Está en la página 1de 20

Transición de CIE-10 a

CIE-11 para el registro de


morbilidad
Prueba piloto

Prueba piloto

Transición de CIE-10 a
CIE-11Dirección
para el registro
de Epidemiología y Demografía de

morbilidad
Grupo de Estadísticas Vitales Minsalud

Víctor Hugo Álvarez, Asesor Minsalud


Leonor Guavita Cuta, Minsalud
Aura Liliana Torres, Vital Strategies/Bloomberg
Harold Julián Ballén, Vital Strategies/Bloomberg
Cristian Bermudez, Vital Strategies/Bloomberg
Nelson Gordillo, Vital Strategies/Bloomberg
1
Tabla de contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 3
3. Objetivos ................................................................................................................... 3
Objetivo general ................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ............................................................................................................ 3
4. Antecedentes............................................................................................................. 4
Descripción de las herramientas tecnológicas API OMS.......................................................... 5
Etapas generales necesarias para la transición de CIE-10 a CIE-11 en Colombia....................... 6
5. Metodología .............................................................................................................. 8
Paso 1: Definición del procedimiento de transición para las IPS ............................................. 9
Paso 2: Adaptación y/o creación de las herramientas de software necesarias ...................... 10
Paso 3: Asistencia técnica en la implementación con IPS seleccionadas ................................ 12
Paso 4: Evaluación de resultados y ajustes al procedimiento ................................................ 14
6. Plan de trabajo y cronograma .................................................................................. 16

2
1. Introducción
La CIE- 11 es una herramienta diseñada para mortalidad y morbilidad, la cual
entrará en funcionamiento a partir de enero de 2022. La CIE es totalmente
electrónica, “actualmente proporciona acceso a 17.000 categorías de diagnóstico,
con más de 100.000 términos para el diagnóstico médico y el algoritmo de búsqueda
por índices interpreta más de 1,6 millones de términos”.

Desde el 2019 la OMS se está impulsando el proceso de transición de la


Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la revisión 10 a la 11,
situación que obliga a los países a planear los procesos de preparación, adopción
e implementación que esta nueva revisión implica. El presente documento describe
cada uno de los pasos a seguir y contempla las actividades necesarias para llevar
a cabo estos procesos en el país, utilizando las herramientas tecnológicas provistas
por la OMS para el empleo de la CIE-11 en la codificación de los diagnósticos y
procedimientos clínicos referentes a la morbilidad, planteando una propuesta de
escalabilidad que permita a todas las Instituciones de Salud del país.

Colombia en el segundo semestre del 2021 va a realizar una prueba piloto que
tendrá una duración de 4 meses con unas instituciones de salud seleccionadas
donde se utilizarán las herramientas tecnológicas provistas por la OMS dentro de
sus sistemas de información, para la adopción de la CIE-11 en la codificación de la
morbilidad.

3. Objetivos
Objetivo general
Realizar una prueba piloto en las instituciones de salud seleccionadas, que permita
identificar las necesidades procedimentales, tecnológicas y de infraestructura para
el registro de la morbilidad, en el marco de la transición de la CIE-10 a la CIE-11
utilizando las herramientas tecnológicas provistas por la OMS.

Objetivos específicos
1- Caracterizar las IPS participantes del piloto, para identificar las necesidades
procedimentales, tecnológicas y de infraestructura que tienen.
2- Definir el procedimiento de transición de la CIE-10 a la CIE-11 que deben
llevar cabo las IPS para la codificación de la morbilidad.
3- Adaptar y/o crear las herramientas necesarias para guiar a los proveedores
y desarrolladores de software en las modificaciones necesarias en los
sistemas de información para el registro de diagnósticos en las historias
clínicas.
4- Brindar asistencia técnica en la implementación de la prueba piloto con IPS
seleccionadas.
5- Evaluar resultados de la prueba piloto para efectuar los ajustes al
procedimiento planteado.

3
4. Antecedentes
La CIE, es un instrumento internacional elaborado por la Organización Mundial de
la Salud, que permite la conversión de los términos diagnósticos y de otros
problemas de salud, que se encuentran en forma alfabética a códigos alfanuméricos
que facilitan su almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la
información.

Comparando la CIE-10 con la CIE-11: La última versión de la CIE es la 11 (que se


espera sea implementada a partir de enero de 2022), tiene como principal novedad
que es totalmente electrónica, “actualmente proporciona acceso a 17.000
categorías de diagnóstico, con más de 100.000 términos para el diagnóstico médico.
El algoritmo de búsqueda por índices interpreta más de 1,6 millones de términos”
(WHO-2020).

Esta nueva revisión también se diferencia de la anterior al incorporar otras


funcionalidades y cambios en los capítulos como son1:

• Capítulo III de la CIE – 10 “Enfermedades de la sangre y de los órganos


hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de
inmunidad”, la CIE–11 lo separa en dos capítulos, el capítulo 03
“Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos” y el capítulo
04 “Enfermedades del Sistema Inmunitario”.

• Capítulo VI de la CIE 10 “Enfermedades del sistema nervioso” en la CIE-11


se desagrega creando el capítulo 07 Trastorno del ciclo de sueño y vigilia” y
el capítulo 8 “enfermedades del sistema nervioso”

• Capítulo V de la CIE 10 “Trastornos mentales y del comportamiento” se


trasladan las subcategorías (F52.0–F52.6, F52.8-F52.9, F64.0-F64.9,
F65.0.F65.1, F66.0-F66.9, N48.4, N94.2), creando el capítulo 17
“Condiciones relacionadas con la salud sexual”

• Se crea el capítulo 26, denominado “Capítulo suplementario condiciones de


la medicina tradicional, módulo I”, en donde se incluyen los Trastornos de los
principales órganos y síndromes según la medicina Tradicional China (MTC).
Este capítulo no está previsto para notificar mortalidad.

• Se genera una sección suplementaria para la evaluación del funcionamiento,


esta sección permite crear perfiles de funcionamiento y puntuaciones
generales para describir y cuantificar el nivel de funcionamiento asociado a
las condiciones de salud. Incluye dos instrumentos basados en la

1
Nota descriptiva sobre la CIE-11- disponible en https://icd.who.int/es/docs/icd11factsheet_es.pdf

4
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF).

De acuerdo con la OMS, existen diferentes mejoras con la CIE-11 que permitirá una
mayor precisión en el proceso de codificación:

• Códigos de resistencia a los antimicrobianos en consonancia con el GLASS


(Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos).
• Códigos para la documentación completa de la seguridad del paciente, de
acuerdo con el marco de seguridad del paciente de la OMS.
• La información necesaria para el registro de los cánceres está totalmente
incorporada a la CIE-11.
• Codificación específica para los estadios clínicos de la infección por VIH.
• Codificación más relevante clínicamente para las complicaciones de la
diabetes.
• Códigos para los cánceres de piel más comunes, en particular el carcinoma
basocelular de la piel, y los subtipos de melanoma.
• Clasificación de las enfermedades de las válvulas cardíacas y la hipertensión
pulmonar, que ahora se ajusta a la capacidad actual de diagnóstico y
tratamiento.
• La codificación de los accidentes de tránsito y las causas de las lesiones está
ahora en consonancia con la práctica internacional actual de documentación
y análisis de datos.
• La creación de códigos de extensión permite la adición flexible de detalles
relevantes para la documentación clínica y la seguridad de los dispositivos o
sustancias.
• Los códigos de extensión permiten registrar los medicamentos y los
dispositivos con arreglo a las DCI de la OMS y a la nomenclatura de la OMS
para los dispositivos médicos, así como documentar la gravedad de las
afecciones, la anatomía o la histopatología, los códigos con extensión se
utilizan para capturar información con detalle que se le agrega a un código
raíz. Los códigos de extensión están diseñados para estandarizar la forma
en que se agrega información adicional a un código raíz para un nivel de
detalle, con un valor en escala de gravedad “leve, moderada, grave”,
temporalidad, etiología, dimensiones del traumatismo etc.

Descripción de las herramientas tecnológicas API OMS


La OMS ha dispuesto una API REST basada en HTTP que permite el acceso
mediante programación a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE),
dirigida a desarrolladores que deseen consumirla desde sus propios Software. Esto
con el fin de permitir la integración de la clasificación dentro de las diferentes
soluciones de software que se utilizan en los países para el registro de la
información tanto de la mortalidad como de la morbilidad y facilitar la recolección de
información de forma estándar.

5
Toda la información referente a la API se encuentra en la página
https://icd.who.int/icdapi, donde se puede acceder a la documentación de esta, para
entender su estructura, uso y funcionamiento. En esta página, se puede acceder a
la documentación de referencia (Open-API) por medio de la herramienta swagger,
donde se encuentran documentados cada uno de los métodos GET y POST
existentes, además de los esquemas utilizados. Además de esta documentación, la
OMS ha dispuesto un repositorio de GitHub donde se encuentran ejemplos de
código fuente en diferentes lenguajes de programación (Ruby, Python, Java, PHP y
C#), que ilustran la forma en la cual se puede consumir la API y facilita su
implementación en el software.

Los aspectos más relevantes frente al uso de esta API son:

1. La API se encuentra alojada en la infraestructura en la nube de la OMS, pero


se tiene la posibilidad de realizar implementaciones en ambientes locales por
medio de un contenedor Docker, un servicio de Windows o un servicio
systemd de Linux. Estos dos últimos se encuentran en versión beta
actualmente.
2. Para el consumo de la API que se encuentra en la infraestructura de la OMS,
es necesario crear una cuenta de usuario en el sitio principal de la API, dado
que utiliza OAuth2 para la autenticación. Cabe resaltar que en las
implementaciones locales no es necesario realizar la autenticación.
3. Los servicios soportan tanto el formato JSON-LD como RDF/XML. Sin
embargo, la OMS recomienda el uso de JSON-LD.
4. Los servicios son multi lenguajes. En este momento están disponibles en
español, inglés, francés, árabe y chino. El manejo del idioma se realiza por
medio del header asignado en el llamado a la API.
5. Se tiene acceso tanto al componente fundamental como a la linealización de
estadísticas de mortalidad y morbilidad. Cada uno de los elementos que las
componen, son denominados entidades y son identificados de forma única
por medio de una URI asignada. Se debe tener en cuenta que esta URI varía
en el caso de utilizar una implementación local de la API.
6. Para facilitar la implementación dentro de las páginas web, la OMS creó la
denominada “Embedded Coding Tool”, que facilita a los desarrolladores
embeber dentro de su código fuente de aplicaciones web por medio de
JavaScript, las mismas funcionalidades que se ofrecen tanto en la
herramienta de codificación como del navegador que se pueden acceder
desde la página principal de la CIE-11.

Etapas generales necesarias para la transición de CIE-10 a CIE-11 en Colombia


En el país cada una de las instituciones que prestan servicios de salud utilizan
diferentes aplicaciones de software para realizar el registro de la historia clínica de
los pacientes, incluso algunas instituciones todavía realizan el registro en papel,
dado su tamaño o el número de pacientes atendidos. Las instituciones que utilizan
software para realizar el registro de las historias clínicas lo pueden haber adquirido

6
a una empresa especializada (tercero) o puede que lo hayan desarrollado a la
medida por cuenta propia.

Dado que no está totalmente estandarizada ni centralizada la forma en la cual se


debe llevar este registro, se debe tener en cuenta que estas aplicaciones pueden
utilizar diferentes arquitecturas de software, infraestructuras y lenguajes de
programación, incluso los procesos de captura de datos pueden ser totalmente
individualizados, lo que lleva a que cada software responda a la forma como están
planteados dichos procesos y procedimientos.

Por otro lado, se encuentra la forma en la cual las IPS deben realizar el reporte de
información para la consolidación de datos nacionales que se requiere para el
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Un ejemplo de estos
reportes y el que está más relacionado con la transición hacia la CIE-11 son los
Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), para los que el
Ministerio cuenta con procesos y procedimientos estandarizados a nivel nacional,
donde se definen los flujos de información, los actores involucrados y se cuenta con
las herramientas de software necesarias para la recolección, validación,
almacenamiento, procesamiento y disposición de datos.

Al igual que se entiende de forma clara la relación que tiene la CIE con los RIPS,
para lograr realizar correctamente la transición entre la CIE-10 y CIE-11, se debe
revisar dentro de todos los procesos y procedimientos del Ministerio, cuales utilizan
esta clasificación y como esto afecta la forma en la cual se está registrando o
almacenando la información relevante de los mismos, para definir claramente como
realizar la modificación a los Software existentes.

A continuación, se propone dentro de esta ruta general que se desarrolle la


transición en 4 etapas principales:

7
La primera etapa contempla la estructuración de los procedimientos necesarios para
poder realizar la transición en todas las IPS del país de forma estandarizada y que
permita realizarla de forma fácil y correcta. Por esta razón se plantea la realización
del presente piloto, donde se ejecutarán estos procedimientos definidos en algunas
instituciones de salud seleccionadas, lo que permitirá ajustarlos y plantear una
propuesta de escalabilidad.

Una vez se cuenten con estos insumos, se podrán definir las acciones necesarias
para cumplir con lo planteado en la segunda etapa, es decir, como realizar la
transición en forma escalonada con todos los prestadores de servicios de salud.

Algo muy importante es que, dada la estructura actual de los flujos de información,
se puede realizar de forma independiente la transición de los prestadores de
servicios y la de los sistemas de consolidación con los que cuenta el Ministerio, ya
que el registro se lleva en aplicaciones de software independientes.

Esto conlleva que se debe tener en cuenta la recomendación realizada por la OMS
frente al registro dual de las clasificaciones, mientras se completa la transición. Sin
embargo, previendo el gran esfuerzo adicional que tendrían los profesionales de la
salud y/o los codificadores clínicos en la asignación de la clasificación tanto de la
CIE-10 como de la CIE-11 para cada registro individual y basados en los insumos
existentes, para Colombia se plantea esta dualidad desde un punto de vista
diferente. Dado que se tienen los mapeos disponibles entre las dos revisiones, estos
se utilizarán para construir una herramienta de software que permita asignarle el
código CIE-10 correspondiente, una vez sea asignado o seleccionado el código CIE-
11 dentro de los sistemas de información.

Esto permitirá que las instituciones prestadoras de servicios de salud almacenen en


sus aplicaciones de software tanto el código CIE-11 como el código CIE-10 y en el
momento de reportar a los sistemas de información nacionales, se siga el
procedimiento actual utilizando el CIE-10, hasta que se realice la transición en estos.
Esto permite que se planteen las dos últimas etapas, que pueden realizarse de
forma paralela a las 2 primeras.

Cabe destacar que se separa una etapa específica para los RIPS de la etapa para
la transición de otros procesos como el CUPS, por el impacto que tiene esta
transición. Sin embargo, como se mencionó antes, la forma de abordar esta
transición en los sistemas de información del Ministerio depende de la revisión del
impacto de la CIE en los procesos y procedimientos.

5. Metodología
Esta metodología se estructura específicamente para definir las actividades a seguir
para el desarrollo de la primera etapa, por lo que a continuación se describen las
actividades a ejecutar para este fin, es decir, la realización de la prueba piloto. La

8
definición y planeación de las siguientes etapas se hará posteriormente por parte
del Ministerio de Salud y Protección Social.

Los pasos descritos a continuación frente a la prueba piloto se plantean teniendo


como objetivo principal obtener un procedimiento estandarizado que permita escalar
a nivel nacional la transición en todas las IPS, sin generar mayores traumatismos
tanto en el registro de la información como en el reporte.

Paso 1: Definición del procedimiento de transición para las IPS

Objetivos 1. Caracterizar las IPS participantes del piloto, para identificar


específicos las necesidades procedimentales, tecnológicas y de
infraestructura que tienen.
2. Definir el procedimiento de transición de la CIE-10 a la CIE-
11 que deben llevar cabo las IPS para la codificación de la
morbilidad.

Productos 1. Procedimiento de transición a la CIE-11 para registro de la


morbilidad
2. Encuesta estructurada para caracterizar los Sistemas
Informáticos de las Instituciones de Salud
3. Herramienta de software para diligenciamiento en línea de la
encuesta estructurada
Actividades 1. Creación y documentación del procedimiento de transición a
la CIE-11 por parte de las IPS.
2. Crear una encuesta estructurada que permita recopilar y
caracterizar los Sistemas Informáticos de las Instituciones de
Salud.
3. Implementar la encuesta estructurada en una herramienta de
software que permita su diligenciamiento en línea.

Para proponer a las IPS ser parte de la prueba piloto y posteriormente a todas las
IPS a nivel nacional realizar la transición, se debe formular un objetivo claro donde
se especifique la necesidad de realizar esta. También se debe definir un alcance
específico, donde se especifiquen las fortalezas que conlleva este proceso y las
limitaciones que podrían llegarse a presentar, teniendo en cuenta que en el periodo
de transición podría presentarse pérdida de información.

Dentro del procedimiento como tal, se deben estructurar cada una de las actividades
que debe realizar la IPS para lograr la transición. Dentro del flujo de este
procedimiento se debe tener en cuenta entre otros aspectos:

• El medio en el cual actualmente se está realizando la captura de datos, es


decir, si se realiza en papel o por medio de un software.

9
• Revisar los procesos y procedimientos de la institución, para ver cuáles de
ellos podrían afectarse con la transición.
• Para aquellas instituciones que utilicen un software, realizar una revisión del
software que utilizan, como interactúan con los procesos, en cuál de los
escenarios de implementación se encuentra y quien provee el software.
• Revisar específicamente el procedimiento para la generación de reportes de
consolidación para el nivel nacional.

Con el fin de conocer información sobre la IPS que permita orientar mejor el trabajo
que se debe realizar en cada una de ellas, se plantea realizar una encuesta
estructurada que permita obtener datos sobre los servicios prestados, como realizan
el proceso de registro de historias clínicas, el software que utilizan en el caso de
contar con este, como se registra la información de morbilidad y como se realiza el
reporte de esta información.

Para la creación de este procedimiento es conveniente realizar reuniones de


acercamiento con algunas IPS, que permitan ampliar la perspectiva que se tiene en
el uso de la CIE.

El procedimiento aprobado y validado debe estar acompañado de una guía de


implementación y la caja de herramientas correspondiente que facilite el trabajo
autónomo en las IPS para lograr la transición.

Paso 2: Adaptación y/o creación de las herramientas de software necesarias

Objetivos 3- Adaptar y/o crear las herramientas necesarias para guiar a


los proveedores y desarrolladores de software en las
modificaciones necesarias en los sistemas de información
para el registro de diagnósticos en las historias clínicas.

Productos 1- Herramienta de software para correspondencia entre la CIE-


11 y la CIE-10
2- Plantillas de código fuente para la implementación de la API
3- Plantillas de código fuente para el proceso de atentación y
consumo de la API
Actividades 1- Crear y documentar una herramienta de software que
permita mantener una relación de correspondencia entre los
códigos de la CIE-11 y los de la CIE-10 por medio del mapeo
provisto por la OMS.
2- Crear y documentar plantillas de código fuente en diferentes
lenguajes de programación seleccionados, que faciliten la
adaptación de la API provista por la OMS en los sistemas
de información de las IPS seleccionadas.
3- Centralizar el consumo de la API provista por la OMS desde
su repositorio o en su defecto desde el MSPS

10
Teniendo en cuenta los posibles escenarios de implementación, lo planteado en el
procedimiento y para facilitar la integración en los Sistemas de Información, se
propone la creación de plantillas de código fuente que ya tengan previsto por
ejemplo la consulta a la API en la nube, el llamado a la API de respaldo en caso de
presentar errores, el procedimiento para la obtención del token, la consulta del
mapeo de CIE-11 a CIE-10, etc.

Estas plantillas se basarán en los ejemplos entregados por la OMS en los diferentes
lenguajes de programación y en la herramienta de codificación embebida para
aplicaciones web. Este código fuente estará completamente documentado y deberá
ser dispuesto de forma pública para su descarga y utilización.

Por otro lado, se debe crear una herramienta de software que permita consultar los
mapeos entre las revisiones, de tal forma que se pueda asignar el CIE-10
correspondiente, una vez se asigne el código CIE-11. Esta herramienta debe tener
un proceso de validación para asegurar la consistencia de los resultados que se
obtienen, dado que de esto depende el correcto reporte de información hacia el nivel
nacional, mientras se realiza la transición al CIE-11 en los sistemas de información
del Ministerio.

Además de lo anterior, se puede generar el código fuente necesario para realizar la


autenticación necesaria para la consulta de la API en la nube y la obtención del
token, incluso planteado como un servicio. Esto depende de las posibles
arquitecturas y lenguajes de programación que se utilizan en los Software usados
en las IPS.

Estas herramientas de software deben estar completamente documentadas y estar


acompañadas de un manual técnico que permita su correcto uso.

Dado que la API y las herramientas provistas por la OMS están en constante
evolución, podrían darse cambios en las plantillas y en los mecanismos que se
utilizan para realizar las implementaciones de forma local. También se pueden
realizar mejoras en la herramienta de software de mapeo o incluso dejar de utilizarla
en el caso que la OMS integre dentro de los esquemas de respuesta el código CIE-
10 correspondiente. Esto conlleva a que se debe plantear un procedimiento de
actualización que le permita a las IPS modificar sin traumatismos sus Software y/o
implementaciones locales, dependiendo del escenario en el que se encuentren.

Cabe aclarar que la OMS para evitar dificultades, dentro de la API se integra o
mantiene el soporte a las versiones anteriores, lo que quiere decir que, si existiera
una nueva versión de la API, esta sigue funcionando de la misma manera con las
adaptaciones que se hayan realizado en los Software que la consumen mientras
son actualizados.

11
Paso 3: Asistencia técnica en la implementación con IPS seleccionadas

Objetivos 4- Brindar asistencia técnica en la implementación de la prueba


piloto con IPS seleccionadas.

Productos 1- Instituciones de salud seleccionadas


2- Caracterización de las IPS participantes
3- Informe de revisión de procesos y procedimientos
4- Cronograma acordado
5- Profesionales de la salud formados en el uso de la CIE-11
6- -Herramientas remitidas a las instituciones seleccionadas
7- No de asistencias técnicas realizadas por cada institución
8- Documento con el resultado de las pruebas
9- Informe de fortalezas, deficiencias, dificultades y
oportunidades en la modificación del software
10- Profesionales de la salud formados en el uso de la
herramienta de software
11- Registro de datos para análisis de resultados
12- Informe de experiencias de uso de usuarios finales
Actividades 1- Identificar y seleccionar las instituciones que van a participar
en el piloto (IPS de cualquiera de los niveles de atención
que utilicen software para el registro de las historias
clínicas).
2- Diligenciar la encuesta estructurada de caracterización de
los sistemas de información.
3- Realizar una revisión de sus procesos y procedimientos,
para determinar en cuales de ellos se utiliza la clasificación
CIE y como afecta el uso actual de su software.
4- Realizar un cronograma de asistencia técnica acordado
entre las partes para la adaptación de las herramientas y la
interoperabilidad con los sistemas de Historia clínica
5- Realizar una formación a los profesionales de la salud
seleccionados en la forma de uso de la CIE-11
6- Entregar a los proveedores o al equipo de desarrollo de
software las plantillas de código fuente con su
documentación realizando una capacitación en el uso de
estas.
7- Realizar asistencia técnica y acompañamiento para la
modificación de los Sistemas de Información de las
Instituciones de Salud.
8- Realizar el acompañamiento a las pruebas y los ajustes
pertinentes para la integración de las herramientas OMS en
los Sistemas de Información de las Instituciones de Salud.

12
9- Documentar los desarrollos realizados durante el proceso
de integración de las herramientas OMS a las Instituciones
de Salud.
10- Realizar una formación a los profesionales de salud
seleccionados en el uso del software con las modificaciones
realizadas.
11- Realizar una prueba de campo del registro de información
con los profesionales de la salud.

Una vez se tenga el procedimiento definido y las herramientas de software


necesarias listas, se puede iniciar el proceso de asistencia técnica con las IPS que
vayan a participar del piloto.

Como debe estar planteado en el procedimiento y teniendo como punto de partida


que las instituciones seleccionadas utilizan Software para el registro de la prestación
de servicios de salud, con cada una de las IPS participantes del piloto se debe
realizar la revisión de sus procesos y procedimientos, para determinar en cuales de
ellos se utiliza la clasificación CIE y como se realiza el registro en el o los Software
que utilizan.

Dado que la forma de codificación y de selección de términos dentro de la CIE-11


tiene bastantes variaciones frente a la CIE-10, es importante realizar la capacitación
a los profesionales de la salud que van a realizar la asignación de las clasificaciones.
Para esto se propone que se cree un grupo focal de profesionales a los cuales se
les debe capacitar en el uso de la CIE-11 y de las nuevas herramientas que se
dispondrán en el software, para que posteriormente se conviertan en
multiplicadores. Posteriormente esta capacitación puede implementarse como un
curso en línea para facilitar y estandarizar el conocimiento que se debe tener al
respecto.

Con respecto al software, es importante conocer si este es adquirido a un tercero o


desarrollado por cuenta propia. En el caso de pertenecer a un tercero, se debe
consultar con este si está dispuesto a realizar las modificaciones del software,
aunque esto debe ser parte del acta de compromiso que se genere con la IPS
participante.

También dentro de esta revisión es conveniente conocer cuál es la metodología de


desarrollo de software utilizada por el fabricante, para poder estimar el tiempo y
esfuerzo que le puede costar llevar a cabo las modificaciones.

Se propone que esta nueva versión del software que se genere debe estar
disponible en un ambiente de pruebas donde se tenga acceso solo por algunos
profesionales de la salud seleccionados, de tal manera que se puedan realizar
pruebas de usuario final y obtener información sobre el impacto que puede tener

13
esta transición en la carga de trabajo, la definición del diagnóstico y la generación
de estadísticas.

Para obtener información que permita mejorar el procedimiento, toda la asistencia


técnica que sea prestada debe estar documentada y solicitar a los fabricantes de
software documentar el proceso que llevaron a cabo para modificar los Software y
las pruebas técnicas que realizaron para su correcto funcionamiento.

Paso 4: Evaluación de resultados y ajustes al procedimiento

Objetivos 5- Evaluar resultados de la prueba piloto para efectuar los


ajustes al procedimiento planteado.

Productos 1- Documento con los resultados de la evaluación y


recomendaciones.
2- Procedimiento de transición a la CIE-11 para registro de
la morbilidad ajustado.
3- Herramienta de software para correspondencia entre la
CIE-11 y la CIE-10 ajustada.
4- Plantillas de código fuente para la implementación de la
API ajustadas.
Actividades 1- Realizar una evaluación de los resultados obtenidos en la
adaptación de las herramientas y los primeros resultados
de codificación con CIE11.
2- Realizar las modificaciones a las que haya lugar al
procedimiento de acuerdo con los resultados obtenidos.
3- Realizar las modificaciones a las que haya lugar a las
plantillas y herramientas de software creadas.

Teniendo las actividades planteadas en el paso 3 documentadas, se puede realizar


un análisis y evaluación de los resultados obtenidos con el piloto realizado. Esto
permitirá identificar y realizar los ajustes que se crean convenientes tanto al
procedimiento estructurado como a las herramientas de software y a la
documentación generada.

Basados en la experiencia adquirida, se propone que se estructure un


procedimiento de soporte que permita ofrecer a todas las IPS que realicen la
transición el apoyo necesario, conociendo gracias a los resultados obtenidos, cuáles
son las actividades que necesitan mayor atención o que claramente necesitan
asistencia directa.

Para que se termine el proceso dentro de las instituciones participantes del piloto,
se debe realizar un acompañamiento adicional en caso de ser necesario, para
realizar los ajustes que hayan resultado de la evaluación realizada. Además de esto,
se debe acompañar a las instituciones participantes en la implementación completa

14
de la transición, en el caso que se haya realizado el piloto de forma segmentada, es
decir, en un servidor de pruebas y con sólo algunos profesionales de la salud
seleccionados.

15
7. Plan de trabajo y cronograma

AÑO 2021

Actividad principal Resultado esperado Responsable Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Definición del procedimiento de transición para las IPS
Creación y documentación del Procedimiento de MSPS
procedimiento de transición a la CIE-11 por transición a la CIE-11
parte de las IPS. para registro de la
morbilidad
Diseñar una encuesta estructurada que Encuesta MSPS
permita recopilar y caracterizar los estructurada para
Sistemas Informáticos de las Instituciones caracterizar los
de Salud. Sistemas
Informáticos de las
Instituciones de Salud
Implementar la encuesta estructurada en Herramienta de MSPS
una herramienta de software que permita software para
su diligenciamiento en línea. diligenciamiento en
línea de la encuesta
estructurada
Adaptación y/o creación de las herramientas de software necesarias
Crear y documentar una herramienta de Herramienta de MSPS
software que permita mantener una software para
relación de correspondencia entre los correspondencia
códigos de la CIE-11 y los de la CIE-10 por entre la CIE-11 y la
medio del mapeo provisto por la OMS. CIE-10

16
Crear y documentar plantillas de código Plantillas de código MSPS
fuente en diferentes lenguajes de fuente para la
programación seleccionados, que faciliten implementación de la
la adaptación de la API provista por la OMS API
en los sistemas de información de las IPS
seleccionadas.
Centralizar el consumo de la API provistaPlantillas de código MSPS
por la OMS desde su repositorio o en su fuente para el
defecto desde el MSPS proceso de atentación
y consumo de la API
Asistencia técnica en la implementación con IPS seleccionadas
Identificar y seleccionar las instituciones Instituciones de salud MSPS
que van a participar en el piloto (IPS de seleccionadas
cualquiera de los niveles de atención que
utilicen software para el registro de las
historias clínicas).
Diligenciar la encuesta estructurada de Caracterización de IPS
caracterización de los sistemas de las IPS participantes
información.

Realizar una revisión de sus procesos y Informe de revisión de IPS


procedimientos, para determinar en cuales procesos y
de ellos se utiliza la clasificación CIE y procedimientos
como afecta el uso actual de su software.
Realizar un cronograma de asistencia Cronograma MSPS - IPS
técnica acordado entre las partes para la acordado
adaptación de las herramientas y la
interoperabilidad con los sistemas de
Historia clínica

17
Realizar una formación a los profesionales Profesionales de la MSPS-IPS
de la salud seleccionados en la forma de salud formados en el
uso de la CIE-11 uso de la CIE-11

Entregar a los proveedores o al equipo de Herramientas MSPS


desarrollo de software las plantillas de remitidas a las
código fuente con su documentación instituciones
realizando una capacitación en el uso de seleccionadas
estas.
Realizar asistencia técnica y No. de asistencias MSPS-Proveedor
acompañamiento para la modificación de técnicas realizadas o equipo de
los Sistemas de Información de las por cada institución desarrollo de
Instituciones de Salud. software de la IPS
Realizar el acompañamiento a las pruebas Documento con el MSPS-IPS
y los ajustes pertinentes para la integración resultado de las
de las herramientas OMS en los Sistemas pruebas
de Información de las Instituciones de
Salud.
Documentar los desarrollos realizados Informe de fortalezas, Proveedor o
durante el proceso de integración de las deficiencias, equipo de
herramientas OMS a las Instituciones de dificultades y desarrollo de
Salud. oportunidades en la software de la IPS
modificación del
software
Realizar una formación a los profesionales Profesionales de la IPS-Proveedor o
de salud seleccionados en el uso del salud formados en el equipo de
software con las modificaciones realizadas. uso de la herramienta desarrollo de
de software software

18
Realizar una prueba de campo del registro Registro de datos IPS-Proveedor o
de información con los profesionales de la para análisis de equipo de
salud. resultados desarrollo de
software
Informe de
experiencias de uso
de usuarios finales
Evaluación de resultados y ajustes al procedimiento
Realizar una evaluación de los resultados Documento con los MSPS
obtenidos en la adaptación de las resultados de la
herramientas y los primeros resultados de evaluación y
codificación con CIE11. recomendaciones
Realizar las modificaciones a las que haya Procedimiento de MSPS
lugar al procedimiento de acuerdo con los transición a la CIE-11
resultados obtenidos. para registro de la
morbilidad ajustado
Realizar las modificaciones a las que haya Herramienta de MSPS
lugar a las plantillas y herramientas de software para
software creadas correspondencia
entre la CIE-11 y la
CIE-10 ajustada

Plantillas de código
fuente para la
implementación de la
API ajustadas

19
20

También podría gustarte