Está en la página 1de 19

El Esquema de la Comunicación

La comunicación es un proceso complejo que implica la transmisión de


información entre dos o más personas. Esta información se puede transmitir
oralmente, por escrito, por medio de gestos o por cualquier medio que facilite su
entendimiento. El esquema de la comunicación es una representación gráfica de
los elementos que forman parte de este proceso. Estos elementos son el emisor,
el receptor, el mensaje y los canales.

La comunicación es un proceso complejo que implica la transmisión de


información entre dos o más personas. Esta información se puede transmitir
oralmente, por escrito, por medio de gestos o por cualquier medio que facilite su
entendimiento. El esquema de la comunicación es una representación gráfica de
los elementos que forman parte de este proceso. Estos elementos son el emisor,
el receptor, el mensaje y los canales.

Emisor
El emisor es la persona que inicia el proceso de comunicación. Esta persona envía
un mensaje al receptor a través de un canal. El mensaje puede ser una palabra,
una frase o una imagen, entre otros. El mensaje debe ser clara y concisa para que
el receptor entienda de qué se trata.

Receptor
El receptor es la persona que recibe el mensaje. Esta persona debe estar atenta
para comprender el mensaje correctamente. El receptor también puede responder
al mensaje con una pregunta, una observación o un comentario.

Canales
Los canales son los medios por los cuales se transmite el mensaje. Estos pueden
ser el lenguaje, el cuerpo, la escritura o los medios de comunicación. El canal
debe ser adecuado para el tipo de mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo,
un mensaje escrito seguramente será mejor transmitido por escrito que por habla.

Es importante tener en cuenta que el éxito de la comunicación depende de la


habilidad de los interlocutores para comprenderse y del canal elegido para
transmitir el mensaje. Si el canal no es el adecuado, el mensaje puede ser
distorsionado y el propósito de la comunicación no se cumplirá. Por lo tanto, es
necesario tener en cuenta el contexto y los destinatarios antes de comenzar una
comunicación.
Funciones de la comunicación
Las funciones comunicativas o funciones de la comunicación son los cometidos
que se le pueden dar al acto comunicativo, sea este de tipo verbal o no verbal,
dentro de un contexto determinado. No se las debe confundir con las funciones del
lenguaje.

La comunicación es un proceso clave para la vida, tanto para la humana como el


animal, y se puede dar en diferentes niveles. Los seres humanos nos
comunicamos verbalmente a través de la palabra, y no verbalmente a través de
gestos y posturas. Animales como los pájaros, por ejemplo, se comunican
mediante su canto, sus colores y sus actitudes, y las hormigas mediante un
complejo sistema de comunicación química. La comunicación es inherente a la
vida y es lo que permite la existencia conjunta de los individuos, ya sea en
colonias, manadas o sociedades.

En este sentido, los roles de la comunicación suelen ser muchos, pero se pueden
resumir en tres grandes funciones:

 Función afectiva. La comunicación permite establecer vínculos entre los


seres vivos, lo cual a menudo es una forma de establecer nexos más o
menos duraderos entre los individuos. De esta manera, pueden expresar
sus emociones, pedir ayuda o ser aceptados en el grupo, lo cual se traduce
en beneficios y supervivencia. Esta función es vital para la conformación de
las sociedades.
Por ejemplo, cuando un niño llora, desencadena en su madre un conjunto
de reacciones afectivas que la llevan a satisfacerle sus necesidades
inmediatas: alimento, abrigo, atención, entre otras.

 Función reguladora. La comunicación permite establecer límites y pautas de


conducta a los demás, algo vital para establecer jerarquías, definir
territorios, coordinar estrategias de caza o construir una sociedad con leyes.
La educación, la negociación y el convencimiento son formas de incidir en
la conducta ajena mediante la comunicación.
Por ejemplo, cuando un perro le gruñe a otro que se aproxima demasiado,
le está transmitiendo un mensaje de advertencia que les puede ahorrar a
ambos una pelea, ya que constituye una amenaza de daño físico.
Qué es el Glosario
El glosario es una lista de palabras y expresiones clasificadas de un texto, autor,
dialecto que son difíciles de comprender y cada una viene acompañada de su
significado o de algún comentario.

Asimismo, la palabra glosario puede ser entendida como el diccionario de palabras


oscuras o desusas o la colección de glosas. Las glosas son esclarecimientos de
un texto, escritas en los márgenes de éste o entre líneas, o lo traducción del texto
a otro idioma.

La palabra glosario proviene del latín glossarium.

El glosario comúnmente se encuentra incluido al final del libro o enciclopedia, o en


su defecto, al comienzo del mismo, con el fin de complementar la información
principal, por ejemplo un libro de derecho puede incluir en el glosario varios
términos en latín.

Los profesionales encargados de la elaboración del glosario se encargan de


seleccionar los términos que representan cierta dificultad en entender, verificar que
el significado que aparece en el diccionario corresponda a la palabra dentro del
contexto del escrito, parafrasear el significado de cada palabra y, por último,
organizar las palabras alfabéticamente para facilitar la búsqueda al leyente.

En general, aquellos libros que tratan sobre temas específicos de una materia le
añaden un glosario de modo que el lector pueda percibir y comprender el sentido
del texto, por ejemplo un glosario en las áreas de informática, biología, química o
contabilidad es una lista que contiene información de términos específicos de cada
disciplina, permitiendo al lector obtener una mayor comprensión.

El glosario y diccionario poseen una semejanza ya que en ambos se encuentran


palabras desconocidas con sus respetivos significados pero cuentan con una
diferencia: en el glosario se halla palabras de un texto específico mientras que en
el diccionario no existe una clasificación por materias sino se puede encontrar la
explicación de cualquier término.
Dispositivos de entrada
En informática, se conoce como dispositivos de entrada o dispositivos de
alimentación (input) a los aparatos que permiten ingresar información al sistema
informático, ya sea proveniente del usuario o de otra computadora. Por ejemplo: el
teclado, el mouse o el micrófono.

Los distintos dispositivos de entrada traducen los datos en impulsos eléctricos,


que luego son transmitidos a la computadora para su procesamiento y
almacenamiento en la memoria central o interna. Estos dispositivos son
fundamentales porque permiten que el usuario pueda hacer uso de la
computadora e interactuar con ella.

Los dispositivos de entrada se distinguen de los dispositivos de salida, que son


aquellos aparatos que se conectan a una computadora y extraen información.

Además, algunos dispositivos de entrada lo son también de salida (dispositivos de


E/S o mixtos) porque introducen y extraen información del sistema. Por ejemplo:
un monitor táctil.

Algunas características de los dispositivos de entrada son:

 Permiten ingresar a la computadora información en distintos formatos,


como audio, imagen, texto, entre otros.
 Traducen la información que brinda el usuario a datos que son legibles por
la computadora.
 Son parte del hardware de la computadora y pueden conectarse de forma
inalámbrica o por medio de un cable.
 Se van adaptando de acuerdo a los diferentes desarrollos tecnológicos.
 Son indispensables para que el usuario pueda hacer uso de la computadora
y son fáciles de usar.

Para que el usuario pueda hacer uso de la computadora necesita tanto de los
dispositivos de entrada como de los de salida. Los dispositivos de salida son
aquellos que traducen los datos provenientes de la computadora en información
que pueda ser comprendida por el usuario.

En la mayoría de los casos, esta información se presenta en forma de imagen,


sonido, texto, entre otras. Los dispositivos de salida más importantes son: la
pantalla o monitor, los parlantes y la impresora.
Dispositivos de salida
En informática, se conoce como dispositivos de salida (output) a aquellos aparatos
que permiten la extracción o recuperación de información proveniente de una
computadora o sistema informático. Por ejemplo: el monitor, los parlantes o la
impresora.

Los dispositivos de salida son también llamados periféricos de salida y traducen la


información de una computadora a formatos visuales, sonoros, impresos o de
cualquier otra naturaleza, que puedan ser comprendidos por el usuario.

Existen diferentes dispositivos de salida que varían de acuerdo a su función y al


tipo de información que procesan. Se diferencian de los dispositivos de entrada,
que son aquellos periféricos que permiten ingresar información al sistema, por
ejemplo: el mouse o el teclado. Ambos tipos de dispositivos son fundamentales
para que el usuario pueda hacer uso de la computadora.

En algunos casos, los dispositivos de salida son dispositivos de entrada/ salida,


porque, además de extraer información, pueden introducirla. Estos dispositivos
son llamados “mixtos” y algunos ejemplos son las impresoras multifunción y los
monitores táctiles.

Algunas características de los dispositivos de salida son:

 Forman parte del hardware de la computadora.


 Reproducen o replican la información proveniente de la computadora, en
formatos como audio, imagen, texto y gráficos.
 Son imprescindibles para que el usuario pueda hacer uso de la
computadora.
 Se conectan a la computadora de forma inalámbrica o por medio de un
cable (en el caso de las computadoras portátiles, muchos de los
dispositivos de salida vienen incorporados).
 Son fáciles de usar por el usuario y se van actualizando de acuerdo a los
desarrollos tecnológicos.

Los dispositivos de salida son, junto con los de entrada, los periféricos que
permiten la interacción entre la computadora y el medio externo. Mientras los
dispositivos de salida permiten la salida de la información, los dispositivos de
entrada son aquellos que permiten introducir información y datos al sistema.
Los periféricos de este tipo traducen la información del usuario en datos
comprensibles para la computadora. Algunos ejemplos de dispositivos de entrada
son: el teclado, el micrófono y el mouse.

Proceso informático
A nivel informático, para que el proceso se dé debe realizarse una entrada de
datos, y, mediante un programa informático, tratar esos datos vía instrucciones y
cálculos del programa. Esto, para luego revelar una salida de datos final, la cual
será el resultado de todo el proceso.

Características de un proceso informático


El proceso informático puede darse, bien porque el usuario ejecute un programa, o
bien porque el ordenador o computadora arranque por sí mismo un programa de
forma automática. Luego, la entrada de datos no siempre tiene que ser manual por
parte del usuario.

Por otra parte, un proceso informático no tiene por qué ser siempre una tarea
individual, el propio microprocesador del dispositivo estará preparado en mayor o
menor medida, según su tipología, para acaparar un número de procesos de
forma simultánea ya sean independientes o estén relacionados entre sí.

Cabe destacar también que no todos los procesadores tienen la capacidad de


ejecutar todos los programas y, por ende, ciertos procesos solo pueden ejecutarlos
procesadores con unas características mínimas. Un ejemplo es cuando un PC no
es capaz de ejecutar un programa pesado como pueden ser MATLAB o
WOLFRAM, e incluso videojuegos de cierta complejidad.

Partes de un proceso informático


A nivel esquemático, se puede mostrar de forma general como funciona un
proceso informático de la siguiente forma:

En primer lugar, para que un proceso se pueda realizar previamente debe existir
una entrada de datos que nos pueda permitir procesarlos. Después de la entrada
de los datos, estos se deben tratar y, con ello, realizar las operaciones y cálculos
que el programa requiera para poder llegar posteriormente a la salida de datos con
su correspondiente resultado final.
Diagrama de flujo
En el diagrama de flujo se representan todos los pasos, las secuencias y las
decisiones de un proceso o flujo de trabajo. Si bien hay muchos tipos diferentes de
diagrama de flujo, el diagrama básico es un mapa de procesos en su forma más
simple. Es una herramienta muy potente que se puede aplicar en muchos campos
diferentes para la planificación, visualización, documentación y mejora de los
procesos.

Los ingenieros industriales Frank y Lillian Gilbreth presentaron esta herramienta


por primera vez en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (American
Society of Mechanical Engineers ASME) en 1921. Desde entonces, los diagramas
de flujo han servido para perfeccionar, estandarizar y optimizar procesos en los
más variados sectores.

Si quieres saber más acerca de la gran diversidad de clases de diagramas de


flujos y de los símbolos que se utilizan en los diagramas, este es el lugar indicado.
También te contaremos sobre cómo crear diagramas de flujo y te brindaremos
algunos ejemplos que esperamos te sirvan de inspiración.

Un diagrama de flujo o flujograma es una representación gráfica y secuencial de


un proceso o flujo de trabajo con todas las tareas y actividades principales
necesarias para lograr un objetivo común. Para que visualmente se pueda
representar la sucesión de tareas y la relación entre ellas se utilizan símbolos
como flechas, rombos, rectángulos o prismas.

Seguro que habrás visto muchas veces alguno de los múltiples tipos de diagramas
de flujo que existen. Un diagrama de flujo de permitirá seguir los pasos de un
proceso, identificar de forma fácil en qué fases del proceso estás implicado y
ayuda también en la toma de decisiones.

Los diagramas de flujo varían, van desde ilustraciones rápidas hechas a mano
para ayudar a documentar o planificar un proceso hasta diagramas de flujo de
trabajo complejos generados con algún software exclusivo para tal fin. Para que
fuera más fácil entender los flujos de trabajo en los distintos equipos,
departamentos e incluso sectores, el American National Standards Institute (ANSI)
estableció estándares oficiales en la década de 1960 que la International
Organization for Standardization (ISO) adoptó en 1970 y se han actualizado y
mejorado continuamente desde entonces. La última versión de este estándar es la
confirmada en 2019.
Tarjeta Madre
La tarjeta madre, es la placa principal en la estructura interna del computador
donde se encuentran los circuitos electrónicos, el procesador, las memorias y las
conexiones principales. Al referirse a la placa base, se habla de un tipo de
tecnología que ha estado presente desde el inicio de la historia de las
computadoras hasta la actualidad. En ella se conectan todos los componentes del
computador teniendo como función principal controlar todos los elementos del
servidor para brindarle un funcionamiento óptimo al usuario. De ella depende que
dichos componentes estén bien comunicados unos de otros para garantizar el
funcionamiento del sistema.

Corresponde a un sistema de circuitos que se encuentra presente en las


computadoras y al cual se conectan todos los componentes que forman parte de
dichos equipos. Es decir, se encarga del manejo y regulación de las funciones
básicas que van desde el procesamiento de información, hasta el uso de la
memoria del computador.

Etimológicamente hablando el término proviene directamente del inglés


motherboard, este nombre proviene a su vez del hecho de que otras placas de
circuitos más pequeños se conectan de manera simultánea a la placa principal,
siendo considerada como la madre de estos circuitos individuales.

La tarjeta madre de una computadora, también es conocida como placa madre,


placa base o placa principal y es esencial ya que por medio de ella se establece la
conexión entre el CPU y la memoria RAM, así como con otros dispositivos que son
externos al terminal.

La tarjeta madre de una computadora se encuentra ubicada dentro de un gabinete


en el interior del equipo, consta de una serie de paneles que sirven para conectar
dispositivos externos, de igual manera está formada por varios circuitos
interconectados entre sí.
Microprocesador
Es un dispositivo que realiza las funciones de la CPU en un único circuito
integrado. Se pone en marcha cuando inicias tu ordenador y se encarga de activar
el sistema operativo y los programas correspondientes. También realiza
operaciones de diversa índole.

Podría albergar una o varias CPU (unidad central de procesamiento), una ALU
(unidad aritmético-lógica) y una unidad de cálculo en coma flotante. Se conecta a
la placa base mediante un zócalo concreto. Suele añadirse un disipador de calor
para evitar que se caliente demasiado.

El microprocesador es un procesador que incluye dos tipos de memoria: una


volátil (equivale a la de todos los procesadores) y otra no volátil (la memoria del
disco duro). Además, incluye periféricos y todo lo anterior en un único chip.

En el procesador, los dos tipos de memoria y los periféricos son externos.


Además, su chip está especialmente dedicado para imprimirle una mayor
potencia. En lo que respecta a las ventajas del microprocesador, deberíamos
destacar las siguientes:

 Se puede instalar en cualquier tipo de dispositivo gracias a su pequeño


tamaño.
 Su coste es muy asequible.
 Trabaja a alta velocidad debido a la tecnología que incorpora.
 Su versatilidad permite que pueda emplearse para distintas funciones.
 El consumo energético es más bajo gracias a la tecnología CMOS.
 El nivel de errores de funcionamiento es menor que el de otras alternativas.
 Se adapta mejor a los dispositivos portátiles.

El microprocesador sigue las instrucciones que se le indiquen. Convierte cada


instrucción en un código binario de una extensión para que la CPU la entienda.
Las fases de la ejecución de una instrucción son las siguientes:

 La búsqueda en la memoria para darle la orden al microprocesador.


 La decodificación. La instrucción se traduce para la CPU.
 La búsqueda de operador. Cuando la CPU sabe qué debe hacer, busca
cómo ejecutarlo.
 La ejecución. Se realiza la operación, aritmética o lógica, requerida.
 El almacenamiento del resultado en la memoria caché.

RAM
RAM son las siglas en inglés de memoria de acceso aleatorio y es el componente
de almacenamiento temporal (memoria a corto plazo) de un equipo. La RAM
contiene todos los datos que está utilizando actualmente, desde el sitio web que
está viendo hasta el movimiento del ratón de un lado de la pantalla al otro.

Cada vez que hace algo en el ordenador, ejecuta un montón de procesos. Cuando
escribe una frase, guarda un documento o entra en un videojuego, la memoria
RAM se encarga de todo ese trabajo. Y es mucho más fácil (y rápido) realizar esas
tareas si los datos se almacenan en la memoria RAM del ordenador, donde son
fácilmente accesibles, en lugar de en el disco duro (SSD o HDD).

Ahora que sabe lo que es la memoria RAM y lo que significa, tendrá una idea
mucho mejor de cómo ayuda al ordenador a agilizar su trabajo.

La memoria RAM almacena los datos que ayudan al ordenador a realizar sus
tareas más importantes, como cargar aplicaciones, navegar por Internet y editar
documentos. Gracias a la RAM puede abrir aplicaciones y archivos con rapidez, ya
que el ordenador puede encontrar los datos en su memoria a corto plazo con
facilidad. Mantener la información que suele usar fácilmente accesible ayuda a
que el equipo funcione con una mayor rapidez.

Como memoria a corto plazo, la RAM está diseñada para trabajar con pequeños
fragmentos de datos a la vez. Por ejemplo, cuando hace clic en un enlace para ir a
una nueva página web, una serie de condensadores y transistores (interruptores,
básicamente) situados en la placa de circuitos de la RAM se encienden o se
apagan, lo que permite al ordenador traducir el enlace en la página web que usted
ve.

Si está trabajando en un documento o en una hoja de cálculo y quiere guardar su


trabajo para utilizarlo más tarde, pasará de estar almacenado en la memoria RAM,
donde se puede encontrar de inmediato, al almacenamiento a largo plazo del
disco duro. Y el equipo tendrá que trabajar más para sacar los datos del disco duro
(memoria a largo plazo).
Cuando se trabaja con la memoria RAM, se puede acceder a los datos en
cualquier orden: es un acceso aleatorio, no secuencial. La RAM está conectada
directamente a la placa base del ordenador, lo cual permite obtener las
velocidades más rápidas posibles. Cuanta más memoria RAM tenga, mejor será el
rendimiento de su equipo.

Tarjeta de expansión
La tarjeta de expansión, es una placa de circuito impreso que se puede insertar en
un conector eléctrico o ranura de expansión en una placa base de computadora,
placa posterior o riser card para agregar funcionalidad a un sistema informático a
través del bus de expansión.

Las tarjetas de expansión permiten ajustar las capacidades e interfaces de un


sistema informático a las tareas que realizará. Por ejemplo, un sistema de
adquisición de datos multicanal de alta velocidad no sería de utilidad para una
computadora personal utilizada para la contabilidad, pero podría ser una parte
clave de un sistema utilizado para el control de procesos industriales. Las tarjetas
de expansión a menudo se pueden instalar o quitar en el campo, lo que permite un
grado de personalización del usuario para fines particulares. Algunas tarjetas de
expansión adoptan la forma de "placas secundarias" que se conectan a
conectores en una placa del sistema de soporte.

Es una ranura de expansión basada en bus local PCI (interconexión de


componentes periféricos, interfaz de expansión de componentes periféricos), su
color es blanco lechoso, ubicado debajo de la ranura AGP en la placa base y
encima de la ranura ISA. El ancho de bits es de 32 bits o 64 bits, la frecuencia de
funcionamiento es de 33 MHz y la velocidad máxima de transferencia de datos es
de 133 MB/seg (32 bits) y 266 MB/seg (64 bits). Puede conectar una tarjeta
gráfica, una tarjeta de sonido, una tarjeta de red, un módem integrado, un módem
ADSL integrado, una tarjeta USB 2.0, una tarjeta IEEE1394, una tarjeta de interfaz
IDE, una tarjeta RAID, una tarjeta de TV, una tarjeta de captura de video y una
amplia gama de otras tarjetas de expansión..

PCI-Express es el último estándar de interfaz y bus. De color negro, su nombre


original es "3GIO", que fue propuerto por Intel. Obviamente, Intel significa que
representa la próxima generación de estándares de interfaz de entrada y salidad.
Se le cambió el nombre a "PCI-Express" después de que la PCI-SIG
(Organización de Interés Especial de PCI) la emitiera para su certificación. Este
nuevo estándar reemplazará completamente a los actuales PCI y AGP, y
finalmente realizará la unificación de los estándares de bus. Su principal ventaja
es la alta tasa de transmisión de datos, que actualmente puede alcanzar más de
10GB/s, y tiene un potencial de desarrollo considerable. PCI Express también
tiene una variedad de especificaciones, desde PCI Express 1X hasta PCI Express
16X, que pueden satisfacer las necesidades de dispositivos de baja velocidad y
dispositivos de alta velocidad que aparecen dentro de un cierto período de tiempo.
Los principales que pueden admitir PCI Express son los conjuntos de chips de las
series i915 e i925 de Intel. Por supuesto, tomará mucho tiempo reemplazar
completamente a PCI y AGP. Al igual que cuando PCI reemplazó a ISA, habrá un
proceso de transición.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget


La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget supuso un adelanto a la época al
plantear al ser humano como un sujeto activo en su aprendizaje. Su interés
fundamental estuvo en investigar el proceso por el cual las personas adquirimos el
conocimiento, no tanto qué ni cuánto adquirimos.

En el siguiente artículo de Psicología-Online veremos los aspectos más


importantes de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. En concreto,
hablaremos sobre las cuatro etapas del desarrollo cognitivo que plantea:
sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

La teoría de Piaget introdujo un concepto revolucionario en las teorías del


aprendizaje contemporáneas. Presentó a los niños como sujetos activos de su
aprendizaje, que interaccionan con su entorno para interpretarlo. Esta interacción
recíproca viene predeterminada por diversas etapas evolutivas que irán
desarrollándose progresivamente a partir la maduración e interacción del niño con
su ambiente. El interés principal de Piaget en el aprendizaje cognitivo se centró en
cómo las personas procesan la información a lo largo de su desarrollo vital.

El desarrollo cognitivo sería el proceso mediante el cual el ser humano obtiene


conocimientos a través de su interacción con el medio que le rodea. El psicólogo
Jean Piaget fue uno de los grandes teóricos que investigó este aspecto y elaboró
la teoría del desarrollo cognitivo.

 Etapa sensoriomotora (0-2 años): los niños y niñas interactúan con su


entorno a través de los sentidos y de las acciones motrices que realiza a
través de su cuerpo. La repetición de los reflejos innatos le permiten
interaccionar con su cuerpo, primero, y, más adelante, con el exterior a
través de los sentidos y de acciones concretas.
 Etapa preoperacional ( 2-7 años): en la etapa preoperacional los infantes
inician una integración mental de todas las acciones-reacciones realizadas
en el periodo anterior. Empiezan a abstraer toda esta información mediante
esquemas mentales, que permiten el desarrollo del lenguaje, y juegos
simbólicos.
 Etapa de las operaciones concretas (7-11): en la etapa de las operaciones
concretas los procesos de razonamiento se vuelven lógicos. Se desarrollan
los procesos cognitivos de seriación, clasificación de los conceptos y
conservación. Las nuevas estructuras lógicas permiten a los niños y niñas
solucionar problemas sociales concretos.
 Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante): en este estadio
los adolescentes son capaces de realizar razonamientos lógicos inductivos
y deductivos. Esto le permite desarrollar la percepción de sí mismo y los
valores morales.
Etapa sensoriomotora
La etapa sensoriomotora es la primera de las cuatro etapas del desarrollo
cognitivo según la teoría de Jean Piaget (1954, 1964). Esta etapa se extiende
desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años y se caracteriza por
ser un período de rápido crecimiento físico y cognitivo.

En este estadio, el niño desarrolla una comprensión del mundo a través de la


prueba y error, utilizando sus sentidos y acciones.

Mediante los procesos cognitivos de asimilación y acomodación, las acciones


se van adaptando progresivamente al mundo.

Los infantes se caracterizan por un egocentrismo extremo, donde el niño no


tiene comprensión del mundo más allá de su propio punto de vista actual.

El logro principal durante esta etapa es la comprensión de que los objetos


existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias
acciones (el concepto de «objeto» o «permanencia del objeto»).

La permanencia del objeto implica saber que un objeto sigue existiendo,


aunque esté oculto. Esto requiere la capacidad de formar una representación
mental o esquema del objeto.

Por ejemplo, si se coloca un juguete debajo de una manta, el niño que ha


alcanzado la permanencia del objeto sabe que sigue allí y puede buscarlo
activamente.

Al inicio de esta etapa, el niño actúa como si el juguete hubiera desaparecido


por completo. El logro de la permanencia del objeto generalmente marca la
transición a la siguiente etapa del desarrollo, la preoperacional.
Etapa preoperacional
Cuando los niños, aproximadamente a partir de los 2 años hasta los 6, empiezan a
desarrollar la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes,
empieza esta etapa. Se empiezan a emplear los símbolos para representar cosas
reales que se encuentran en su entorno más cercano. Utiliza las palabras para
comunicarse, puede contar objetos y dibujar sus pensamientos e ideas.

En esta etapa, los niños son incapaces de sentir empatía o ponerse en la piel de
otro. Es por eso que entienden el mundo desde su única perspectiva, a partir del
yo. Esto se hace muy visible en conversaciones entre niños de preescolar, donde
realizan monólogos colectivos. Se denominan así cuando los comentarios de los
interlocutores no guardan relación entre sí. Esto ocurre porque no hacen ningún
esfuerzo en modificar si habla a favor del oyente. Es a partir de los 4 y 5 años
cuando se empieza a observar una capacidad para ajustarse a la perspectiva de
los receptores.

Pensamiento representacional
Como hemos mencionado anteriormente, en esta etapa el niño desarrolla la
capacidad de representar cosas reales a partir de símbolos. Símbolos como las
palabras al utilizarlas para referirse a cosas que no están presentes en el entorno
en ese momento. Esta capacidad de relacionar palabras con objetos que no están
a la vista se denomina funcionamiento semiótico o pensamiento representacional.

El desarrollo del pensamiento representacional ayuda al niño a adquirir la


capacidad del lenguaje. En esta etapa es cuando se desarrolla muy
aceleradamente el habla, se empieza aprendiendo pocas palabras y en poco
tiempo se tiene un vocabulario mucho mayor. Pero lo más importante en relación a
la etapa preoperacional y el lenguaje es que este no solo se utiliza para expresar
actividades del momento o deseos inmediatos.
La etapa operativa concreta
La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget. Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se caracteriza
por el desarrollo del pensamiento organizado y racional.

Piaget (1954a) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión


en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento
lógico o operativo.

El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento


lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a
los objetos físicos (por lo tanto, concreta operacional).

Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen,


orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los
problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de
forma abstracta o hipotética.

Alrededor de siete años, la mayoría de los niños pueden entender la conservación


de los líquidos, porque ya han comprendido que cuando el agua se vierte en un
vaso con una forma diferente, la cantidad de líquido sigue siendo la misma,
aunque su aspecto haya cambiado.

Sin embargo, los niños de cinco años aún creen que hay una cantidad diferente ya
que la apariencia ha cambiado
Etapa de las operaciones formales
La etapa de las operaciones formales es el último de los cuatro estadios de la
teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, comienza a los doce años y se
mantiene a lo largo de la vida.

Durante este periodo, que coincide con el inicio de la adolescencia y la transición


al mundo adulto, los jóvenes adquieren la capacidad de pensar de forma
abstracta, utilizando ideas en su mente sin depender de la manipulación concreta
del objeto (Inhelder & Piaget, 1958).

Esto les permite razonar de forma abstracta y creativa, realizar cálculos


matemáticos e imaginar el resultado de acciones específicas.

Un ejemplo que ilustra la distinción entre la etapa operativa concreta y la etapa


operativa formal es la respuesta a la siguiente pregunta:

«Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más
alta?».

Se trata de un enunciado que involucra el razonamiento inferencial, que es la


habilidad para pensar sobre temas que el individuo no ha experimentado en la
vida real y llegar a conclusiones a partir de su pensamiento.

Un niño que necesita dibujar o utilizar objetos para responder a esta pregunta se
encuentra todavía en la etapa operativa concreta; mientras que los niños que
pueden inferir la respuesta en su mente están utilizando el pensamiento
operacional formal.
Operaciones Básicas Con Fracciones
Suma, resta, multiplicación y división son operaciones básicas con fracciones.
También se incluye la simplificación de fracciones. Presentamos ejercicios de
práctica.

SIMPLIFICAR
Simplificar una fracción es encontrar otra fracción equivalente con denominador y
numerador más pequeño. Reducir una fracción a su mínima expresión es
encontrar la fracción equivalente tal que el numerador y el denominador no tiene
factores comunes, salvo el uno.

Hay varios métodos para reducir una fracción a su mínima expresión.


Uno de los métodos más usado es factorizar completamente el numerador y el
denominador en sus factores primos, para cancelar los factores comunes.

Ejemplo Reducir a su mínima expresión

MULTIPLICAR FRACCIONES
El resultado de multiplicar dos fracciones es otra fracción con numerador el
producto de los numeradores y denominador el producto de los denominadores.

DIVIDIR FRACCIONES
Para dividir fracciones se invierte el divisor y se multiplica

Si la división viene planteada en términos fraccionarios, hay quienes prefieren


aplicar la ley de extremos y medios, esquematizada con las C, para indicar cuales
números se van a multiplicar.

SUMAR Y RESTAR FRACCIONES CON DISTINTOS DENOMINADORES


Para sumar o restar fracciones con diferente denominador se busca fracciones
equivalentes con denominador común el mínimo común múltiplo de los
denominadores, luego se suman o restan estas fracciones con común
denominador.

Jerarquía de operaciones
En matemáticas, la jerarquía de operaciones se refiere al orden en que se deben
realizar las operaciones matemáticas. Imaginemos la siguiente situación:

2+3x4-5÷5

Podríamos hacer el siguiente cálculo:


 primero sumamos 2 + 3, luego multiplicamos por 4, a eso le restamos 5, y
finalmente dividimos por 5.
 podríamos sumar 2 más 3, restar 4 y 5, multiplicar eso resultado y dividir al
final por 5.

En cualquiera de los dos casos, el resultado es diferente. Por eso, existen unas
reglas o instrucciones que se deben seguir para que una serie de operaciones
matemáticas siempre sea resuelta de la misma forma. De esta forma, en la
expresión 2 + 3 x 4 -5 ÷ 5 el resultado correcto es 13 porque:

 primero se realizan las multiplicaciones y divisiones: 3 x 4 = 12, 5 ÷ 5 =1


 luego se realizan las sumas y restas en el sentido de izquierda a derecha:
 2 + 12 = 14, 14 - 1 = 13.

Las operaciones matemáticas se realizan de la siguiente forma:


 Si hay paréntesis u otros signos de agrupación, se realizan primero esas
operaciones.
 El siguiente orden es resolver los exponentes.
 El próximo paso es evaluar las multiplicaciones y divisiones.
 Finalmente se realizan las sumas y restas indicadas.
Para recordar el orden de las operaciones, nos podemos valer de una regla
mnemotécnica PEMDAS: Paréntesis, Exponentes, Multiplicaciones/Divisiones,
Adiciones/Sustracciones.

Los signos de agrupación indican que las operaciones dentro de ellos se


realizan en primer lugar. Estos son:
 paréntesis ( )
 corchete [ ]
 llaves { }

También podría gustarte