Está en la página 1de 6

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la


Educación
Carrera de Psicología Clínica

Teoría y Clínica de la Psicosis

Tema:
"La función de la suplencia en la psicosis y en la
neurosis"

Estudiante:

Andrés Solano

Docente:
Psic. Cl. Rodolfo Rojas Betancourt, Mgs.

Paralelo:
“A”
Fecha
Julio 18-07-2021
En el presente ensayo se va abordar el tema de la suplencia, tomando como
referencia los conceptos postulados por Lacan, para saber la función que cumple, así
para poder entender más la estructura compleja de la psicosis, estableciendo una
diferencia de suplencia que existe en la psicosis y en la neurosis.

Para empezar a comprender el tema, es importante tener claro conceptos básicos


de la enseñanza Lacan dominados para así dar marcha a poder dar un acercamiento más
claro para poder explicar el fenómeno de la psicosis, siendo que desde los inicios de sus
postulados en sus estudios intentó demostrar a través de un esquema los registros que
van desde lo real, lo simbólico e imaginario como tal.

De tal forma que esto implica poder ir explicando cada registro de forma aislada
para poder tener una mejor clarificación de cada uno, tal es así que se parte del registro
de lo imaginario, como tal deviene todo lo que conlleva a la imagen especular en
relación con el yo como tal si se puede explicar de esta forma, es lo que básicamente
tener esa imagen de la mirada del otro para entender un poco mejor, se entiende, como
el niño al verse en este espejo confirma su imagen, además que el otro le devuelve esto
por la mirada

Mientras que, tenemos que lo simbólico es todo lo representado a través de


palabras, que dan un valor significativo, esto a su vez se viene armando de lo que se
recoge en lo social y en lo cultural como tal, se puede decir que desde el momento en
que nacemos, adquirimos un valor simbólico, del otro, ya sea por una canción que del
vientre de la madre ponga, el nombre, cosas que son representadas por algo de carácter
lingüístico, esto a su vez permite estar conectados a través de poder codificar los
mensajes del lenguaje da la apertura a la comunicación, explicando de esta forma más
sencilla este registro.

Por otro lado, se puede decir que lo real se representa en el cuerpo del sujeto, da
lugar a todas las manifestaciones que no logran capturarse en el lenguaje, generalmente
en la psicosis ocurre dentro de fenómenos como las alucinaciones, delirios de manera
singular en cada sujeto.

“La psicosis es el fracaso de ese anudamiento de tres registros, produce un


efecto de intrusión de un registro sobre otro, la suplencia es un remiendo con la
firma de su autor”. (Ramírez,2008, p. 6)
Por otra parte, se puede encontrar una ruptura en la estructura psicótica en torno
al lazo social como tal, ya que si bien es cierto hay una incidencia de locura que rodea al
sujeto, del cual de alguna forma lo aísla del mundo real, a raíz de esas producciones de
delirio que el manifiesta, llega al punto de construir su propio mundo, que poco a poco
va arrasando con la realidad del mundo exterior si se puede explicar de esta forma, esta
decaída de lo social, se presenta en diferentes formas, una de ellas se encuentra en esa
cadena delirante en el que está encontrado el sujeto entre lo real y lo ficticio que él crea,
observando siluetas, personas, que en realidad no se encuentran en el mundo exterior,
teniendo únicamente comunicación con su delirio como tal, es esto lo que lo aísla y hace
el quiebre, siguiendo la misma línea esto se suma a que pueda escuchar voces, en su
interior que le dicen que hacer, o que les da un significado.

Del mismo modo para la psiquiatría estas manifestaciones que se dan en la


psicosis tales como los delirios y las alucinaciones, resultan ser solo alteraciones,
estorbos, algo que se quiere eliminar, como en el siglo pasado que encerraban en los
hospitales a pacientes con esta estructura, y estos signos para ellos solo significa algo,
una molestia, tenían la finalidad de erradicarlos a como dé lugar, tirándole agua fría a
los pacientes, drogándolos, sedándolos, maltratarlos.

Es aquí como a través del tratamiento psicoanalítica quita esa barrera que ponía
la psiquiatría y toma de estas manifestaciones como el delirio y las alucinaciones, lo
utiliza para dar una dirección hacia la cura como tal, es así que denominada la clínica
borronea, traen este nuevo concepto llamado suplencia, de modo que se la da la
siguiente definición, como la manera en la que cada paciente hace con su síntoma un
intento resolutivo particular para situarse en el mundo.

Así mismo, Freud definiría la suplencia como un modo de sustitución, realmente


solo lo menciona en uno de sus escritos, como algo que sustituye, al objeto original,
Lacan en cambio, hace una aclaración entre estos dos términos de suplencia y
sustitución, de modo que lo que se sustituye es el deseo de la madre esto a su vez, se da
en el registro simbólico.

Es por eso que hace un estudio al caso de Schreber, siendo que todo lo que
representaba su doctor Fleshing, conllevaba que este mismo supla un vacío, que es
producto de la forclusión de sus psicosis como tal, de modo que el vacío que cubre
pertenece al registro como tal de la palabra mismo lo dice suplencia, cubre a otro que
pertenece a otro registro, esto quiere decir del mismo modo que cuando se está
cubriendo algo se está dejando un hueco o un vacío como lo denominan en términos de
psicoanálisis, una falta también.

Se puede decir que en la psicosis o que fue rechazado de lo simbólico reaparece


en lo real (Lacan, 1984, p.71). es decir que, a diferencia de la neurosis, que lo
que obstruye el paso es una represión, en la psicosis se forcluye lo rechazado, de
modo que tiene una respuesta en lo real como lo son los delirios, voces,
alucinaciones, siendo que en la psicosis hay una obstrucción de los tres registros
como tal, interfiriendo uno con otro.

En consecuente, el objeto a sería lo que fundamente la suplencia, para poder dar


una diferencia en lo que pasa en una suplencia de una estructura psicótica y como
funciona la suplencia de una estructura neurótica, es por eso que se prioriza en que en la
psicosis existe un error del objeto a, de tal forma este fallo se da en los modos de como
retorna el goce y como a su vez recupera este goce. Es por eso que se puede inferir que
en la psicosis el nombre del padre no funciona, existe una falla también no se instaura,
por lo tanto, el goce cae en lo real del objeto, esto puede ser que el sujeto tenga
alucinaciones, o escuche voces, o vea personas que en la realidad no existen que puede
causar impacto en el sujeto, de modo que no puede reconocer como algo propio.

Por otro lado, en la neurosis el objeto a guarda relación con el nombre del padre,
y también con la lógica fálica hay un orden como tal, y el goce de un neurótico
desencadenado puede producir angustia, enigma también, la diferencia se sitúa a que el
neurótico puede reconocer así mismo, todo esto que produce algo extraño, esto que lo
deja perplejo, en cambio en la psicosis no, el sujeto se queda así, y de paso no escucha
lo que otros le dicen, el se queda con esto.

En la neurosis, el síntoma representa el resultado de una suerte de comercio


entre las defensas, en la medida en que estas se conforman en relación a las
normas que impone el Otro social, y la pulsión. (Millas, párr. 20). Esto quiere
decir que en la neurosis los delirios se convierten en cierta medida en un
síntoma, van de la mano con el nombre del padre y procede un avance al proceso
de la cura.

Se puede adjudicar a que la falta deja un vacío, y que por consecuente eso define
una suplencia, pero realmente no todo lo que se suple se logra cubrir, ya que existe
suplencias que alteran al sujeto, y otras que lo hacen llegar a pasar el acto, hay
suplencias que logran calmar algo en él, y otras que no, en sí una suplencia es una
respuesta frente a lo real que deja este vacío, que trata de alguna forma de cubrir, es por
eso que los psicóticos tienden a tener estas alucinaciones, tratando de suplir este hueco o
vacío.

En conclusión la suplencia que cumple en la neurosis va a estar guiada bajo una


lógica fálica de modo que puede convertirse en síntoma y proceder a un avance a la
cura, dado que los delirios van a estar guiados con el nombre del padre esto que puede
manifestar un neurótico desencadenado puede producir angustia, pero el mismo puede
reconocer esto que le ha causado impacto, mientras en la psicosis hay una falla del
nombre del padre, este vacío hace que el sujeto responda con un delirio o alucinaciones
que lo dejan perplejo esto es lo que trata de cubrir el vacío, es decir suplirlo, pero es
incapaz de reconocer esto que produce.
FALTAS
ASPECTOS CALIFICACIÓN
ENCONTRADAS
Bibliografía:

1. CITA TEXTUAL. Lacan, J. (1984)


Seminario III: Las
2. PARÁFRASIS. Psicosis (1955-
3. ESTRUCTURA DEL 1956) Buenos
ENSAYO.
Aires, Argentina:
Paidós
4. CONTENIDO. Millas, D. (s.f.).
Las suplencias en
la neurosis y en la
2. REDACCIÓN.
psicosis.
3. ORTOGRAFÍA.
Ramírez, J.
7. PRESENTA-CIÓN.
(2008). Hacia una
PROMEDIO:
clínica de las
suplencias en la psicosis. Affectio Socielatis, 6-7.

Rúbrica

También podría gustarte