Está en la página 1de 22

Plan de

gestión manejo ambiental de la


cooperativa san Fernando.

2019

I. Introducción.
Actualmente, la aplicación e implementación de las disposiciones en materia
ambiental otorgan a las autoridades ambientales amplias facultades para hacer
cumplir y relacionar con compromisos para toda institución en relación a los
recursos naturales en tal sentido, todo instrumento ambiental a mediano o largo
plazo, deben constituirse un instrumento técnico para las autoridades que
conforman el sistema nacional ambiental y a su vez las condiciones que deben
cumplir los productores del sector agropecuario.
Por lo anterior el plan de manejo ambiental es una herramienta ágil que incide
en el mejoramiento de la planeación y gestión ambiental de los productores de
café, al tiempo que se constituye en un instrumento de control por parte de las
autoridades ambientales competentes.
Igualmente busca unificar y armonizar los lenguajes productivos y ambientales,
de tal manera que el desarrollo de la actividad cafetera no interfiera
negativamente sobre el ambiente y los recursos naturales, permitiendo una
evaluación normal de los ecosistemas.
Las medidas planteadas, en este documento buscan optimizar corregir
minimizar los procesos productivos que ocasionan impactos negativos de tal
manera que redunden en el mejoramiento del entorno social y ambiental;
enmarcado en las nuevas tecnologías más limpias existentes y sean
amigables con el medio natural y garantizar la viabilidad económica del sector
compuesto por productores.
El plan de manejo ambiental no solamente responde a las imperiosa
necesidad de preservar el ambiente sino también proporciona la conservación y
aumento de niveles de productividad y competitividad del sector cafetalero.

II. Antecedentes.
En el sector cafetero, a través de la cooperativa San Fernando, ha buscado
optimizar el proceso productivo de café, creando mecanismos ambientales que
armonicen la producción con el ambiente que lo rodea, respetando a la tierra y
la sostenibilidad del ecosistema, por lo que nos ha permitido ver con claridad
que se tiene q tener café para muchas generaciones venideras y seguir en el
mercado trasnacional con nuestro producto orgánico, ecológico.

Así, la cooperativa ha desarrollado programas ambientales tales como,


conservación de suelos, manejo de aguas mieles, forestación todas ellas
desarrolladas por el equipo técnico de la cooperativa San Fernando.

Como parte de este proceso la cooperativa San Fernando, elabora un conjunto


de actividades ambientales para las diversas actividades del proceso cafetero.
De acuerdo con el plan de manejo ambiental serán las herramientas
administrativas y alternativas de solución para el manejo ambiental de las
actividades del sector cafetero que nos permita mejorar los procesos de
planeación, minimizar los impactos negativos, fortalecer la armonía del hombre
con la naturaleza y optimizar los recursos naturales.

III. MARCO NORMATIVO.


La política nacional.: que se constituye en el marco legal de carácter supremo,
que recoge gran parte de los enunciados sobre la producción y la armonía con
el ambiente y su conservación, en la que se rigen las siguientes normas.

LEY Nº 29196 LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O


ECOLÓGICA

 Fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la


superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de
los ecosistemas y de la diversidad biológica.
 Producto orgánico.- Es todo aquel producto originado en un sistema de
producción agrícola orgánico o sistema de recolección sostenible que
emplee tecnologías que, en armonía con el medio ambiente y
respetando la integridad cultural, optimicen el uso de los recursos
naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una
producción agrícola sostenible.

DERECHOS SOBRE EL AGUA Y LA TIERRA.

 Si existen indicios de conflicto por el derecho legal y legítimo de sus


miembros al uso de la Tierra y del agua y a la tenencia de la tierra, estos
se resuelven de manera responsable y Transparente antes de que se
otorgue la certificación. En caso de que existan reclamaciones o
disputas en curso, debe haber evidencias de que existe un proceso legal
de resolución activo y que este se realiza por autoridades legales de su
país.
 Orientación: Este requisito se basa en la Parte II del Convenio C169 de
la OIT (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales) y en las “Directrices
voluntarias sobre Gobernanza responsable de la tenencia” según lo
define el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (CFS-FAO)
desde mayo de 2012 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las
Zonas Rurales.
IV. OBJETIVOS:
el objetivo primordial del plan de manejo ambiental es de brindar una
herramienta de orientación que tenga elementos jurídicos, técnicos,
conceptuales y metodología y procedimiento, que faciliten y optimicen el
proceso de gestión ambiental en el sub sector productivo cafetero acordes con
la política ambiental y normas de producción orgánica del país.

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

Es un conjunto de lineamientos básicos que deben considerarse en el proceso


cafetero con el objetivo de que este responda a los propósitos de
conservación del entorno natural, la eficiente utilización de los recursos, el
aumento en la productividad y el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Parte del reconocimiento de que las actividades que desarrollamos se


relacionan directamente con el entorno natural, al utilizar los productos y
devolverle a la madre tierra los utilizado en la producción de frutos, desechos
orgánicos. Con la planeación ambiental buscamos minimización los efectos
negativos de nuestra actividad en el entorno, al tiempo que pretendemos
maximizar sus beneficios.

Con el Plan Ambiental buscamos:

 Minimizar el efecto negativo de la actividad cafetalero en el entorno.


 Maximizar los beneficios de la actividad cafetera, en cuanto al
aprovechamiento racional de los recursos naturales, mejorar la
conectividad y la imagen corporativa.
 Cumplir con la normatividad ambiental.
 Destinar los recursos requeridos para la implementación de las medidas
ambientales necesarias.

Normalmente, cuando el agricultor de café se prepara para establecer el


cultivo, considera un conjunto importante de variables implícitas para obtener la
mejor cosecha del año. Por ejemplo planifica, selecciona del terreno y la
semilla a utilizar, el método de control de plagas enfermedades, las técnicas de
labranza, cosechas y post cosecha.

En la fase de planificación ambiental el caficultor debe tener en cuenta los


siguientes aspectos:
 Determinar los recursos naturales y de energía necesaria para los
procesos productivos.
 Establecer las medidas de manejo ambiental de prevención mitigación,
control, corrección o compensación, tendientes a contrarrestar los
impactos negativos que pueda generar la actividad cafetera.
 Desarrollar las actividades de mitigación ambiental.

Etapas de planificación ambiental.

 Preparación.
 Evaluación.
 Formulación
 Implementación y desarrollo.
 Seguimiento.

1. Preparación.-Se basa en la consulta y recopilación de información del


entorno (demanda de recursos naturales), los requisitos legales y
medidas ambientales necesarias y lo requerido para la ejecución de la
actividad cafetera.
2. Evaluación.-En esta etapa se evalúan las alternativas existentes de la
producción, los recursos que se disponen y los beneficios que se
pretenden obtener con la ejecución y puesta en marcha de la actividad.
3. Formulación.-Una vez definida la relación costo-beneficio ambiental y
los rendimientos productivos de la actividad cafetera, se tramitan todos
los requerimientos legales antes los entes territoriales y la autoridad
ambiental. Es decir se solicitan los permisos y licencias que den vía libre
al desarrollo del proyecto.
4. Implementación y desarrollo.- es la materialización de medidas,
diseños adoptadas para minimización de los impactos ambientas en el
proceso productivo que se implementación como parte de una propuesta
de desarrollo sostenible.
5. Seguimiento.-corresponde a la evaluación y ajustes necesario de las
medidas de prevención, mitigación, control o competencias ambientales
implementadas que se realiza durante l vida útil del cultivo.
6. Gestión ambiental.
Para que la planeación ambiental tengo éxito debe ir acompañada de un
proceso de gestión ambiental, que defina claramente los mecanismos
operativos o de acción requeridos en las etapas del proceso productivo.
Un sistema de gestión ambiental se basa en la ‘’PHVA’’: Planear, hacer,
verificar y ajustar, dicho sistema está conformado por siguientes
elementos:
1. Política ambiental.
2. Planeamiento.
3. Implementación de las medidas ambientales.
4. Seguimiento y monitoreo.
5. Revisión y mejoramiento.

1. Política ambiental.

La cooperativa San Fernando tiene principios e intenciones en la relación


con su desempeño ambiental y se realiza los siguientes aspectos.

 Divulgación, conocer y aplicación en el nivel productivo.


 Incluir un compromiso de cumplimiento con la normativa ambiental y
la prevención de contaminación.
 Relacionar un marco para establecer los objetivos y medidas
ambientales.
2. Planeación.

La cooperativa san Fernando, establece técnicas y medidas de


conservación del ambiente Esta información permitirá establecer los
objetivos y metas ambientales y formula las medidas para alcanzarlos.

Esta etapa comprende las siguientes acciones:

3. Revisión ambiental.

Nos permite ver cuán armonioso es la caficultura y el hombre con el


ambiente, normalmente abarca:

 Identificación de aspecto ambiental de las actividades de producción


de café que esto puede generar impactos negativos relevantes al
ambiente.
 En el proceso productivo de café se han identificado impactos
ambientales que están relacionan fundamentalmente con los
recursos, agua, suelo y residuos sólidos. En el primer caso se
produce en la planta de beneficio húmedo y en el segundo caso,
cuando se realiza labores culturales, que pueden afectar la
conservación y preservación del recurso natural por ultimo tenemos
el tercer caso es el manejo de residuos sólidos por los productores
en los hogares y parcelas.
 Medidas ambientales.
Se formulara las medidas ambientales para lograr los objetivos y
metas establecidos. Cumplimiento con los requisitos legales y
prevención de la contaminación).

4. Implementación de las medidas ambientales.


Corresponde al proceso mismo de ejecutar de las medidas de
manejo ambiental formulada.
Para la ejecución de estas medidas es necesario:
 Disponer la ejecución del sistema de gestión ambiental que
permita definir la asignar la responsabilidad para que pueda
dirección y coordinar y ejecutar todo las actividades
planteadas en este instrumento ambiental.
 Promover al sistema de gestión ambiental de los recursos
humanos, físicos y financieros para lograr los objetivos
propuestos.
5. Seguimiento y monitoreo.
Comprende la verificación de la efectividad de eficiencia de las
medidas ambientales ejecutadas.
Se aporta en:
 Monitoreo y medir las características de las operaciones y
actividades claves que ocasionan impactos ambientales.
 Definir responsabilidad y autoridad para manejar investigación
y corregir las inconformidades.
 Mantener registros ambientales necesarios para comprobar el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
 Realizar periódicamente las auditorías ambientales con el
propósito de determinar si el sistema, de gestión ambiental ha
sido correctamente implementad y mantenido de acuerdo a lo
planeado.
6. Revisión y mejoramiento.
La evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al
mejoramiento de las medidas de manejo ambiental implementadas, para
asegurarse de que continúa siendo adecuado y afectivo para los propósitos
que fue definido.
 Revisar los objetivos y metas ambientales.
 Revisar el desempeño de las medidas de manejo ambiental

Con base en lo anterior, deberá analizar la necesidad de ajustar las


medidas de manejo ambiental para adaptarla a los cambios definidos por
la organización.

Así la gestión ambiental está referida a los procesos mecánicos, acciones


y medidas de control involucradas en cada etapa productiva, con el
propósito de asegurar el cumplimiento en lo establecido en la planeación
ambiental.

Antecedentes.
La cooperativa agraria cafetalera San Fernando fue creada el día 22 de
octubre del 2001 con el objetivo básico de comercializar café, mejorar el
nivel de vida de las familias cafeteras y conservar los recursos naturales.
En el año 2001 se obtiene la certificcion organice que nos permite vender
café organicos, producidos por los socios.

En la actualidad, después de 10 años de pertenecer a la coperativa


cafetalera coccla, después de su caída de la cooperativa los socios
deciden retirarse y formar una nueva cooperativa que permitió formar un
nuevo grupo de trabajo, apoyando por el gerente que plantea y define
estrategias para la implementación de políticas aprobadas por la asamblea
general en su instancias organizadas.

La experiencia en el cultivo del café y su difusión a través del tiempo


siempre a tenido disposición empresaerial, una relación armónica con la
naturaleza para lo cual tenemos 3 extensionistas de campo para garantizar
la producción, control de plagas , enfermedades y la armonía con a
naturaleza.

Proyectos que apoyan a la armonía y convivencia social y productiva


con la naturaleza.

Para optar nuevas tecnologías del sector cafetero contamos con el apoyo
de los recursos económicos como el proyecto de USAID y Trías quienes
apoyan al crecimiento y fortalecimiento de los jóvenes y mujeres, por otro
lado tenemos el apoyo en la producción y manejo de la caficultura.

La extensión agrícola “es un sistema o servicio que mediante


procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar los
métodos y técnicas agrícolas, a aumentar la producción y los ingresos, a
mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la
vida rural”.

Las acciones de la comunicación, divulgación y promoción de la gestión


ambiental relacionadas con el café están igualmente inmersa en el
proceso de adopción. El cual consiste en un recorrido que los caficultores
hacen a través del tiempo, en cual finaliza con la adopción de aquellas
prácticas que mejoran la eficiencia en todo el proceso productivo del café y
que mantiene una equilibrada relación con el entorno.

Describirían de proceso productivo:


Localización de la zona cafetera:

La zona cafetera cubre todo el distrito de Inkawasi del departamento de La


Convención- Cusco comprende 405 socios y 800 hectáreas; la caficultura se
encuentra en manos de los pequeños productores con un promedio nacional por
fincas de 2:50 hectáreas.

El cultivo de café representa el % del área total el % es bosques y montañas, % pastos


% y otros productos % y productos pecuariso.

Los montes, rastrojos y bosques de la región cafetera representan una gran potencial
para la biodiversidad del país

Recurso:

Una zona óptima para el cultivo del café, debe considerar el acceso a los siguientes
recursos naturales:

 Energía solar
 Suelo
 Agua
 Aire
 Clima.

Energía solar. En el trópico la principal fuente gratuita de energía es la lumínica. El


cafeto, como todas las plantas, necesitan de la luz solar para poder realizar el proceso
de la fotosíntesis. Los requerimientos de brillo solar del cafeto están entre 4 y 7 horas
diarias, lo cual da total anual que oscila entre 1.460 y 2.560 horas.

Suelo: el éxito que se puede alcanzar en el cultivo del café, depende, entre otros
factores, de la calidad del suelo donde se siembra, ya que él depende la rapidez del
crecimiento y desarrollo de los árboles, la iniciación de la producion, la caldiad y
cantidad de esta, la resistencia al ataque de plagas y enfermedades, así como la
duración de su vida productiva.

Existen una serie de prácticas para la conservación de los suelos: adecuada


localización del cultivo del café, desagüe naturaleza, zanjillas de absorción, acequias
de ladera, canales de desviación, uso de barreras vivas, siembra en contorno, barreras
vivas, siembra en contornos, barreras muertos, establecimiento de sombrillas,
incorporación de materia orgánica, cultivos intercalados o asociados al café,
establecimiento de coberturas, trinchos, terracentas, amarres de fuentes de agua y
diques de gaviones entre otros.
Las labores para prevenir la erosión de suelos de la zona cafetera, se ha desarrollado
mediante estrategias, de forestación de cafetos caminos y franjas, cercos vivos de
pinos.

Por otro lado se tiene el tratamiento biológico para el manejo de la erosión y


conservación de los suelos, se mencionan prácticas como cunetas protegidas con
maní y pitipoa, incorporación de materia orgánica por compost y plantación en contra
del pendiente para evitar la erosión del suelo toda estas actividades se está realizando
para la preservación del ambiente, sin degradarlo y permiten aumentar las soluciones
que requiere el sector cafetero, racionalizando los gastos y construyendo a la
sostenibilidad del recurso suelo.

La profundidad efectiva debe ser no mayor a 30cm con horizonte orgánico igual o
mayor a 20cm la relación aire y agua debe ser amor a 70 puntos, el PH debe estar
entre 5.5 a 6.5; la resistencia a la erosión debe contrarrestarse con la adecuada
localización del cultivo en zonas de ladera y con la práctica de conservación; el cafeto
es muy exigente en un balance hídrico apropiado.

Agua: el recurso agua ha sido fundamental mente para la calidad de vida del caficultor
inkawasino y su familia.

Las acciones emprendidas por los caficultores para la conservación de este recurso
son protección de las cuencas y micro cuencas que abastecen de agua a las
comunidades mediante reforestación, e implementación del sistema de beneficio
ecológico y el manejo subproductos. Muchas de estas acciones se han ejecutado con
aportes de la comunidad y con incentivos de los proyectos (TRIAS Y USAID).

En cada sector cafetero se están realizando de manera integral con todos los
componentes mencionados, para contribuir a dotar de cantidad y calidad de agua en
los comités, este programa se con hijos, jóvenes, mujeres y productos cafetaleros de
cada sector, buscando sensibilizar y optimizar el uso del recurso hídrico.

El trabajo de la implementación de una planta de tratamientos de aguas mieles es una


de las tecnologías más a implementar en nuestros plantas de proceso de café, estas
acciones, como mantenimiento, y zanjas de filtración se realizan con el fin de
conservar el suelo y evitar contaminar los fuentes hídricas subterráneas.

Aire: existen algunos componentes del clima como humedad del aire y los vientos que
pueden limitar el cultivo de cafeto. En el primer caso, la humedad relativa requerida
para el cafeto no resiste vientos 85%. En el segundo caso, el cafeto no resiste vientos
fuertes y de alta velocidad.
En otro caso es la quema de los residuos sólidos generados por la población la cual
trae consecuencias en la toxicidad del aire que esta afecta a todo ser vivo en el
proceso de respiración.

Clima: la altitud apropiada para el cultivo del café al sol de acuerdo con la latitud y
longitud esta 1600 a 2400, promedio m.s.n.m.

Para el café los rangos térmicos favorables son:

Temperatura media anual entre 18 y 24 °C.

Flora: existen diversidad ecológica en las cuales se utilizan para la construcción de


germinador, el almacigo y el trazo del cultivo. As mismo en el manejo de sombra y
otras coberturas adaptadas a la localidad.

Fauna. Se considera en la adición de la materia orgánica en las etapas de instalación


establecimiento del cultivo son fuentes de microfaunas, microfloras, microroganismos,
importantes en la propiedades biológicas del suelo; esta a su vez, se considera
responsabilidad de buena parte de la fertilización natural del suelo.

La elección de variedad de café: para el éxito del cultivo está en la variedad que se
selección. Las principales cualidades que debe reunir una buena variedad de café son:

 Alto producción.
 Alto rendimiento organoléptico.
 Resistencia a enfermedades limitantes con la roya
 Resistencia a plagas
 De porte bajo, ya que permita disponer de más árboles para el área
 De fácil manejo
 De iniciación rápida de producción
 Tiene buen sistema radicular
 Tiene buena duración.

Época de siembra: considerado una oferta ambiental óptima para el cultivo se define
una época de siembra. Para ello se cuenta con las condiciones climáticas, ya que
estas determinaran la dinámica de crecimientos y desarrollo de la planta de café.
Dentro de ella la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo vegetativo y
productivo del cafeto; además, condiciona la secuencia de las labores agrícolas.

Densidad de siembra: la capacidad de producción de la tierra cultivada en café,


depende en buena parte del número de cafetos que en ella se siembra y está en
relación a la distancia de siembra utilizada. La determinación esta relacionada con los
siguientes.

 La disposición del cultivo: en hileras sencillas o dobles a través de la pendiente,


utilizado una distancia entre surcos, en pendientes de menor a 5% en crvas a
nivel.
 El sistema de producción según su luminosidad: sol, sombra o siembra
 Variedades que se tiene son típica, borbón, catimor

Prácticas adecuadas en el cultivo: se consideran en los cultivos las siguientes


prácticas.

 construcción del germinador


 construcción del almacigo
 control de malezas.
 Control de plagas
 Manejo de enfermedades
 Conservación de suelos y aguas
 Beneficio ecológico.

Germinadero.

La semilla debe estar disponible antes del trasplante definitivo en campo; de este
periodo, dos meses corresponde a la etapa de germinación y seis meses al almacigo.
Se necesitan insumos de la zona como estacones de madera, arena del rio, tierra,
pulpa de café, o materia orgánica, bolsa de plástico material para sombra.

La práctica implica un uso mínimo del espacio y el sustrato.

Almacigo.

Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el


establecimiento definitivo del cultivo. Este proceso es indispensable asegurarse de las
buenas selecciones del material.

En su construcción e usa bolsas de politileno, color negro, calibre uno y medio a dos
perforados a los dos lados y al fondo de un tamaño 4x7x2cm.

El mejor su trato es la mescla de tierra y la pulpa de café descompuesta en una


proporción de 3 a 1.

La sobra se realiza con hojas de plátano en una altura 2 metros, orientados del norte
al sur.
Manejo de Malezas: el sistema de desyerbe utilizados por los agricultores es de
manera tradicional y manual, para ello se ha utilizado herramientas como lampa,
kituchi, machete, entre otros.

Estos sistemas, además de costosos, dejan los suelos expuestos al impacto de las
lluvias y al arrastre por efecto de las aguas de escorrentía, acusando erosión.

Este manejo inadecuado origina una disminución permanente de la productividad de


los suelos, perdidas por escorrentía al no regular las aguas y disminución de la
biodiversidad genética que conduce al desequilibrio ecológico y una agricultura
insostenible para la generación presente y futura.

En la cual es necesario realizar diferentes actividades para poder contra restar los
efectos negativos como por ejemplo el mantenimiento de coberturas nobles y la
mínima labranza, las barreras vivas, la asociación de cultivos como maíz y el frejol
poroto y entre otros leguminosas estas últimas que utilizan abono verde.

El nombre de maleza y su definición ha conducido a los agricultores a la destrucción


de la flora herbácea y arbustico en forma indiscriminada, sin medir beneficios y
consecuencias. El tema de desyerbe a orientado al agricultor hacia un manejo
racional de las mismas, consiguiendo además la protección delos suelos contra la
erosión, la regulación del agua de escorrentía, la conservación de la biodiversidad
genética y la producción de los costos del desyerbe hasta en 85%.

Fertilización:

El concepto de nutrición para el cultivo de café está enmarcado dentro de lo que se


conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la efectividad de los
insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la conservación del suelo y
fundamentalmente de su capa orgánica, comprende las etapas de instalación
establecimiento crecimiento y producción. Los 76 muestras de análisis de suelo nos
permitirá realizar y racionalizar mejor la fertilización.

Esta práctica se completa con condiciones sucesivas de materia orgánica


principalmente por manejo de sub productos del cultivo.

La cooperativa recomienda cuando sea necesario y según los resultados de los


análisis de suelos de cada finca, completar la nutrición del cultivo con la adición de
fuentes de materiales orgánicos; la pula de café descompuesta y las 5M, nutrisanfert,
moléculas vivas, microrganismos de montaña, bocashe, caldos entre otras que la
cooperativa garantiza la utilización, es una alternativa de gran calidad y es usada
frecuentemente por el caficultor.

La cooperativa cafetalera San Fernando prohíbe la utilización de productos


agroquímicos, con este término se conocen general los fertilizantes e insecticidas,
fungicidas y herbicidas usados en la agricultura.

Su manejo presenta peligroso para el ser humano y los recursos naturales, por lo tanto
no está permitido que ningún caficultor utilice bajo los reglamentos internos de la
cooperativa.

Control de plagas:

Dentro de controles utilizados para el manejo de plagas en café se citan: el biológico,


el cultural, el legal, el mecánico, el natural entre otros.

La plaga de más importancia económica en el café es la broca, roya, minador de hojas


cercosfera el ojo de pollo y arañero. Su aparición de estas enfermedades ha estado
apoyando en el manejo integrado, en la cual ha apoyado bastante para poder mejorar
y crear nuevas soluciones amigables con el medio ambiente.

La broca se realiza el control de la re- re-va es decir con recolección oportuna de


granos maduros, sobremaduracion y seco en el árbol y en suelo y si la plaga se tiene
sobre poblada se realiza la aplicación del hongos beauveria bassiana que es un
control biológico y otras que tenemos son caldos y minerales estas herramientas
ambientalistas ha sido adoptada por la cooperativa para armonizar la naturaleza con la
agricultura.

Palomilla de las raíz planococus citri, su control básico se presenta mediante la


aparición de las lluvias, la eliminación de plantas hospedantes, y el control natural de
chrysopa sp y algunos microorganismos liquidos, cal agrícola liquida.

Minador perileucoptera coffeella, es una polilla muy pequeña, cuyas larvas penetran
las hojas y comienzan a destruir internamente. El control biológico nativo, caldo ceniza
y la presencia de lluvias son su mejor control.

Arañita roja: olygonichus yothersi, es importante en periodos de sequia y en aquellos


cafetales ubicados a orillas de caminos carreteras. Las lluvias se constituyen en
control importante porque lavan o ahogan los estados biológicos, caldos borgales.

Manejo de enfermedades:
El manejo de enfermedades en el café tiene su componente ambiental. La roya del
cafeto es la principal enfermedad de los agricultores. Para su control se utiliza el caldo
borgales es un fungisida de contacto, conocido como preventido o protector. Que
actua formando una capa protectora por las hojas del cafeto, pero no ejercen acción
curativa en la planta, solo impide que se desarrolle el hongo, estos efectos por su
composición del sulfato de cobre y cal agrícola.

Mal rosado: corticium salmonicolor, ataca hojas, frutos y ramas. Para su control se
recomienda el uso de podas de las partes enfermas en la época de verano

Phoma: se debe evitar el paso del aire frio, mediante el uso de barreras de plátano.
Sombríos transitorios el plátano y la higuerilla disminuyen el impacto de la
enfermedad

Llagas radicales: llaga negra rosellinia bunodes y llaga estrellada rosellinia pepo. Las
enfermemdades se presenta en focos aislado. Los hongos causantes se multiplican en
suelos en raíces de café, yuca, cacao; estos son favorecidos por mayor humedad en el
suelo entre 70 y 80%. Para su control extraer la planta desde la raíz y quemando los
residuos sobrantes y arboles aledaños y enfermos, eliminar raíces de yuca, favorece a
la aireación y la exposición solar del suelo, resembrar el café durante un tiempo no
inferior a tres meses y usar biocontroladores como cenizas y el hongo trichoderma
koningii y algunos géneros de micorrizas.

El manejo integrado de enfermedades conlleva a la ejecución oportuna de las


diferentes prácticas de cultivo esto involucra una adecuada nutrición, unas desyerbe a
tiempo y un concepto interiorizado del productor que debe producir un café libre de
enfermedades y calidad de taza y orgánico sin afectar las relaciones ambientales
entre el hombre la agricultura y el ecosistema.

Sistema de renovación.

Son dos los sistemas de renovación de cafetales: la renovación por poda y la otra por
siembra. El objetivo es mantener una caficultura joven que pueda ser competitivo en el
entorno mundial cafetero.

La renovación del cafeto tiene su componente ambiental por las siguientes razones:

 Una caficultura joven, permite el manejo de plagas y enfermemdades de


manera mas racional, pues los cafetales de edades mayores multiplican
dichos problemas.
 La renovación por poda permite utilizar el recurso forestal sobrente(tallo
hojas). En diferentes actividades en la fica, disminuyendo la presión sobre
losbosques existentes.
 El sistema de renovación corto ciclo de plagas y enfermeddes que afectan al
acultivo general.
 La renovasion por siembra permite corregir fallas en el manejo de suelos con
la implementación de practicas conservacionalistas como trazo a través de la
pendiente, planificación del sombrío y otros.
 La asociación de cultivos en las parcelas de renovación como el frejol el
tomate, aportan al cultivo del café materia organica de diferentes rigenes.
 Algunos residuos madereros por renovación por poda( ramas, tallos, hojas)
son depositados en los hileras protegiendo el suelo y aportando materia
organica.

El beneficio húmedo:

El beneficio ecológico del café por via humeda son un conjunto de operaciones
realizadas para la trasformar el café cerezo en pergamino seco, minimizando la
calidad exigida por las normas de comercialización, evitado perdidas del producto
y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo del agua,
lográndose el aprovechamiento de sus subproductos. Lo anterior, en busca de un
desarrollo sostenible de la región cafetera.

Componestes:

 Cosecha: se debe recoger solo los frutos maduros estos se traducen en


ventajas tales como: aumento de ingresos por venta de mayor cantidad y
calidad de café (mejor conversión de café cerezo: café pergamino seco).
 Proceso de despulpado: para este proceso se utiliza la despulpadora,
calibrada, antes de realizar el despulpado se realiza la flota de cerezo
para separar los vacíos y brocados asi poder obtener mejor grano de café.
 Fermentación: este proceso realizan algunos agricultores mecánicamente
y otros en pozos. Tiene como fin hecer el mucilago que cubra el
pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelve en agua,
eliminando por medio de lava su duración osicla entre 18 y 24 horas
según el clima.
La eliminación de la fermentación es ampliamente deseable por varias
razones:
Agua.
I. Introducción.
Durante el proceso de beneficio del café el agua utilizada se convierte en
aguas residuales con alta carga orgánica, la cual contamina las fuentes de
aguas y acidifica el suelo. La eliminación de aguas residuales no tratadas,
como las aguas mieles del café, producen impactos ambientales negativos en
el curso de aguas receptoras e impactan en la erosión del suelo y la
acidificación por el alto porcentaje de PH. En la cual se busca promover la
utilización de microorganismos eficaces para su tratamiento, que consiste en
una mescla de bacterias levaduras y hongos benéficas, que actúan en favor de
diferentes actividades de producción y de la vida diaria, coadyuvando en
distintos procesos físicos, químicos y biológicos trasformando la materia
orgánica y produce sustancias útiles como hormonas, vitaminas, minerales,
aminoácidos y antioxidantes.
Las aguas residuales de proceso de despulpado y lavado de café, comúnmente
conocido como agua miel se consideran como una de las mayores
contaminantes orgánicas en el sector cafetalero. El café uva presenta una
composición física tal que los granos representan al 20% del fruto de
consecuencia el proceso de despulpado genera el 80% de cerezo
representando un alto riesgo de impacto sobre el ambiente si no se le da un
tratamiento apropiado.
En el Distrito de Inkawasi los caficultores pertenecientes a la cooperativa San
Fernando, no evalúan la contaminación que produce al eliminar las aguas
mieles, tampoco hacen un tratamiento adecuado, por lo que urge plantear
alternativas de solución, como el uso de microorganismos eficientes que
descomponen los desechos orgánicos, con metabolizadores y transformadores
en sustancias simples, como dióxido de carbono, nitrógeno, lo más
interesantes es que los microorganismos son de origen natural y orgánico que
compatibilizan con nuestras normas orgánicas.
Se considera que las aguas miles deben ser post tratados, antes de ser
vertidos a las quebradas o cuerpos de aguas de zonas cafetaleras, mediante la
implementación de un sistema de tratamiento económico y de fácil adoptacion
por parte de los productores se trata de los biodigestores de tratamiento de
aguas mieles fáciles de manejar y con capacidad de reducir la carga orgánica
de los efluentes a valores más bajos, en términos de la demanda química de
oxigeno (DQO).
El otro lado el biodigestor tiene muchos beneficios como la utilización como
biol generado por las aguas mieles y la pulpa de café se puede utilizar como
biofertilizantes en las fincas cafetaleras, esto da un resultado amigable con el
ambiente, complementando la fertilidad del suelo cafetalero y económicamente
pues reduce la compra de algunos abonos orgánicos
II. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Reducir los impactos negativos en el ambiente por las filtraciones de
aguas mieles, producido por la caficultura.

Objetivo Específico:
 Minimizar los impactos ambientales de las aguas mieles con la
utilización de biodigestores por cada planta de beneficio húmedo
y por agricultor
 Utilizar las aguas mieles tratadas como biofertilizantes para la
caficultura.

III. METAS.
 Cumplir con la implementación de los biodigestores por los menos en
las 3 plantas de beneficio húmedo de la cooperativa cafetalera san
Fernando.
 Realizar la implementación en los agricultores que Realizan el proceso
de despulpado individual por lo menos el 20%.
IV. ACTIVIDADES
Implementación de los tanques receptores de aguas mieles
(biodigestores).
Se realizara la implementación de los 3 tanques receptores de una
capacidad de 2000 litros, en las plantas de beneficio.
Se propone también que los productores realicen las instalaciones de
los tanques de 250 litros como receptores de aguas mieles en sus
propios procesos de café.
IV.1. Instalación del primer tanque receptor.-
Se realizara la instalación del primer tanque de receptor de las aguas
mieles, para que sean tratadas con los microorganismos eficaces.
IV.2. Instalación del segundo tanque.- se realizara la instalación del
segundo tanque, en la que se realizara la recepción de aguas ya
tratadas para luego ser tomadas como fertilización o como riego de
cultivos y biohuertos.

IV.3. Inoculación de microrganismos eficaces a tanque receptora.


Se utilizara los siguientes microorganismos.

IV.4. Utilización de las aguas tratadas como abono biofertilizante, para la


caficultura.

V. CRONOGRAMA.
VI. PRESUPUESTO.

También podría gustarte