Está en la página 1de 6

Subestimación en la representación de investigaciones provenientes de países

emergentes

Por:

Manuela Ospina Garcés

Institución Universitaria de Envigado


2020
1. Síntesis conceptual

1.1

En el área de investigaciones económicas sobre países en vía de desarrollo, se


encuentra que dichas investigaciones son dirigidas por examinadores ajenos a estos lugares,
pues viven principalmente en países del norte como Estados Unidos y Reino Unido,
evidenciando la falta de representación de investigadores provenientes de países en vía de
desarrollo.

1.2

A través de “conferencias de desarrollo” como “The World Bank Annual Bank


Conference” donde investigadores económicos tienen participaciones en las cuales exponen
sus trabajos, se ha encontrado que la participación por parte de universidades de países en
vía de desarrollo o “universidades del sur” ha sido baja, pues, el porcentaje de participación
de dichas universidades es alrededor del 9%, a diferencia de la participación en
“universidades del norte” con un porcentaje del 57%. Así mismo, aparte de la conferencia
AEC (African Economic Conference), la cual tuvo lugar en África, las demás conferencias
las cuales fueron celebradas en países desarrollados (en total seis), mostraron un nivel bajo
de participación, el cual según se menciona en el texto “Underrepresentation of developing
country researchers in development research” fue escasa y marginal.

De igual manera, al tomar en cuenta la representación de investigaciones en diarios


o revistas económicas, se encuentra que, aunque las entregas que se hicieron en las revistas
EDCC (Economic Development and Cultural Change), JHDC (Journal of Human
Development and Capabilities) y RDE (Journal of African Economies) por parte de
investigadores de países del sur, representaron el 39%, 49% y 60% respectivamente de las
entregas totales, las probabilidades de que las presentaciones por parte de investigadores
del sur fueran revisadas eran mucho más bajas que las presentaciones realizadas por
investigadores en los países del norte en las tres revistas. Así mismo, al considerar el
resultado final del proceso de selección de las entregas, el nivel de aceptación sobre el total
de presentaciones fue más del doble para investigadores de universidades del norte que para
universidades del sur en las revistas EDCC y JHDC, así como esta diferencia es más del
triple en la revista RDE.

2. Criticidad

La descripción de la problemática que se presenta en el texto es clara y expone


como gran parte de las investigaciones realizadas por universidades provenientes de países
en vía de desarrollo o emergentes no tienen tal protagonismo como lo tienen
investigaciones provenientes de países desarrollados, pero, aunque se exponga la situación,
no se mencionan las razones de porqué dichos países en vía de desarrollo no tienen tal
protagonismo en las conferencias internacionales o no son del todo tomadas en cuenta en
revistas y diarios.

Realizar investigaciones sean del tipo económico o científico toman tiempo y


trabajo, y si las mismas son escritas en un idioma diferente al inglés que en este caso es la
“Lengua Franca” y se busca reconocimiento desde conferencias hasta ser parte de una
publicación en una revista, los investigadores y universidades encargadas deben invertir
tiempo y dinero en la traducción y edición de los proyectos, lo cual puede llevar a varios
problemas como errores al momento de traducir, que se pierda parte de la idea del proyecto
o que no se comprenda por completo su propósito y que el tiempo para terminar y enviar la
investigación se duplique.

3. Intertextualidad

Que el idioma inglés sea tomado en cuenta como “Lingua franca” deja en
desventaja a quienes investigan si su idioma nativo es cualquiera diferente al inglés. A
través de entrevistas realizadas a varios investigadores de habla hispana, el texto “You
don’t say what you know, only what you can” de los autores Carmen Pérez y Ramón Plo de
la Universidad de Zaragoza, refleja como la falta de fluidez en el idioma para una persona
no nativa deja varias dificultades a la hora de presentar su trabajo a compañeros
extranjeros, en especial en conferencias. Entre los comentarios se encontró que se les hacía
difícil darse a entender a la hora de contestar preguntas y aunque hubiesen practicado
previamente su presentación, era claro que no plasmaban por completo su idea. Este texto
se puede relacionar con el de la autora Verónica Amarante, pues, enseña el inconveniente
que tienen los hispanohablantes para dar a conocer sus ideas, no solo desde la parte escrita,
sino también oral, lo que lleva a que los autores y sus trabajos dejen de ser tomados en
cuenta a la hora se ser evaluados quitándoles formalidad y prestigio. (Llantada, Plo, &
Ferguson, 2011)

El texto “Languages Are Still a Major Barrier to Global Science” de los autores
Tatsuya Amano, Juan P. Gonza´lez-Varo y William J. Sutherland de la universidad de
Cambridge menciona como los idiomas son una barrera para la ciencia global, en este texto
se nombra una investigación donde se demuestra que al usar palabras claves en la búsqueda
de documentos científicos en la plataforma de Google Scholar, más del 64% son en inglés,
mientras que el demás porcentaje se trata de otros idiomas, como español o portugués.
Dicho texto expone que el ignorar estas investigaciones diferentes al inglés puede causar
problemas al entender “sistemas de estudio”. Al igual que en la situación anterior, tanto el
texto sobre la falta de representación de países en vía de desarrollo como el de Cambridge
habla sobre como las publicaciones en inglés se han convertido en predominantes, haciendo
que el conocimiento científico no esté disponible en idiomas locales y se les quite acceso a
publicaciones en diarios y conferencias extranjeras. (Amano, González, & Sutherland,
2016)

El uso del inglés como idioma predominante en el desarrollo de las investigaciones,


es una muestra del poder que tienen países desarrollados como Estados Unidos, donde
tienen una ventaja sobre países que no hacen uso del inglés como lengua nativa o como
lenguaje utilizado en la investigación, en este caso se trata de un poder blando, puesto que,
esta ventaja incluye que países como Estados Unidos o Reino Unido pueden tener muchas
más investigaciones y textos académicos en su poder, así como pueden hacer apariciones en
revistas y publicaciones de relevancia para el conocimiento global
4. Esquematización

5. Producción textual

Desde mi posición puedo expresar que estoy de acuerdo con el planteamiento


principal del texto, donde muestran la subrepresentación de investigaciones procedentes de
países emergentes o del sur, pues considero que el tema, aunque no es tan ampliamente
tratado, es importante, en especial para reconocer que las investigaciones provenientes de
países en vía de desarrollo son muchas veces injustamente subestimadas, sin tomar en
cuenta cuales son las dificultades que llevan a que muchos proyectos investigativos sean
rechazados, desde el tiempo extra invertido hasta los costos que involucra la traducción de
textos, sin contar que en dicha traducción se pueden perder ideas y argumentos que le dan
sentido a la investigación.

De igual forma, es de importancia reconocer como a través de la producción textual


e investigativa, los países del norte o desarrollados ejercen un poder blando, pues esta
ventaja deja a los países del sur a su sombra, e impide que el conocimiento científico
realmente se encuentre disponible para todas las personas, convirtiéndolo en una barrera
para el conocimiento global y en una superioridad del intelecto para quienes sí tienen
acceso.

6. Referencias

Amano, T., González, J., & Sutherland, W. (12 de 2016). Scopus. Obtenido de Languages
Are Still a Major Barrier to Global Science: https://www-scopus-
com.iue.basesdedatosezproxy.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85015187677&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Languages+Are+Still+a+Major+Barrier+to+Global+Science&sid=ec
7774f70cbb021f49637713187fa1ba&sot=b&sdt=b&sl=60&s=TITLE%28Lan
Amarante, V., Burger, R., & Chelwa, G. (2022). Scopus. Obtenido de Underrepresentation
of developing country: https://doi.org/10.1080/13504851.2021.1965528
Llantada, C. P., Plo, R., & Ferguson, G. R. (1 de 2011). Scopus. Obtenido de "You don't
say what you know, only what you can": The perceptions and practices of senior
Spanish academics regarding research dissemination in English: https://www-
scopus-com.iue.basesdedatosezproxy.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
78049444964&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=You+don%e2%80%99t+say+what+you+know%2conly+what+you+c
an&sid=0bf0ef9cfa19f2cd6e5d5ae67a91e252&sot=b&sdt=b&sl=53&s=TITLE%28
Y

También podría gustarte