Está en la página 1de 3

CONCEPTOS SOCILÓGICOS FUNDMENTALES-MAX WEBER

“La acción social […] se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden
ser pasadas, presentes o esperadas como futuras” (1922, 18)
No se denomina acción cuando actúas a determinadas por reacciones de
objetos materiales. No se pretende hacer entender que solo las acciones
colectivas son acciones sociales, también las acciones individuales cuentas
como sociales, es decir siempre y cuando estén orientadas por las acciones de
otros.
Tampoco se consideran acciones sociales, las acciones homogéneas ni
las que están influidas por otros. Por ejemplo cuando empieza a llover la
reacción inmediata es cubrirse con un paraguas, esta acción en ningún
momento fue influida por la acción de otros, pero si fue homogénea por la
situación en que se encontraban.
Tampoco serán acciones sociales el hecho de una imitación de una
conducta ajena es decir se originó por la simple observación, fue determinada
causalmente.
En conclusión no se les denomina acciones sociales a cualquier acción
que no esté consiente en una tercera persona.

TRADICIONAL: “Es más que una oscura reacción a estímulos habituales, que
se desliza en la dirección de una actitud arraigada” (pág 20)

AFECTIVA Y VALORES: el sentido se encuentra en la misma ejecución de la


acción y no en el resultado.

VALORES: Actúa según los mandatos que el actor cree debe cumplir y es a
partir de estas exigencias que orienta su actuar.

FINES: Su acción está construida a partir de los fines medios y consecuencias,


para lo cual examina las probabilidades entre sus medios y fines, así sabrá cual
tendría éxito. Por otra parte esta decisión entre los fines puede ser a dada por
la acción racional con arreglo a valores.
Max Weber menciona que no deben considerarse a estas clasificaciones como
las únicas formas de actuar, sino sólo fueron fabricadas por fines de
investigación sociológicas.

RELACIÓN SOCIAL

“Conducta plural --de varios--, que por el sentido que encierra, se presenta
como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. La relación
social consiste, pues, plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se
actuara socialmente en una forma (con sentido)…” (pág. 21)
Su contenido puede ser de cualquier índole, “siempre se trata de un sentido
empírico y mentado por los partícipes” (pág. 22)
En una relación social debe existir una reciprocidad de los sentidos, la
relación social es por ambas partes unilateral, pero eso no deja de lado la
presuposición de lo que uno piensa del otro (aunque pueda estar equivocada),
solo es bilateral cuando el sentido de la acción corresponda a las expectativas.
Una relación puede tener un aspecto transitorio o permanente, es decir
que se repitan las conductas. Este sentido puede variar incluso pueden ser
pactadas por las partes implicadas, con respecto a las conducta que se llevara
a cabo dentro de la relación social.
Por uso debe entenderse como como la posibilidad de una regularidad
de conductas dentro de un círculo, determinado únicamente por un hecho. Este
uso debe llamarse costumbre cuando el hecho se basa en un arraigo duradero.
La costumbre puede denominarse como una norma no
garantizada, a la cual el actor se apega de forma "voluntaria" o "sin reflexión
alguna", cuyo cumplimiento es esperada por lo hombres del mismo circulo. LA
costumbre carece de validez, entiéndase a la validez de un orden como un
reglamento de servicio es decir un mandato las cuales estarán reguladas ya
sea por tradición o por la situación de intereses. "Al "contenido de sentido" de
una relación social le llamamos: a) "orden" cuando la acción se orienta [...] por
máximas que pueden ser señaladas". La legitimad del orden puede estar
garantizada, de forma afectiva: Carga sentimental racional con arreglo a
valores: cree en su validez gracias a los valores, los cuales generan deberes
(morales, estéticos etc.) religiosa: "Por la creencia de que su observancia
depende la existencia de un bien de salvación" (pág. 27) Mientras que a un
orden debe llamarse:
Convención: Cuando la validez de una conducta "incompatible" esta a
expensas de una reprobación por parte de los miembros de una comunidad.
Derecho: Cuando la validez está garantizada por la expectativa de la
coacción de ciertos individuos capaces de castigar la violación a una conducta.
Sin embargo una convención y derecho no son lo mismo. Una convención es la
"costumbre" que vive dentro de una comunidad y su validez se basa en la
reprobación de una conducta inapropiada. Mientras que un derecho tiene a su
selecto grupo de personas las cuales deciden y castigan estas conductas. En
pocas palabras el derecho "es la existencia de un cuadro coactivo" (pág. 28)

También podría gustarte