Está en la página 1de 5

Córdoba, Argentina: Un Centro Económico de Diversidad

Córdoba es una de las provincias más importantes de Argentina desde el punto de vista
económico y productivo. Su economía se caracteriza por la diversidad de sectores, incluyendo la
industria automotriz, la agricultura, la tecnología y la educación. La ciudad de Córdoba, su capital, ha
sido un centro industrial histórico y un importante nodo en la red de producción y distribución del país.

Stellantis Argentina SA (Fiat): Un Actor Global en la Industria Automotriz

Stellantis N.V., una destacada entidad multinacional en el ámbito de la industria automotriz,


tiene su base en Ámsterdam, Países Bajos. Esta firma vio la luz el 16 de enero de 2021, tras la
exitosa fusión de dos influyentes jugadores en el sector: Peugeot SA, conocido como "Groupe PSA",
y Fiat Chrysler Automobiles NV, también denominado "FCA". La magnitud de este acontecimiento se
vio reflejada en su debut en los mercados financieros, con su cotización inaugural en las bolsas de
Milán, París y Nueva York, el 18 y 19 de enero de 2021, respectivamente.

Se posiciona como una marca distintiva, resultado de la fusión de culturas y conocimientos


de Italia, Francia y Estados Unidos. Bajo su paraguas se agrupan renombradas marcas como Fiat,
Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Jeep, Maserati, Peugeot y Citroën, entre otras. Esta diversidad de
marcas emblemáticas consolida su posición como una entidad de alcance global.

En Argentina, Stellantis está presente bajo la razón social de Stellantis Argentina SA. Su
planta estratégica radica en la ciudad de Córdoba. En esta planta, la empresa se dedica a la
manufactura y ensamblaje de vehículos automotores, desempeñando un papel crucial en la industria
automotriz de la región. Su estructura legal se define como una Sociedad Anónima, resaltando así su
estatus como una entidad corporativa bien establecida y regulada.

Etimología: Un Destello Estelar en la Industria Automotriz

La denominación "Stellantis" deriva del verbo latino "stello", que se traduce como "brillar con
estrellas". Este nombre refleja la aspiración de la empresa de destacar y brillar con intensidad en el
escenario global de la industria automotriz.

Historia y Liderazgo de Stellantis Argentina: Un Camino de Fusión y Dirección

La historia de Stellantis Argentina SA, conocida previamente como Fiat Argentina, se


extiende a lo largo de décadas en la región. En noviembre de 2019, los prominentes grupos
industriales FCA y PSA dieron inicio a conversaciones que darían lugar a una fusión de gran
envergadura. La confirmación llegó en diciembre del mismo año a través de Carlos Tavares de PSA y
Mike Manley de FCA. El resultado de esta unión fue la formación del grupo Stellantis, con intereses
compartidos. Sin embargo, esta fusión atrajo la atención de la Unión Europea, que investigó su
impacto en el mercado de vehículos de transporte ligero. La aprobación final se obtuvo en octubre de
2020, con la condición de que el grupo cediera partes de su producción a Toyota. Los acuerdos de
manufactura con Renault también se vieron influenciados por este proceso. La fusión se oficializó en
enero de 2021, materializando la visión del antiguo CEO de FCA, Sergio Marchionne. Es interesante
notar que este paso significativo surgió a raíz de un intento de fusión fallido con Renault en 2019.

La Estructura Directiva y Liderazgo

La administración de Stellantis Argentina opera bajo la guía de un equipo ejecutivo de


renombre. Encabezado por el Presidente John Elkann, el Vicepresidente Robert Peugeot y el Director
Ejecutivo Carlos Tavares, este conjunto de líderes impulsa la visión y el crecimiento de la empresa.
Siguiendo los acuerdos forjados durante las negociaciones de fusión entre FCA y PSA, la compañía
matriz ha establecido su sede en Ámsterdam, Países Bajos. El consejo directivo está conformado por
cinco miembros designados por PSA, otros cinco nombrados por FCA (incluyendo al líder de FCA,
John Elkann, como Presidente del consejo), y el undécimo miembro, quien sería Carlos Tavares, el
jefe de PSA. Este último también desempeñaría la función de Director Ejecutivo de la nueva entidad.
La combinación de estas destacadas figuras promueve una dirección sólida y un liderazgo eficaz en
el camino de Stellantis Argentina hacia un futuro dinámico.

Estructura y Marcas de Stellantis: Un Mosaico de Innovación

Tras el exitoso proceso de fusión entre FCA y PSA, Stellantis emerge como una entidad
compuesta por un total de 14 marcas influyentes. Esta amalgama de marcas de renombre se
organiza internamente en tres grandes estructuras, que a su vez reflejan las tres unidades
fundamentales que conformaron esta alianza.

Estas marcas, símbolos de innovación y calidad, se desglosan a continuación, delineando la


diversidad y la influencia que Stellantis aporta al mundo automotriz:

Marcas de Stellantis
FCA Italy FCA US Groupe PSA
Fiat Chrysler Peugeot
Abarth Dodge Citroën
Alfa Romeo Jeep DS Automobiles
Lancia Opel
Ram Trucks
Maserati Vauxhall

Producción y Ventas Destacadas de Stellantis en Argentina

En el ámbito de la producción y las ventas de vehículos en Argentina, Stellantis emerge


como una figura de magnitud impresionante. Sus instalaciones de producción, que comprenden la
renombrada Fábrica El Palomar en Buenos Aires (anteriormente PSA) y la destacada Fábrica
Ferreyra en Córdoba (anteriormente FCA), son testigos de logros notables.

La Fábrica El Palomar, con una capacidad de producción de 164,000 vehículos anuales


distribuidos en tres turnos, actualmente opera en un solo turno, fabricando aproximadamente 82,000
vehículos al año. En este espacio, se da vida a modelos emblemáticos como los Peugeot 208, 308,
408 y Partner, junto a los notables Citroën Berlingo y C4 Lounge.

Por su parte, la Fábrica Ferreyra en Córdoba, con una capacidad de producción anual de
200,000 vehículos en tres turnos, actualmente opera en uno solo, generando cerca de 100,000
unidades anuales. Esta planta desempeña un papel crucial al dar forma al Fiat Cronos, un modelo de
importancia significativa para la marca.

El conjunto de capacidad de producción de Stellantis Argentina asciende a 364,000


vehículos por año, una cifra que sobrepasa ampliamente al principal líder de producción en Argentina,
Toyota, cuya planta en Zárate tiene una capacidad de 140,000 vehículos por año.

En cuanto a las ventas y patentamientos en Argentina durante el 2020, Stellantis Argentina


sobresale en el mercado. Las cifras reflejan una posición sólida: Fiat lideró con 37,685 vehículos
patentados, incluyendo los modelos de Abarth. A su zaga, Peugeot con 21,968, seguido por Citroën
con 11,509 y Jeep con 9,818. Las otras marcas bajo Stellantis también dejaron su marca, como Ram
con 1,356 patentamientos, DS con 440, Alfa Romeo con 112, Dodge con 21 y Maserati con 6. En
conjunto, Stellantis Argentina registró un total de 82,915 unidades patentadas en 2020, una cifra que
brilla al compararse con otros líderes del mercado argentino. Volkswagen y Audi del Grupo VW
alcanzaron 58,894 vehículos vendidos, Renault-Nissan sumó 55,332 unidades y Toyota-Lexus llegó a
43,795 vehículos patentados en el mismo período. Estos datos confirman el impacto notable de
Stellantis en el paisaje automotriz argentino.

Productos y Compromiso de Stellantis en Argentina: Innovación y Crecimiento


Constantes
Stellantis, una firma automotriz que produce una amplia gama de modelos populares a nivel
nacional e internacional, celebra su éxito en Argentina al conmemorar 25 años de actividad en su
planta de Ferreyra, Córdoba. En este momento, la planta se centra en la producción del modelo
Cronos, habiendo fabricado ya 175,000 unidades del mismo.

La producción diaria del Fiat Cronos es de 303 unidades en sus 9 variantes, con opciones de
motor (1.3 y 1.8) y dos tipos de cajas (automática de 6 marchas y manual de 5 marchas). Este
proceso involucra a 255 robots y 1,500 trabajadores, logrando un total de 175,000 unidades
fabricadas desde 2018.

Con un histórico de 1,125,796 unidades producidas en estos 25 años en la unidad de


Ferreyra, Stellantis se posiciona como una empresa que encuentra su inspiración en las personas y
en su capacidad para innovar, adaptarse y liderar el cambio. La Unidad Productiva Córdoba de
Stellantis ha adoptado la cultura de excelencia y mejora continua presente en Europa, implementando
estos principios en todos los procesos y niveles de la instalación.

Stellantis Argentina reconoce y aprecia a sus empleados como uno de los cimientos
esenciales de su triunfo. La compañía establece políticas de recursos humanos que fomentan la
formación continua, el crecimiento profesional y un entorno laboral seguro y cooperativo. Además,
dedica una atención especial a la diversidad y la inclusión dentro de su equipo de trabajo. Estas
prácticas reflejan el compromiso de Stellantis con el bienestar y el desarrollo de su valioso personal,
un componente clave en el camino hacia el éxito continuo.

Globant: Líder en Transformación Tecnológica desde Argentina

Globant S.A. es una empresa de ingeniería de software y tecnología de la información que


ha alcanzado renombre mundial desde sus raíces argentinas. Su razón social, junto con su destacada
presencia global, la han posicionado como un líder en el ámbito tecnológico. Con sede en
Luxemburgo y fundada en 2003 en Argentina, Globant ha sido reconocida por su excelencia en el
desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia. Operando como una Sociedad Anónima,
Globant surge como un referente global con raíces en el país sudamericano.

El nombre "Globant" es un testimonio de su visión global y ambición. Surgió de la


combinación de "global" y "giant" (gigante), simbolizando su intención de ser un gigante en el mundo
de la tecnología. Desde sus inicios, la empresa se centró en brindar soluciones personalizadas y de
alta calidad, impulsadas por la innovación y una experiencia de usuario excepcional.
La historia de Globant se remonta a 2003 cuando cuatro emprendedores argentinos, Martín
Migoya, Martín Umaran, Guibert Englebienne y Néstor Nocetti, fundaron la empresa con la visión de
crear un referente tecnológico con una cultura innovadora. Rápidamente ganó reconocimiento por su
enfoque en la tecnología de punta y una cultura empresarial única.

La empresa experimentó un crecimiento constante y comenzó a expandirse


internacionalmente, estableciendo oficinas en diversas partes del mundo. En 2006, abrió su primera
oficina en Buenos Aires, un hito que contribuyó al desarrollo continuo en Argentina. A lo largo de los
años, Globant amplió su enfoque hacia áreas como diseño de experiencia de usuario, inteligencia
artificial y realidad aumentada.

La administración de Globant, encabezada por Martín Migoya como CEO y co-fundador, ha


promovido la innovación y el aprendizaje constante. La estructura organizativa colaborativa se refleja
en su equipo ejecutivo, que lidera áreas como desarrollo de software, diseño de experiencia de
usuario e inteligencia artificial.

En el ámbito de producción, Globant se destaca en la creación de soluciones tecnológicas


innovadoras a nivel mundial. Su producción abarca desde desarrollo de software personalizado hasta
aplicaciones móviles y análisis de datos avanzados. La empresa se especializa en áreas como
desarrollo web y móvil, inteligencia artificial y realidad virtual.

Política de Recursos Humanos: Gestión del Capital Humano: Globant valora a su equipo
de profesionales altamente calificados como su activo más importante. La empresa tiene una política
de recursos humanos centrada en la formación continua y el crecimiento profesional de sus
empleados. Fomentan la innovación y el aprendizaje constante, brindando oportunidades para
desarrollar habilidades técnicas y blandas. Además, la empresa promueve un entorno inclusivo y
diverso, donde cada empleado puede aportar su perspectiva única.

Globant es un claro ejemplo de cómo una empresa originaria de Argentina puede expandirse
a nivel global y destacarse en la industria tecnológica. Su enfoque en la innovación, el talento humano
y la calidad de sus soluciones la ha llevado a convertirse en un actor líder en el panorama tecnológico
internacional.

También podría gustarte