Está en la página 1de 6

POSTGRADO 

- ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DE ACTIVIDAD SUMATIVA Nº 1


TRABAJO INDIVIDUAL

ESTUDIANTE: GLORIA CAMILA UBEDA CORTTI.

FECHA DE ENTREGA: 08/04/2020. TOTAL DE PUNTOS: 10   P.C.:

DOCENTE: MG. MARÍA GERALDINE SAN MARTÍN.

ACTIVIDAD

 I. Luego de la lectura del material básico del módulo y/u otras referencias
presenta un informe escrito:

a) La realidad de la Educación Superior en el Paraguay: Evolución,


problemáticas, desafíos, entre otros aspectos.
b) Los modelos de universidades: Medieval – Moderno (Humboltiano,
Napoleónico y Anglosajón): Identifica las características de cada modelo
y luego establece las diferencias, semejanzas. Puedes elaborar un
cuadro comparativo o red conceptual que permita visualizar los temas
tratados.

REGISTRO DE EVALUACIÓN

INDICADORES ESTIMACIÓN
1.Escribe informaciones relevantes (hechos, datos) que contribuyeron a  2p
la evolución de las universidades en el Paraguay
2. Identifica  la problemática actual de las universidades en el Paraguay 1p
con tres a cinco situaciones claras.
3. Emite opinión crítica respecto a la realidad vivenciada en las 1p
universidades, argumentando las opiniones vertidas.
4. Determina los desafíos de las Universidades en el Paraguay (por los 1p
menos 4).
5.Identifica los modelos de universidades vigentes 1p
6. Describe las características de los modelos de universidades 1p
7.  Establece  semejanzas y diferencias entre cada modelo de 1p
universidad por lo menos tres
8.Utiliza vocabulario técnico en la redacción del informe 1p
9. Entrega en la fecha establecida el informe 1p
EDUCACIÓN SUPERIOR EN PARAGUAY:
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS EN LA REALIDAD NACIONAL

a. Leer el material y reflexionar sobre la Educación Superior en el Paraguay


(problemas, desafíos y tendencias)
La Educación Superior en la República del Paraguay es el resultado de una serie
de reformas, cambios políticos y sociales y ajustes a los avances de la realidad tanto
comunitaria como internacional. Sin embargo, es necesario establecer en primer lugar
que la realidad educativa paraguaya no se ajusta a las exigencias de la realidad
globalizada.
Se podría pretender buscar responsabilidad en gobiernos actuales o pasados. En
ese sentido, se considera que la reforma educativa del Paraguay alcanzó los niveles de
logros esperados. Se destacan a individuos como Ramón I. Cardozo, partícipe de la
reforma de la década de los años veinte que permitió alcanzar hechos sin precedentes en
la historia nacional.
Sin embargo, los regímenes dictatoriales generan graves efectos en la evolución
en muchos aspectos estatales y sociales, razón por la cual la magnitud del rezago y la
gravedad de la crisis económica y política, frenaron el ritmo y el alcance de los
cambios.
Sin embargo, la considerada “nueva” educación paraguaya (iniciado en 1989,
hace treinta y un años), consecuencia de la instauración de la democracia y la búsqueda
de una mayor equidad social, es el resultado de la transformación de la sociedad
paraguaya.
La historia paraguaya, la tradición dictatorial siempre fue reacia frente a la
educación. No resulta extraño que, teniendo en cuenta la larga vigencia que tuvo el
autoritarismo en el Paraguay, el rezago educativo haya sido la más frustrante realidad
develada con la democratización, el reclamo ampliamente compartido por la sociedad
paraguaya respecto a dar la mayor prioridad y urgencia a la reforma del sistema
educativo.
La democratización no fue fácil y tampoco siguió la trayectoria deseada. El
legado de deterioro, corrupción y dificultades que dejó la era autoritaria fue mucho más
grave de lo imaginado. Explica los altibajos que desde entonces han venido
experimentándole intento destinado a establecer las condiciones requeridas para
emprender las necesarias transformaciones estructurales.
Es digno de mencionar que luego del dictado de las leyes N° 2072 y N° 4995; se
ha intentado paliar parte de los problemas relacionados a la falta de control que generó
-en las décadas de los 90’- la proliferación de las Universidades e Institutos Superiores
sin garantía para los estudiantes de que sus contenidos y métodos de evaluación
estuviesen ajustados a estándares mínimos de calidad.
Con estas consideraciones, las razones de la desaceleración de la reforma
educativa son factores de índole histórico, humano, económico y social, identificándose
los siguientes: 1) regazo en el sistema educativo, a diferencia de otros países de la
región; 2) mayor complejidad y exigencias generadas por la reforma, a nivel humano,
pedagógico e institucional; y 3) ahondamiento de la crisis económica, social y política,
que afecta al país en todos los niveles.
Así mismo, se identifican problemas relacionadas directamente a la inexistencia
de políticas públicas que determinen las acciones a corto, mediano y largo plazo en el
área de la educación. Entre los problemas que surgen se destacan:
1. Proliferación de centros de Educación Superior.
2. Débil actividad investigativa.
3. Precarias condiciones de enseñanza en la mayoría de las nuevas
instituciones.
4. Disminución de las exigencias académicas como parte de la “publicidad”
académica de los ciertos centros de Educación Superior.
5. La resistencia de cambios estructurales.
Sumándose a estas problemáticas, una situación directamente relacionada con el
régimen educativo superior, la masificación y el vertiginoso aumento de la cantidad de
universidades privadas sin los debidos controles de calidad educativa por parte de los
organismos estatales avocadas a eso genera una circunstancia de inestabilidad en la
formación de los individuos. Más allá de ser públicas o privadas, la realidad de los
universitarios refiere a personas que deben trabajar y formarse en simultáneo, lo que
directamente “colabora” en la precarización de la formación superior. A ello se suma un
débil sistema de investigación, que finalmente afecta en la evolución y actualización
constante de los entes educativos.
Sin embargo, son varios los ejemplos de innovación en la educación, junto a la
búsqueda constante de apoyo de organismos tanto nacionales como internacionales.
Esta necesidad se condice con la situación actual, que a la fecha enfrenta una pandemia
mundial que obligó a toda institución de formación superior a buscar las medidas
necesarias para ofrecer una respuesta a la necesidad de continuar velando el derecho a
una educación.
En estos términos, este es uno, de muchos, de los desafíos que la educación
superior paraguaya enfrenta, y que deja en claro que no estaba preparado para asumir
sus efectos de forma inmediata. Sin embargo, las experiencias son las verdaderas
fuentes de aprendizaje, y en el presente tanto los docentes como los estudiantes están
aprendiendo a reinventarse y adaptarse, ya que existe una verdadera necesidad de
formarse y prepararse.
Estas transformaciones que incluso hoy estamos viviendo, junto a los avances
científicos y tecnológicos, la globalización y la expansión de los medios masivos de
comunicación han afectado la rutina de la universidad tradicional, razón por la cual
cualquier decisión asumida tanto por la institución en sí como el gobierno nacional
requiere que tenga visión y planificación entre ambas partes para lograr su constante
actualización.
La Educación Superior en Paraguay se encuentra ante la urgente necesidad de
ajustar las ofertas académicas a las exigencias tanto económicas como sociales del siglo
XXI. En este sentido, la transición del sistema dictatorial al democrático ha encontrado
una generación que académicamente no ha desarrollado competencias mínimas para la
adaptación y solución a las problemáticas actuales como son: la problemática medio
ambiental; la pobreza; la escasa industrialización; el desempleo, entre otros.
Finalmente, es necesario que el camino de la educación superior sea recorrido
con todos los involucrados: docentes, administrativos, estudiantes, autoridades y
legisladores. En ese sentido, es necesario que se cree una red de comunicación entre
todos los estamentos a fin de consolidar los objetivos y líneas de acción que permitan
realmente conseguir una educación de calidad.
2. Los modelos de universidades: Medieval – Moderno.
MODELOS CARACTERÍSTICAS
- Evolución de los establecimientos de formación: de élites a comunitarios.
UNIVERSIDAD
- Involucró a gran parte de la población.
MEDIEVAL
- Se convirtió en un sistema de educación superior universal.
- De origen alemán.
- Implementación de instituciones públicas.
- Especialización de docentes: profesores, funcionarios y el
Modelo
conocimiento científico como meta de la universidad.
Humboldtiano
- Objetivo: formar personas con amplios conocimientos, en
particular científicos capaces de hacer avanzar al conjunto de la
sociedad en sus distintas fases sociales, culturales y económicas.
- De origen francés.
- Objeto: formar profesionales para el Estado-Nación burocrática.
UNIVERSIDAD - Las universidades se convirtieron en parte de la administración
Modelo
MODERNA del Estado.
Napoleónico
- Los profesionales se formaron para asistir al Estado.
- Los profesores son funcionarios públicos.
- Las instituciones están al servicio del Estado más que a la
sociedad.
- Más americano: se extendió a Estados Unidos.
- la mayoría de las instituciones son privadas.
Modelo
- Objetivo: formación de las personas, con la hipótesis de que las
Anglosajón
personas bien formadas en un sentido amplio serían capaces de
servir a las empresas, al Estado y la sociedad.
DIFERENCIAS.
SEMEJANZAS
- Existen diferencias entre los sistemas europeos
- Son teorías y modelos creados para mejorar
y americanos: los primeros se enfocaron en la
estructuras educativas anteriores.
ciencia e investigación. Los latinos en la
- Se adecuan a la realidad y la situación histórica
realidad social.
al momento de su adopción.
- Objetivos: los modelos europeos tuvieron más
- Buscan la formación del individuo.
incidencia del estado, el modelo anglosajón en
- Los objetivos se traducen en ser profesionales
el sector privado.
funcionales, ya sea para el estado o la
- A pesar de que todos buscan la formación del
sociedad.
individuo, los fines son distintos.

También podría gustarte