo a nuestra definición. A esta manera de
identificar los atributos que dan cuenta de una variable se denomina proceso de
definición operacional. De hecho, sin definición de las variables no hay investigación.
Las variables tienen que ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Por ejemplo,
la variable ingreso, se define como " la cantidad de dinero que una persona recibe cada
determinado tiempo".

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las


actividades que un observador debe realizar para medir una variable. Una definición
operacional nos sirve porque en concreto nos señala que para medir tal variable debo
hacer tal tipo de operaciones (pasos o acciones). El ejemplo de la variable “político
exitoso” justamente, muestra el conjunto de atributos que requieren medirse en cada
uno de los casos a ser estudiados, si es que nuestro estudio fuese determinar quiénes
son los políticos más exitosos de Bolivia. Por tanto las operaciones que debemos
realizar para medir la variable son: revisión de los resultados de los políticos en las
elecciones, revisión de los niveles de confianza pública de la ciudadanía en los políticos,
verificación del reconocimiento de sus allegados como líder, etc, etc.

Ejemplo de una hipótesis con definiciones conceptuales y operacionales de sus


variables

Hipótesis General. "A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo


laboral"

38
Hipótesis específica: La motivación intrínseca en la empresa de Cueros Amazonas
reduce el ausentismo laboral.

Variable motivación intrínseca en el ausentismo laboral


trabajo
Definiciones Estado cognitivo que refleja el grado El grado en el cual un
conceptuales en que un trabajador atribuye la trabajador no se reporta
fuerza de su comportamiento en el a trabajar a la hora en
trabajo, a satisfacciones o que estaba programado
beneficios derivados de sus tareas para hacerlo
laborales en si mismas.
Definiciones Autoreporte de motivación Revisión de las tarjetas
operacionales intrínseca (cuestionario de asistencia la trabajo,
autoadministrado) del inventario de durante el último
características del trabajo. trimestre.

En suma, las variables sirven para identificar la información o los datos que el
investigador debe recoger para fines de responder a su problema o hipótesis de
investigación. Pero no es todo el quedarse con las variables, de éstas se tiene que
pasar a identificar los indicadores, es decir aquellos atributos que miden a las variables.
Las variables tienen que ser medidas a través de las unidades de análisis, es decir de
aquellas personas u objetos que tienen, poseen y proveen la información o mejor dicho
los datos. La unidad de análisis puede ser un grupo de personas, una población más
grande o, en su defecto, una muestra de la población. Esto último se da cuando la
población es muy grande y, por tanto, es difícil ir a entrevistar a todas las personas, el
universo poblacional. Además puede ser un determinado tipo de documentos, las leyes
por ejemplo, los editoriales de un periódico, etc., en estos sin embargo no podemos ir
con una encuesta ya que estos objetos no hablan, tenemos que usar otras técnicas de
recolección de información y otras de clasificación y análisis.

Ahora volvamos a nuestros ejemplos, en la secuencia de la formulación del perfil

Por eso, con el último ejemplo, es conveniente recordar que hay hipótesis de una sola
variable, son las que corresponden al tipo de investigaciones descriptivas, donde lo que
interesa es caracterizar a la situación o a los fenómenos estudiados, y no tantos explicar
los factores que producen este fenómeno. De igual forma, este tipo de hipótesis son
válidas en la investigación académica, pero es importante que en la parte metodológica
aclaremos que nuestro proyecto tiene esta característica.

La redacción de las variables siempre hay que cuidar que no tenga las mismas
características de un objetivo: por ejemplo, es incorrecto colocar como variable “mejorar
las ventas de refrescos”, este es en todo caso un objetivo.

39
En seguida presentamos un ejemplo de objetivos e hipótesis de un perfil de investigación
para arquitectura:

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de solución arquitectónica requiere la producción y comercialización de


pescado en la ciudad de Trinidad?

HIPOTESIS

El centro de acopio y comercialización pesquera permitirá la generación de valor


agregado coadyuvando al desarrollo económico de la región y el fortalecimiento del
sector pesquero. Dicha infraestructura beneficiará a las poblaciones y personas
dedicadas a la crianza y pesca en torno a la ciudad de Trinidad .

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro de acopio y comercialización pesquera que mejore las condiciones de


sanidad y oferta del pescado en la ciudad de Trinidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Realizar un diagnóstico sobre la producción y comercialización del pescado en


Trinidad.
• Conocer el desarrollo de la piscicultura en Trinidad
• Identificar las características y tipologías de la industrialización del pescado
• Diseñar un programas de requerimientos

Formuladas las hipótesis, aunque de manera preliminar, avanzamos a desarrollar el


quinto paso.

40
Es importante en la parte del marco teórico definir la elección de la problemática, que es
el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que
plantea nuestra pregunta inicial, algunos autores llaman a esto paradigma que son como
grandes teorías que una investigación adopta para explicar un fenómeno de la realidad
social. Aclarar la problemática, de manera resumida es describir con precisión el marco
teórico en el cual se inscribe el procedimiento del investigador, es precisar los conceptos
fundamentales, las relaciones que existen entre ellos y diseñar de este modo la
estructura conceptual que va fundamentar las proposiciones que se harán en respuestas
a la pregunta inicial (Quivy, Copenhoudt, 1997).

6.2. Redacte el Marco Referencial

El Marco Referencial, conocido también como Revisión Bibliográfica, Estado del Arte o
Estado de la Cuestión se refiere a la revisión de las investigaciones empíricas realizadas
por otros investigadores sobre el tema o el problema que ahora nosotros vamos a
investigar. Es una manera de demostrar a los profesores y la Universidad que hicimos
un esfuerzo por conocer más sobre nuestro tema. En la revisión bibliográfica, se debe
poner de “relieve” los aportes más importantes” resaltando particularmente aquellos que
tienen que ver con nuestro tema de estudio. Esta parte comprueba que el investigador
y el equipo están bien informados y que se ha realizado un sondeo preliminar y que la
investigación no va a duplicar el esfuerzo y los trabajos realizados por otras personas
(Barragán, 1999).

En suma, este es un punto donde se describe lo que se extrajo de otras investigaciones


empíricas (Las Tesis Universitarias son de este tipo). Es decir se trata de mostrar y
demostrar que el Estudiante Investigador ha hecho un esfuerzo por leer y por resumir
los resultados de otras investigaciones parecidas o muy cercanas al tema o problema
que nos propone investigar. Por ejemplo, si encontramos una tesis sobre un tema
parecido a nuestro proyecto, tenemos que recoger las ideas importantes y describirlas
en nuestro documento. Si nuestro tema de estudio es la comercialización de ganado
en Trinidad, debemos hacer “referencia (de ahí el nombre de marco referencial) a los
estudios realizados sobre este tema.

No existe un modelo del ordenamiento de la redacción del marco referencial, en todo


caso lo más conveniente es revisar otros libros y tesis que nos muestren la forma en
que procedieron los autores. Veamos el siguiente ejemplo extraído de una tesis:

ESCUELA DE MUSICA PARA EL CABILDO INDIGENAL DE TRINIDAD


- La música en la misiones de Moxos y Chiquitos

En las misiones de Moxos y Chiquitos se da uno de los experimentos culturales de mayor


relevancia de la América española. Sin lugar a dudas uno de los aspectos más

41
importantes en este proceso de aculturación, que dio como resultado lo que se ha dado
en llamar la cultura misionera o reduccional, es la música, pues los misioneros de
Loyola no sólo usaron la música como instrumento de evangelización (aprovechando,
además, la especial habilidad y gusto de estos indígenas para la música), sino que
produjeron un enorme caudal de música, en calidad y cantidad, sin la cual no se puede
comprender la historia de la música del mundo occidental en la modernidad (Bautista,
2012).

En ambas, las reducciones de los jesuitas de chiquitos y moxos y las misiones


franciscanas de Guarayos, la música fue utilizada como instrumento de evangelización,
los maestros de música y músicos eran indígenas mismos, las misiones contaban con
su escuela de música propia.
El repertorio musical en las misiones fue considerablemente extenso y
fundamentalmente dirigido a proporcionar música para el culto de la iglesia. El mismo
surgió y creció simultáneamente al levantamiento y evolución de las aldeas jesuíticas.

Cada misión tenia una colección completa de cantos y música instrumental para todas
las fiestas principales del año Litúrgico, entre ellas la Fiesta del Corpus, del Santo
Patrono de la misión, Navidad, Semana Santa y de días marianos, particularmente de
la Inmaculada Concepción, se cuentan entra las solemnes.

Los archivos musicales de las antiguas reducciones tanto de Moxos como de Chiquitos,
han conservado una buena cantidad de esas piezas musicales, que casi en su totalidad
se han servido de textos escritos de múltiples lenguas autóctonas, líricas, que
mayormente hablan de la doctrina cristiana así como fue la codificada en los versos del
catecismo o de un libro de oración.

Aunque es innegable que en algunos aspectos la cultura musical de Moxos, tanto pre-
reduccional, como aquella que fue producto de una radical transformación que se dio en
las misiones fue en parte paralela a las practicas de la misma en el territorio chiquitano,
sus manifestaciones la configuraron como cultura única, integra y exuberante. Varios de
los modos de hacer música tanto los de antaño así como misionales y post-jesuíticos,
no han desaparecido del escenario sino que siguen intactos.

3. LA RIQUEZA MUSICAL DE MOJOS Y CHIQUITOS EN LA EPOCA ACTUAL


El crecimiento del repertorio musical de las capillas musicales de las misiones de Mojos
fue progresivo, ya al comienzo del siglo XVIII las liturgias eran muy solemnes, con coros
y orquestas muy conformados. Los primeros cantos (del tiempo del primer encuentro de
los misioneros con los americanos) fueron de carácter comunitario.

Los archivos musicales de las primeras reducciones, tanto de Mojos como de Chiquitos,
han conservado hasta hoy en día una buena cantidad e esas piezas musicales que casi
en su totalidad han servido de textos en múltiples lenguas autóctonas; líricas que
mayormente hablan de la doctrina cristiana así como lo fue codificada en los versos del
catecismo o de un libro de oración.

42
La vasta mayoría del repertorio musical guardado en los archivos bolivianos guarda
piezas musicales del periodo mediano y tardío de la vida musical de las reducciones.

El barroco misional sobrevive fundamentalmente en el templo de San Ignacio de Moxos


a lo largo de todo el año litúrgico y en las capillas de algunas comunidades trinitarias
desperdigadas por las riberas de los ríos Isiboro, Sécure, Ichoa y sus afluentes, directas
herederas de los buscadores de la Loma Santa, que persiguieron durante décadas el
señuelo de la tierra prometida que Dios tiene reservada para el pueblo moxeño en algún
rincón de la selva. El mito de la tierra sin mal, donde habrá vida en abundancia para
ellos, sin hambre y sin enfermedades, lejos de la amenaza del blanco, causante de sus
desgracias. En definitiva, la fe y la esperanza de un destino de prosperidad, un destino
mágico, fueron sus estímulos.

Aunque de forma eventual y a menor escala, perduran asimismo manifestaciones


artístico-religiosas análogas en algunas otras comunidades cuando festejan a su patrón,
como San Lorenzo de Mojos, o en el cabildo de Trinidad en fechas puntuales. En
cualquiera de los lugares mencionados u otros menos relevantes que omitimos,
descubrimos un estilo degenerado por el tiempo, porque lo que motivaba a esta gente a
conservar la música, no era la música en sí misma, sino su religiosidad. Lo importante
era el qué, no el cómo.

Han conservado la música porque cumple una función dentro del templo. La han
conservado de acuerdo a sus posibilidades y ha llegado hasta nuestros días a través de
dos conductos. Uno es el manuscrito, copiado una y otra vez a medida que se
estropeaba el anterior. Otro es la transmisión sonora, el equivalente a la tradición oral
que ha salvaguardado la mitología y las leyendas de estos mismos pueblos. Los
indígenas escuchaban esa música y la reproducían. Lamentablemente, esta última
forma de traspasar la información no ha sido demasiado fiel para la música, aunque ha
evitado que su uso se extinga, lo cual ya merece un reconocimiento. Composiciones de
la época jesuítica, distorsionadas por el paso del tiempo y la pérdida de los
conocimientos musicales que los antiguos poseían, siguen sonando en la Amazonía
boliviana
(Raquel Maldonado y Toño Puerta)

Se pueden mencionar cinco compositores sobresalientes que de una manera


significativa han influenciado en las colecciones musicales de Moxos y chiquitos:

Domenico Zipoli (1688-1726), Giovanni Batista Bassani (1657-1716), Johann Joseph


Ignaz (1689-1720), Juan de Araujo (1646-1712) y Tomas Torrejón y Velasco (1644-
1728). Sorprendentemente ninguno de ellos conoció las reducciones jesuíticas.

De Zipoli se han logrado identificar 15 obras, así como de Bassani 6, de Ignaz 2, de


Araujo y Torreón y Velasco dos de cada uno. Dichos músicos contribuyeron
principalmente con misas, vísperas, (salmos, antífonas e himnos), versos introductorios,
villancicos y música instrumental. Al lado de esos, varios de los misioneros aseguraron
que compusieron música para sus pueblos.

43
Ahora pasemos a trabajar el marco teórico, uno de los puntos más complejos en el
proceso de formulación de los proyectos de tesis.

7. septimo Paso: Redacte la Metodología

El Sub título 8. Metodología suele ser el último del Contenido de un Proyecto de


Investigación Universitario, por consiguiente si seguimos un orden de redacción gradual,
comenzando por el Punto 2, quiere decir que es el último punto que debemos escribir.
Pero recordamos que en realidad el último punto en escribirse es el punto Introducción
ya que éste es un resumen de todo el contenido del perfil y por lo mismo solo puede
escribirse cuando ya se tiene desarrollado todos los anteriores sub títulos.

El Sub título 8 tiene varios puntos que es obligatorio desarrollarlo, es decir redactar de
manera precisa y breve. Básicamente, en la metodología, el estudiante investigador
debe explicar el Como (Cómo va realizar la investigación), el Cuándo (Durante qué
tiempos va ejecutar), el Dónde (los lugares donde recoger información), el Con qué (los
instrumentos que usará para recoger la información), además el Con quiénes ( es decir
el grupo de personas que realizarán el trabajo).

Ahora pasamos al ejemplo de una descripción metodológica adecuada o por lo menos


cercano a lo que nosotros consideramos correcto. En el ejemplo suponemos que nuestro
objetivo de investigación es Conocer la influencia de la propaganda televisiva en el
consumo de bebidas gaseosas en la ciudad de Trinidad. Por tanto este sub titulo debe
llenarse más o menos de la siguiente manera. Antes aclaramos que todo lo que se
coloca en cursiva es el ejemplo mismo, los otros textos son aclaraciones sobre lo que
se entiende por cada uno de los puntos.

8. Metodología6

7.1. El trabajo de campo

Se llama trabajo de campo a aquella etapa de la fase de ejecución de la investigación


que involucra la actividad de recolección de información primaria, a través de la
aplicación de las técnicas de recolección seleccionadas.

Ejemplo de una descripción:

6 Estamos suponiendo que nuestro proyecto de referencia tiene un orden donde el punto Metodología
involucra la descripción de los pasos metodológicos, que en este ejemplo lo presentamos de manera
desagregada.

44
El trabajo de campo abarcará dos meses, tiempo en el que visitaremos a
viviendas de varias zonas vecinales de la ciudad de Trinidad, con el objetivo de
aplicar las encuestas y realizar observaciones en el lugar. Para las observaciones
utilizaremos un cuaderno de registro y una cámara fotográfica.

7.2. Equipo Técnico

Son las personas que participarán en la ejecución del trabajo de campo, donde la
cantidad de participantes depende del tipo de investigación y población a estudiar.

Ejemplo de una redacción:

El trabajo quedará bajo la responsabilidad del proponente del presente perfil.


Contaremos con el apoyo de dos encuestadores para trabajo de campo, serán
contratados específicamente para cumplir tal tarea.

7.3. Instrumentos y técnicas de recolección de información

No podemos realizar una investigación académica sin recurrir a técnicas e instrumentos


de investigación. Técnicas e instrumentos forman parte del procedimiento metodológico
pero no son lo mismo, aunque generalmente suele confundirse. Instrumentos son
aquellos objetos donde se guarda o registra los datos. Por ejemplo, una encuesta es un
instrumento “un soporte”, “un pequeño almacén” de los datos que realizare a través de
preguntas. Pero qué pasa cuando nuestra técnica es la observación del comportamiento
de las personas o los rasgos de una arquitectura, ¿en qué vamos a guardar lo que
vemos?. En este caso el soporte es un cuaderno de registros o puede ser la propia
memoria, pero con este último corremos el riesgo de olvidar algunas partes o
distorsionar los datos. Puede ser también la fotografía o la filmación. El soporte de una
entrevista puede ser un cuaderno de anotaciones, la memoria, pero sobre todo una
grabadora o una filmadora. Hasta aquí podemos tener claro que no es lo mismo un
instrumento como “soporte de datos” que una técnica de recolección que en realidad es
el procedimiento de cómo recoger los datos.

Soportes de Información (Instrumentos)

Instrumento Características
Encuesta Se aplica necesariamente a personas
Cuestionario Se aplica necesariamente a personas
Cuaderno de campo Se aplica necesariamente a personas
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, mercados, etc)
Cámara fotográfica Se aplica necesariamente a personas

45
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, etc)
Filmadora Se aplica necesariamente a personas
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, etc)
Grabadora Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.
Formulario de datos Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.
Memoria Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.

Las técnicas de recolección de información más conocidas son: La entrevista, la


observación, la revisión documental. A su vez cada una de estas técnicas tiene diversas
modalidades.

Técnica Tipos
La entrevista Entrevista mediante encuesta
Cuestionario
Entrevista en profundidad
Grupos de discusión
Grupos focales
Historia de vida
La observación Observación Participante
Observación no participante
La revisión documental Revisión documental de archivos
Revisión documental de libros

Cualquiera que sea la perspectiva teórica de la que se parta, la obtención de datos de


la realidad social que puedan sustentar dicha perspectiva se hace siguiendo uno de
estos tres técnicas: la observación del comportamiento de las personas, la entrevista a
los sujetos y la revisión documental que se remite al contenido en documentos escritos
u otro tipo de material impreso o grabado, en los que los hechos sociales han dejado su
huella.

46
Aconsejamos por tanto que en un perfil siempre se debe aclarar los técnicas y los
instrumentos a usarse, el tipo de encuestas que proponemos utilizar, si van a ser de
preguntas cerradas o preguntas abiertas. Existen dos tipos de preguntas cerradas, las
de respuesta alternativa dicótomica y las de respuesta de elección múltiple. Conviene
también identificar claramente las técnicas que vamos a usar en el trabajo de
levantamiento de datos.

Ejemplo de la redacción en el perfil:

Se aplicarán los siguientes instrumentos:

Encuestas de tipo cerrado a padres, madres y niños de las familias identificadas


para el estudio
Grabación de las entrevistas (solo para un grupo reducido de personas, padres,
madres e hijos menores)
Cuadernos de campo para el momento de las observaciones

Las técnicas a usarse son:

La entrevista a los padres de familias y vendedores de las proveedoras


Observación participante en un conjunto de familias, donde haremos seguimiento
al uso de canales y los procedimientos de definición de la compra de refrescos.

A su vez, en toda encuesta, se pueden distinguir entre preguntas sobre hechos y


preguntas sobre aspectos subjetivos. Las preguntas sobre hechos se realizan para
obtener información sobre datos comprobables referidos al propio sujeto entrevistado o
a personas, grupos o instituciones que el sujeto pueda conocer. Por ejemplo, nivel de
renta, tipo de consumo, partido al que se votó, edad, nivel de estudios de los padres,
características de una asociación a la que pertenece, etc. En cambio, las preguntas
sobre aspectos subjetivos abarcan todo el amplio espectro de las opiniones, actitudes,
intenciones, valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones, expectativas, que
aunque no son indirectamente comprobables como lo pueden ser la edad o el nivel de
renta, no por ello son menos reales y determinantes del comportamiento social (García
Ferrando, 1997).

7.4. Identificación de Conceptos - Variables

Es básico identificar en el perfil los conceptos y variables y que forman parte de la


investigación. Las variables son un punto intermedio entre los conceptos y los hechos
que ocurren en la realidad. Toda investigación empírica requiere una teoría, pero
también requiere hechos, es decir la materia prima que diferencia a una investigación
de cualquier otra forma de análisis y conocimiento humano. Por su índole misma la
ciencia siempre requiere de referencia empírica, consecuentemente no hay ciencia sin
hechos. El hecho o los hechos son la materia prima de las ciencias factuales, entre ellas
la sociología, la ciencia política, la economía. Pero los hechos no explican los fenómenos

47
sociales, ni siquiera el significado de un hecho es manifiesto por si mismo (Andre Eggg,
2000).

Vamos a distinguir (Bunge, cit. Ander Egg, 2000) cuatro clases que se incluyen dentro
de la extensión del concepto hecho.

• Acaecimiento o acontecimiento: cualquier cosa que tiene lugar en el


espacio-tiempo y que, por alguna razón, se considera en algún respecto
como una unidad; además cubre un lapso breve.
• Proceso es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal
que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del
miembro siguiente.
• Fenómeno es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto
humano: en un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de
ellos.
• Sistemas concreto que son las entidades o cosas físicas, que se distinguen
de los sistemas conceptuales como las teorías (Ander Egg, 2000).

Los hechos son, a su vez, una clase de objetos (son objetos concretos). Un objeto es
todo lo que es o puede ser tema del pensamiento o de la acción.

Conceptos
Ideal Formulas
(objetos ideales) Teorías
TIPOS DE
OBJETOS
Hechos
Sistemas
(objetos concretos)
concretos
Acaecimientos
Procesos
Fenómenos
Ejemplos de hechos:

• El discurso de un político en un lugar público (lo que dice o sus gestos son hechos,
por tanto material empírico para algún tipo de investigación)
• El nacimiento de 10 niños en San Joaquín, el día 21 de julio
• La marcha de protesta de los trabajadores el 12 de enero del 2003
• La vacunación de aftosa el mes de julio
• La venta de carne en los mercados de Trinidad
• El precio del dólar en el mes de julio
• La aprobación de una ley en el parlamento
• El contenido de una ley.
• La fachada de los templos misionales, etc, etc

48
En la sociedad y en el medio ambiente se producen una infinidad de hechos, algunos
son resultado de las acciones humanas, otros en cambio, de la propia naturaleza. A
unos se los llama hechos sociales y a los otros hechos naturales, pero ambos tienen
relación, ya que unos hechos sociales pueden provocar ciertos hechos naturales y
viceversa. Los hechos no son propiedad de una ciencia o profesión, ya que, de acuerdo
al enfoque, pueden ser la materia prima de investigaciones específicas en varias
disciplinas. Pero los hechos varían de acuerdo a las características de la ciencia
específica y su objeto de estudio.

Ahora sigamos avanzando en el ejercicio de redacción de nuestro perfil, ejemplo:

Nuestros conceptos centrales y generales son: Consumo – Propaganda -


Publicidad

Como variables tenemos:

Influencia de la Propaganda televisiva, variable independiente


Consumo de bebidas gaseosas, variable dependiente

7.5. Trabajo de operacionalización

El trabajo de operacionalización es el procedimiento metodológico que implica ir de lo


general a lo especifico o concreto, de una noción muy amplia a un hecho o situación
concreta. Un trabajo de operacionalizacion nos lleva a la definición e identificación de
los conceptos, la identificación de las variables, la identificación de dimensiones de las
variables, la construcción de los indicadores, la identificación de items o temas, de donde
se desprenden las preguntas y el tipo de información que se debe recopilar en el trabajo
de campo. Este es un trabajo que se lo realiza tanto durante la formulación del perfil
como antes de la ejecución de la misma investigación. Tiene por otro lado directa
relación con las características de la formulación del problema, las hipótesis y los
objetivos del perfil.

Estructurar un concepto consiste en precisar los indicadores gracias a los cuales las
dimensiones se miden. Sucede con frecuencia que en las ciencias sociales los
conceptos y sus dimensiones no se expresan en términos directamente observables.
Los conceptos son elaboraciones teóricas con las que definimos un determinado
aspecto de la realidad y de los que nos servimos para expresar hipótesis y teorías sobre
la realidad .

Variables son aquellas dimensiones específicas de la realidad que deseamos estudiar


(ejemplo: participación política, satisfacción en el trabajo). Los indicadores son
expresiones mensurables de las distintas dimensiones de un concepto (López Pintor,
448, en García Ferrando, 1997)

49
Los indicadores son manifestaciones objetivamente localizables y medibles de las
dimensiones del concepto. Así, los cabellos blancos y escasos, el mal estado de la
dentadura y la piel arrugada son indicadores de la variable Vejez. Pero en los países
que tienen un registro civil, la fecha de nacimiento es un indicador más pertinente, ya
que permite una medición más precisa de la etapa de la vejez, que se obtendrá por la
diferencia entre la fecha de la investigación y la del nacimiento (Quivy, Copenhoundt,
1997).

Toda investigación tiene que mostrar datos, pero dependiendo del tipo de investigación,
estos pueden ser datos cualitativos o cuantitativos. Un dato cuantitativo, por ejemplo es
“30 años” que corresponde a la variable edad, un dato cualitativo en cambio es una
explicación como en este caso “el gerente de mi empresa ha estado en varios cursos de
universidades” que corresponde a la variable “confianza en la competencia profesional”.
Pero es bueno tener cuidado de no confundir el valor de los datos para no caer en falsas
conclusiones. Por ejemplo si tenemos una investigación que busca conocer los ingresos
económicos de los profesionales en la ciudad de Trinidad no es correcto confiar en los
datos que cada entrevistado verbalmente nos pueda dar porque se puede llegar a
conclusiones erróneas. En todo caso, se tiene que buscar datos en registros de
ingresos, papeletas, contratos o algunos documentos externos a la persona. Hagamos
de cuenta que a través de las entrevistas a cada persona le preguntamos cuanto gana
por mes encontramos que la mayoría dice que recibe 3000 dólares por mes, es un error
que el investigador concluya que en “Trinidad todos ganan más de 3000 dólares”.

Es importante diferenciar entre los datos externos a las personas (datos objetivos y
externos) y los datos internos a estas (las percepciones). Un dato externo es, por
ejemplo, 5 de miembros en un hogar, en cambio un dato interno es “yo pienso que los
empresarios en Trinidad no les gusta arriesgar”. En este último caso el dato está
mostrando un sentimiento, una opción, una percepción interna de un determinado
entrevistado.

Una definición operacional es aquella que nos indica qué hacer para que cualquier
investigador pueda observar el fenómeno definido y consiste en la enumeración
detallada de las operaciones necesarias para producir el fenómeno (Bayes, cit, Ander
Egg, 2000). Como señalamos, una hipótesis si o si debe involucrar variables en su
formulación. Pero no se trata de identificar variables solamente, es importante realizar
una operación que nos lleve hasta los indicadores y de ellos a las preguntas. A esto se
le llama proceso de operacionalización que es una actividad clave que se la debe
realizar antes de iniciar el trabajo de campo, durante la fase del diseño metodológico.

En general, los perfiles de investigación identifican las variables de sus hipótesis, pero
se quedan en esta fase, creyendo tal vez que con ello han dado muestra de su seriedad
metodológica. Este proceso de operacionalización, que se aconseja hacerlo en una
matriz, generalmente, corresponde a la primera o segunda actividad del plan de
actividades de ejecución de la investigación, como dijimos anteriormente.

50
Para investigar, a partir de la formulación del problema y las hipótesis partimos de
algunos conceptos o variables insertados en ambos casos. Los conceptos son a veces
muy amplios o generales y difícilmente podemos ubicarlo en la realidad, a no ser que
realicemos una desagregación del mismo, de tal manera de poder llegar a ubicar en la
realidad parte de ese concepto, es decir pasar de lo muy general a o la mas especifico.
Para ello se aconseja que cuando una realiza el trabajo de operacionalización es
conveniente descomponer el concepto o variable principal en sus dimensiones, en todas
las que sean necesarias según “exijan” las preguntas de investigación y las hipótesis.
Las dimensiones de un concepto (González, 282, en García Ferrando, 1997) son los
distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto, representando así “los
componentes” del concepto. Dichas dimensiones son conceptualizaciones, pero más
específicas que el concepto inicialmente formulado, derivadas analíticamente o
empíricamente a partir del propio concepto, y deben ser tales que puedan ser
mensurables.

Por ejemplo, podemos usar el concepto “Alumno excelente” para identificar a los
estudiantes más destacados de los colegios de Trinidad, pero ¿cuál sería el indicador
de que esta condición general se da en una persona concreta de algún colegio? Un
indicador puede ser “ calificaciones obtenidas según la escala de notas”, el item sería
“notas obtenidas” y la información a obtenerse “Notas por materia”, información que
podemos recoger de las libretas de calificaciones .

Ejemplos para entender un trabajo de operacionalizacion

La operacionalizacion necesariamente viene después de formular los problemas, las


hipótesis e identificar las variables

PROBLEMA VARIABLES
¿Cómo afecta en el desarrollo humano Desarrollo Humano
la inversión municipal ejecutada según Planificación Participativa
los criterios de la planificación Inversión Municipal
participativa municipal?
¿Cómo participan las organizaciones Participación social
gremiales en el sistema político Sistema político
boliviano?
¿ cuáles son los factores que factores condicionantes de
condicionan el acceso a la tierra en las acceso a la tierra
comunidades del municipio de san
Andrés ¿

HIPÓTESIS

51
• Mientras mayor es la vinculación de los comunarios con el mercado, mayor es la
tendencia a utilizar el dinero como medio de acceder a la tierra

• En las tierras menos fértiles la posesión y control se realiza en funciona a precios


de mercado; en las tierras más fértiles se usan mecanismos no monetarios

VARIABLES

Variable es el conjunto de atributos, propiedades, dimensiones, pautas de conducta o


agrupamientos mediante el cual puede describirse un individuo, un hecho, fenómeno
o entidad de interés social.

Variable independiente: es el factor con el que se trata de explicar los cambios


generados en la variable dependiente. Generalmente en las investigaciones se utilizan
distintas variables independientes, pues la mayor parte de los problemas se explican
por la intervención de varios factores.

Variable dependiente: La que se trata de explicar. Es el atributo o acción que se


supone influida por otro factor o combinación de factores.

Variable dependiente o variable Variable independiente o variable


explicada explicativa
Calidad de la vivienda Ingresos de los hogares

Definición operacional del concepto

La operacionalizacion empieza por identificarse los conceptos y las variables. En este


momento es necesario tener la definición operacional de los conceptos.

La definición operativa de un concepto es un tipo de definición que especifica sus


referentes empíricos. Está dotada de una serie de instrucciones que indican cómo se
propone etiquetar, medir o identificar el concepto dado. Es decir, la definición
operacional determina para el objeto particular el conjunto de procedimientos a utilizar y
descripciones de las actividades a realizar por el observador.

Conceptos: Institución Capacidad Técnica Planificación Municipal


Municipal
Definiciones operativas: Habilidad del aparato Procesos de elaboración
Conjunto de reglas, burocrático para organizar de planes, programas y
normas y pautas de la gestión en forma proyectos de desarrollo
acción y eficiente y eficaz municipal con
comportamientos, roles y participación de
funciones del gobierno organizaciones sociales
municipal en la priorizacion de la
demanda social, en el

52
diseño de instrumentos
para usar racionalmente
los recursos públicos, en
un determinado tiempo y
con recursos humanos
adecuados, en funciona a
fines y objetivos
municipales.

Variable INDICADOR
Desarrollo industrial Consumo de energía eléctrica
Participación política Porcentaje de votación en las
elecciones generales
Vivienda Proporción de viviendas compartidas por
más de una familia
Condiciones de trabajo Tiempo empleado en trasladarse al
lugar de trabajo

Tema: el sistema de tenencia de la tierra en las comunidades del municipio de san


Andrés

Problema formulado:

¿Cuáles son los factores que condicionan el acceso a la tierra en las comunidades del
municipio de San Andrés del departamento del Beni¿

PROBLEMA SECUNDARIO CONCEPTO


cómo se accede a las tierras tenencia, acceso, posesión, propiedad y
control de la tierra
cuál es la distribución de tierras dentro distribución de tierras comunitarias
la comunidad
cuál es el papel de la comunidad relaciones de comunidad
respecto a los mecanismos de acceso a mecanismos de acceso a la tierra
la tierra
cuál es el papel de las pautas culturales pautas culturales de distribución y
respecto al acceso a la tierra herencia

HIPÓTESIS

Hipótesis Relación de variables


La influencia del mercado tiende a ser • Mientras mayor es la vinculación de
mayor y fomenta el uso más frecuente de los comunarios con el mercado,
mecanismos monetarios. Mientras los mayor es la tendencia a utilizar el

53
comunarios se vinculan m{as con el dinero como medio de acceder a la
mercado y consiguen comercializar tierra. Dicho de otra manera,
varios de sus productos con lo cual mientras menos vinculados están al
logran circulante monetario el acceso a la mercado tienden a utilizar
tierra es preferiblemente por intermedio mecanismos comunitarios de
del dinero acceso a la tierra.

La tendencia al uso de mecanismos En las tierras menos fértiles la posesión


monetarios esta frenada por la y control se realiza en funciona a precios
persistencia de mecanismos de mercado; en las tierras más fértiles se
tradicionales de acceso a las tierras usan mecanismos no monetarios

Matriz de operacionalizacion

Conceptos Dimensiones Indicadores


Mercado de tierras Oferta de tierras Compra de tierras
Demanda de tierras Venta de tierras
Alquiler y anticrítico de
tierras
Relaciones comunitarias Mecanismos comunitarios Herencia
de transferencia de tierras Préstamo temporal
Venta
Mecanismos comunitarios Préstamo temporal
de uso de las tierras Uso compartido

Condiciones ecológicas Físico geográficas de las Bajío, isla de bosque,


tierras bosque alto
Fertilidad de la tierra Tierras no inundadles
Tierras con bosque
natural
Tierras manejadas
Acceso a fuentes de riego Ríos
Lagunas
Pozos artificiales

7.6. Delimitación Temporal

Se refiere a la definición precisa del año, periodo o época que abarcara el estudio, pero
con una justificación que dé cuenta del por qué se agarra ese lapso de tiempo. Por
ejemplo, puede ser que haya un estudio que proponga estudiar los cambios de opinión
política de las mujeres en el Beni, tomando como período 1980 – 2003, es decir el
tiempo que funciona la democracia en Bolivia. La delimitación sin embargo tiene que
justificarse, en el caso del ejemplo puede ser por que se trata de indagar sobre la
influencia de la democracia en las ideas políticas de las mujeres que son jóvenes (18 –

54
30 años). Delimitar significa poner límites a la investigación, es decir, situar nuestro
objeto de estudio en límites temporales y espaciales (Barragán, 1999), en un lugar y en
un momento dados

Ejemplo (siguiendo nuestro tema de la propaganda)

Dado que el estudio pretende conocer las preferencias actuales de consumo de


las familias trinitarias sobre las bebidas gaseosas, abarcará el período actual.

Por otro lado, la duración total de la investigación será de 6 meses y la duración


del trabajo de campo 2 meses.

7.7. Delimitación Espacial (o localización)

De igual manera, el punto se refiere a que el investigador debe definir en su perfil el


lugar, el área o espacio que abarcara su estudio. En el caso del ejemplo anterior de las
mujeres, se refiere a un estudio que comprende las mujeres del Beni de la edad de 18
a 30 años, lo que quiere decir que tiene hacerse entrevistas en todas las localidades del
Beni, no solo en Trinidad. Pero aquí viene el problema, podrá un estudio llevado a cabo
por un estudiante entrevistar a todas las mujeres del Beni, tanto del campo y de la
ciudad. Este es un problema que nos obliga a definir algún criterio de selección de
entrevistados, de tal manera que no entrevistemos a todas las mujeres, pero que
aseguremos a un grupo que exprese la diversidad de mujeres que hay en el Beni. Ahora
la selección de este grupo de entrevistadas puede hacerse por varias vías, una de ellas
es la metodología de la muestra que requiere de un conocimiento del procedimiento.

Ejemplo

La investigación solamente se realizará en la ciudad de Trinidad porque interesa


conocer los efectos de la publicidad televisiva en las familias residentes en esta
capital.

7.8. Delimitación del Universo Poblacional

Cuando uno propone una investigación tiene que definir claramente a quienes va a
estudiar, o de quienes va recoger la información, a estos les podemos llamar los sujetos
u objetos de estudio. Sujetos son por ejemplo las personas y objetos los edificios, los
bosques, etc. Como ya señalamos, dependiendo del tipo de investigación, del tema o
problema, la población de estudio puede ser un pequeño grupo de personas o una parte
grande de la población de una ciudad, puede ser el personal de una empresa, los niños
de una determinada ciudad, los políticos del Beni, y así sucesivamente una infinidad de
poblaciones sujetos de estudio.

Una encuesta es un conjunto de preguntas que se consultan a una muestra de personas


representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de

55
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y
subjetivas de la población (García, Ferrando, 1996)

Es útil distinguir dos tipos importantes de métodos de muestreo: el muestreo


probabilístico y el muestreo no probabilístico (Babbie, 1993). Además, hay que tener
claro que no siempre la población a investigarse se refiere a personas, por ejemplo
puede ser una unidad de análisis los datos de población y vivienda, los ingresos y
egresos de una empresa, o en el caso de derecho las leyes, los editoriales de un
periódico, etc. Para seleccionar una muestra, lo primero entonces es definir nuestra
unidad de análisis – personas, organizaciones, periódicos, etc. – El “quienes van a ser
medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación (Hernández, Sampieri, 1997). Pues en algunos casos pueden ser, por
ejemplo, toda la población cuando no es muy grande, es el caso de una empresa, o
parte de una población. Si pretende trabajar con una población grande, por ejemplo los
niños del Beni, necesariamente se tiene aplicar la tecnología de la muestra.

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar
la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un sub grupo de la
población (Hernández, Sampieri, 1997).

Veamos un ejemplo tomado de Hernández, Sampieri (1997). En un estudio sobre los


directivos de empresa en México, y con base en las consideraciones teóricas del estudio
que describe el comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con
otras variables de tipo organizacional se procedió a definir la población de la siguiente
manera.

Nuestra población de estudio comprende a todos aquellos directores


generales de empresas industriales y comerciales que en 1983 tienen un capital
social superior a 30 millones de pesos, con ventas superiores a los 100 millones
de pesos y/o con más de 300 personas empleadas.

Vemos que en este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a personas


que no son los directores generales, a empresas que no pertenecen al giro industrial y
comercial, como por ejemplo bancos, hoteles, casas de bolsa. Se establece también
claramente que se trata de empresas medianas y grandes con base en criterios de
capital y de recursos humanos. Finalmente se indica que estos criterios operaron en el
año 1983. Hay dos grandes tipos de muestra: las muestras probabilísticas y las
muestras no probabilísticas. En las muestras7 no probabilísticas, la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características del investigador o del que hace la muestra (Hernández, Sampieri, 1997).

7Se recomienda remitirse a un libro que ofrezca mayor detalle sobre metodologías de investigación por
encuesta

56
Ejemplo, con relación al tema de la propaganda

La población de estudio está conformada por todas las familias de la ciudad, pero
para las entrevistas se definirá de acuerdo a un procedimiento de muestreo que
considera solamente a toda la población trinitaria que cuenta con televisión,
según el último censo nacional.

Por otra parte, se aplicarán 100 encuestas, a partir de una selección arbitraria en
sitio.

7.9. Fuentes de Información

Existen dos tipos de información que se usan durante el proceso de investigación


académica, información primaria e información secundaria. El primer tipo corresponde
a datos brutos ya sea generados por el propio investigador mediante encuestas o
cuestionarios, o registrados en documentos legales, (por ejemplo, un testimonio, un
memorial, etc), de registro civil (un acta de nacimiento), en documentos personales
(cartas, diarios de vida). Son varias las posibilidades donde encontrar información
primaria, es decir aquella que no ha pasado por la interpretación o análisis de ninguna
persona.

La información secundaria, en cambio, es aquella que se encuentra ya procesada,


organizada en cuadros, reducida a un histograma, a resúmenes y conclusiones, etc, lo
que quiere decir que ha tenido la intervención de la “mano” de un investigador. Por
ejemplo, los datos que registra el INE son información primaria, pero un cuadro
elaborado por un autor y registrado en alguno documento personal o institucional con
dicha información ya corresponde al tipo de información secundaria. Este tipo tiene
relación con la parte del marco referencial o revisión bibliográfica.

Relacionado con el anterior punto, de manera precisa y breve debemos referirnos a las
fuentes de documentación, clasificados de la misma forma entre primaria o secundaria.
Una fuente secundaria es todo documento ya procesado por otra autor, donde la
información los datos mostrados han sido producidos y organizados por este autor.
Documentación secundaria o bibliográfica es aquella que es producto de la
investigación o proceso de reflexión de un autor y puede o no asentarse en
documentación primaria (Barragán, 1999).

Fuentes primarias son los materiales o soportes de información bruta, en materia


oprima, sin procesar, esto se da por ejemplo cuando aplicamos una encuesta a las
personas. Pero además, en otro ejemplo diferente, las cartas pueden ser fuentes de
información primaria de algún estudio social, las cartas en si mismas no son la
información primaria, sino el soporte, la fuente, donde se incluye datos (los textos).

Ahora vamos a redactar nuestro ejemplo:

57
Ejemplo

Fuentes Secundarias

• Biblioteca de la UNIVERSIDAD
• Video tecas de TV Locales
• INE
• Empresas de bebidas

Fuentes Primarias

• Los registros de venta de refrescos en las empresas embotelladoras


• Las encuestas

7.10. Metodología de análisis

En un perfil de investigación es bueno explicar cómo vamos a recoger datos, como los
vamos a organizar y como los vamos a interpretar/analizar. Es básico diferenciar entre
método de recolección de información, método de procesamiento y organización de la
información y método de análisis de la información, son tres pasos diferentes del mismo
proceso metodológico. Pero no se trata de decir simplemente yo voy a usar estos
métodos, o definir que son científicos, que son importantes, etc. como ocurre en general.
En todo caso debemos señalar qué métodos vamos a usar y sobre todo explicar cómo
lo vamos a poner en práctica. Por consiguiente

• El método de recolección de información debe explicar que técnicas


(procedimientos) e instrumentos (soportes) de información aplicaremos, definir si
van a ser encuestas u algún tipo de observación.
• El método de procesamiento y organización de la información debe explicar cómo
se vaciara la información en la computadora, explicar si se usara una base de
datos, cuadros de doble entrada o algún tipo de matriz. En suma es explicar cómo
voy organizar la información hasta lograr una síntesis de los datos de tal manera
que nos permita interpretar para fines de conclusiones.
• El método de análisis de la información debe explicar que metodología vamos a
usar para hacer las interpretaciones, se tiene que decir si se aplicara el análisis
estadístico o, para el caso de investigación cualitativa, utilizar el método de análisis
de contenido, etc. Son tres pasos diferentes del mismo proceso metodológico.

Volviendo al estudio sobre las ideas políticas de las mujeres jóvenes en Trinidad
podemos decir lo siguiente:

Como método de recolección de información utilizaremos una encuesta de tipo


cerrado a aplicarse a toda la población muestra. La entrevista personal a un
grupo de mujeres que ocupan cargos en organizaciones de mujeres. El grupo

58
focal con grupos de mujeres diferenciadas por su edad, estado civil, profesión,
origen social, es decir lo que se llama la trayectoria social personal.

Como método de procesamiento de información utilizaremos para el caso de las


encuestas de tipo cerrado una base de datos computarizada a través del cual
realizaremos las manipulaciones de variables necesarias. En los otros casos,
transcribiremos al papel todos los discursos registrados en cinta de grabación.

Como método de análisis de la información, para el caso de la información


proveniente de las encuestas trabajaremos con el análisis estadístico de los
datos, que es un método de análisis de datos cuantitativos. En los otros
materiales recogidos de las entrevistas recurriremos al método de análisis
estructural de los discursos, sobre todo en la línea propuesta por el investigador
belga Hiernaux.

Observemos que en el ejemplo, hicimos referencia tanto a la metodología para recoger


información, para procesar y para el análisis, son tres momentos diferentes del mismo
proceso de investigación. Más o menos de esta manera tenemos que explicar la parte
del procedimiento metodológico. Volvamos ahora a nuestra explicación. Es común en
algunas tesis de universitarios integrar en su propuesta una serie de referencias y
definiciones sobre lo que son los métodos, deductivo, inductivo, comparativo, encuesta,
observación, etc, como queriendo mostrar que con ello ya dan cuenta de la claridad de
su metodología. Pero todo esto no llega más que ser una mera referencia conceptual a
elementos e instrumentos, porque cuando uno revisa en los documentos no los
encuentra su uso. Entonces mejor es no colocarlo, al menos en esta forma. En todo
caso, más importante que hacer referencia a estos instrumentos y sus definiciones, es
explicar los pasos concretos que como investigadores tomaremos desde el momento en
que iniciamos el trabajo de investigación, es decir después de que el proyecto de tesis
ha sido aprobado.

Ahora nos vamos a referir brevemente a las teorías y tipos de métodos de análisis de
información, pero esto no basta, por tanto tenemos la obligación de complementar con
lecturas de otros libros de metodología. La mayor parte de los métodos de análisis de
información surge de dos grandes campos: el análisis estadístico cuantitativo de los
datos y el análisis de contenido cualitativo de los discursos, ambos se presentarán aquí
con algunas de sus variantes.

El análisis estadístico de datos se refiere a interpretar una gran cantidad de datos


numéricos (cien o miles), expresados en cantidades, porcentajes, medidas,
generalmente volcados a cuadros y gráficos, muchas veces acompañados de medidas
estadísticas (medias, variaciones estándar). que son organizados según criterios de
clasificación de variables e indicadores. Conviene a todas las investigaciones centradas
en el estudio de las correlaciones entre los fenómenos susceptibles de expresarse en
variables cuantitativas. El análisis estadístico de datos se impone en todos los casos
donde estos últimos se recopilan con la ayuda de la encuesta por cuestionario. Sin
embargo, definir el uso de este método no es un capricho ni un gusto personal, es

59
necesario remitirse a los objetivos e hipótesis a partir de los cuales uno debe determinar
el tipo de método que conviene a nuestra investigación.

El análisis de contenido se refiere a la interpretación de mensajes (discursos o textos)


ya sea recogidos a través de las entrevistas a las personas, o extraídos de documentos
como son las leyes, los artículos de periódicos, declaraciones políticas, actas, cartas,
novelas, libros de historia, etc. Una característica del método de análisis cualitativo es
que debe remitirse a interpretar textos más o menos reducidos, por ejemplo no se podría
hacer un análisis con este método de miles de entrevistas, sino más bien de grupos de
entrevistas, 2, 10, 20, 30, pero no más de ello. Existen varias técnicas de procesamiento
e interpretación de la información cualitativa (entrevistas, textos).

Pasamos a explicar la forma de redacción. Otra manera de describir la parte


metodología es una redacción corrida sin sub títulos ni divisiones como mostramos en
el anterior ejemplo. Registramos una adaptación del ejemplo de una presentación de
metodología como parte de la investigación denominada “Tacanas y Ayoreos frente a
la Ley INRA, escrito por Herrera, Cárdenas y Terceros (2002). En este caso, la
descripción metodológica es redactada en forma continuada , sin títulos específicos,
pero de igual manera se incluye los aspectos más importantes que corresponden a una
correcta explicación de los pasos ejecutados. Veamos como lo escriben:

3. Metodología

La presente investigación recurrirá en su totalidad a técnicas de carácter


cualitativo. Se llevarán a cabo entrevistas a informantes claves, se realizarán
descripciones etnográficas y se revisarán fuentes primarias y secundarias.

Una parte importante de la recolección de información se realizara mediante el


trabajo de campo, a llevarse a cabo en dos periodos, uno con cada pueblo
indígena. Tanto en el caso de los tacanas como en el de los ayoreos, el periodo
de permanencia entre sus comunidades se calcula aproximadamente veinte días
de trabajo de campo.

La principal herramienta cualitativa utilizada en la investigación será la entrevista


semi –estructurada, a realizarse a dirigentes y pobladores tacanas y ayoreos,
funcionarios estatales relacionados con el tema territorial y miembros de las
ONGs que trabajan como asesores de las organizaciones de ambos pueblos.

Otros instrumentos metodológicos considerados son el registro etnográfico y el


cuaderno de campo. Las circunstancias objeto de las descripciones etnográficas
serán los eventos políticos en los cuales los indígenas discuten acerca de sus
derechos territoriales. Haremos especial énfasis en el registro de los discursos
orales tanto de los dirigentes como de los pobladores. Como parte del trabajo de
campo también haremos uso de un cuaderno de campo en el que registraremos
las acciones que resultaran relevantes para la investigación.

60
También realizaremos entrevistas a personas no indígenas que trabajan en las
ciudades de La Paz y Santa Cruz.

La revisión de Fuentes primarias la realizaremos en los archivos de las


organizaciones indígenas de CANOB y CIRABO y de las entidades que los
asesoran CEJIS y APCOB.

La revisión de fuentes secundarias básicamente consistirá en recopilar todos los


trabajos realizados sobre los tacanas y los ayoreros, desde diversos puntos de
vista académicos. Por otro lado, haremos la revisión de los contenidos de la
legislación referida a los pueblos indígenas y en especial a los derechos
territoriales.

7.11. Cronograma de ejecución de la investigación

Todo proyecto de investigación debe contar con cronograma de actividades. Es un


cuadro donde mostramos las actividades, tiempos y plazos en los que se ejecutarán
hasta concluir la investigación.

8. Bibliografía

No es completo un perfil si no tiene bibliografía, porque de lo contrario quiere decir que


es un documento sin sustento teórico. Aquí debemos colocar todos los libros que
utilizamos para redactar la propuesta de perfil. Pero debemos seguir algunas reglas.

* La lista se coloca en orden alfabético, donde el primer Apellido se registra en


Mayúscula.
* Luego viene el nombre, año, titulo, editorial y lugar de edición.

Ejemplo:

ADLER, Lommnitz, Larissa (1998), Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de


antropología latinoamericana. Editor Miguel Angel Porra, FLACSO México.

ANDERSON, Benedict, (1993), Comunidades Imaginadas, Fondo de Cultura


Económica, Mexico.

BOBBIO, Norberto, (1989), Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la
política. Fondo de Cultura Económica, México.

LEHM, Zulema, (s.f.), El bosque de Chimanes: Un escenario de Conflictos Sociales


(1986 - 1993), CIDDEBENI, Trinidad .

61
LIJERON, Arnaldo, ( 1998), Mojos Beni, Introducción a la historia amazónica, Editorial
Beni, Trinidad.

PASQUINO, Gianfranco, (1996), Manual de Ciencia Política, Editorial Alianza, Octava


impresión, Madrid.

PIEB, (1999 ), Formulación de proyectos de Investigación, PIEB, La Paz.

Otra manera puede ser

HOFFMAN, Renato,
1989 : Roberto, Sociología del Derecho, Universidad Autónoma de México,
México,

GABRIEL, Oscar
1990 : Cambio social y cultura política, GEDISA, Barcelona.

HORTON, Paul B., Hunt, Chester L.,


1987 : Sociología, McGrawHill, Tercera Edición, México.

KYMLIKA, Will,
1996 : Ciudadanía Multicultural, Paidos, España.

8.12. Arme el Índice Preliminar de la Tesis

Es un punto obligatorio porque sirve de referencia a la manera en que se organizará el


documento final de la tesis. Como su nombre lo indica es un esqueleto preliminar que
muestra los títulos y sub títulos más importantes de nuestro futuro trabajo de
investigación. Pero su elaboración no es tan arbitraria como sucede en la mayoría de
los casos de estudiantes que elaboran perfiles. Sucede que la forma tradicional pero
incorrecta de elaborar la propuesta de índice de tesis es identificar los títulos de acuerdo
a las ideas que fluyen de la mente. Puede que de esta manera nos salga una propuesta
preliminar muy adecuada, pero puede que no. Aconsejamos que una manera segura,
por no decir correcta, es partir de lo que dicen los conceptos o temas que incluyen la
formulación de los problemas, las hipótesis y los objetivos.

Todo trabajo, en estado de proyecto o concluido, debe presentar un plan que consiste
en definir las partes principales y sus articulaciones: una estructura o esqueleto que tiene
un orden y un movimiento. Es por ello que el plan o índice no es otra cosa que el
ordenamiento progresivo del pensamiento y de la investigación, de la reflexión, de la
argumentación y su desarrollo y conclusión (Barragán, 1999).

Veamos este ejemplo

Ejemplo 1

62
La base para organizar el índice del contenido de la futura tesis es mirar al tema,
problema, hipótesis y objetivos que se tiene planteado en el Perfil. Las palabras que
deben recogerse de alguna manera en el índice están marcadas con negrillas. Veamos.

Tenemos:

TEMA: La propaganda televisiva y su incidencia en el consumo de bebidas gaseosas


en la ciudad de Trinidad

Formulación del problema de investigación

• ¿Las familias de Trinidad que ven con mayor frecuencia la TV son las que
consumen más bebidas gaseosas?
• ¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas en la
ciudad de Trinidad?
• ¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda
televisiva?

Hipótesis

La propaganda televisiva incide en el incremento de consumo de bebidas


gaseosas en la ciudad de Trinidad.

Objetivos

Objetivo General

• Analizar la influencia de la propaganda televisiva en el consumo de bebidas


gaseosas en los hogares de la ciudad de Trinidad.

Objetivos Específicos

• Conocer las preferencias del consumo de bebidas gaseosas entre las familias
trinitarias
• Identificar los estratos sociales y los grupos de edad más predispuestos a la
influencia de la propaganda
• Evaluar la eficacia de la propaganda televisiva en el contexto social de Trinidad
• Diseñar una estrategia de comunicación y publicidad

En base a este material debemos estructurar el índice en capítulos, cuyo número puede
variar de acuerdo a las características de la investigación, pero mínimo debe tener
cuatro capítulos. El primer capítulo siempre corresponde a los aspectos metodológicos
e incluye casi los mismos puntos del perfil de tesis, con la diferencia de que aquí no

63
decimos cómo y cuándo lo vamos a hacer sino como, cuando y donde hicimos los pasos
de la investigación.

Por otro lado, como regla universal, tenemos que el segundo capítulo corresponde al
Marco Teórico, y como veremos en el ejemplo que sigue lo organizamos según las
teorías y los conceptos que incluyen nuestros problemas, objetivos e hipótesis.

El tercer capítulo, en el caso de nuestro ejemplo, se refiere al contexto social de


Trinidad, puesto que la investigación define a esta ciudad como el lugar de su
realización. Por consiguiente, estamos en la obligación de hacer referencia a las
características sociales, poblacionales y culturales de la ciudad en la que localizamos
nuestro estudio. Como podemos observar abajo además, incluimos títulos directamente
relacionados con nuestro tema, como son comercio de bebidas Como podemos ver, a
medida que formamos nuevos capítulos, vamos pasando de lo general a lo específico,
de lo abstracto a lo concreto. Dependiendo del tipo de tema podemos insertar incluso
referencias al contexto nacional, peor en el ejemplo que usamos no es necesario.

Por último, insertamos un capitulo de conclusiones y recomendaciones. Obviamente


volvemos a destacar que una tesis puede tener más capítulos, todo depende del tema,
del alcance de la investigación y la disciplina.

Ejemplo

INDICE PRELIMINAR DE LA TESIS

Introducción

CAPITULO I Aspectos Metodológicos

6. Justificación del Tema


7. Planteamiento (Descripción) del(os) problema(s) a investigar
8. Formulación de la(s) Pregunta(s) de Investigación
9. Hipótesis
10. Objetivos

1. General
2. Específicos

6. Metodología

1. El trabajo de campo
2. Equipo Técnico
3. Instrumentos de información
4. Identificación de Conceptos - Variables
5. Delimitación Temporal
6. Delimitación Espacial

64
7. Delimitación del Universo Poblacional
8. Fuentes de Información
9. Método de análisis
10. Cronograma

CAPITULO II Marco Teórico

• Mercado y Consumo
• Teoría de las Preferencias de Consumo
• Estrategias de la creación de consumo
• Teorías sobre la influencia de los medios
• El papel de los medios de comunicación
• Propaganda, publicidad y mensaje
• Efectos de la publicidad en TV
• Los estudios sobre publicidad y consumo (Revisión bibliográfica)

CAPITULO III Contexto Social de Trinidad

• La ciudad de Trinidad
• Estratificación social y ocupación urbana
• Servicios Urbanos
• Televisión y tenencia de televisores
• Industrias y Empresas de Bebidas
• El comercio de bebidas gaseosas

CAPITULO IV Las características del Consumo

• Principales refrescos consumidos


• Distribución del consumo por ubicación
• Análisis de las preferencias de consumo por edad
• Valoración del papel de la propaganda televisiva
• Identificación de otros factores influyentes
• Cambios en las preferencias
• Determinación de la frecuencia de uso de la TV y su relación con el nivel de
consumo
• Características del nivel de ventas de las bebidas

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

65
ANEXOS
• Cuadros
• Fotos
• Mapas, etc.

Ahora escriba la introducción

Es la puerta de entrada a cualquier documento, en este caso al proyecto de Tesis. Es


mostrar en menos de dos hojas, las partes más relevantes del contenido del documento,
además de algunos aspectos relativos al trabajo desarrollado. Es la presentación sucinta
y detallada donde se describe el origen de la investigación, sus objetivos, las
motivaciones y otros detalles de la metodología a aplicarse.

En este manual, ubicamos la Introducción como un paso final del proceso de redacción
de un Perfil, porque se supone que solo al final sabemos lo que tenemos y lo que
proponemos, por consiguiente la introducción es justamente, una especie de puerta de
entrada a toda nuestra propuesta, y mal podemos escribirlo al principio cuando aun no
sabemos, con claridad, lo que proponemos estudiar y menos como hacerlo.
Obviamente, cuando ya tenemos organizada toda la propuesta, el titulo introducción
debemos colocarlo en el principio del texto.

A continuación mostramos una guía de los puntos que debemos redactar en la


Introducción, básicamente, siguiendo el orden mencionado, aunque la última decisión
depende del propio dueño del trabajo de tesis: (Qué debe tener y sus características).
Cuando escriba una introducción, más o menos, controle que todo lo dicho responde a
la guía que a continuación se escribe, de esa forma se ve que la introducción no es
cualquier idea que sale de la cabeza.

• Describir el origen de la investigación


• ¿Cómo nació, por qué nació?
• Hacer referencia al aspecto teórico del tema (en base a que teorías estudiará el
tema)
• Hacer referencia a las motivaciones subjetivas e intelectuales ( por qué interés
personal y académico quiere hacer el trabajo)
• Describir brevemente el contexto (referencias generales de un lugar, una
organización, a un cambio, a un coyuntura, en el cual se ubica el problema a
investigar).
• Identificar los objetivos y las hipótesis que se buscan
• Detallar los pasos desarrollados en la elaboración del perfil de investigación,
• Hacer conocer los problemas o limitaciones enfrentados (teóricos, metodológicos
o de trabajo de campo
• Hacer una descripción resumida de los puntos

ORDEN FINAL de los puntos del documento del Perfil y su tamaño

66
Al final, el perfil acabado y bien redactado según la gradualidad de los pasos señalados
tiene que tener el siguiente orden y tamaño. En este orden se debe presentar el perfil,
generalmente es así, aunque algunas universidades exigen de otra forma, igual se
refieren a los mismos puntos.

EL TEMA O TITULO DEL TRABAJO

CANTIDAD DE HOJAS
1. Introducción 1 ½ hojas máximo
2. Planteamiento del problema 2 hojas máximo
3. Formulación del problema ½ hoja
4 Justificación 2 hojas
5. Objetivos ½ hoja
6. Marco Teórico o marco referencial 3 hojas
7. Metodología 2 hojas máximo
8. Cronograma de actividades 2 hojas
8. índice tentativo del proyecto de
grado
10. Bibliografía 1 hoja
TOTAL 10 a 15 HOJAS

Como ya señalamos los aspectos que abarca un perfil de investigación casi siempre son
los mismos en cualquier campo de estudio, lo que varía son algunas detalles, de tal
manera que no puede existir un perfil, por ejemplo, sin plantear claramente las preguntas
de investigación, los objetivos y las tareas que llevará a cabo en el trabajo mismo.

Presentamos otro ejemplo de los contenidos de un perfil con algunas variaciones


respecto a lo que desarrollamos paso a paso.

67
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

▪ ANDER EGG, Ezequiel, (1966) Introducción a las Técnicas de Investigación Social,


Venezuela.
▪ ANDER, Egg, Ezequiel (1997), Introducción a las Técnicas de Investigación Social,
Humanitas, Caracas.
▪ ANDER EGG, Ezequiel, (2000), Métodos y Técnicas de Investigación Social III,
Lumén Humanitas, Argentina.
▪ BABBIE, Earl R., (1993) Métodos de Investigación por encuesta, Biblioteca de la
Salud, FCE, México.
▪ BARTOLINI, Stefano, Metodología de la Investigación Política, en PASQUINO, Gian
Franco (1994), Manual de Ciencias Políticas, Alianza Editorial, Madrid
▪ BARRAGÁN, Rossana, Ayllón, Virginia, (1999), Formulación de Procedimientos de
Investigación, PIEB, La Paz.
▪ GARCIA Ferrando, Manuel , Ibañez Jesús y Alvira Francisco, (1998), El análisis
de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. 2 edición. Editorial Alianza
editorial S.A.Madrid.
▪ GIDDENS, Anthony, (1995), Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
▪ HERRERA, Enrique, Cárdenas, Clevert, (2003), Tacanas y Ayoreos frente a la Ley
INRA – Etnicidad y Derechos Territoriales Indígenas (1996 –2001), Cuadernos
Resumen PIEB.
▪ HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto, Fernández, Colado, Carlos, (1997), Metodología
de la Investigación, McGraw Hill, México.
▪ HIERNAUX, Análisis Estructural, La Paz.
▪ PASQUINO, Gian Franco (1994), Manual de Ciencias Políticas, Alianza Editorial,
Madrid.
▪ QUIVY y Campenhoundt (1997), Manual de Investigación en Ciencias Sociales,
LIMUSA, México,
▪ SCHWARTZ, Howard, Jacobs, Jerry, (1984), Sociología Cualitativa, Método para la
reconstrucción de la realidad, Editorial Trillas, México.

68

También podría gustarte