Está en la página 1de 122

TEMARIO

FISIOLOGÍA
narigón
PRIMER
PARCIAL
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Medicina
Departamento de Fisiología
PROGRAMA

Competencia terminal:
Analiza el funcionamiento de los aparatos y sistemas
del ser humano en condiciones de salud, para, a
través de la interpretación de los signos y síntomas
que aparecen como consecuencias de su mal
funcionamiento, hacer diagnóstico funcional de las
enfermedades más frecuentes que afectan al
individuo, identificando el mecanismo fisiopatológico
implicado, relacionandolo con la patogenia y
fundamentando las bases del tratamiento.

Unidad No 1. Introducción a la Fisiología.


Competencia intermedia:
Identifica la homeostasis como objeto de estudio de
la Fisiología, la analiza y la relaciona con el proceso
salud-enfermedad, fundamentando su ubicación en
el plan de estudios y su importancia en la práctica
clínica. Del 1.1 3.39 son del
Manuatitfqsidofogia
-

Criterios de Desempeño:
1.1 Define Fisiología identificando la homeostasis
como su objeto de estudio.
1.2 Analiza la homeostasis y su relación con el
medio interno.
1.3 Analiza los mecanismos de control
homeostático y los relaciona con el proceso
salud-enfermedad.
1.4 Analiza los tres niveles de control homeostático:
nervioso, endócrino y local y los compara en
cuanto a velocidad y duración del efecto.
1.5 Analiza la relación que guardan entre sí los
elementos de todo sistema de control
homeostático: variable regulada, valor de
referencia, sensor, centro de integración y
efector; así como su relación con el proceso
salud-enfermedad.
1.6 Analiza los mecanismos de control homeostático:
retroalimentación negativa, retroalimentación
positiva y alimentación anticipada, y los
relaciona con el proceso salud-enfermedad.
1.7 Relaciona la materia de Fisiología con las otras
materias del plan de estudios de la carrera de
M.C.P. fundamentando su ubicación en el mismo.
1.8 Relaciona la Fisiología con el proceso salud-
enfermedad fundamentando su importancia en la
práctica clínica.
Unidad No 2. Fisiología general.
Competencias intermedias:
Aplica el Sistema Internacional de Unidades en la
medición de parámetros fisiológicos.
Calcula la concentración de una sustancia en
solución.
Mide los compartimientos líquidos corporales y
analiza los factores que determinan su volumen y
composición

Criterios de Desempeño:

Sistema Internacional de Unidades (SI).


2.1 Define el Sistema Internacional de Unidades
(SI) y justifica su aplicación en la medición de
parámetros biológicos.
2.2 Identifica las unidades básicas y derivadas del
SI utilizadas en Medicina, y las relaciona con la
práctica clínica.
2.3 Relaciona entre sí las unidades de temperatura:
grados Celsius y unidades Kelvin. C K 273
° -

2.4 Relaciona las unidades de presión: Pascal y mm


de Hg. 1mm Hg 0.133k Pa 13.6mm HRO
= =

2.5 Identifica las unidades de uso frecuente en


Medicina no incluidas en el SI: minuto, hora, día,
litro, etc.
2.6 Aplica los prefijos para múltiplos y submúltiplos,
aprobados por la Conferencia General de Pesos y
Medidas, en las unidades de medición utilizadas
en Medicina. déci ceñti niiii niño nino iii. tenía
, , , , ,

2.7 Aplica las reglas establecidas por la Conferencia


General de Pesos y Medidas para escribir
correctamente las unidades del SI.

Unidades de concentración.
2.8 Define concentración identificando el mol como
la unidad del SI para medirla.
2.9 Define: mol y lo relaciona con la Ley de
Avogadro. 6×1023=1 mol
2.10 Calcula el valor molar de sustancias aplicando
la fórmula correspondiente. Osm Cng -

2.11 Prepara soluciones molares aplicando la


fórmula correspondiente.
2.12 Define: equivalente y lo relaciona con el mol.
2.13 Relaciona equivalente con solución
electrolítica analizando sus características
eléctricas.
2.14 Analiza la estructura de la molécula de agua,
identificándola como un dipolo, y su función en
una solución electrolítica.
2.15 Calcula los equivalentes en una solución
aplicando la fórmula correspondiente.
2.16 Compara enlace iónico con enlace covalente
y los relaciona con las soluciones electrolíticas.
2.17 Define osmol y lo relaciona con el mol.
2.18 Define coeficiente osmótico y lo utiliza para
calcular la osmolaridad.
2.19 Calcula osmolaridad plasmática tomando como
<

mgldl
base la concentración plasmática de sodio, ✓

potasio, glucosa y nitrógeno de la urea. GE ffnátkttift ④ Afeitar]


-
-
locos

2.20 Analiza los fundamentos de la medición de la


osmolaridad plasmática en el laboratorio clínico.
2.21 Define brecha osmolar identificando su rango
normal y lo relaciona con la práctica clínica. Brecha
Osmddk -

IIO

2.22 Define solución iso, hipo e hiperosmolar


identificando la osmolaridad plasmática como su
valor de referencia en Medicina.
2.23 Prepara soluciones con una osmolaridad
determinada aplicando la fórmula correspondiente.
2.24 Compara osmolaridad y osmolalidad
fundamentando el mayor uso de la osmolaridad
en Medicina.
2.25 Analiza otras formas de expresar la
concentración de un soluto en una solución: LHTJ
log
opio soluciones porcentuales, soluto/solvente, pH y
-
=

concentración de gases; y su relación con la


práctica clínica. Ceq Xx Px
=

2.26 Calcula la concentración de hidrogeniones a


un pH determinado aplicando la fórmula
correspondiente. (Ht ) antilog pH
=
-

2.27 Calcula la concentración de gases en una


solución aplicando la Ley de Henry. Ceq X Pxx

Compartimientos líquidos corporales.


2.28 Analiza los principales componentes que
constituyen el cuerpo humano: carbohidratos,
proteínas, lípidos, minerales y agua;
identificando el agua como el componente más
abundante.
2.29 Identifica los compartimientos líquidos
corporales: intracelular, extracelular, intersticial
y transcelular. 40.1
.
20% 15%

2.30 Aplica el método de dilución en la medición de


los compartimientos líquidos corporales,
analizando las características que debe tener una
sustancia para medir cada uno de ellos.
2.31 Compara los valores plasmáticos normales de
Na , K , HCO3 , Cl , Ca , glucosa e H (pH) con
+ + - - ++ +
sus valores intracelulares, fundamentando la
causa de las diferencias y su relación con la
función.
2.32 Aplica la ecuación del Equilibrio de Gibbs-
Donan para explicar las diferentes composiciones
de los líquidos intra y extracelular.
2.33 Define presión osmótica y la relaciona con los
19.3×1 m Osm
solutos presentes en una solución. TE 19,300 Osm
× =

2.34 Clasifica los solutos disueltos en una solución


en: osmoles efectivos y osmoles no efectivos
O

y los relaciona con el coeficiente de reflexión.


2.35 Analiza el mecanismo en que se genera la
presión osmótica identificando los factores que
determinan su magnitud.
2.36 Calcula la presión osmótica utilizando la
fórmula de van’t Hoff. TE Osm GTR
2.37 Relaciona la presión osmótica con la presión
hidrostática. MI (Pc Pint ) (Tc Tint)
= - - -

2.38 Compara las presiones osmótica,


coloidosmótica y oncótica.
2.39 Define ósmosis y lo relaciona con la presión
osmótica.
2.40 Analiza el mecanismo de la ósmosis y lo
relaciona con el movimiento de los líquidos
corporales.
2.41 Define tonicidad de una solución
relacionándola con la ósmosis.
2.42 Analiza las soluciones iso, hipo e
hipertónicas.
2.43 Analiza la diferencia entre osmolaridad y
tonicidad.
2.44 Analiza los factores que determinan la
osmolaridad de los líquidos corporales
identificando su valor normal.
2.45 Analiza las soluciones isotónicas más utilizadas
en la práctica clínica y calcula su osmolaridad:
mosmkFisiológica, Hartmann, Dextrosa al 5%, vida
0.91=285
suero oral. -170 mosmk 253 MOSMK ZIOMOSMIL
2.46 Analiza el mecanismo de acoplamiento entre
soluto y solvente en el transporte a través de
membranas.
2.47 Analiza el efecto en el volumen celular que se
presenta cuando se colocan células en soluciones
hipo, iso o hipertónicas.
2.48 Analiza el mecanismo de acción de los
expansores del plasma: Haemaccel.
2.49 Analiza el mecanismo de acción de las
soluciones hipertónicas en el tratamiento del
edema cerebral.
2.50 Analiza el mecanismo mediante el cual se
modifican los diferentes compartimentos líquidos
corporales cuando varía la cantidad de líquido o 1

de soluto en el Líquido Extracelular.

Transporte transcapilar
2.51 Predice la permeabilidad capilar a pequeños
iones o cristaloides (NaCl) y a moléculas
grandes (proteínas) a partir del coeficiente de
reflexión.
2.52 Analiza el mecanismo mediante el cual la
permeabilidad, la presión hidrostática y la presión
osmótica actúan sobre el movimiento transcapilar
de líquido.
2.53 Relaciona el edema con los cambios en la
presión hidrostática y osmótica de los espacios
intravascular e intersticial.

Unidad No 3. Fisiología Celular


Competencia intermedia:
Relaciona las estructuras que conforman la célula
con su función, analizando: los mecanismos que
regulan el volumen y composición del líquido
intracelular; las vías de comunicación
intercelular; la transducción como mecanismo
de regulación de la función celular; los
mecanismos de transporte transmembrana y
transepitelial; el mecanismo de generación del
potencial de membrana en reposo, así como los
factores que pueden modificar a cada uno de
ellos, relacionándolo con su efecto en la función
celular y la enfermedad.

Criterios de Desempeño:
Estructura de la célula.
3.1 Define célula y las clasifica en eucariota y
procariota.
3.2 Identifica los organelos intracelulares
relacionándolos con su función: núcleo, nucléolo,
mitocondria, túbulos, lisosomas, peroxisomas,
retículo endoplásmico liso y rugoso y aparato
de Golgi.
3.3 Analiza la estructura de la membrana celular
identificando: fosfolípidos, colesterol,
carbohidratos y proteínas relacionándolos con
su función.
Líquido intracelular y su composición.
3.4 Analiza la composición del líquido intracelular y
extracelular.
3.5 Analiza el mecanismo de regulación del
volumen celular identificando los factores que lo
modifican y el efecto de su variación en la
estructura y la función celular. 7. te
3.6 Determina el valor del pH intracelular y lo
compara con el del pH plasmático.7.37-7.42
3.7 Analiza el mecanismo por el que los
antiportadores Na / H y Cl /HCO y el
+ + -
3
-

cotransportador Na -HCO contribuyen a la


+
3
-

regulación del pH intracelular.


3.8 Analiza el mecanismo por el que las variaciones
en el pH intracelular afectan la función celular.
3.9 Analiza la función del calcio intracelular
fundamentando la importancia de mantener baja
su concentración.
3.10 Clasifica el calcio en: ionizado y no ionizado
relacionándolo con su función.
3.11 Analiza los mecanismos responsables de
mantener baja la concentración del calcio
intracelular: secuestro de calcio, bomba de Ca ++

ATPasa, intercambio Na /K y las consecuencias


+ +

de su incremento.

Comunicación intercelular.
3.12 Compara los mecanismos de comunicación
intercelular: endócrino, sináptico, paracrino,
autocrino, yuxtacrino e intracrino; establece su
en la propia célula

relación con la regulación de las funciones


corporales y fundamenta la importancia de los
52
receptores en este proceso. Gononyp .

Regulación la función celular por transducción.


3.13 Define transducción como un mecanismo de
regulación de la función celular.
3.14 Analiza los cuatro mecanismos de
transducción relacionándolos con la regulación
de la función celular: 15
Constanzo p
.

a) Abriendo o cerrando canales iónicos.


b) Activando directamente una enzima unida
a la membrana.Raff -
25
c) Activando proteínas G, que a su vez
modulan canales iónicos o modifican la
concentración de segundos mensajeros. ratings
d) Uniéndose a un receptor intracelular que
regula la transcripción genética. Ganong 54
3.15 Define segundo mensajero, analizando la
cascada de señalización que los activa, su
relación con la fosforilación y desfosforilación
de proteínas y su efecto en la función celular.
a) AMPc Ganon y P .

b) Trifosfato de inositol. Ganongp 57


.

c) Diacilglicerol Ganas p 57
.

d) Calcio intracelular Ganony p 55 .

e) GMPc Ganong p 61
.

3.16 Analiza el efecto de alteraciones en la


transducción o en la activación del segundo
mensajero en la función celular.

Mecanismos de transporte transmembrana.


3.17 Analiza la estructura de la membrana celular y
su relación a con los mecanismos de transporte
transmembrana.

3.18 Clasifica los mecanismos de transporte


transmembrana en base al uso de energía:
pasivo y activo; y la formación de vesículas:
vesicular y no vesicular.
3.19 Analiza el mecanismo de transporte pasivo
clasificándolo en difusión simple y difusión
facilitada.
3.20 Define difusión simple y su relación con las
características de las sustancias polares y no
polares y de las hidrófobas e hidrófilas.
3.21 Analiza la Ley de Fick de la difusión y la
relaciona con las características de las partículas,
el medio de difusión y la membrana celular. 6
Ganmgp
.

3.22 Relaciona la Ley de Fick con los factores que


afectan la tasa neta de difusión: gradiente de
concentración, superficie de intercambio,
a

tiempo y distancia. c) DALE


=

3.23 Analiza la difusión de las partículas con


carga eléctrica y la relaciona con el equilibrio de
Gibbs-Donnan.
3.24 Analiza, en base al principio de la atracción
iónica, como una diferencia de potencial a través
de la membrana afecta la distribución de un catión
y de un anión.
3.25 Analiza el mecanismo de movimiento de
agua a través de las acuaporinas de la membrana
celular y lo relaciona con la difusión simple.
3.26 Analiza las sustancias que utilizan la difusión
simple identificando sus características químicas
y su función.
3.27 Define difusión facilitada.
3.28 Analiza el mecanismo de la difusión facilitada
y justifica el motivo por el que se satura.
3.29 Analiza las sustancias que utilizan la difusión
facilitada y identificando sus características
químicas y función.
3.30 Compara la difusión facilitada con la difusión
simple en cuanto a gradiente de concentración
y velocidad de difusión.
3.31 Analiza mecanismos por los que se pueden
modificar la difusión simple y facilitada
relacionándolas con la función celular y la
enfermedad.
3.32 Analiza el mecanismo de transporte activo y
lo clasifica en primario y secundario.
3.33 Define transporte activo primario identificando
su fuente de energía.
3.34 Define transporte activo secundario
identificando su fuente de energía.
3.35 Analiza las sustancias que utilizan transporte
activo primario o secundario relacionándolas
con su función. Raff P 23
-
-

3.36 Define simportador (cotransporte) y


antiportador (contratransporte), analiza sus
ventajas y relación con el transporte activo
primario y secundario. Ratt p 27
.

3.37 Analiza los factores que pueden modificar el


transporte activo relacionándolo con la función
celular y la enfermedad.
3.38 Analiza los mecanismos de transporte
vesicular: endocitosis y exocitosis y los
relaciona con su función. GANONG p-46
3.39 Analiza los factores que pueden modificar el
transporte vesicular, relacionándolo con la
función celular y la enfermedad.

Mecanismos de transporte transepitelial.


3.40 Define epitelio identificando la membrana
apical y basolateral. Ratt FM
3.41 Relaciona los mecanismos de transporte
transmembrana con los mecanismos de
transporte transepitelial. Boron p 136 .

3.42 Analiza la polarización de las células


epiteliales y su relación con la estructura y
función de las membranas apical y basolateral.
3.43 Analiza las conexiones intercelulares entre
las células epiteliales: zónula ocluyente,
zónula adherente y desmosomas
relacionándolas con la función del epitelio. Manual p -59
3.44 Clasifica los epitelios en cerrados y abiertos
en base a su permeabilidad, los relaciona con el
tipo de uniones intercelulares y la función epitelial. Manual p -59
3.45 Analiza el transporte transepitelial por la vía
paracelular, la vía transcelular y por
transcitosis y su relación con los mecanismos de
transporte transmembrana y la función epitelial. Manual p -59
3.46 Analiza el mecanismo de filtración y
ultrafiltración epitelial relacionándolos con la
difusión y la función del epitelio.
3.47 Analiza los factores que pueden modificar el
transporte transepitelial y su relación con la
función y la enfermedad.

Potencial de membrana en reposo.


3.48 Define potencial de membrana en mV
-70
reposo
determinando su valor normal y la unidad de
medición. GANONG p 90 .
3.49 Define: ión, catión y anión y los relaciona
con la conducción de la corriente eléctrica en el
organismo. Notas p 64 -

3.50 Identifica la permeabilidad de la membrana y


el equilibrio de Gibbs-Donan como los factores
que determinan la generación del potencial de
membrana en reposo. GANO NO p 90 .

3.51 Relaciona los canales iónicos con la


permeabilidad de la membrana celular. GANONO p -90
3.52 Clasifica los canales iónicos de acuerdo a su
mecanismo de cierre y apertura: de fuga,
regulados por voltaje, regulados por ligando y
regulados mecánicamente; los relaciona con su
función. P 18 RAFF
3.53 Analiza el método de pinzamiento de
membrana –voltage clamp- y su aplicación para
el estudio de canales iónicos. p -47 EANONG
3.54 Analiza el mecanismo de generación del
potencial de membrana en reposo y compara la
importancia del potasio, sodio, proteínas
intracelulares y bomba de Na-K ATPasa en su
generación. RAFF p 35
.

3.55 Define potencial de equilibrio de un ión y lo


calcula mediante la ecuación de Nernst. p 36 RAFF
.
, Pts870 N
3.56 Relaciona el potencial de equilibrio del
# potasio con el potencial de membrana en reposo.
3.57 Predice la dirección del movimiento del
p.ME potasio, sodio y cloro (hacia adentro o afuera de
④cuando el potencial de membrana en
pH la célula)
reposo es igual a su potencial de equilibrio;
② cuando es ③
más negativo que su potencial de
equilibrio y cuando es menos negativo que su
potencial de equilibrio.
3.58 Aplica la ecuación del campo constante de
Goldman y la de conductancia de cable para
Boron
calcular el potencial de membrana en reposo. PKM
3.59 Compara las ecuaciones de Nernst, la del
campo constante de Goldman y la de
conductancia de cable.
* 3.60 Analiza el mecanismo por el que las variaciones
en pH y la falta de energía modifican el potencial
de membrana en reposo.
* 3.61 Relaciona las variaciones en el potencial de
membrana en reposo con la función celular y la
enfermedad.

Unidad No 4. Fisiología de las células excitables:


neurona y célula muscular.
Competencia intermedia:
Analiza la estructura de la neurona y la célula
muscular para relacionarla con su función como
células excitables y su regulación a través de la
sinapsis

Criterios de Desempeño:
Generación del potencial de acción en las células excitables.
4.1 Define Tejido Excitable y lo identifica: nervioso,
muscular y glandular.
4.2 Define estímulo y lo clasifica en base a su
naturaleza en: mecánico, químico y eléctrico.
4.3 Analiza el efecto de un estímulo sobre el
potencial de membrana de una célula excitable
y los clasifica en excitadores o despolarizantes
e inhibidores o hiperpolarizantes.
4.4 Analiza la función del calcio como
estabilizador de la membrana celular y lo
relaciona con el efecto que tiene sobre la
excitabilidad la hipocalcemia y la
hipercalcemia. Gunung por
.

4.5 Analiza el efecto de la hiperkaliemia y la


hipokaliemia sobre la excitabilidad celular. Ganong p 91 .

4.6 Define umbral o punto crítico del potencial de


membrana y analiza los movimientos iónicos
que ocurren a este voltaje. Gaming p 90.

4.7 Clasifica los estímulos en base a su relación


con el umbral o punto crítico: umbral, subumbral
y supraumbral. Raff SI .

4.8 Define potencial de acción y lo relaciona con la


47
polarización de la membrana celular. Garay p 93 Ruff
-

. .

4.9 Identifica las fases del potencial de acción:


despolarización, repolarización e
hiperpolarización, analiza los movimientos
iónicos ocurren en cada una de ellas y los
relaciona con la morfología y cinética de los
canales de sodio y potasio. P 47 Raff
.

4.10 Fundamenta la clasificación de los canales


de sodio y potasio, que participan en la
generación del potencial de acción, como canales
regulados por voltaje. P 47 Raft
-

4.11 Analiza la Ley del todo o nada del potencial p 92


de acción relacionándola con la función celular. Ganong
.

4.12 Define periodo refractario absoluto y


relativo, los relaciona con las fases del
potencial de acción y con la función de los
tejidos excitables.
Raff pts1
.
NEURONA
Morfología neuronal.
4.13 Analiza la estructura de una neurona típica: Gmmy
p.tt
soma, dendritas, axón, cono axónico y botón
106
sináptico, y las relaciona con su función. Raff p
. .

4.14 Compara la morfología y función de una


neurona típica con la de las neuronas del
epitelio olfatorio, las células ganglionares de
la retina y las células de Purkinje en el
cerebelo.
4.15 Analiza la función metabólica del soma
relacionándola con el transporte axónico y la
función neuronal.

Sinapsis neuronal y transmisión del potencial de


acción.
4.16 Define sinapsis y la clasifica en base a su
mecanismo en químicas y eléctricas; y en
función de las células que participan en
neuromuscular, neuroglandular y neuroneuronal.
4.17 Clasifica las sinapsis neuroneuronales de
-

acuerdo a la estructura de la neurona que


participa en neurodendrítica, neurosomática y
neuroaxonal. Gaming p 122-123
.

4.18 Analiza el mecanismo por el que se lleva a


cabo la sinapsis eléctrica. Raff P 73 Gomong p 125
.
.

4.19 Analiza el mecanismo por el que se lleva a


cabo la sinapsis química.
4.20 Compara la sinapsis eléctrica con la sinapsis
química en base a: la dirección de flujo de
información, velocidad de conducción y
posibilidad de neuromodulación. Puntos ( Notas)
4.21 Relaciona la sinapsis química con las
características anatómicas de la célula pre y
postsináptica. Ganong p -122
4.22 Relaciona la morfología de la membrana
# celular que reviste el soma y las dendritas con
su función receptora y su incapacidad para
producir potenciales de acción. Raff pts2
.

4.23 Identifica los elementos que contribuyen al


retraso sináptico y su duración y lo relaciona
con la función en las vías polisinápticas.Ganongp 124.

4.24 Define corriente electrotónica y la identifica


como una respuesta local en la sinapsis química. Gamay por
4.25 Define potencial postsináptico y lo relaciona
con la corriente electrotónica. Constanzo p 29
.

4.26 Clasifica los potenciales postsinápticos en 67


base a su efecto en excitadores e inhibidores. Raffp .

4.27 Analiza la base iónica de los potenciales


postsinápticos excitadores e inhibidores. Ganary p.pt -125
4.28 Analiza el mecanismo de la sumación
temporal y espacial y lo relaciona con los
potenciales postsinápticos y con las constantes
de tiempo y de longitud. Ganongp 127
.

Raff p -73
.

4.29 Define sinapsis convergente y divergente y


las relaciona con la función del sistema nervioso
en el procesamiento de la información. Ratt P -72
4.30 Analiza el mecanismo de la inhibición
presináptica y de la postsináptica. Ganong p 128 -

4.31 Analiza el mecanismo de la plasticidad


sináptica y su importancia en el aprendizaje. Ratt f. 75
4.32 Analiza la integración de la información en el
soma y lo relaciona con la función del cono
axónico en la generación de potenciales de
acción. Raff pts
.

4.33 Analiza el mecanismo de las sinapsis


químicas en las que el neurotransmisor es un
gas (NO). Ganar y p 154 .

4.34 Analiza la propagación del potencial de


acción a lo largo de las fibras nerviosas
mielinizadas y no mielinizadas, y lo relaciona con
las propiedades de cable de la fibra nerviosa. Ganásconsfanzop 23g
.

4.35 Relaciona la constante de longitud con los


nodos de Ranvier y la propagación del
potencial de acción. Constanzo p 24
.

4.36 Relaciona la constante de tiempo con la


propagación del potencial de acción. Constanzo p 24 .

4.37 Clasifica las fibras nerviosas de acuerdo a


Erlanger y Gasser y a Lloyd y Hunt.Ganary p 94 .

4.38 Analiza el efecto de la hipoxia sobre el


potencial de acción identificando el tipo de fibras
nerviosas más sensibles a la hipoxia. Ganong p 95 .

4.39 Analiza el efecto de los anestésicos locales


sobre la generación del potencial de acción
identificando el tipo de fibra nerviosa más
sensible a éstos.
4.40 Analiza el método de medición de la velocidad
- de conducción nerviosa (Electroneurografía)
en la práctica clínica.
4.41 Analiza el efecto de las enfermedades
desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, en
la propagación del potencial de acción. Ganong p 88 .
Neurotransmisores.
4.42 Define neurotransmisor y neuromodulador y
los relaciona con la sinapsis. Ganony p 137 Constanzo 29 4 33
.
p .

4.43 Clasifica los neurotransmisores en base a su


estructura química: acetilcolina, aminas,
aminoácidos, derivados de la tirosina.
4.44 Analiza la síntesis, sitio en donde se
encuentran –anatomía neuroquímica- receptor
al que se une, mecanismo de transducción y
mecanismo de inactivación de los siguientes
neurotransmisores:
o Acetilcolina Ganmg 145 Raff 60,

o Catecolaminas: Adrenalina, noradrenalina y


dopamina. Constanzo 30-31 Gamay 147-151
o Indolaminas: Serotonina e histamina. Ganjgq.IS
o Aminoácidos excitadores: glutamato y
-143
aspartato Ganas pero
o Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina. Ganong 144-145

o Péptidos opioides: Endorfinas, encefalinas y


dinorfinas. Raff p -64
.

o Substancia P. Ganong p.IS 3


o Purinas: ATP y adenosina.
o Gases: NO y CO.
o Otros polipéptidos: Neuropéptido Y, Péptido
relacionado con el gen de la calcitonina,
colecistocinina, oxitocina, vasopresina, péptido
intestinal vasoactivo (PIV). Ganong pts4
4.45 Analiza la función del receptor y meanismo
de transducción para determinar el efecto del
neurotransmisor.
4.46 Analiza en la sinapsis química, los sitios
susceptibles de ser modificados
farmacológicamente. Notas
4.47 Define los términos agonista y antagonista en
relación con los neurotransmisores y los relaciona
con medicamentos.
Célula muscular.
Morfología del músculo esquelético.
4.48 Analiza la morfología del músculo
esquelético, desde el músculo completo
hasta los componentes moleculares de la

sarcómera. Ganongp 99 ÷:}


"
.

4.49 Analiza las características estructurales y


funcionales de las proteínas contráctiles y
su relación anatómica: miosina (I y II), actina,
troponina y tropomiosina.
Ganongp-99
Contracción del músculo esquelético
4.50 Analiza el mecanismo de acoplamiento
electromecánico (excitación-contracción)
identificando la función del sarcolema, túbulos
transversos, retículo sarcoplásmico y los
iones de calcio. Ratt 86
4.51 Analiza el proceso mecánico de la
contracción muscular de acuerdo a la teoría
de la cremallera así como el de la relajación
muscular y los relaciona con los requerimientos
de ATP. Constanzo 37-38
4.52 Analiza el mecanismo de la contracción
isométrica e isotónica y su relación con "
movimientos específicos. Raff 86-87 .

Ganongl
4.53 Analiza el mecanismo de la sacudida simple
y la contracción tetánica (completa e
incompleta) y los compara, relacionándolos
Ganong 103 y 105
con su función.
4.54 Analiza el fenómeno de la escalera lo
relaciona con el calcio y lo compara con la
contracción tetánica. Notas
4.55 Analiza el mecanismo de precarga,
poscarga y carga total y los relaciona con la
duración de la contracción isotónica. Raff 87-88
.

4.56 Analiza la relación entre longitud y fuerza de


la contracción muscular identificando fuerza
pasiva, activa y total. -39
Constanzo p
4.57 Relaciona longitud, tensión y velocidad de
contracción.
4.58 Analiza la relación de los tendones
musculares con la función contráctil.
4.59 Clasifica las fibras musculares en base a su
velocidad de contracción: rápidas y lentas y las
relaciona con su función. Ganong p.IO8 Ratt 9011
4.60 Analiza las fuentes de energía utilizadas
durante el proceso contráctil y su relación con la
duración de la actividad muscular. Ganong p 108 .

4.61 Analiza el mecanismo de regulación de la


fuerza muscular y la participación del
reclutamiento de fibras musculares. Ratt 89 .

4.62 Define unidad motora y relaciona las


unidades motoras grandes y pequeñas con
su función. Ganong 101
4.63 Analiza el efecto de la desnervación
muscular. Ganary 110
4.64 Define: atrofia, hipotrofia e hipertrofia y las
relaciona con patologías.
4.65 Analiza la técnica del registro
electromiográfico y su utilidad en la práctica
clínica. Gano l
ngp.lt
Sinapsis en la placa mioneural.
4.66 Analiza la sinapsis neuromuscular
identificando las estructuras que participan:
terminación nerviosa, espacio sináptico,
neurotransmisor, membrana muscular y
receptores. Ratt 67-68
4.67 Analiza la función de la acetilcolina como
neurotransmisor en la placa mioneural , así
60
como su síntesis y degradación. Ganmg 145 Raff ,

4.68 Analiza la estructura del receptor para


acetilcolina en la placa mioneural y lo
relaciona con su función. Ganoy p 146
.

4.69 Analiza los movimientos iónicos que


ocurren en la sinapsis neuromuscular y la
forma en la que ésta puede ser modificada
farmacológicamente. Ganoy p 147 .

4.70 Compara el potencial de placa motora con


los potenciales miniatura en relación a la
liberación de acetilcolina y los cambios que
produce en el potencial de membrana. Ganmg 130731
4.71 Analiza el efecto de substancias del grupo
del curare, atropina e inhibidores de la
acetilcolinesterasa en la transmisión sináptica.Ganong 141 y ??No

4.72 Compara la propagación del potencial de


acción en la fibra muscular con la fibra
nerviosa.
4.73 Analiza la fisiopatología de la Miastenia
gravis y establece las bases de su tratamiento. Raff p 77 .

4.74 Analiza la fisiopatología de las distrofias


musculares. Ganong p.IO 2
Morfología y contracción del músculo liso.
4.75 Analiza la morfología del músculo liso
115
identificando su ubicación en el organismo. Ganong Raff 80 y 99
Constanzo 39 y
40

4.76 Clasifica el músculo liso en visceral o


unitario y en multiunitario identificando su
ubicación y lo relaciona con la función.Ganong 115 Raff 100-101
4.77 Analiza el mecanismo de acoplamiento
electromecánico (excitación contracción) y de
contracción muscular y lo compara con el del
músculo esquelético. Ganony 115-117 Constanzo 40-42
4.78 Analiza las sinapsis eléctricas y químicas
que ocurren en el músculo liso relacionándolas
con su función Ganong Constanzo
117 42
Morfología y contracción del músculo cardiaco.
4.79 Analiza la morfología de las fibras miocárdicas: tamaño, forma,
111-112
disposición de los miofilamentos y conexiones intercelulares.
Ganong
4.80 Analiza la función de los discos intercalares como puentes de baja
resistencia y los relaciona con la propagación del potencial de acción y
con la función miocárdica.
4.81 Analiza el mecanismo de acoplamiento electromecánico (excitación-
contracción) de la fibra miocárdica y lo compara con el del músculo
esquelético. Ganony vs Raff 93
4.82 Analiza las fases del potencial de acción de la fibra miocardica y las
relaciona con los movimientos iónicos que ocurren en cada una de ellas. Ganongp -113 EEE
4.83 Identifica los periodos refractarios absoluto y relativo en el potencial
de acción de la fibra miocárdica y los relaciona con la función. Ganmg IB ylld
4.84 Analiza el mecanismo mediante el cual la concentración intracelular de
calcio modula la fuerza de la contracción miocárdica. Ganmg 114-115
4.85 Analiza las fuentes de energía para la actividad metabólica del
miocardio y su variación en el ayuno y el ejercicio. Ganony 115
4.86 Compara la contracción del miocardio con la del músculo
esquelético.
SEGUNDO
PARCIAL
MARION ALEMÁN

Unidad No 5. Neurofisiología.
Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Sistema Nervioso en
condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que
aparecen como consecuencias de su disfunción,
hacer diagnóstico funcional de las enfermedades
más frecuentes que lo afectan, identificando el
mecanismo fisiopatológico implicado, relacionandolo
con la patogenia y fundamentando las bases del
tratamiento.

Criterios de Desempeño:
División anatómica y funcional
5.1 Clasifica el sistema nervioso desde el punto de
vista anatómico y funcional y los relaciona entre
sí.
Raff p.US Constanzo p 65
.

Riego sanguíneo y metabolismo cerebral


5.2 Identifica las principales arterias que irrigan al
cerebro: carótidas y vertebrales, relacionándolas
con los sitios anatómicos en los que se
distribuyen. Santitos Ganongp-601
5.3 Aplica el principio de Fick y el método de Kety
para medir el riego sanguíneo cerebral y
determina su valor normal. Ganong p 607 .

5.4 Relaciona el riego sanguíneo cerebral con la


presión intracraneal. Ganong p 607
.

5.5 Analiza la autorregulación y la regulación


nerviosa del riego sanguíneo cerebral.
Ganong p 607-608
.
MARION ALEMÁN
5.6 Analiza la utilidad de la Tomografía por Emisión
de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética
Nuclear funcional (RMNf) en el estudio del riego
sanguíneo regional. Ganong 608-609
5.7 Relaciona la magnitud del riego sanguíneo
cerebral con el gasto cardiaco. Notas Ouyton 743
.

5.8 Analiza las fuentes de energía utilizadas por la


neurona y su relación con el efecto de la hipoxia y
la hipoglucemia. Ganong 609 .
Guyton 744 y 749
*5.9 Compara las diferencias metabólicas entre la
sustancia gris y la sustancia blanca.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)


5.10 Analiza el mecanismo por el que se produce
el LCR, identifica su vía de circulación y
reabsorción y su relación con la hidrocefalia y
la hipertensión intracraneal. Ganong p 603-604
.

5.11 Clasifica la hidrocefalia en comunicante y no


comunicante y la relaciona con su patogenia.Ganong p 603
.

Analiza los elementos que determinan la


* 5.12presión intracraneal: tejido, volumen sanguíneo
y LCR, y los relaciona con posibles causas de
hipertensión intracraneal.
5.13 Analiza las funciones del LCR y su relación
con el traumatismo encefálico, la circulación
de endorfinas y otras sustancias. Notas
5.14 Analiza la composición, volumen y presión
normales del LCR y relaciona sus alteraciones
con patologías. Ganongp 603
.

Guyton 747
5.15 Compara la composición del LCR con la del
líquido extracelular. Ganong 603 (cuadro 33 2) → Notas
-

5.16 Fundamenta el procedimiento para la toma de


muestras de LCR y la medición de su presión. Guyton 748
MARION ALEMÁN

Barrera hematoencefálica
5.17 Analiza las características estructurales del
endotelio vascular que forma parte de la barrera
hematoencefálica y las relaciona con su función.Ganong 604
5.18 Analiza la función de la barrera
hematoencefálica y predice las consecuencias
de su mal funcionamiento. Ganong 606
5.19 Identifica los órganos circunventriculares y
justifica su ubicación fuera de la barrera
hematoencefálica relacionándolos con su
605
función.
Ganong
Fisiopatología
5.20 Fundamenta el mecanismo mediante el cual la
hipoxia y la hiponatremia severa (sodio menor
de 120 mEq/L) producen edema cerebral. Raff 30 Guyton 749 .

5.21 Compara la enfermedad vascular cerebral Ganong 649


isquémica con la hemorrágica y predice sus
consecuencias en la función cerebral.
Receptores sensoriales
5.22 Define receptor sensorial y sensibilidad de

sensorial. Constanzo 69
Sensibilidad especificidad
refiere a la

un receptor para responder solo a un tipo


específico dl e st í m u l o .

5.23 Analiza las morfología de los diferentes tipos


receptores sensoriales y los relaciona con su
función. Constanzo 71 Raff 115 Guyton 560
5.24 Clasifica los receptores de acuerdo a:
• Tipo de estímulo: mecanorreceptor,
quimiorreceptor, termorreceptor, nociceptor y
receptor electromegnético. Ganong
• Sitio del estímulo: Telerreceptor, 160
exterorreceptor, viscero o interorreceptor,
MARION ALEMÁN
propioreceptor.
• Velocidad de adaptación: tónicos y fásicos.Constanzo 74
• Variable detectada del estímulo: diferenciales,
proporcionales y diferenciales-proporcionales. Notas
5.25 Define: modalidad sensorial, estímulo
adecuado y estímulo inadecuado. Raff p 43 Ganong 163
.

5.26 Relaciona la morfología de los receptores con


su estímulo adecuado.
5.27 Analiza la Ley de Müller y el Principio de la
Línea Marcada o Ley de las Energías Nerviosas
Específicas y lo relaciona con su aplicación
clínica. Galton 559 Ganong 163
5.28 Analiza la Ley de la Proyección y la relaciona
con la Ley de Müller y la práctica clínica.
5.29 Clasifica las células receptoras en primarias y
secundarias.
5.30 Analiza la función de los receptores
sensoriales como transductores biológicos y los
clasifica en células receptoras primarias ymodificadas
Primarias
secundarias. secundarias %
neuronas


III
5.31 Analiza la base iónica del potencial receptor y
del potencial generador y los relaciona con las
células receptoras primarias y secundarias. Ggutgtoon confío Ganong
NO 16]
es directo .
Libera neurotransmisores

5.32 Relaciona la intensidad del estímulo con el


tamaño del potencial receptor, el número de
potenciales de acción y la magnitud de la
sensación consciente. Ganong 164
5.33 Analiza la base iónica del mecanismo de
adaptación de los receptores fundamentando su
utilidad. Guyton 562 Constanzo 74
5.34 Compara los receptores tónicos con los
fásicos y los relaciona con su función.
5.35 Relaciona el reclutamiento de receptores con
MARION ALEMÁN
el aumento de la intensidad de un estímulo y
su percepción. Ganong 164
5.36 Define campo receptor y lo identifica en
diferentes tipos de receptores. Ganong 163
5.37 Analiza la técnica para medir un campo
receptor cutáneo y lo relaciona con la
discriminación de dos puntos. Ganong 164
5.38 Relaciona los campos receptores pequeños y
grandes con su función.
5.39 Analiza el circuito neuronal de la inhibición
lateral y lo relaciona con su función.
5.40 Compara sensación con percepción y lo
relaciona con los métodos empleados para su
estudio.

Sensibilidad somática y especial


5.41 Clasifica las sensaciones en generales o
somáticas y especiales y las relaciona con su
función.

Corteza somatosensorial.
5.42 Identifica la localización de las cortezas
§ somestésica primaria y secundaria y las
compara en base a la representación somática y
M su función. Galton 575
§ 5.43 Fundamenta las bases del mapa
S citoarquitectónico de Brodman y clasifica la
corteza cerebral en base a éste. Guyton 575
§ 5.44 Analiza el homunculo sensorial y lo relaciona
con la densidad de receptores y función de las
diferentes partes del cuerpo. Gvyton 576
MARION ALEMÁN
Vía del Cordón Posterior.
5.45 Analiza la vía del cordón posterior,
identificando la primera, segunda y tercera
neuronas sensoriales, la primera y segunda
sinapsis; el sitio en donde termina en la corteza
cerebral y sus equivalentes en el sistema
trigeminal. Ganong 168 Raff 118.com/-an-o77.Guyton 579
,

5.46 Analiza la velocidad y especificidad de la vía del


cordón posterior o de la sensibilidad epicrítica y
lo relaciona con su función.
5.47 Analiza las sensaciones que se transmiten por
el cordón posterior identificando y clasificando los
receptores involucrados y su estímulo
adecuado. Tablita de receptores
5.48 Fundamenta el procedimiento para la
exploración clínica de la integridad de esta vía.

Vía Espinotalámica.
5.49 Analiza la vía del dolor, identificando el
receptor, la primera, segunda y tercera
neuronas; la primera y segunda sinapsis, su
terminación en la corteza somestésica primaria y
secundaria;
rápido
las diferencias entre la vía del dolor
lento
primario y secundario, así como sus equivalentes Guyton 581
en la vía del sistema trigeminal. Ganong 170 Constanzo 77 Raff 119
, ,

5.50 Analiza la velocidad y especificidad de la vía


espinotalámica o de la sensibilidad protopática y
lo relaciona con su función. Guyton 581
5.51 Analiza las sensaciones que se transmiten por
esta vía: dolor, temperatura y tacto grueso;
identificando y clasificando los receptores
involucrados y su estímulo adecuado.Tablita de receptores
5.52 Compara el tacto fino con el tacto grueso.
MARION ALEMÁN
5.53 Define dolor de acuerdo a la Sociedad
Internacional para el Estudio del Dolor,
identificando los componentes
-
motores,
vegetativos y afectivos que lo acompañan,
A- relacionándolos con los sitios de sinapsis en la vía
espinotalámica. Notas
5.54 Analiza la importancia del dolor en la práctica
clínica.
5.55 Clasifica el dolor en: primario y secundario y
los compara. Guyton 583
5.56 Analiza la morfología de los receptores de
dolor y los relaciona con su estímulo adecuado. Gang 161
5.57 Analiza la teoría de la compuerta para el
control de la transmisión del dolor y su relación
con la Estimulación Eléctrica Transcutánea
para su tratamiento. Ganong 172
5.58 Analiza el mecanismo de producción del
dolor visceral: isquemia e irritación química. Guyton 588
5.59 Analiza el mecanismo de producción del dolor
referido en apendicitis, infarto al miocardio y
colecistitis. Guyton 589-590
5.60 Analiza el mecanismo de producción del
dolor proyectado, lo relaciona con la Ley de la
\

Proyección, hernia de disco en la región lumbar,


tumoración axilar y dolor de miembro fantasma. Ganongttt
5.61 Analiza la vía de la analgesia y los
neurotransmisores involucrados y su relación con
el control del dolor. Galton 587
5.62 Define: hiperalgesia, hipoalgesia, analgesia,
anestesia, alodinia, causalgia, neuralgia, dolor
poslesión y dolor neuropático relacionándolo
con patologías. Ganong 165-166
5.63 Clasifica la hiperalgesia en primaria y
MARION ALEMÁN
secundaria y la relaciona con patologías. Guyton 590

5.64 Analiza el mecanismo de producción del


dolor central. Ganong 166
5.65 Fundamenta la eficacia de los métodos
quirúrgicos para tratar el dolor.
5.66 Fundamenta la eficacia de los métodos físicos
en el tratamiento del dolor: masaje, aplicación de
frío y calor.
5.67 Analiza el mecanismo de acción de la
acupuntura en el tratamiento del dolor. Raff 120 Galton 588
,

5.68 Analiza la morfología de los receptores de


temperatura y la relaciona con su función. Tablas
5.69 Identifica el estímulo adecuado para los
receptores de temperatura y los relaciona con las
modalidades sensoriales de frío y calor. Checar valores de [
5.70 Analiza los factores que influyen en la
percepción consciente de la temperatura:
velocidad de cambio y comparación con
temperatura previa.
5.71 Analiza la morfología de los receptores de
tacto grueso, la relaciona con su función y la
compara con la morfología y función de los
receptores de tacto fino.
qué
5.72 Fundamenta el procedimiento para la
v
exploración clínica de la integridad de la vía vs
.

espinotalámica.
TE
MARION ALEMÁN
Otras sensaciones.
5.73 Analiza las sensaciones de comezón y
cosquillas y las compara con otras sensaciones
somáticas.
Ganong
162

Estudios de gabinete.
5.74 Analiza la base fisiológica de los potenciales
evocados somatosensoriales y su utilidad en la
práctica clínica.
Gano ]
271

Fisiopatología.
5.75 Fundamenta la fisiopatología de las alteraciones
sensoriales en la sección medular y en lesiones
del lóbulo parietal.
Ganong172

Sentidos especiales: Visión. óptica.


5.76 Analiza la naturaleza de la luz.
5.77 Clasifica las lentes en convergentes y
divergentes y las relaciona con la refracción de
la luz. Guyton 597 598
-

5.78 Define punto focal, línea focal y distancia


focal. Guyton 598
5.79 Define índice de refracción y aplica la fórmula
para calcularlo. Notas
5.80 Analizar las diferencias entre lentes esféricas y
cilíndricas. Guyton 598
5.81 Analiza la anatomía del globo ocular
identificando las estructuras que conforman el
sistema óptico. Ganony 177
5.82 Analiza la refracción de la luz desde la córnea
hasta la retina, identificando los sitios de
refracción y la magnitud de ésta. Galton 600 Raft 135
5.83 Analiza el mecanismo de acomodación
MARION ALEMÁN
relacionando los cambios que ocurren en el
cristalino, el ligamento del cristalino y el
músculo ciliar para la visión cercana y lejana,
así como la vía nerviosa involucrada. Guyton 601 ,
Raff -137
5.84 Analiza las alteraciones en la refracción
presentes en la miopía, hipermetropía, presbicia
y astigmatismo y fundamenta el tipo de lente que
las corrigen. Ganony Guyton
186 ,
601

5.85 Fundamenta el procedimiento quirúrgico para


la corrección de problemas de refracción. → el
Reducen
5.86 Analiza el mecanismo por el cual las cataratas
poner
producen alteraciones en la visión.Guyton 604 diop trópico
tr
lentes
Sentidos especiales: Visión retina. Se ponen
convexas
5.87 Identifica las diferentes capas que conforman la
retina. Ganong 178 , Constanzo 80
5.88 Analiza la morfología de los conos y
bastones y su relación con la coroides.Ganong 180 Galton 609
5.89 Analiza la distribución de conos y bastones en
la retina y su relación con la visión central, visión
periférica y punto ciego. Ganong 180 lfig 9-6)
5.90 Fundamenta la mayor agudeza visual en la
fóvea. Ganony 180 Constanzo 82
,

5.91 Relacionar la visión fototópica y escotópica


con conos y bastones. Ganong 182
5.92 Analiza el mecanismo de síntesis del
pigmento visual en los bastones y lo relaciona
con la Vitamina A.
Ganong183.RattB9.Guyton612Boron365Constanzo@3.Gagn
5.93 Analiza el mecanismo de producción de la
corriente oscura en los fotorreceptores. ¿nos
5.94 Analiza el mecanismo mediante el cual los
fotones producen un potencial receptor
hiperpolarizante; su relación con la proteína G, el
MARION ALEMÁN
GMPc y el canal de sodio. Constanzo 83 Guyton 613,

5.95 Analiza el mecanismo de la sinapsis entre


fotorreceptores y células bipolares con el
receptor hiperpolarizado y lo relaciona con la
inhibición lateral.Constanzo 84-85
5.96 Analiza el mecanismo de respuesta eléctrica
y la función de las células bipolares,
horizontales, amácrinas y ganglionares. Constanzo 85 Guyton 617 ,

5.97 Analiza el circuito nervioso, del campo


receptor visual con centro de encendido o
apagado, en las células ganglionares y la
participación de la convergencia, divergencia e
inhibición lateral en su producción. Guyton 617
5.98 Analiza el mecanismo de adaptación a la
oscuridad y a la luz. Galton 614 Boron 368
,

5.99 Analiza la teoría Tricrómica de Helmholtz


identificando los colores primarios de la visión y su
longitud de onda. Ganong 193 Boron 369
,

5.100 Analizar la vía visual desde la retina hasta la


corteza visual primaria y secundaria. Constanzo 85 banong 189-191 Guyton 624
,
,

5.101 Analizar la representación topográfica


(retinotópica) del campo visual en la corteza
visual primaria. Ganmy 191 Boron 399 -400 ,

5.102 Relacionar defectos visuales con lesiones a


nivel de: retina, nervio óptico, quiasma óptico,
cintilla óptica, cuerpo geniculado lateral,
radiación óptica y corteza visual primaria y
secundaria. Ganong 190 Constanzo 86
,

5.103 Relacionar la disminución de la agudeza


visual con la edad.

Sentidos especiales: Visión. pruebas


MARION ALEMÁN
funcionales.
5.104 Analiza la morfología del iris y relacionarla con
su inervación y función. Ganony 178
5.105 Analiza la vía nerviosa de los reflejos oculares:
fotomotor, motomotor y consensual. Boron 362 Guyton 631,

| 5.106 Relacionar alteraciones en los reflejos oculares


con lesiones a diferentes niveles de la vía visual.
5.107 Analiza el uso de las láminas de Snellen para
valorar la agudeza visual en la práctica clínica. Ganong 181
5.108 Analiza el uso de las láminas de Ishihara para
valorar la visión de colores en la práctica clínica. Ganong 193
5.109 Analiza el empleo de la campimetría para
valorar el campo visual. Guyton 627
5.110 Analiza las bases fisiológicas de los
potenciales visuales evocados y fundamenta el
uso de un estímulo en forma de tablero de
ajedrez. Notas
5.111 Analiza las bases fisiológicas de la
electrooculografía y la electrorretinografía y su
utilidad en la clínica.
seeic.org
Visión: movimientos oculares.
5.112 Identifica los músculos que regulan el
movimiento del globo ocular y su inervación y
los relaciona con su función. Notas
5.113 Relaciona la función de los músculos
extraoculares con el estrabismo y la diplopia.Ganony187 Galton
,
630

5.114 Analiza los movimientos sacádicos, de


persecución y vestibulares y los relaciona con
su función. Ganong 195 Galton 629
,

5.115 Relaciona los movimientos oculares voluntarios


e involuntarios con las regiones corticales que
los regulan. Guyton 628-629
MARION ALEMÁN

Sentidos especiales: Visión. Humor acuoso.


5.116 Analiza el mecanismo de producción y
reabsorción del humor acuoso y lo relaciona con
Ganong
la presión intraocular y la tonometría. Guyton 606-607 178 179
-
, -

Identifica el valor normal de la presión


5.117 15mm
Has
intraocular y analiza las consecuencias clínicas
de su incremento. Guyton 607
5.118 Analiza la fisiopatología del glaucoma. Ganong 179
GUY ton 607

Sentidos especiales: Olfato.


5.119 Analiza las características morfológicas del
receptor del olfato y su localización en la mucosa
nasal. Ganong 217 Constanzo 93
,

5.120 Analiza las teorías que explican los Ganong 219

mecanismos de transducción del receptor. Constanzo 94


5.121 Analiza la vía del olfato desde el receptor
hasta la corteza cerebral.Constanzo 95 Ganong 218
,

5.122 Analiza el mecanismo de la discriminación de


los olores. Constanzo 95
5.123 Analiza el mecanismo de adaptación a los
olores. Ganong 221
5.124 Define hiposmia, hiperosmia, anosmia y
disosmia y las relaciona con patologías. Ganong 221
5.125 Analiza el procedimiento para explorar el
sentido del olfato en la práctica clínica. Notas

Sentidos especiales: Gusto.


5.126 Analiza la morfología del receptor del gusto
y su ubicación en la mucosa oral. Constanzo 95 Ganong 221
,

5.127 Relaciona las cinco modalidades gustativas


con las sustancias que las desencadenan y
analiza el mecanismo de transducción del
MARION ALEMÁN
receptor para cada una de ellas. Constanzo 96-97 Ganong 222 ,

5.128 Analiza la vía del gusto desde el receptor


hasta la corteza cerebral. Ganong 222 Constanzo 97
,

5.129 Analiza la relación entre los receptores del


gusto y receptores mecánicos y térmicos en la
mucosa oral.
5.130 Analiza la relación entre el sentido del gusto
y el sentido del olfato. Ganong 221
5.131 Define ageusia, hipogeusia, hipergeusia y
disgeusia y lo relaciona con posibles causas que
las originan. Constanzo 95 Ganong 224
,

5.132 Analiza el procedimiento para explorar el


sentido del gusto en la práctica clínica.
-

Sentidos especiales: Audición.


5.133 Define sonido y lo relaciona con onda
sonora, amplitud y longitud de onda.Garry 204
5.134 Relaciona la amplitud de la onda sonora con
amplitud
la intensidad del sonido. Intensidad
+ = +

Gamong 205
5.135 Relaciona la longitud de onda de la onda
sonora con frecuencia y tono. a + frecuencia longitud
,
-

↳ agudo / Grave Ganamos 205


5.136 Define frecuencia fundamental y sobretonos
de la onda sonora y los relaciona con el timbre
del sonido. Ganong 205
5.137 Analiza las diferencias entre sonido y ruido.Gunung 205
5.138 Identifica al decibel como unidad de medición
de la intensidad del sonido. Constanzo 86
5.139 Analiza la fórmula para calcular la intensidad
del sonido en decibeles. Constanzo 86 I =
FIFE Etnica
Aa Ip:p }
A- -

5.140 Identifica, en decibeles, el rango de


.

frecuencias audibles por el ser humano y las


frecuencias que mejor se escuchan. 20 -20,000ft y 1000-4000 Ha
5.141 Analiza la intensidad del sonido en
MARION ALEMÁN
decibeles, desde el apenas audible hasta el que
provoca dolor. Odb -55dB > 60dB causa dolor

5.142 Analiza la anatomía del oído externo, medio


e interno involucrados con la audición y su
relación con el hueso temporal.Ganong 199 Constanzo 86
,

5.143 Analiza el proceso de transmisión de la


onda sonora, desde el conducto auditivo externo
hasta la membrana oval y lo relaciona con
posibles causas que la pueden afectar. Ganong 205
5.144 Analiza el reflejo estapedial o timpánico,
identificando,
( )
Nestapedio RIEGAVz
la inervación de los músculos
N Tensor del tímpano

estapedio y tensor del tímpano, y lo relaciona con


, .

su efecto protector ante sonidos intensos.Ganong 206


5.145 Analiza la morfología de la cóclea: su
ubicación, las rampas timpánica, vestibular y
media; las membranas que las delimitan, el
tipo de líquido que contienen y la ubicación del
órgano de Corti. Ganong 202
5.146 Analiza la morfología de las células
receptoras y el mecanismo de estimulación por
la onda sonora. Ganong 202
5.147 Relaciona el potencial receptor con la
endolinfa rica en potasio y la vía por la que éste
se recicla. Ganong 204
5.148 Compara las células receptoras internas y
externas con los fotorreceptores visuales en la
fóvea y la retina periférica en base a su función. Notas
5.149 Define onda viajera y analiza su relación con
la membrana basilar y los sitios de ésta que
responden a diferentes frecuencias. Guyton 635 Ratt 153
,

5.150 Analiza la vía nerviosa desde la célula


receptora hasta la corteza auditiva, identificando
los sitios de cruce al lado opuesto y las principales
MARION ALEMÁN
sinapsis. Constanzo 90
5.151 Analiza la organización topográfica Anterolat Grave
-

""" omed
-

Agudo
–tonotópica– de la corteza auditiva. Galton 640
5.152 Analiza los mecanismos del sistema nervioso
central necesarios para decodificar la
información sonora y establecer la intensidad y
origen del sonido. Galton 641
5.153 Define conducción ósea y conducción
aérea. Ganong 206
5.154 Analiza la fisiopatología de la sordera
nerviosa y la sordera de conducción y las
relaciona con patologías. Ratt 154 Ganong 209
,

5.155 Aplica las pruebas de Rinne y Weber para Ganong 211


diagnosticar la sordera nerviosa y de conducción.Ratt 154
5.156 Analiza el procedimiento de la audiometría y
su aplicación para diagnosticar sordera nerviosa o
de conducción. Guyton 642
5.157 Analiza las bases fisiológicas de los
potenciales evocados auditivos y su utilidad
clínica.
5.158 Relaciona la disminución de la agudeza
auditiva con la edad, presbiacusia. Ratt 154

Sentidos especiales: Equilibrio.


5.159 Analiza la ubicación y anatomía del aparato
90
vestibular y su relación con el aparato auditivo. Constanzo
5.160 Identifica las características morfológicas de
las células receptoras y las compara con las de
la células receptoras de la audición. Constanzo 90
5.161 Identifica la ubicación de las células
receptoras en las ámpulas de los conductos
semicirculares y las máculas de utrículo y sáculo y
lo relaciona con el estímulo adecuado. Constanzo 92
MARION ALEMÁN

:{
5.162 Analiza el mecanismo de estimulación de
las células receptoras en las máculas, la
función que juegan los otolitos y la endolinfa y
* su relación con la aceleración lineal.
5.163 Analiza las características morfológicas de
Constante los conductos semicirculares y su orientación.
5.164 Analiza el mecanismo mediante el cual son
estimulados las células receptoras de los
conductos semicirculares y lo relaciona con la
aceleración angular.
5.165 Analiza la vía anatómica vestibular desde el
receptor hasta la corteza, identificando los dos -

sitios en los que hacen sinapsis las neuronas de


primer orden y los cuatro sitios a donde llegan las
-

neuronas de segundo orden.Garay 209


5.166 Analiza la vía de comunicación del aparato
vestibular en el cerebelo.
5.167 Analiza la relación del aparato vestibular
con los reflejos posturales y las motoneuronas
espinales para mantener la postura Constanzo 93
5.168 Analiza los reflejos vestíbulooculares y su
función. Gaming 212 Constanzo 93
.

5.169 Analiza la vía nerviosa del nistagmo,


identificando como se generan el movimiento lento
y el rápido. Constanzo 93 Gano] 212
,

5.170 Analizar la relación del aparato vestibular con


la posición de la cabeza en el espacio y con la
posición del resto del cuerpo.
5.171 Compara el efecto de la lesión unilateral con
el de la lesión bilateral del aparato vestibular. Ganong 212

5.172 Analiza las bases fisiológicas de las pruebas


para valorar la función vestibular: Barany,
Romberg, Calóricas y Dix-Hallpike. Notas
Nistagmo Acostado
=
MARION ALEMÁN
5.173 Analiza los signos clínicos de disfunción del
aparato vestibular. Notas
5.174 Analiza la importancia de la vía visual para
mantener el equilibrio, cuando el aparato
vestibular no funciona.

Sistemas de control motor


Control global del movimiento.
5.175 Analiza la jerarquización de los componentes del sistema nervioso
central que intervienen en el control de la actividad motora y lo relaciona
con la encefalización.
5.176 Analiza la importancia de la postura para realizar un movimiento.Ganong 227
5.177 Analiza la importancia de la información aferente en el control de la
actividad motora.
Ganony 230

Médula espinal y reflejos medulares.


5.178 Define reflejo y analiza su mecanismo de producción identificando sus
componentes. Ganong 228
5.179 Analiza la morfología y función de los componentes del reflejo extensor
monosináptico: Huso muscular, Fibras Ia y II, sinapsis central,
motoneurona alfa y tejido musculoesquelético. Ganony 229 Constanzo 100
.

5.180 Analizar porque a los reflejos monosinápticos también se les llama


reflejos de tracción o reflejos osteotendinosos.
5.181 Relaciona la actividad gamma con la sensibilidad del huso muscular y
la maniobra de Jendrassik. Ganong 232
5.182 Analiza las diferencias funcionales entre el reflejo de tracción tónico y
el fásico. Ganong 164
5.183 Relaciona el reflejo de tracción tónico con la postura. Ganong 165
5.184 Define: hiporreflexia, hiperreflexia y arreflexia relacionándolas con
probables causas. Ganmg 236 y 240
5.185 Relaciona el reflejo monosináptico con el clono. Ganar y 233
5.186 Analiza el circuito neuronal de la inhibición recíproca y lo relaciona
con su utilidad funcional. Gvyton 567 662 y 663
, Ganony 232
5.187 Identifica la ubicación y morfología del Órgano Tendinoso de Golgi
relacionándolo con su función y su estímulo adecuado. Ganong 232 . Gustan 661

5.188 Analiza el circuito neuronal de la inhibición autogenerativa y lo


relaciona con su función protectora. Constanzo 101
5.189 Compara el circuito neuronal del reflejo monosináptico, miotático o
de tracción fásico, con el de la inhibición autogenerativa o reflejo
miotático inverso. -

5.190 Analiza el circuito neuronal de la inhibición recurrente y lo relaciona


con su función.
5.191 Define tono muscular y analiza el mecanismo nervioso mediante el cual
se regula. Raff 129 . Notas

NENNEE → Neff
"
MARION ALEMÁN
5.192 Define: atonía, hipotonía e hipertonía y los relaciona con probables
causas. Ganong 240
5.193 Analiza la vía nerviosa de los reflejos polisinápticos: retirada, tos,
estornudo, vómito, entre otros.
Ganony 234

Tallo cerebral y aparato vestibular.


5.194 Analiza la información aferente y eferente de
los núcleos bulbares y pontinos en el tallo
cerebral y lo relaciona con su función para regular
el tono muscular.
5.195 Analiza el mecanismo que produce la
rigidez de descerebración y su presentacion
clinica. 240 Consta Raff 171
Ganong , ,

Cerebelo
5.196 Analiza las características anatómicas del
cerebelo y lo divide en: archicerebelo o
vestibulocerebelo, paleocerebelo o
espinocerebelo y neocerebelo. Gunung 248 Y 250 Constanzo 105 ,

5.197 Relaciona las comunicaciones aferentes y


eferentes del archicerebelo o vestibulocerebelo
con su función. Ganong 250 Gustan 687 ,

5.198 Relaciona las comunicaciones aferentes y


eferentes del paleocerebelo o espinocerebelo
con su función. Ganong 250 Gustan 687 ,

5.199 Relaciona las comunicaciones aferentes y


eferentes del neocerebelo con su función. Guyton 688 Gunung 250 ,

5.200 Analiza la vía por la que llega la información


propioceptiva inconsciente al cerebelo y la
compara con la vía propioceptiva consciente
que llega a la corteza cerebral. Snell 152
5.201 Analiza el circuito neuronal de la corteza
cerebelosa identificando la función de cada tipo
neuronal y su efecto sináptico: excitación o
MARION ALEMÁN
inhibición. Constanzo 104 Ganong 2400
,

5.202 Relaciona el cerebelo con la coordinación


del movimiento y fundamenta la importancia de
la información aferente periférica y de la corteza
cerebral. Ganong 250 ,
Gustan 687
5.203 Analiza el mecanismo mediante el cual el
cerebelo realiza el cálculo de error en la actividad
motora. Guyton 686
5.204 Fundamenta la razón por la que el cerebelo
688
no puede corregir movimientos rápidos. Guyton
5.205 Fundamenta la razón por la que lesiones
cerebelosas no producen parálisis. Guulton 689
5.206 Fundamenta las alteraciones que se
presentan por lesión en cerebelo, en base a los
aferentes y eferentes de sus diferentes partes y a
su organización somatotópica.
5.207 Define temblor de intención, marcha
atáxica, disartria y adiadococinecia los
relaciona con la disfunción cerebelosa. Constanzo 104 Guyton
.
689

5.208 Analiza el procedimiento clínico para explorar


la función cerebelosa. Ganony 251
5.209 Analiza el efecto del alcohol en la función
cerebelosa.

Núcleos o Ganglios Basales.


690
5.210 Identifica las estructuras que conforman los Guyton ,

Constanzo
núcleos basales y su ubicación anatómica. Ganong 243 104 ,

5.211 Relaciona la terminología utilizada en


Fisiología para los núcleos basales y la relaciona
con la empleada en anatomía.
5.212 Analiza el circuito neuronal que interconecta a
los núcleos basales entre sí y con la corteza
MARION ALEMÁN
cerebral, identificando los principales
neurotransmisores. Gunung 244 Constanzo 105
,

5.213 Relaciona los núcleos basales con la


coordinación del movimiento. Gunong 244
5.214 Analiza síntomas característicos de
disfunción de los núcleos basales: rigidez,
discinesia, acinesia, temblor de reposo,
atetosis, corea y hemibalismo. Ganong 245
5.215 Analiza el sitio de lesión y la sintomatología del
Síndrome de Parkinson, corea, hemibalismo y
atetosis. Constanzo 106 Ganong 245 Santi tos 127
,
,

5.216 Fundamenta el tratamiento de la enfermedad


de Parkinson con anticolinérgicos, L-Dopa y
transplante de células productoras de
catecolaminas. Ganony 248

Corteza motora.
5.217 Identifica las áreas corticales motora,
premotora y motora suplementaria, y el número
correspondiente de acuerdo al mapa de
Brodman. Ganong 237-238 Constanzo 106 Guyton 667
. ,

5.218 Analiza el homunculo motor y lo relaciona con


la función de las diferentes partes corporales. Ganong 237
5.219 Relaciona los efectos de la estimulación
eléctrica de la corteza motora y premotora con
el control del movimiento voluntario. -

5.220 Analiza origen, curso y terminación de la vía


corticoespinal o piramidal y de las vías
Guyton
extrapiramidales y sus diferencias funcionales.669-671 ,
Ganong
238-240

5.221 Analiza las lesiones de neurona motora


superior e inferior identificando los síntomas que
se presentan en cada caso. Ganong 240
5.222 Analiza las consecuencias de la sección de la
MARION ALEMÁN
vía piramidal. ↳ unong 239
: 5.223 Analiza las consecuencias de una lesión a
nivel de la cápsula interna, identificando la vía
motora que se lesiona. Cortiloespinal

* 5.224 Analizar las postura de descerebración y


A descorticación y relacionarlas con el sitio de la
lesión. Ganong 241-243 Raff 171
,

5.225 Analiza el diagrama de flujo del movimiento


voluntario -planeación, programación y
ejecución- identificando las estructuras que
participan en cada una de ellas. Constanzo 106

Integración sensorial y motora


5.226 Define choque espinal analizando su
sintomatología a corto y largo plazo. 234 Ratt 131
Ganony .

Estado de conciencia. Electroencefalografía (EEG)


5.227 Define EEG y analiza su utilidad clínica. Constanzo 106 Ganong 2714275
,

5.228 Analiza el mecanismo mediante el cual se


origina la actividad eléctrica registrada en un EEG. Gunung 271
5.229 Analiza el procedimiento para el registro de un
EEG empleando el sistema 10-20. Manual (Práctica 21)
5.230 Interpreta los ritmos básicos del EEG de
acuerdo a su frecuencia y voltaje,
relacionandolos con las situaciones en las que se
presenta cada uno de ellos. Manual 125
5.231 Analiza el efecto en el EEG de las pruebas de
activación. Gunny 273
5.232 Analiza el bloqueo alfa. Guyton 724 Ganaste .

5.233 Fundamenta la clasificación de los ritmos


theta y delta como lentos. Constanzo 107
5.234 Interpreta un EEG normal. Ganong 275
*5.235 Define muerte cerebral y lo relaciona con su
MARION ALEMÁN
registro en el EEG.

Ciclo sueño vigilia.


5.236 Analiza las principales hipótesis sobre la
función del sueño. Guyton 723 Ganong 275 ,

5.237 Analiza las teorías básicas -activa y pasiva-


relacionadas con la generación del sueño. Ganong 278
5.238 Analiza las características anatómicas y
localización del Sistema Activador Reticular
Ascendente (SARA) Ganong 271
5.239 Relaciona la participación del SARA con la
generación del ciclo vigilia- sueño. Ganong 278 279 -

5.240 Relaciona las estructuras del sistema nervioso


que se consideran posibles centros de sueño
del Rafe LOWSQRUKUS Nuevo Supraquiasm Nuevo tuberomumilar , SUH nigra
NUCLEO
Amígdala
-

.
,

con el SARA. ventrotegmentai


.
, ,
,

área .

5.241 Analiza la función de los principales


neurotransmisores involucrados en el sueño y la
vigilia. Ganong 279
5.242 Analiza las etapas del sueño en el ser
humano y el ritmo predominante en el EEG en
cada una de ellas. Gunony 273 button 725 ,

5.243 Identifica la duración normal del sueño (Tiempo


Total de Sueño). Gunny 275
5.244 Relaciona los cambios que ocurren en el ciclo
sueño-vigilia con la edad. Ganmg 275
5.245 Define polisomnografía y lo relaciona con su
utilidad clínica. Ratt 189
5.246 Analiza los síntomas más comunes por
privación de sueño. Galton 723
5.247 Analiza las alteraciones presentes en la
narcolepsia y la apnea del sueño. Ganong 276
5.248 Analiza la clasificación neurológica del
Somnoliento y
✓ Desorientado

estado de consciencia: alerta, letargia,


despierten #
Dormido pero n
Dcoornmeisffom Ffffff
estímulos NO DESPIERTA

obnubilación, estupor, coma.


5.249 Analiza el mecanismo que producen el
X Reflejos
estado de coma. -

X Yizticulav
5.250 Analiza los parámetros empleados en la escala
de Glasgow y su utilidad clínica. Notas
5.251 Define estado vegetativo y lo relaciona con la
✓ Reflejos Reticular
✓ via
función del Sistema Nervioso. ✓ Sara
X Corteza
Hemisferios

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático


5.252 Identifica las estructuras anatómicas que Constanzo 46
conforman el SNA: Simpático y Parasimpático. Gunung 256
5.253 Analiza las funciones generales del SNA. Constanzo 45
5.254 Analiza las características anatómicas del
simpático y el parasimpático. Raff 177-178 Galton 729-730 ,

5.255 Relaciona la función del hipotálamo con la


del SNA. Constanzo 56
5.256 Identifica los neurotransmisores del
simpático y parasimpático analizando su
síntesis y catabolismo; e identificando los Raff 60
receptores sobre los que actúan y su vía de Ganong 1474149
transducción. Guton 731-733 Raff 178 Ganong 259,
,

5.257 Analiza los efectos de estimulación del


sistema simpático sobre los diferentes tejidos del
organismo (prepararse para la huída o la lucha).Constanzo 50.153
5.258 Define tono simpático y lo relaciona con su
función. Gustan 736
5.259 Analiza los efectos de la estimulación del
sistema parasimpático sobre los diferentes tejidos
del organismo. Constanzo 53 Ganong 260 ,

5.260 Compara los efectos de la estimulación del


sistema simpático con los del parasimpático en
los diferentes tejidos del organismo. Constanzo 54
Hipotálamo.
5.261 Identifica la ubicación
anatómica del
hipotálamo Raff 613
5.262 Analiza su participación en la regulación de
los fenómenos cíclicos.
5.263 Identifica la localización anatómica de los
centros del hambre y de la saciedad. Santitos 118-119
5.264 Define hambre, apetito y saciedad. ① 845
Necesidad
fisiológica Deseo psicológico No necesidad de alimento UYTOM
5.265 Analiza el mecanismo mediante le cual se
estimulan el centro del hambre y el de la
saciedad.Galton 845-846
5.266 Analiza los factores que intervienen en la
regulación de la ingesta de alimento a corto y a
largo plazo. Guton 848 849 -

5.267 Analiza las teorías lipostática, del péptido


intestinal, glucostática y termostática para la
regulación de la ingesta de alimento. Guton 849
5.268 Analiza el efecto del simpático sobre el
tejido adiposo y la función de los receptores β Notas 3.

5.269 Analiza la ubicación anatómica de los AUN


osmorreceptores y su relación con su función Ganong 310-311
en la regulación de la ingesta de líquidos. Guyton 356-357
5.270 Define temperatura corporal. Ganong 316
5.271 Identifica los valores normales de la
temperatura corporal y los relaciona con las
diferentes formas de medición. Ganong 316
5.272 Analiza la función del hipotálamo como
centro termorregulador. Guion 872 Constanzo 173 ,

5.273 Define: termogénesis y termólisis.


5.274 Analiza los mecanismos de producción y
pérdida de calor. Ganong 317 Constanzo 173
.

5.275 Analiza el mecanismo por el cual se pierde


calor cuando la temperatura corporal es mayor
que la temperatura ambiental. Constanzo 173 Guy ton 872
,

5.276 Analiza los mecanismos que intervienen en la


pérdida de calor cuando la temperatura
ambiental es mayor que la temperatura
corporal. Constanzo 173 Ganong 319
,

5.277 Define tejido aislante y su relación en la


termorregulación. Guyton 868
5.278 Relaciona el plexo venoso cutáneo y las
glándulas sudoríparas con la regulación de la
temperatura corporal. Guyton 868 , 870
5.279 Analiza la función de la grasa parda en la
regulación de la temperatura corporal. Ganong 26
5.280 Analiza los cambios se producen en el
organismo cuando disminuye o aumenta la
temperatura corporal. Ratt 731 ffigzo i ) -

5.281 Analiza la fisiopatología de la fiebre. Raff 731

Conducta instintiva y emociones.


5.282 Define conducta y emoción.
5.283 Analiza las estructuras que constituyen el
sistema límbico, vías aferentes y eferentes y lo
relaciona con su función. Guyton 714
5.284 Relaciona la función del hipotálamo con la
del sistema límbico.Guyton 715
5.285 Analiza las principales vías aferentes y
eferentes del hipocampo y las relaciona con su
función. Guyton 718
5.286 Analiza las principales vías aferentes y
eferentes de la amígdala y las relaciona con su
función. Guyton 719
5.287 Relaciona el sistema límbico con la conducta
sexual, conducta maternal, el miedo y la ira. Guyton 718
5.288 Analiza la función de reforzamiento del
sistema límbico.
5.289 Analiza la relación entre dopamina y las
alteraciones del pensamiento y del estado de
ánimo.

FY.gg?Eus-EstaaEIGanong
+

Funciones superiores. Aprendizaje.


5.290 Define aprendizaje. 283
5.291 Relaciona la habituación y la sensibilización con el aprendizaje. Ganong
286
5.292 Analiza el mecanismo por el que se produce un reflejo condicionado. Ganong 287
5.293 Compara estímulo condicionante con estímulo no condicionante.
Ganong
288
5.294 Analiza el papel de la recompensa y el castigo en el aprendizaje.

Funciones superiores. Memoria.


5.295 Define memoria. Ganong 283
5.296 Compara memoria explícita con memoria implícita. Ganong 285
5.297 Compara memoria a corto plazo y a largo plazo. Ganong 285
5.298 Analiza las teorías sobre el almacenamiento de la información a corto y
a largo plazo.
O
5.299 Define engrama mental.
5.300 Identifica las estructuras anatómicas que se cree participan en la
memoria en el humano y las relaciona con el procesamiento y
almacenamiento de la información. Ganong 288
5.301 Define amnesia. Ganong 2854289
O 5.302 Compara amnesia anterógrada y retrógrada.

Funciones superiores. Lenguaje.


5.303 Define lenguaje verbal y lo compara con otras
formas de lenguaje.
5.304 Identifica la localización anatómica del centro
del lenguaje (Broca) y el área de Wernicke y los
relaciona con su función. Ganmg 292 Ratt ,

5.305 Define afasia motora o no fluida y afasia


sensorial o fluida y las relaciona con el sitio
anatómico de lesión. 293
Garry
Raff 196 ,

Lfp
Lateralización cerebral.
5.306 Define lateralización de la función cerebral. Gunung 291
5.307 Define hemisferio analítico o categórico y
hemisferio visoespacial o representacional y los
relaciona con el tipo de información que procesan. Ganong 293
5.308 Analiza las alteraciones funcionales que se
presentan cuando se corta el cuerpo calloso. 287
Ganong
Envejecimiento del cerebro.
5.309 Relaciona cambios histológicos y
bioquímicos que ocurren en el cerebro con la
edad.
5.310 Analizar las alteraciones en la función
cerebral que se presentan en la demencia
senil y en el Alzheimer.
Ganmg
289
TERCER
PARCIAL
Unidad No 6. Fisiología Endocrina [ Constanzo =

Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Sistema Endocrino
en condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que
aparecen como consecuencias de su disfunción,
hacer diagnóstico funcional de las enfermedades
más frecuentes que lo afectan, identificando el
mecanismo fisiopatológico implicado, relacionandolo
con la patogenia y fundamentando las bases del
tratamiento.

Criterios de desempeño:
Introducción a la Fisiología Endocrina.
6.1 Analiza las características del Sistema
Endocrino e identifica las estructuras que lo
conforman. Constanzo 383
6.2 Analiza la participación del sistema endocrino
en el mantenimiento de la homeostasis y la compara
con la regulación nerviosa. C. 387 Raff 608
,
.

6.3 Define hormona y las clasifica de acuerdo a su


estructura química.C. 383-387 Guuton 881
,

6.4 Compara las hormonas peptídicas, esteroideas y


amínicas en función de su síntesis, transporte y
metabolismo. C- 383-387 Guyton 884-886
, Ganong 148 -

6.5 Analiza y compara los mecanismos de


comunicación intercelular: endocrina, paracrina,
autocrina, intracrina y yuxtacrina. 1er parcial Gupton 881 .

6.6 Define célula diana o célula blanco. C. 383


6.7 Define receptor hormonal y los clasifica de
acuerdo a su ubicación en la célula. Gueton
886

6.8 Analiza las características estructurales de los
proteínas esteroides
receptores de membrana, citoplasmáticos y
tiroideas
nucleares así como el mecanismo de activación
para cada uno de ellos relacionándolos con su
función.
O
6.9 Compara los mecanismos de acción hormonal
que ocurren por cambios en la expresión de un
gen con los que se llevan a cabo por cambios en la
fosforilación de proteínas.
6.10 Analiza el mecanismo de regulación de
receptores hormonales a la alza y a la baja. C. 389
6.11 Analiza los mecanismos de acción hormonal
que ocurren a través de:
• Activación o inactivación de adenililciclasa
C. 389-394
• Activación de Fosfolipasa C
• Aumento del calcio intracelular
• Activación o inactivación de guanililciclasa
• Activación de receptores nucleares
6.12 Analiza el control de la secreción hormonal
por retroalimentación negativa,
retroalimentación positiva y alimentación hacia
delante (feedforward). C. 387-389
C)
6.13 Define vida media de una hormona y analiza
los factores que la determinan.
O
6.14 Analiza el efecto de las proteínas fijadoras de
hormonas en el acceso de la hormona a su sitio de
acción, su degradación y la regulación de su
secreción.
Eje hipotálamo-hipófisis
6.15 Analiza la estructura y ubicación anatómica
del hipotálamo y la hipófisis y su comunicación a
través del sistema portal hipotálamo-hipófisis. C- 394
6.16 Identifica las hormonas hipotalámicas
analizando su función en la regulación de la
secreción hipofisiaria. C. 395-396

Hormonas del Lóbulo Anterior de la Hipófisis


6.17 Identifica las hormonas que secreta la hipófisis
anterior y las relaciona con el tipo celular que las
sintetiza. C. 397
6.18 Analiza la biosíntesis, estructura química y
órgano blanco de los siguientes grupos
hormonales, así como las semejanzas entre las
hormonas incluidas en cada grupo:
• Hormonas glucoproteicas: FSH, LH y TSH C. p 397
.

• Hormonas de la familia de Hormona del


crecimiento/prolactina. C. 398
• Hormonas de la familia de la
Proopiomelanocortina (POMC): ACTH, MSH,
βlipoproteína y βendorfina. C- 398
6.19 Relaciona las hormonas hipotalámicas con
las hormonas hipofisiarias que regula cada una de
ellas, analizando la ruta de transporte del hipotálamo
a la hipófisis anterior. C. 397-398
6.20 Analiza los mecanismos de retroalimentación
negativa de asa larga, de asa corta y de asa
ultracorta en el control de la secreción de las
hormonas hipofisiarias. C. 400
6.21 Predice los cambios en la secreción hormonal
del hipotálamo, la hipófisis y los órganos blanco,
cuando hay un aumento o una disminución en la
secreción hormonal de cada uno de ellos o cuando
hay alteraciones en los receptores hormonales. C. 4012

Hormona del Crecimiento (GH).


6.22 Analiza la estructura química de la GH y la
relaciona con su síntesis, transporte sanguíneo y
catabolismo. C. 398-399
6.23 Analiza la estructura del receptor de la GH y
su mecanismo de activación. C. 399
6.24 Analiza el mecanismo de acción de la GH
sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos y
proteínas. C. 400
6.25 Analiza el efecto diabetogénico de la GH C. 400
6.26 Analiza la estructura química de las
somatomedinas, el estímulo para su producción y
su interacción con la hormona del crecimiento. C. 400
6.27 Analiza el mecanismo de acción de la GH
sobre el crecimiento óseo. C. 400
6.28 Analiza la regulación hormonal de la secreción
de la GH C. 399
6.29 Analiza los factores que estimulan o inhiben la
secreción de GH. C. 399
6.30 Analiza el mecanismo por el que una infusión
de aminoácidos, una inyección de insulina, la
ingestión de una carga de glucosa, el estrés, el
sueño profundo y el ejercicio afectan la secreción
de GH. C. 399
6.31 Analiza el efecto de las hormonas tiroideas,
gonadales y adrenocorticotrópicas en el crecimiento.
6.32 Analiza el efecto de un aumento en la
631
secreción de GH: gigantismo y acromegalia. C- 399 Raff
,

6.33 Analiza el efecto de una disminución de la


secreción de GH: enanismo hipofisiario. C. 400
6.34 Analiza las pruebas de estimulación y
supresión de la secreción de GH utilizadas en la
631
práctica clínica. Raff
.

Lóbulo posterior
6.35 Compara el lóbulo posterior de la hipófisis
con el lóbulo anterior en relación a su histología,
riego sanguíneo, desarrollo embrionario e
inervación. C- 402
6.36 Analiza la relación de los núcleos supraóptico
y paraventricular con la hipófisis posterior y los
relaciona con las hormonas secretadas en la
hipófisis posterior: antidiurética y oxitocina. C. 403

Hormona antidiurética (ADH)


6.37 Analiza la estructura química de la ADH y la
relaciona con su síntesis y catabolismo. C- 403
6.38 Analiza el transporte axónico y secreción de
la ADH. C. 404
6.39 Identifica las células diana y los diferentes
receptores para la ADH, analizando su mecanismo
de activación y vía de señalización intracelular entre
las células del músculo liso vascular y las células
epiteliales del túbulo renal. C. 404
6.40 Justifica la razón por la que a la ADH también
se le conoce como vasopresina. C. 405
6.41 Analiza el mecanismo de regulación de la
secreción de ADH a través de cambios en la
osmolaridad plasmática y el volumen plasmático. C. 404
6.42 Analiza el efecto del alcohol sobre la secreción
de ADH.
6.43 Analiza el efecto de un aumento en la
secreción de ADH: Secreción Inapropiada de ADH C. 405
6.44 Analiza el efecto de una disminución en la

secreción de ADH: Diabetes insípida central. C.


405

6.45 Analiza las causas de la Diabetes Insípida


Nefrogénica y la compara con la central. c. nos
6.46 Analiza las pruebas de estimulación y
supresión de la secreción de ADH utilizadas en la
práctica clínica.

Lóbulo posterior: Oxitocina


6.47 Analiza la estructura química de la oxitocina y
la relaciona con su síntesis y catabolismo. C- 403 y 404
6.48 Analiza el transporte axónico y la secreción
de la oxitocina. C. 404
6.49 Identifica las y células diana y los receptores
de la oxitocina analizando su mecanismo de
acción, vía de señalización intracelular y efecto.
6.50 Analiza la secreción de oxitocina durante el
parto y la lactancia, relacionándolo con los
estímulos que producen su secreción. C. 406
6.51 Analiza el reflejo para la eyección de leche y
lo relaciona con la secreción de oxitocina. C. 407

Lóbulo medio
6.52 Analiza la estructura química de la
proopiomelanocortina e identifica las hormonas que
derivan de ella. C. 398 ,
Ratt 626
.

6.53 Analiza el efecto de la hormona estimulante de


los melanocitos. C. 398 Raff -626
.

6.54 Compara la hormona estimulante de los


melanocitos con la ACTH y analiza el mecanismo
que causa hiperpigmentación cutánea en la
insuficiencia suprarrenal. Raff 626 Const -398
.
.

Tiroides

6.55 Analiza la estructura anatómica macro y


microscópica de la glándula tiroides. Raff 633 -

6.56 Analiza la vía metabólica del yodo y su


distribución corporal. Raff 635.

6.57 Analiza el mecanismo de síntesis,


almacenamiento y secreción de las hormonas
tiroideas: T , T y rT C. 407
3 4 3

6.58 Analiza el transporte sanguíneo de las


hormonas tiroideas, identificando las proteínas
transportadoras y relacionándolo con la vida media
de las hormonas. C. 410
6.59 Analiza el efecto de la disminución o incremento
Hbo Tzóty
de las proteínas transportadoras en los valores AMBO
=

plasmáticos de las hormonas. C. 410 ↳ Proporción Inversa


6.60 Analiza a la T como prohormona y la relaciona
4

con la T C. 411
3.

6.61 Analiza el efecto de un exceso de yodo en la


biosíntesis hormonal. Ratt 639 -

6.62 Analiza los mecanismos de regulación hormonal


de la síntesis, almacenamiento y liberación de las
hormonas tiroideas. C. 410
6.63 Analiza las características estructurales de los
receptores de hormonas tiroideas, su mecanismo de
activación y vía de señalización intracelular. C. 411-413
6.64 Analiza la participación de las hormonas
tiroideas en:
• El consumo de O c.2

• El Índice Metabólico Basal 412C .


• El gasto cardiaco C. 413
• La frecuencia cardiaca C. 413
• La biosíntesis de colesterol y su conversión en
ácidos biliares Ratt 638
-

• El crecimiento C. 413
• El desarrollo y actividad del sistema nervioso C. 413
6.65 Analiza las alteraciones fisiopatológicas que
ocurren por hipo e hiperfunción tiroidea. C. 413 414
-

6.66 Compara las manifestaciones clínicas de la


hipofunción tiroidea que se presenta desde el
nacimiento con la del adulto. C. 415
6.67 Relaciona la hiper e hipofunción tiroidea con la
aparición de bocio. C. 415
6.68 Analiza el mecanismo de resistencia periférica a
las hormonas tiroideas.
6.69 Analiza las causas del hipo o hipertiroidismo
primario, secundario y terciario y los relaciona con el
perfil hormonal para cada uno de ellos.Raff 638-639
6.70 Compara las manifestaciones clínicas y el perfil
hormonal del hipo o hipertiroidismo clínico con el
hipo o hipertiroidismo subclínico. Raff 639
6.71 Analiza el mecanismo de acción del tiouracilo, C. 414
las tiocarbamidas y el yodo sobre la función tiroidea.Raff 639
.

6.72 Analiza la utilidad de la captación de yodo


radioactivo en el estudio de la función tiroidea. Raffi 733.635
Páncreas endocrino.
6.73 Analiza la estructura histológica de los islotes de
Langerhans, relacionando cada tipo celular con la
hormona que secreta. C. 428 Raff -671
Insulina.
6.74 Analiza la síntesis y secreción de la insulina
relacionándola con la preproinsulina, la proinsulina y
la insulina. C. 429
6.75 Analiza el origen del péptido C y la utilidad
diagnóstica de su medición. C- 429,431
6.76 Relaciona la estructura química de la insulina
con su transporte en sangre, la ubicación de su
receptor en la célula blanco y su catabolismo. Raff -674
6.77 Identifica las células diana de la insulina y
analiza el mecanismo de activación de los
receptores y su vía de señalización interna. C. 431
6.78 Analiza el mecanismo por el que la insulina
regula el transporte transmembrana de glucosa. C. 432
6.79 Analiza el efecto de la insulina en el
metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos
clasificándolos según su tiempo de aparición en:
rápidos, intermedios y tardíos. Raff 673-675
.

6.80 Analiza el efecto de la insulina en la


concentración plasmática de potasio. C. 433
6.81 Analiza el efecto de la insulina en el músculo
esquelético y su variación dependiendo del grado de
actividad muscular. C. 433
6.82 Analiza los efectos hepáticos de la insulina.c. 432-433
0
6.83 Identifica los tejidos que no requieren de
insulina para la utilización de glucosa y lo justifica. Cerebro
6.84 Analiza el mecanismo por el que la glucemia
regula la secreción de insulina. C. 430
primaria ÉI Izzie:S
X2
6.85 Analiza la regulación nerviosa y de las
hormonas gastrointestinales de la secreción de
insulina. C- 430 Ratt 673
,
.

6.86 Analiza el mecanismo de acción de los Glucosa -


tlnsulina

hipoglucemiantes orales. Ratt 680 → fulfonilmeas Biguanidns



.

6.87 Analiza los cambios metabólicos y las


manifestaciones clínicas que se producen, cuando
hay un aumento o disminución de la secreción de
insulina o bien una disminución de la sensibilidad
periférica a la misma. C. 433 Raff 678
,

6.88 Define Diabetes mellitus y compara la tipo 1 con


la tipo 2. C. 433 Raff 678
,

6.89 Analiza la fisiopatología del coma hiperosmolar


y de la cetoacidosis en el diabético. C- 321,433 Raff 678
6.90 Analiza la importancia clínica de la
determinación de la hemoglobina glucocilada. Raff 680 .

6.91 Analiza los síntomas que se presentan por un


exceso de insulina. Ratt 678-

* 6.92 Analiza el procedimiento para realizar la curva


de tolerancia a la glucosa y la interpreta. Manual p 159 .

Glucagón
6.93 Analiza la síntesis, secreción, transporte en
sangre y catabolismo del glucagón, relacionándolo
con su estructura química. C- 434
6.94 Identifica la célula diana del glucagon y su
receptor y analiza su mecanismo de activación y vía
de señalización interna. Raff 676
.

6.95 Analiza los efectos del glucagón en el


metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. C. 434
6.96 Analiza los mecanismos que regulan la
secreción del glucagón. C. 434
6.97 Relaciona la secreción de insulina con la del
glucagón y su regulación por la somatostatina
pancreática. C- 434-435
@
6.98 Analiza el efecto del ejercicio, el estrés y el
ayuno sobre la secreción de insulina y glucagón.
Glándula suprarrenal.
6.99 Analiza la histología de la glándula suprarrenal y
la relaciona con las hormonas que produce y su
función. Ratt 655 657
.
-

C. 415-416
.

Médula suprarrenal.
6.100 Relaciona la médula suprarrenal con el

sistema nervioso simpático. Ratt 665


6.101 Analiza la síntesis, secreción y catabolismo de
las catecolaminas suprarrenales. Raff 665 .

6.102 Analiza la utilidad diagnóstica de la


determinación urinaria del ácido vanililmandélico. Raff .
665

6.103 Identifica las células blanco y los receptores de


la adrenalina y la noradrenalina y analiza su
mecanismo de activación y la vía de señalización
interna. Raff 665 667
.
-

6.104 Analiza y compara los efectos de la adrenalina


y la noradrenalina.Raff 667 .

@ 6.105 Analiza los mecanismos de regulación de la


secreción de catecolaminas suprarrenales.
6.106 Analiza la fisiopatología del feocromocitoma. Raff .
668
C. 50

Corteza Suprarrenal: Glucocorticoides


6.107 Analiza su estructura histológica, inervación y
riego sanguíneo y relaciona cada zona funcional con
las hormonas que secreta. C. 416
6.108 Analiza la síntesis suprarrenal de
glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos. C. 416-419
6.109 Relaciona la angiotensina II con la síntesis de
aldosterona. C. 421
6.110 Analiza el mecanismo de transporte sanguíneo
de los glucocorticoides y lo relaciona con su vida
media. Raff 657 .

6.111 Analiza el catabolismo de los glucocorticoides


e identifica sus productos de degradación. Raft 658
.

6.112 Identifica las células blanco de los


glucocorticoides, así como sus receptores,
mecanismo de activación y vía de señalización
interna. Raff 660-662
.

6.113 Analiza el efecto de los glucocorticoides sobre:


• Metabolismo C. 422-423
• Homeostasia del agua
• Células sanguíneas
• Proceso inflamatorio
• Proceso alérgico
• Respuesta al estrés
6.114 Analiza la regulación de la secreción de
glucocorticoides a través de la ACTH y la CRH,
identificando el receptor, su mecanismo de
activación y vía de señalización celular. C. 420 421
-

6.115 Analiza el efecto regulador del eje


neuroendocrino en la secreción de glucocorticoides,
y como variaciones en el medio externo e interno
/

pueden actuar sobre este eje. C. 421


6.116 Analiza la fisiopatología de un exceso o
deficiencia de glucocorticoides en el organismo -
Síndrome de Cushing y de Addison
respectivamente- y lo relaciona con las
manifestaciones clínicas. C. 424-425
6.117 Analiza el uso de los glucocorticoides como
antiinflamatorios y en pacientes con trasplante de
órganos o tejidos. C- 423
@
6.118 Justifica el procedimiento de destete de los
glucocorticoides. iisjneiístetasmaclsaí
→ "

6.119 Analiza las pruebas de estimulación y


supresión de la secreción de glucocorticoides
empleadas en la práctica clínica. C. 421

Corteza Suprarrenal: Mineralocorticoides.


6.120 Analiza la síntesis, secreción, transporte Raff 658
.

plasmático y catabolismo de los mineralocorticoides. C. 419


6.121 Identifica las células blanco de los
mineralocorticoides, así como sus receptores,
mecanismo de activación y vía de señalización
interna. Raft 662
.

6.122 Analiza los efectos de la aldosterona sobre la


homeostasia del sodio y el potasio. C. 422
6.123 Analiza el mecanismo de regulación de la
secreción de aldosterona a través del eje renina-
angiotensina-aldosterona. C- 421
6.124 Analiza la fisiopatología de la secreción en
exceso de aldosterona -hiperaldosteronismo o
Síndrome de Con - y lo relaciona con las
manifestaciones clínicas. Constanzo 427
.

6.125 Analiza y compara la fisiopatología del


hiperaldosteronismos primario y secundario. Raff 664
.

6.126 Analiza la fisiopatología de la deficiencia de


aldosterona -hipoaldosteronismo- y la relaciona con
las manifestaciones clínicas. Raff -664
*6.127 Analiza la fisiopatología del
seudohipoaldosteronismo y lo relaciona con las
manifestaciones clínicas. Resistencia a

Nlineruiocwticoides
Corteza Suprarrenal: Andrógenos.
6.128 Analiza la síntesis, secreción, transporte
plasmático y catabolismo de los andrógenos
suprarrenales. C. 419 Ratt 659
.
.

6.129 Identifica las células blanco de los andrógenos


suprarrenales, así como sus receptores, mecanismo
de activación y vía de señalización interna. C. 423 Raff 664
.
.

6.130 Analiza los efectos de los andrógenos


suprarrenales y los compara con los de los
andrógenos testiculares. C. 423
-

6.131 Analiza la fisiopatología de la hiperplasia


suprarrenal congénita, y relaciona las
manifestaciones clínicas con las hormonas que no
se producen y las que se producen en exceso. C. 450
Ratt 664 .

Metabolismo del calcio


6.1 Analiza la importancia del calcio en el
funcionamiento celular. Ratt 485 .

O
6.2 Analiza el metabolismo del calcio, incluyendo la
ingesta, absorción, reabsorción y eliminación renal,
depósito óseo e intercambio con los líquidos
corporales. C- 437
6.3 Identifica los valores normales de calcio
plasmático. C. 435
6.4 Compara la función del calcio ionizado, el unido a
aniones y el unido a proteínas. C. 435 436 -

6.5 Analiza el mecanismo por el que las


modificaciones en el pH cambian la relación entre
calcio ionizado y calcio unido a proteínas. C. 436

6.6 Relaciona el fósforo con los procesos biológicos
del organismo.
6.7 Analiza el metabolismo del fósforo, incluyendo la
ingesta, absorción, reabsorción y eliminación renal,
depósito óseo e intercambio con los líquidos
corporales. Ratt 489
.

6.8 Identifica los valores normales de fosfato


plasmático. 2. 5- 4.5mg 1dL
6.9 Analiza la estructura ósea y el mecanismo por el
que se depositan el calcio y el fósforo. Raff 487
.

6.10 Analiza los mecanismos por los que se lleva a


cabo el crecimiento óseo. C. 437,439 , 444
6.11 Identifica las hormonas que participan en el
metabolismo del calcio y el fósforo.C. 444
Paratohormona (PTH)
6.12 Analiza la histología de las paratiroides y

relaciona los diferentes tipos celulares con su


función. C- 438 Clls principales
.

6.132 Analiza la síntesis, secreción, transporte


plasmático y catabolismo de la PTH. C. 438
6.133 Identifica las células blanco de la PTH, así
como sus receptores, mecanismo de activación y vía
de señalización interna. C. 439
6.13 Analiza los mecanismo de acción de la PTH en:
• hueso
C. 439-440
• riñón
• síntesis de 1,25 dihidroxicolecalciferol
6.14 Analiza el mecanismo de regulación de la
secreción de paratohormona. C. 438
6.15 Analiza el mecanismo que produce aumento de
la excitabilidad neuromuscular en el
hipoparatiroidismo (tetania) y lo relaciona con los
signos de Trousseau y Chvostek. C. 436 ,
C- 441
6.16 Analiza la fisiopatología del hiperparatiroidismo
y lo relaciona con sus manifestaciones clínicas.
calcitonina. C. 443
Gónadas masculinas.
6.25 Analiza el proceso de la espermatogénesis y lo
relaciona con la temperatura corporal. C- 452
6.26 Analiza la estructura y función de la barrera
hematotesticular. C- 452 Rate 684
,
-

6.27 Analiza la función de las células de Sertoli. C. 452


6.28 Analiza el mecanismo por el que la FSH regula
la espermatogénesis. C- 454
6.29 Analiza los componentes del semen y los
relaciona con el sitio en el que se produce cada uno
de ellos. C. 452 ,Ratt -684
G)
6.30 Identifica la cantidad normal de
espermatozoides en el semen y lo relaciona con
azoospermia y la oligospermia. Ratt 693 .

6.31 Analiza la función de las células de Leydig. c. 452,453


6.32 Identificar las hormonas que se producen en los
testículos y las células que las producen. C. 453
6.33 Analiza la síntesis, secreción, transporte
plasmático y catabolismo de la testosterona. C- 453
6.34 Identifica las células blanco de la testosterona,
así como sus receptores, mecanismo de activación,
vía de señalización interna y efecto en cada una de
ellas. C. 454 455
-

6.35 Analiza los efectos anabólicos de la


testosterona. C. 454 Raff 692
.
.

6.36 Relaciona los caracteres sexuales secundarios


con la secreción de testosterona Raff 690 C. 451 .

6.37 Analizar el mecanismo de regulación de la


secreción testicular por la LH C. 454 Raff 691 ,
.

6.38 Analiza los mecanismos de retroalimentación


entre hipotálamo, hipófisis y testículo C. 454
O
6.39 Analiza los efectos de la deficiencia congénita
de la 5areductasa.
6.40 Analiza la fisiopatología del aumento y la
disminución en la secreción de testosterona antes y
después de la pubertad. Ratt 692-693
.

6.41 Analiza y compara la fisiopatología del


hipogonadismo hipergonadotrópico e
hipogonadotrópico. Ratt -692 -693
Gónadas femeninas.
6.42 Analiza el proceso de maduración del folículo
ovárico y lo relaciona con la secreción de FSH, LH,
estrógenos y progesterona. C. 457-459 Raff -697 ,

6.43 Analiza el proceso de la ovulación y la


formación y degeneración del cuerpo lúteo y lo
relaciona con la secreción de LH, FSH, estrógenos y
progesterona. C. 462
6.44 Analiza la síntesis, secreción, transporte
plasmático y catabolismo de los estrógenos y la
progesterona. C. 457
6.45 Identifica las células diana de los estrógenos,
sus receptores, mecanismo de activación, vía de
señalización interna y efectos. C. 460 Ruff 705 .
-

6.46 Analiza y compara la función de los tres tipos de Ratos


estrógenos: 17b-estradiol, estrona
estrógeno
y estriol.
embarazo
débil
C. 464,461

6.47 Identifica las células diana de la progesterona,


sus receptores, mecanismo de activación, vía de
señalización interna y efectos. C- 460 Ratt -707
.

6.48 Analiza los cambios que ocurren en el ovario y


el endometrio durante el ciclo menstrual
relacionándolos con las concentraciones
plasmáticas de FSH, LH, estradiol, progesterona e
inhibina y con la temperatura basal. C. 461-462 EIIos
6.49 Analiza los mecanismos de retroalimentación
entre hipotálamo, hipófisis y ovario. C- 459
6.50 Relaciona los caracteres sexuales secundarios
femeninos con la secreción ovárica. C. 451
@
6.51 Relaciona el síndrome premenstrual con la
secreción ovárica.
6.52 Define anticoncepción y analiza el mecanismo
de acción de los métodos anticonceptivos orales, de
barrera y quirúrgicos. C- 466 Raff 712
,
.

6.53 Analiza el efecto anticonceptivo de la píldora del


día siguiente. C. 466
Fisiología del acto sexual.
6.54 Identifica las diferentes etapas del acto sexual:
Respuesta sexual Humana

estimulación, meseta, orgasmo y resolución. falmed vnam.MX .

6.55 Analiza la etapa de estimulación, relacionándola


con las diferentes vías sensoriales que participan y
las diferencias entre hombre y mujer. Gutton 1000
6.56 Analiza los cambios fisiológicos que ocurren
durante la fase de meseta. falmed
Respuesta sexual Humana
.
vnam.MX

6.57 Define orgasmo y analiza los cambios


fisiológicos que ocurren durante la fase orgásmica
así como las diferencias entre hombre y mujer.Gutton 1000
6.58 Analiza erección y eyaculación desde el punto
de vista de los componentes nerviosos, vasculares y
endocrinos responsables de su producción. Guyton 978-979

6.59 Analiza la base fisiológica de las respuestas
generales durante el acto sexual.
6.60 Analiza las consecuencias de la sección
medular en la actividad sexual.
Fisiología del embarazo.
6.61 Analiza los procesos de la fecundación e
implantación. C- 464 Raft 703 -705
i
.

6.62 Analiza la función endocrina de la placenta


durante el embarazo. EH Ratt 709
.
.

6.63 Analizar la función de la gonadotropina


coriónica para mantener el cuerpo lúteo y el
embarazo en la etapa inicial. Ratt 709 .

6.64 Relaciona la placenta con la corteza fetal de la


glándula suprarrenal en la producción de estrógenos
durante el embarazo. Ratt 709.
C. 465 ,

6.65 Analiza la función de la somatomamotropina


coriónica o lactógeno placentario. Ratt -709 Guyton ,
1009
6.66 Analiza el mecanismo de difusión de oxigeno y
dióxido de carbono a través de la placenta y el
efecto de Bohr.
Gvlfton 1006-1007

6.67 Analiza el mecanismo de difusión de glucosa y


otros nutrientes a través de la placenta. Guyton 1007
6.68 Analiza la función de la placenta en la
eliminación de productos de desecho. Guytm 1007
6.69 Analiza los cambios hormonales que ocurren en
el embarazo además de la secreción placentaria. €464 bunton
1009 ,

6.70 Analiza los cambios en el organismo materno


durante el embarazo: metabólicos, cardiovasculares,
respiratorios y urinarios. 64km 1010-1011


6.71 Analiza los factores que favorecen la aparición
de diabetes gestacional.
↳ las hormonas
del
)
embarazo
( placentarias → Subetupuiosa
inhiben inquina
Fisiología del parto
6.72 Analiza los efectos de la oxitocina, relaxina y
prostaglandinas en el inicio y mantenimiento del
trabajo de parto.C. 465 Guuton 1012
.

6.73 Analiza la teoría de la retroacción positiva para


el inicio del trabajo de parto. Guyton 1012
6.74 Analiza los factores mecánicos que aumentan la
contractilidad uterina. Guyton 1012
6.75 Analiza las diferentes etapas del trabajo de
parto. C. 465 . Raff 709-710
-

6.76 Analiza el mecanismo de involución uterina.


Guftonbb -1014
Fisiología de la lactancia.
6.77 Analiza los efectos de estrógenos,
progesterona, lactógeno placentario, prolactina y
oxitocina en la glándula mamaria durante la
pubertad, el embarazo y la lactancia.Guptonbb 014-1016 C. 465

6.78 Analiza los componentes de la leche materna Guqtonbb 1016 :

6.79 Analiza las bases de la inhibición de la


secreción de leche durante el embarazo y su inicio
después del parto.Guytonbb 1016-1014:

6.80 Analiza la regulación hormonal de la secreción y


la eyección de leche durante la lactancia,
incluyendo el efecto de la succión del pezón.Guytonbb 1016
:

6.81 Relaciona lactancia con el ciclo menstrual. C. 465 Guytonbb 015 ,

6.82 Analiza la fisiopatología de la galactorrea y la


ginecomastia. C. 402
6.83 Compara los cambios que ocurren en el aparato
reproductor femenino y masculino durante el
-690
desarrollo intrauterino, la pubertad y la senectud. Ratt .

711
C. 447-448

Otros órganos con función endocrina.
6.84 Analiza la función endocrina del riñón, corazón,
endotelio y adipocito.

Integración endocrina del balance de energía y electrolitos.


6.85 Identifica el valor normal de la glucosa
sanguínea. Guyton 949
6.86 Analiza las formas químicas y sitios anatómicos
en los que se almacenan la glucosa y otros
carbohidratos.Ratt 716 .

@
6.87 Identifica las hormonas que favorecen la
entrada y salida de glucosa, lípidos y proteínas de
los sitios de almacenamiento de energía, y su
impacto en la captación de glucosa por los tejidos,
analizando la función específica de insulina,
glucagón, glucocorticoides, catecolaminas, hormona
del crecimiento y hormonas tiroideas.
6.88 Compara los cambios que ocurren en las
fuentes de energía durante el ayuno de corto plazo,
el ayuno de largo plazo y el ejercicio, analizando el
mecanismo por el que el aumento o disminución de
la secreción hormonal produce los cambios. Ratf 716 .
-

717

6.89 Analiza la función del apetito y la tasa
metabólica en el mantenimiento del balance de
energía a largo plazo y el almacenamiento de grasa.
6.90 Analiza la función de la ADH, aldosterona,
angiotensina y péptido natriurético auricular en la
regulación del equilibrio corporal del sodio.Ratt 722
6.91 Relaciona los cambios en la secreción de
aldosterona e insulina con la concentración
plasmática de potasio. Ratt 724

6.92 Analiza el mecanismo de regulación del calcio
plasmático por la PTH, vitamina D y calcitonina en
base al intercambio con el tejido óseo, la excreción
-
renal y la excreción y/o absorción intestinal.-


6.93 Analiza el mecanismo de regulación del fosfato
plasmático por la PTH y la vitamina D en base al
intercambio con el tejido óseo, la excreción renal y la
excreción y/o absorción intestinal.
-
CUARTO
PARCIAL
Guyton 33
Unidad No 7. Fisiología de la Sangre.
Ganong 31
Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Sistema Hematopoyético en
condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que
aparecen como consecuencias de su disfunción,
hacer diagnóstico funcional de las enfermedades
más frecuentes que lo afectan, identificando el
mecanismo fisiopatológico implicado, relacionandolo
con la patogenia y fundamentando las bases del
tratamiento.
Criterios de desempeño:
Generalidades.
7.1 Analiza las funciones generales de la sangre, identificando sus principales
componentes -células, iones, proteínas, plaquetas- y sus valores normales. Ganong 553-555
Ross p 293
.

Glóbulos rojos.
7.2 Analiza el mecanismo regulador de la producción de eritrocitos y los sitios en los
que ésta ocurre en las diferentes etapas de la vida. Guyton 413-416
7.3 Analiza las consecuencias funcionales de la ausencia de núcleo, ribosomas y
mitocondrias en la síntesis de proteínas y la generación de energía en el
eritrocito. Guyton 419
7.4 Relaciona la velocidad de producción de glóbulos rojos con su vida media,
mecanismo de eliminación y porcentaje de reticulocitos en sangre. Gator 419
7.5 Analiza la síntesis y catabolismo de la hemoglobina y lo relaciona con el
metabolismo del hierro. Guyton 417 -418
7.6 Clasifica los tipos de hemoglobina que se producen desde la etapa embrionaria
hasta la vida adulta y las relaciona con su función. Guulton 418 y
→ Final

7.7 Analiza el mecanismo de transporte de oxígeno por la hemoglobina y lo compara


en la hemoglobina del adulto y la fetal. Guyton 418
7.8 Analiza el intercambio de oxígeno en la placenta incluyendo el doble efecto de
Bohr.
Guyton 1006

7.9 Define hemoglobinopatías e identifica la alteración presente en las más


comunes. Ganong 560

7.10 Define talasemia identificando la alteración presente en las más comunes. Ganong 560
7.11 Analiza el catabolismo de la hemoglobina y lo relaciona con la producción de
bilirrubina. Guuton 419
, Ganong 557

7.12 Analiza el mecanismo de síntesis de la bilirrubina, su metabolismo y


eliminación en orina y heces. Ganong 511
7.13 Compara la bilirrubina libre con la bilirrubina conjugada y las relaciona con
patologías en las que aumenta cada una de ellas. Ganony 511 Guyton 840 ,

7.14 Analiza el efecto del aumento de la producción de bilirrubina en el recién


nacido y lo compara con el efecto que tiene en el adulto. Ganong 562 Guyton 841 ,

7.15 Analiza las causas de la ictericia fisiológica del recién nacido y fundamenta el
uso de la fotodegradación en el tratamiento Ganong 558
7.16 Analiza la relación entre los valores de eritrocitos, hematocrito y hemoglobina e
identifica sus valores normales. Guyton 287 y
413 , Ganony SI
7.17 Define Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular (CMHC),
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y volumen globular medio (VCM)
identificando sus valores normales. Ganony 557


7.18 Analiza la utilidad clínica de la Biometría Hemática a través del análisis de los
parámetros que se reportan en ella.
7.19 Analiza el mecanismo que permite el equilibrio entre la producción y
destrucción de glóbulos rojos identificando la anemia y la policitemia como
una pérdida de este equilibrio. Guyton 420-421

7.20 Justifica el empleo de la medición de la Hemoglobina para hacer el diagnóstico
de anemia y lo compara con la utilidad de los otros parámetros reportados en
la Biometría Hemática.
7.21 Clasifica las anemias de acuerdo a su morfología en macrocíticas, microcíticas
e hipocrómicas. Hemato .
14 y
19

a) Analiza la fisiopatología de las anemias por deficiencias nutricionales y lo


relaciona con el resultado esperado en la Biometría Hemática. Hemato 14 .

b) Vitamina B Hemato 27-28 Goyton 417,420


12 ,

c) Ácido fólico Hemato 27-28 Gouton 417,420 ,

d) Hierro Hemato 23
e) Desnutrición
7.22 Analiza la fisiopatología de las anemias por alteración en la síntesis de
hemoglobina –talasemia, intoxicación por plomo- y lo relaciona con el
resultado esperado en la Biometría Hemática Hemato 47 .

7.23 Analiza la fisiopatología de las anemias hemolíticas y lo relaciona con el


resultado esperado en la Biometría Hemática Guyton 420


7.24 Analiza la fisiopatología de las anemias por disminución en la producción de
eritrocitos y lo relaciona con el resultado esperado en la Biometría Hemática
7.25 Analiza la fisiopatología de la anemia por hemorragia y lo relaciona con el
resultado esperado en la Biometría Hemática y las variaciones que ocurren
con el paso del tiempo. Guyton 420
7.26 Define policitemia analizando las situaciones en se presenta una policitemia
fisiológica o patológica. Guyton 421

Glóbulos blancos.
7.27 Identifica los diferentes tipos de glóbulos blancos, su sitio de producción, vida
media y vía de destrucción. Guyton 423-424

7.28 Identifica los valores normales de las células blancas reportadas en la


Biometría Hemática. Guyton 423
7.29 Analiza la función de los neutrófilos y la relaciona con el proceso infeccioso. Guyton 425-430

7.30 Analiza la función de los eosinófilos y la relaciona con enfermedades alérgicas


y parasitarias. Guy ton 430

7.31 Analiza la función de los basófilos y la relaciona con la respuesta alérgica. Guyton 431
7.32 Analiza la función de los linfocitos y la relaciona con la respuesta inmune. Guyton 434 Ganong 69-71
,

7.33 Analiza la función de los diferentes tipos de inmunoglobulinas. Ganong 77 78 Guyton 438
-

Grupos sanguíneos.
7.34 Analiza el mecanismo por el que los antígenos de superficie de los eritrocitos
determinan los grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh, identificando
semejanzas y diferencias entre los dos sistemas.Guyton 445-447 , Ganong 558 y 561

7.35 Relaciona los genotipos y fenotipos de los diferentes grupos sanguíneos en el


sistema ABO y en el Rh. Guyton 446 -

447

7.36 Analiza el mecanismo de herencia de los grupos del sistema ABO y Rh. Ganong 560
7.37 Analiza el mecanismo por el que se realiza la tipificación de grupo sanguíneo
en el laboratorio. Guyton 446
7.38 Relaciona los aglutinógenos y aglutininas de los sistemas ABO y Rh con los
fenotipos y genotipos correspondientes. Guyton 445-447
7.39 Justifica al grupo sanguíneo O negativo como “donador universal”. Ganong 560
7.40 Justifica al grupo sanguíneo AB positivo como “receptor universal”. Ganong 560
7.41 Analiza el procedimiento y utilidad de las pruebas cruzadas mayor y menor
para determinar la compatibilidad de grupo sanguíneo. Ganong 560
7.42 Analiza las manifestaciones clínicas de transfundir sangre incompatible
(reacción transfusional). Guyton 446-448
7.43 Analiza la incompatibilidad Rh entre madre y producto y la relaciona con la
eritroblastosis fetal identificando las mediadas de prevención. Gyton 447-448

Hemostasia.
7.44 Define hemostasia e identificar sus diferentes fases. Gyton 451-453 Ganong 564-565 ,

7.45 Analiza la respuesta vascular en el proceso hemostático. Guyton 451


7.46 Analiza los factores que regulan la producción de plaquetas y la función de
éstas en la hemostasia. Guyton 451-452
7.47 Analiza los mecanismos extrínseco e intrínseco de la coagulación. Ganong 565 Goyton ,
455

7.48 Analiza la función de la vitamina K en la síntesis de factores de la coagulación


y lo relaciona con el efecto de antagonistas de la vitamina K. Guyton 4534458
7.49 Analiza la función del calcio en la coagulación y el mecanismo por el que se
puede evitar su efecto, identificando sustancias con efecto quelante. Ganong 566
7.50 Analiza el mecanismo fibrinolítico de la coagulación y lo relaciona con las
sustancias activadoras del plasminógeno por la vía intrínseca y por la vía
extrínseca. Guyton 457 Gano] 565
Gano] 566
,

7.51 Analiza el mecanismo de acción de los anticoagulantes fisiológicos. 457


Guyton ,

7.52 Compara anticoagulación con fibrinolisis.


Sobre Vit K degradación de Fibrina

7.53 Compara el mecanismo anticoagulante


.

de la heparina, EDTA y cumarina,


identificando la utilidad clínica de cada uno de ellos. Guyton 457 Ganong 566 ,


7.54 Analiza el efecto anticoagulante de la aspirina.
459-460

7.55 Analiza el efecto fibrinolítico del activador del plasminógeno tisular y la


Guyton
urocinasa y lo relaciona con su utilidad clínica.
Ganong
457 565 ,

7.56 Define tiempo de sangrado, tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina


tisular y los relaciona con la fase del proceso de coagulación que evalúan. Guyton 460-461
7.57 Analiza la participación del factor de von Willebrand en la hemofilia, y la
diferencia entre hemofilia clásica y enfermedad de Von Willebrand. 458 Guyton
7.58 Analiza las manifestaciones clínicas que ocurren en la púrpura
trombocitopénica. Guyton 458
7.59 Comparar trombo y émbolo, incluyendo los factores que favorecen su
formación y sus consecuencias clínicas. Guyton 459
Unidad No VIII. Fisiología Cardiovascular.

Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Aparato Cardiovascular
en condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que aparecen
como consecuencias de su disfunción, hacer
diagnóstico funcional y electrocardiográfico de las
enfermedades más frecuentes que lo afectan,
identificando el mecanismo fisiopatológico implicado,
relacionandolo con la patogenia y fundamentando las
bases del tratamiento.

Criterios de desempeño:
Electrofisiología cardiaca

O
8.1 Analiza la estructura del corazón identificando las
fibras miocárdicas contráctiles y las de conducción.
8.2 Analiza las propiedades del miocardio:
batmotropismo, cronotropismo, inotropismo y
dromotropismo y las relaciona con su función. Ganong 545,586
8.3 Analiza la base iónica del potencial de acción de la
fibra miocárdica contráctil y la compara con lo que
ocurre en las fibras del sistema de conducción.Guyton 102
8.4 Identifica los periodos refractarios absoluto y relativo
en el potencial de acción de la fibra miocardica
contráctil y los relaciona con la tetanización. Guyton 103 Ganony 540
,

8.5 Analiza el mecanismo de excitación-contracción de


la fibra miocárdica contráctil y lo compara con el del
músculo esquelético. Guyton 103
8.6 Analiza el mecanismo de contracción de la fibra
miocárdica y lo compara con el del músculo
esquelético. Ganong 546
8.7 Analiza las fuentes de energía del miocardio y sus
variaciones durante el ayuno y el ejercicio.Gustan 109 Ganoy 550 .

8.8 Analiza la relación entre la longitud y la tensión de la


fibra miocárdica -Ley de Frank-Starling-, identificando
su importancia para mantener el gasto cardiaco igual
al retorno venoso.Guyton 110 Garay 546 ,

8.9 Identifica los componentes del sistema de


conducción del corazón y los relaciona con el flujo de
la corriente de excitación cardiaca, desde el nodo
sinoauricular hasta la fibra miocárdica ventricular. Guion 115-118
8.10 Analiza la función del nodo sinoauricular como
marcapaso y compara su automatismo con el del
resto de estructuras del sistema de conducción. Guyton 119
8.11 Analiza el mecanismo de transducción y el efecto
de la estimulación simpática y parasimpática sobre la
frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción
miocárdica. Guyton 119-120
8.12 Analiza el mecanismo de producción del retraso
fisiológico en el nodo auriculoventricular y lo relaciona
con la función de bomba del corazón. Guyton 117

Electrocardiografía (ECG). TODO EL DUBIN


8.13 Define electrocardiografía.
8.14 Analiza el mecanismo por el cual la actividad eléctrica del corazón puede ser
registrada mediante electrodos colocados en la superficie corporal.
8.15 Analiza el mecanismo básico de funcionamiento de un electrocardiógrafo.
8.16 Analiza los fundamentos del registro electrocardiográfico.
8.17 Identifica el sitio en donde se colocan de los electrodos para registro
electrocardiográfico en las derivaciones del plano frontal. I, II, III, aVL, aVR y aVF
y las relaciona con el registro que se obtiene en cada una de ellas.
8.18 Identifica el sitio en donde se colocan los electrodos en las derivaciones
precordiales y las relaciona con el registro que se obtiene en cada una de ellas.
8.19 Compara las derivaciones del plano frontal con las derivaciones precordiales.
8.20 Identifica en la derivación II del ECG cada una de las ondas, segmentos e
intervalos y los relaciona con el estado eléctrico del corazón.
8.21 Define vector.
8.22 Analiza la generación del vector de despolarización auricular, los tres principales
vectores de despolarización ventricular y el vector de repolarización ventricular y
los relaciona con la onda correspondiente en el registro electrocardiográfico.
8.23 Analiza la razón por la que los vectores cardiacos se inscriben con diferente
voltaje y polaridad en las diferentes derivaciones del ECG.

N
8.24 Relaciona el ECG con el potencial de acción ventricular y la contracción
muscular.
8.25 Identifica la colocación de los electrodos para monitoreo continuo y las
situaciones en que se utiliza.

Interpretación del ECG.


8.26 Identifica la duración y voltaje normal de las ondas del ECG, así como la
duración normal de los segmentos e intervalos.

l
8.27 Define frecuencia cardiaca e identifica su valor normal.
8.28 Define bradicardia y taquicardia y las relaciona con situaciones en las que se
produce cada una de ellas.
8.29 Aplica los diferentes métodos para medir la frecuencia cardiaca en el ECG.
8.30 Define eje eléctrico del corazón.

:B
8.31 Aplica el método de Einthoven, de los cuadrantes y el hexaxial para determinar
el eje eléctrico del corazón.
8.32 Identifica el valor normal del eje eléctrico del corazón.
8.33 Analiza causas de desviación del eje a la derecha y a la izquierda.
8.34 Define ritmo cardiaco.
8.35 Identifica el ritmo sinusal como el ritmo normal y analiza su registro en el ECG.
8.36 Hace diagnóstico electrocardiográfico de las siguientes alteraciones del ritmo,
relacionándolas con las alteraciones en el sistema de conducción cardiaco, las
alteraciones hemodinámicas que generan y sus manifestaciones clínicas.
• Taquicardia
• Bradicardia i.÷
• Arritmia sinusal

.FI?:ii:ia.::...g.a.s
oüi
• Marcapaso auricular ectópico

§
• Marcapaso auricular migratorio
• Bloqueo auriculoventricular de primer grado
• Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz I
• Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Mobitz II
• Bloqueo auriculoventricular de tercer grado risa " → Posibilidad msn.ir
• Extrasístole auricular p " " .

• Taquicardia paroxística auricular


• Taquicardia paroxística ventricular ¡ ¡ ¡µ
• Fibrilación auricular p 164-166
.

• Aleteo auricular p 159-160


-

• Taquicardia paroxística supraventricular p 153.

• Extrasístole ventricular D. 135


• Taquicardia ventricular
identificables
• Fibrilación ventricular P 167 →
.

Sinondas
• Bloqueo de rama del Haz de His
P -191 → QRS 33 cuadritos
0-12
seg
.
• Wolf-Parkinson-White p 171
. → causa taquicardia
8.37 Analiza los fundamentos del funcionamiento del desfibrilador cardiaco. p 170
µ
.

8.38 Analiza los fundamentos del funcionamiento del marcapaso cardiaco y como se
registra en el ECG.
744
Registro de isquemia, lesión e infarto en el ECG.
8.39 Analiza el riego sanguíneo del miocardio.
8.40 Identifica el punto J en el ECG y lo relaciona con el estado eléctrico del

§
corazón.
8.41 Analiza el mecanismo de generación de una corriente de lesión en el miocardio
y la forma en la que se registra en el ECG.
8.42 Define y compara isquemia, lesión e infarto del miocardio. ?" "

8.43 Analiza los cambios electrocardiográficos que ocurren en la isquemia, la lesión y


el infarto del miocardio.
8.44 Hace diagnóstico electrocardiográfico de isquemia, lesión e infarto, identificando
la cara del corazón afectada y la arteria involucrada.

Registro de hipertrofia en el ECG. PRA 258

§
-

8.45 Define hipertrofia.


8.46 Analiza la patogenia de la hipertrofia auricular y la relaciona con los cambios de
duración y voltaje en la onda P.
8.47 Analiza la patogenia de la hipertrofia ventricular -derecha e izquierda- y la
relaciona con los cambios en la duración y voltaje del complejo QRS y la

¥
desviación del eje eléctrico del corazón.

Efecto en el ECG de las variaciones en los


electrolitos.
8.48 Analiza el efecto de las variaciones plasmáticas de calcio y potasio en la
conducción de la corriente eléctrica en el corazón y su registro
electrocardiográfico. ..

¢
.

8.49 Hace diagnóstico electrocardiográfico de:

3kg
• Hiperkaliemia
• Hipokaliemia %
• Hipocalcemia
%:
.

• Hipercalcemia

Efecto de la intoxicación por digital en el ECG


8.50 Analiza el efecto de la digital en la función cardiaca y la forma en la que se
modifica el ECG por sobredosis.

µ
P .

317 -319,345
suero bajo
eazmkten, µ
toxicidad

Hemodinamia.
Criterios de desempeño:
8.51 Define el término hemodinamia. Constanzo 115
8.52 Analiza la función del corazón como bomba y lo relaciona con su función
hemodinámica. [ 113
constanzo

8.53 Analiza los circuitos de la circulación mayor y menor y los compara. Constanzo 114 115-

8.54 Define inotropismo y lo relaciona con la contracción cardiaca. Constanzo 141


8.55 Analiza la Ley de Frank-Starling y la relaciona con el inotropismo cardiaco. Constanzo 145-146
8.56 Analiza el efecto sobre la contracción cardiaca de: Constanzo ftp.pyz
• La estimulación simpática
• La estimulación parasimpática
• El retorno venoso
• La concentración plasmática de calcio
• La frecuencia cardiaca
• Los digitálicos

Ciclo cardiaco.
8.57 Analiza las variaciones en presión y volumen en las diferentes etapas del ciclo
cardiaco: diástole, sístole auricular y sístole ventricular.C. 125--127,145-148 Ganony 537-538
.

8.58 Analiza la curva de presión-volumen ventricular y la relaciona con las etapas del
ciclo cardiaco. Constanzo 147-148
574
8.59 Relaciona el trabajo contráctil del corazón con la Ley de Laplace. C. 149 Ganmg
,

8.60 Relaciona el volumen ventricular con la Ley de Frank-Starling. C. 146



8.61 analiza la curva de presión venosa y la relaciona con las etapas del ciclo
.

cardiaco.
O
8.62 Analiza la curva de presión arterial y la relaciona con las etapas del ciclo
cardiaco.
8.63 Analiza el mecanismo por el que se generan los ruidos cardiacos. Constanzo 150-153 Gan 542 ,
.

8.64 Relaciona las etapas del ciclo cardiaco con: electrocardiograma,


fonocardiograma, ruidos cardiacos, curva de presión venosa y curva de
presión arterial. C. 151 Ganong 541 Guitar 267
,
,

8.65 Analiza el mecanismo por el que se generan los soplos cardiacos. Ganong 542
8.66 Analiza el mecanismo de generación de los soplos cardiacos en las siguientes
patologías y lo relaciona con la fase del ciclo cardiaco en la que se escuchan:
• Estenosis aórtica
• Insuficiencia aórtica Ganong
543

• Estenosis pulmonar
• Insuficiencia pulmonar
• Estenosis mitral
• insuficiencia mitral
• Estenosis tricúspide
• Insuficiencia tricúspide
8.67 Analiza en las siguientes patologías como se afectan el ciclo cardiaco, las
necesidades de oxígeno del ventrículo izquierdo y el flujo coronario:
• Estenosis aórtica
268
Ganony 611 .

• Insuficiencia aórtica Guyton


• Estenosis pulmonar
• Insuficiencia pulmonar
• Estenosis mitral
• Insuficiencia mitral
• Estenosis tricúspide
• Insuficiencia tricúspide

Gasto cardiaco y retorno


70mL
venoso.
8.68 Define volumen latido e identifica su valor normal. Constanzo 145 Ganong 544
,
"
8.69 Define fracción de eyección y la% calcula Constanzo 145
8.70 Define fracción de eyección, la calcula y la relaciona con la función cardiaca. Constanzo 145

8.71 Define gasto cardiaco, identifica su valor normal y lo calcula. Constanzo 145
8.72 Analiza como afectan la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción
miocárdica el gasto cardiaco. Ganong 540,545
8.73 Analiza el procedimiento para medir el gasto cardiaco utilizando el principio de Cons .
Oz
Fick. Constanzo 149
-

Orv -02A
8.74 Define trabajo cardiaco, precarga y poscarga. Constant} Ganong 545
,

8.75 Analiza el mecanismo de generación de la precarga y la poscarga, identificando


las situaciones en que varía cada una de ellas. Guuton 109
8.76 Analiza en la curva de presión-volumen ventricular los cambios que se producen
por variaciones en la precarga, la poscarga y la contracción miocardica.Constanzo 148
8.77 Analiza como se afectan la precarga o la poscarga en: estenosis aórtica,
insuficiencia aórtica, estenosis pulmonar e insuficiencia pulmonar. Guyton 268-269
8.78 Define retorno venoso. Constanzo 114
8.79 Analiza la relación entre gasto cardiaco y retorno venoso.Constanzo 115
8.80 Analiza la curva de función cardiaca.Constanzo psz
8.81 Analiza la curva de función vascular. Constanzo 154-155
8.82 Analiza la regulación intrínseca del gasto cardiaco (Ley de Frank-Starling) Ganong 546 Consigo,

8.83 Analiza la regulación extrínseca o nerviosa del gasto cardiaco. Constanzo 175
8.84 Identifica las fuentes de energía del corazón en reposo y durante el ejercicio.Guyton 109
tvcuqtqf
8.85 Analiza como se afectan el gasto cardiaco y la presión en aurícula derecha en:
hemorragia, insuficiencia cardiaca, estimulación simpática y ejercicio.Constanzo 174-176,157
Guuton 172,255
Circulación.
8.86 Analiza los circuitos de la circulación mayor y menor y los relaciona con su
función. Constanzo 114-115

8.87 Compara la circulación mayor y menor en relación a volumen y presión. Guyton 157-158
8.88 Analiza la circulación mayor en paralelo y la circulación menor en serie y las
relaciona con su función. Constanzo 120
8.89 Analiza la morfología de las siguientes estructuras y la relaciona con su función:
aorta y grandes vasos, arteriolas, metarteriolas, capilares, venas, grandes
venas, venas pulmonares, arterias pulmonares. Constanzo 117 Ganong 568-570
,

8.90 Compara los vasos de capacitancia con los vasos de resistencia en relación a
su estructura y función. Gong 574 Q =
R

8.91 Analiza la Ley de Ohm aplicada a la hemodinamia. Constanzo 118 →


8.92 Calcula flujo sanguíneo, presión y resistencia utilizando la Ley de OhmConstanzo 118
8.93 Analiza la fórmula de Poiseuille-Hagen y su relación con la resistencia al flujo. Constanzo Hq
8.94 Analiza la Ley de Laplace y su aplicación en hemodinamia.
Ganonygzy
8.95 Analiza la relación entre flujo, resistencia y área de sección transversal. Constanzo 117
8.96 Analiza la variación de flujo, resistencia y área de sección transversal en los
diferentes segmentos de la circulación: arterias, venas, capilares, etc. y lo
relaciona con su función. Constanzo 118
8.97 Compara flujo laminar y flujo turbulento. Constanzo 121 122
-

8.98 Analiza el mecanismo por el que el flujo laminar cambia a flujo turbulento. Constanzo 122 ,
Gary 57T

8.99 Analiza los factores que determinan el número de Reynolds y lo aplica para
determinar si hay flujo turbulento. Constanzo 122
8.100 Relaciona el flujo turbulento con los soplos cardiacos. Constanzo 122

Presión arterial.
8.101 Define presión hidrostática y lo relaciona con la presión arterial. Constanzo
124

8.102 Define presión sistólica y diastólica identificando sus valores normales. Ganong 575 Constanzo
125
,

8.103 Define presión de pulso y presión arterial media y los calcula. Constanzo 125
8.104 Analiza el efecto de la gravedad sobre la presión arterial. Ganong 576
8.105 Analiza el principio de Bernoulli y su aplicación en la medición de la presión
arterial. Ganoj 576
O
8.106 Analiza el método directo de medición de la presión arterial.
8.107 Analiza el método indirecto o auscultatorio para medir la presión arterial. Ganong 577

Microcirculación.
8.108 Analiza los mecanismos que utilizan el agua y los solutos para atravesar la
pared capilar. Constanzo 166
8.109 Utiliza la ecuación de Fick de la difusión para identificar los factores que
afectan la difusión de nutrientes del capilar a los tejidos. Gano] p 6
.

8.110 Utiliza la ecuación de Starling para identificar las fuerzas que actúan sobre el
movimiento de líquido a través de los capilares. Constanzo 166-167
8.111 Predice el efecto de la variación en la presión o la resistencia en las regiones Guyton 184-185
pre y postcapilar sobre el intercambio de líquidos a través de la pared capilar. Constanzo 168
①normalmente no se acumula en el espacio intersticial de los pulmones. Constanzo 172
8.112 Analiza la ecuación de Starling para fundamentar la razón por la que el líquido

8.113 Analiza el mecanismo que produce el edema por variaciones en la presión


hidrostática y la presión osmótica.Guytun 185-186 Constanzo 169
,

Circulación venosa.
8.114 Analiza los mecanismos de bombeo venoso hacia el corazón desde la cabeza
y las extremidades inferiores y los compara. Ganong 580-581
8.115 Define presión venosa central e identifica los factores que modifican su valor. Ganoy 580
8.116 Analiza el mecanismo mediante el cual se mide la presión venosa central
identificando su utilidad clínica. Ganong 581

Circulación linfática.
8.117 Analiza las características anatómicas de los vasos linfáticos y las relaciona
con su función.Ganong 581-582 Constanzo 168
,

8.118 Analiza la función de los vasos linfáticos en la reabsorción de líquido intersticial


y proteínas del espacio intersticial y en la absorción de grasas. Ganong 581-582
O
8.119 Compara la circulación sanguínea y la circulación linfática.
8.120 Compara la composición de la sangre y de la linfa. Guyton 187 Ganmg 567
,

8.121 Analizar el mecanismo por el que se produce: edema en la obstrucción de


vasos linfáticos, la obstrucción venosa, el aumento de la permeabilidad
capilar, la insuficiencia cardiaca, la lesión tisular, una reacción alérgica, y
la desnutrición. Constanzo 169 ,
Ganong 582

Regulación local de la circulación.


8.122 Analiza el mecanismo de autorregulación de la circulación. Constanzo 169
8.123 Compara las teorías miogénica y metabólica de la autorregulación. Constanzo 170
8.124 Relaciona la teoría metabólica de la autorregulación con la aparición de
hiperemia reactiva e hiperemia activa. Constanzo 170
+
8.125 Analiza la función de PO2, PCO2, pH, adenosina y K en el control local de la
circulación en tejidos específicos.Constanzo 170
8.126 Analiza el mecanismo por el actúan en la autorregulación de la circulación: el
factor relajante derivado del endotelio (óxido nítrico), prostaciclina,
-

tromboxano A2 y endotelinas. Guyton 195-196 Constanzo 171


,

8.127 Analiza la importancia de la angiogénesis para satisfacer a largo plazo las


necesidades metabólicas de los tejidos. Ganong 570 Guyton 197
,

Regulación de la presión arterial.


8.128 Analiza el efecto de adrenalina, noradrenalina, angiotensina II y
vasopresina en la regulación de la circulación, identificando su receptor y
mecanismo de transducción celular. Guuton 199 Constanzo 5853,57
,

8.129 Analiza el efecto de la inervación simpática y parasimpática en la función


cardiovascular, identificando las estructuras que inervan, los receptores y vías
de transducción celular. Constanzo 136
8.130 Define tono vasomotor y lo relaciona con el sistema nervioso simpático. Guyton 203
8.131 Analiza el reflejo barorreceptor y su función en la regulación de la presión
arterial y lo relaciona con la hipotensión ortostática.Constanzo 159 y 179 y 161
8.132 Analiza la secuencia de eventos mediados por los receptores cardiacos de
volumen que se presentan después del aumento o disminución de la presión
arterial. Constanzo 161
8.133 Analiza el mecanismo del sistema renina-angiotensina-aldosterona para
regular la presión arterial a largo plazo. Constanzo 162
O
8.134 Analiza la función del riñón en la regulación a largo plazo de la presión arterial.
8.135 Analiza la función del péptido natriurético auricular en la regulación de la
presión arterial.Constanzo 165
8.136 Analiza los cambios circulatorios que ocurren en la posición de pie y en
decúbito. Constanzo 179
8.137 Analiza los efectos cardiovasculares del ejercicio en la resistencia periférica,

1€
gasto cardiaco, diferencia arteriovenosa de oxígeno y presión arterial.Constanzo 175
8.138 Analiza la adaptación del sistema cardiovascular cuando se práctica ejercicio
en forma constante.

Circulación en regiones especiales.


8.139 Analiza las características particulares de la circulación en los siguientes
órganos y tejidos y las relaciona con su función:
• Cerebro
Constanzo 171-172
• Corazón
• Músculo esquelético
• Hígado
• Aparato gastrointestinal
• Piel
• Placenta y feto.
QUINTO
PARCIAL
mmm -
Presimtkottmmttg
¿ =

--
Figas ) XIPB
-

Puff
Unidad IX Fisiología del Aparato Respiratorio.
Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Sistema Hematopoyético en
condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que
aparecen como consecuencias de su disfunción,
hacer diagnóstico funcional de las enfermedades
más frecuentes que lo afectan, identificando el
mecanismo fisiopatológico implicado, relacionandolo
con la patogenia y fundamentando las bases del
tratamiento.

Criterios de desempeño:
Física de los gases.
9.1 Identifica los componentes del aire atmosférico y
la proporción en la que se encuentra cada uno de
ellos. Nitrógeno 78% 02=211 .
CO2 -0.03% 1%
Gases Nobles Hom A- t

9.2 Identifica la presión atmosférica normal y como 760mHz DA :O


-

¡
-

varía a diferente altura sobre el nivel del mar. p 1304 +1110mF A-

=p
. ✓¡v .

9.3 Define presión parcial de un gas y calcula la


presión parcial del oxígeno en el aire atmosférico a
diferentes alturas sobre el nivel del mar. 1304 .

viv .

9.4 Analiza la influencia del vapor de agua en la


presión parcial de los gases. p 1304 viv .
.

9.5 Calcula y compara la presión parcial del oxígeno


en el aire atmosférico en aire seco y aire húmedo a
diferentes alturas sobre el nivel del mar. f- 1304 vív .

Consideraciones anatómicas.
9.6 Identifica los componentes del aparato
respiratorio. Constanzo 185-186
9.7 Analiza la morfología en el árbol respiratorio de
las zonas de conducción, de transición y respiratoria
y las relaciona con su función. Const 185-186 .

9.8 Analiza la inervación bronquial y el riego


sanguíneo nutricional. Const p 185-187
.
-

Mecánica de la respiración.
9.9 Analiza el mecanismo de la inspiración y de la
espiración, identificando los músculos que participan
y su inervación. Const 194 .

9.10 Relaciona la inspiración y la espiración con el


volumen torácico y las presiones pulmonar e
intrapleural. pts02 viv .

9.11 Analiza la función de la glotis durante el ciclo


respiratorio. Gunny 626
9.12 Relaciona el diámetro de la vía aérea con la
resistencia al flujo del aire y con el flujo turbulento. p -1302 viv .

9.13 Analiza el efecto del neumotórax sobre la


función pulmonar.Constanzo 196

Volúmenes y capacidades pulmonares.


9.14 Analiza el procedimiento para realizar la
espirometría. Constanzo 187
9.15 Define los siguientes volúmenes y capacidades,
identifica su valor normal y los relaciona con el
registro espirométrico. Constanzo 187-189
• Volumen tidal o volumen corriente
• Volumen de reserva inspiratoria
• Volumen de reserva espiratoria
• Volumen residual
• Capacidad vital
• Capacidad vital forzada Constanzo 193
• Capacidad inspiratoria
• Capacidad funcional residual
• Capacidad pulmonar total
• Volumen espiratorio forzado en un segundo VEF Const 1
.
193

9.16 Analiza el procedimiento para medir el volumen


residual. Constanzo 187-189
9.17 Analiza y compara la fisiopatología de las
enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas
y las relaciona con el registro espirométrico. Const 193-194 .

Ganong 630
Ventilación alveolar.
9.18 Calcula y compara ventilación alveolar por
Viv
minuto y ventilación pulmonar por minuto.Const .AT p 1305 -1306
.
.
.

9.19 Define y compara espacio muerto anatómico y


espacio muerto fisiológico Constanzo 189
9.20 Analiza la fórmula para medir el espacio muerto
y la aplica para calcularlo. Constanzo 189
9.21 Define hipoventilación e hiperventilación y los
relaciona con la ventilación alveolar.Constanzo 191
9.22 Define eupnea, hiperpnea e hipopnea y los
relaciona con la función respiratoria.
Complianza.
* 9.23 Analiza las fuerzas que determinan el trabajo
realizado durante la respiración. Ganong 632
9.24
-

Define complianza, complacencia o


distensibilidad y analiza el procedimiento para su
|

medición. Ganong 629-630


9.25 Compara complianza pulmonar con complianza
de la pared torácica. Consumo 194-146
9.26 Relaciona la resistencia de la vía aérea con la
dinámica de la complianza pulmonar. Gang 630 Constanzo p 200
.
.
9.27 Analiza situaciones clínicas en las que la
complianza es mayor o menor de lo normal.Ganoy 630 Constanzo
,
198

* 9.28 Compara la distensibilidad entre la base y el


vértice pulmonar analizando su efecto sobre la
ventilación alveolar. 1306 Viv .
-

9.29 En una curva de presión-volumen pulmonar


analiza las curvas de inflación y deflación y la causa
y significado de la histéresis en esta curva. Constanzo 195
Tensión superficial.
9.30 Identifica el sitio en donde se produce el factor
surfactante y que factores pueden modificar su
producción. Constanzop 200
.

9.31 Analiza el efecto del factor surfactante o agente


tensioactivo sobre la tensión superficial del alveolo. Cons. 200 buyt 468
.
.

9.32 Define atelectasia y analiza la función del


surfactante para prevenirla. Const 200 .

9.33 Analizar la fisiopatología del Síndrome de


Sufrimiento Respiratorio del Lactante. Const 200
.

Fonación y reflejos.
9.34 Analiza el mecanismo de la fonación y su
relación con el ciclo respiratorio. Guuton 474
9.35 Analiza los mecanismos por los que las
partículas extrañas son eliminadas de las vías
aéreas. Gunton 474
9.36 Define los reflejos de tos y estornudo. Guuton 473
Circulación pulmonar.
9.37 Analiza el circuito de la circulación pulmonar o
menor y lo compara con la circulación sistémica en
relación a presiones, resistencia al flujo y respuesta
a la hipoxia.Constanzo 220 Galton 477
,

9.38 Define las zonas pulmonares I, II y III en


relación a la presión vascular y la presión alveolar. Constanzo 221-222
O
9.39 Analiza la función de la distensión y el
reclutamiento de los vasos sanguíneos pulmonares
para cambiar el flujo sanguíneo pulmonar y la
resistencia vascular. Const 120-121
.

9.40 Analiza las consecuencias de la


vasoconstricción de los vasos pulmonares por
hipoxia en la distribución del riego sanguíneo
pulmonar. Const 220
.

9.41 Analiza la fisiopatología del edema pulmonar


causado por: Gator 482
• Aumento de la presión hidrostática
• Aumento de la permeabilidad vascular
• Disminución del drenaje linfático
• Aumento de la presión venosa central

Ventilación–perfusión.
9.42 Analiza la relación ventilación-perfusión y la
relaciona con la función pulmonar. Constanzo 224
9.43 Calcula el valor de la relación ventilación-
perfusión en un sujeto normal. Constanzo 224
9.44 Analiza la variación de la relación ventilación-
perfusión entre el vértice y la base del pulmón. Const 224
.

9.45 Analiza la relación entre la ventilación alveolar y


la concentración arterial de pO y pCO . Const 224
2 2
.

9.46 Analiza como las variaciones en la relación


ventilación-perfusión afectan las presiones parciales
de oxígeno y dióxido de carbono en el alvéolo y su
intercambio a través de la membrana alveolocapilar. Const -224
9.47 Analiza patologías con una relación ventilación-
perfusión anormal.
Const 225 .

Intercambio de gases.
9.48 Analiza la morfología de la membrana
489
alveolocapilar y la relaciona con su función. Gary 634 Guitar ,

9.49 Analiza el mecanismo de difusión del oxígeno y


del dióxido de carbono a través de la membrana
alveolocapilar. Const 207 .

9.50 Analiza patologías en las que está alterada la


difusión de gases a través de la membrana
alveolocapilar. Const 210-212

.

9.51 Analiza la razón por la que se afecta más la


difusión del oxígeno que la del dióxido de carbono
cuando está engrosada la membrana alveolocapilar.Guyton 491
9.52 Compara la composición del aire alveolar y
atmosférico. Const 207 .

9.53 Analiza como la relación ventilación-perfusión


influye en el intercambio de gases a través de la
membrana alveolocapilar. Const 208-209 .

9.54 Analiza las variaciones en la relación ventilación


perfusión en las diferentes partes del pulmón y las
relaciona con la mejor oxigenación del vértice.Const 224 .

9.55 Analiza el mecanismo mediante el cual se


modifica la concentración de oxígeno y dióxido de
carbono en el alvéolo y la sangre arterial cuando la
relación ventilación-perfusión aumenta o disminuye y
lo relaciona con patologías. Ganmg 649

9.56 Compara la concentración de oxígeno y dióxido
de carbono en el alvéolo y la sangre arterial y
justifica las diferencias.

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.


9.57 Analiza los mecanismos de transporte de
oxígeno en sangre: disuelto en plasma y unido a
hemoglobina. Constanzo 212
9.58 Define el término porcentaje de saturación de la
hemoglobina.Constanzo 213 Ganong 640
,

9.59 Analiza como el cortocircuito fisiológico afecta la


saturación de la hemoglobina con oxígeno en la
sangre arterial. Ganong 640 1306in ,

9.60 Calcula el oxígeno total en sangre arterial a


partir de concentración de la hemoglobina,
saturación de la hemoglobina y presión parcial de
oxígeno. Constanzo 213 ,
1307 Viv .

9.61
n Analiza la curva de disociación oxígeno-
hemoglobina y como es afectada por la temperatura,
pH, pCO y 2,3-DPG. Constanzo 213-216
2

9.62 Define P50 y la identifica en la curva de


disociación oxígeno-hemoglobina. Constanzo 214
9.63 Analiza el mecanismo por el que la anemia y el
envenenamiento con monóxido de carbono afectan
la forma de la curva de disociación oxígeno-
hemoglobina, la paO , pCO y saturación de la
2 2

hemoglobina con oxígeno. Constanzo 217


9.64 Define mioglobina identificando donde se
-
encuentra y su utilidad. Ganaras 641
-Compara las curvas de disociación oxígeno-
9.65
hemoglobina y oxígeno-mioglobina. Gaming 642
-Analiza los mecanismos de transporte del
9.66
dióxido de carbono en sangre y el porcentaje del
dióxido de carbono que se transporta en cada forma. Constanzo 218
9.67 Analiza el mecanismo de transporte el dióxido
de carbono en los eritrocitos y la función
amortiguadora de la hemoglobina.Constanzo 219 -220 Gary 642
,

9.68 Analiza la importancia del desplazamiento del


cloruro en el transporte del dióxido de carbono.Constanzo 220,6mg 643
- Analiza las curvas de disociación del dióxido de
9.69
carbono para la oxihemoglobina y la
desoxihemoglobina.Ganong 643
9.70 Analiza la unión del oxígeno y el dióxido de
carbono a la hemoglobina que causa el efecto de
Haldane. Constanzo 219 Ganong 642,

9.71 Analiza el mecanismo por el que se lleva a cabo


el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en
los tejidos. Constanzo 2154219
q
9.72 Compara los valores normales de pO , pCO , pH 2 2

y saturación de la hemoglobina con oxígeno en el


aire alveolar, sangre arterial y sangre venosa.
9.73 Define hipoxia, hipoxemia e hipercapnia. Const 234-235 Ganas 651
.

9.74 Calcular el efecto de la ventilación alveolar


sobre el pCO2 utilizando la ecuación de ventilación
alveolar.Constanzo p 191
.

9.75 Calcula la presión parcial de oxígeno y la


presión alveolar de oxígeno utilizando la forma
simplificada de la ecuación del gas alveolar.Constanzo 192
9.76 Analiza el mecanismo por el que los
cortocircuitos de derecha a izquierda en la
circulación y el espacio muerto fisiológico afectan el
intercambio de gases. Constanzo 222
9.77 Define acidosis y alcalosis respiratoria y los
relaciona con patologías. Constanzo 316 324-326 ,

9.78 Analiza los mecanismos respiratorios que


intervienen en la compensación del equilibrio ácido-
básico.Constanzo 320-324

Control de la respiración.
9.79 Analiza la función del centro respiratorio en el
control de la respiración. Estaño 228
9.80 Analiza el mecanismo de control voluntario de la
respiración. Constanzo 228
9.81 Analiza la función de los cuerpos carotídeos y
aórticos en la regulación de la respiración.Constanzo 229
9.82 Analiza la función y mecanismo de acción de los
quimiorreceptores bulbares. Const 228 .

* 9.83 Analiza el control de la respiración en el

paciente con enfermedad pulmonar obstructiva


crónica y predice los cambios en el control
respiratorio cuando se le administra oxígeno.Constanzo 231
9.84 Analiza los cambios en la ventilación pulmonar
que ocurren inmediatamente después de ascender a
grandes alturas, después de permanecer dos
semanas e inmediatamente después de regresar a
nivel del mar. Constanzo 232-233
* 9.85 Analiza la interacción de la hipoxia y la
hipocapnia en el control de la ventilación alveolar.
9.86 Relaciona el control anticipatorio de la
ventilación con el ejercicio. Guyton 511
9.87 Analiza los cambios que ocurren durante el
ejercicio en las concentraciones arterial y venosa de
pCO , pO y pH. Constanzo 230
2 2

Evaluación de la función respiratoria.


9.88 Relacionar los parámetros que se miden en una
188
determinación de gases arteriales con la funciónConstanzo
pulmonar e identificar sus valores normales. Guyton 515 517
-

9.89 Analizar patologías que alteran los valores de


gases arteriales. Guitar 517
f)
9.90 Comparar los valores obtenidos en una
espirometría en una enfermedad pulmonar
obstructiva y en una restrictiva. Viv 1303,1271 .

Fisiopatología.
O
9.91 Analiza el efecto del envejecimiento en los
volúmenes pulmonares, la complianza pulmonar y
torácica y los gases arteriales.
9.92 Compara hipoxia e hipoxemia. Const 234-235
.

9.93 Analiza la fisiopatología de:


• Hipoxia hipóxica Ganmg 647,648 650,651
,

• Hipoxia anémica
• Hipoxia por estásis
• Hipoxia histotóxica
9.94 Analiza patologías que cursan con hipocapnia o
hipercapnia y explicar la fisiopatología.
Ganoy651 652
-
Unidad No 10. Fisiología del Aparato Urinario
Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Aparato Urinario en
condiciones de salud para, a través de la interpretación
de los signos y síntomas que aparecen como
consecuencias de su disfunción, hacer diagnóstico
funcional de las enfermedades más frecuentes que lo
afectan, identificando el mecanismo fisiopatológico
implicado, relacionandolo con la patogenia y
fundamentando las bases del tratamiento.

Anatomía funcional del riñón:


10.1 Analiza la morfología macro y microscópica del
riñón y la relaciona con su función para mantener la
homeostasis de los líquidos corporales y su
composición. Constanzo 239
10.2 Analiza la morfología del riego sanguíneo renal y la
relaciona con su función. Constanzo 240
10.3 analiza la inervación renal y la relaciona con su
función. Ganong 673
10.4 Analiza la función endocrina del riñón. Constanzo 239
10.5 Analiza la función del riñón en la gluconeogénesis. Constanzo 385

Filtración glomerular
10.6 Define filtración glomerular y analiza el mecanismo
por el que ésta se lleva a cabo Constanzo 254
10.7 Analiza la morfología de la barrera glomerular y la
relaciona con la filtración de agua, electrolitos, inulina,
proteínas y eritrocitos. Constanzo 255-256,250 Gator 313
.

10.8 Utiliza la fórmula de Depuración Renal para


calcular la Tasa
125mi lmin 140mV
min
de Filtración Glomerular utilizando la
inulina y la creatinina como marcadores e identifica su
valor normal. Ganong 676 677 Constanzo 259-260
-

10.9 Compara flujo sanguíneo renal y flujo plasmático


renal.Constanzo 250 y 252 Ganon y 674
,

10.10 Aplica la fórmula de Depuración Renal para


calcular Flujo Plasmático Renal y Flujo Plasmático
Renal Efectivo e identifica sus valores normales.Constanzo 252 y 254
10.11 Define Fracción de filtración, la calcula e identifica
su valor normal. Constanzo 261
10.12 Calcula el Flujo Sanguíneo Renal a partir del
valor del Flujo Plasmático Renal y del Hematocrito e
identifica su valor normal. Constanzo 254
10.13 Analiza el mecanismo de regulación del Flujo
Sanguíneo Renal y lo relaciona con la Filtración
Glomerular. Constanzo 252
10.14 Analiza los mecanismos de regulación
extrarrenales del filtrado glomerular: nervioso y
hormonal. Constanzo 251
10.15 Analiza los mecanismos intrarrenales de
regulación del filtrado glomerular: retroalimentación
túbuloglomerular y contracción mesangial. Constanzo 252
10.16 Analiza el efecto sobre el flujo sanguíneo renal y
la filtración glomerular cuando aumenta: Constanzo 251 y 258
• La actividad simpática
• La síntesis de Angiotensina II
• La liberación de Péptido Natriurético Auricular
• La sintesis de prostaglandinas
10.17 Relaciona la lesión glomerular con proteinuria. Const 256 Ganong 690
.

10.18 Analiza el efecto sobre la filtración glomerular


cuando ocurre:
• Obstrucción del tracto urinario
Constanzo
• Hipoalbuminemia. Ganong 679
,
258-259

Función tubular.
10.19 Define reabsorción tubular, secreción tubular y
excreción renal y los relaciona con la función del riñón.Constanzo 261

10.20 Define carga filtrada, la calcula y la utiliza para


determinar si una substancia solamente es filtrada o se
reabsorbe o secreta en el túbulo renal. Constanzo 262

Regulación de la excreción de sodio.


10.21 Analiza el mecanismo de reabsorción de sodio en
los diferentes segmentos de la nefrona, identificando Ganong 679
en cada caso el mecanismo de transporte involucrado. Const 269-277 .

10.22 Analiza la forma en la que se modifica la


reabsorción renal de sodio cuando hay contracción o
expansión del volumen extracelular.Const 2694275 .

10.23 Analiza el reflejo nervioso que regula la excreción


de sodio y agua cuando hay variaciones en el volumen
del Líquido Extracelular. Constanzo 280
10.24 Analiza la función del sistema renina-
angiotensina-aldosterona en la regulación de la presión
arterial sistémica en casos de depleción y de expansión
del volumen extracelular. Constanzo 275 280 -

10.25 Analiza el efecto sobre la reabsorción renal de


sodio de: Estanco 280
• La estimulación simpática;
• La angiotensina II;
• La aldosterona;
• El péptido natriurético auricular.
10.26 Analiza el mecanismo de regulación
glomerulotubular de la reabsorción de sodio. Constanzo 275

10.27 Analiza la contribución del riñón en la progresión
o compensación de la regulación anormal de líquidos
que ocurre en la insuficiencia cardiaca congestiva y la
cirrosis hepática.
10.28 Analiza el efecto sobre la reabsorción de sodio de
los diuréticos de asa, tiazídicos y antagonistas de la
aldosterona. Constanzo 277 279
-

Regulación de la excreción de potasio.


10.29 Analiza el equilibrio interno del potasio y el
mecanismo por el que se modifica su movimiento entre
el líquido intracelular y el extracelular por: insulina,
adrenalina, aldosterona, acidosis e hipertonicidad
plasmática. Guyon 337 Constanzo 280-283
,

10.30 Analiza el mecanismo de reabsorción y secreción


de potasio en los diferentes segmentos de la nefrona,
identificando en cada caso el mecanismo de transporte
involucrado. Constanzo 283-284
10.31 Analiza la regulación de la secreción del potasio:
aldosterona, concentración plasmática, velocidad de
flujo tubular, alteraciones del equilibrio ácido-básico y
presencia de aniones. Constanzo 285-287
10.32 Analiza el efecto sobre la reabsorción y secreción
de sodio de los diuréticos de asa, tiazídicos y
antagonistas de la aldosterona. Constanzo 286-287

Regulación de la excreción de Calcio y Fosfato.


10.33 Analiza el mecanismo de reabsorción de calcio en
los diferentes segmentos de la nefrona, identificando
en cada caso el mecanismo de transporte involucrado. Const -288-289
10.34 Analiza el mecanismo de regulación de la
reabsorción de calcio por la paratohormona. Constanzo 289
10.35 Analiza el mecanismo de reabsorción de fosfato
en los diferentes segmentos de la nefrona,
identificando en cada caso el mecanismo de transporte
involucrado. Constanzo 287-288
10.36 Analiza el mecanismo de regulación de la
reabsorción de fosfato por la paratohormona. Constanzo 288
10.37 Analiza el efecto sobre la reabsorción de calcio y
fosfato de los diuréticos de asa y tiazídicos. Constanzo 289-290

Reabsorción renal de la glucosa.


10.38 Analiza el mecanismo de reabsorción renal de
glucosa. Constanzo 262
10.39 Analiza el mecanismo por el que hay glucosuria
en el paciente diabético. Constanzo 264
10.40 Analiza el mecanismo por el que la glucosuria
produce poliuria y lo relaciona con los diuréticos
osmóticos. Constanzo 265


Dilución y concentración de la orina.
10.41 Define volumen urinario obligatorio, lo relaciona
con su función e identifica su valor normal q.gg?/qiq-s600m0smldia
=

10.42 Analiza los cambios en la osmolaridad que


ocurren en el líquido tubular al pasar por los diferentes
segmentos tubulares. Constanzo 292-295
10.43 Analiza el mecanismo de contracorriente y lo
relaciona con la función de los vasos rectos y la urea. Constanzo 294-295
10.44 Analiza el mecanismo por el que la Hormona
Antidiurética contribuye a determinar la osmolaridad
urinaria. Constanzo 295-298
10.45 Define depuración osmolar y depuración de agua
libre. Constanzo 299
10.46 Analiza como se modifica el valor de depuración
de agua libre en un individuo con orina diluida y en uno
con orina concentrada. Constanzo 299
10.47 Analiza el efecto de los diferentes tipos de
diuréticos sobre la osmolaridad urinaria. Constanzo 299-300
10.48 Analiza como se modifican la osmolaridad
urinaria y plasmática en pacientes con Diabetes
insípida, Síndrome de Secreción inadecuada de ADH e
ingesta compulsiva de agua. Constanzo 297 299 -

Regulación renal del equilibrio ácido-básico.


10.49 Identifica el valor normal del pH arterial, venoso,
intracelular y del líquido cefalorraquídeo y los relaciona
con la importancia de los sistemas amortiguadores
corporales para mantenerlos. Ganoy 603 Constanzo 303,

10.50 Identifica el valor máximo y mínimo de pH


compatible con la vida. Constanzo 303
10.51 Calcula el pH arterial con la ecuación de
Henderson-Hasselbach. Constanzo 307
10.52 Analiza el mecanismo del sistema amortiguador
de bicarbonato/ácido carbónico y lo relaciona con la
función renal y respiratoria. Constanzo 306 309 -

10.53 Analiza el mecanismo de reabsorción renal de


bicarbonato. Constanzo 310
10.54 Analiza el mecanismo por el que el volumen del
líquido extracelular, la aldosterona y la angiotensina II
modifican la reabsorción de bicarbonato Constanzo 3/1
/
10.55 Compara los ácidos volátiles y no volátiles y las
cantidades que produce el organismo diariamente de
cada uno de ellos, así como las vías para su
eliminación. Constanzo 304
10.56 Analiza los mecanismos amortiguadores que
operan en el riñón para la eliminación de ácidos no
volátiles: sistema del fosfato y del amonio. Constanzo 3/1 313
-

10.57 Compara los sistemas amortiguadores del


bicarbonato, el fosfato y el amonio. Constanzo 310-316
10.58 Define acidosis y alcalosis en base al valor del pH
arterial y los clasifica en respiratorio y metabólico. Constanzo 3/6
10.59 Analiza la fisiopatología de la acidosis y alcalosis
metabólica y respiratoria y la forma en la que se
compensa cada una. Constanzo 318-326
10.60 Hace diagnóstico de acidosis y alcalosis
metabólica y respiratoria utilizando el nomograma.Ganong 645-716
10.61 Analiza los efectos de los diuréticos inhibidores
de la anhidrasa carbónica en el equilibrio ácido-básico
y la reabsorción de bicarbonato. Constanzo 310,328 const
. Guutm
10.62 Analiza la fisiopatología de la insuficiencia renal. 22,316 393,395
399

10.63 Analiza las bases fisiológicas de la dialisis renal.Galton 409

Micción
10.64 Analiza el mecanismo por el que la orina es
transportada del riñón a la vejiga. Ganong 691 Goqton 308
,

10.65 Analiza los cambios del tono vesical al variar el


volumen de orina. Gaston 309
10.66 Analiza el reflejo de micción. Goyton 309
Unidad XI. Fisiología del Aparato Digestivo.
Competencia intermedia:
Analiza el funcionamiento del Aparato Digestivo en
condiciones de salud, para, a través de la
interpretación de los signos y síntomas que aparecen
como consecuencias de su disfunción, hacer
diagnóstico funcional de las enfermedades más
frecuentes que lo afectan, identificando el mecanismo
fisiopatológico implicado, relacionandolo con la
patogenia y fundamentando las bases del tratamiento.

Criterios de Desempeño

Consideraciones generales.
11.1 Identifica las estructuras que conforman el
aparato gastrointestinal. Constanzo 329
11.2 Identifica la morfología histológica del tubo
gastrointestinal. Ross 620
11.3 Identifica las características histológicas del
músculo liso. Ross 366
11.4 Analiza el mecanismo contráctil del músculo liso
identificando las diferencias con músculo
esquelético y cardiaco. Ross 366
11.5 Compara el músculo liso visceral o unitario y el
músculo liso multiunitario. Ganong 115
11.6 Identifica a que tipo de músculo liso
corresponde el del tubo digestivo: unitario o
visceral o multiunitario. Ganong 115 Ver 75464km

11.7 Identifica la morfología del sistema nervioso


entérico; las características de su inervación
simpática y parasimpática. Constanzo 330
11.8 Compara los plexos mientérico y submucoso. Guyton 755
11.9 Compara los efectos del simpático y el
parasimpático en la modulación del sistema
nervioso entérico. Guyton 756-757
11.10 Clasifica los siguientes neurotransmisores del
sistema nervioso entérico como excitadores o
inhibidores: noradrenalina, acetilcolina,
colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo,
histamina y somatostatina. Const}} Gytitsce ,


11.11 Define reflejo corto y reflejo largo con respecto
al tracto gastrointestinal. Guyton 757
11.12 Identifica las características del riego
sanguíneo gastrointestinal y su mecanismo de
regulación. Ganong 473 Guyton 759-762
11.13 Identifica los diferentes tipos de movimientos
que ocurren en el tubo gastrointestinal. Guyton 759
11.14 Analizar el mecanismo que dan lugar a los
movimientos de propulsión identificando su

Gu4ton759Gu4ton759@nstanro329Constanro3 9.Guyto
función.
11.15 Analizar el mecanismo que da lugar a los
movimientos de mezcla y identificando su función.
11.16 Identificar las funciones básicas del tubo
gastrointestinal: digestión, absorción, secreción y
motilidad.
Motilidad.
11. 17 Analiza el proceso de masticación,
identificando los músculos que participan y los
nervios que los inervan. 763
-

Masetero
terigoideoslz )
llurporal

11.18 Analiza el mecanismo de deglución


identificando sus fases. Constanzo 340
11.19 Identifica las características de la fase
Guuton 763

voluntaria, faríngea y esofágica de la deglución. Constanzo 340


11.20 Analiza la función de almacenamiento del
estómago. Guuiton 765
11.21 Analiza el proceso de vaciamiento gástrico y
su regulación. Constanzo 343 Guuton 766
,

11.22 Identifica las características del ritmo eléctrico


básico del intestino delgado y su relación con la
contracción del músculo liso. Constanzo 343 Guyton 768
,

11.23 Analiza la función de las células intersticiales


qnstanrojjtgts
"

de Cajal en la generación de las ondas lentas.



11.24 Analiza la función de la actividad hacia
adelante sobre el músculo liso circular de las
neuronas motoras entéricas inhibidoras.
11.25 Identifica las características y función de losGalton 768
movimientos de mezcla del intestino delgado.Const -342-343
11.26 Identifica las características y función de los Guyton 769
movimientos de propulsión del intestino delgado.Const 343 .

11.27 Compara la motilidad intestinal observada


durante la fase de absorción –segmentación-
con el patrón observado entre las comidas –
complejo motor migratorio-. Ganong 502
11.28 Compara el efecto del sistema nervioso
simpático y parasimpático sobre la motilidad
intestinal y sobre los esfínteres.Constanzo 332
11.29 Analiza el efecto de la distensión sobre la
motilidad del intestino delgado. Guyton 768-769
11.30 Identifica las características morfológicas y
funcionales de la válvula ileocecal. Guuton 769 Ganong 502
.

11.31 Analizael efecto del aumento de presión en el


íleon y el ciego sobre la válvula ileocecal y
explicar el reflejo gastroileal. Ganong 502
11.32 Identifica las características y función de los
movimientos de mezcla del intestino grueso. Guyton 770
11.33 Identifica las características y función de los
movimientos de propulsión del intestino grueso. Guyton 770
11.34 Compara la actividad motora del intestino
grueso con la del intestino delgado. Constanzo 345
11.35 Analiza la vía refleja de los reflejos gastrocólico
y duodenocólico y explicar su función. Guyton 771 Constanzo 345 ,

11.36 Analiza la secuencia de eventos que ocurren


durante el reflejo de defecación, identificando los
movimientos bajo control voluntario de aquellos
involuntarios. Guyton 771 Constanzo 345
,

11.37 Analiza el mecanismo por el que se altera el


reflejo de defecación en el paciente con sección
medular. Guyton 772

Función de las diferentes partes del tubo gastrointestinal.


11.38 Identifica las estructuras glandulares del tubo
gastrointestinal.Constanzo 345 346 -

11.39 Analiza el mecanismo básico de secreción


glandular y su regulación nerviosa y humoral. Guyton 773-774

Glándulas salivales.
11.40 Identifica las glándulas salivales, su ubicación,
tipo de secreción e inervación. Constanzo 345-346
11.41 Analiza la función de la secreción salival.Conste 345
11.42 Analiza el mecanismo de secreción de las
glándulas salivales.Constanzo 346
11.43 Identifica los componentes de la secreción
salival y compararlos con los del plasma. Constanzo 347 348
-

11.44 Compara la concentración salival de Na , Cl y + -

HCO cuando la tasa de secreción es baja y


3
-

cuando es alta.Constanzo 348


11.45 Identifica los substratos y productos de la
digestión de la amilasa y la lipasa contenidas en
la saliva.Constanzo 347
11.46 Analiza la función del moco salival. Guyton 775
11.47 Identifica tres estímulos que aumenten la
secreción salival. Constanzo 348
11.48 Identifica los componentes de la saliva
importantes para mantener la higiene oral. Gyton 776
11.49 Analiza la regulación nerviosa de la secreción
salival. Constanzo 348 Guyton 776
,

Esófago.
11.50 Compara anatómicamente el tercio superior,
medio e inferior del esófago, incluyendo las
diferencias en su inervación. Grey
11.51 Analiza la participación del esófago en el
proceso de deglución identificando el punto en el
que este proceso se vuelve automático o
involuntario. Constanzo 340
11.52 Analiza la razón del alto tono basal de los
esfínteres esofágicos superior e inferior. Constanzo 341 .
Guyt .

765
11.53 Analiza los cambios de presión que ocurren en
el esófago al moverse el bolo alimentario desde
la faringe hasta el estómago incluyendo las
presiones inmediatamente antes y después del
bolo y las presiones en los esfínteres superior e
inferior. Constanzo 341
11.54 Compara la peristalsis esofágica primaria y
secundaria de acuerdo al estímulo que la inicia,
el control voluntario, el reflejo de propagación y
las regiones de la faringe y el esófago que
participan. Constanzo 340 341
-

11.55 Compara las alteraciones que se presentan en


el tono del esfínter esofágico interior, su
inervación y motilidad en casos de pirosis
(agruras) con los que se presentan en la
acalasia. Ganong 499 . Guion 799

Estómago.
11.56 Analiza las funciones de almacenamiento,
digestión y motilidad del estómago. Guion 765-766
11.57 Analiza la relajación receptiva del estómago. Constanzo 342
11.58 Identifica el origen y forma de la actividad
eléctrica del estómago, y la progresión de ondas
peristálticas a lo lago del cuerpo y antro,
incluyendo las funciones de mezcla y propulsión
del contenido gástrico y como la frecuencia es
modificada por el volumen del contenido
gástrico.Const 342 Guy tan 766
.

11.59 Identifica las partes en las que se divide el


estómago desde el punto de vista anatómico y
las células y tipo de secreción que predomina en
cada región. Constanzo 342 Y 349
11.60 Identifica los tipos celulares de las glándulas
oxínticas y su secreción.Const 349 Guitar 777
.

11.61 Identifica los tipos celulares de las glándulas


pilóricas y su secreción. Const 350 Guitar 778
.

11.62 Analiza el mecanismo de producción y


secreción de HCl, incluyendo las funciones del
K , Cl -HCO , anhidrasa carbónica, H -K ATPasa
+ -
3
- + +

y Na -K ATP asa. Constanzo 350


+ +

11.63 Analiza la modulación de la secreción gástrica


por estimulación vagal, gastrina, histamina y
somatostatina. Const 351-354 -

11.64 Analiza la “marea alcalina” que se registra en


el sistema venoso portal después de la ingestión
de alimento. Conste 351

11.65 Analiza el pH del estómago en ayuno y la
causa por la que se modifica dos horas después
de haber ingerido un alimento rico en proteínas.
11.66 Identifica los estímulos que aumentan y
disminuyen la secreción de gastrina, su célula
blanco y su efecto. Gyton 757 Const 352
,
.

11.67 Identifica el estímulo para la liberación de


pepsinógeno, el mecanismo por el que se activa,
su substrato y los productos de la digestión que
produce la pepsina. Const 350,356 367
.

11.68 Analiza la función del estómago para prevenir


la anemia perniciosa. Const -356,373
11.69 Analiza los efectos sobre el estómago debidos
a la presencia en el duodeno de un pH ácido,
lípidos y soluciones hipertónicas.
11.70 Identifica las fases de la secreción gástrica y
describir las características de cada una de
ellas. Constanzo 353
11.71 Predice los efectos en la velocidad del
vaciamiento gástrico, incluyendo la
retroalimentación duodenal, producidos por una
Inhibidores
comida: rica en grasa; hiperosmolar; →
abundante. Guyton 767-768
11.72 Analiza los mecanismos por los que se daña la
barrera mucosa del estómago por: aspirina;
ácidos biliares; Helicobacter pylori. Constanzo 354 Guy 799-801
,

11.73 Identifica factores causantes de úlcera péptica.Guyt 800-801 .

11.74 Identifica la razón por la que es más frecuente


la úlcera péptica duodenal que la gástrica. Const 355 .

11.75 Identifica medicamentos y sitios de acción que


disminuyen la producción de HCl. Guyton 801 Constanzo,

335
346

Páncreas.
11.76 Identifica la morfología anatómica del páncreas
y su ubicación. Gustan 780
11.77 Identifica los componentes pancreáticos
endocrinos y los exocrinos y su proporción.Constanzo 356
11.78 Identifica los componentes de la secreción
pancreática. Constanzo 356
11.79 Elabora una lista de las enzimas pancreáticas,
sus substratos y productos de digestión. Const 356-357
.

11.80 Compara la concentración de Na , Cl y HCO


+ -
3
-

cuando el flujo de secreción es bajo y cuando es


elevado. Const 358
.

11.81 Analiza el mecanismo de secreción del


bicarbonato y su función. Const 358
.

① Analiza el mecanismo por el que las enzimas


11.82
pancreáticas son activadas.
11.83 Identifica el estímulo que libera secretina, las
células que la producen y sus efectos. Const 359.

11.84 Identifica el estímulo que libera colecistocinina,


las células que la producen y sus efectos.Const 359 .

11.85 Analiza los efectos del sistema nervioso


autónomo sobre la secreción pancreática.Const 356 .

11.86 Analiza las fases de la secreción pancreática y


explicar cada una de ellas Const 358-359
.

Bilis.
11.87 Identifica las características morfológicas de la
vesícula biliar.
11.88 Elabora una lista con los componentes de la
bilis cuando es secretada por el hígado
identificando las modificaciones que sufre
cuando es almacenada en la vesícula biliar.Const -360-362
11.89 Analiza el mecanismo de producción de la bilis
por el hepatocito. Const 360
.

11.90 Analiza el efecto de la secretina en la


producción de la bilis. Const 362
-
11.91 Analiza el efecto de la colecistocinina en la
secreción de la bilis, incluyendo su efecto en el
esfínter de Oddi. Const 363
-

11.92 Identifica los ácidos biliares primarios y


secundarios y las sales que forman. Const 360-362
-

11.93 Identifica la estructura amfipática de los ácidos


biliares y explicar como esta propiedad ayuda en
la digestión de las grasas. Const 362
-

11.94 Compara una emulsión con una solución


micelar y explicar las condiciones necesarias
para la emulsificación y formación de micelas en
el duodeno. Const 362
.

11.95 Define circulación enterohepática. Const 363.

11.96 Compara la reabsorción de los ácidos biliares


con la que ocurre en las porciones más distales
del intestino delgado. Const 363
.

11.97 Predice las consecuencias de la extirpación del


íleon sobre la homeostasis de los ácidos biliares.Const 363
.

11.98 Identifica factores que favorecen la formación


de cálculos biliares. Guyton 786
11.99 Identifica el tipo de bilirrubina aumenta cuando
hay una obstrucción de las vías biliares. Guyton 841 Cast-362
,

°
11.100 Predice los cambios digestivos que tendrá
una persona a quien se le extirpa la vesícula
biliar.

Intestino delgado.
11.101 Identifica las formas en la que el intestino
delgado aumenta su superficie de absorción.Const 363.

11.102 Identifica los tipos de carbohidratos que


llegan al duodeno desde el estómago y explicar
los mecanismos por los que ocurre su digestión
y absorción incluyendo la secreción pancreática
y las enzimas del borde en cepillo. Const 365
.

11.103 Predice las consecuencias de la deficiencia


de lactasa. Const 366
.

11.104 Identifica los productos de degradación de las


proteínas que llegan al duodeno desde el
estómago y explicar los mecanismos por los que
se lleva a cabo su digestión y absorción
incluyendo las enzimas pancreáticas y las del
borde en cepillo. Const 366 368
-
-

11.105 Compara el transporte activo secundario por


el que se absorben los aminoácidos con el
utilizado por los di y tripéptidos, incluyendo el ion
que participa y la fuente de energía. Const 368-369
-

11.106 Identifica los tipos de lípidos que llegan al


duodeno desde el estómago y los mecanismos
por los que se lleva a cabo su digestión y
absorción, incluyendo la función de la lipasa
pancreática, la colipasa y las micelas. Const 370 .

11.107 Analiza la función del retículo endoplásmico


en el procesamiento de los lípidos que se
absorben en los enterocitos. Const 371
-

11.108 Identifica la composición y formación de los


quilomicrones, su entrada al enterocito y su vía
de entrada al sistema cardiovascular.Const 371
.

11.109 Define el término de esteatorrea y predecir las


consecuencias de la esteatorrea sobre la
absorción de vitaminas liposolubles. Const 372 -

11.110 Analiza el mecanismo de absorción de las


vitaminas hidrosolubles, incluyendo la función
del factor intrínseco para la absorción de la
vitamina B . Const 373
12
-

11.111 Identifica los cambios de osmolaridad que


O
ocurren en el quimo cuando éste pasa del
estómago al duodeno y de aquí hasta el colon.Guyt 794 .
11.112 Analiza los mecanismos de absorción del
hierro, calcio y sodio. Guitar 794
796 Const 373-374 ,
.

11.113 Analiza el mecanismo de absorción del agua. Gmt .


794
11.114 Analiza el mecanismo de secreción intestinal
de líquido y electrolitos en las criptas de
Lieberkühn y el efecto sobre este proceso del
Vibrio cholerae. Gut 796,802 Const 376-

,
.

11.115 Analiza los diferentes mecanismos de


producción de diarrea. Const 377--378 .

11.116 Define diarrea osmótica.Const -378 .

11.117 Relaciona la deficiencia de lactasa y la


esteatorrea con la diarrea. Const 378 -

11.118 Analiza el mecanismo de producción de


diarrea en el cólera.Const 378 .

Intestino grueso.
11.119 Analiza el mecanismo de secreción colónica
de sodio, potasio y bicarbonato y su regulación
por la aldosterona. Const 376 .

① 11.120 Analiza el mecanismo de producción y


absorción de pacidos grasos de cadena corta en
el colón.
11.121 Define el término de fibra dietética
identificando fuentes de la misma. granos
Frutas
legumbres
,

,
verduras

11.122 Analiza el impacto de la fibra dietética y el


agua en la consistencia de la materia fecal.
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/fiber/art-20043983
Función hepática.
11.123 Identifica las características anatómicas del
hígado. Const 378 .

11.124 Identifica las características del riego


sanguíneo por la arteria hepática y la vena porta. Const . 378

O Identifica las características del flujo linfático


11.125
hepático.
11.126 Analiza las funciones metabólicas del hígado
sobre: carbohidratos. proteínas; lípidos. Const 378-379
-

11.127 Analizar la participación del hígado en el


metabolismo de la bilirrubina y la formación de
bilis. Const 378
-

11.128 Analizar la fisiopatología de los síntomas que


se presentan en: acalasia, gastritis, úlcera
péptica, insuficiencia pancreática, síndrome
de malaabsorción, estreñimiento y diarrea.Gmt -799-802

También podría gustarte