Está en la página 1de 5

C H A C O H Ú M E

D O
EESO 429 M. VECCHIOLI

Nombres: Julieta Ruatta, Camila Gomez, Aldana Rios, Nahir Albani


Materia: Geografía
El Chaco Oriental o Húmedo es una extensa región que abarca más de 12.000.000 de ha
(120.000 km2) en este país. Ocupa aproximadamente la mitad este de las provincias de
Chaco y Formosa, parte del norte de Santa Fe y el extremo noroeste de Corrientes, es
una subregión del Gran Chaco que se diferencia del resto por su mayor pluviosidad, lo
que genera mayor cantidad de cursos fluviales y humedales, por lo tanto, una flora y
fauna distinta a la de otras regiones chaqueñas más secas.

Se trata de una llanura extremadamente plana, con pendientes muy suaves en sentido
oeste-este del orden de 20 a 40 cm/km. Geomorfológicamente es un bloque hundido,
rellenado con sedimentos de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento. Humedales como
lagunas, esteros y bañados que están sometidos a la influencia de las crecidas de los ríos
Paraná, Pilcomayo y Paraguay y sus afluentes. La baja pendiente de toda la región
chaqueña y la torrencialidad estacional de los ríos favorecen los procesos
fluviomorfológicos, y genera una topografía local irregular

Las precipitaciones siguen un marcado gradiente longitudinal, con registros máximos en el


este, superiores a 1.300mm (con valores de hasta 2.200 mm), que decaen en el oeste a
750 mm.. Las lluvias son intensas, alcanzando valores de entre 1900 y 1050 mm anuales.
se producen intensas precipitaciones que provocan inundaciones extraordinarias en gran
parte del territorio. También, pero con menor frecuencia, existen años en los que se
acentúa y prolonga la sequía invernal, lo que favorece la ocurrencia de incendios,
naturales y provocados, de pastizales y sabanas. Los ríos Paraguay y Paraná son los que
reciben la mayor parte de la humedad. El clima es subtropical cálido. La temperatura
media anual disminuye de norte a sur, desde los 23°C en el límite con Paraguay, hasta
cerca de 18°C en el centro de la Provincia de Santa Fé. Los principales ríos que bajan de
la cordillera y vuelcan sus aguas en el Chaco son el Pilcomayo, el Bermejo, el Juramento-
Salado y el TafíDulce. Estos ríos alóctonos (formados fuera de la región) ingresan al
Chaco con caudales importantes durante todo el año y un alto contenido de sedimentos, y
atraviesan la planicie chaqueña, donde experimentan una marcada inestabilidad de sus
cauces

El complejo régimen hidrológico, junto con las características geomorfológicas, climáticas


y asociadas a ellas edafológicas de la región, determinó la existencia de un gran número y
diversidad de humedales. Estos humedales están ampliamente distribuidos por toda la
región chaqueña, y cubren más del 80% del territorio del Chaco Oriental (con una
superficie superior a las 9.750.000 ha), pero también con amplia representación en el
Chaco Seco. En el Chaco Húmedo todos los humedales presentan un balance positivo de
entrada/salida de agua durante la época de lluvias, es decir, la cantidad de agua que
reciben es superior a la que pierden, lo que genera de esta manera, importantes
excedentes de agua que fluyen en forma la minar o encauzada.

En tierras o campos altos, sobre suelos arenosos a húmedos pero casi nunca anegables,
se desarrollan los pastizales. En ellos crecen numerosas especies herbáceas, entre las
que predominan gramíneas como la paja colorada, la cola de zorro y el espartillo dulce .
Estos campos altos y pajonales suelen sufrir incendios, luego de los cuales aparecen
especies que florecen inmediatamente. En los terrenos más bajos, de suelos arcillosos, se
encuentran los ambientes acuáticos representados por los esteros, las cañadas y las
lagunas. El paisaje es muy atractivo por la cantidad de bañados llenos de vegetación
acuática y especies de fauna de humedales como carpinchos, aguará guazú, guazú pucú
o ciervo de los pantanos, yacarés y numerosas especies de aves acuáticas. Un total de
407 especies de aves han sido registradas en esta región .La vegetación típica está
constituida por un mosaico de formaciones en el que islas de bosque de quebracho
colorado se alternan con las sabanas palmar de karanda’y y con humedales .La gran
variedad de ambientes del Chaco Húmedo (bosques, esteros, bañados, sabanas,
pastizales, lagos y ríos) hace que se presente en la región una notable cantidad y
diversidad de fauna silvestre..

Si bien toda el área presenta buenas condiciones climáticas para la actividad agrícola, la
gran abundancia de tierras inundables y la escasa disponibilidad de tierras altas, aptas
para la agricultura, ha limitado la expansión agrícola; pero esta misma limitación de
espacios aptos genera, a su vez, distintas tensiones y disputas entre la conservación de
estos ambientes remanentes (con sus bosques en galería) y su apertura como tierras
productivas. Se fue dando un desarrollo más importante del sector ganadero. Otra
consecuencia de las prácticas agrícola-ganaderas es la erosión eólica de los suelos”. La
producción, tanto en la provincia de Chaco como en Formosa, se expandió principalmente
en las grandes estancias del este de la región y abarcó las áreas con suficiente
disponibilidad de pasturas (sabanas, pastizales, cañadas y esteros). El crecimiento del
número de cabezas de ganado vacuno fue exponencial. En la actualidad, la parte oriental
de ambas provincias sigue concentrando la mayor cantidad de cabezas, el fuego se utiliza
como una herramienta de manejo en la producción ganadera, dado que poco tiempo
después de la quema, al producirse el rebrote del estrato herbáceo, el valor nutritivo y la
concentración de nitrógeno y de proteína bruta alcanzan sus niveles máximos. Se calcula
que, anualmente, se queman entre 2.000.000 y 4.000.000 de ha de pastizales y sabanas
en el Chaco Húmedo

En este ambiente se alternaron sucesivos ciclos económicos basados en el uso


indiscriminado de sus recursos naturales. La primera actividad económica fue una intensa
y abusiva explotación forestal de los bosques de quebracho colorado. Históricamente el
bosque nativo se ha manejado como un recurso natural no renovable, sin tener en cuenta
su posible regeneración. El método empleado está basado en la extracción de los mejores
individuos, y para la repoblación quedan los ejemplares más viejos y enfermos. Se explotó
el quebracho colorado para la industria del extracto de tanino y para durmientes del
ferrocarril; además, junto con otras maderas duras como el lapacho, el urunday y el
guayacán, se los utilizó para postes de alambrado y construcciones rurales, Producto de
esta sobre explotación del recurso forestal, se produjo el agotamiento de unas 7.500.000
ha de quebrachales en el Chaco Húmedo

..

También podría gustarte