Está en la página 1de 7

Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

TEORIA DE LA CONTINGENCIA

CONCEPTO

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede


suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede
conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto, el
enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la
Administración.
La Teoría de la Contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las
organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende.
El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones
del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los
objetivos de la organización.

RELACIÓN FUNCIONAL

VARIABLES VARIABLES
AMBIENTALES INDEPENDIENTES

CONDICIONAN

TÉCNICAS VARIABLES
ADMINISTRATIVAS DEPENDIENTES

Las variables ambientales son variables independientes, mientras que las técnicas
administrativas son las variables dependientes dentro de una relación funcional.
El enfoque de contingencia se ha utilizado en años recientes para reemplazar los
principios simplistas de la administración e integrar mucha de la teoría de la misma.

ORIGENES DE LA TEORIA DE LA CONTINGENCIA

La teoría de la contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas


para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en
determinados tipos de industrias. El objetivo era comprender y explicar el
funcionamiento de las empresas en diferentes condiciones, las cuales varían de acuerdo
con el ambiente que escogió como su dominio de operación. Esas contingencias
externas pueden ser consideradas como oportunidades o restricciones que influyen
sobre la estructura y los procesos internos de la organización.
Los investigadores, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de
determinadas ramas de la industria seguían los supuestos de la teoría clásica, como la
división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad.

1 de 7
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

Los resultados condujeron a una nueva concepción de organización: la


estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interacción
con el ambiente externo, por ello no hay una única y mejor forma de organizar.

LIDERAZGO SITUACIONAL.

Para predecir el éxito del liderazgo no bastaba solamente con aislar unos cuantos
rasgos del líder o comportamientos deseables. Esto condujo a un nuevo enfoque en las
influencias situacionales.
Se han realizado muchas investigaciones para encontrar el estilo del liderazgo
más apropiado en la promoción de un desempeño eficaz en el trabajo. Algunos
sostenían que la efectividad del liderazgo dependía de la situación y otros de la
capacidad de aislar esas condiciones situacionales.
Ciertos investigadores creyeron que la tarea era una variable moderadora
significativa. Pero también se descubrió que influían factores situacionales como el
estilo de supervisor inmediato del líder, las normas del grupo, amenazas externas y
estrés y la cultura organizacional. Esto significa que un estilo de liderazgo que es el
mejor en determinada situación, quizá no sea eficaz en otra.
Los enfoques que aíslan variables situacionales han obtenido mayores
reconocimientos:

 El modelo Fiedler
 La teoría situacional de Hersey-Blanchard
 La teoría de la ruta-meta
 El modelo de participación del líder

EL MODELO FIEDLER

El Modelo de Contingencia de Fiedler fue desarrollado por Fred Fiedler y


propone que el desempeño de grupo efectivo depende de la conjunción apropiada entre
el estilo de líder y el grado en el cual la situación permite a dicho líder controlar y
ejercer influencia. La clave es definir estilos de liderazgo y las diferentes situaciones
para luego identificar las combinaciones apropiadas éstos.
Fiedler expresa que un factor importante en el éxito del liderazgo está en el
estilo del liderazgo básico del individuo. Sugiere dos tipos de estilos: orientado a las
tareas y a las relaciones humanas. Para medir el estilo de un líder, desarrolló el
Cuestionario del compañero de trabajo menos preferido (LPC); el mismo consiste
en que los participantes piensen en todos los compañeros de trabajo y describan a la
persona con la que menos disfrutaron trabajar.
Si el compañero de trabajo menos preferido era descrito en términos positivos el
participante estaba básicamente interesado en buenas relaciones personales (orientado a
relaciones) con ese compañero. En caso contrario, estaba interesado en la productividad
y en la realización del trabajo (orientado a las tareas). Supone que el estilo de liderazgo
de una persona es innato (fijo), siempre mantendrá el mismo estilo de liderazgo.
Es necesario evaluar la situación con el fin de compaginar al líder con la
condición. Identifica tres dimensiones de contingencia que definen los factores
situacionales clave para determinar la efectividad del liderazgo:
 Relación líder-miembros: sentimiento de aceptación del líder entre los miembros y
viceversa.

2 de 7
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

 Estructura de tarea: grado en que el trabajo de subordinados es rutinario y


programado o vago o indefinible.
 Poder de la posición del líder: dimensión de autoridad formal atribuida al líder,
distinta de su poder personal.
Al mezclar las variables de contingencia existen ocho situaciones diferentes
posibles en las cuales un líder podría encontrarse.

Descubrimiento del Modelo Fiedler


bueno
Orientado a
las tareas Orientado a
las tareas

Orientado a
las relaciones
malo

Favorable Moderado Desfavorable

Categoría I II III IV V VI VII VIII

Relac. Líder-
buenas buenas buenas buenas pobres pobres pobres pobres
Miembro
Estruc. tarea alta alta baja alta alta alta baja baja
Posic. de
fuerte débil fuerte débil fuerte débil fuerte débil
poder

En base a un estudio realizado por Fiedler llegó a la conclusión de que los


líderes orientados a las tareas tienden a desempeñarse mejor en situaciones muy
desfavorables, mientras que los orientados a las relaciones funcionan mejor en
situaciones moderadamente favorables.
Hay dos formas para mejorar la efectividad del líder:
1. Presentar un nuevo líder que se adapte mejor a la situación.
2. Cambiar la situación para que se adapte al líder (reestructurar tareas,
incrementar o reducir el poder del líder).

CONCLUSION:
 Existe considerable evidencia que apoya el modelo.
 Se necesitan variables adicionales para complementar el modelo.
 Proporciona evidencia de que podemos distinguir el estilo del liderazgo
efectivo y la situación.
 Existen problemas con el cuestionario del Compañero de trabajo menos
preferido y necesita estudiarse.
 Es poco realista que una persona no pueda cambiar su estilo de liderazgo
para adaptarse a la situación.

3 de 7
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

 Las variables de contingencia son complejas y difíciles de evaluar por los


profesionales (no es fácil determinar que tan buenas son las relaciones líder-
miembro o que tan estructurada esta la tarea).

LA TEORIA SITUACIONAL DE HERSEY-BLANCHARD

La Teoría de Liderazgo Situacional de Paul Hersey y Kenneth Blanchard es uno


de los modelos de liderazgo más seguidos.
El liderazgo situacional es una Teoría de Contingencia que hace énfasis en los
subalternos. El éxito se alcanza al seleccionar el estilo de liderazgo correcto,
dependiendo del nivel de madurez o disponibilidad de los subordinados. El énfasis en
estos últimos para determinar la efectividad del liderazgo refleja que son ellos quienes
aceptan o rechazan al líder.
Este punto de vista se ha utilizado como un instrumento importante de
entrenamiento en diferentes empresas y se ha aceptado en todas las ramas del Servicio
Militar estadounidense.
El término disposición -según Hersey y Blanchard-, es la capacidad y
disponibilidad de las personas por asumir la responsabilidad de dirigir su propio
comportamiento.
Este tipo de liderazgo emplea las mismas dos dimensiones del liderazgo que
Fiedler identificó: comportamiento hacia las tareas y hacia las relaciones. Sin embargo,
Hersey y Blanchard consideran a cada una como alta o baja y luego las combinan en
cuatro estilos de liderazgo:

 Decir (alta tarea – baja relación): el líder define los papeles y dice a las personas
qué, cómo, cuándo y dónde realizar las tareas.
 Vender (alta tarea – alta relación): el líder muestra comportamiento directivo
como comportamiento de apoyo.
 Participar (baja tarea – alta relación): el líder y sus seguidores comparten la toma
de decisiones. El primero facilita y comunica.
 Delegar (baja tarea – baja relación): el líder proporciona poca dirección o apoyo.

Dentro de esta teoría hay definidas cuatro etapas de la disposición del


subalterno:

 R1: las personas son incapaces y no asumen responsabilidades. No son


competentes ni confiables.
 R2: las personas son incapaces y están dispuestas a hacer las tareas necesarias.
Son motivadas pero no poseen habilidades apropiadas.
 R3: las personas son capaces, pero no están dispuestas a hacer lo que el líder
quiere.
 R4: las personas son capaces y están dispuestas a hacer lo que se les pida.

4 de 7
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

El modelo de Liderazgo Situacional

Madurez < - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -> Inmadurez


Alta Moderada Baja
R4 R3 R2 R1

Capaz y Capaz y Incapaz y Incapaz y


dispuesto no dispuesto dispuesto no dispuesto

Disposición del subalterno

CONCLUSION:
 La teoría del liderazgo situacional ha recibido poca atención de los
investigadores, más allá de que las conclusiones captadas por éstos debieron ser
cautas.
 Se ha considerado como la mejor teoría de contingencia del liderazgo.
5 de 7
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

Modelo de Contingencia
de Fiedler

Desempeño
efectivo
de grupo

Depende de la

Conjunción apropiada

Estilo Grado de
de influencia y
liderazgo control del líder
sobre la situación
Es Definir y evaluar

Fijo Factores
situacionales
clave
TIPOS
Mediante

Orientado hacia
Tres dimensiones de
contingencia
Tareas Relaciones

Funcionan mejor en Relación Estructura


Situaciones Situaciones Líder – de
muy moderadamente Miembros tarea
desfavorables desfavorables
Poder de
Para medir el ESTILO posición del
líder
Se utiliza

De su combinación
Cuestionario del surgen
compañero de trabajo
menos preferido Ocho situaciones
en las que el
líder podría encontrarse
EFECTIVIDAD
DEL 6 de 7
LIDERAZGO
Teoría de la Contingencia-Liderazgo Situacional

Y así determinar

Determinan

7 de 7

También podría gustarte