Está en la página 1de 104

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”

MINISTERIO DE DEFENSA
Fuerza Aérea del Perú
Comandancia General MANUAL FAP 50-2
__________

Lima,

09 de setiembre de 2016

“EDUCACIÓN”

“MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS E


INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR”

2016
Man. FAP 50-2

INTRODUCCIÓN

El Estado Mayor (EM) es el órgano asesor del Comandante y es, a la vez,


el equipo de trabajo con el cual se resuelven los complicados problemas
propios de la complejidad de la conducción militar moderna y
eventualmente de la guerra.

Cuanto mejor sea la preparación individual de sus integrantes y el


grado de entendimiento mutuo para el desarrollo de sus tareas, mayor
será su eficiencia en el asesoramiento de las decisiones de un
Comando.

Además de ciertas cualidades personales tales como lealtad, honestidad


intelectual, habilidad para trabajar en equipo, buen juicio profesional y
subordinación, cada oficial de EM debe tener ciertas capacidades
técnicas y profesionales, sin las cuales no será apto para desempeñarse
en las funciones del Estado Mayor.

En definitiva, la eficiencia de un EM dependerá de las cualidades


profesionales y morales de sus componentes y de su experiencia.

En este orden de ideas, la capacitación en el Planeamiento y Estado


Mayor, tiene por objetivo primario proporcionar al Oficial las técnicas de
planeamiento y trabajo de un Estado Mayor, de tal forma de permitir
que se desempeñe con éxito en el ejercicio de sus funciones en el
mismo, de acuerdo a su cuerpo y especialidad.

En consecuencia, el objetivo de este Manual es: “proporcionar a los


Oficiales las herramientas necesarias que le permitan aplicar
procedimientos estandarizados (Método General de Solución de
Problemas) en la solución de Problemas Militares No Operativos, y
presentar a la autoridad que requirió el estudio un documento (Informe de
Estudio de Estado Mayor) con la recomendación de una acción
determinada como solución a un problema específico.”
Man. FAP 50-2

“EDUCACIÓN”
MÉTODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS E INFORME DE
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

ÍNDICE
Párrafo Página

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.- OBJETO ...................................................................... 1

2.- ASPECTOS GENERALES.............................................. 1

3.- FINALIDAD .................................................................. 1

4.- ALCANCE .................................................................... 2

5.- BASE LEGAL Y NORMATIVA ........................................ 2

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

1.- GENERALIDADES........................................................ 4

2.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR (EEM).......................... 4

a.- CÓMO SE ORIGINA UN EEM................................ 5

b.- VENTAJAS DEL EEM ........................................... 7

c.- FORMAS DEL EEM .............................................. 8

CAPÍTULO III

CONCEPTOS BÁSICOS

1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................ 9

2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ....................................... 9

3.- NATURALEZA DEL PROBLEMA ................................... 9


Man. FAP 50-2

4.- SITUACIÓN – FACTORES............................................. 10

5.- RELACIÓN CAUSA – EFECTO ...................................... 11

6.- OBJETIVO ................................................................... 12

7.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL PARA EL LOGRO DE UN


FIN .............................................................................. 13

CAPÍTULO IV

MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1.- GENERALIDADES........................................................ 16

2.- ESTRUCTURA DEL MÉTODO ...................................... 17

a.- PRIMER PASO: DEFINICIÓN/ ENUNCIADO DEL


PROBLEMA .......................................................... 20

1) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................... 23

a) EFECTOS ADVERSOS ........................... 23

b) CAUSAS ................................................ 23

c) EFECTO DESEADO ............................... 23

d) EFECTO ULTERIOR............................... 24

2) ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...................... 26

b.- SEGUNDO PASO: REUNIÓN Y EVALUACIÓN DE


LA INFORMACIÓN ................................................ 27

a) REUNIÓN DE LA INFORMACIÓN ........... 27

b) EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN……. 28

(1) CRITERIOS .................................... 28

(2) HECHOS ........................................ 29

(3) HIPÓTESIS..................................... 31

(4) DEFINICIONES .............................. 32


Man. FAP 50-2

c.- TERCER PASO: LISTADO DE POSIBLES


SOLUCIONES ............................................... 33

a) POSIBLES SOLUCIONES ....................... 33

b) REDACCIÓN DE LAS POSIBLES


SOLUCIONES…….................................. 34

d.- CUARTO PASO: ANÁLISIS DE LAS POSIBLES


SOLUCIONES ............................................... 35

a) PRUEBA DE LAS POSIBLES


SOLUCIONES ........................................ 36

b) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS


SOLUCIONES CONSERVADAS……. ....... 46

e.- QUINTO PASO: SELECCIÓN DE LA MEJOR


SOLUCIÓN.................................................... 47

a) COMPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES…. 47

b) ENUNCIADO DE LA MEJOR SOLUCIÓN… 47

f.- SEXTO PASO: DETERMINACIÓN DE LAS


ACCIONES RECOMENDADAS. ...................... 48

CAPÍTULO V

INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

1.- REDACCIÓN DE INFORMES ........................................ 50

2.- INFORME CENTRADO EN EL LECTOR ........................ 50

3.- ESTRUCTURA DEL INFORME DE ESTUDIO DE


ESTADO MAYOR EEM ................................................. 51

4.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ASESORADO............... 58

5.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ABREVIADO................ 60

6.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ABREVIADO


ASESORADO ............................................................... 60
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDADES

1.- DEL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN Y


DOCTRINA................................................................... 61

2.- DEL DIRECTOR DE RACIONALIZACIÓN ...................... 61

3.- DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE


GUERRAAÉREA........................................................... 61

4.- DEL PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS UU FAP ...... 61

ANEXOS

ANÁLISIS DE UNA SOLUCIÓN............................................. “A”

GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA APLICACIÓN DEL MGSP...... “B”

MODELO INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ...... “C”


Man. FAP 50-2

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.- OBJETO

Establecer una guía doctrinaria para la realización de un Estudio


de Estado Mayor, que permita analizar y recomendar propuestas
de solución de problemas militares de carácter no operativo
(problemas generales).

2.- ASPECTOS GENERALES

a.- La solución de problemas, es una actividad en la que todo ser


humano está comprometido en mayor o menor grado,
cualquiera que sea su profesión y es practicada en forma
consciente o inconsciente durante el transcurso de toda su
vida. Ésta actividad implica un alto grado de creatividad y no
existe un manual que dicte soluciones para la amplia gama de
situaciones que se presentan a diario; sin embargo, podemos
aprender algunas técnicas que guíen nuestro razonamiento y
nos faciliten la búsqueda y selección de soluciones adecuadas.

b.- Una de estas técnicas es el MÉTODO GENERAL DE


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (MGSP), herramienta práctica y
útil para la solución de una variedad de problemas en todos
los campos del desempeño humano.

c.- Después de analizar el problema, sacar conclusiones y


efectuar las recomendaciones, apoyado en el proceso para la
solución de problemas; llega el momento de transmitir los
resultados de su raciocinio por medio de la expresión oral
(exposiciones, conferencias, etc.) o escrita, a través de algún
tipo de documento. Ese documento, que resulta de transcribir
el esquema lógico por el cual se llegó a la mejor solución
basado en el MGSP,y que brindará a aquel que ordenó el
estudio, la información necesaria para la toma de decisiones,
se denomina INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR
(IEEM).

3.- FINALIDAD

Proporcionar las herramientas necesarias que permitan aplicar los


procedimientos estandarizados en la solución de problemas, y

-1-
Man. FAP 50-2

presentar a la autoridad que requirió el estudio, un documento con


la recomendación de una acción determinada como solución a un
problema específico.

4.- ALCANCE

Al Personal de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

5.- BASE LEGAL Y NORMATIVA

a.- El Decreto Legislativo Nº 1139 del 10-12-2012, aprueba la


Leyde la Fuerza Aérea del Perú, que señala como una de las
funciones del FAP, el de conducir las acciones de preparación,
formación, capacitación, especialización, perfeccionamiento,
entrenamiento, mantenimiento y equipamiento del
Componente Aéreo de las Fuerzas Armadas, en función de los
objetivos y de las Políticas de Seguridad y Defensa Nacional.

b.- El Decreto Supremo N° 024-2009-DE-SG del 20-11-2009,


determina la jerarquía y uso de las normas de carácter
administrativo que se aplicarán en los distintos órganos del
MINDEF.

c.- El Decreto Supremo N°017-2014-DE del 23-12-2014, aprueba


el Reglamento de la Ley de la Fuerza Aérea del Perú, y
establece como uno de los Órganos de Administración Interna,
a la Dirección General de Educación y Doctrina, determinando
las diez (10) Unidades Orgánicas dependientes.

d.- La Resolución Ministerial N°644-2009 DE/SG del 10-07-2009,


aprueba la Directiva General N° 020-2009-MINDEF-SG-
VPD/DIGEDOC, que establece que las Direcciones Generales
y Comando de Educación de las Fuerzas Armadas, son los
encargados de planificar, dirigir, organizar, supervisar y
controlar, las actividades que se desarrollan en los Sistemas
Educativos del ámbito de su responsabilidad.

e.- La Ordenanza FAP 5-3 vigente, establece la difusión de las


Publicaciones FAP, mediante el empleo del portal de Intranet o
Red Administrativa de la FAP.

f.- La Ordenanza FAP 5-4 vigente, establece las normas y


procedimientos para la formulación, actualización, anulación
y trámite de aprobación de las Ordenanzas, Manuales y
Directivas de la Fuerza Aérea.

-2-
Man. FAP 50-2

g.- La Ordenanza FAP 23-2 vigente, establece el Sistema de


Publicaciones de la FAP (SIPUB), destinado a proporcionar de
manera racional, las informaciones necesarias que requiere el
personal FAP, para el adecuado funcionamiento de la
institución, mediante documentos normativos internos
emitidos por una autoridad de la Fuerza Aérea.

-3-
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

1.- GENERALIDADES

A nivel específico de la FAP, es necesario contar con un método


para la solución de problemas militares estandarizado, que facilite
la mutua comprensión de lo que los diferentes Estados Mayores
(EEMM) produzcan en cuestiones de interés común dentro de la
Institución.

Consecuentemente la FAP ha desarrollado un método basado en el


conjunto, que permite al Comandante y su EM ejecutar en forma
ordenada las distintas etapas que requiere la solución tanto de un
problema operativo, como no operativo, facilitando la consideración
de todos los factores a tener en cuenta e indicando la oportunidad
y forma de hacerlo.

Con la finalidad de resolver y transmitir eficazmente los problemas


militares de la FAP, facilitando su rápida interpretación e
interrelación entre los distintos Comandos, la FAP ha adoptado la
metodología del Estudio de Estado Mayor (EEM), para problemas
militares no operativos o generales (objeto de este Manual).

2.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR (EEM)

Se denomina genéricamente "Estudio de Estado Mayor", es un


estudio en el cual el Oficial, analiza un problema en forma lógica y
ordenada para llegar a determinar una propuesta de solución,
frecuentemente los resultados del estudio de estado mayor son
presentados al superior para su decisión.

En consecuencia, se trata de considerar toda y solamente la


información pertinente al asunto que se está analizando, indicando
un sendero que se debe recorrer a fin de no omitir ninguna de las
circunstancias relacionadas con el mismo. Consiste en una
herramienta que permite alcanzar y exponer, en forma indubitable,
la solución de un problema planteado.

De acuerdo con la naturaleza del asunto que trate, el documento


se titula "Estudio Logístico", "Estudio de Organización", "Estudio
de Defensa", "Estudio Técnico", "Estudio de Adiestramiento" etc.

-4-
Man. FAP 50-2

El procedimiento desarrollado resulta también de utilidad para


ordenar los tópicos de una exposición, cuando la solución del
problema debe ser presentada en forma verbal.
No siempre es imprescindible la confección de estudio/ documento
en toda ocasión en que un oficial soluciona un problema y toma o
recomienda la acción correspondiente; por el contrario, muchos
problemas son resueltos sobre las mismas circunstancias que los
originan y las soluciones se adoptarán como resultado de contactos
personales. La complejidad del problema y el tiempo disponible,
determinan la necesidad de realizar un Estudio de Estado Mayor.
El procedimiento para desarrollar un EEM que se describirá, tiene
por objeto guiar el pensamiento de quien ordenó el estudio (por
medio de un esquema lógico) de cómo se llegó a la mejor solución,
basados en el Método General de Solución de Problemas (MGSP).
a.- Como se origina un EEM

Normalmente la autoridad militar, como consecuencia de


presentársele una situación compleja que incluye un cúmulo
de problemas particulares, deberá tener en cuenta que todos
los problemas no se podrán estudiar juntos. Por lo que deberá
evitar la tendencia a reunir varios en una sola denominación
(como por ejemplo: problemas de personal, de moral, etc., lo
cual constituye un error pues no se originan en la/s misma/s
causa/s).

Cada vez que una autoridad militar se halla frente a un


problema de carácter no operativo, podrá utilizar el método
aquí descripto, cuyo único objetivo es guiar el pensamiento a
través de un esquema lógico para facilitar el hallazgo de la
mejor solución y al mismo tiempo uniformar la presentación
del proceso de solución de problemas, lo cual contribuye al
entendimiento mutuo y facilita la adopción de la decisión
correspondiente.

La autoridad mencionada podrá intentar la solución del


problema por sí u ordenar el estudio a una o varias personas
o reparticiones subordinadas. En cualquier caso, siempre
deberá haber una persona responsable de la conducción del
estudio y compilación del documento que será la autoridad
responsable del estudio que se realice.

La autoridad que ordene el trabajo puede emitir la disposición


del estudio que contendrá el enunciado del problema, la
información disponible con referencia a éste, fechas límites
para su elevación, coordinaciones, asignación de personal,
etc.

-5-
Man. FAP 50-2

A su vez la autoridad responsable, cuando el trabajo sea


hecho en forma colectiva, emitirá una nueva disposición de
estudio, regulando el funcionamiento interno de la comisión a
sus órdenes; ambas disposiciones son prácticamente
similares, con la diferencia de que la segunda presentará un
plan de trabajo a desarrollar con mucho mayor detalle que la
primera.

Ha de tenerse en cuenta que el Estudio de Estado Mayor debe


ser realizado únicamente para aquellos casos en que
realmente se justifique y no abusar de su empleo para
problemas de naturaleza simple, donde el ejercicio de la
correspondiente responsabilidad y una rápida apreciación
proporcionan la decisión adecuada.

Tampoco debe disponerse la realización de un EEM, si al


mismo tiempo se dispone la solución que debe darse al
problema.

Como ya dijimos, y a manera de resumen, podemos decir que


un EEM puede ser originado por propia iniciativa o una orden
superior.

Cuando se deba a una orden superior, pueden presentarse


dos situaciones distintas:

1) Que se asigne la responsabilidad del estudio a un Oficial


de EM u organismo determinado.

2) Que sea necesaria la participación de un grupo de


personas u organismos para realizar el estudio.

Ya sea de manera individual o grupal, la solución


metodológica de un problema militar no operativo debe
respetar la siguiente secuencia:

1) Individual:

a) Desarrollar por escrito la guía de aplicación del


MGSP.

b) Transcribir la guía al formulario EEM en el párrafo


texto y completar el encabezamiento y el final, según
corresponda.

-6-
Man. FAP 50-2

2) Trabajo en Grupo:

a) Desarrollar oralmente la guía de aplicación del


MGSP mediante los procedimientos y técnicas de
"Discusión en grupo".

b) Transcribir la guía al formulario EEM en el párrafo


Texto y completar el encabezamiento y el final,
según corresponda.

El EEM puede ser elevado para conocimiento de quien lo


ordenó o puede también ser simultáneamente expuesto en
reunión de Estado Mayor, mediante los procedimientos y
técnicas de "Exposición oral con preparación previa".

Finalmente debemos recordar que la técnica de "Discusión en


grupo", establece un programa de trabajo, para asignar
responsabilidades, áreas de discusión y cronograma de
trabajo; para ello se recomienda la utilización de la guía, con
el fin de ordenar y evitar disgregaciones propias de la
discusión.

b.- Ventajas del EEM

Como ya se explicó, EEM se denomina al método (guía) y al


documento, esto significa que el oficial debe resolver el
problema que motivó el estudio y presentar a su superior una
solución tan completa, que éste solo tenga que aprobarla o
rechazarla.

Un EEM completo, tiene las siguientes ventajas:

1) Protege al Comandante de ideas apresuradas e


inmaduras, de informes escritos muy voluminosos o
informes orales confusos.

2) Proporciona más tiempo al Comandante para dedicarse


en aquellas cosas que solo él puede hacer.

3) Proporciona al oficial que tiene buenas ideas, la


oportunidad para hacerse escuchar.

4) Muestra las razones lógicas usadas durante el proceso de


solución de un problema.

5) Provee un archivo de las acciones recomendadas y en qué


casos fueron o no aprobadas.

-7-
Man. FAP 50-2

c.- Formas del EEM

La forma a emplear en la presentación por escrito de un EEM


puede variar de acuerdo con la índole del tema que se analice,
instrucciones recibidas al respecto, tiempo disponible o propia
iniciativa del responsable.

En la FAP se emplean cuatro (04) formas básicas de EEM


según: la situación, complejidad y trascendencia del
problema.

Estas formas tipo, satisfacen la mayoría de los trabajos que


pueden presentarse en la práctica y pueden clasificarse de la
siguiente manera:

1) Estudio de Estado Mayor (EEM).


2) Estudio de Estado Mayor Asesorado (EEMAS).
3) Estudio de Estado Mayor Abreviado (EEMAB).
4) Estudio de Estado Mayor Abreviado Asesorado
(EEMABAS).

-8-
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO III
CONCEPTOS BÁSICOS

1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA

El conjunto de todas las situaciones, indiferentemente de que las


conozcamos o no, constituyen una realidad problemática, es decir,
son verdades que existen aún si nosotros no tenemos conciencia de
ellas y que además coexisten con muchas otras situaciones que
podríamos imaginar y que también forman parte de ese gran
conjunto que estamos visualizando como realidad problemática.

2.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En esa “Realidad Problemática”, existen algunas situaciones que


por estar en contacto con nosotros, nos son conocidas y puede que
nos afecten directamente o no. En consecuencia, las podemos
identificar y agruparlas en subconjuntos, a las que llamaremos
“Situaciones Problemáticas”, que son la expresión concisa de los
hechos, circunstancias, relaciones entre ellos y la forma como se
presenta el problema, determinada por los efectos de ciertas
causas denominadas factores.

3.- NATURALEZA DEL PROBLEMA

Antes de entrar en el análisis del proceso para la solución de


problemas, es necesario comprender aquello que constituye un
problema.

Un problema es, por definición, “una cuestión que se trata de


aclarar”, “una proposición o dificultad de solución dudosa”, “un
conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución
de algún fin” (Diccionario de la Real Academia Española).

El simple hecho de que una tarea sea difícil, no significa


necesariamente la existencia de un problema. Cualquier número
de tareas complicadas pueden ejecutarse mediante la aplicación de
la experiencia adquirida, el hábito o el adiestramiento.

Todo problema tiene un elemento nuevo o poco familiar, presenta


un estado de cosas en el cual las viejas respuestas no son
adecuadas y donde los procedimientos conocidos no dan el
resultado correcto al enfrentarse con la nueva situación.

-9-
Man. FAP 50-2

Debido a que un problema presenta un elemento desconocido


(factores), la acción se retardará hasta que dicho elemento pueda
ser conocido, estudiado y comprendido.

En el campo de la acción, todo problema supone la existencia de


un objetivo por lograr, de un obstáculo que se interponga y que
debe vencerse para alcanzar ese objetivo y de la voluntad de
solución por parte del individuo para enfrentar el problema.

Si no existe nada por lograr (no hay un objetivo), no puede haber


conflicto, por lo tanto no existe un problema. Si queremos lograr
algo, pero nada se opone a este logro (no hay obstáculos), tampoco
habrá problema y por último, si hubiese un objetivo y un obstáculo
pero no existiese la voluntad para buscar la forma de alcanzar el
objetivo venciendo al obstáculo, tampoco existiría un problema.

Por lo tanto, para que exista un problema es indispensable que en


la situación estén presentes los siguientes elementos:

a.- Un objetivo a lograr.


b.- Un obstáculo que se interponga.
c.- Un individuo que lo enfrente
d.- Voluntad de solución por parte del solucionador (Un incentivo
para actuar)

4.- SITUACIÓN – FACTORES

El primer concepto que es necesario comprender es el de Situación,


a la que se la define como “un estado de cosas”. Un estado de
cosas, en el campo de la actividad humana configura una situación
en base a un conjunto de hechos, circunstancias y las relaciones
existentes entre ellos.

Aquí, es muy importante diferenciar el estado de cosas de la


realidad y el que establecemos mentalmente a través de un proceso
individual de percepción de la realidad. De este último aspecto
surge el concepto de “punto de vista” o “apreciación de la
situación”.

Asimismo es preciso recordar que los hechos son “verdades que


pueden probarse” y las circunstancias se definen como “las
características de particularidad con que acontecen los hechos”.

Como vimos una situación es un conjunto de hechos,


circunstancias y las relaciones entre ellos, que son el resultado o
efecto de ciertas causas, denominadas corrientemente factores, que
al obrar como causas generan hechos, circunstancias y las
relaciones entre ellos, que conforman en definitiva una situación.

- 10 -
Man. FAP 50-2

En definitiva podemos decir que una situación está determinada


por los efectos de ciertas causas, denominadas factores. Estos
factores al obrar como causas, generan hechos, circunstancias y
las relaciones entre ambos, conformando una situación.

En un primer enfoque de la apreciación, la situación se concibe de


manera estática, como una fotografía. Es decir, la situación como
estado de cosas se ha captado para un lugar y un momento
determinado.

Un enfoque más profundo, nos permite ver la situación como un


conjunto que incluye relaciones de naturaleza dinámica entre los
hechos y las circunstancias.

Esto quiere decir que la situación se apreciará como un conjunto


de cuadros (película cinematográfica) que se suceden unos a otros,
existiendo en cada uno de ellos potencialmente, factores que en
cuadros posteriores se manifiestan como hechos, circunstancias y
sus relaciones.

Por lo tanto, para apreciar de la mejor manera posible una


situación, es imprescindible establecer límites en el espacio y el
tiempo, como cada cuadro de la película, en un lugar y momento
determinado.

5.- RELACIÓN CAUSA – EFECTO

Esencialmente, todo efecto es el resultado de la acción de una


causa o de una combinación de causas, y este efecto generalmente
pasará a ser causa de efectos ulteriores. Así lo demuestra la
vivencia de la realidad, donde causas y efectos se siguen unos a
otros en una incesante sucesión, en todos los campos de la acción.

Si se desea producir un determinado efecto, será necesario hacer


actuar las causas apropiadas. Esto nos permite afirmar que la
posibilidad de lograr efectos específicos preconcebidos, es
extremadamente dependiente del grado de conocimiento de las
causas que lo generan y de cómo es la relación entre ellas.

Para analizar la sucesión de causas y efectos es necesario


establecer categorías de efectos según una secuencia causal; así
distinguiremos el:

a.- Efecto Inmediato


b.- Efecto Deseado
c.- Efecto Ulterior

- 11 -
Man. FAP 50-2

La concatenación causal adecuada implica que el efecto inmediato


debe ser causa contribuyente y necesaria para lograr el efecto
deseado y éste a su vez, para el efecto ulterior.

Para darnos una idea más clara respecto a la sucesión de causas-


efectos, estableceremos la siguiente correspondencia:

a.- La Tarea en una situación problemática es: el Efecto Deseado


b.- El Propósito es: el Efecto Ulterior
c.- La Solución es: el Efecto Inmediato

Donde la Solución al obrar como causa, debe producir un efecto: la


Tarea; la cual a su vez se convierte en causa de otro efecto: el
Propósito.

Para aclarar las ideas veamos un ejemplo simple:

“Hoy es 08-JUL-15 y el Batallón de Cadetes de la Escuela de


Oficiales debe participar en el desfile del 28-JUL-15 en la ciudad de
Piura”.

a.- Trasladar el Batallón de Cadetes de la Escuela de Oficiales


desde Las Palmas hasta Piura, antes del 28-JUL-15, es
nuestro Efecto Deseado.

b.- A efectos de que el Batallón de Cadetes participe del desfile


militar en la ciudad de Piura el 28-JUL-15, es nuestro Efecto
Ulterior.

c.- Transportar en 5 vuelos de C-130 el Batallón de Cadetes


desde Las Palmas hasta Piura el 26-JUL-15, es nuestra
manera de actuar luego de haber estudiado profundamente
todos los factores, lo que es en definitiva, nuestro Efecto
Inmediato.

6.- OBJETIVO

Si definimos a continuación como objetivo a “una situación a crear


o mantener”, podemos establecer una analogía entre efecto a lograr
y objetivo, donde a cada efecto de la relación causal, le corresponde
un objetivo, estableciéndose la siguiente relación:

a.- Efecto Inmediato (EI) = Objetivo Seleccionado (OS)


b.- Efecto Deseado (ED) = Objetivo Asignado (OA)
c.- Efecto Ulterior (EU) = Objetivo Ulterior (OU)

- 12 -
Man. FAP 50-2

Posteriormente, al analizar la solución del problema militar


operativo, se podrá comprender con claridad el porqué de los
términos empleados para designar a los objetivos.

Como ya hemos visto, existe una estrecha relación entre efectos/


objetivos, los cuales obran como causas suficientes y necesarias
para la concreción del siguiente. Ahora nos cabe ver los dos tipos
de situaciones que se nos pueden presentar:

a.- Situación a crear: para lo cual será necesario modificar los


factores que la determinan.

b.- Situación a mantener: en la cual será necesario retener los


factores que la determinan.

En algunos casos, las maneras de alcanzar los objetivos pueden


ser rápida y claramente visualizadas. Pero sabemos que en la
actividad diaria procuramos objetivos cuya obtención no se
muestra ni muy sencilla ni tan fácil, sea por la complejidad de los
elementos que componen una situación o por nuestra propia
incapacidad para comprender las relaciones existentes entre tales
elementos. En tales casos, es que nos vemos enfrentados a lo que
todos conocemos como problema.

7.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL PARA EL LOGRO DE UN FIN

La solución de un problema implica dos (02) aspectos que es


necesario diferenciar por razones del análisis:

a.- El proceso específicamente intelectual.


b.- La ejecución de la solución hallada.

En particular, desde el punto de vista del trabajo de Estado Mayor,


nos interesa analizar en profundidad el proceso específicamente
intelectual, para hallar la solución del problema y a posteriori, la
supervisión de su ejecución hasta el logro del objetivo.

Sin embargo, es cierto que el éxito en la ejecución de las soluciones


halladas, depende en gran parte de que las mismas hayan sido
obtenidas como resultado de la comprensión de las causas
(factores) que originan una situación y de la relación con los
efectos que las mismas producen.

Es por ello conveniente antes de considerar en detalle el método


para la solución de problemas, hacer referencia a los principios
que enuncian las relaciones causa-efecto en el campo de la
actividad humana.

- 13 -
Man. FAP 50-2

La relación permanente que existe entre una causa determinada y


sus correspondientes efectos, constituye un principio y cuando un
principio es básico en un determinado campo de actividades, se le
denomina Principio Fundamental.

Teniendo en cuenta que la acción humana tiene la necesidad de


ser orientada hacia fines o propósitos y considerando que el
“Principio Fundamental para el Logro de un Fin” es quien gobierna
las relaciones causa-efecto en toda actividad humana, resulta de
importancia particular conocer qué es, qué significa y cómo puede
o debe ser empleado el mismo.

Este principio establece que:

“En cualquier actividad humana, el logro de un fin


(Objetivo), depende de la satisfacción de los requisitos de:

Adaptabilidad: del Objetivo Seleccionado (OS),


determinado por el factor Efecto Deseado (ED).

Practicabilidad: del esfuerzo exigible, determinado por los


factores Medios Disponibles y en Medios en Oposición,
influidos por las Condiciones Existentes en el campo
donde se desarrolla la Acción.

Aceptabilidad: de los resultados, determinados por el


factor Consecuencias del Esfuerzo Exigido.

Factores que a su vez son interdependientes”.

a.- FACTORES QUE GOBIERNAN EL ESFUERZO HUMANO


PARA EL LOGRO DE UN FIN

En síntesis de lo anterior, podemos decir que los factores que


gobiernan el esfuerzo humano para el logro de un fin, son:

1) Efecto Deseado.
2) Medios Disponibles.
3) Medios en Oposición.
4) Condiciones existentes en el campo donde se desarrolla
la acción.
5) Consecuencias en cuanto al Esfuerzo Requerido.

- 14 -
Man. FAP 50-2

CONCRETO

- 15 -
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO IV

MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1.- GENERALIDADES

La complejidad y la diversidad de fines y deseos que pueden


presentarse en la mente humana darán lugar a una variedad de
caminos para alcanzarlos, es decir de métodos; pero todos tienen
en común, el hacer procedimientos conscientes que la mente sigue
para alcanzar los objetivos que se propone. Asimismo, es necesario
además de tener la certeza de haberla alcanzado, tener la
posibilidad de probarla. Cómo buscar y demostrar la verdad,
contenida dentro de una realidad, constituye el Método General.

Sin embargo, puede decirse que existe un “Método”, que en


lineamientos generales puede ser empleado por las diferentes
ciencias en la solución de problemas de todo tipo. A este método se
le ha denominado “Método General de Solución de Problemas” y su
estructura tiene la importancia de poder adaptarse a la solución de
problemas específicos, que en diversas soluciones pueden
presentarse a la Institución.

Ante la presencia de un problema, existen dos formas de resolverlo:

a.- Recurrir a la improvisación y la espontaneidad.


b.- Razonar y prever soluciones metodológicamente.

La Fuerza Aérea del Perú adopta la segunda forma, la cual utiliza


un proceso deductivo como guía para permitir resolver problemas
militares no operativos o de carácter general, que se materializan
en la aplicación del Método General de Solución de Problemas
(MGSP).

Debe aclararse expresamente que la aplicación del método, a


través de un procedimiento sistematizado de los pasos que serán
aclarados oportunamente, no reemplaza de manera alguna el buen
juicio profesional ni la capacidad para desarrollar un razonamiento
lógico.

No obstante, la aplicación del método, facilitará mucho el evitar


errores debidos a juicios prematuros u otras inclinaciones,
tendenciosas o no. En todos los casos, la observación de sus pasos,
promoverá el ejercicio de la más importante de todas las
consideraciones en la solución de un problema: reemplazar la
intuición por el análisis.

- 16 -
Man. FAP 50-2

Este es, en definitiva, un proceso sistemático de análisis y síntesis


que conduce el razonamiento hacia la selección de la mejor
solución, para resolver un problema en concreto y que sirva para la
toma de decisiones acertadas.

Los pasos deben ser conceptuados como un patrón de control,


sobre cuya base es posible ordenar el proceso mental para resolver
un problema.

El empleo del método, no garantiza por sí solo el encuentro de una


buena solución. Es solo una herramienta que permite ser
minuciosos y objetivos en el estudio y solución de problemas
militares de carácter general.

Por ende, la razón del método, es encaminar la mente, evitando


que se adelante y en la medida que avanza en el proceso, nada le
impida volver para salvar errores, enriquecer el trabajo
(recurrencia) con los nuevos elementos de juicio (factores).

El problema puede ser planteado por un Oficial o descubierto por


quien se aboque a su solución. En el primer caso, el Oficial dará la
orientación necesaria en forma oral o escrita, debiendo poner todas
las habilidades analíticas y creativas que posee y el método le
permitirá que su trabajo final luzca como una argumentación
sólida y coherente. Generalmente el problema planteado presenta
una de estas formas:

a. Determinar la practicabilidad de una solución propuesta.

b. Elegir la mejor solución de dos o más sugeridas.

c. Determinar la mejor solución a un problema o situación.

El método posee dos características importantes: la Continuidad y


la Iteratividad. Es continuo porque su desarrollo es secuencial,
donde un paso depende del otro; e iterativo, porque podemos
regresar a los pasos anteriores, modificarlos y continuar
nuevamente.

2.- ESTRUCTURA DEL MÉTODO

Analizando conceptualmente lo que sucede en la mente de una


persona, cuando en lo cotidiano tropieza con un problema, es
dable observar sin duda cuatro (04) momentos:

- 17 -
Man. FAP 50-2

a.- Reconocimiento del Problema

El primero de ellos podría definirse como el momento en que


se realiza el reconocimiento del problema en base a una
descripción general de la situación problemática (problema),
logrando definir que es lo que el Superior desea conocer y
resolver (premisas); en síntesis se trata de definir y determinar
el problema. Llamaremos a este momento "Reconocimiento /
Identificación del Problema", y es lo que constituye la Primera
Parte del Método.

b.- Análisis de los factores que afectan al Problema

Luego de ello, el Oficial va a profundizar en el análisis de los


hechos o argumentos encontrados en la fase anterior; es decir
contar con elementos de juicio que le permitan reunir las
necesarias soluciones que permitirán eliminar los efectos
adversos que se han detectado.

c.- Consideraciones de la acción a tomar para solucionar el


problema

Evidentemente, el paso que sigue es plantearse todas las


posibles soluciones al problema debiendo ser analizadas por
separado para determinar su validez. Esta evaluación permite·
tener una idea clara de los resultados alcanzados por el
Estudio de Estado Mayor.

Se aplica a cada una de las posibles soluciones las tres (03)


pruebas básicas: desechando las que no sirven
(Adaptabilidad), las que no pueden llevarse a la práctica
(Practicabilidad) y aquellas cuyo esfuerzo es lo suficientemente
alto como para resultar inconveniente (Aceptabilidad).

d.- Selección de la mejor solución

Antes de extraer conclusiones y establecer recomendaciones,


el Oficial deber· hacer una revisión completa, verificando que
se hayan cumplido con todos los parámetros establecidos para
su desarrollo. Esto es, elegir una solución, que supone preferir
algo y desechar algo; lo normal será, pues, que escoja aquella
que mejores ventajas le ofrezca, o que al menos le produzca
menores perjuicios.

El Método está estructurado de tal manera que el desarrollo de los


momentos son transformados en pasos, cada uno de los cuales,

- 18 -
Man. FAP 50-2

indican actividades homogéneas que tienden a encaminar el


trabajo intelectual y permitir un control eficiente del mismo:

a.- PRIMER PASO : DEFINICIÓN/ENUNCIADO DEL


PROBLEMA.
b.- SEGUNDO PASO : REUNIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
c.- TERCER PASO : PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES
SOLUCIONES.
d.- CUARTO PASO : ANÁLISIS DE LAS POSIBLES
SOLUCIONES.
e.- QUINTO PASO : SELECCIÓN DE LA MEJOR
SOLUCIÓN.
f.- SEXTO PASO : DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES
RECOMENDADAS.

1) Definición/
Enunciado del
Problema

6)
2) Reunión y
Determinación
Evaluación de
de las acciones
Información
recomendadas

5) Selección de 3) Planteamiento
la mejor de Posibles
Solución Soluciones

4) Análisis de
las Posibles
Soluciones

Cada una de las partes que componen el Método General de


Solución de Problemas, se analizará en forma detallada a
continuación:

- 19 -
Man. FAP 50-2

a.- PRIMER PASO: DEFINICIÓN/ ENUNCIADO DEL


PROBLEMA.

El simple raciocinio intuitivo conduce a la conclusión de que


para solucionar eficientemente un problema, es indispensable
que la elaboración de las soluciones debe efectuarse la
Identificación del problema, lo cual se consigue mediante la
determinación de la estructura del problema para luego
definirlo. Esta estructura debe estar en todo problema
vinculado a la acción humana donde se pueden distinguir los
siguientes elementos:

1) Una finalidad u objetivo hacia el cual se orienta el acto


humano o racional, constituye una necesidad por
satisfacer.

2) Un obstáculo, que es la causa principal del problema que


impide el logro de la finalidad. Existen también otros
obstáculos.

3) La voluntad solucionadora del superior que busca


alcanzar la finalidad a pesar del obstáculo.

Si no existen estos tres elementos o faltara uno, no habrá


problema.

Por consiguiente, el presente Manual nos proporciona la


técnica que fundamentalmente trata de las Soluciones de
Problemas, pero perderá su validez en caso de que el problema
no sea correctamente identificado o reconocido. Quiere decir
que el éxito en solucionar un problema, estará condicionado a
la correcta identificación o reconocimiento del mismo.

La identificación / reconocimiento del problema presentada en


este Manual, se basa en el análisis de la relación causa –
efecto, es decir, identificar en la situación todos los hechos
que a simple vista están mal (efectos).

Luego de identificados éstos, debemos preguntarnos ¿por qué


están mal? (Causa).

Definitivamente que eso no bastará para decir que ya se


encontró dónde está el problema, necesitamos además
identificar con precisión la causa principal que está
ocasionando todos los efectos; entonces sí podemos decir que
hemos encontrado donde está el problema y orientar nuestros
esfuerzos a buscar la mejor solución.

- 20 -
Man. FAP 50-2

Los factores actuantes que distorsionan una situación, los


conoceremos como Efectos Adversos, los cuales tienen una
Causa que los origina; por lo tanto la relación Causa – Efecto,
estará siempre inmersa en toda situación.

1) Efecto Adverso (EA): Es la expresión utilizada para


caracterizar resultados no deseados en una situación; y
ubicarlos correctamente en la situación, es el primer paso
para la Identificación / Reconocimiento del Problema.

Los efectos adversos siempre aparecen en las formas de


negación, falta, excesos o hechos anormales.

El ejemplo que a continuación se presenta, es un extracto


de una situación:

Ejemplode Efecto Adverso: “El programa de entrenamiento


(PDE) de la Unidad, no se está cumpliendo de acuerdo a lo
previsto”.

2) Causa (C): Es el factor motivante del efecto adverso en


una situación. Se presentan también en forma de
negación, falta, carencia, excesos o hechos anormales y
es por esta razón que generalmente se le confunde con
los efectos adversos.

A continuación presentamos un ejemplo donde se aprecia


el Efecto Adverso antes indicado y la Causa que lo
origina:

Ejemplo:

EA:“El PDE de la Unidad no se está cumpliendo de


acuerdo a lo previsto”.

C: “El porcentaje de disponibilidad de aviones para el


cumplimiento del PDE, está por debajo del 50%”.

Podemos apreciar en el ejemplo, la relación Causa –


Efecto, donde no se cumple con el PDE (EA) porque no
hay aviones disponibles (C), es decir, la Causa (baja
disponibilidad de aviones), produce el Efecto Adverso (no
se cumple el PDE).

3) Relación Causa-Efecto: Los ejemplos vistos hasta ahora,


nos han permitido fácilmente establecer el Efecto Adverso
y la Causa, por la evidencia y claridad de su relación en
la situación.

- 21 -
Man. FAP 50-2

Normalmente, encontraremos en las situaciones, Efectos


Adversos y Causas que se interrelacionan en una
secuencia, donde una Causa genera un Efecto Adverso y,
que a su vez éste EA se convierte en Causa de otro EA y
así sucesivamente.

Este hecho requiere de un examen cuidadoso de la


relación Causa-Efecto, por consiguiente es un paso
fundamental para la correcta Identificación/
Reconocimiento del Problema.

Por lo tanto, una vez identificados los Efectos Adversos y


sus Causas, estamos en condiciones de determinar cuál
es la causa principal que está originando el problema.

Es necesario advertir que en una situación podemos


encontrar que una causa de origen a varios Efectos
Adversos, en este caso estamos frente a un solo
problema.

Pero también puede suceder que encontremos en una


situación, varias causas que originan un solo Efecto
Adverso, en éste caso estaremos frente a más de un
problema.

Es importante resaltar que el análisis de la relación


Causa-Efecto, debe enmarcarse sólo dentro de los límites
de nuestra competencia, sin salirnos de la autoridad de
nuestro Comando, de modo tal que siempre se pueda
establecer en el nivel de nuestra competencia.

De lo desarrollado anteriormente, podemos concluir que


primero debemos identificar los Efectos Adversos y las Causas
que se interrelacionan en la situación, recordando que no
debemos rebasar o sobrepasar nuestro nivel de Comando;
luego, debemos identificar la causa principal que está
produciendo los Efectos Adversos que deseamos eliminar.

Errores comunes que se cometen al identificar un


problema:

1) Llegar a la causa del problema equivocadamente y


precipitadamente.
2) Especular demasiado respecto a las causas.
3) La causa no fue probada correctamente.
4) Trabajar sobre los efectos y no sobre la causa.

- 22 -
Man. FAP 50-2

1) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La definición del problema dejará establecida la


orientación general de los esfuerzos futuros para
resolverlo y proporcionará además, el marco de referencia
para el análisis, mediante el cual, se seleccionarán
soluciones. De allí la importancia de este primer paso.
Piense que si ha definido mal el problema, todo su
esfuerzo posterior estará destinado al fracaso.

Normalmente, podemos decir que la identificación del


problema a ser solucionado, consiste en Identificar lo que
debe ser hecho para alcanzar un Objetivo, o dicho en
otras palabras, consiste en Identificar la tarea a ser
realizada para alcanzar un Propósito.

Para que un problema sea correctamente definido, debe


analizarse la situación, determinando los siguientes
elementos esenciales:

a) EFECTOS ADVERSOS

El Efecto Adverso (EA), son importantes, en especial


porque el responsable de solucionar el problema
tiene que determinar la tarea a realizarse y el
propósito a ser alcanzado en función de lo que está
mal en la situación. Por eso, cuando el solucionador
tiene que enunciar el problema, para poder
identificar correctamente los Efectos Adversos,
deberá preguntarse QUÉ ESTA MAL en la situación.

b) CAUSAS

Identificados el/ los Efectos Adversos, se debe


determinar las causas que lo originan, para lo que
deberá preguntarse, ¿Por qué está mal?

c) EFECTO DESEADO (Tarea)

La Tarea (ED) debe remover la causa principal que


está produciendo los Efectos Adversos.

Para determinar la tarea se debe establecer


correctamente los límites, tanto de tiempo y espacio,
a fin de caracterizar mejor el problema, dicho en
otras palabras, definirla en OPORTUNIDAD Y
AMBITO (Cuándo y dónde).

- 23 -
Man. FAP 50-2

El cuándo normalmente estará indicado en forma


precisa y el dónde deberá ser establecido por el
solucionador; es por eso que la tarea debe responder
a las preguntas:

¿QUÉ HACER?
¿DÓNDE HACERLO?
¿CUÁNDO HACERLO?

Debe ser expresada en forma clara, concisa y


concreta, sin confundir la tarea con una solución; se
debe tener en mente siempre que la tarea es el Qué
del problema.

d) EFECTO ULTERIOR (Propósito)

Puede también estar perfectamente enunciado o


caracterizado en la Directiva recibida, y si no lo
estuviera, tendrá que ser establecido por el
solucionador en función de los Efectos Adversos
encontrados.

El propósito es la consecuencia final que se desea


obtener en la tentativa de resolver el problema,
debiendo responder a la siguiente pregunta:

¿PARA QUÉ se desea realizar la tarea?

Una vez definidos estos elementos esenciales, el


problema estará identificado por completo, entonces
ya estaremos en condiciones de enunciarlo.

A continuación mostraremos en secuencia, un


ejemplo, a fin de poder observar con mayor claridad
los conceptos antes vertidos.

Ejemplo:

Efectos Adversos -¿Qué está mal?

a) El Programa de Entrenamiento (PDE) de la


Unidad no se está cumpliendo de acuerdo a lo
previsto.

- 24 -
Man. FAP 50-2

b) Se ha detectado que el porcentaje de disponibilidad


de los aviones para el cumplimiento del PDE de la
Unidad, está por debajo del 50 %.
c) El Escuadrón de Abastecimientos ha informado que
la distribución de las partes para las inspecciones de
los aviones, no están siendo entregadas por el SAT
en los plazos establecidos.

Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que


el EA del punto a) ocurre por alguna causa, esa
causa será (en el Ej.), el punto b), el cual es a su vez
un EA de otra causa, en este caso, esa causa es el
punto c).

Por mayor peso, tenemos que aceptar que la causa


(C) enunciada en el ejemplo, es la que origina en sí el
problema y por lo tanto es la causa principal, siendo
los Efectos Adversos mostrados sólo algunos de los
encontrados en la situación.

Por lo tanto, después de realizado el análisis


respectivo y haber determinado el/ los Efectos
Adversos y la causa principal, estamos en
condiciones de definir el problema.

Tarea – Responde al ¿QUÉ, DÓNDE y CUÁNDO?

a) ¿Qué realizar?: Que el SEBAT ó el GRU X

b) ¿Dónde?: En los aviones de la Unidad.

c) ¿Cuándo?: El Cuándo, normalmente viene


impuesto por quien ordena el
trabajo.

Propósito – Responde al ¿Para qué se debe realizar?

De acuerdo al ejemplo, sería:

“A fin de cumplir con el Programa de Entrenamiento


(PDE) en el presente año”.

En conclusión, se debe expresar en frases que lo


expongan completa y exactamente, determinando su
verdadera magnitud, hay que realizar la exploración
del problema, es decir realizar el estudio general del

- 25 -
Man. FAP 50-2

mismo con el objeto de comprenderlo, teniendo como


base la situación problemática.

Cuando se haya logrado este propósito se está en


condiciones de esclarecer la definición o enunciado
del problema.

2) ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El correcto enunciado de un problema, deberá obedecer a


la siguiente ecuación:

Efecto Deseado + a fin de + Efecto Ulterior


=
Tarea+ a fin de + Propósito

La redacción del problema tiene tres (03) aspectos:

1. Como pregunta: ¿Cómo…? Qué hacer….?

2. Como expresión de necesidad: Se requiere…; Se


necesita…; Es necesario…

3. En el modo infinitivo del verbo: Encontrar…;


Establecer….

Ejemplo:

“Se necesita obtener del SEBAT los envíos de partes, para


el mantenimiento de los aviones del GRU-X, antes del día
Z de cada mes, a fin de dar cumplimiento al PDE de la
Unidad en el presente año”.

Cuidados a tener en cuenta en la redacción

Al enunciar el problema, debemos tener cuidado especial


en la redacción del Efecto Deseado (Tarea), pues si se
hiciere en forma genérica tendremos dificultades en la
elaboración de las posibles soluciones y en el análisis
respectivo. Cuando esto ocurre, una solución cualquiera
podrá ser presentada, analizada y podrá ser adecuada,
pero no solucionará el problema.

- 26 -
Man. FAP 50-2

La Tarea debe ser redactada en forma clara, completa y


concisa, de modo que permita una adecuada
visualización del factor que deberá ser introducido en la
situación (solución). La solución escogida por lo tanto,
deberá tener como fin el cumplimiento de la tarea,
visando alcanzar el propósito que se pretende.

Las mismas observaciones deberán tenerse en cuenta


respecto a la redacción del propósito por razones
análogas.

Es necesario recordar que la tarea debe remover la causa


principal del problema y el propósito debe eliminar el/ los
Efectos Adversos.

b.- SEGUNDO PASO: REUNIÓN Y EVALUACIÓN DE LA


INFORMACIÓN.

Este paso constituye la materia prima a ser utilizada en la


búsqueda de las causas del problema y análisis de las
posibles soluciones. Esta información debe tener relación con
el problema, valorándola antes de ser utilizada.

La información obtenida y evaluada, deberá proporcionar


todos los elementos que apoyarán las posibles soluciones y
soportar el análisis que se realizará de las mismas.

1) REUNIÓN DE LA INFORMACIÓN

Deberá realizarse la reunión de todos los datos y recurrir


a las fuentes que se necesite, reuniendo y clasificando la
información para su explotación, para lo debemos:

a) Realizar un esfuerzo sincero para la obtención de la


información, es decir valernos de nuestras propias
experiencias.

b) Investigar toda la documentación existente sobre el


tema, reuniendo todos los datos que considere
significativos para el problema.

c) No dejar de lado ningún dato por adverso que él sea,


o simple que parezca, con el objeto de favorecer una
solución.

d) Clasificar la información reunida de acuerdo a sus


características y relaciones.

- 27 -
Man. FAP 50-2

Lo anteriormente expresado significa que debemos


considerar todos los elementos que conforman la
situación en la que se ha generado el problema,
reuniendo y seleccionando la información que le
permitirá, al responsable del estudio, adquirir los
conocimientos necesarios para determinar y caracterizar
el problema.

2) EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta fase, se deberá dar validez y peso a cada uno de


los datos colectados y en obtener supuestos de la
información evaluada.

La importancia de la evaluación reside en que se asegura


el trabajo con datos válidos, procurando soluciones
veraces y permite obtener conclusiones sobre las cuales
se basa el planteamiento de las posibles soluciones.
Una vez reunida la información, ésta debe ser evaluada y
clasificada, según corresponda, en:

a) CRITERIOS:

Son requisitos o limitaciones que deben ser


atendidas o cumplidas por las soluciones
propuestas.

Los criterios constituyen la base para el análisis y


son necesarios para el establecimiento de las
ventajas y desventajas de las soluciones, a fin de
hacer las comparaciones y tener elementos de juicio
para seleccionar la mejor solución.

Son establecidos por la autoridad que determinó la


ejecución del trabajo, pero puede ser necesario que
quién está solucionando el problema, tenga
necesidad de formularlos, en este caso debemos
ponerlos a consideración de la autoridad para su
aprobación.

Por otro lado, también puede suceder que algún


criterio establecido por la autoridad sea tan
restrictivo, que imposibilite continuar con el trabajo
ya que inviabiliza todas las posibles soluciones; en
este caso, también tenemos que recurrir a la

- 28 -
Man. FAP 50-2

autoridad para solicitarle que reformule o


reconsidere la aplicación de dicho criterio.

Los criterios condicionan el establecimiento de las


soluciones y restringen la libertad de acción de
quién está realizando el trabajo; así mismo, si fuesen
muchos o muy específicos, pueden encaminar el
trabajo a soluciones preconcebidas.

De acuerdo al método, los criterios se clasifican en:

(1) CRITERIOS CRÍTICOS

Son aquellos criterios inflexibles a los cuales las


posibles soluciones deberán obligatoriamente
atender. Normalmente se presentan usando
verbos en modo imperativo, en forma de
afirmación o negación.

Ejemplo: “Para la adquisición de víveres en el


presente año, no se deberá exceder los tres mil
nuevos soles (S/3,000.00) por mes”.

(2) CRITERIOS DESEABLES

Son criterios flexibles, ya que las posibles


soluciones deberán tenerlos en cuenta e
intentar cumplirlos aunque no sea obligatorio
su cumplimiento; pero en tal caso, al obtener
ventajas/ desventajas de las soluciones, su
cumplimiento o no, será una ventaja o
desventaja según corresponda.

Se caracterizan porque usan verbos que


expresan un deseo, una opción o conveniencia.

Ejemplo: “para la adquisición de víveres en el


presente año, sería conveniente no exceder los
tres mil nuevos soles (s/3,000.00) por mes”.

b) HECHOS

Son todos los acontecimientos relacionados con el


problema; representan expresiones verdaderas que
pueden ser comprobadas. Tienen validez por ser
objetivos.

- 29 -
Man. FAP 50-2

Las soluciones propuestas para el problema serán


realmente sólidas, cuanto más se basen en hechos.

Que proporcionen los elementos de juicio necesarios


para el análisis de las posibles soluciones.

Los hechos no solo deben obtenerse de los


documentos, sino también como producto de la
investigación en el lugar mismo donde se tenga
conocimiento que hay relación con el problema, ya
sea directa o indirectamente.

La redacción de los hechos debe ser clara, completa


y concisa, debiendo ser listada en una secuencia
lógica y cronológica de las ocurrencias a fin de
facilitar el manejo de la información durante el
análisis.

Un ejemplo de cómo se estructura un hecho, es la


siguiente:

(1) Dato 1: Presupuesto de la Empresa de


Transporte “X”, que valoriza a cien mil nuevos
soles (s/100,000.00) un viaje determinado.

(2) Dato 2: Presupuesto de la Empresa de


Transporte “Y”, que valoriza ciento treinta mil
nuevos soles (s/130,000.00) por idéntica
prestación.

(3) Dato 3: Presupuesto de la Empresa de


Transporte “Z”, que valoriza ciento cincuenta
mil nuevos soles (s/150,000.00) por el mismo
servicio, más un seguro total de carga.

Hecho:

“El transporte terrestre insume un gasto que varía


entre los cien y los ciento cincuenta mil nuevos soles
(s/100,000.00 y s/150,000.00) dependiendo si se
contrata seguro de carga o no”.

Nota: En este caso, los presupuestos constituyen


datos probatorios.

- 30 -
Man. FAP 50-2

c) HIPÓTESIS

Se denomina así, a la suposición de un hecho


posible futuro, es la condición que el responsable del
estudio que analiza el problema (o planifica), asume
que existirán en algún momento determinado, es
decir, antes o en el momento en que se ponga en
práctica la solución apoyada por ésta.

A diferencia de los hechos, las hipótesis son podrán


no ser expresiones de verdad y no se pueden probar.
Esto permite afirmar que las hipótesis “condicionan
toda solución y, cuanto mayor sea su número,
mayor será la probabilidad que alguna de ellas no se
cumpla”.

Toda hipótesis adoptada por el nivel jerárquico


superior de quien resuelve el problema, debe ser
tomada como un “hecho”; mientras que, si el que
realiza el trabajo es quién la formula, ésta deberá ser
aprobada por quien ordena el trabajo. Esto surge de
la falta de hechos, pero se basa en cierta
información que se posee al respecto. Debiendo
utilizarse solamente si:

(1) Faltan Hechos.


(2) Son absolutamente necesarias para apoyar la
solución.

La necesidad de formular hipótesis, normalmente se


presenta durante la Elaboración y Análisis de las
Posibles Soluciones; en este caso, se debe retornar al
paso Reunión y Evaluación de la Información para
registrarla.

Un ejemplo de redacción y cuál es el mecanismo que


sustenta una hipótesis, podrá ser:

(1) Hecho 1:

El presupuesto asignado a la ESFAP el año


anterior fue deun millón de nuevos soles
(S/1’000,000.00) y fue suficiente para satisfacer
las necesidades operativas de la misma.

- 31 -
Man. FAP 50-2

(2) Hecho 2:

El presupuesto asignado para el presente


ejercicio es de un millón cien mil nuevos soles
(S/1’100,000.00)y las necesidades operativas
son aproximadamente las mismas.

(3) Hecho 3:

Las condiciones de estabilidad monetaria de los


últimos tres años y el Presupuesto General de
la Nación, indican una inflación media del 10%.

Hipótesis

“El presupuesto asignado para el presente año será


suficiente para cubrir las necesidades operativas de
la ESFAP”.

d) DEFINICIONES

Fijan con claridad, exactitud y precisión el


significado de una palabra o naturaleza de una cosa;
siendo éste un factor de suma importancia para
tenerlo en cuenta, puesto que una definición
inadecuada, puede ocasionar no solo una mala
interpretación de un concepto, término o símbolo,
sino que además, y es lo más grave, condicionar
erróneamente la dirección de los esfuerzos previstos
para resolver el problema.

Las palabras no siempre transfieren un significado


exacto, que va sin modificarse desde el que las
pronuncia o escribe, hasta el que las recibe. Por lo
que, debe definirse los términos técnicos y las
expresiones no comunes, así como aquellas
expresiones ambiguas para una mejor comprensión
y evitar interpretaciones diferentes de lo que se
quiere expresar.

Por ejemplo:

(1) “Que el descuento de haberes para la cuota de


sostenimiento del casino, no sea significativo”

- 32 -
Man. FAP 50-2

(2) ¿Qué valor tendrá para el que escribe la frase


“No significativo”?, ¿El 1%, el 5% o el 10% del
sueldo?

Otro caso similar es cuando se utilizan plazos, como


por ejemplo:

(1) Corto plazo: ¿se refiere a unas pocas horas,


días o semanas?

(2) Largo plazo: ¿Se refiere a meses, un año o


varios años?

c.- TERCER PASO: PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES


SOLUCIONES

Una vez reunida, valorada y analizada toda la información


disponible, el próximo paso consiste en determinar las
distintas soluciones que ofrecen posibilidades de resolver el
problema.

En éste paso es donde el solucionador hará uso de su


capacidad creativa, constituyendo la base para lograrlo, el
conocimiento, la experiencia y el buen criterio y juicio
profesional.

No debemos olvidar que la solución es el “cómo” del problema,


por lo que debemos listar las posibles soluciones sin
discriminar las que puedan parecernos no adecuadas desde
nuestro punto de vista, ya que el método nos permite
desecharlas en el momento oportuno (Análisis de las Posibles
Soluciones).

1) POSIBLES SOLUCIONES

Las posibles soluciones serán elaboradas teniendo


siempre en consideración los factores relacionados con el
problema y utilizando la creatividad del solucionador,
donde se estructuran los criterios de evaluación; es decir
cada solución debe ser ADAPTABLE, PRACTICABLE y
ACEPTABLE.

Una vez enunciadas las posibles soluciones, éstas


deberán pasar por un examen preliminar para
determinar si las soluciones propuestas son afín al
problema, es decir, verificar si existe correlación entre lo
que la tarea nos exige y la solución propuesta; como así

- 33 -
Man. FAP 50-2

también, se deberán considerar el cumplimiento de los


criterios.

Con mucha frecuencia, quien realiza el trabajo se


pregunta ¿Cuántas soluciones deben ser propuestas? Si
bien es cierto que es posible que exista solamente una, la
experiencia demuestra que si no se hallan al menos dos
soluciones, lo único que se pone en evidencia es:
compromiso consciente o inconsciente con una respuesta
o, al menos, pereza intelectual.

Para la elaboración de las posibles soluciones, debemos:

a) Tener una visión del conjunto y considerar todos los


factores que tengan relación con el problema.

b) Evitar la concepción de soluciones sólo por el hecho


de contar otras opciones.

c) Tener en cuenta que la solución es una acción que


promueve la consecución de la tarea.

d) Recordar que las soluciones son limitadas por los


criterios.

2) REDACCIÓN DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

Las soluciones deben ser redactadas de manera clara,


concisa, concreta y completa, utilizando el verbo en
infinitivo.

Deberá responder a las preguntas:

¿QUÉ?
¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?

Ejemplo:

“Incrementar el número de Viviendas de Servicio para el


Personal Militar del área de Lima, para antes del 30 de
enero del próximo año, a fin de satisfacer los
requerimientos del personal”.

a) ¿QUÉ? Construir 200 Viviendas de Servicio


para el Personal Superior.

b) ¿DÓNDE? En el Área de Lima.

- 34 -
Man. FAP 50-2

c) ¿CUÁNDO? Antes del 30 de Enero del próximo


año.

Redacción de la Solución

“Construir 200 Viviendas de Servicio para el Personal


Superior del área de Lima, para antes del 30 de Enero del
próximo año”.

El QUÉ del problema deberá ser encontrado por el


solucionador, producto de su creatividad en función de la
situación y de los factores relacionados con el problema
y, siempre teniendo en cuenta que la solución debe tener
correlación con la tarea, es decir, afinidad.

El DÓNDE y el CUÁNDO están implicados en la tarea y


hay que cumplirlos.

d.- CUARTO PASO: ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

En este paso es donde se requiere el máximo de la capacidad


de raciocinio por parte del solucionador. Una vez listadas las
posibles soluciones, éstas deben ser analizadas en cuanto a:

ADAPTABILIDAD, PRACTICABILIDAD Y ACEPTABILIDAD (APA)

La solución o soluciones que durante este análisis fueran


consideradas Inadaptables, Impracticables o Inaceptables,
deberán ser abandonadas o eliminadas.

Los criterios, como ya sabemos, condicionan la elección de la


mejor solución, por lo tanto deberán ser atendidos
obligatoriamente durante el Análisis APA.

Una vez realizado el análisis APA, se procede a extraer, de las


soluciones que hayan pasado el mismo, las ventajas y
desventajas de cada soluciónanalizada que haya pasado la
prueba APA (sin entrar en comparaciones entre ellas).

Una vez logrado esto, se las debe valorizar (a las ventajas y


desventajas), para obtener elementos de juicio fundamentados
para poder compararlas entre ellas, y poder determinar con
mayor facilidad cuál de las soluciones es la que mejor cumple
con la tarea.

El paso análisis de las posibles soluciones, consta de dos


partes a saber:

- 35 -
Man. FAP 50-2

1) PRUEBA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES:

Toda argumentación a ser realizada en este sub-paso,


deberá utilizar únicamente los factores relacionados con
el problema, es decir, sólo se tomará en cuenta la
información listada en el Paso 2 (Reunión y Evaluación
de la Información).

La prueba de las posibles soluciones consiste en el


análisis (APA) de cada una de ellas, desde el punto de
vista de:

a) Adaptabilidad, para solucionar la tarea. Para


determinar si lo resuelve en la forma apropiada en
su totalidad y a tiempo, se debe comparar el
enunciado de la posible solución con la definición
del problema.

b) Practicabilidad, del esfuerzo requerido, en función


de los medios disponibles, medios en oposición
(dificultades) y de las condiciones existentes en el
campo donde se desarrolla la acción.

c) Aceptabilidad, de los resultados a ser obtenidos,


frente al esfuerzo requerido y a los riesgos a correr.

Hay que tener en cuenta que todos estos requisitos son


interdependientes.

a) Análisis en cuanto a la ADAPTABILIDAD:

Una solución es en principio adaptable, cuando


adoptada conforme a como fue concebida, crea las
condiciones necesarias para que la Tarea (ED) se
concrete, la que a su vez, permitirá que sea
alcanzado el Propósito (EU). Debe responder
afirmativamente y de forma genérica a la pregunta:

¿LA SOLUCIÓN SIRVE?

El análisis de Adaptabilidad comprende:

(1) Análisis por Naturaleza:

La Solución y la Tarea deben tener afinidad y


correlación. Si una solución no cumple con este

- 36 -
Man. FAP 50-2

requisito, debe ser abandonada, pues la


naturaleza NO admite imperfección.

Para una mejor comprensión de lo expuesto,


tomemos como ejemplo el siguiente problema:

“Calificar en Vuelo por Instrumentos, a los pilotos


del Grupo Aéreo Nº 10 para antes del 30 de
Junio del presente año, a fin de disminuir las
salidas abortadas por malas condiciones
meteorológicas”.

El ¿QUÉ? de la Tarea es:

“Calificar en Vuelo por Instrumentos a los


pilotos...”.

Solución Nº 1: “Aplicar el Curso Básico de


Entrenamiento de Vuelo por Instrumentos a los
pilotos del Grupo Aéreo Nº 10, antes del 20 de
mayo del presente año”.

Solución Nº 2: “Aplicar el Curso Intermedio de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del Grupo
Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del presente
año”.

Solución Nº 3: “Aplicar el Curso Avanzado de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
Escuadrón 101 del Grupo Aéreo Nº 10 antes del
20 de mayo del presente año”.

Solución Nº 4: “Aplicar el Curso Avanzado de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del Grupo
Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del presente
año”.

Nos debemos preguntar:

“¿La solución es afín con la Tarea?”.

Comentario:

Si queremos calificar en vuelo por


instrumentos, no será de ningún valor una
solución que nos propone aplicar un Curso
Básico de Entrenamiento de Vuelo por
Instrumentos (Solución Nº 1); puesto que no

- 37 -
Man. FAP 50-2

cumple con lo que nos está exigiendo la Tarea


(ED) del problema.

Por lo tanto, cuando una solución no atiende el


requisito de afinidad, ésta debe ser considerada
Inadaptable por naturaleza y, debe ser
abandonada. La adaptabilidad NO admite
imperfección por naturaleza.

Las restantes soluciones planteadas, es decir


las Nº 2, 3 y 4, SI cumplen en naturaleza,
puesto que al darlas como cumplidas,
contribuyen al logro de la Tarea (ED) del
problema.

(2) Análisis por Alcance:

Cumplida la prueba de adaptabilidad por


naturaleza, se verifica en qué grado es atendido
aquello que deseamos realizar; dicho en otras
palabras, verificar si el QUÉ de la Tarea es total
o parcialmente realizado o atendido, tanto en su
integridad como en el ámbito.

(a) Integridad: Para efectuar este análisis,


debemos hacernos la siguiente pregunta de
comprobación:

¿Puesta en práctica la Solución, “El Qué de


la Tarea será totalmente atendido”?

Siguiendo con el ejemplo anterior:

Tarea: “Calificar en vuelo por instrumentos


a los Pilotos del Grupo Aéreo Nº 10...”.

Soluciones:

Solución Nº 1: “Aplicar el Curso


Intermedio de Vuelo por Instrumentos a
los pilotos del Grupo Aéreo Nº 10, antes del
20 de mayo del presente año”.

Solución Nº 2: “Aplicar el Curso Avanzado


de Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
a los pilotos del Escuadrón 101 del Grupo

- 38 -
Man. FAP 50-2

Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del


presente año”.

Solución Nº 3: “Aplicar el Curso Avanzado


de Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
Grupo Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo
del presente año”.

Comentario:

La Solución Nº 1 será Parcialmente


Adaptable en alcance en lo concerniente a
su integridad, ya que el Curso Intermedio
de Vuelo por Instrumentos “no es
totalmente suficiente” para calificar a los
Pilotos, puesto que el mismo no les permite
operar en condiciones IMC, salvo que lo
hagan acompañados de un Piloto que haya
realizado el Curso Avanzado de Vuelos por
Instrumentos.

Las soluciones Nº 2 y Nº 3, si son


Adaptables en alcance, en lo concerniente
a su integridad, puesto que dicho curso si
los califica a los Pilotos para operar solos
en condiciones IMC.

(b) Ámbito: Cumplido el requisito de


integridad, debe verificarse si la solución
actúa sobre el espacio prescrito en la
tarea, es decir, “en el Dónde”

Para efectuar este análisis, también


debemos hacernos la pregunta de
comprobación:

“¿La Solución actúa sobre “el dónde” de la


Tarea?”

Continuando con el ejemplo anterior:

Tarea: “Calificar en Vuelo por


Instrumentos a los Pilotos del Grupo Aéreo
Nº 10”.

Soluciones:

- 39 -
Man. FAP 50-2

Solución Nº 1: “Aplicar el Curso


Intermedio de Vuelo por Instrumentos a
los pilotos del Grupo Aéreo Nº 10, antes del
20 de mayo del presente año”.

Solución Nº 2: “Aplicar el Curso Avanzado


de Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
a los pilotos del Escuadrón 101 del Grupo
Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del
presente año”.

Solución Nº 3: “Aplicar el Curso Avanzado


de Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
Grupo Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo
del presente año”.

Comentario:

La Solución Nº 2, será Parcialmente


Adaptable en alcance en lo concerniente al
ámbito, ya que considera solamente a una
parte de los Pilotos del Grupo Aéreo Nº 10;
en este caso, sólo a los del Escuadrón 101,
dejando sin calificar a los Pilotos de los
restantes Escuadrones de la Unidad. Las
soluciones Nº 2 y Nº 4 sí son adaptables en
alcance en lo concerniente al Ámbito,
porque ambas consideran a todos los
Pilotos del Grupo Aéreo Nº 10.

Conclusión:

Como hemos podido observar, el análisis


en cuanto al alcance, permite cierto grado
de imperfección, por lo tanto podrá haber
Soluciones:

- Adaptables.

- Parcialmente Adaptables (por


Integridad o Ámbito).

- Inadaptables.

- 40 -
Man. FAP 50-2

(3) Análisis por Oportunidad

Es aquí donde se verifica si la solución


propuesta cumple en el tiempo exigido por la
tarea. Es la comprobación del “Cuándo” de la
tarea.

En este caso, también nos apoyamos en una


pregunta de comprobación, a saber:

“Puesta en práctica la solución, “El Cuándo” de


la tarea, será satisfecho en el tiempo
establecido?”.

Aplicamos el procedimiento en el ejemplo


anterior:

Tarea: “Calificar en Vuelo por Instrumentos, a


los pilotos del Grupo Aéreo Nº 10 para antes del
30 de Junio del presente año, a fin de disminuir
las salidas abortadas por malas condiciones
meteorológicas”.

Solución Nº 1: “Aplicar el Curso Intermedio de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del Grupo
Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del presente
año”.

Solución Nº 2: “Aplicar el Curso Avanzado de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del
Escuadrón 101 del Grupo Aéreo Nº 10, antes
del 20 de mayo del presente año”.

Solución Nº 3: “Aplicar el Curso Avanzado de


Vuelo por Instrumentos a los pilotos del Grupo
Aéreo Nº 10, antes del 20 de mayo del presente
año”.

Comentario:

Si la fecha asumida en las tres (03) soluciones


es suficiente para poder calificar a todos los
Pilotos del Grupo Aéreo Nº 10 antes del 30 de
Junio, entonces las mismas cumplen en
oportunidad; por lo tanto, las soluciones serían
Adaptables en oportunidad.

- 41 -
Man. FAP 50-2

En caso contrario, si el tiempo asumido en las


soluciones, no fuese el suficiente para poder
calificar a todos los Pilotos del Grupo Aéreo Nº
10, las soluciones planteadas, serían
Inadaptables en Oportunidad.

Nota: Recuerde que la naturaleza y la


oportunidad:

“NO ADMITEN IMPERFECCIONES”

b) Análisis en cuanto a la PRACTICABILIDAD:

Una solución es practicable cuando los medios


propios disponibles están en capacidad de superar a
los medios en oposición y las condiciones existentes
en el campo donde se desarrolla la acción actúen (de
ser posible) en forma favorable o neutral.

Este análisis nos permite determinar el grado de


practicabilidad de la solución, para lo cual debemos
preguntarnos:

¿LA SOLUCIÓN PUEDE SER PUESTA EN


PRÁCTICA?

Para poder contestar esta pregunta, debemos


analizar cada solución y comprobar si:

(1) La disponibilidad y calidad de los medios es


suficiente?
(2) Los medios en oposición son salvados o
superados?
(3) El medio ambiente no la afecta?
(4) Cumple con los criterios establecidos?

(1) Disponibilidad de los Medios:

Los recursos humanos, materiales, financieros


y otros que la solución requiera, deben estar
disponibles para que la tarea sea cumplida
dentro de los plazos establecidos. Para verificar
estos requerimientos, el método considera las
siguientes preguntas de comprobación:

(a) ¿Los medios están disponibles?, ¿Pueden


usarse?

- 42 -
Man. FAP 50-2

(b) ¿La cantidad es suficiente?


(c) ¿Los medios disponibles permiten la
consecución de la tarea en los plazos
establecidos?

(2) Calidad de los medios

Los medios disponibles, para poner en práctica


la solución, deben tener el requisito de calidad,
sean ellos humanos o materiales. Para verificar
los requisitos debemos preguntarnos:

(a) ¿La calidad de los medios (humanos,


materiales) satisfacen los requerimientos?
(b) ¿La experiencia, satisface las expectativas?
(c) ¿El entrenamiento actual, satisface las
necesidades?

(3) Medios en Oposición

Teniendo en cuenta que a pesar de contar con


los medios suficientes, siempre nos
encontraremos con algunos obstáculos que si
no son tomados en cuenta pueden distorsionar
nuestro análisis, es que el método considera
preguntas de comprobación para su
verificación:

(a) ¿Las dificultades son superables?


(b) ¿Los obstáculos no impiden atender los
plazos?

(4) Medio Ambiente

En este caso lo que queremos verificar es si la


solución considera la utilización de un área y,
comprobar si las condiciones ambientales no la
afectan o, en caso contrario, en qué grado lo
hacen; para ello nos hacemos las siguientes
preguntas:

(a) ¿El espacio es el suficiente?


(b) ¿Las condiciones ambientales, como nos
afectan? (favorables, desfavorables o,
neutrales).
(c) ¿Las dificultades son superables?

- 43 -
Man. FAP 50-2

(5) Criterios

Debemos resaltar la necesidad de tener siempre


en mente los criterios establecidos, relacionados
con la Practicabilidad. Para no olvidarnos de
este requisito, el método nos exige responder la
siguiente pregunta:

¿La solución cumple con los criterios


establecidos?

Si una solución no cumpliera con algún criterio


crítico, dicha solución será Impracticable y, por
lo tanto, no se debe seguir con el análisis; esto
significa que a partir de ese momento, la
solución debe ser dejada de lado y continuar
con las que quedan.

Grados de Practicabilidad:

(a) Practicable,
(b) Parcialmente Practicable,
(c) Impracticable.

Es importante recordar que una vez establecido


el grado, es necesario fundamentar el Por Qué
es Practicable, Por Qué es Parcialmente
Practicable o, Por Qué es Impracticable.

c) Análisis en cuanto a la ACEPTABILIDAD:

Una Solución es Aceptable, cuando la importancia


de los beneficios conseguidos con su ejecución o
puesta en marcha, compensa el esfuerzo a realizar y
el riesgo que se corre con su puesta en práctica.

Por eso se afirma que la Aceptabilidad se basa en la


Practicabilidad, porque es allí donde se tiene una
noción exacta del esfuerzo a realizar (en personal,
material, recursos financieros, etc.), para poner en
práctica la solución. Sin embargo, en ese punto del
análisis, aún falta ponderar los costos de éste
esfuerzo frente a los beneficios que se desean
obtener, a fin de juzgar la Aceptabilidad de la
solución.

- 44 -
Man. FAP 50-2

En un último análisis, se debe apreciar la relación


Costo – Beneficio para establecer el Grado de
Aceptabilidad (Aceptable, Parcialmente Aceptable o,
Inaceptable).

Considerar los costos, implica no sólo el aspecto


financiero de los mismos, sino también, un área más
amplia que envuelva actividades como la seguridad
del personal, seguridad de las instalaciones, de la
documentación, los valores morales, etc.

El análisis de Aceptabilidad cubre primeramente


una situación en la que se espera el éxito de la
solución, pero también es importante prever los
costos en caso de que la misma no tenga éxito,
debido a que la causa principal no fue eliminada y
por lo tanto, permanecen los Efectos Adversos.

De manera genérica podemos decir que la


Aceptabilidad de una solución es la respuesta a la
pregunta:

¿LA SOLUCIÓN CONVIENE?

Es importante recordar que el análisis de


Aceptabilidad se realiza para determinar la calidad
de la solución, es decir, analizar la solución desde el
punto de vista cualitativo; pero teniendo en cuenta
que este tipo de análisis normalmente puede dar
resultados contrapuestos ya que interviene la
interpretación y la posición propia del solucionador.

Es por ello que el método nos exige seguir un


procedimiento de preguntas para minimizar este
riesgo, basándose de cuatro (04) factores, a saber:

(1) Costo – Beneficio.


(2) Impacto en el Sistema.
(3) Riesgos.
(4) Esfuerzos.

Las preguntas de comprobación son las siguientes:

(a) Costo – Beneficio:

¿Los resultados obtenidos, compensan los


costos?

- 45 -
Man. FAP 50-2

(b) Impacto en el Sistema:

¿La Solución afectará otros sectores?


¿Se crearán nuevos problemas y con qué
consecuencias?

(c) Riesgos:

¿Los resultados esperados compensan los


riesgos asumidos?

(d) Esfuerzos:

¿En qué medida la Solución afectará el


esfuerzo futuro?
¿Cuál es la magnitud del costo adicional?

Finalmente recordar que no sólo basta


decir que la solución es aceptable,
parcialmente aceptable o inaceptable,
debemos argumentar por qué.

Para un análisis más profundo para la


Prueba de Soluciones se incluye en el
Anexo ALFA.

2) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOLUCIONES


CONSERVADAS

Finalizado el análisis APA se deben extraer del mismo,


para cada solución, las ventajas y desventajas inherentes
a cada una de ellas. Es difícil sustraerse a la tentación de
considerar simultáneamente “la otra solución” y
elaborarlas pensando en ella; pero debe hacerse en forma
individual, ya que de otra manera estaríamos
comparando soluciones y no es esa la finalidad.

Para evitar hacer comparaciones se recomienda


establecer las ventajas y desventajas de cada solución en
forma aislada sin establecer ninguna comparación con
las ventajas y desventajas de las demás soluciones.
Asimismo, evitar utilizar términos vagos tales como:
mayor, menor, peor, más, menos, etc.

- 46 -
Man. FAP 50-2

e.- QUINTO PASO: SELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCIÓN

Es en este paso, donde apoyados por los resultados del


análisis APA y por las ventajas y desventajas listadas, se
efectúa la comparación de las soluciones conservadas a fin de
determinar cuál es la que mejor resolverá el problema, es
decir, enunciar la mejor solución.

1) COMPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Las soluciones que hayan tenido en cuenta los criterios


de Adaptabilidad, Practicabilidad y Aceptabilidad deben
ser ahora comparadas, partiendo fundamentalmente de
sus ventajas y desventajas.

En este paso, es conveniente comprobar la forma en que


cada una de ellas explota los diferentes factores de la
situación.

La comparación implica confrontar las ventajas de una


solución con las de otra y de igual forma sus desventajas;
por lo que hacerlas, surgen una combinación de manera
más satisfactoria; y en este caso, se requerirá su registro
en el tercer paso y luego su correspondiente análisis APA
siguiendo el procedimiento ya establecido en las demás
soluciones para determinar su mérito.

La solución que mejor atiende el problema, deberá ser del


producto de la comparación que se haya determinado. No
existe un patrón establecido para recomendar como
realizar la comparación, pero si es obligatorio que esta
sea sustentada valiéndose de todos los elementos de
juicio trabajados en el análisis y que evidencien
coherencia.

La mejor solución a un problema, es la que es más


Practicable y Aceptable. En todo caso la Aceptabilidad
prima sobre la Practicabilidad.

2) ENUNCIADO DE LA MEJOR SOLUCIÓN

En este sub-paso se transcribe la solución, producto de


la comparación, como la que mejor atiende al problema,
es decir, la que ofrezca la máxima probabilidad de lograr
el objetivo con el menor esfuerzo y riesgo posible.

- 47 -
Man. FAP 50-2

Si la solución propuesta como la mejor es apoyada por


una hipótesis, ésta deberá tener una solución alterna,
para reemplazarla en caso de que la hipótesis no se
cumpla.

No se debe en este sub.-paso hacer ninguna referencia o


comparación con las demás soluciones, o lo que es peor
incluir nuevas consideraciones.

Al momento de enunciar la mejor solución, ésta debe ser


redactada en forma completa, siendo su estructura
correcta para expresarla, la siguiente:

Solución (EI) a fin de la Tarea del Problema (ED)

Luego se deberán enunciar los fundamentos o evidencias


que nos hicieron inclinarnos por la misma, justificando
con eso, el por qué fue elegida como la mejor.

Puede suceder que el Comandante no acepte la Solución


Recomendada como la Mejor y tome la decisión por otra
de las soluciones planteadas; en tal caso, el solucionador
tiene la obligación de implementar la solución adoptada
por el Comandante y apoyarlo, aun cuando quién realizó
el estudio, encuentre justificaciones que ameriten la
recomendación para hacerle cambiar de opinión.

Aun así, en cualquier caso, las decisiones del


Comandante con sus prerrogativas que lo asisten como
tal, no deben ser puestas en duda; por lo que podemos
afirmar que el solucionador tiene la obligación de
recomendar la Mejor Solución y el Comandante la
prerrogativa de la Decisión.

f.- SEXTO PASO: DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES


RECOMENDADAS

De por sí, el recomendar la mejor solución al Comandante no


será suficiente para resolver el problema, pues siempre será
necesario establecer pautas o medidas para ponerla en
práctica.

Las acciones recomendadas deberán ser hechas utilizando el


verbo en infinitivo y su redacción debe ser clara, concisa,
completa y precisa.

- 48 -
Man. FAP 50-2

El número de recomendaciones no es lo importante, sino que


lo que interesa es la profundidad de la asesoría y que ésta sea
ejecutada íntegramente por los diferentes órganos o sectores.

Es aquí donde se deberá incluir las consideraciones a tener en


cuenta para poner en práctica la solución; nos referimos a
consideraciones particulares o muy precisas que son de
fundamental importancia para que la solución pueda ponerse
en ejecución tal como fue ideada o concebida.

Cuando una acción recomendada requiera la formulación de


una Directiva, Memorándum o cualquier documento, éste
deberá ser confeccionado por el solucionador e incorporarlo
como un anexo al trabajo, quedando expedito para la
aprobación del Comandante.

Normalmente, las acciones recomendadas, son dirigidas a los


sectores subordinados del Comandante para su ejecución,
pero dependiendo de la magnitud del trabajo y de los órganos
que puedan tener relación, estas recomendaciones podrán ser
hechas a otros Comandos, muchas veces superior a la
autoridad de nuestro Comandante; en este caso, se
encaminará toda la documentación pertinente, solicitando las
acciones necesarias.

- 49 -
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO V

INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

1.- REDACCIÓN DE INFORMES

Una vez realizada la aplicación del MGSP, donde se analizó el


problema, se sacaron conclusiones y se efectuaron las
recomendaciones, que permitirán poner en ejecución la mejor
solución encontrada para el problema planteado, llega el momento
de transmitir los resultados de su raciocinio por medio de la
expresión oral (exposiciones, conferencias, etc.) o escrita, a través
de algún tipo de informe.

La forma que podrá darle, dependerá de la finalidad del mismo,


pero siempre recuerde que los informes se escriben porque:

a.- Contribuyen a la transmisión exacta de la información.


b.- Sirven como registro para posteriores referencias.
c.- Es el medio más económico para mantener informado a otros
interesados.

2.- INFORME CENTRADO EN EL LECTOR

Como el motivo principal de una comunicación es informar, parece


razonable que se juzgue desde el punto de vista del lector. Un
informe efectivo es aquel que da al lector lo que necesita y tendrá
éxito únicamente si aquel lo entiende.

Para ello, el informe debe aclarar al que lo lee:

a.- Cuál es la situación, lo cual debe hacerlo rápida y claramente.


b.- Cuáles son sus responsabilidades o su interés en la cuestión.
c.- Lo que debe hacer al respecto.

El lector querrá ser capaz de percatarse de la situación


rápidamente. Cuando el informe es corto, se resuelve fácil, pero
cuando es largo, el lector pretende ahorrarse el tiempo y el esfuerzo
de considerar una larga lista de hechos, antes de saber lo que
deberá hacer con ellos. Necesita algo que le indique que viene
después y cuál es su conexión con el resto.

- 50 -
Man. FAP 50-2

Luego, el lector querrá saber hasta dónde llega su interés en el


informe. Cada lector puede tener un interés diferente en el
contenido de una comunicación. Ninguno desea que se lo distraiga
con hechos o problemas que no son de su incumbencia; el informe
efectivo indica al lector desde el comienzo de lo que se trata y en
qué orden se suceden los acontecimientos.

Finalmente, el lector espera que el informe demuestre claramente


qué se espera de él. Desearía saber si se espera que lo archive,
tome nota para casos futuros, acepte la acción ya tomada o
determine qué acción deberá adoptarse.

3.- ESTRUCTURA DEL INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR


(IEEM)

a.- NORMAS:

1) La estructura del IEEM será la siguiente:

a) Encabezamiento:

Estará conformado por:

(1) Denominación del año o lema institucional.


(2) Membrete.
(3) Título del documento.
(4) Lugar y fecha.
(5) Clasificación de seguridad.
(6) Indicativo.

b) Preámbulo:

Estará compuesto por las siguientes palabras, en


letras mayúsculas y resaltado, seguidas de dos
puntos(:):

ASUNTO:
AL:
DEL:

c) Texto:

Es el contenido principal del IEEM, el cual describe


y sustenta el asunto tratado en él (Anexo “B”).

- 51 -
Man. FAP 50-2

d) Firma y distribución:

Estará compuesta por los datos de la autoridad que


aprueba la Hoja Informativa, así como por la
distribución.

e) Anexos (si los hubiera).

2) El IEEM se editará en papel bond tamaño A-4 de 60 a 80


gramos tanto el original como sus copias.

3) Los márgenes para la formulación de los IEEM serán los


siguientes:

a) Izquierdo: 3.00 cm. del borde izquierdo de la hoja.


b) Derecho: 2.50 cm. del borde derecho de la hoja.
c) Superior: 3.00 cm. del borde superior de la hoja.
d) Inferior: 3.00 cm. del borde inferior de la hoja.

4) En los IEEM con clasificación de seguridad


“CONFIDENCIAL” y “NO CLASIFICADO” deberá colocarse,
entre guiones, la numeración correlativa en la parte
céntrica del margen inferior de la hoja, excepto en la hoja
que contiene la antefirma.

Ejemplo:

- 1 -,- 2 -,- 3 -,- 4 -,- 5 -,- 6 -, ........,etc.

5) Para los IEEM con clasificación de seguridad


“RESERVADO” y “SECRETO” se incluirá al costado
derecho de la numeración correlativa, entre guiones, el
número de la totalidad de páginas del Documento, desde
la primera hasta la penúltima página.

Ejemplo:

1-8,2-8,3-8,4-8,............7-8.

6) Las páginas anteriores a la última comprendidas en los


IEEM serán rubricadas dentro del margen izquierdo por
la autoridad que aprueba el documento.

b.- PROCEDIMIENTOS:

Para la formulación de los IEEM se seguirán los


procedimientos siguientes:

- 52 -
Man. FAP 50-2

1) Encabezamiento:

a) Denominación del año o lema institucional:

Se pondrá el nombre asignado al año según


disponga el Gobierno Central para toda
documentación oficial o el lema institucional que
ordene el Comandante General. Se colocará entre
comillas, con letras mayúsculas, resaltado y
debidamente centrado a 1,5 cm de la parte superior
de la primera página.

Ejemplo:

“AÑO DE......................................”

b) Membrete:

Corresponderá al diseño oficial que se utiliza en la


Fuerza Aérea y estará conformado por los siguientes
componentes: - El Gran Sello del Estado, de
conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº
11323 del 31-03-50 y su modificatoria la Ley Nº
24615 del 19-12-86. - Las denominaciones
Ministerio de Defensa y Fuerza Aérea del Perú, así
como una línea ubicada debajo de las
denominaciones.

El diseño se colocará a 1 cm. del borde superior


izquierdo de la primera página.

Ejemplo:

MINISTERIO DE DEFENSA
Fuerza Aérea del Perú

c) Título del documento:

A dos espacios debajo de la denominación del año o


lema institucional, se colocará en forma centrada,
con letras mayúsculas, resaltado y subrayado, el
título del documento.

- 53 -
Man. FAP 50-2

Ejemplo:

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR…

d) Lugar y fecha:

El lugar corresponderá al nombre de la ciudad


donde se formula el documento, que se colocará a
dos espacios verticales del título del documento con
letras minúsculas y comenzando en la parte
céntrica, seguido de la fecha.

Ejemplo:

Lima, 10 de junio del 2015

e) Clasificación de seguridad:

Corresponderá al nombre completo de una de las


alternativas de la Clasificación de Seguridad
establecidas, debiendo escribirse con letras
mayúsculas, resaltado y subrayado. Se colocará
debajo del membrete, dejando dos espacios
verticales y a partir del margen izquierdo de la hoja

La clasificación de seguridad de los EEM es


“Secreto”, “Reservado”, “Confidencial” o “No
Clasificado”, de acuerdo con el tipo, naturaleza,
restricción e importancia del contenido de dicho
documento.

Ejemplo:

RESERVADO

f) Indicativo:

Corresponderá, según detalle, a un conjunto de


elementos que permitirá identificar y tramitar el
Estudio.

(1) 1er. Elemento: Letra o letras que indicará la


clasificación de seguridad (S, R, C ó NC).

(2) 2do. Elemento: Número que indicará el Asunto


General, de acuerdo con las regulaciones
vigentes.

- 54 -
Man. FAP 50-2

(3) 3er. Elemento: Número que indicará el Asunto


Particular, de acuerdo con las regulaciones
vigentes.

(4) 4to. Elemento: Grupo de cuatro letras o letras y


números que identificará al promotor, de
conformidad con lo establecido en la Ordenanza
FAP 100-1 vigente.

(5) 5to. Elemento: Grupo de cuatro dígitos que


indicará el número del memorándum y
empezará cada año con el número 0001.

Ejemplo: NC-35-15-SGFA-Nº 0001

Se colocará de la forma siguiente:

(a) En la primera página: debajo de la


Clasificación de Seguridad, dejando un
espacio vertical y a partir del margen
izquierdo de la hoja.

(b) En la segunda o demás páginas: A 1.5 cm.


del borde superior derecho, en forma
resaltada y, además, deberá agregarse la
abreviatura IEEM y la fecha
correspondiente.

Ejemplo:

IEEM. NC-35-15-SGFA-Nº 0652 del 15-MAR-


09

2) Preámbulo:

Consta de tres palabras que se colocarán comenzando del


margen izquierdo del documento a tres espacios debajo
del indicativo, con una separación vertical de dos
espacios entre ellas; culminada cada palabra se
colocarán dos puntos (:) en una misma línea vertical.

El texto de cada palabra del preámbulo se iniciará a un


centímetro de los dos puntos, debiendo tenerse en cuenta
las siguientes definiciones:

- 55 -
Man. FAP 50-2

a) ASUNTO:

Se redactará el nombre del tema o proyecto debiendo


ser concreto, claro y preciso, expresando la esencia
de lo que trate el IEEM.

b) AL:

Se colocará la nominación del cargo que desempeña


la autoridad de la UU a quien va destinado el
Informe, excepto cuando se trata de una
comunicación personal.

En el caso que sea necesario dirigirlo a Múltiples


destinatarios, se deberá tener en cuenta que la
relación de destinatarios se efectuará por estricto
orden de antigüedad.

c) DEL:

Se colocará la nominación del cargo que desempeña


la autoridad que aprueba el IEEM, excepto cuando
se trata de una comunicación personal.

3) Texto:

Se iniciará a cuatro espacios verticales del preámbulo,


comenzando del margen izquierdo del documento.

El texto se desarrollará siguiendo la secuencia prevista


en el presente inciso.

El texto estará dividido en párrafos, subpárrafos, incisos,


subincisos, acápites, subacápites y guiones,
identificados de la siguiente manera:

1.-.................................... Párrafo
a.-............................. Subpárrafo
1)....................... Inciso
a)............... Subinciso
(1)....... Acápite
(a) Subacápite
- Guión

Cada párrafo del IEEM tendrá el número y título que le


corresponde, escritos con letras mayúsculas y resaltadas.

- 56 -
Man. FAP 50-2

El número se colocará a partir del margen izquierdo dado


al documento y seguidamente se escribirá su título
iniciándose la redacción del texto a dos espacios
verticales y a la misma altura del título, a renglón
seguido hasta terminar el párrafo. Terminado el párrafo,
se escribirá a dos espacios verticales de éste, el título del
siguiente párrafo.

Los párrafos se podrán dividir en subpárrafos, incisos y


así sucesivamente, según lo señalado en el subinciso c)
anterior, teniendo la identificación que le corresponde y
cuyo desarrollo será similar al fijado para los párrafos.

Los párrafos se denominarán de acuerdo a lo que


establece el Anexo BRAVO – GUÍA SIMPLIFICADA PARA
LA APLICACIÓN DEL MGSP.

4) Firma y distribución:

Terminado el texto, a tres espacios verticales de éste y


comenzando del centro de la página, se colocará la
antefirma compuesta por:

a) Denominación del cargo (en mayúsculas).


b) Grado militar.
c) Nombre y apellidos de la persona (en mayúsculas y
resaltado).
d) Número de serie aeronáutico.

Ejemplo:

………………...............................................
EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL
Teniente General FAP
0-9999999-0

Debajo de la antefirma suscribirá la autoridad encargada


de aprobar el IEEM.

A tres espacios verticales de la antefirma y comenzando


del margen izquierdo del documento, se colocará en
mayúsculas y subrayado la palabra DISTRIBUCIÓN
seguido de dos puntos (:) e inmediatamente debajo y al
mismo margen se anotará la palabra “Copia” seguida de
dos puntos (:) y a dos espacios laterales a renglón
seguido, se escribirán las siglas o indicativos de las UU
FAP a las que se remitirá copia del IEEM, la fecha en que

- 57 -
Man. FAP 50-2

fue redactado en forma abreviada y las iniciales en


mayúsculas y separadas por guiones de las autoridades
que lo avalan, así como de las personas que intervienen
en su sustentación y redacción.

Ejemplo:

DISTRIBUCION:
Copia: DIGLO
DIGED
05-10-15
RLA-MSZ-TKG-EPN.

Cuando la distribución no pueda ser incluida totalmente


en la parte final de la última página, se colocará en la
parte posterior de ésta a cuatro espacios del margen
superior conservando el margen izquierdo.

Un modelo del IEEM se muestra como Anexo “C”.

5) Anexos:

Se adjuntarán anexos al IEEM en el caso que su


contenido necesite ampliaciones o ayudas para su
comprensión.

Los anexos serán identificados por letras del alfabeto de


acuerdo a su orden secuencial.

4.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ASESORADO (EEMAS)

El EEMAS se realiza cuando la complejidad o especificidad del


Estudio ordenado requiere del asesoramiento de distintos
especialistas en el tema a tratar.

Aunque los especialistas no participen en la aplicación del MGSP,


es necesario que las opiniones o conceptos que ellos den sobre los
aspectos consultados, queden expresadas en el informe que se
eleve a la autoridad que ordenó el Estudio.

Es por esto, que el EEMAS posee las mismas partes que el EEM,
pero incluye en el final las consideraciones de acuerdos y
disidencias, donde las autoridades consultadas dan su opinión
respecto al trabajo realizado.

Por tal razón el final de este tipo de EEM consta de:

- 58 -
Man. FAP 50-2

ACUERDO: Consideraciones, firma y aclaración reglamentaria de


la autoridad consultada:

Ejemplo:

De acuerdo por.............

..........................................
Firma
Aclaración

DISIDENCIAS: Resumen de la opinión Contraria, que podrá ser


parcial (solo en algunas de sus partes) o total (de todo el trabajo).
Si las consideraciones son extensas podrán ser desarrolladas en
un Anexo.

Ejemplo:

En desacuerdo por.............................., según lo detallado en


ANEXO X

..........................................
Firma
Aclaración

ANÁLISIS DE LOS DESACUERDOS: Contiene, los comentarios y


consideraciones que el responsable del estudio, realiza para
rechazar los argumentos en disidencia. En casos de análisis
extensos, estos podrán ir en un Anexo y solo expresar un resumen.

Ejemplo:

Los argumentos utilizados por el Jefe............fueron


analizados............, según ANEXO Y

..........................................
Firma del responsable del EEM
Aclaración

- 59 -
Man. FAP 50-2

El resto del contenido del cierre es igual al EEM.


Con respecto a los Anexos, se deberá tener en cuenta que debido a
que el texto del EEM debe ser lo más breve posible, es conveniente
relegar los detalles y ciertos apoyos y argumentaciones a los
anexos.

Asimismo, algunos anexos pueden requerir un desarrollo extenso,


por tal motivo se podrá hacer uso de apéndices al anexo y estos a
su vez, también podrán contener agregados al apéndice (Anexo-
Apéndice- Agregado).

Siempre los anexos deben citarse en el texto y ser numerados


correlativamente, haciendo referencia de los mismos al final del
documento.

5.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ABREVIADO (EEMAB)

Hay situaciones en las cuales existe un trabajo previo por parte de


la autoridad que ordena el trabajo y por lo tanto se conoce la
situación, el problema propiamente dicho y los factores que actúan
como causas del mismo.

En estos casos, se realiza el EEMAB, que simplemente satisface las


necesidades de un lector que está familiarizado con los factores
relacionados con el problema y presenta la mejor solución de una
forma concreta y sin entrar en los detalles del estudio que llevaron
a su determinación.

La diferencia del EEMAB con el EEM completo, es que posee en el


texto sólo tres (03) títulos que son:

a.- Problema
b.- Solución
c.- Acción Recomendada

6.- ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ABREVIADO ASESORADO


(EEMABAS)

El EEMABAS posee similares características al EEMAB, con la


consideración que además requiere de la participación de
especialistas en determinados temas en particular.

Este tipo de estudio posee los mismos tres (03) pasos que en el
caso anterior, pero incluye en el final la consideración de acuerdos
y disidencias.

Esta clasificación no pretende ser dogmática, sino que pretende


estandarizar y simplificar la presentación del documento que

- 60 -
Man. FAP 50-2

refrenda el trabajo realizado y dará sustento a la decisión final que


se adopte en relación a la solución seleccionada.

Puede también darse el caso que, por ejemplo, sólo se necesite


presentar recomendaciones para poner en práctica una solución
obvia a un cierto problema. En este caso, el texto podrá contener
simplemente el problema y las acciones recomendadas.

- 61 -
Man. FAP 50-2

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDADES

1. DEL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

Verificar la difusión y la aplicación del presente Manual.

2.- DEL DIRECTOR DE RACIONALIZACIÓN

Encargarse de la difusión del presente Manual a nivel


Institucional.

3.- DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA


AÉREA

Distribuir y difundir el presente Manual entre el personal militar.

4.- DEL PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS UU FAP

Tomar conocimiento y utilizar el presente Manual en el área y nivel


de su competencia, participando activa y responsablemente en la
difusión del mismo.

DANTE AREVALO ABATE


General del Aire
COMANDANTE GENERAL DE LA FAP

DISTRIBUCIÓN:

- 62 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

ANÁLISIS DE UNA SOLUCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

Este Anexo tiene como propósito introducir al Oficial en la


aplicación práctica del análisis APA.

Lo expresado más adelante, no agota todo lo relacionado con el


tema, pero le proporcionará un instrumento de singular utilidad
para el análisis de las soluciones. La experiencia y el trabajo diario
proporcionarán luego al Oficial la seguridad y la agilidad necesaria.

Estas reflexiones pretenden solamente ayudarlo, en una primera


etapa, a desarrollar el hábito del análisis. De esta forma logrará
controlar la tendencia natural a decidir por simples impulsos
emocionales, utilizando en cambio el juicio crítico, en orden de ser
más eficiente en sus decisiones.

Una primera aclaración debe ser hecha para encuadrar el análisis.


En el campo de las ciencias exactas usted dispone, por complicado
que sea el problema, de reglas fijas y fórmulas matemáticas que le
permiten precisar con absoluta exactitud si la solución que
encontró es la correcta. Sin embargo, el ámbito donde a usted se le
presentarán los problemas dista mucho del de las ciencias exactas.

En este campo actúa como elemento esencial, el hombre con toda


su carga de razones, sentimientos, prejuicios, indecisiones,
colaboración, rechazo, indiferencia, etc. Los medios materiales que
manejará serán normalmente escasos, costosos, de una vida útil
reducida y de difícil reposición. Los recursos económicos limitados
y las necesidades siempre crecientes. Esto determina que los
sucesos que usted provoque o evite tengan las características de
ser irrepetibles y que sus consecuencias involucren la suerte y aún
la vida de las personas.

Se configura así una situación donde las listas de control de


procedimientos tienen una aplicación muy limitada, las recetas
inalterables no funcionan y las fórmulas exactas no sirven. Los
juicios que formule, en consecuencia, deberán ser analizados a
conciencia y ponderados en cada detalle para que los resultados
que obtenga sean los que en realidad previó. En este marco se
inscribe, como posibilidad, el análisis APA, que a pesar de sus
limitaciones, es lo único que le permitirá dar algún grado de
certidumbre a sus decisiones.

-1-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Pero bien, ¿Cuáles son los interrogantes que tratamos de satisfacer


cuando analizamos (consciente e inconscientemente) una solución?
Estos son:

a.- ¿Sirve a los fines que se propone?


b.- ¿Puede realizarse?
c.- ¿Conviene llevarla a cabo?

Estos tres aspectos engloban todo cuanto es posible enjuiciar.


Habrá pues que desentrañar particularidades de ellos para tomar
cabal conciencia de los mismos y luego utilizarlos en provecho del
proceso de decisión.

Esto es el análisis APA, que siempre se realiza aunque no se tome


conciencia de ello y en el que solemos fallar, entre muchas otras
razones, por desconocer su mecanismo, por realizarlo sin un orden
y por no valorar sus muchas posibilidades.

Sobre las preguntas enunciadas anteriormente constituiremos los


requisitos del análisis y los llamaremos, en igual orden:

a.- Adaptabilidad,
b.- Practicabilidad,
c.- Aceptabilidad.

a.- ANÁLISIS DE ADAPTABILIDAD

Adaptabilidad es la cualidad que hace que un objeto sea


adecuado para cierto fin. Es decir que sirva para conseguir el
propósito para el que ha sido previsto. Sinónimo de
Adaptabilidad: idoneidad, adecuación, suficiencia, utilidad,
aptitud, etc.

Si un efecto es consecuencia de cierta causa, lo que


tendremos que probar es que esa causa que elegimos, sirva
efectivamente para producir el efecto que queremos. Dicho de
otra forma: tendremos que probar que la solución (EI) cumpla
el requisito de Adaptabilidad respecto al ED del problema.

El análisis de Adaptabilidad no es una cuestión ligera o banal


por simple que pueda parecer. Determinar si las causas que
elijamos, producirán el efecto que queremos y no otro, no es
sencillo, requiere imaginación, arte creativo, sensatez,
prudencia y por sobre todo no dejarse influir por prejuicios o
preconceptos.

-2-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

El análisis requiere un especial cuidado pues son frecuentes


los casos en que la posibilidad de ejecución de una solución y
su bajo costo son tan tentadoramente fáciles que hacen
perder de vista y disimulan u opacan el necesario juicio acerca
de si es acertada para producir el efecto que pretendemos.

Suele suceder también que la urgencia en adoptar decisiones


ante la inminencia de un problema de magnitud, inducen a
echar manos a modos de acción más o menos evidentes y que
suelen responder a preconceptos. Siendo el que analiza el
tema parte de la situación conflictiva, se hace sumamente
necesario detenerse un instante, tomar distancia para
enjuiciar con prudencia y encontrar remedios que en realidad
sirvan (y no solo que puedan hacerse y que convengan). Que
no suceda que demos obvia Adaptabilidad a una solución que
a la larga provoque mayores perjuicios de los ya existentes. Es
por esto que es necesario recordar la característica de
irrepetibilidad de los fenómenos que manejamos.

Si debiéramos establecer un valor a los requisitos APA, no


sería aventurado afirmar que el de la Adaptabilidad es, por lo
menos, determinante.

Veamos por qué:

El análisis de la posibilidad de ejecutar una solución


(PRACTICABILIDAD) aún con precariedad de medios,
puede aprobarse porque merced a voluntad y decisión
puede ejecutarse.

La conveniencia de realizarla (ACEPTABILIDAD) es


importantísima pero se funda esencialmente en la
capacidad de admitir el riesgo que supone, es decisión
personal. Ambos darán vía libre a una acción para que
obre en el futuro, pero solamente el juicio de Adaptabilidad
permitirá advertir si está bien o mal encaminada.

Tres aspectos son necesarios contemplar en la solución y


comparar con el E D para probar si sirve o no:

1) Su naturaleza.
2) Su integridad o alcance.
3) Su oportunidad o urgencia.

Para poder apreciarlos es necesario hacer funcionar


mentalmente la solución, obviando su posibilidad de hacerla o
su conveniencia de ejecutarla. Es un ejercicio de imaginación

-3-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

que permitirá apreciar "por qué funciona" o no, "en qué


medida soluciona el problema" y "en qué instante o lapso
obrará".

Tenga presente esto pues es muy importante. Debe darla por


cumplida porque si no sería imposible apreciar los aspectos
que se mencionaron. No es algo arbitrario, sucede así
normalmente. Piense cuántas veces analizando una solución,
ha ejercitado este procedimiento para apreciar cómo se ajusta
o no al problema. (Claro que en esos ejercicios usted no era
capaz de separar conscientemente los elementos que atendían
a la naturaleza, integridad y oportunidad).

A partir de ahora usted deberá desarrollar la habilidad de


diferenciar esas cuestiones, para que, enjuiciándolas por
separado, pueda advertir claramente en qué modo se ajusta la
solución al problema presentado.

Desarrollemos ahora estos conceptos:

1) Análisis de Naturaleza

Deberemos establecer aquí, si existe afinidad entre la


naturaleza de la solución (EI) y la naturaleza del efecto
que queremos conseguir (ED del Problema).

A título de precisar conceptos, entendemos afinidad,


como analogía o semejanza de una cosa con otra y
naturaleza, como esencia o propiedad característica de
cada cosa.

Estableceremos entonces en esta parte del análisis: si es


propiedad característica de la solución producir el ED del
problema. Esto será logrado desentrañando el
fundamento que hace que la solución sirva. Dicho de otra
forma, debemos encontrar el por qué sirve (causa del
efecto).

Cuando transcribimos nuestro análisis en un trabajo


escrito o lo exponemos, debemos expresar "que es afín" y
el porqué lo es. Si sólo enunciamos la afinidad y no
explicamos el porqué está incompleto, no hicimos ningún
análisis.

La consecuencia de un buen análisis de naturaleza, es


que minimizará la posibilidad de voluntarismo que suele
apreciarse en muchas soluciones. Cuando explicamos

-4-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

porqué servirá una propuesta o cuál es el fundamento de


su sugerencia, limita sus márgenes de actuar
discrecionalmente.

En problema y soluciones sencillas, la afinidad podrá


resultar obvia y una simple apreciación realizada con un
poco de criterio, hará que difícilmente nos equivoquemos
al juzgar la Adaptabilidad en este aspecto; pero tenga
presente que aún así, el análisis requerirá un especial
cuidado.

Es necesario recordar que al dar por cumplido la solución


lo hacemos en toda su extensión, sin considerar si
"podemos" o no llevarlo a cabo, pues su posibilidad de
ocurrencia lo analizaremos posteriormente en
Practicabilidad. Por supuesto, las soluciones tentativas
que elaboremos tendrán cierto grado de practicabilidad y
éste será tanto mayor cuanto mayor sea nuestro dominio
del tema. Pero todavía no ha llegado el momento de
analizar Practicabilidad.

Algunos ejemplos lo orientarán en el tipo de análisis que


debe realizarse:

Ejemplo Nº 1

ED: "Reducir las inasistencias del Programa Táctico


(PT) a partir del 02-FEB-16".

EU: "A efectos de aumentar el rendimiento general del


Programa 2016".

EI: "Otorgar un cupo limitado de autorizaciones


semanales a los alumnos del PT a partir del 02-FEB-
16".

ED:
- QUÉ: Reducir las inasistencias.
- DÓNDE: En el PT
- EN QUÉ MEDIDA: Todo el curso y solo Reducir
- CUÁNDO: A partir del 02-FEB-16

EU:
-PARA QUE: Aumentar el rendimiento del PT
2016

-5-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Aplicación al Ejemplo del análisis de Naturaleza

Dado por cumplido el EI se logra contemplar y valorizar


las necesidades de inasistencia de los cursantes,
limitando el número de las mismas a un cupo semanal,
lo que es afín con el ED porque al limitar el número de
ausentes, se reducen las inasistencias al PT; lo que a su
vez permitirá incrementar el rendimiento general, al
aumentar el presentismo, en la impartición de las
asignaturas y las ejercitaciones.

Como puede apreciarse ha sido necesario "hacer


funcionar mentalmente la solución", para expresar los
fundamentos por los cuales sirve, sin perder de vista las
exigencias del EU.

Este aspecto del análisis no resiste fallas. Una solución


será afín o será no afín en naturaleza. No hay
posibilidades intermedias. No existen soluciones
parciales afines. (Sirve o no sirve).

Queda finalmente establecer en qué tiempo verbal


escribirá el análisis de naturaleza. Este comentario surge
a raíz de que el hecho de tener que dar por cumplida la
solución, podría inducirlo a escribir en tiempo pasado.
Sin embargo la lectura resultará forzada e irreal, luego no
debe hacerse así.

Podría intentar escribirla en futuro, que resulta más


natural a la lectura y condice con la particularidad de
analizar una solución que actuará en tiempo posterior al
del análisis. Pero tanto el futuro, como el potencial
(Produciría- mejoraría- etc.) traducen una actitud que no
es la más conveniente en estos casos.

Queda entonces como mejor alternativa, utilizar el


infinitivo, tal como se puede observar en los ejemplos (Sin
olvidar que es necesario "darla por cumplida" o "haberla
hecho funcionar mentalmente").

2) Análisis de Alcance o Integridad

En este punto del análisis debemos establecer en qué


medida o lo que es lo mismo, en qué magnitud, la
solución satisface al ED del problema.

-6-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Este juicio versa exclusivamente sobre la relación entre


magnitud de efectos y no de medios empleados o de
capacidades. Esta aclaración es importante porque es
frecuente que se olvide esta consideración y se establezca
la integridad enunciando mayor o menor cantidad de
medios. No lo olvide: son las consecuencias (efectos) de
los medios y no estos lo que se analiza en integridad.

La solución puede cumplir totalmente el requerimiento


del problema o solo contribuir a su satisfacción. Estamos
ante dos posibilidades para el análisis, que se expresan
normalmente con los siguientes términos:

a) Contribuye totalmente, satisface totalmente o


satisface.
b) Satisface parcialmente, cumple parcialmente o
contribuye parcialmente.

Cuando existe una falla de integridad, no debe


descartarse la continuidad del análisis, pues no invalida
la solución. Es muy frecuente que las soluciones no
aporten más que parcialmente a la consecución del ED.

También encontrará que con varias soluciones


parcialmente íntegras puede lograrse totalmente la
demanda del problema y puede suceder que ni aún así se
lo satisfaga en plenitud. Es común que deba optarse por
soluciones que siendo parcialmente íntegras, se apliquen,
ante la imposibilidad de contar con otras más perfectas.

Como el juicio de integridad es una comparación de


efectos, aparece un problema derivado de la ambigüedad
de los términos que suelen usarse para determinar los
efectos: disminuir, neutralizar, atenuar, limitar,
incrementar, afectar, aniquilar, destruir, etc.

Es evidente que cualquiera de los términos mencionados


tiene infinitas variaciones que los hacen muy poco
precisos y es obvia también la dificultad que significa
comparar cosas que no indican un valor con precisión.
En realidad el inconveniente nace cuando se estructuran
los problemas y sus soluciones y gracias a este análisis
se logra verter su existencia. En consecuencia es
necesario, en la medida que sea posible, acotar los
términos que se emplean. Si ello no es posible cuando
transcurra el análisis, deberá explicar taxativamente qué
magnitud les asigna para su comparación.

-7-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Lo que deberá evitarse, a cualquier precio, será


transformar este juicio en un muestrario de términos
equívocos, pues a nada conduce sino a desfigurar el
análisis y convertirlo en una caricatura.

Al igual que en naturaleza, en integridad deberá


explicarse "porqué" es total o parcialmente íntegra. Sin la
contestación de ésta pregunta, no será un análisis, será
solamente expresión de voluntarismo (Esto es así porque
yo digo que es así, sin ninguna explicación) y esto está
muy lejos del espíritu crítico que se debe desarrollar.

Tanto en el análisis de Adaptabilidad en Naturaleza como


en Integridad deberá prestarse especial atención cuando
se esté ante efectos deseados múltiples. En estos casos
los análisis deben abarcar cada uno de ellos.

Aplicación al Ejemplo del análisis de Integridad

La solución satisface íntegramente el ED porque la


limitación propuesta reduce las inasistencias a un
número sensiblemente menor en todo el PT, a la media
estadística de años anteriores.

Note cómo se utiliza lo expresado anteriormente, en


relación a la ambigüedad de los efectos, al asignar una
magnitud al efecto. Si así no hubiese acontecido, el
análisis hubiera perdido sentido y seriedad, porque si se
impone reducir inasistencias, cualquier cosa que reduzca
una sola, ya hubiera satisfecho la exigencia.

Una consideración más sobre el tema. Una solución


parcialmente íntegra puede ser parcialmente practicable
pero esto no es necesariamente siempre así y
generalmente ocurre lo contrario.

Finalmente se debe recordar que debe quedar


absolutamente claro que en el juicio de integridad no se
analiza la posibilidad de llevar a cabo la acción que se ha
asumido como cumplida, sino que solamente se analizará
la relación de magnitud entre los efectos de la solución
del problema.

3) Análisis de Oportunidad

Este análisis consiste en enjuiciar la concordancia de la


oportunidad, definida como "momento de ocurrencia",

-8-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

entre la que propone la solución y la que determine el ED


del problema.

El problema y la solución deben establecer claramente el


momento en que deben actuar y surgen entonces dos
circunstancias:

a) Que se establezca el instante preciso de actuación y


a partir de allí se prolongue por un tiempo no
definido. Ejemplo: a partir del día, antes del día..., el
día..., etc.
b) Que se establezca taxativamente un lapso. Ejemplo:
entre el día 2 y el día 7, etc.

Es necesario advertir una particularidad que produce dos


maneras distintas de encarar el análisis. El efecto
buscado por la solución puede aparecer inmediatamente
después de puesta a obrar la causa o puede suceder que
el efecto vaya apareciendo paulatinamente y por etapas.

En la primera circunstancia la concordancia o no es


obvia y el análisis se limitará a expresarla. Retomando el
Ejemplo Nº 1:

"Reducir las inasistencias del PT a partir del 02-


FEB-16...".

Puesta en ejecución la solución el 02-FEB-16


cumple en tiempo con las exigencias del ED y
por lo tanto es adecuada en oportunidad.

Distinto es en la segunda circunstancia, en la que el


efecto aparece paulatinamente. Para analizarla con
mayor propiedad recurriremos a un ejemplo que lo
permita:

Ejemplo Nº 2:

ED: "Asegurar el normal cumplimiento de las tareas


propias del AD PIURA a partir del 14-AGO-15".

EU: “Recuperar la capacidad operativa del AD de


PIURA”

EI: "Redistribuir al personal del AD PIURA para antes


del 01-AGO-15, instruir y capacitar al personal del
01-AGO-15 al 13-AGO-15, ejecutar una estrecha

-9-
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

supervisión del AD PIURA desde la RAG entre el 01-


JUL-15 al 14-AGO-15, adoptar las medidas
disciplinarias el 13-AGO-15".

Las distintas acciones que postula la solución (EI),


necesitan un tiempo desde su puesta en ejecución y un
ordenamiento cronológico para asegurar resultados
eficientes. La distribución del personal podrá ser más o
menos rápida, la instrucción y capacitación necesitará de
un lapso más prolongado para que rinda frutos, al igual
que la supervisión y las sanciones deberán ser oportunas
para que obren como incentivos.

En este caso, el juicio de oportunidad deja de ser obvio y


el análisis necesitará una consideración más amplia.
Esto genera un problema adicional porque se convierte
en ocasión para que, desprevenidamente, consideremos
medios y posibilidades de que funcionen. Es necesario
destacar una vez más que en Adaptabilidad no se juzga
si se puede o no llevarla a la práctica, sino que se juzga
algo que ya funcionó.

Un error común de lo mencionado anteriormente, es


introducir elementos ajenos a la oportunidad, como ser:
"La solución se pone en ejecución 45 días antes, porque
durante ese lapso se podrá conseguir los profesores,
redactar los programas de estudios, etc.".

De este modo convirtió una parte del análisis de


Adaptabilidad en un análisis de practicabilidad pues
empieza a analizar los medios necesarios para llevar a la
práctica la solución. Esto es incorrecto, en este momento
solamente debe hacer referencia a tiempo; desde la óptica
de su correspondencia (coinciden o no) y si no coinciden
debe expresar sintéticamente los efectos que deben ser
logrados previamente para que la solución funcione.

Aplicación al Ejemplo del análisis de Oportunidad

El análisis correcto de oportunidad para el ejemplo que


tratamos sería:

Puesta en ejecución la solución el 01-JUL-15 con una


estrecha supervisión, redistribución del personal antes
del 01-AGO-15, instrucción y capacitación entre el 01-
AGO-15 y 13-AGO-15, cumple en tiempo con la exigencia
del ED, por lo tanto es adecuada en Oportunidad.

- 10 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Note que se hace mención a efectos previos, sin


considerar si se puede o no hacerlo o cómo hacerlo. Estas
cuestiones las analizará a conciencia cuando enjuicie la
Practicabilidad.

Este aspecto del análisis de Adaptabilidad tampoco


admite fallas (igual al de naturaleza). Una solución que
llega tarde, en consecuencia, no sirve, no es ADAPTABLE.

De los tres aspectos analizados, dos de ellos no admiten


fallas y son los referidos a naturaleza y oportunidad. En
cambio, integridad o alcance admite cierto grado de
imperfección y podrá ser valorado expresando "satisfacer
parcialmente". Luego cuando una solución sea
"Parcialmente Adaptable" sabremos en que aspecto falló.

Esta circunstancia sucede a menudo, porque en


ocasiones es necesario darles Adaptabilidad a una
solución para analizarla más exhaustivamente en
Practicabilidad o porque varias soluciones sumadas
logran una completa integridad o simplemente porque es
imposible satisfacer totalmente el alcance de un ED.

Asimismo debe prestarse aquí también, especial atención


en aquellos casos de efectos deseados múltiples con
diferentes oportunidades al adecuado análisis de cada
uno de ellos.

Finalmente una última nota sobre los criterios. Al


finalizar el análisis de Adaptabilidad deberá confrontarlo
con los criterios para determinar si existe alguno que
debe ser considerado en este momento, pues afecta
específicamente el requisito de Adaptabilidad. Más
adelante se verá cómo identificar los criterios y de qué
manera actúan.

Debe ser importante de analizar aquellos RIESGOS que


puedan surgir en la consideración del EI respecto del ED
conforme a su grado de ADAPTABILIDAD. Estos pueden
surgir ya sea tanto producto de su Naturaleza, Integridad
o bien Oportunidad. Los riesgos aquí detectados deben
ser analizados también en la ACEPTABILIDAD.

b.- ANÁLISIS DE PRACTICABILIDAD

El analizar la Practicabilidad de una solución significa


considerar todos los elementos que se pondrán en juego

- 11 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

cuando pretendamos llevar a la práctica las acciones


necesarias y ver que con los medios disponibles estamos en
capacidad de superar los medios en oposición, cómo lo
hacemos y si las condiciones del campo donde haremos
accionar los medios, facilitan o dificultan la consecución de la
solución.

En resumen trataremos de demostrar si se puede llevar a la


práctica, cuáles son los grados de dificultad o facilidad y las
probabilidades de éxito de la puesta en acto de la solución.

Del análisis puede surgir como conclusión, que la solución


resulte PRACTICABLE, NO PRACTICABLE o PARCIALMENTE
PRACTICABLE.

La valoración de Practicabilidad, deberá ir acompañada de


una explicación que proporcione una idea de su magnitud por
la cual empleará frases tales como: "sus probabilidades de
éxito son estas", o "considerables", etc. con la conclusión que
demuestra esa afirmación.

Haremos ahora alguna consideración sobre los factores que


determinan el requisito de la practicabilidad y que son los
medios disponibles, medios en oposición y las características
del campo donde se desarrolla acción.

Los medios disponibles son los elementos que tenemos o que


podrán conseguirse para poner en práctica la solución. Son
los medios materiales y humanos y no sólo los tangibles sino
también los intangibles, como el tiempo o la capacidad de
determinada persona por ejemplo.

Cuando hablamos de personal trabajaremos con cantidades


pero también con disposición anímica, estado disciplinario,
adiestramiento, jerarquía y aún nombres propios y
características particulares de ellos (idoneidad, valor, etc.).

Cuando se trate de cuestiones de material, se considerará


cantidades y calidades de aviones, transporte,
comunicaciones, facilidades de carga, recursos financieros,
información sobre el estado de los medios, pesos, volúmenes,
características del armamento, posibilidades de obtención,
leyes o reglamentos, etc.

Es aquí donde se debe colocar nuevamente las CINCO (5)


variables: el factor tiempo, el personal, el material, la
infraestructura, los fondos o créditos, y los aspectos

- 12 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Normativos (Reglamentaciones, Normas, Resoluciones,


Directivas) o Legales (Leyes) tanto como medio disponible o
bien como medio en oposición o bien como ELEMENTOS
REMANENTES O ESFUERZO REMANENTE de las soluciones.

Los medios en oposición en problemas no operativos,


normalmente surgen de las propias deficiencias,
inconvenientes o de la no posesión de medios disponibles y
son más o menos conocidos.

Con un poco de imaginación advertirá que no siempre podrá


subsanar totalmente los inconvenientes que los medios en
oposición producen. Porque tendrá medios escasos, porque el
tiempo de ejecución es limitado, por la degradación con el uso,
etc. Además sobre ciertos inconvenientes tendrá certeza de
cómo evolucionan, de otros solo una idea aproximada y de
algunos será imposible precisarlo. Estas cuestiones son las
que determinan las probabilidades de éxito de una solución y
generan riesgos que habrá que ponderar luego en
aceptabilidad.

Ejemplo N° 3:

Problema: "Disminuir los costos de adiestramiento del C-130


en la GRU8 antes del año 2016, a efectos..."

Solución: "Suprimir el adiestramiento en simulador de C-130


en EEUU antes del año 2016".

Del mismo modo que con los Medios a Disposición se deberá


tener en cuenta aquí también las CINCO VARIABLES: el factor
tiempo, el personal, el material, la infraestructura, los fondos
y/ó créditos, y los aspectos Normativos (Reglamentaciones,
Normas, Resoluciones, Directivas) o Legales (Leyes) tanto
como medio disponible o bien como medio en oposición o bien
como ELEMENTOS REMANENTES O ESFUERZO
REMANENTE de las soluciones.

Aquí se advierte fácilmente que el "factor seguridad" será


considerado como un medio en oposición, que tendrá una
evolución por un lado, de aumentar la práctica en vuelo, o en
su defecto generará un riesgo que no se puede predecir con
absoluta certeza. Por lo que afectará la probabilidad de éxito
de disminuir los costos por los riesgos de accidentes durante
el adiestramiento (simulación de emergencias, etc.). Estos
elementos deberán ser analizados posteriormente en
Aceptabilidad.

- 13 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

También a similitud con el análisis de Adaptabilidad deberá


prestarse especial atención en este análisis ante efectos
deseados múltiples.

Haremos ahora alguna referencia al campo donde se realiza la


acción. En el ámbito particular de cada problema
encontraremos condiciones que tienden a favorecer nuestras
acciones y otras que tienden a dificultarlas. Es necesario
precisarlas porque influyen en la Practicabilidad, de nuestra
solución.

En problemas no operativos hay innumerables campos de


acción, (ámbitos propios de una acción), por ejemplo de
personal de adiestramiento, académico, económico-
financiero, etc., con sus contornos más o menos definidos. No
debe interpretarse que los elementos de cada campo le son
propios con exclusividad, por el contrario hay elementos
comunes a todos ellos. Lo importante es identificarlos con
precisión para que el análisis de Practicabilidad no se vea
desposeído de elementos de juicio que pueden ser
determinantes.

Analizaremos uno de ellos a título de ejemplo. Si el problema


se ubica en el campo académico y está referido a un nuevo
programa para alguna asignatura, los elementos de valoración
del campo podrán ser: receptividad de los cursantes a la
innovación; condicionamientos económicos para la
adquisición de la bibliografía que no será provista por la
institución, características del marco académico donde se la
impartirá (podría ser demasiado elevada para el ámbito donde
se imparta), limitaciones en cuanto a la disponibilidad de
profesores idóneos (podría ser dictada a distancia en un
ámbito geográfico grande), homogeneidad de conocimientos
previos de los cursantes, tendencias académicas del momento,
etc.

Podrá surgirle la duda de considerar un elemento determinado


como medio a disposición, en oposición o condición del
campo. En rigor de verdad no es muy importante la distinción
si de cualquier forma lo ha considerado. El concepto de campo
se introduce para hacerlo caer en cuenta que hay otros
elementos, además de los más próximos y que puede manejar
más o menos a voluntad, que condicionan o determinan sus
posibilidades de acción.

Así como el análisis de Adaptabilidad requiere de brevedad en


su exposición, concisión y de la particularidad de haberlo

- 14 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

hecho funcionar en mente, el de Practicabilidad necesita


demostración de cómo funciona la solución y cuáles son los
inconvenientes solucionables o remanentes.

Desde el análisis surgirán los esfuerzos (necesario y


remanente) que tenemos que valorar en Aceptabilidad y
ventajas/ desventajas intrínsecas de cada solución. Esto debe
hacerlo reflexionar sobre el grado de detalle que debe manejar
y sobre todo del tenor de las conclusiones que es necesario
establecer.

Es por ello que conviene establecer finalmente los siguientes


subtítulos para reunir los aspectos más importantes de este
análisis como:

1) Esfuerzo Requerido
2) Esfuerzo Remanente
3) Costo
4) Riesgos
5) Consecuencias

¿Cuál es a grandes rasgos la estructura de un análisis? No


existe una sola manera, pero hasta que adquiera la soltura
necesaria puede utilizar la siguiente guía:
1) Haga un esquema tentativo de la secuencia de acciones
necesarias para desarrollar la solución (luego podrá ir
reestructurándose en base al mayor conocimiento que
adquiera durante el análisis).
2) A continuación, haga un borrador a tres columnas donde
asentará en forma sintética los medios a disposición, en
oposición y las características del ambiente.
3) Finalmente desarrolle la secuencia, puntualizando cómo
realiza cada paso con los medios a disposición,
solucionando los inconvenientes que se presentan
(medios en oposición) y estableciendo si las condiciones
del campo facilitan, dificultan o son neutras.
4) No olvide que en cada acción de la secuencia debe
establecer cómo se realiza, si le alcanzan los medios,
cómo los completa, si subsisten inconvenientes, cuál es
el riesgo que suponen, la facilidad de la puesta en
práctica y si vulnera algún criterio.

- 15 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Ejemplo Nº 4:

Problema: "Eliminar la servidumbre de falta de CME en


los aviones MIG-29 para antes del 19-DIC-15..."

Solución: "Fabricar y equipar a los aviones MIG-29 de un


sistema de CME para antes del 18-DIC-15".

La secuencia de la solución sería:


a) Definición de especificaciones técnicas.
b) Desarrollo del prototipo.
c) Instalación y prueba de confiabilidad.
d) Obtención del material para la serie.
e) Construcción de la serie.
f) Instalación del equipamiento.
g) Adiestramiento de los usuarios.

Medios Disponibles Medios en Oposición Características del


Ambiente
Técnicos idóneos Dificultades de diseño Secreto de la
Recursos suficientes Adaptación de material de uso operación
Talleres aptos no específico Urgencia
Zonas de prueba Dificultades para la Condiciones de
adecuadas, etc. adquisición del material sin mercado para la
develar la operación obtención del
Dificultades para la prueba material, etc.
del equipo sin develar la
operación, etc.

Ejemplo Nº 5:

Problema: "Capacitar al personal en la utilización del


Método para la Solución de Problemas en el PT para el año
2016..."

Solución: "Modificar el programa e impartir la asignatura


EM en el PT a partir del año 2016"

La secuencia para poner en práctica ésta solución podría


ser:
a) Perfil deseado.
b) Objetivo general de la asignatura.
c) Objetivos particulares del curso.
d) Estructuración de los contenidos curriculares del
curso.

- 16 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

e) Determinación del perfil del profesor.


f) Transición.
g) Impartición de la asignatura durante el año
2016.
h) Resultados obtenidos.

Medios Disponibles Medios en Oposición Características del


Ambiente
Personal idóneo Dificultad para establecer Nivel de
Motivación de la cuál es el perfil deseado conocimientos
superioridad Dificultad para establecer Medios del personal
Cursos ya qué aspectos deben ser Ámbito donde se
establecidos donde potenciados y al cambio imparte la asignatura
se puede incluir la deben ser potenciados cuáles
Receptividad del
asignatura. Etc. disminuidos
personal al cambio,
4 Aulas Dificultad para establecer etc.
encadenamientos de
Fondos 200 $
objetivos
Tiempo 3 meses.
Dificultad en establecer cómo
ha de ser la transición, etc.
Tiempo de Implementación
2,5 meses.
Riesgos Costos Esfuerzo remanente
Pases del Personal Costo 150 $ 0,5 meses
Escaso Tiempo para 50 $
remover fallas de
implementación

Cuando desarrolla la secuencia, no olvide que en algunas


oportunidades no se podrá subsanar todos los inconvenientes
producidos por los medios en oposición (medios escasos,
tiempo limitado, degradación, etc.), a la que se sumarán las
dudas sobre la evolución de algunos otros factores,
determinando riesgos que luego serán analizados en
Aceptabilidad.

Aquí también se debe analizar que esfuerzos remanentes


valorizados como: Personal, Tiempo, Materiales,
Infraestructura, Fondos ó Aspectos Legales o Reglamentarios
que puedan ser tenidos en cuenta para sobrellevar eventuales
fallas en la implementación de la solución (Caso sin éxito).

- 17 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Para finalizar, se deberá realizar una consideración sobre los


criterios que afecten la Practicabilidad, que para mejorar la
comprensión del tema se hará una referencia de los mismos
más adelante.

c.- ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD

Este requisito implica analizar concienzudamente el balance


entre la importancia del logro que se alcanzará y el esfuerzo
requerido, en definitiva la ACEPTACIÓN (o no) del costo que
supone la puesta en ejecución de la solución, cuáles son los
RIESGOS que dicha solución conlleva y cuáles son las
CONSECUENCIAS de los mismos.

Es casi una constante que quede solamente como eslogan o


como idea de la aceptabilidad, la expresión: "balance costo -
beneficio". Esta tiene visos de verdad y cierta lógica, pero
enmascara el real concepto del término que es: "admisión o no
de las consecuencias".

Es aquí donde se debe valorizar fundamentalmente aquellos


RIESGOS observados tanto en ADAPTABILIDAD O
PRACTICABILIDAD (ya sea por cumplimiento en forma parcial
de estas características o bien por bajas o nulas
probabilidades de éxito) que puedan acarrear
CONSECUENCIAS tanto para la Institución, el organismo o
bien la persona (Como pueden ser: pérdida de imagen
Institucional, Juicios, pérdidas Humanas o Materiales,
pérdidas Patrimoniales, Juicios por incumplimiento de los
deberes de funcionario público, etc.)

Por ejemplo:

“Implementación sin éxito de la solución”

RIESGO: se puede producir algún accidente

CONSECUENCIA: Pérdida de alguna aeronave o


fallecimiento de algún personal, juicios, etc.)

Se parte en realidad de este balance, que es el inicio del juicio,


pero su culminación es como dijimos: "admitir las
consecuencias".

Otra deformación es confundir el balance costo- beneficio


“SOLO” como una fórmula matemática y desde allí creer que
los términos que se comparan tienen valores absolutos.

- 18 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

No hay nada más alejado de la realidad que esto. ¿Cuánto vale


para uno u otro decisor la seguridad, el prestigio que se
arriesga, la confianza de sus subordinados, etc.? No pueden
ser justipreciados de igual manera para todos y en diferentes
situaciones. De allí que lo correcto cuando se analiza sea
presentar todos los elementos necesarios del juicio para que la
"decisión de comando" sea la mejor.

Un error de apreciación es, identificar el balance “SOLO” como


una concepción utilitarista (la utilidad como único criterio
para la decisión).

El análisis de aceptabilidad es aséptico (incontaminado)


respecto a la utilidad. Si quien da valor a los términos que
compara, pondera solo el beneficio material obtendrá un
resultado; si ponderamos en cambio la seguridad, será
diferente y si realza la dignidad de los actores del problema el
resultado en consecuencia será distinto.
Analicemos ahora qué significa "consecuencia", pues es
frecuente también hablar de "asumir el costo" o "asumir el
riesgo"

En realidad asumir las consecuencias implica ambas cosas.


Toda acción que emprendamos tendrá un costo que afectará
la posición del que decide (sea exitosa o no). ¿Hasta qué punto
está dispuesto a arriesgarse el decisor? Si usted es el que
decide, tendrá su respuesta. Si usted asesora simplemente, lo
que podrá hacer es ofrecer claramente "todos" los elementos
de juicio necesarios; por esta razón no podrá ser superficial
este análisis y menos aún, concretamente incompleto.

Un elemento adicional de riesgo será aquel que se produce


cuando no se tiene certeza de cómo evolucionarán ciertos
factores, una vez puestos a actuar. En estos casos, lo único
que no deberán hacer es obviarlo, desinteresarse u ocultarlo.
No se exige que sea adivino, diga simplemente: "es
impredecible y las consecuencias más nefastas serán tales", o,
"con los elementos de juicio que se manejan no es posible
predecir cómo evolucionará".

Resumiendo, el significado preciso del término "aceptable" es:


admitir o aceptar las consecuencias de un emprendimiento.
Indudablemente la aceptabilidad es una decisión de comando
y es exclusiva, en última instancia, de quien debe adoptar la
resolución.

- 19 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

No obstante, quien realiza el estudio, cuando no posee


autoridad para decidir sobre el tema, proporcionará al decisor,
los elementos de juicio que le ayudarán a concluir aceptación
o rechazo de la solución.

En el contexto de lo expuesto anteriormente, se expresará


como conclusión final de este análisis si la solución es:
"ACEPTABLE", "PARCIALMENTE ACEPTABLE" o "NO
ACEPTABLE".

De los análisis anteriores (Adaptabilidad y Practicabilidad)


sacaremos los elementos a valorar en Aceptabilidad.

Allí encontraremos consideraciones sobre la integridad de la


solución, probabilidad de éxito, facilidad de ejecución, riesgos
que se corren, esfuerzo requerido y esfuerzo remanente.

Es frecuente leer en el análisis, expresiones como: "del


balance entre el esfuerzo requerido y la importancia del logro
obtenido se concluye que es aceptable".

Esto es una fórmula vacía de contenido y ser analíticamente


crítico es totalmente opuesto a esto. A menos que diga cuál es
el logro, cuál es el costo y cuál es el riesgo, no será un análisis
de aceptabilidad.

Por último se deberá confrontar con los criterios para


determinar que no son vulnerados.

2.- CONSIDERACIÓN DE LOS CRITERIOS

Se define como "criterios" a los requisitos o limitaciones a los que


debe ajustarse una solución. Recordemos que pueden ser
taxativamente impuestas por el superior, deducidos o auto
impuestos por el que realiza el análisis. Sabemos también que
condicionan la solución al restringir la libertad de acción de quién
resuelve el problema y que si son demasiados y muy específicos, no
sólo orientan sino que determinen una única solución.

Lo expuesto, debe hacer meditar al superior para que cuando


imponga criterios, debe actuar con cautela pues, en muchas
ocasiones puede limitar innecesariamente la libertad de acción en
la búsqueda de soluciones que proponen mejores y más adecuadas
respuestas al problema.

A lo largo del análisis APA, se ha mencionado, al finalizar cada


requisito, que se deberá confrontar con los criterios, para
determinar que no son vulnerados.

- 20 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

Normalmente los criterios son lo suficientemente claros de modo


que su afectación, es evidente. Pero en muchas oportunidades,
puede suceder también, que el carril por donde se mueve la
solución y el límite que dicta el criterio se aproximen tanto, que
pueda generarse la duda, entrando en conflicto.

En estas circunstancias, la recurrencia, es la solución. Deberá


precisarse con claridad el punto de fricción y acudir al superior
que ordenó el estudio, en búsqueda de la aclaración
correspondiente.

En esta circunstancia podrá suceder que se mantenga el criterio y


la solución deba acomodarse, o que se aclare o flexibilice el criterio
y la solución siga su curso.

Hay criterios que afectan la Adaptabilidad, otros la Practicabilidad,


otros la Aceptabilidad y algunos que afectan a más de un requisito.

Analicemos ahora cada uno:

a.- Criterio de Adaptabilidad

Se lo identifica porque determinan, especifican o perfeccionan


el ED; pueden ser incluidos en la redacción del problema.

Ejemplo:

"Comprar un vehículo para la Jefatura del GRU 8


para antes del 18-FEB-15 a efectos..."

1) Capacidad mínima 6 plazas.


2) Fabricación nacional.
3) Su potencial no deberá ser mayor a 100 HP.

b.- Criterios de Practicabilidad

Se identifican porque afectan medios, su utilización, las


acciones que con ello se prevean y las condiciones del ámbito
donde se desarrollan las acciones.

Por ejemplo:

1) No se deberá utilizar el sistema AN-32 para el transporte


de carga.

2) El techo y la visibilidad mínima para ejecutar la


operación deberá ser de 300 y 1550 metros.

- 21 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “A”

3) Las tripulaciones no deberán realizar vuelos


consecutivos.

Normalmente la mayoría de los criterios afectan éste requisito.

c.- Criterios de Aceptabilidad

Se identifican porque afectan la decisión, o sea, que restringen


la libertad de acción para elegir entre soluciones Adaptables y
Practicables.

Hay criterios que influyen en Practicabilidad y también deben


ser considerados en Aceptabilidad y otros que sólo afectan
esta última

Por ejemplo:

1) La solución debe ser la más económica que permita


cumplir con la tarea.

2) El desgaste que la acción produzca no debe condicionar


la actividad inmediata de la unidad.

3) Debe lograrse un correcto balance entre la seguridad y la


rapidez de la ejecución.

- 22 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA APLICACIÓN DEL MGSP


1.- PRIMER PASO: DEFINICIÓN / ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Dentro de este paso encontraremos el RECONOCIMIENTO/


IDENTIFICACIÓN del problema, que se basa en el análisis de la
relación Causa–Efecto, es decir, identificar en la situación todos los
hechos que a simple vista están mal (efectos), luego de
identificados éstos, debemos preguntarnos ¿por qué están mal?
(Causa). Además identificar con precisión la causa principal que
está ocasionando todos los efectos; entonces sí podemos decir que
hemos encontrado donde está el problema y orientar nuestros
esfuerzos a buscar la mejor solución.

El Efecto Adverso, es la expresión utilizada para caracterizar


resultados no deseados en una situación; y ubicarlos
correctamente en la situación.

De acuerdo con la Situación Base.

El/los Efecto/s Adverso/s es/son........................................

La causa, es el factor motivante del efecto adverso en una


situación. Se presentan también en forma de negación, falta,
carencia, excesos o hechos anormales. No se deberá confundir con
los efectos adversos.

Las causas son..................................................

Aquí se definirá el problema a resolver, identificándolo en la


información consignada en la Situación Base. A veces es impuesto
por una instancia superior.

a.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Efecto Deseado es...........................................

¿Qué hacer? ……………………………………..


¿Dónde hacer? ……………………………………..
¿Cuándo hacer? ……………………………………..

El Efecto Ulterior es............................................

¿Para qué? ……………………………………..

-1-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

Investigar cuál es la deficiencia que existe en la situación


(condición adversa) y determinar cuáles son las causas. El
ED se identifica en base al QUÉ, CUÁNDO y DÓNDE hay
que actuar para atacar las causas de la condición o efecto
adverso.
El EU que contribuye a corregir el efecto adverso, se
individualiza al definir PARA QUÉ se realiza el ED.

b.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA

TAREA + a fin de + PROPÓSITO

Es el siguiente.................................................

La redacción del problema debe contener el ED (QUÉ,


CUÁNDO, DÓNDE, vinculado con el EU (PARA QUÉ)
mediante una frase como "a fin de", "con el propósito de" u
otra semejante.
La redacción puede asumir la forma de pregunta, una
necesidad, o en modo infinitivo (ED "a efectos de" EU).

2.- SEGUNDO PASO: REUNIÓN Y EVALUACIÓN DE LA


INFORMACIÓN

La información obtenida y evaluada, deberá proporcionar todos


los elementos que apoyarán las posibles soluciones y soportar el
análisis de las mismas.

a.- REUNIÓN DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo con la Situación Base (Anexo, documento, etc.).

La información obtenida es............................................

La información deberá ser reunida y seleccionada


(investigando, analizando las circunstancias o deduciendo
los hechos) por el responsable del estudio. Insertar
sintéticamente los datos que determinan la necesidad de
solucionar el problema planteado. Son los hechos de una
situación real, sus variantes y los estudios previos sobre el
mismo tema.

-2-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

b.- EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez reunida la información, ésta debe ser evaluada y


clasificada, según corresponda en: Criterios, Hechos,
Hipótesis y Definiciones.

1) Criterios:

Los que condicionan las soluciones a proponer son los


siguientes:

Criterios Críticos:
..........................................................
..........................................................

Criterios Deseables:
..........................................................
..........................................................

Son restricciones que deben respetar las propuestas.


Son emitidas por un superior o se auto imponen, en
cuyo caso requieren ser aprobadas. No confundir con
los Límites del problema.

2) Hechos:

Los obrantes en la situación son los siguientes:

a) Los relacionados con (personal) son:

(1) .......................................................
(2) .......................................................

b) Los relacionados con (material, etc.) son:

(1) .......................................................
(2) .......................................................

Son verdaderas que pueden probarse y sobre las cuales


se apoyan las soluciones y el análisis APA. Se redactan
sintéticamente y cuando se justifica se anexan
elementos de prueba.

3) Hipótesis:

Se adoptan las siguientes......................................

-3-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

Circunstancias supuestas para reemplazar la ausencia


de un hecho real, supliendo una falta de información.
Una vez adoptadas condicionan las propuestas.
Requieren aprobación previa y pueden surgir en
cualquier momento de la redacción de la guía.

4) Definiciones:

Se definen los siguientes términos:


a) ………….
b) …………..

Únicamente son explicitados los términos y conceptos


ambiguos, confusos o poco usuales.

3.- TERCER PASO: PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES


SOLUCIONES

Para resolver el problema se considerarán las siguientes


propuestas:

a.- SOLUCIÓN Nº 1

¿Qué?..........................................................
¿Dónde?......................................................
¿Cuándo?....................................................

Redacción completa de la Solución……………

b.- SOLUCIÓN Nº 2

¿Qué?..........................................................
¿Dónde?......................................................
¿Cuándo?....................................................

Redacción completa de la Solución……………

c.- SOLUCIÓN Nº 3

¿Qué?..........................................................
¿Dónde?......................................................
¿Cuándo?....................................................

Redacción completa de la Solución……………

-4-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

Las posibles soluciones serán elaboradas teniendo siempre


en consideración los factores relacionados con el problema y,
utilizando la creatividad del solucionador.
Proponer por lo menos dos soluciones lógicas (EI), sin
agregar otros efectos (ED, EU).

Las soluciones deben ser redactadas de manera clara,


concisa, concreta y completa, utilizando el verbo en
infinitivo.
Siempre deberá responder a las siguientes preguntas: QUÉ,
CUÁNDO y DÓNDE.

4.- CUARTO PASO: ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

Una vez planteadas las posibles soluciones, éstas deben ser


analizadas en cuanto a: ADAPTABILIDAD, PRACTICABILIDAD Y
ACEPTABILIDAD (APA).
La solución o soluciones que durante este análisis fueran
consideradas Inadaptables, Impracticables o Inaceptables,
deberán ser abandonadas o eliminadas.

a.- ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

A la primera solución le corresponde el siguiente análisis:

1) Adaptabilidad:

a) Análisis de Naturaleza:

Dando por cumplido el..(EI).. se logra.., lo que es afín


con.. (ED).. porqué .. y por lo cual..(Se ajusta-no
se ajusta).. a su NATURALEZA.

b) Análisis de Alcance:

Asimismo al analizar la Integridad y el Ámbito, se


aprecia que.., por lo que la misma cumple..(total-
parcialmente).. el ED y por lo tanto satisface su
ALCANCE.

c) Análisis de Oportunidad:

Puesta en ejecución el..(Fecha)..(cumple-no cumple)..


en tiempo con las exigencias del ED y por lo tanto
es..(Adecuada - no adecuada)..en OPORTUNIDAD.

-5-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

d) Criterios:

Por todo lo anterior... (Se contrapone-no


se contrapone)... con los Criterios enunciados y es
considerada... (ADAPTABLE - PARCIALMENTE
ADAPTABLE - NO ADAPTABLE).

e) Grado de Adaptabilidad:

Por todo lo anterior…la solución es considerada…


(ADAPTABLE – PARCIALMENTE ADAPTABLE – NO
ADAPTABLE)

Es conveniente incorporar las justificaciones de las


valoraciones acordadas en ADAPTABLILIDAD, para trasmitir
al superior los fundamentos tomados en cuenta por el
redactor en su análisis.
Esto mismo debe considerarse en los demás análisis.

2) Practicabilidad:

a) Disponibilidad de Medios:

Para poner en ejecución... (EI)... contamos con los


siguientes medios a disposición... (Enumerarlos en
cantidad y calidad)... y el tiempo para su utilización
es... (Suficiente- insuficiente).

b) Calidad de los Medios:

Se analiza la calidad de los medios disponibles.

c) Medios en Oposición:

A esas acciones se ponen los siguientes medios...


(Enumerarlos en cantidad y calidad)... que generan
las dificultades... que pueden... (Superarse-no
superarse)... por medio de...

d) Características del Medioambiente:

Las características ambientales del campo producen


dificultades que son... (superables-insuperables). De
todo ello se infiere que... (Valorizar la facilidad de
ejecución y las probabilidades de éxito)... y que...
(Valorizar el riesgo a correr...; disponiendo de un
esfuerzo remanente de...

-6-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

e) Grado de Adaptabilidad:

Por lo expresado anteriormente y al...


(Contraponerse-no contraponerse)... los criterios,
esta solución es considerada... (PRACTICABLE -
PARCIALMENTE PRACTICABLE-NO PRACTICABLE).

3) Aceptabilidad:

a) Costo - Beneficio:

De realizar... (Propuesta cumplida)... con éxito,


verificamos que los resultados... (compensan-no
compensan)... los... (costos-riesgos)... y que...
(Valorizar el esfuerzo remanente)... permite sostener
el éxito alcanzado, aunque se pueden detectar...
(Nuevos problemas)...

b) Impacto en el Sistema:

Se analizará cómo incide la solución en el resto del


sistema.

c) Riesgos:

De no obtener el éxito deseado con la aplicación de


esta solución, la magnitud del costo adicional será...
(Valorizar)... y aparejar estas... (Consecuencias -
riesgos - acciones suplementarias)... que afectarán el
esfuerzo remanente en... (Valorizar)...

d) Esfuerzos:

Se indicará el esfuerzo que demandará poner en


práctica la solución.

e) Grado de Aceptabilidad:

Por lo expuesto y al... (Contraponerse-no


contraponerse)... a los Criterios, esta solución es...
(ACEPTABLE - PARCIALMENTE ACEPTABLE - NO
ACEPTABLE).

-7-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

A la segunda solución le corresponde el siguiente análisis:

1) ADAPTABILIDAD: .................................

2) PRACTICABILIDAD: ..............................

3) ACEPTABILIDAD: ..................................

Proceder con el análisis en forma semejante al de la


primera propuesta.

b.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOLUCIONES


CONSERVADAS

Del análisis efectuado se desprende que la Primera Propuesta


es considerada... (ADAPTABLE, PRACTICABLE y ACEPTABLE,
o las valoraciones deducidas)..., caracterizándose con las
siguientes Ventajas y Desventajas:

1) Ventajas:
a) ................................
b) ................................

2) Desventajas:
a) ................................
b) ................................

Consignar las ventajas y desventajas propias de la


propuesta, derivadas del análisis APA. No se comparan
con otras.

Del análisis efectuado se desprende que la Segunda Propuesta


es considerada... (ADAPTABLE, PRACTICABLE y ACEPTABLE,
o las valoraciones deducidas)..., caracterizándose con las
siguientes Ventajas y Desventajas:

1) Ventajas:
a) ................................
b) ................................

2) Desventajas:
a) ................................
b) ................................

Consignar las ventajas y desventajas propias de la


propuesta, derivadas del análisis APA. No se comparan
con otras.

-8-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

5.- QUINTO PASO: SELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCIÓN

a.- Comparación de las Posibles Soluciones

Se confeccionará una Tabla con una cantidad de columnas


como cantidad de Soluciones hayan quedado aceptadas,
donde se enumerarán las Ventajas y Desventajas de cada una

Las Soluciones que hayan pasado las pruebas de


Adaptabilidad, Practicabilidad y Aceptabilidad, deben ser
ahora comparadas, partiendo fundamentalmente de sus
Ventajas y Desventajas.
Es conveniente comprobar la forma en que cada una de ellas
explota los diferentes factores de la situación.
La simple presentación del cuadro no es suficiente.

b.- Selección y Enunciado de la Mejor Solución

SOLUCIÓN (EI) + a fin de + TAREA DEL PROBLEMA (ED)

De lo expuesto precedentemente, la mejor solución es...


(Enunciarla)...

Las ventajas de esta solución son:

1) ............ porque... (Dar una breve explicación).


2) ............ porque... (Dar una breve explicación).

Se transcribe la Solución, producto de la comparación, como


la que mejor atiende al problema, es decir, la que ofrezca la
máxima probabilidad de lograr el objetivo con el menor
esfuerzo.

Si la Solución propuesta como la mejor, es apoyada por una


hipótesis, ésta deberá tener una Solución de Alternativa,
para reemplazarla en caso de que la hipótesis no se cumpla.

6.- SEXTO PASO: DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES


RECOMENDADAS

Acciones a realizar

Para poner en práctica esta solución, se recomiendan las


siguientes acciones:

-9-
Man. FAP 50-2
ANEXO “B”

1) ..........................................
2) ..........................................

Es la expresión de CÓMO poner en práctica la solución


elegida. Las Acciones Recomendadas deberán ser hechas
utilizando el verbo en infinitivo y su redacción debe ser clara,
concisa, completa y precisa.
Expresar las acciones sugeridas y anexar los proyectos de
órdenes, volantes, directivas u otros documentos que se
someten a la atención del superior para su aprobación y
firma.

NOTA: Esta Guía contempla la búsqueda de soluciones para la mayoría


de los probables problemas a solucionar por los Oficiales, pero pueden
aparecer excepciones que aconsejen cambios y variantes. Los párrafos y
títulos que no se requiera llenar, llevarán la advertencia "se omite" o "no
se redacta".

- 10 -
Man. FAP 50-2
ANEXO “C”
MODELO

1 cm 1,5 cm

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”


“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCPACIDAD EN EL PERÚ”

2 espacios
MINISTERIO DE DEFENSA
Fuerza Aérea del Perú
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ….
2 espacios

Lima, 10 de setiembre de 2016


2 espacios

CONFIDENCIAL
1 espacio
C-55-ESDA-Nº ______

3 espacios

ASUNTO : Análisis problemática seguridad ESFAP.-


2 espacios

AL : Director de la Escuela Superior de Guerra Aérea.


2 espacios

DEL : Jefe del Departamento Académico.

4 espacios

1.- PRIMER PASO: DEFINICIÓN / ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Reconocimiento / Identificación del problema:

a.- Efecto Adverso

De acuerdo con la Situación Base.

El/los Efecto/s Adverso/s es/son…..

b.- Causas

Las causas son.....

1-2

-1-
Man. FAP 50-2
ANEXO “C”

1,5 cm

IEEM. C-55-ESDA-Nº ______ del 10-SET-2016

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


……………………………..

ENUNCIADO DEL PROBLEMA


………………………………..

2.- SEGUNDO PASO: REUNIÓN Y EVALUACIÓN DE LA


INFORMACIÓN

3.- ………….

4.- ………….

5.- SE ADJUNTAN LOS ANEXOS DE ACUERDO AL SIGUIENTE


DETALLE:

Anexo “A”: Situación Problemática

Anexo “B”: Informe del Perito especializado….

3 espacios

………………..................................
El Jefe del Departamento Académico
Coronel FAP
JAIME HERRERA BRAVO
0-9999999-0+

2-2

-2-

También podría gustarte