Está en la página 1de 15

Guerra de divisas entre el dólar y el yuan como consecuencia de la guerra comercial

entre Estados Unidos y China.

Estudiantes:

Manuela Ospina Garcés

Estefanía Quintero Pavas

Yeraldin Zapata Zapata

Docente: Juan Guillermo Estrada

Institución Universitaria de Envigado

Envigado, Antioquia

2023

Página | 1
Introducción

En la actualidad, el mundo vive conflictos que más allá de ser diferencias políticas,

terminan por afectar la economía internacional. Uno de los conflictos económicos que hoy

se viven es la guerra comercial entre dos grandes potencias mundiales: Estados Unidos y

China, en esta guerra se encuentra que la principal arma son los aranceles y el

proteccionismo, que además de dejar amplias consecuencias directas en el comercio

mundial en cuánto a cadenas de suministros y precios que terminan por afectar tanto a

productores como consumidores, este conflicto al escalar puede resultar en una guerra de

divisas, la cual genera incertidumbre en los mercados financieros, provoca inflación, afecta

a las empresas exportadoras, entre otros efectos que tienen su origen en utilizar el tipo de

cambio como mecanismo para alterar el valor de una divisa a conveniencia.

Página | 2
Conceptos básicos

¿Qué es la guerra comercial?

Las guerras comerciales son tan antiguas como el comercio internacional, estas

actualmente son un asunto que, de seguir creciendo que puede dejar repercusiones tanto en

el consumidor como en la industria. Una guerra comercial se caracteriza por la restricción a

la entrada de uno o varios productos que iban a ser importados de otro país, se trata de la

imposición de barreras a países terceros, así lo explica Barry Eichengreen, profesor de

Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California, donde afirma que dichas

restricciones en las guerras comerciales pueden ir desde el aumento de aranceles a ciertos

productos hasta la prohibición total de la importación de un producto. (BBC Mundo, 2018)

Dicha guerra comercial, termina por convertirse en un asunto de “Ojo por ojo y diente por

diente” donde las restricciones impuestas por parte de una nación terminan siendo

respondidas por la otra, de esta manera escalando el conflicto.

Estas guerras, en gran parte se originan como una situación de proteccionismo

económico por parte de un país donde se busca la protección de sectores económicos

locales frente a la competencia que los productos importados representan, los cuales

dependiendo de la situación del lugar de origen pueden ser menos costosos que los

nacionales, aquí se deben tomar en cuenta aspectos como la calidad de las condiciones

laborales que son ofrecidas por parte de los fabricantes de la mercancía, pues, como es el

caso de países como china, donde existe represión a los trabajadores, así como jornadas

laborales que terminan por vulnerar los derechos humanos con el fin de abaratar costos, se

encuentra que por consecuencia de dicho “ahorro en costos de producción” existirá una

competencia entre los precios del mercado global difícil de superar. Así mismo, estas

Página | 3
guerras pueden incrementar y convertirse en una disputa política debido a un conflicto de

intereses entre los gobiernos de dos países como es la situación entre Estados Unidos y

China desde 2018.

¿Qué es una guerra de divisas?

Una divisa es definida por la real academia de la lengua española como toda

moneda extranjera que se maneja en el comercio internacional. (Real Academia Española,

s.f.)

En las guerras de divisas o también conocidas como devaluación competitiva, son

las monedas extranjeras las protagonistas, estas guerras se tratan de la devaluación de una

moneda en relación con la de otros países, y aunque esta acción puede verse como algo

contraproducente, la realidad es que puede resultar algo beneficioso para la economía de

algunos países, convirtiendo sus exportaciones más baratas en relación con los

competidores, impulsando su venta en el extranjero al hacer que los productos nacionales

sean más baratos para los extranjeros lo que ayuda a crecer el producto interno bruto del

país que lo hace, además de que esta alteración en la moneda genera que se facilite el pago

de la deuda pública, en otras palabras, un país busca crecer debilitando su moneda,

generando que su producto sea más barato y exportando más.

Esta política establece una estrategia proteccionista, donde de cierta manera se

convierte en una política que, además de obedecer con los intereses propios de un país para

mejorar su competitividad en el comercio exterior, también busca empobrecer al país

Página | 4
vecino. Entre los mecanismos utilizados por los países para efectuar la guerra de divisas

están:

• Tipo de cambio fijo: Este se trata de la devaluación de la moneda como decisión de

la autoridad monetaria del país, quien determina el valor de la divisa. Se hace con

una intervención de compra o venta de divisas para mantener el valor de la moneda

al nivel que establece la autoridad monetaria.

• Tipo de cambio flexible: Aquí influirá la oferta y la demanda, pues se manipula el

valor de la moneda a través de la reducción de la tasa de interés. En este caso la

reducción en el valor de la moneda se conoce como depreciación. La autoridad

monetaria no interviene.

• Tipo de cambio mixto: La autoridad monetaria establece “una banda” con un límite

tanto arriba como abajo para que el tipo de cambio se mueva libremente, pero una

vez el tipo de cambio alcanza cualquiera de los límites de la banda (ya sea arriba o

abajo), esta autoridad interviene para que el valor se mantenga por dentro de los

límites.

Un ejemplo de guerra de divisas se dio durante la gran depresión, donde en 1933

Estados Unidos decide abandonar el patrón oro lo que generó la devaluación del dólar

papel, esta depreciación llevó a su vez a que mejorara la competitividad de las

exportaciones de Estados Unidos, esta guerra de divisas tiene comienzo cuando en

respuesta a las acciones de Estados Unidos otros países también devaluaron su moneda. Así

es expuesta esta situación en el texto “Avatares de un sistema monetario” donde se expone

como estos cambios en las divisas terminaron agravando la crisis económica mundial en

ese momento. (Gómez, 2018)

Página | 5
Antecedentes

Estados unidos a inicios de 2017 busca métodos para mejorar las importaciones y

exportaciones debido a la percepción de un déficit en su balanza comercial al compararse

con otros países y sumando la campaña electoral de Donal Trump que iba a ser poco

después elegido como presidente personaje que consideraba a China como principal

competidor de Estados Unidos, esta idea se fue desarrollando el resto del mismo año,

naciendo efectivamente a finales del segundo mes del año 2018 donde fija las primeras

tarifas para un gran grupo de países, pero, fue unos meses más tarde cuando

específicamente el presidente Trump decide fijar las primera tarifas a las importaciones

chinas por un valor de 50 millones de dólares, del 10% a las de aluminio y uno del 25% a

las importaciones de acero. Por ello se toma el año 2018 como el inicio a este estado de

conflicto particular entre los dos gigantes ya que china como respuesta, también informa

sus impuestos específicos hacía EEUU. Seguidamente ambos gigantes empiezan a aplicar

aranceles y los anuncian dichas tarifas repetidamente en cortos lapsos de tiempo. Cifras

exactas muestran que, entre marzo y septiembre de 2018 dado el inicio de esta guerra

comercial se impusieron aranceles a un total de 13.057 productos, de estos, 6.844 eran de

Estados Unidos y 6.213 de China. (Bermúdez & Villadiego Suarez, 2021)

El primer acuerdo de esta guerra comercial se firma a finales del 2018, con un

encuentro entre Xi Jinping y Donald Trump. En respuesta, E.E.U.U exime 110 empresas

chinas de la subida arancelaria, esta pausa de la guerra comercial no dura mucho cuando

meses después Estados Unidos vuelve a tomar medidas contra china subiendo los intereses

arancelarios ya pactados por un valor de 300.000 millones de dólares, en respuesta, el

territorio chino anuncia aranceles a productos americanos valorados en 75.000 millones de

Página | 6
dólares. Posteriormente Estados Unidos anuncia empresas chinas como no viables, lo que

podría influenciar otras naciones, limitando el comercio con el gigante asiático.

La tecnología es relevante en esta disputa, siendo los dos países más fuertes en

tecnología y que no sólo en el 2018 cuando inició el conflicto si no desde años atrás se

viene dando la competencia por la hegemonía tecnológica y el control de la tecnología a

nivel mundial en todo el siglo XXI.

El aumento de las tensiones entre estas dos potencias llevó a tomar medidas para

confirmar el estado de la situación actual, anunciando públicamente el acuerdo de Fase 1

entre los dos países el 11 de octubre de 2019 con su conclusión y firma en enero de 2020.

Al mes siguiente, China anunció su reducción en los aranceles anteriores y suavizarlos, lo

que significó que China comenzó a reducir las hostilidades. (García, 2020)

Las exportaciones para Estados Unidos aumentaron un 7% en el año 2020, pero por

su parte, china tuvo una caída del 9% a principios del 2019, se empezaba a demostrar los

efectos del conflicto entre estos dos países.

En enero de 2020 se da una importante tregua en la guerra comercial de China y

Estados Unidos conocida a nivel mundial, el documento en coalición incluye promesas de

China para reforzar las compras de productos agrícolas estadounidenses y otras

exportaciones durante dos años, además hay algunas protecciones para la tecnología

estadounidense, pero en ningún momento se habla del problema principal (los aranceles)

que dieron inicio a esta disputa, así mismo, Trump indicó que los aranceles se mantienen en

vigor como elemento de "negociación" de cara a la segunda fase de la guerra comercial.

(Bermúdez & Villadiego Suarez, 2021)

Página | 7
En 2021 las importaciones estadounidenses desde china tuvieron una pequeña

reactivación, pero se logra evidenciar una sustitución de proveedores por parte de las dos

naciones, aquellos productos que normalmente se trasladaban entre unos y otros nunca

volviendo a los niveles anteriores de importaciones todavía teniendo en marcha esta guerra

comercial.

Página | 8
¿La guerra comercial escala a una guerra de divisas?

En la guerra comercial se usan los aranceles como arma, mientras que en la guerra

de divisas el arma es el tipo de cambio. La competencia comercial se venía dando desde el

2018 con aranceles en productos por parte de los dos países, pero el comienzo de la guerra

de divisas se da luego de que el yuan bajara hasta su mínimo histórico, con esta caída de la

moneda asiática las exportaciones de China serán más competitivas en el mercado, debido a

que sus productos abaratan en el exterior, el problema para el competidor que, en este caso

Estados unidos, es que puede responder de igual forma. Lo que al final es un efecto

negativo para los dos países.

Después de la baja del yuan Estados Unidos acusa a china de manipular su moneda

y china rechaza esto, es el paso donde la guerra comercial se convierte en una de divisas,

china anunciando que dejaría de comprar productos en EE. UU específicamente los

agrícolas, donde Donald Trump siente indignación por los campesinos. Una parte que

amplía el conflicto y tensiones, es que se suman efectos secundarios al resto del mundo.

Los dos países tienen debilidades por ende la guerra comercial sigue, pero los movimientos

de divisas a su vez continúan afectando a otros países.

Cuando las noticias positivas muestran que las hostilidades han disminuido, los

inversores vuelven al dólar, mientras que las noticias negativas hacen que la moneda

disminuya y aumente el interés en el yuan. Así mismo, el endurecimiento de los aranceles

no ha tenido un impacto significativo en la mayoría de las monedas en el corto plazo,

quizás debido a su naturaleza específica, principalmente dirigida a dos países. (García,

2020)

Página | 9
Evolución actual

Según cifras publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en el

año 2022, se encontró cierta disminución de importaciones provenientes desde China hacia

Estados Unidos (al menos en valor), puesto que el país americano optó por “reemplazar”

dichas importaciones por mercancía europea, lo que refleja como en la actualidad, las

importaciones chinas no fluyen al mismo ritmo. En parte, este fenómeno puede ser causa de

que, en busca de evitar las tensiones entre los dos países, las empresas han optado por

diversificar los productos de provisión utilizados para la producción de su mercancía, así lo

señaló Robert Koopman, execonomista jefe de la Organización Mundial del Comercio.

(Semana, 2023)

Así mismo, como consecuencia de una “reorganización del comercio mundial” las

cadenas de suministro de E.E.U.U, comienzan a mostrar signos de cómo el gobierno

norteamericano busca empezar a desvincularse de china, al menos, esto se pudo evidenciar

con la reciente “Ley de chips” donde se espera retornar a estados unidos parte de la

producción de semiconductores.

En la actualidad con el cambio de administración en Estados Unidos, pasando del

presidente Trump a Biden, la guerra comercial se encuentra en pausa, esto fue confirmado a

finales de 2022, con una reunión que tuvo lugar en el país asiático, donde los dos

mandatarios discutieron principalmente temas comerciales y económicos, llegando a la

conclusión de que iniciar una guerra comercial, no serviría para los intereses de nadie. Aun

cuando por parte de ambos gobiernos en el momento exista cierta cordialidad, si se

menciona que se debe mantener la competitividad, aunque sin rebasar los límites y optando

por no utilizar las relaciones económicas y comerciales como un arma.

Página | 10
Es incierto saber si luego de estos eventos, se pueda generar algún tipo de acuerdo

que mantenga satisfechas a ambas partes terminando con el conflicto comercial, o si, por lo

contrario, otro cambio en las administraciones de estas dos potencias llevará a que este

desacuerdo escale.

Página | 11
Consecuencias

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido un impacto significativo en la

economía global en los últimos años. La disputa comercial ha llevado a una guerra de divisas

entre el dólar y el yuan, que ha generado diversas consecuencias en la economía mundial.

Por lo que se evidencian algunas de ellas y se plantearan a continuación.

• Incertidumbre en los mercados financieros:

Como primera consecuencia, se tiene que la guerra de divisas ha generado incertidumbre en

los mercados financieros de todo el mundo. La depreciación del yuan frente al dólar ha

provocado una mayor volatilidad en los precios de las acciones, los bonos y las divisas, lo

que afecta tanto a los inversores individuales como a las instituciones financieras, esto ha

ocasionado a una reducción en la inversión y un aumento del rechazo al riesgo por parte de

los inversores, los cuales se vuelven más cautelosos y reevalúan sus estrategias de inversión.

• Efecto inflación:

"Con una depreciación del tipo de cambio frente al dólar, los consumidores verán aumentar

el precio de los productos importados", dice Nereida González, economista del área de

mercados de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI). (Barría, 2019)

La depreciación del yuan ha llevado a una inflación en China, debido a que los precios de los

productos importados se han elevado, lo que ha afectado negativamente al poder adquisitivo

de los consumidores, además del aumento del costo de vida en el país. Esto puede llevar a

una disminución del consumo e influir desfavorablemente en la economía en general.

• Riesgo para las empresas:

Página | 12
Las empresas que tienen operaciones en ambos países o que dependen del comercio bilateral

entre Estados Unidos y China pueden enfrentar riesgos significativos debido a la guerra de

divisas. Las variaciones en las tasas de cambio pueden afectar los costos de producción, los

precios de los productos, los márgenes de beneficio y la demanda de los consumidores. Esto

puede llevar a una mayor incertidumbre empresarial y dificultar la planificación y toma de

decisiones.

• Tensiones políticas:

Las guerras de divisas también pueden generar tensiones políticas y diplomáticas entre los

países involucrados. Los países pueden acusarse mutuamente de manipular sus monedas para

obtener ventajas competitivas, lo que puede deteriorar las relaciones bilaterales y generar

conflictos comerciales más amplios.

• Reevaluación del sistema monetario global:

La guerra de divisas puede plantear interrogantes sobre el sistema monetario global y la

confianza en las principales monedas de reserva, como el dólar. Los países pueden buscar

alternativas al dólar y promover el uso de sus propias monedas en el comercio internacional.

Esto puede tener implicaciones a largo plazo para el equilibrio de poder económico y

financiero global.

En este sentido, la devaluación es vista por la mayoría de los expertos como un arma de doble

filo. Una devaluación puede ayudar a que el país sea más competitivo con sus propios

productos en el extranjero, pero también puede desestabilizarlo arriesga una salida de

capitales y un descenso del comercio internacional que le afectaría directamente y, lo que es

peor, alimentar una posible recesión económica.

Página | 13
Conclusión

Una guerra comercial entre EE. UU. y China conduce a un juego de precios de

materias primas y aranceles de exportación o importación, lo que a su vez crea riesgos para

las empresas que no tienen la estabilidad o la capacidad para igualar o superar estos

cambios de precios. Nuevamente, esta situación puede ser grave para otros países

desarrollados o en vía de desarrollo, ya que les dificulta mantenerse competitivos en los

mercados internacionales y con los consumidores finales, provoca inestabilidad en los

mercados bursátiles y genera malestar social además de costos de servicio superiores a los

habituales.

La guerra de divisas entre el dólar y el yuan como resultado de la guerra comercial

entre Estados Unidos y China ha generado diversas consecuencias en la economía mundial.

Provocando incertidumbre en los mercados financieros, afectando a las empresas, generando

inflación y deflación en ambos países, además de reducir el comercio internacional,

afectando la política monetaria de los países involucrados. Por ello, es importante que los

países trabajen en conjunto para mantener la estabilidad financiera y evitar medidas que

puedan desencadenar conflictos y desequilibrios económicos.

Página | 14
Referencias
Barría, C. (2019). Por qué la devaluación del yuan dispara el precio del dólar (y cómo te
puede afectar). BBC NEWS Mundo, https://www.bbc.com/mundo/noticias-
49268378.
BBC Mundo. (2018). Qué es una guerra comercial, cuáles son sus armas y quiénes son sus
principales víctimas. BBC Mundo, https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-43309754.
Bermúdez, I. G., & Villadiego Suarez, F. M. (2021). La guerra comercial entre China y
Estados Unidos en su relación comercial para los años 2017 a 2019. Bucaramanga:
Universidad Santo Tomás.
García, A. G. (2020). Guerra comercial USA - China: Efectos en los principales tipos de
cambio.
Gómez, M. (2018). Avatares de un sistema monetario. Editorial Teseo.
Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/divisa
Semana. (2023). Sigue la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la
incertidumbre. Siemana, https://www.semana.com/mundo/articulo/sigue-la-guerra-
comercial-entre-estados-unidos-y-china-en-medio-de-la-incertidumbre/202332/.

Página | 15

También podría gustarte